Trabajo de La Asignatura Emprendimiento

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE NEGOCIOS-AD

Views 37 Downloads 4 File size 389KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE NEGOCIOS-ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

Primer Compromiso

Presentado por:

Nicole Espinal 2015-0559

Trabajo de la asignatura Emprendimiento CSTI-1720-4729

Santiago de los Caballeros República Dominicana 16 de Septiembre, 2019

Introducción La mayoría de las personas en algún momento de sus vidas experimentan cierto grado de insatisfacción en su trabajo, esta situación los ha llevado a pensar en ser sus propios jefes, manejar su tiempo, etc., en pocas palabras aspirar a generar su propio negocio. ¿Y por qué no emprender?, ¿Por qué no desarrollar al máximo el potencial, innovación, creatividad e iniciativa que se posee? Emprender un negocio, o más bien, iniciar una actividad empresarial no es cosa sencilla, ni tampoco el asesoramiento por parte de los técnicos de empleo, por este motivo estas definiciones pretenden ser una ventana al emprendimiento que se complementará con formaciones técnicas y definiciones precisas.

1. ¿Qué es una empresa? Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación. A menudo la creación o formación de empresas responde a la necesidad de cubrir un servicio o una necesidad en un entorno determinado y mediante el cual existe la posibilidad de salir beneficiado.

2. ¿Qué es una empresa familiar? Es aquella cuyo patrimonio y gobierno está ejercido por los miembros de una o varias familias y su objetivo estratégico comprende la continuidad de la empresa a manos de la siguiente generación familiar.

3. ¿Cuáles son los tipos de emprendimiento que pueden llevarse a cabo? Tipos de emprendimiento según el tamaño 1.Emprendimientos pequeños Los pequeños emprendimientos son todos aquellos en los que el propietario dirige su empresa y trabaja con un par de empleados, usualmente familiares. Son negocios como tiendas de abarrotes, peluquerías, carpinterías, plomeros, electricistas, entre otros. La mayoría de estos emprendimientos son apenas rentables. Se considera que son exitosos cuando cumplen el objetivo de sostener a la familia y brindar un mínimo de beneficios. 2- Emprendimientos escalables Los emprendimientos escalables son empresas pequeñas en su inicio, pero que están concebidas como proyectos que pueden alcanzar un gran crecimiento. Éste es el caso de los emprendimientos de innovación tecnológica, los cuales pueden alcanzar un gran crecimiento en un plazo corto de tiempo. Ésta es la razón por la cual existen inversores de capital de riesgo, que apuestan grandes sumas de dinero a negocios incipientes en apariencia. 3- Emprendimientos grandes Se refiere a grandes empresas con ciclos de vida finitos. Este tipo de emprendimientos debe mantener una constante innovación en sus productos y servicios para poder crecer.

Por esta razón, deben mantenerse en un proceso continuo de investigación y comprensión de los cambios en el mercado. 4- Emprendimientos sociales Estos son emprendimientos cuyo propósito central no consiste en capturar una cuota determinada del mercado, sino contribuir al desarrollo social.

Tipos de emprendimientos según la innovación 1- Emprendimiento innovador Son emprendimientos en los cuales un proceso de investigación y desarrollo conduce a la innovación. Esto constituye una fuerte ventaja competitiva al momento de entrar en el mercado, porque garantiza un impacto basado en las necesidades del público objetivo del producto o servicio. Con frecuencia suelen ser empresas sin fines de lucro y tienen como objetivos la innovación en el campo de la educación, los derechos humanos, la salud y el medio ambiente. 2- Emprendimiento oportunista Se refiere a aquellos emprendimientos que surgen en un contexto donde puede identificarse una necesidad urgente o una oportunidad clara de negocio. Este emprendimiento requiere de una alta sensibilidad para detectar, explotar y ejecutar las oportunidades. 3- Emprendimiento incubador Se refiere a aquellos emprendimientos que no están basados en oportunidades emergentes, sino en todo un proceso de incubación previa. Por lo tanto, se enfocan en la satisfacción de aquellas necesidades del mercado que son permanentes y bien conocidas. Este tipo de emprendimiento tiene un proceso largo de investigación, crecimiento y desarrollo. Sin embargo, al estar basado en condiciones permanentes, sus resultados pueden ser relativamente previsibles y por lo tanto sus resultados pueden ser más estables. Éste suele ser un método usado también por las empresas grandes que ya están posicionadas en el mercado, las cuales lo utilizan para mantenerse vigentes. 4- Emprendimiento de imitación Este tipo de emprendimiento consiste en la imitación de un producto o servicio que ya tiene éxito dentro del mercado. Puede darse a través de la creación de un producto nuevo o a través de una franquicia.

