Trabajo Colaborativo_Grupo164 (1)

FASE 2: IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES ASPECTOS DEL MERCADEO INTERNACIONAL Y DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL PRESE

Views 56 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE 2: IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES ASPECTOS DEL MERCADEO INTERNACIONAL Y DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

PRESENTADO POR: LEIDY ROCÍO ALBORNOZ RIAÑO- 1056411886 DIEGO ERNESTO CORREDOR RAMÍREZ – 1053609242 SOREYI PINEDA RINCÓN -1049635151 LEIDY KATHERINE HERNÁNDEZ - 1116041459 HAMILTON CORTÉS 1054093043

PRESENTADO A: MYRIAM ADRIANA TORO TUTORA COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 102023_164

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 2019 1

Contenido INTRODUCCION .................................................................................................................. 3 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 4 RESPUESTA A PREGUNTA EN EL FORO ........................................................................ 5 PRODUCTO ESCOGIDO POR EL GRUPO ...................................................................... 10 ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL ................................................................ 11 Producto seleccionado .................................................................................................... 11 Características del país en el que se quiere incursionar. ............................................ 11 Preferencias de los consumidores .................................................................................. 12 Normatividad .................................................................................................................. 12 Dinámica del sector ........................................................................................................ 13 La demanda y consumo .................................................................................................. 14 La situación competitiva del cacao. .............................................................................. 15 Aspectos políticos ............................................................................................................ 16 Aspectos Legales ............................................................................................................. 17 Aspectos Socioculturales ................................................................................................ 22 Estructura y características de la comercialización .................................................... 23 Logística de acceso al mercado ...................................................................................... 23 DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL PARA NUESTRO PRODUCTO DESDE LA FÁBRICA O LUGAR DE ORIGEN HASTA EL LUGAR DE LA EXPORTACIÓN. 25 Empaque del producto ................................................................................................... 26 Embalaje del producto ................................................................................................... 27 Medio de transporte ....................................................................................................... 28 Requisitos para exportar en Colombia ......................................................................... 28 Exigencias de Estados Unidos para exportar a este país ............................................ 29 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 32

2

INTRODUCCION

El comercio internacional a lo largo de los siglos, está vinculado a la actividad humana, de acuerdo a la necesidad de satisfacer una carencia en la sociedad ha evolucionado, generando intercambio de bienes y servicios entre diferentes países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Con el fin de generar negocios rentables, designado varios procesos y estrategias que ayudan a gestionar una buena manera de hacer negocios internacionales, una de estas estrategias es el mercado internacional, se basa en el estudio preliminar de la economía a la que se va a incursionar con el fin de poder generar un conocimiento al empresario que quiere enviar su producto a nuevos mercados. Es importante entender también las especificaciones, regulaciones, normas, gustos y preferencias de cada país, con el fin de desarrollar estrategias que ayuden a incursionar en nuevos mercados, con la seguridad de que la información obtenida la cual, a través de un estudio de mercado internacional, se puede identificar de manera globalizada teniendo en cuenta consumos, cantidad y calidad, así como también los agentes intermediarios y los canales de distribución y consumo. En el presente informe se da a conocer la opinión de cada integrante del grupo colaborativo, respecto a la pregunta qué es el mercadeo internacional y cuáles son los retos a los que se enfrenta un exportador colombiano al tratar de conquistar un nuevo mercado; de igual manera, se desarrolla de manera grupal un estudio de mercado internacional respecto al producto seleccionado “cacao” donde se tienen en cuenta los siguientes aspectos: Características del país (seleccionando el mercado donde que se quiere incursionar. Identificando las características del país a donde se va a exportar, como preferencias de los consumidores y normatividad.); dinámica del sector, la demanda y consumo, la situación competitiva de los productos, descripción de los aspectos políticos, legales, económicos y socioculturales; estructura y características de la comercialización y logística de acceso al mercado, especificando la distribución física internacional para el cacao desde la fábrica o lugar de origen hasta el lugar de la exportación.

3

OBJETIVOS

General  Interpreta las normas y legislación existente en proceso de exportación e importación atendiendo las particularidades de los productos y de las empresas. Específicos  Realizar la Lectura de los contenidos de la unidad 2 disponibles en el entorno de conocimiento, visualizar los diferentes videos de los temas relacionados.  Responder en el foro, teniendo los contenidos de la unidad ¿qué es mercadeo internacional, y conocer retos a los que se enfrenta un exportador Colombiano al tratar de conquistar un nuevo mercado?, con el fin de conocer estrategias para enfrentar un mercado.  Escoger uno de los productos propuestos por los compañeros en la fase anterior, del cual se debe desarrollar el estudio de mercado internacional.  Analizar la estructura y características de la comercialización y logística de acceso al mercado, especificar la distribución física internacional para nuestro producto desde la fábrica o lugar de origen hasta el lugar de la exportación.

4

RESPUESTA A PREGUNTA EN EL FORO

 Diego Ernesto Corredor

5

 Leidy Rocío Albornoz

6

 Soreyi Pineda

7

 Leidy Katherine Hernández

8

 Hamilton Cortés Aguazaco

9

PRODUCTO ESCOGIDO POR EL GRUPO

10

ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL 1. De acuerdo a los productos escogidos por cada estudiante de manera grupal se debe escoger uno de los productos con el cual se debe desarrollar el estudio de mercado internacional, se debe realizar una discusión entre los 5 integrantes del grupo y se debe elegir uno de los 5 productos para seguir desarrollando en adelante. Producto seleccionado Rta: El producto seleccionado por el grupo es el CACAO (Grano)

2. Con el producto escogido se debe desarrollar de manera grupal un estudio de mercado internacional teniendo en cuenta los siguientes puntos: Características del país en el que se quiere incursionar. Teniendo en cuenta el ranking de países importadores de grano de CACAO en el mundo tenemos que Holanda lidera este ranking seguido por Estados Unidos; según lo anterior, el país seleccionado para incursionar nuestro producto es Estados Unidos, esto debido a que Colombia presenta buenas relaciones en cuanto a tratados de libre comercio con esta nación. Desde el 15 de mayo de 2012 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por Colombia y Estados Unidos con el objetivo de promover el comercio entre los dos países. El Tratado afecta todos los sectores de la economía y la vida productiva nacional, entre ellos las TIC. Lo que representa una oportunidad para posicionar este producto a nivel internacional.

