Trabajo de Cuencas Hidrograficas

Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación I.U.P. “Santiago Mariño” Extensión Ma

Views 107 Downloads 1 File size 337KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación I.U.P. “Santiago Mariño” Extensión Maturín

Cuencas Hidrográficas

Prof. Ing. Miguel Mongua Autores: Padra, Daniela C.I. 18.464.029 Padra, Gabriela C.I. 26.341.580 Pérez, Antonio C.I. 25.581.144 Maturín; Junio de 2016

INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 2 DESARROLLO............................................................................................................... 3 HIDROGRAFÍA........................................................................................................... 3 VERTIENTE................................................................................................................ 3 CUENCA..................................................................................................................... 4 CUENCA HIDROGRÁFICA........................................................................................ 5 Características de las Cuencas Hidrográficas........................................................5 Elementos De Las Cuencas Hidrográficas.............................................................5 Características Geomorfológicas de las Cuencas Hidrográficas............................7 Importancia De Las Cuencas................................................................................ 12 Partes Que Forman Una Cuenca.........................................................................13 Tipos De Cuencas Hidrográficas..........................................................................13 HIDROGRAFÍA DE VENEZUELA............................................................................. 15 Vertientes Venezolanas........................................................................................ 16 Características Geoeconómicas y Geopolíticas de las Cuencas Venezolanas....22 CONCLUSIÓN............................................................................................................. 23 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 25

1

INTRODUCCIÓN

El agua es un químico natural abundante formado por moléculas de hidrógeno y oxígeno. Se trata de un compuesto inorgánico simple, que representa el 71% de la superficie de nuestro planeta, de este porcentaje el 96% son océanos y mares, mientras que el resto denominado “agua dulce”, por no tener concentraciones de sal, existe en el ambiente, como en las cuencas hidrográficas que son reservorios de agua provenientes de las montañas o deshielo que llegan al mar (exorreica). Hay excepciones que el agua no puede llegar al mar, estos se convierten en lagunas o lagos (endorreica). Las cuencas se dividen en tres partes: Alta, Media y Baja. Estas son muy importantes ya que suministran agua dulce en donde se hallen, apoyando el hábitat de plantas y animales, y proporcionando agua potable para las personas y la vida silvestre.

2

DESARROLLO

HIDROGRAFÍA La Hidrografía es una rama de la Geografía Física que se ocupa de la descripción de los mares y las corrientes de agua que existen en el planeta. Y por otra parte, la palabra Hidrografía designa al conjunto de mares, lagos y aguas corrientes de una determinada zona geográfica.

VERTIENTE Una vertiente es un declive o lugar por donde corre el agua. Suele tratarse de una superficie topográfica inclinada, que se encuentra entre puntos altos (como cimas, picos o crestas) y bajos.

3

La vertiente puede tener distintos perfiles, de acuerdo a la acción de la erosión y a las características rocosas del terreno. La altura, el desnivel, la superficie, la vegetación y la exposición al sol varían de acuerdo a cada vertiente. Es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos con sus afluentes desembocan en un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago, especialmente, si es de superficie considerable. Es un concepto cuya utilidad se debe a que integra ríos con características similares y cuyo estudio, por lo tanto, puede tener ciertas aplicaciones interesantes en el análisis espacial tanto de países individualmente considerados como de continentes, sobre todo, en lo que se refiere al inventario de recursos.

CUENCA Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar.

4

CUENCA HIDROGRÁFICA

Las cuencas hidrográficas son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar. En algunos casos, la cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado por montañas, en cuyo caso la formación acuífera será una laguna o lago. Características de las Cuencas Hidrográficas

Las principales características de una cuenca son:  La curva de la cota superficie: Es una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.  El coeficiente de forma: Da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar.  El coeficiente de ramificación: También da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda de avenida.