En el caso de los productos nuevos, lo que se busca es imitar aquellos aspectos de un producto que ya demostraron tener éxito. Sin embargo, en todos los casos se deben incluir aspectos novedosos que permitan ofrecer un valor agregado a los usuarios.

Tipos de emprendimiento según el emprendedor 1- Emprendimiento privado Se refiere a aquellas empresas que se desarrollan a través de capital privado. Dentro de este tipo de emprendimiento, la inversión inicial puede provenir de los mismos emprendedores (en el caso de negocios pequeños) o de inversores de riesgo (cuando se trata de proyectos más grandes). 2- Emprendimiento público Se refiere a aquellos emprendimientos que desarrolla el sector público a través de sus diferentes agencias de desarrollo. En todos los países es posible encontrar este tipo de iniciativas públicas, enfocadas en cubrir las deficiencias en la oferta de los empresarios privados. 3- Emprendimiento individual El emprendimiento individual es el que desarrolla una sola persona o una familia. Este tipo de emprendimiento suele ser más frecuente en el caso de empresas pequeñas, y es poco usual que incluya procesos de investigación y desarrollo. 4- Emprendimiento en masa Este tipo de emprendimiento ocurre en contextos sociales donde se presenta un clima favorable para la creación de nuevas empresas. Dicho contexto favorable puede darse gracias a estímulos por parte del gobierno. Sin embargo, también puede ocurrir condicionado por otros aspectos sociales, económicos, científicos o tecnológicos que se generen en un lugar específico.

4. ¿Qué son las MiPyMEs y cuáles son sus características? Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas son el conjunto de pequeñas y medianas empresas, que, de acuerdo con el número de trabajadores, volumen de ventas, años en el mercado, y sus niveles de producción, activos, pasivos (que representan su capital) tienen características similares en sus procesos de crecimiento.

Microempresas: Empresa que ocupa hasta 15 personas y realiza ventas anuales hasta de 80 millones de pesos. Pequeñas empresas: Empresa que ocupa de 16 hasta 100 personas y realiza ventas hasta de mil millones de pesos al año. Mediana empresa: Empresa que ocupa de 101 a 250 personas con ventas hasta de 2000 millones de pesos al año. De manera muy general todas las MiPyMEs comparten casi siempre las mismas características, por lo tanto, se podría decir, que estas son las características generales con las que cuentan:     

 

El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una “sociedad”. Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es empírica. Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta 250 personas. Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el capital. Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el mercado internacional Están en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y aspira a ser grande. Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.

5. ¿Qué es una sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)? La Sociedad de Responsabilidad Limitada es una sociedad cuya responsabilidad está limitada al capital aportado y, por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas no se responde con el patrimonio personal de los socios. Se trata de una sociedad intermedia que surgió para eliminar las restricciones y exigencias de la sociedad anónima, constituye un tipo social sin alejarse plenamente de los esquemas propios de las sociedades de personas.

6. ¿Qué es una pre-incubadora? Las pre-incubadoras se encargan de facilitar el apoyo a los emprendedores nacientes, ofreciendo un ecosistema en el que desarrollar y probar ideas de negocios nuevas.

7. ¿Qué es una incubadora de empresas? Las incubadoras de empresas son organizaciones diseñada para acelerar el crecimiento y el éxito de proyectos emprendedores a través de una amplia gama de recursos y servicios empresariales. Entre los recursos que pueden incluir las incubadoras de empresas está la renta de espacios físicos, capitalización, orientación empresarial, entre otros servicios básicos como conexión a internet, teléfonos, café, limpieza, estacionamientos, etc.