11

Tomado de: https://es.actualitix.com/pais/wld/grano-de-cacao-paises-importadores.php Preferencias de los consumidores Estados unidos es una potencia mundial que importa materias primas para manufactura de derivados de estos; en el caso del Cacao los manufactureros estadounidenses en su mayoría demuestran interés en adquirir el producto ya que con ellos: 





Fabrican diferentes tipos de chocolates en especial para las festividades como San Valentín donde la demanda de estos chocolates se incrementa de una manera notable. La cultura estadounidense está ligada con este producto bien sea para consumo propio o para exportar derivados del cacao a otras naciones como Alemania y Bélgica. El alto crecimiento proyectado del segmento de chocolate orgánico en Estados Unidos, representa una oportunidad de negocio para los productores de granos de cacao y aquellos que comercialicen preparaciones de este producto, especialmente si cuentan con la certificación orgánica.

Normatividad El comercio internacional del cacao en grano y de los productos derivados está reglamentado principalmente por los países importadores. Por lo tanto, es importante que 12

los comerciantes y exportadores cumplan los requisitos impuestos por los compradores, para que los embarques sean admitidos fácilmente a su llegada al país de destino. Las disposiciones impuestas por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) son un ejemplo excelente del tipo de normas de importación aplicadas al cacao. La mayoría de los demás países no tienen un organismo equivalente, pero suelen haber leyes para asegurar que los productos alimenticios importados cumplen las normas de salubridad requeridas. Estas normas son generalmente equivalentes a las impuestas por la FDA, aunque en ciertos casos no son tan restrictivas. Por ejemplo, el límite legal de granos mohosos o dañados por insectos en el comercio interestatal dentro de los Estados Unidos es más estricto que el de la orden modelo de clasificación del cacao publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Para estar en terreno seguro, por lo tanto, los exportadores muchas veces se adhieren a las normas de la FDA, aunque los embarques tengan otros destinos, a menos que el comprador permita específicamente en el contrato una calidad inferior. En virtud de la ley de los Estados Unidos, los alimentos están sujetos a detención o embargo si al parecer se embarcaron o se mantienen en condiciones en las que puedan haber sufrido adulteración. Cabe señalar que no es preciso que el alimento esté adulterado para que se tomen medidas reglamentarias. El Congreso siempre ha considerado que la facultad de importar es un privilegio. Por ello corresponde a los propietarios demostrar que la mercancía cumple las normas. No es necesario que el Gobierno demuestre que no se han respetado las normas. Esta distinción a menudo se ignora cuando surgen diferencias respecto a la calidad entre exportadores e importadores.

Dinámica del sector Colombia tiene condiciones agroecológicas óptimas y excelentes materiales genéticos para la producción de cacao, el cual es un producto en crecimiento constante que ofrece atractivas condiciones de sabor y aroma para el mercado internacional. El cacao colombiano tiene la característica de ser un grano fino, suave y con excelente aroma, es reconocido por ser de gran calidad, exclusivo para el uso de chocolates finos por su punto de acidez y equilibrio. La oferta de productos intermedios como pasta o licor de cacao, manteca o aceite de cacao y cacao en polvo, son altamente demandados. Tendencias del sector: 

Los consumidores centrados en la salud están revisando cuidadosamente las etiquetas de ingredientes del producto y están evitando los productos que contienen colorantes artificiales, ingredientes u organismos modificados genéticamente (OMG). Los alimentos con menor grado de procesamiento han vuelto a ser sinónimo de alimentos "sanos". Por esta razón, los fabricantes de chocolate siguieron una tendencia hacia el uso "etiquetas más limpias" en el año 2016.

13







El éxito del chocolate negro premium se deriva parcialmente de los beneficios para la salud asociados con un mayor contenido de cacao. Como resultado, los consumidores se sienten mejor al consumir una tableta de chocolate negro de alta calidad como un regalo que también proporciona beneficios para la salud. La demanda por chocolate premium crece también en los segmentos de galletas dulces y helados, como uno de sus principales insumos. Asimismo, el segmento de las reposterías se presenta como uno de los sectores que ofrece mayores oportunidades para los ingredientes de cacao, dado su alto crecimiento en los últimos años. El mercado de Estados Unidos es uno de los principales consumidores de chocolate, con un consumo per cápita de 9,5 libras, lo que lo ubica en la novena posición dentro de los principales consumidores. Igualmente, se estima que el gasto anual per cápita de los estadounidenses en chocolate asciende a US$56,8, con un crecimiento importante en los últimos años.

Oportunidades: Cacao en grano, Manteca de cacao, Chocolates y demás preparaciones que contengan cacao Aranceles: El cacao en grano, la manteca de cacao y la pasta de cacao cuentan con libre acceso al mercado gracias al TLC. Para algunas preparaciones alimenticias que contienen cacao, como es el caso de los chocolates bajos en grasa, el Tratado acordó una desgravación a 15 años.