Elementos De Las Cuencas Hidrográficas En una cuenca se distinguen los siguientes elementos: Divisoria de aguas: La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el

5

límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. Otro término utilizado para esta línea se denomina parteaguas. El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que separa a dos o más cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios geográficos o cuencas hidrográficas. El Río principal: El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje. Tanto el concepto de río principal como el de nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción entre río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura. En el curso de un río se distinguen tres partes:  Curso Superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce;  Curso Medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle;  Curso Inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales.

6

Afluentes: Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca. El relieve de la cuenca: El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.

Características Geomorfológicas de las Cuencas Hidrográficas

Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las propiedades particulares de cada cuenca; estas propiedades o parámetros facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarla y relacionar sus respuestas, por ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas con características geomorfológicas análogas . Área de la cuenca (km²): Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las aguas (divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación de aforos, desembocadura etc.). Para la determinación del área de la cuenca es necesario previamente delimitar la cuenca, trazando la línea divisoria, esta línea tiene las siguientes particularidades.

7

 Debe seguir las altas cumbres;  Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel;  No debe cortar ninguno de los cauces de la red de drenaje. Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la cuenca. Longitud del río principal (km) Longitud de los ríos (km): Longitud de los afluentes del río principal. Altura máxima y altura mínima (msnm): Elevación sobre el nivel del mar del punto más alto y más bajo de la cuenca hidrográfica. Índice de compacidad: También denominado coeficiente de compacidad o de Graveliús, definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área equivalente.

Donde: P = Perímetro de la cuenca A = Área de la cuenca Curva hipsométrica: Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota y la superficie de la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve de una cuenca se representa correctamente con un plano con curvas de nivel, sin embargo, estas curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva 8

hipsométrica se sintetiza esta información, lo que la hace más adecuada para trabajar. Polígono frecuencias de altitudes: Representa el grado de incidencia de las áreas comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la cuenca. De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:  Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.  Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el máximo de la curva de frecuencia de altitudes.  Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto de absisa media (50 % del área) de la curva hipsométrica. Rectángulo equivalente: Es un rectángulo que tendría un comportamiento hidrológico semejante a la cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son rectas paralelas al lado menor. Los lados del rectángulo equivalente se determinan a través de fórmulas empíricas, una de las más utilizadas es la que se presenta a continuación.

Donde: P = Perímetro de la cuenca 9

A = Área de la cuenca Factor de forma de la cuenca: Es la relación entre el ancho promedio (Ap) de la cuenca y la longitud del curso principal del río (L). Ancho promedio: relación entre el área de la cuenca (A) y la longitud mayor del río (L).

Red de drenaje. Es el conjunto de cursos de agua que van a conducir las aguas precipitadas sobre una determinada cuenca hidrográfica hacia el punto más bajo de la misma, también llamado punto de control. Los parámetros que definen una red de drenaje son los siguientes:  Cantidad de cursos de agua  Longitud total de los cursos de agua (Lt): es la suma de la distancia total recorrida por los diferentes cursos de agua que forman parte de la red hidrográfica de la cuenca. La distancia recorrida por un curso de agua se mide desde su origen hasta su desembocadura en el cuerpo receptor.  Orden el río principal de la cuenca y grado de ramificación: Se determina el grado de ramificación de un curso de agua se considera el número de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándole, un orden a cada uno de ellos en forma creciente desde el inicio de la divisoria hasta llegar al curso principal de manera que el orden atribuido a este indique en forma directa el grado de ramificación de la red de drenaje. El río de primer orden 10

es un tributario pequeño, sin ramificaciones. Un río de segundo orden es el que solo posee ramificaciones de primer orden. Un río de tercer orden es el que presenta ramificaciones de primer y segundo orden, y así sucesivamente. Densidad de drenaje o Longitud promedio de cursos de agua (Dd): Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua y su superficie total. Usualmente se considera una cuenca de drenaje pobre si el valor es inferior 0.5 km/km2 y bien drenadas hasta 3.5 km/km2 La densidad de drenaje se calcula con la expresión:

Donde: Lt = Longitud total de las corrientes de Agua en km A = Área total de la cuenca en km2 Importancia De Las Cuencas

Actúan como notables reservorios de agua que pueden ser aprovechadas no sólo por el ser humano para su consumo personal, suministrando recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población, usos directos (agricultura, industria, agua potable, entre otros), dilución

11

de contaminantes, generación de electricidad, regulación de flujos y control de inundaciones, transporte de sedimentos, recarga de acuíferos, dispersión de semillas y larvas de la biota, también para el consumo de los animales y plantas y por tanto el desarrollo de sistemas bióticos completos y duraderos. También ofrecen la oportunidad para la recreación y el disfrute de la naturaleza, constituyendo importantes atractivos turísticos que pueden ser aprovechados para producir ingresos y mejorar consiguientemente la economía de las áreas subyacentes. Protección de los recursos naturales en nuestra cuenca hidrográfica es esencial para mantener la salud y el bienestar de todos los seres vivos, tanto ahora como en el futuro. Partes Que Forman Una Cuenca

Cuenca Alta: Corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente. Cuenca Media: Parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión. Cuenca Baja: Parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

12

Tipos De Cuencas Hidrográficas

Las cuencas hidrográficas pueden ser clasificadas en: Cuencas Endorreicas: Aquellas que no llegan al mar, que tienen como resultado la formación de sistemas de agua estancada (como lagos o lagunas).

Cuencas Exorreicas: Aquellas que sí llegan al mar y que por lo tanto no quedan encerradas entre los diferentes conjuntos de montañas.

13

Cuencas Arreicas: Son aquellas en que las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes. Normalmente, las cuencas, tanto sean endorreicas o exorreicas pueden generar un gran número de afluentes que caen todos en el curso de agua principal, ya sea mar, océano, lago o laguna. Al mismo tiempo, a medida que esos afluentes se acercan a su destino final van perdiendo la intensidad original que tenían al comenzar su curso de descenso. En el país las cuencas hidrográficas casi todas son de tipo exorreico y una sola de tipo endorreico, la del Lago de Valencia.

14

HIDROGRAFÍA DE VENEZUELA

Venezuela es drenado por más de 124 ríos importantes, los cuales poseen cuencas mayores de 1.000 Km. El Orinoco, llamado el río nacional, y río de las siete Estrellas, por el poeta Andrés Eloy Blanco, es el gigante entre todos los ríos de venezolanos que con orgullo exhibimos ante el mundo. Su curso de 2.200 Km, drena una cuenca de 6.300.000 Km², o sea, casi el 70% del territorio nacional. Pero hay otros ríos gigantes en Venezuela, como el Apure, que se integra como tributario al Orinoco y cuyo curso, unido al del Arauca, suma 1.750 Km mientras drenan ambos una cuenca de 125.000 Km². Las aguas venezolanas escurren hacia dos vertientes que son grandes extensiones de tierras en declive, por donde corren las aguas. Las vertientes venezolanas son dos: las vertientes del Mar de las Antillas, que reciben las aguas que drenan hacia el norte del país; y las vertientes del Océano Atlántico que reciben las aguas que corren hacia el este del territorio. Pero las aguas que escurren por estas vertientes no lo hacen todas en forma directa, sino que ellas caen en ríos que, a su vez, caen en otros ríos mayores o en lagos. Cubren territorios menos extensos que reciben el nombre de cuencas y hoyas hidrográficas.