8. ¿Cómo se define factibilidad y viabilidad de un proyecto? Un proyecto factible es aquel que es posible de realizar. Un proyecto viable, es un proyecto que además de ser factible, es un proyecto que resulta viable, que en nuestro contexto se debe entender como un proyecto que puede ser sostenible, rentable económicamente.

9. ¿Qué son los inversionistas ángeles? Los inversionistas ángeles son personas naturales, grupos o empresarios que invierten en negocios, que apoyan emprendimientos especiales, donde esperan obtener un retorno mayor al que se da en inversiones tradicionales. En este tipo de proyectos, el riesgo es inferior al que enfrenta una empresa nueva, en especial en los primeros tres años de haber sido creada. A cambio de su inversión, los ángeles se ven a menudo muy involucrados en el negocio, en tanto que los fondos por lo general varían entre 50.000 a 100.000 dólares.

10. ¿Qué es el capital semilla? El capital semilla es un financiamiento inicial que se requiere para crear una actividad empresarial, consolidarla o para la creación de una microempresa. Es la cantidad de dinero que se requiere para crear una empresa y financiar actividades en las fases de inicio y puesta en marcha, y sirve para apoyar los primeros gastos hasta que el negocio se empieza a mantener por sí.

11. ¿Qué es un lean start up? El método lean startup es el sistema utilizado para pasar de proyecto a empresa poniendo el foco en las necesidades del cliente, contando con su retroalimentación

e ir modificando el producto hasta desarrollar la versión final. Es el concepto de moda en el mundo emprendedor, donde las pautas y recursos para desarrollar un proyecto es muy diferente a hacerlo en una gran compañía.

12. ¿Qué es una propuesta de valor? La propuesta de valor es una estrategia que pone en marcha la empresa para distinguirse de sus competidores por algo en concreto y así obtener el beneplácito del público. Se trata de destacar en que es mejor un negocio y cómo va a beneficiar eso a las personas que utilicen esos servicios o productos y no los de la competencia. Elegir una buena propuesta de valor va a hacer que el negocio creado se vea beneficiado. Los objetivos principales son los siguientes: • Distinguir la marca de la competencia. • Ofrecer una opción útil a los clientes para resolver sus problemas. • Destacar lo que mejor hace la empresa. • Ofrecer confianza al público para el que se trabaja.

13. ¿Qué es un ecosistema de negocios? Un ecosistema de negocio es el entorno en el que las empresas se relacionan y compiten. En este marco las empresas desarrollan su actividad en un plano relacional y de influencia; así como de dependencia mutua a través de una cadena de valor.

14. ¿Qué es un modelo de negocios? El modelo de negocio es una herramienta previa al plan de negocio cuyo objetivo es permitir conocer con claridad el tipo de negocio que se va a crear e introducir en el mercado, a quién va dirigido, cómo se va a vender y cómo se van a conseguir los ingresos.

15. ¿Qué es el fondo de capital de riesgo? Los fondos de capital de riesgo son fondos de inversión que gestionan el dinero de los inversores que buscan participaciones de capital privado en empresas de inicio y pequeñas y medianas con un fuerte potencial de crecimiento. Estas inversiones generalmente se caracterizan como oportunidades de alto riesgo/alto rendimiento.