La demanda y consumo Podemos destacar algunos de los estados de USA que representan el mayor consumo de cacao para diferentes fines. La demanda crece en este mercado que en 2012 se posicionó como el principal comprador de estos productos en el mundo. Nueva Jersey, Pennsylvania, Wisconsin e Illinois son algunos de los estados que más importaron el año anterior. Volumen de exportaciones de cacao colombiano crecen hacia EE.UU. Las exportaciones de cacao colombiano y sus derivados hacia Estados Unidos registraron signos de recuperación entre enero y junio de 2013, tendencia que demuestra las oportunidades que tienen las empresas nacionales para ganar nuevos espacios en este mercado que, a pesar de la crisis, demanda estos productos de manera importante, y es que el Cacao Colombiano es muy apetecido por sus propiedades y calidad. Si tenemos en cuenta la oferta y demanda de Cacao en Estados unidos se puede encontrar que el mayor uso de este producto es para fabricación de chocolates, este mercado crece día a día en este país ya que de acuerdo con un reporte de la empresa Research and Markets, se proyecta que el mercado del chocolate en Estados Unidos alcanzará un valor de US$30.00 14

millones en 2021. Un creciente número de productos comercializados bajo marca privada a precios accesibles y una mayor preferencia por chocolates con beneficios para la salud se encuentran entre los principales elementos que impulsan el crecimiento del mercado. Estados Unidos es el principal mercado de este producto en el mundo y muestra un crecimiento en la demanda de productos Premium, de variedad oscura y libre de azúcar. Adicionalmente, el creciente uso en alimentos y bebidas, los cambios en las preferencias del consumidor, y la tendencia por obsequiar chocolates en épocas festivas son también factores que contribuyen a este incremento. En 2015, los supermercados e hipermercados registraron la mayor participación en ventas del producto en Estados Unidos. Según segmento, el mercado muestra una predominancia de chocolates estacionales y countline (chocolates en barra o similares elaborados para un consumo inmediato e individual), al representar aproximadamente el 65% de las ventas.

Articulo tomado de: engolosina-cacao-407468

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/estados-unidos-

La situación competitiva del cacao. En cuanto a la competitividad que tendrá que enfrentar nuestro producto podemos identificar que los países con mayores exportaciones de Cacao en el mundo se encuentran en África por mencionar a los más importantes como Costa de marfil y Nigeria pero una oportunidad frente a estos países potencias en la producción de Cacao se tiene que la economía en estas naciones africanas sus economías son muy inestables y sus niveles de exportaciones varían drásticamente y es ahí donde nuestro producto tendrá oportunidad de incursionar en el exterior además de mencionar la calidad del Cacao colombiano.

15

Aspectos políticos Si de aspectos políticos queremos hablar Colombia y Estados Unidos a lo largo de la historia encontraremos que sus relaciones políticas son buenas no solo comercialmente sino también con ayudas humanitarias, lucha contra el narcotráfico y terrorismo entre otras. Estados unidos es conocida como una potencia mundial en muchos aspectos entre ellos su economía la cual es eje fundamental de la economía mundial es decir un excelente aliado a la hora de exportar productos al ser una gran economía sus habitantes tienen un nivel de vida que les permite demandar muchos derivados del Cacao lo que significa demanda de Cacao el cual es exportado de países como Colombia que tiene un clima tropical donde se produce este importante producto. Con la exportación de este producto no solo se obtiene un beneficio personal, sino que además esto impulsaría la economía del occidente de Boyacá por ende la del país donde se generaría gran cantidad de empleos directos e indirectos. *Forma de gobierno: Estados Unidos es una república federal basada en la democracia representativa con la separación de poderes entre las ramas del gobierno. Estados Unidos se compone de 50 estados semisoberanos que disfrutan de una gran autonomía. *El poder ejecutivo: El Presidente es el Jefe de Estado, comandante en jefe de las fuerzas armadas y la cabeza del gobierno; es elegido por un colegio de representantes (que son elegidos directamente de cada estado) para desempeñar el cargo durante un período de cuatro años. El Parlamento comprueba estos poderes. El gabinete es designado por el Presidente con la aprobación del Senado. *El poder legislativo: La legislatura es bicameral en los Estados Unidos. El parlamento consiste del Senado (cámara alta) y la Cámara de Representantes (cámara baja). El Senado tiene el poder de confirmar o rechazar las designaciones presidenciales y de ratificar tratados. La Cámara de Representantes sólo ostenta el derecho a iniciar proyectos de ley, aunque pueden ser modificadas o rechazadas por el Senado. El Presidente puede vetar la legislación aprobada por el Congreso. El Congreso puede anular el veto con las dos terceras partes de los votos. *Principales partidos políticosEstados Unidos posee un sistema bipartidista: –Partido Demócrata (D): progresista en el plano social, favorece la intervención del gobierno para regular la economía de mercado. –Partido Republicano (R, o GOP - Grand old party): conservador en el plano social, defiende el capitalismo liberal, e insiste en la defensa nacional. Líderes políticos en el poder:Presidente: Donald J. Trump (desde el 20 de enero de 2017): Partido Republicano. Vicepresidente: Michael (Mike) Pence (desde el 20 de enero de 2017) - Partido Republicano. Próximas fechas electorales Presidenciales: 3 de noviembre de 2020 16

Aspectos Legales El cacao y sus preparaciones y/o productos derivados de exportación deben cumplir con los requerimientos generales de la seguridad alimentaria, encontrados en el Reglamento (CE) 178/2002, y con las normas de Higiene establecidas en el Reglamento (CE) 852/2004. Así mismo, estos deberán cumplir con los niveles aceptados de contaminantes de los alimentos y tener el etiquetado adecuado para consumidores. Esta serie de normativas buscan proteger la salud pública, humana y animal al tiempo que aseguran la calidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro. Seguridad Alimentaria La ley alimentaria (CE) 178/2002 establece las condiciones generales que deben cumplirse:  Trazabilidad.  Normas sobre residuos, plaguicidas, medicamentos veterinarios y contaminantes de y en los alimentos.  Normas especiales para determinados productos.  Normas generales para el material de empaque.  Controles e inspecciones destinados a asegurar el cumplimiento de la normativa. Higiene Alimentaria El reglamento europeo (CE) 852/2004 regula todos los aspectos del sector de alimentos en materia de sanidad. También, establece los criterios que se deben cumplir:     

