Trabajo de Impacto Ambiental

1. Dentro de la Ley Nº 27446 se establecen 3 categorías de EIA, a partir de ello: a. Explica cada uno de ellos y en qué

Views 127 Downloads 8 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Dentro de la Ley Nº 27446 se establecen 3 categorías de EIA, a partir de ello: a.

Explica cada uno de ellos y en qué casos se exige cada categoría 

DIA: Lo cual significa Declaración de impacto Ambiental, en esta categoría se evalúa los proyectos las cuales no tienen un impacto ambiental negativo, es decir, tienen un impacto negativo leve en el ambiente físico, biológico y social la cual se tiene que prever.



Semidetallado: Dentro de esta categoría se encuentran los proyectos que tienen un impacto ambiental moderado, es decir, que el efecto si llega a notarse dentro del ambiente físico, biológico y social, es por ello que esta sección se debe tomar las mediad fáciles para eliminación de estos efectos negativos.



Detallado: Dentro de este estudio, se encuentran los proyectos que tiene un impacto ambiental significativo en lo físico, biológico y social que puede ser de corto y largo plazo, es por ello que se debe realizar un análisis profundo y proponer las medidas, estrategias y protocolos necesarios para prever, controlar y mitigar los efectos negativos significativos.

b.

Desarrolla ejemplos concretos de proyectos de inversión que aplica a cada categoría. 

DIA: El proyecto “Suministro de Electricidad con Recursos Energético Renovables en Áreas No Conectadas a Red – Zona Centro” 1, que abarca los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Pasco y Ucayali. El proyecto consiste en suministrar electricidad de Recursos Energético Renovables mediante la instalación de un sistema Fotovoltaicos, la cual beneficiara a un total 56,240 viviendas, colegios y hospitales. Por ser un proyecto la cual no tiene un efecto negativo considerable ante el medio ambiente, se otorga la Declaración de impacto Ambiental, la cual no tiene necesidad de un Estudio de Impacto ambiental. Asimismo, cabe mencionar que por elaboración de un DIA no cuanta con requerimiento de participación ciudadana, ya que no afecta a la población.



Semidetallado: El proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Sulpay Independencia y Subestaciones Asociadas” 2 tiene un Estudio de Impacto ambiental Semidetallado, esto quiere decir que tiene un efecto negativo moderado ante el medio ambiente. Asimismo, cabe señalar que para dentro de este estudio se presenta la forma de identificar, predecir, interpretar y comunicar los problemas futuros que puedan ocurrir en el medio ambiente,

1 2

(ERGON PERÚ S.A.C., 2016) (Empresa Consorcio Eléctrico de Villacurí S.A.C, 2017)

además, esto también un efecto directo e indirecto ante las comunidades cercanas al proyecto, por lo tanto, dentro del EIA se debe tener un plan en la cual se pueda mitigar, evitar, controlar los impactos negativos, y en caso de los impactos positivo, reforzarlos. 

Detallado: El proyecto “Proyecto de desarrollo del área noroeste (Situche Central) del Lote 64”3, el Estudio impacto ambiental es Detallado, ya que el efecto ante el medio ambiente es significativo, es decir tiene un impacto negativo relevante. Sin este estudio puede afectar a la fauna, flora, comunidad, y a los elementos no renovables. Por lo tanto, es un estudio minucioso describiendo con datos cualitativos y cuantitativos de como puede afectar directa e indirectamente el proyecto, danto así, soluciones para controlar, mitigar, verificar, evitar estos efectos ente el inicio y final de la ejecución del proyecto, asimismo, en caso de los efectos positivos poder reforzarlos.