16. ¿Qué es un plan de negocios y cuáles son sus componentes? El plan de negocios es un documento que describe, de manera general, un negocio y el conjunto de estrategias que se implementarán para su éxito. En este sentido, el plan de negocios presenta un análisis del mercado y establece el plan de acción que seguirá para alcanzar el conjunto de objetivos que se ha propuesto. Como tal, el plan de negocios tiene un uso interno, desde el punto de vista de gestión y planificación, y otro externo, como herramienta de promoción y comunicación de la idea del negocio, bien sea para venderla, bien para obtener financiamiento. Se han ido identificando cuatro componentes fundamentales que deberían estar presentes en cualquier plan de negocios: Perspectiva general de la compañía: La perspectiva general debe proporcionar una descripción de la empresa, incluidos qué productos o servicios vende. Debe describir su experiencia profesional o en la industria, la historia de la empresa y su estructura empresarial, incluidos los roles y responsabilidades del personal y de la gerencia. Además, la perspectiva general debe incluir un plan de comercialización detallado. Análisis: La inteligencia competitiva y las perspectivas de los clientes son una parte fundamental del desarrollo de su plan de negocios. En esta sección, debe incluir datos sobre los competidores dentro de su industria. También es un buen lugar para explorar el público objetivo que podría ser adecuado para sus productos y servicios, y definir cómo piensa llegar a él. Desarrollar esta información en su plan de negocios le proporciona una ventaja competitiva, y le ayuda a moldear sus iniciativas de comercialización y a maximizar las ventas. Datos financieros: Un plan de negocios debe incluir una sección de datos financieros. Es el lugar donde describir sus saldos iniciales, cómo piensa ganar dinero y las proyecciones de ventas. Mantener información financiera actualizada y organizada puede representar un desafío para muchos propietarios de empresas; sin embargo, es un proceso esencial para planificar el crecimiento, administrar el flujo de efectivo y prepararse para los gastos inesperados más fácilmente. Resumen ejecutivo: Esta parte del plan suele ser considerada la más importante al tratar de conseguir financiamiento. Esta sección proporciona un resumen de alto nivel de la empresa, y sintetiza las características clave de su plan de negocios en una página o menos, y allí se incluye quién es usted, qué vende y a quién, y un resumen financiero.

17. ¿Qué es el PMV (Producto mínimo viable)? El producto mínimo viable es aquel que nos permite lanzar el producto con el mínimo de funciones posible para que podamos aprender información relevante de su lanzamiento y uso de los usuarios mediante una serie de métricas.

18. ¿Qué es el Design Thinking y cuáles son sus 5 etapas? El Design Thinking es una metodología que se enfoca en la creatividad. Su objetivo es aprovechar las habilidades de los profesionales para encontrar soluciones novedosas a las necesidades de las personas. Si bien este sistema incluye ejercicios comunes de prueba y error, tiene varios aspectos diferenciadores. Sus principales características distintivas son: • Considera el estado emocional de los usuarios frente al problema. • Permite la redefinición del problema inicial, entendiendo que este puede evolucionar. • Integra la capacidad de todo el equipo, permitiéndoles aportar desde su especialidad. • Busca la identificación temprana de errores y problemas en la solución planteada. • Crea una atmósfera sin limitaciones ni reglas para dar espacio a todas las ideas. • Se enfoca en lo visual durante el proceso de creación.

Etapas del Design Thinking Para lograr sus objetivos, la metodología se organiza en cinco etapas. Estas son: Empatiza: El primer paso es entender a los usuarios. Durante esta etapa se deben investigar las necesidades y hábitos del público objetivo para definir con claridad el problema de fondo. Además, se debe estudiar su entorno para identificar las dificultades que experimentan. Define: La información recolectada solo tiene utilidad al ser analizada. En la segunda etapa se deben filtrar todos los datos importantes para crear las conclusiones que guiarán el trabajo. Junto a esto, se especificarán los problemas que necesitan solución. Idea: Una vez definido el problema se deben idear soluciones. En esta etapa se estimula el pensamiento divergente, alternando con el convergente. Para lograr esto, se debe contar con un equipo multidisciplinario donde todos aporten desde su visión particular. Una técnica común es hacer lluvias de ideas con representaciones

visuales para explorar nuevas alternativas. Luego, se analizan las distintas propuestas para seleccionar el mejor enfoque de cada una. Finalmente, se traducen en conclusiones que lleven a la selección final de las posibles soluciones. Prototipar: Las ideas seleccionadas se transforman en prototipos que ayuden a visualizar las soluciones. En este proceso se verá la factibilidad del trabajo propuesto y se podrán refinar detalles. Prueba: La última etapa consiste en realizar pruebas con usuarios finales usando los prototipos. De esta forma se verá la eficiencia de la solución y las dificultades que experimentan las personas al interactuar con el producto o servicio.