Criterios microbiológicos/ salmonella (Regulación (CE) 2073/2005). Procedimientos. Control de temperatura. Mantenimiento de la cadena de frío. Muestreo y análisis

Requisitos generales para la exportación:  Certificado de origen  Identificación del producto (incluye peso neto y bruto, categoría de calidad)  Ir acompañados de un certificado fitosanitario expedido por las autoridades competentes del país exportador ∞ Pasar las inspecciones aduaneras en el punto de entrada de la UE  Ser importadas en la UE por un importador inscrito en el registro oficial de un país de la UE  Ser notificadas a las aduanas antes de su llegada al punto de entrada.  Presentar documentos o certificados que demuestren el cumplimiento de los estándares de comercialización. Normas Generales sobre Etiquetado de los Alimentos 17

Todos los productos alimenticios, comercializados en la Unión Europea (UE) deben cumplir con las normas de etiquetado de la UE, cuyo objetivo es garantizar que los consumidores reciban toda la información esencial para tomar una decisión informada al comprar sus productos alimenticios. Hay dos tipos de disposiciones de etiquetado aplicables a los productos alimenticios: La primera son ordenanzas de carácter general sobre etiquetados de alimentos y la segunda son específicos y disponen provisiones determinadas para ciertos grupos de productos:  Etiquetados de alimentos y nuevos alimentos (novel foods) Genéticamente Modificados (GM).  Etiquetados de alimentos con fines de nutrición específicos.  Etiquetados de aditivos y aromas alimentarios para productos alimenticios.  Etiquetados de materiales destinados a entrar en contacto con alimentos.  Etiquetados de los productos alimenticios particulares El etiquetado no debe inducir al comprador a equivocaciones sobre las características de los productos alimenticios o sus efectos. Asimismo, no deberá atribuir a los productos alimenticios propiedades especiales tales como; la prevención, tratamiento o curación de una enfermedad humana. La información proporcionada por las etiquetas debe ser fácil de entender, fácilmente visible, claramente legible e indeleble y deberán presentarse en el idioma oficial del Estado miembro en que se comercializa el producto. Sin embargo, el uso de términos o expresiones fácilmente comprensible por el comprador extranjero puede ser permitido. En adición a las normas generales sobre etiquetado de los alimentos la directiva 200/36/CE plasma reglas específicas para el etiquetado de productos de cacao y de chocolate. “Solo los productos elaborados según las normas de composición establecidas pueden comercializarse bajo una de las denominaciones siguientes. La etiqueta de los productos de cacao y de chocolate puede incluir otras menciones. Por ejemplo, la etiqueta de los productos de chocolate que contengan materias grasas vegetales distintas de la manteca de cacao deberá contener la mención, bien visible y legible, contiene grasas vegetales además de manteca de cacao, en el mismo campo visual que la lista de ingredientes, claramente diferenciada. La etiqueta de los chocolates en polvo, los cacaos azucarados, así como del chocolate, el chocolate con leche, el chocolate familiar con leche, el chocolate a la taza y el chocolate familiar a la taza debe indicar el contenido total de materia seca de cacao. Por otra parte, las etiquetas de los cacaos y chocolates en polvo, magros o desgrasados, deben indicar el contenido de manteca de cacao.

CACAO Y SUS DERIVADOS LA EXPORTACIÓN DEL CACAO Y SUS DERIVADOS 18

Colombia cuenta con condiciones agroecológicas óptimas y excelentes materiales genéticos para la producción de cacao de grano fino, suave y un magnifico aroma. Por eso, en el mundo este producto colombiano es reconocido por ser de gran calidad. El cacao fino y de aroma, es una categoría que alberga solo el 5 % del grano mundialmente comercializado (International Cocoa Organization, ICCO). Y en el caso de Colombia este grano es selecto y de uso exclusivo para la elaboración de chocolates finos por su punto de acidez y equilibrio. Por sus cualidades el cacao es un producto en crecimiento constante que ofrece precios atractivos y preferenciales en el mercado internacional. Para el 2015 Colombia había exportado US$74 millones a 33 países, entre ellos:     

México con US$12,3 millones (16,6 % de participación) España con US$9 millones (12,1 %) Estados Unidos con US$7,9 millones (10,7 %) Países Bajos con US$6,5 millones (8,7 %) Malasia con US$6,4 millones (8,6 %).

Sin embargo, el cacao no es el único producto significativo para el mercado internacional. Otros productos colombianos de exportación son la pasta o licor de cacao, la manteca o aceite de cacao y el cacao en polvo. Derivados altamente demandados por la industria alimenticia y cosmética a nivel global. El cacao colombiano está de moda y no solo por el incremento en sus volúmenes de producción y las oportunidades en el exterior; ahora los empresarios del gremio tienen en sus planes la apertura de tiendas especializadas para la venta del producto. Al mejor estilo de los cafeteros, los cacaocultores ya cuentan con su propia imagen de marca. Se trata de María del Campo, ícono que representará a las más de 38.000 familias que cultivan este grano en el país. Los empresarios del sector, a través de la Federación Nacional de Cacaoteros, realizan los estudios correspondientes para comenzar a abrir puntos de venta. Si bien no será un proyecto a corto plazo, dada la coyuntura que vive la economía, lo que sí se espera es que el próximo año haya algo más concreto en torno a este proyecto, que iniciaría por Bogotá. Sin duda se trata de un sector que está llamado a convertirse en una de las más importantes actividades agroindustriales. El año pasado alcanzó la máxima producción en su historia, con un total de 56.785 toneladas y la proyección es que este año supere esta cifra. La productividad de las áreas sembradas del grano ha venido creciendo, lo que permitirá que para 2017 se alcancen unas 60.000 toneladas. Cifras de Fedecacao indican que en el primer semestre del año se produjeron 33.728 toneladas, dato que evidencia el buen desempeño del sector en el presente periodo.