2. Plan de relaciones comunitarias del proyecto Línea de Transmisión en 138 kV S.E. Tarucani – S.E. Majes Estudio de Impacto Ambiental 

¿Cuál es el rol de la participación ciudadana en las EIA? Comenta. (evaluación de impacto ambiental1.ppt y ds-019-2009.pdf) La participación ciudadana o comunitaria ante el proyecto, es necesaria para que la entidad que intervienen tome decisiones adecuado en el procedimiento de la ejecución del proyecto. Esto consiste en, conocer las opiniones de los diferentes puntos de vista de la comunidad emitiendo de esta manera aportes al mejoramiento. Asimismo, se debe brindar oportuna información del proyecto a la comunidad de las actividades que se ejecutar. Por otro lado, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes4, avala que el gobierno está en la obligación y responsabilidad de que los pueblos interesados participen con el fin de proteger sus derechos y garantizar el respeto ante su integridad. En la misma línea, el D.S. Nº 019-2009-MINAM 5, que es el reglamento que aprueba la Ley Nº 27446, en el artículo N°71, hace mención que se debe promover la participación de los pobladores de la comunidad, con el punto de respetar su identidad social, costumbres, tradiciones y cultura, con el fin de llegar a un mejor entendimiento

3

(GEOPARK PERÚ S.A.C., 2018) (Resolucion Legislativa Nº 26253 "Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes", 1993) 5 (Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación deI Impacto Ambiental, 2009) 4



¿Qué mejora propone usted en el plan presentado? Recuerda que tu sustento se debe basar en la bibliografía propuesta y el marco legal vigente. Dentro del Plan de Relaciones Comunitarias 6 , se puede adicionar algunos puntos. Si bien es cierto, dentro del marco legal antes mencionado en este informe, solo se da referencias globales que la población debe ser considerada en proyecto con el fin de que haya un entendimiento, mejora y no haya un conflicto a futuro en el proceso del proyecto, los puntos que podría mejorar son: -

En la parte de monitoreo, se debería realizar cada trimestre, ya que con eso se tendría una mayor facilidad en saber si el plan va en un buen avance.

-

Asimismo, dentro de los Programas Plan, se puede agregar: o

El informe donde se comunica los resultados obtenidos donde se indica que es efectivo o no el plan, debería ser semestral, ya que un corto tiempo ayudaría a poder resolver los problemas antes de esperar al año, y también se tendría una comparación anterior al anual.

o

Asimismo, se puede dar capacitación de técnicas de cultivo u otros, en la población, para la mejora de su trabajo. Si bien es cierto, en el punto 10.5.3 del Plan de Relaciones Comunitarias, mencionan en la inclusión de la población dentro del proyecto en la mano de obra local con el fin de mejorar el ingreso económico, pero al terminar el proyecto tendrían que volver a sus anteriores labores, y tener presente que hay un nicho que no será parte de la mano de obra, es por ello, que es necesario dar capacitación de lo antes mencionado, y así, a la vez, como la educación necesaria a la comunidad.

o

En la parte de Salud, no solo es la capacitación como lo menciona el plan, también se podría agregar, campañas de salud para la prevención de enfermedades en la comunidad.

3. Se solicita elaborar parte del Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción del Sistema de Agua Potable en el C.P. de Nicolás de Piérola “Quirio” Lurigancho Chosica, Lima. Elabora una Matriz de Leopold (incluye caracterización de Impactos) (4 puntos) Halla el “Valor de Importancia” (método CONESA), de los factores suelo, paisaje y calidad del aire; en los momentos (4 puntos):

6

(10.0 Plan De Relaciones Comunitarias Línea de Transmisión en 138 kV S.E. Tarucani – S.E. Majes)

x

 

Ruido de la maquinaria al extraer y trasladar la tierra

Generación de Ruido

Contaminación de Ruido

x

 

 

IMPACTO ( POSITIVO /

1

 

-4

Leve

monitoreo y control

PPM

Jefe de Guardia

1

Perdida de Flora

-1

-1

-12

Leve

monitoreo y control

PPM

Jefe de Guardia

1

Perdida de zona donde haya flor

RESPONSABLE

-1

-40

Importante

 