19. ¿Qué es el Mapa de Empatía, el Lienzo Lean Cavas y el Lienzo de Modelo de Negocios? El Mapa de Empatía se basa como su propio nombre indica en la empatía y sirve para entender mejor al cliente o público objetivo. No es más que ponernos en los zapatos del consumidor para tener un conocimiento más profundo sobre él, su personalidad, su entorno, su visión del mundo y sus necesidades y deseos. El Lean Canvas es una adaptación del Modelo Canvas de Alexander Osterwalder, creada especialmente para el diseño y análisis de modelos de negocios con base en la relación entre el mercado y el producto o servicio. Su propósito es facilitar el desarrollo de empresas emergentes que presentan un elevado nivel de incertidumbre en su modelo de negocio, así como también promover el uso de la metodología Lean Startup en la gestión empresarial. El Lienzo de Modelos de Negocio (Business Model Canvas), método ideado por Alex Osterwalder, es una herramienta que permite obtener una visión de todos los elementos de la actividad empresarial en un único lienzo canvas. Una metodología para definir nuevos modelos de negocio o ayudar a nuevas empresas a integrarse en modelos de negocio de éxito ya establecidos por otras compañías o crear negocios novedosos. El Lienzo de Modelos de Negocio es extensamente utilizado por las startups, debido a la flexibilidad y sencillez que ofrece a la hora de trabajar. Consiste en responder a una serie de preguntas clave y distribuir todos los elementos que pueden intervenir en la actividad de la empresa de forma ordenada en un esquema estructurado por 9 bloques.

20. ¿Cuáles son las instituciones que apoyan el emprendedurismo en el país? • Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología • Banreservas.

• Red Nacional de Emprendimiento República Dominicana. • La Alianza Dominicana por el Emprendimiento y la Innovación. • Incubadora de Negocios Tecnológicos Emprende.

21. ¿De qué trata la ley de emprendedurismo e innovación empresarial? Esta ley tiene como objeto la creación del marco regulatorio e institucional que fomente la cultura emprendedora y promueva la creación y permanencia de emprendimientos incorporados formalmente en la economía, mediante el establecimiento de incentivos y eliminación de obstáculos que permitan su desarrollo y consolidación en el mercado nacional e internacional.

22. Identifique 5 países que disfruten de leyes sobre emprendimiento. ¿Desde qué año tiene esta ley? Muestre estadísticas o informaciones que muestren el impacto del emprendedurismo en su economía.

1. Ecuador La Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) desarrolló una iniciativa de ese tipo denominada Banco de Ideas que, desde su creación en 2014, ha proclamado a 34 proyectos como ganadores y cerca de 5.400 se encuentran registrados en proceso de selección. Los proyectos se encuentran dentro de sectores como la electrónica, tecnología, transporte, comunicación, educación, agricultura, entre otros. Otro instrumento normativo como es el Código de la Producción ecuatoriano elaborado en 2010 incluye varios beneficios significativos para inversionistas y emprendedores, entre estos, el tratamiento no discriminatorio de todo tipo de inversores sea nacionales o extranjeros, sociedades, empresas o entidades de los sectores cooperativistas y de la economía popular y solidaria siempre que tengan inversiones legalmente establecidas en el país.

2. Chile E 2013, entró en vigor en Chile la Ley 20659 que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales. El proceso permite la modificación, fusión o disolución de una empresa, por lo que empresas ya constituidas pueden migrar a este sistema para facilitar estos procesos.

3. Colombia Cuya legislación data del año 2006 (Ley 1014 de fomento a la cultura del emprendimiento), es uno de los países que ha desarrollado leyes integrales orientadas a fortalecer el proceso y el ecosistema emprendedor en su conjunto, acompañadas por políticas orientadas al sector.

4. México En el año 2016, reformó la Ley General de Sociedades Mercantiles para registrar una empresa en 24 horas y sin costo alguno, a través de la figura de la Sociedad por Acciones Simplificada.

5. Suiza Posee una de las economías más liberales del mundo. Una de sus características es la gran proporción de pequeñas y medianas empresas (alrededor de 600,000), en las que trabajan cerca de las dos terceras partes de la población activa del país. La creación de una empresa en Suiza es un proceso mucho más simple que en otros países: si se cumplen todos los requisitos y se dispone de toda la documentación necesaria, la nueva compañía puede comenzar a operar en cuestión de 2 a 3 semanas.