19

Las áreas cultivadas han venido en aumento y buena parte de esa siembra se da en lugares del país que han enfrentado problemas de orden público, los cuales afectaron tanto a los productores como a las propias áreas de producción, porque no se podían realizar controles de malezas, de enfermedades, ni hacer un adecuado seguimiento al desarrollo de las plantaciones y de la cosecha. Sin embargo, esto no quiere decir que todas las áreas que están sembradas de cacao, o van a estarlo, necesariamente hayan sido asociadas a cultivos ilícitos, explica Eduard Baquero, presidente de Fedecacao. “Hay personas que, si bien estaban en zonas difíciles de orden público, nunca estuvieron vinculadas con cultivos ilícitos, pero también hay quienes cambiaron de actividad”, precisa. El sector cacaotero ha venido creciendo de forma ordenada y organizada, no tanto en áreas de siembras nuevas, pero sí en renovación de plantaciones. El país tiene más o menos unas 80.000 hectáreas envejecidas de cacao y en este momento se han renovado 10.000, pero la tarea pendiente aún es difícil. El plan de renovación es una de las iniciativas más importantes de la Federación. El objetivo inicial era adelantar el programa en un plazo de cinco años; sin embargo, la escasez de recursos ha limitado el cumplimiento de este plan. La agremiación, dice Baquero, cuenta con un monto de recursos importantes por parte del Ministerio de Agricultura, aporte que permitió llevar a cabo la primera fase del proyecto, pero con los recortes presupuestales de esta cartera, este y otros programas se tendrán que posponer; pues, a pesar de que el Fondo Nacional del Cacao y la misma Federación aportan, los recursos no son suficientes. Para la renovación de las 10.000 primeras hectáreas la Federación recibió $18.000 millones que fueron destinados a renovación y asistencia técnica, además de iniciar la siembra de 8.000 nuevas hectáreas. En estas plantaciones aún no hay producción, porque el cacao es un cultivo de tardío rendimiento y los resultados se ven tres o cuatro años después de la siembra. Arauca sobresale por la productividad y calidad del producto, luego de la labor realizada de la mano de la Federación y las autoridades del departamento, que han trabajado en el modelo araucano, desarrollado con cacaos de alto rendimiento, calidad y altos niveles de productividad. En este departamento hay unas 15.000 hectáreas de cacao sembrado, la gran mayoría con este modelo, dice Baquero, de la Federación.

Precio a la baja Si bien la producción ha venido en aumento, lo que no ha ayudado mucho es el precio. Después de haber alcanzado un valor superior a los $9.000 el kilogramo en diciembre de 20

2015, este año se ha mantenido por debajo de los $6.000 el kilogramo. Bajo este panorama, la estrategia de los cacao cultores se ha centrado en incrementar la productividad por hectárea. Hace cerca de dos años, el precio del grano alcanzó cifras elevadas, debido a rumores sobre la posible escasez en Costa de Marfil, el mayor productor del mundo. Sin embargo, luego de un tiempo se evidenció que este país africano, al igual que otros de esa misma región, estaban incrementando sus volúmenes de producción, lo que llevó a que los precios volvieran a bajar y se estabilizaran en los niveles que se encuentran actualmente. Colombia es el décimo productor de cacao en el mundo y en la región está por debajo de Ecuador, que tiene alrededor de 500.000 hectáreas sembradas, mientras en Colombia hay 174.000; Brasil, Perú y República Dominicana también sobrepasan la producción nacional. Uno de los factores a favor del cacao colombiano es su calidad, fortaleza que es reconocida principalmente en los países europeos. El grano colombiano se exporta a mercados como España, Holanda, Bélgica, Alemania e Italia, entre otros. Un logro importante de empresarios del sector ha sido incursionar en los mercados asiáticos, llegando con producto a Malasia a donde recientemente llevaron 100 toneladas. Este país hace unos años era uno de los principales productores de cacao; hoy ya no lo es. Una de las fortalezas del producto colombiano en ese mercado es la alta concentración de manteca de cacao. Las exportaciones de cacao en grano han registrado un crecimiento dinámico promedio del 31,6% en los últimos 5 años. Según ProColombia, el año pasado exportaron 22 empresas a 16 países en cuatro continentes. Por eso, es una de las seis actividades identificadas en la cadena de agroalimentos priorizadas por el Ministerio de Comercio. “El sector del cacao y sus derivados es uno de los de mayor potencial de desarrollo”, dice Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia. Baquero manifiesta que las exportaciones se han fortalecido y, si se suman las ventas en grano con las de productos semielaborados y elaborados, se podría hablar de unas 25.000 toneladas que están siendo comercializadas en el exterior. Una situación bien diferente se presenta con las importaciones, las cuales han bajado de forma significativa en los últimos años. El producto, que viene principalmente de Ecuador y Perú, alcanzó 2.100 toneladas al cierre de 2016, mientras en el primer semestre del presente año la cifra se ubicó en 265 toneladas, lo que evidencia una marcada reducción. Sin duda, el mayor reto para el sector es la renovación de las plantaciones, si quiere continuar consolidándose como uno de los grandes jugadores de en el negocio chocolatero. Como en oportunidades anteriores, este año Colombia participa en el Salón del Chocolate en París como invitado de honor. Los organizadores adelantaron un proceso de evaluación para la selección de las 50 mejores muestras de un total de 166 recibidas de 40 países para 21

la edición 2017. Entre las 50 muestras finalistas tres son de Colombia, todas de Arauca. Este año participan 15 empresas nacionales que cubren todos los eslabones de la cadena productiva del chocolate, invitadas por ProColombia. “El de Colombia es el cacao de la paz. Está sustituyendo cultivos ilícitos y generando una oportunidad estable de negocio. Hay otro aporte importante de los cacaoteros a la economía y a la imagen del país y es que ayudan a posicionarnos como proveedores de un producto premium cultivado con criterios de sostenibilidad, con un proceso sofisticado y con una oferta de valor agregado, competitiva y diferenciada”, dice Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia.