15

Vertientes Venezolanas

1. Vertientes del Mar de las Antillas o Mar Caribe Estas vertientes ocupan toda la parte oeste y norte del Territorio Nacional, desde el estado Zulia hasta el Promontorio de Paria; tiene como línea divisoria de sus aguas la Cordillera Andina, la Cordillera del Norte y los niveles altos del noreste y norte de los estados Guárico y Anzoátegui, respectivamente, y la cordillera del Norte en su sección oriental. A excepción de los ríos que caen a la Cuenca del Lago de Maracaibo, los ríos de estas vertientes son de curso corto y torrentoso, pues estas vertientes son una estrecha franja, debido a la proximidad de las montañas cordilleranas con la costa marítima. Las cuencas que forman estas vertientes son las siguientes:       

Cuenca del Golfo de Venezuela. Cuenca Occidental del Caribe. Cuenca Central del Caribe. Cuenca del Lago de Maracaibo. Cuenca del Río Tuy. Cuenca del Río Unare. Cuenca del Golfo de Cariaco.

Cuenca del Golfo de Venezuela: A ella caen las aguas que provienen de la Península de la Goajira (del lado colombiano).

16

Cuenca Occidental del Caribe: Se encuentra en los Estados Falcón,, Lara y Yaracuy; y van a ella los ríos de esta zona. Cuenca Central de Caribe: Se extiende desde Carabobo hasta Cabo Codera. Y por ella corren los ríos de los Estados Carabobo, Aragua y Vargas. Cuenca del Lago de Maracaibo: Se localiza al oeste del territorio venezolano y está ubicada entre la Cordillera de Perijá, por el oeste; por la Cordillera de los Andes y la Sierra de Ciruma o El Empalado. Esta cuenca recoge las aguas que bajan del norte del Estado Táchira; del lado occidental de los Andes; de la Sierra del Empalado y los ríos que vienen del noroeste de Colombia.

Cuenca del Río Tuy: Por esta cuenca corren los ríos afluentes del río Tuy que, a su vez, desembocan en el mar Caribe, al este del Estado Miranda.

17

Cuenca del Río Unare: Se localiza al norte del Estado Anzoátegui, van al río Unare con sus afluentes. Cuenca del Golfo de Cariaco: A esta cuenca pertenecen las corrientes de algunos ríos del Estado Sucre. 2. Vertientes del Océano Atlántico Es la mayor de las dos vertientes, pues tiene 880.000 kilómetros cuadrados. Esta drena aproximadamente por 2000 ríos importantes; abarca su extensión a territorios de Venezuela y Colombia. Su río más importante, al que le caen la mayor parte de las aguas de estas vertientes, es el río Orinoco, llamado el Padre de los ríos venezolanos. Las vertientes del Océano Atlántico cuentan con cuencas y sub-cuencas.

18

Entre las cuencas están:     

Cuenca del Golfo de Paria. Cuenca del Orinoco. Cuenca del Rio Negro. Cuenca del Cuyuní. Cuenca del Lago de Valencia.

Cuenca del Golfo de Paria: Se encuentra al extremo nor-oriental del país. Las aguas de esta cuenca escurren sus aguas en el Golfo de Paria, de donde deriva su nombre. A ella caen aguas de los estados Sucre, Anzoátegui y Monagas. Algunos de los ríos de esta cuenca son navegables (como el San Juan) y es frontera natural limítrofe entre sucre y Monagas.

19

Cuenca del Orinoco: La mayor hoya venezolana y una de las más extensas de América Latina; de la parte venezolana esta cuenca tiene una extensión de 640 000 kilómetros cuadrados. El río Orinoco es el curso de agua que da nombre a esta hoya. Las características de este río hacen de él el más gigantesco curso de agua, por caudal y longitud, en la parte norte de Sur América. Cuenca del Río Negro: Se encuentra localizada al sur – oeste del territorio del Estado Amazonas. Su río principal es el río Negro, que da su nombre a la cuenca y se forma con las aguas del río Guainía (colombiano) y del río o Caño Casiquiare, su mayor tributario venezolano. La superficie que abarca esta cuenca es de 56 977 kilómetros cuadrados. No todo el curso del Río Negro se conoce con este nombre, pues solamente con él se identifican las aguas que corren desde el Cerro Pimichín hasta la Piedra del Cocuy, del lado venezolano. Cuenca del Cuyuní: Se encuentra en el área este del Estado Bolívar. Su río principal es el Cuyuní que se forma de los ríos Yuruari y Yuruán. A pocos kilómetros de la desembocadura de Yuruari se empieza a denominar Cuyuní. Este río es navegable por embarcaciones menores y constituye la más importante vía de comunicación con la república Cooperativa de Guyana.