 

 

1

Alteración de Flora Movimiento de tierra con maquinaria

CONTROLES Estrategias

1

10

Leve

Implen. Guardas/ material acústico

60 dB

Jefe de Guardia

1

 

SIGNIFICANCIA TOTAL DEL ASPECTO

GESTION

-1

-21

Moderado

Implen. Guardas/ material acústico

60 dB

Jefe de Guardia

1

x

IMPACTO TOTAL AMBIENTAL

 

-1

-21

Moderado

monitoreo y control

PPM

Jefe de Guardia

1

 

1

Contaminación del Aire

2

Genera de polvo

5

Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire

Genera polvo por el levantamiento y colocación del material

2

 

4

 

6

x

8

Contaminación del Aire

5

Generación de Polvo

Ley N°29763 ley forestal y funa silvestre,

Trasladar la basura ubicada en el área de trabajo

Reglamento De Estándares Nacionales De Calidad Ambiental Para Ruido

Limpieza de área de trabajo

Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire

Etapa Preliminar

NEGATIVO/ NEUTRAL)

Probabilidad

NORMATIVIDAD AMBIENTAL RELACIONADA

EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL

Importancia

 

Magnitud

3. RECURSO A AFECTAR

EMERGENCIA

1. DESCRIPCIÓN

2. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

CONDICIONES DE OPERACIÓN

ANORMAL

PROCESO

IMPACTO AMBIENTAL

NORMAL

ASPECTO AMBIENTAL

-1

-40

Importante

monitoreo y control

PPM

Jefe de Guardia

Liberación de polvo al trasladar los materiales

Contaminación de Aire

 

x

 

Generación de gases por maquinarias

Liberación de gases de combustión por la

Contaminación de aire

 

 

x

3

Genera polvo que afecta a la población

3

 

4

x

7

 

7

Contaminación de Ruido

10

Contaminación acústica

Ley

Transporte de material y agregados

Contaminación auditiva estrés de la población

Ley Ley General General Ambiente Ambiente

Etapa de Ejecución

x

Emisión de Gases Tóxicos

Uso de Material Toxico e inflamable

Contaminación de Aire

 

x

 

generación de residuo Solido

Desechos Sólidos arrojados al suelo

Contaminación de Suelo

 

x

 

Ley de residuos sólidos

Pintado y mantenimiento

1

 

60 dB

Jefe de Guardia

1

 

Implem. Guardas/ material acústico

-1

-45

Importante

 

 

Jefe de Guardia

1

Contaminación suelo

Moderado

-1

-36

Importante

Verificación

 

Jefe de Guardia

1

Desechos Sólidos arrojados al suelo

-21

-1

-36

Importante

monitoreo y control

PPM

 

1

generación de residuo Solido

-1

-1

-32

Importante

Verificación

 

Jefe de Guardia

1

 

3

x

5

 

4

Recurso flora

4

Perdida de zona donde haya flor

4

Alteración de Flora

7

 

9

 

9

x

9

Contaminación Auditiva

8

Ley N°29763 ley forestal y funa Ley General silvestre, Ley N° 27446 Ley del General Ambiente sistema de impacto ambiental Ambiente

Generación de Ruido Por construcción de obra

Ley General Ambiente

Construcción de estructuras

Emisión de Ruido

Ley de residuos sólidos

maquinaria

-1

-10

Leve

 

 

Jefe de Guardia

Emisión de Ruido

Contaminación auditiva

x

 

 

2

Traslado de Equipo y maquinaria

5

Traslado de Maquinaria

Ley General Ambiente

Etapa de Abandono

Método CONESA 7 FACTORES AMBIENTAL I ES / N IMPACTOS 7

E X

M O

P E

R V

M C

SUELO S A E I C F

P R

EVALUACION Val or

Concept o

I N

E X

(Metodología Conesa Para La Evalución De Impactos Ambientales, 2020)