Aspectos Socioculturales Para iniciar un proceso de negociación exitoso con empresarios de Estados Unidos es importante tener en cuenta algunos aspectos generales de la cultura de negocios que caracteriza este país. 



    



Por su diversidad cultural, Estados Unidos es un país complejo ya que cada uno de estos grupos y comunidades conserva su cultura propia de negocios. Son cordiales en el trato y muy atentos, se caracterizan por ser muy buenos negociadores, tienden a ser directos durante el proceso, suelen demostrar el desacuerdo de una manera clara. Los estadounidenses siempre buscan negociar bajo un esquema de gana gana para ambas partes, lo cual permite establecer relaciones comerciales de largo plazo. Son también muy persistentes a la hora de resolver problemas durante la negociación. Se caracterizan por considerar que siempre hay una solución para resolver los inconvenientes. La innovación en los productos o servicios es un factor que pesa en la decisión de compra. Les gusta aprovechar las nuevas oportunidades y no le temen al cambio. En cuanto a las reuniones de negocios, los estadounidenses son muy puntuales en citas. Es necesario programarlas con tiempo y evitar posibles incumplimientos. El idioma oficial de Estados Unidos es el inglés, por esta razón el empresario debe estar preparado para que la negociación se lleve a cabo en este idioma. Responda oportunamente a los correos electrónicos o las llamadas que realicen los potenciales clientes estadounidenses. Es importante que al momento de conocer a las personas con las que se va a reunir les ofrezca sus tarjetas de presentación. De igual manera, lea cuidadosamente las tarjetas de presentación de su contraparte para evitar equivocaciones en sus nombres ya que esto se verá de mal gusto. La manera más habitual de saludarse es con un firme apretón de manos. De igual manera trate de siempre dirigirse a una persona que conozca por primera vez por el apellido antecedido del título “Dr., Ms., Miss, o Mr. según el caso. En cuanto al vestuario, lleve algo formal y tenga en cuenta el lugar en donde se llevará a cabo la negociación. 22

Los negociadores son muy directos, buscan resultados rápidos y valoran la información.

3. Estructura y características de la comercialización y logística de acceso al mercado, especificar la distribución física internacional para nuestro producto desde la fábrica o lugar de origen hasta el lugar de la exportación.

Estructura y características de la comercialización Es imperativo que exista una cadena de distribución desde las explotaciones agrícolas hasta los muelles de exportación si los productores desean obtener fruto de su labor. En épocas anteriores, solían ser los gobiernos quienes establecían organizaciones estructuradas para proteger a los agricultores de los caprichos del mercado mundial. Las estrategias de los países productores para comercializar el cacao han sido diferentes dependiendo de su ubicación geográfica y de su herencia colonial. Ghana, Nigeria, Sierra Leona y algunos países del Caribe y el Pacífico eligieron el sistema de juntas de comercialización. Se trataba de entidades oficiales que compraban el cacao directamente de los agricultores a un precio fijado de antemano para la campaña cacaotera y que actuaban como principales vendedores y exportadores al mercado mundial con un único nombre. El precio al agricultor se fijaba a un nivel bajo que permitiera a las organizaciones obtener un beneficio, cubrir los gastos operativos y acumular reservas por si los precios del mercado mundial descendían por debajo del precio pagado al agricultor. Côte d‘Ivoire, el Camerún y Togo adoptaron el sistema caisse de stabilisation (fondos de estabilización de precios), bajo cuyo régimen los intermediarios independientes (traitants) compraban el cacao de los cultivadores a un precio fijado para la campaña. Después de obtener el permiso del fondo, las compañías exportadoras del sector privado vendían el cacao al mercado mundial actuando como mandantes y utilizando su propio nombre y marca. La diferencia entre el precio pagado al agricultor y el obtenido en el mercado mundial servía también para cubrir gastos y acumular reservas. En América Latina también se aplicaron varios métodos. Algunos países experimentaron con las juntas de comercialización o cooperativas monopolistas (México, Venezuela), algunos optaron por los precios mínimos de inscripción y el control estatal de las ventas (el Brasil), mientras que otros se valieron del mercado libre (la República Dominicana). Las zonas de nueva producción en las costas del Pacífico (Indonesia, Malasia) han adoptado el sistema del mercado libre.

Logística de acceso al mercado En años recientes varios países productores han cambiado el sistema utilizado para transportar el cacao de las explotaciones agrícolas a los muelles de exportación y los métodos para vender el producto en el mercado mundial. 23