20

Algunos estudiosos no consideran esta hoya como cuenca, sino como subcuenca. Pudiérase aceptar esta posición, si el río desembocase en otro río venezolano, pero lo hace en el estuario del Esequibo. En todo caso y para los venezolanos, el Cuyuní recoge numerosos ríos que bajan a él de diferentes zonas de Guayana. Cuenca del Lago de Valencia: Es el más interesante de las cuencas venezolanas por su condición de cuenca cerrada o endorreica. En efecto a esta hoya entran ríos pero no salen; todos desembocan en el Lago de Valencia que los aborígenes denominaban Tacarigua. La cuenca tiene en su parte central al Lago de Valencia, ya mencionado, cuya extensión actual es de 374 kilómetros cuadrados y su perímetro 127 kilómetros. Esta cuenca se localiza en los territorios de estado Aragua y Carabobo, con mayor superficie en éste que en aquél. La superficie de la cuenca es de 3140 kilómetros cuadrados.

21

Características Geoeconómicas y Geopolíticas de las Cuencas Venezolanas

Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Tienen especial importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenecen a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5% restante vierte sus aguas al sistema del río Amazonas por los ríos Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo que drena a la cuenca endorreica del lago de Valencia. El Orinoco, llamado el río nacional, es el gigante entre todos los ríos de venezolanos. Su curso de 2.200 Km. drena una cuenca de 6.300.000 Km², o sea, casi el 70% del territorio nacional.

22

CONCLUSIÓN

La mayoría de nuestro planeta alrededor de un 70% está cubierto por Agua, siendo este material un bien que facilita la existencia de los Seres Vivos en el planeta, ya que es utilizado por los Organismos Fotosintéticos (es decir, las Especies Vegetales y las Algas) para poder producir su propio alimento mediante el proceso de Fotosíntesis, como también empleado en su proceso de Respiración brindando el Oxígeno que utilizamos para respirar, sirviendo sus reservas de energía como Alimento para Hervíboros y siendo la base de la Cadena Alimentaria.

Entre las distintas masas de agua encontramos en su mayoría los Océanos, que separan los continentes como tierras emergidas, mientras que por otro lado tenemos las conglomeraciones a menor escala, como son los Mares, Ríos y Lagunas, considerándose como tales a la conformación de las denominadas Cuencas Hidrográficas, que tienen una forma en particular y una gran utilidad en su combinación con otros Recursos Hídricos. La principal función de las Cuencas Hidrográficas respecto a su rol en una sociedad está en la obtención de Aguas para Consumo, pudiendo ser aptas no solo para poder formar parte de la Red de Agua Potable, asimismo actúan como un sistema de drenaje de aguas dado por su conformación natural, caracterizada por contar con una pendiente en dirección hacia el Río o Mar

23

cercano, actuando como un afluente y en muchos casos siendo un punto de referencia a la hora de encontrar la División de Aguas, contando sin embargo como característica fundamental de que se trata de Aguas Superficiales, que se desenvuelven en forma ramificada hasta la zona conocida como Vertiente, donde confluyen con una masa de agua de mayor tamaño.

24

BIBLIOGRAFÍA

    

http://www.definicionabc.com/geografia/hidrografia.php http://hidrografianurr.blogspot.com/p/hidrografia-de-venezuela.html http://definicion.de/vertiente/ https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica http://www.mywatershedwatch.org/es/about-watersheds/why-are-

watersheds-important/  http://www.ecured.cu/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica

25