Cantidad de organismos e instituciones de apoyo al emprendedurismo en Iberoamérica

Conclusión El emprendimiento es un elemento clave del crecimiento económico. Pese a que los mecanismos exactos, la intensidad, la temporalidad y la direccionalidad de esta relación aún son desconocidos, es claro que la creación de empresas y la continuidad de estas en el tiempo aumenta la competencia, la generación de mejores empleos, la innovación y la diversificación productiva. La promoción del emprendimiento es un tema de creciente importancia dentro de las economías mundiales, particularmente las latinoamericanas, que en los últimos años han implementado, en mayor o menor grado, diversas reformas para atraer inversionistas y motivar emprendedores en sectores estratégicos.

Bibliografía

• Javier Sánchez Galán. 2016. Definición https://economipedia.com/definiciones/empresa.html

de

empresa.

• . EAE Programas. ¿Qué es una empresa familiar? Concepto y características. https://www.eaeprogramas.es/empresa-familiar/que-es-una-empresa-familiarconcepto-y-caracteristicas • Lifeder. 2019. Los 12 Tipos de Emprendimiento y sus Características. https://www.lifeder.com/tipos-de-emprendimiento/ • Certus. 2019 ¿Qué significa MIPYMES? https://www.certus.edu.pe/blog/quesignifica-mipymes/ • Dominicana. Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs). http://www.dominicana.gob.do/index.php/component/k2/item/88-micro-pequenas-ymedianas-empresas-mipymes • Pellerano y Herrera. 2013. De las Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). http://www.phlaw.com/es/publicacion/140/de-sociedades-responsabilidadlimitada-srl • Coffice. 2016. Incubadoras de empresas, https://www.coffice.do/incubadoras-de-empresas/

definición

y

concepto.

• Emprendedores Tu Canal de TV. 2017. ¿Sabes qué es pre incubadora de negocios? https://emprendedorestv.pe/sabes-que-es-pre-incubadora-de-negocios/ • Nadia Luna. 2018. ¿Qué es una sociedad de responsabilidad limitada? https://www.entrepreneur.com/article/307159 • La Cultora. 2017. La Pre-Incubadora. https://lacultora.org/portfolio-item/la-preincubadora/ • Silvia Vaca. 2017. Factibilidad http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/C/29121.php

y

viabilidad.

• Portafolio. 2018. Ángeles inversionistas, una tendencia que toma fuerza. https://www.portafolio.co/negocios/inversion/angeles-inversionistas-tendenciatoma-fuerza-154986 • Emprenderalia. 2016. ¿Qué es el Producto Mínimo Viable https://www.emprenderalia.com/que-es-el-mvp-producto-viable-minimo/

(MVP)?

• Wells Fargo Works. 2016. Los cuatro componentes de un plan de negocios efectivo. https://wellsfargoworks.com/es/noticias/articulo/los-cuatro-componentesde-un-plan-de-negocios-efectivo

• Soledad Mari. 2018. Las 5 etapas del Design Thinking y sus técnicas. https://blog.intive-fdv.com.ar/las-5-etapas-del-design-thinking-y-sus-tecnicas/ • Laia Ordoñez. 2016. Qué es el Lean Canvas y cómo implementarlo. https://www.oleoshop.com/blog/que-es-el-lean-canvas-y-como-implementarlo • Economiatic. Business Model Canvas: El lienzo de modelos de negocio. https://economiatic.com/business-model-canvas/ • Lindsey Galloway. 2018. Qué convierte a estos 5 países en los mejores del mundo para lanzar una start-up. https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-43875957 • Jorge Villalobos. 7 países que impulsan https://www.entrepreneur.com/article/266648

el

desarrollo

de

startups.

• Jesús Vélez. 2018. Colombia entre los países con mejor estructura para el emprendimiento. http://colombia-inn.com.co/colombia-entre-los-paises-con-mejorestructura-para-el-emprendimiento/