En Côte d‘Ivoire se abolió la Caisse de stabilisation des prix des produits agricoles (CAISTAB). Los exportadores tienen ahora libertad para comprar directamente de los cultivadores. El sistema de déblocage – un trámite que requería la aprobación gubernamental antes de efectuar una venta en el mercado de exportación – también se ha eliminado. El antiguo sistema funcionaba bien cuando los precios pagados al agricultor eran inferiores a los precios del mercado mundial y los precios del mercado mundial se mantenían bastante por encima de los costos de cultivo del cacao. Esta fue la característica de casi todos los años cacaoteros hasta 1998, cuando los precios del cacao en grano comenzaron a bajar y finalmente quedaron por debajo del precio al agricultor. La nueva organización Nouvelle CAISTAB, que ha reemplazado a la CAISTAB, no ejerce control directo sobre los asuntos de comercialización. Se dice que hay planes para establecer un sistema de ventas a términos por medio de una bourse (bolsa) local que opere con certificados de exportación, pero hasta el momento no hay nada concreto. Mejor acceso a fuentes de información Mientras tanto, los negocios en Côte d‘Ivoire se realizan dentro de una atmósfera completamente libre, los agentes de los exportadores compran, como antes lo hacían, el cacao de los agricultores a nombre de sus mandantes. El cacao se traslada físicamente a las plantas centrales de almacenamiento y tratamiento del exportador, donde los granos se secan, limpian y ensacan para la exportación, y luego se transportan a los puertos principales de Abidjan y San Pedro para su embarque en buques de transporte oceánico. Para los agricultores, no parece que la situación haya cambiado mucho, aparte de que el precio diario que obtienen por el grano refleja con mayor exactitud el mercado mundial. Por otra parte, los agricultores tienen ahora acceso instantáneo a información sobre lo que sucede en el mercado mundial, ya sea por intermedio de las organizaciones que los exportadores tienen sobre el terreno o directamente de Internet. Una situación similar existe ahora en el Camerún, Nigeria y otros países que han disuelto las juntas de comercialización y caisses para liberalizar el comercio. Indonesia, por otra parte, siempre actuó dentro de un mercado libre donde los exportadores, bien directamente o por medio de sus agentes, compran de los agricultores al precio del día dictado por el mercado mundial. Y al igual que en la República Dominicana, el criterio de liberalización del comercio del cacao está siendo adoptado por otros países como el Brasil, el Ecuador y Venezuela. Ghana es otro país en vías de privatizar su sistema de comercialización interna, aunque el proceso es más lento. Aún conserva su Junta de Comercialización (Cocobod) que es la única entidad que puede comprar y vender cacao para la exportación, pero se permite gradualmente a empresas privadas participar en la compra de cacao en el mercado interno. Sin embargo, todavía mantiene el sistema de fijar de antemano un precio para la campaña, que a veces es superior al del precio en el mercado mundial. Ghana se ha comprometido a 24

establecer un sistema completo de comercio libre, aunque no ha indicado exactamente cuándo lo hará. La comercialización del cacao se realiza para los diferentes mercados, nacional e internacional, a través de cooperativas de productores, y en forma independiente mediante productores individuales. En el caso de productores organizados, cuando el cacao va al mercado internacional, se requiere dar los siguientes pasos: Contactar al comprador. Negociar y formalizar contratos de venta. En los contratos de venta se especifican los compromisos de ambas partes, así́ como los estándares de calidad, cantidad, el lugar y la fecha de entrega. Los productores independientes venden el cacao en baba a diferentes cooperativas. O venden cacao seco sin fermentar a pulperías o tiendas y comerciantes que abastecen a la industria nacional o los mercados internos del país. También pueden vender a los comerciantes que luego venden el cacao al mercado centroamericano. En este caso, generalmente, no existe ningún tipo de convenio o contrato de venta; no obstante, a pesar de que la calidad es poco exigente, los precios se establecen en base a la demanda local con algunos castigos específicos en relación con la humedad y apariencia del producto, sujetos a los criterios del comprador.

DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL PARA NUESTRO PRODUCTO DESDE LA FÁBRICA O LUGAR DE ORIGEN HASTA EL LUGAR DE LA EXPORTACIÓN. Nuestro punto de compra será en la ciudad de Chiquinquirá ya que es un sitio estratégico para la adquisición del producto de todo el occidente de Boyacá, que son grandes productores de cacao, luego se hace la entrega del producto a la empresa Indipack Logistica SAS, quien se encargará de la distribución física (empaque, embalaje, los requisitos de aduanas y todo lo relacionado con la exportación) hasta Nueva York (EEUU), seguido será recibido por la empresa The New York StockExchange, que es nuestro punto final.

25

Empaque del producto El producto es recogido a mano en las diferentes plantaciones del occidente de Boyacá donde el grano de Cacao es empacado en sacos de fibra natural biodegradables con dimensiones de 40*25 pulgadas y con un peso bruto de 50 Kg y con etiquetado de la empresa al reverso del saco con el nombre y logotipo de la empresa.

26

Entre sus características tenemos la variedad de dimensiones, presentaciones y tipos de tejidos donde los más tupidos pueden ser marcados hasta tres tintas por una o ambas caras. Sus ventajas: -

Son ideales para el trabajo pesado. Conservan el aroma y sabor de los productos empacados. Son un tejido (Fibra) con memoria (es decir que permite muestreos ya que los hilos pueden reacomodarse de nuevo sin afectar el tejido). No contaminan el medio ambiente porque al descomponerse aportan nutrientes al suelo. Facilidad el arrume del producto. Excelente resistencia a caídas y manejo brusco.

Embalaje del producto Los sacos de fibra natural son almacenados en bodegas con una humedad controlada donde luego son apilados en Pallets para su mejor manipulación al momento de realizar el cargue en los vehículos que transportan el producto.

27

Medio de transporte Desde las plantaciones hasta la empresa encargada de la exportación del producto en la ciudad de Chiquinquirá Boyacá el producto es transportado en vehículos de carga liviana tipo camiones NPR. Desde este punto hasta el momento de la exportación el producto es transportado en vehículos tipo furgón sellados para transporte de alimentos según las normas que lo rigen, ya estando el producto legalizado y listo para salir del país son utilizadas do maneras para el transporte del producto, nuestro producto pertenece al grupo de carga general unitarizada y es de naturaleza perecible por lo que a simple juicio podría ser trasladada tanto por vía marítima como aérea en contenedores pero hay que tener en cuenta que la vía aérea es mas costosa que la marítima lo que nos permitiría ahorrar gastos.