M O

P E

R V

CALIDAD DE AIRE M S A E P C I C F R

EVALUACION Val or

Concept o

I N

E X

M O

P E

R V

M C

PAISAJE S A E I C F

P R

EVALUACION Val or

Concept o

AMBIENTAL Limpieza de área de trabajo

1

1

4

1

1

1

1

1

4

1

-19

Modera do

2

1

4

1

1

1

1

4

1

1

-22

Modera do

1

1

1

1

1

1

1

1

4

1

-16

Moderad o

Movimiento de Tierra

3

2

4

4

4

8

2

4

4

2

-45

Importa nte

4

4

2

1

1

2

2

4

1

1

-34

Importa nte

4

1

1

4

4

8

1

1

4

1

-38

Importan te

Uso de Maquinaria y Equipo

3

2

2

2

2

4

2

1

1

2

-29

Modera do

4

2

2

2

2

1

1

1

1

1

-27

Modera do

2

1

2

2

2

4

2

1

1

2

-24

Moderad o

Alteración de la Vegetación

4

2

2

4

4

8

2

1

4

2

-43

Importa nte

1

1

4

1

1

1

1

1

1

1

-16

Modera do

8

1

1

4

4

4

2

1

4

2

-48

Importan te

Transporte de materiales de construcción

3

2

2

2

2

4

2

1

1

2

-29

Modera do

4

4

2

2

2

2

1

1

1

1

-32

Importa nte

2

1

4

2

2

4

2

1

1

2

-26

Moderad o

Construcció n de Estructuras

3

2

2

4

4

8

2

4

4

2

-43

Importa nte

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

-20

Modera do

2

1

1

4

4

8

2

1

4

1

-33

Importan te

Pintado y mantenimien to

2

4

2

2

1

1

2

1

1

2

-26

Modera do

4

2

2

2

1

1

2

4

4

1

-33

Importa nte

2

1

4

2

1

1

2

1

1

2

-22

Moderad o

Traslado de Maquinaria y Equipo

1

2

1

1

2

1

1

1

1

1

-16

Modera do

2

1

4

2

1

1

1

1

1

1

-20

Modera do

1

1

4

1

2

1

2

1

1

2

-19

Moderad o

Bibliografía Congreso De La Republica. (s.f.). Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Perú. Empresa Consorcio Eléctrico de Villacurí S.A.C. (2017). “Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto Línea de Transmisión en 220 kV SULPAY - Independencia Y Subestaciones Asociadas”. Lima, Perú. Energia y Minas|. (2008). D.S. 028-2008-EM Reglamento de Participacion Ciudadana en el SubSector Minero. Perú. ERGON PERÚ S.A.C. (Abril de 2016). Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Proyecto "Suministro de Electricidad con Recursos Energético Renovables en Áreas No Conectadas a Red - Zona Centro". Lima, Perú. GEOPARK PERÚ S.A.C. (Julio de 2018). Estudio de impacto Ambiental Detallado Proyecto de desarrollo del área noroeste (Situche Central) del Lote 64. Perú. Ministerio de Energía y Minas. (s.f.). 10.0 Plan De Relaciones Comunitarias Línea de Transmisión en 138 kV S.E. Tarucani – S.E. Majes. Estudio de Impacto Ambiental Línea de Transmisión en 138 kV S.E. Tarucani – S.E. Majes. Perú. Ministerio del Ambiente. (2009). Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación deI Impacto Ambiental. Perú. ortiz, M. J. (Julio de 2020). Metodología Conesa Para La Evalución De Impactos Ambientales. Colombia: Universidad del Magdalena. Obtenido de https://www.academia.edu/4728000/METODOLOG %C3%8DA_CONESA_PARA_LA_EVALUCI%C3%93N_DE_IMPACTOS_AMBIENTALES Republica del Perú. (1993). Resolucion Legislativa Nº 26253 "Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes". Perú.