Requisitos para exportar en Colombia -

Registro como exportador

Tramitar el Registro Único Tributario (RUT) en cualquier oficina de la DIAN o SuperCade. -

Estudio de mercado y localización de la demanda potencial

Seleccionar el mercado en el que se quiere incursionar. Identificar las características del país a donde se va a exportar, como preferencias de los consumidores y normatividad. -

Ubicación de la posición arancelaria

Localice la subpartida arancelaria de su producto a través del arancel de aduanas o en el Centro de Información de su ciudad. -

Procedimientos de visto bueno

Consultarle a la DIAN si su producto requiere permisos previos para la autorización de la exportación. Luego de tramitarlos, debe presentar la Solicitud de Autorización de Embarque ante el sistema informático de la DIAN. -

Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN:

Cuando tenga lista la mercancía verifique términos de negociación. Puede utilizar un agente de carga o marítimo para la contratación de transporte internacional.

28

En la DIAN del Puerto, Aeropuerto o Paso de Frontera, puede solicitar la Solicitud de Autorización de Embarque. Si la exportación tiene un valor superior a USD10.000, este procedimiento se debe hacer a través de una Agencia de Aduanas. -

Medios de pago

Hay diferentes medios de pago internacional: transferencias bancarias, cartas de crédito, letras avaladas, garantías Standby. -

Procedimientos cambiarios o reintegro de divisas

Debe reintegrar las divisas a través de los intermediarios del mercado cambiario, como son: bancos comerciales y otras entidades financieras.

Exigencias de Estados Unidos para exportar a este país -

Aprobar los requisitos de la FDA que es la oficina regional de Latinoamérica administración de alimentos y medicamentos de EEUU (FDA) y es la agencia responsable verificar que los alimentos sean seguros.

-

Un individuo puede hacer personalmente todo el proceso de trámites ante el USCS, independientemente de que se trate de una importación comercial o de artículos de uso personal. Toda importación por valor superior a los US$2.000 está sujeta a los procesos aduaneros según las leyes de los EE.UU.

-

El importador es responsable del procedimiento ante las agencias de control de los EE.UU., hecho que puede delegar a través de un poder o autorización legal escrito, a favor de un agente de aduanas registrado ante el servicio de aduanas de los EE.UU.

-

Toda mercancía que llegue a los EE.UU. tiene que pasar y ser clareada por el Servicio de Aduanas y es objeto de aranceles o impuestos, a menos que esté específicamente exenta por la ley. El "clareo" o procedimiento aduanero implica los siguientes pasos: Entrada Inspección Valoración o Aforo Clasificación Liquidación Pago o Exención de Impuestos o Aranceles

-

29

-

Los aranceles (customs duties) son, por lo general, una tasa porcentual "ad valorem", que se aplica sobre el valor impositivo de los productos importados. Sin embargo, algunos artículos o mercancías pagan impuestos a una tasa específica (specific rate of duty) sobre la unidad o medida en que se importan (unidad, kilo, libra, litro etc.). En algunos casos se aplica un arancel compuesto, que es una combinación de las tasas "ad valorem" y específica.

-

El importador tiene la responsabilidad legal de declarar el valor, la clasificación y la tasa impositiva aplicable a la mercancía que se pretende entrar a los EE.UU.

-

La clasificación por tipo de producto y las tasas o valores de los impuestos de aduanas están prescritos por el Esquema Armonizado de Tarifas de los EE.UU. de 2003 elaborado por la Comisión de Comercio Internacional (International Trade Comisión).

30

CONCLUSIONES

Con la investigación del mercado internacional que afrontara el producto escogido se puede hacer un esquema de las oportunidades que este puede tener al momento de incursionar en un mercado internacional ya sea desde el punto de vista político, los tratados de libre comercio firmados con la nación de origen, su economía, sus aspectos políticos y socioculturales que ayudan a evidenciar de que manera se puede aprovechar el exportador para posicionar su producto en el exterior.

Se identifica y se comprende las principales exigencias que el gobierno colombiano y el país de origen presentan a los exportadores ya sea desde el registro único tributario RUT hasta la aprobación de la FDA agencia encargada de verificar que un alimento sea saludable.

Al realizar el presente trabajo logramos comprender en gran medida las exigencias que debe cumplir una empresa o microempresa que desee expandir sus mercados y comercializar sus productos, tanto a nivel nacional como al mercado que quiere llegar a nivel internacional.

El cacao ha sido uno de los productos más apetecidos por diversos mercados internacionales quienes lo procesan para diferentes usos, por tanto, en Colombia se ha evidenciado la gran demanda de productores de cacao a fines de alcanzar la exportación de dicho producto.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Morán, I. (2008). Factibilidad de la producción y comercialización de cacao, Recuperado de: http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/410

 Villamar, F. L., Salazar, J. C., & Quinteros, E. M. (2016). Estrategias para el cultivo, comercialización y exportación del cacao fino de aroma en Ecuador/Strategies for cultivation, marketing and export of aroma fine cocoa in Ecuador. Ciencia Unemi. Recuperado de: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/303/0

 Batista, L. (2009). El cultivo de cacao. Santo Domingo: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34846219/cacao_guia_tecnica. pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1554765853&S ignature=zIjItk9TW6BpOw%2FQtgSfbJ%2BWaNs%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DGuia_Tecnica.pdf

 Curtis, B. N., Scheu, J. J., Sigg, O., Dand, R. J., Maxwell, M. C., Rockett, C. J., & Lass, R. A. (1987). Cacao: guía del comerciante (No. 633.7481 C118). Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT, Ginebra. Recuperado de: http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=orton.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresi on=mfn=026607  Procolombia. Cultura de negocios. Tratado de Libre comercio Colombia – EEUU. Recuperado de: http://tlc-eeuu.procolombia.co/conozca-estados-unidos/cultura-denegocios  Procolombia. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Recuperado de: http://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector/agroindustria/Cacao-yderivados

32