Trabajo Colaborativo Simulador Diana-Zapa

EXPERIENCIA EN EL SIMULADOR INTERVENCION EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL PRESENTADO POR: DIANA ZAPPA AYALA CÓDIGO: 351455

Views 79 Downloads 3 File size 574KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXPERIENCIA EN EL SIMULADOR INTERVENCION EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL

PRESENTADO POR: DIANA ZAPPA AYALA CÓDIGO: 35145578

GRUPO: 301136_2

TUTORA: LIZ GIOMAIRA MONTENEGRO LOSADA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA

2017

Experiencia en el simulador Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil "El Renacimiento La delincuencia es un fenómeno social, dado que afecta directa o indirectamente a toda la sociedad, socioculturales y económicos, familiares e individuales que va construyendo una conducta desviada La delincuencia juvenil, como vimos anteriormente en el simulador, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la cual está enfocada en resolver este problema a través de apoyo psicológico, en el ámbito social; ayuda institucional, fomentando la creación de corporaciones y centros de rehabilitación, que incentiven el trabajo comunitario. Cabe resaltar que a pesar de la ayuda antes mencionada existen jóvenes que vuelven a reincidir en la delincuencia juvenil sin permitirse integrar una sociedad mejor para todos El centro de Reintegración Juvenil “El Renacimiento” recibe jóvenes entre los 12 y los 18 años de edad que son remitidos por cometer actos delictivos, como homicidios, robos, agresiones sexuales, extorsión y otros problemas de convivencia.

1) ¿Cuáles son las problemáticas que presenta cada uno de los casos? Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil "El Renacimiento". 

Falta de disposición de algunos jóvenes para la rehabilitación



No se cuenta con los suficientes recursos de las entidades gubernamentales



Los adolescentes son reincidentes en sus conductas delictivas



La falta de continuidad en los tratamientos de rehabilitación en los adolescentes cuando cumple los 18 y se vuelven reincidentes hace que se pierda el trabajo realizado por esta fundación



Las constantes riñas dentro de la fundación y su mal manejo por parte de la fundación hace que el ambiente dentro de esta institución no sea el adecuado para la rehabilitación de los jóvenes.

2) ¿Cómo afectan estas problemáticas al grupo social o comunidad?

La delincuencia juvenil es uno de las problemáticas más frecuentes en nuestro país, que afectan a muchas personas generando desconfianza, miedo, problemas psicológicos entre otras. Esta problemática obliga a reflexionar sobre el fenómeno de la violencia y su relación con la juventud En tales circunstancias no todos los jóvenes son aptos para ver el mundo tal como es y aceptarlo insertándose en él, íntegra y generosamente.

3) aportes que desde la Psicología en el trabajo La labor del psicólogo, se basa en la realización de un plan de trabajo, el cual contenga sesiones de análisis de potenciales, para que el adolescente empiece a realizar actividades permanentes. Estas ocupaciones, irían de la mano de la educación, porque se sabe que es necesario reeducar al adolescente, y tratar de motivarlo a crear un proyecto de vida, el cual sea agradable para ellos. Por ello se debe implementar el uso de mecanismos para identificar el potencial que posea cada uno; así se les crearía la idea de que tienen nuevas oportunidades para ser gente de bien y llegarlos a motivar a cumplir sus sueños. Por otra parte, están los adolescentes que escapan y son detenidos nuevamente, sería necesario que se les implementara una nueva estrategia, de formación, creada por el equipo psicosocial y acompañadas por la familia. Sería necesario, que se le asignara una labor comunitaria, en la cual pueda participar, de manera activa, mostrando sus habilidades. Así se le podría conceder al adolescente, una paga de condena social y un desarrollo personal. "El Renacimiento" La labor del psicólogo, se basa en la realización de un plan de trabajo, el cual contenga sesiones de análisis de potenciales, para que el adolescente empiece a realizar actividades permanentes. Estas ocupaciones, irán de la mano de la educación, porque se sabe que es necesario reeducar al adolescente, y tratar de motivarlo a crear un proyecto de

vida, el cual sea agradable para ellos. Por ello se debe implementar el uso de mecanismos para identificar el potencial que posea cada uno; así- se les creará la idea de que tienen nuevas oportunidades para ser gente de bien y llegarlos a motivar a cumplir sus sueños. Por otra parte, están los adolescentes que escapan y son detenidos nuevamente, será necesario que se les implementará una nueva estrategia, de formación, creada por el equipo psicosocial y acompañadas por la familia. Será necesario, que se le asignará una labor comunitaria, en la cual pueda participar, de manera activa, mostrando sus habilidades. Asíse le podrá conceder al adolescente, una paga de condena social y un desarrollo personal.

Desplazamiento Forzoso y Mujer en Zona rural – “La Esperanza, zona Urbana Intermedia” ¿Cuáles son las problemáticas que presenta cada uno de los casos? Problemática encontrada en el caso: 

Rechazo por parte de algunos miembros de la comunidad a la población desplazada.



Estigmatización y prejuicios de la comunidad hacia la población desplazada.



Violencia de genero



Falta de oportunidades laborales



Educación deficiente



Falta de resolución de conflictos



Poca garantía de seguridad por parte del estado a sus ciudadanos



Violación de los derechos humanos por parte de grupos insurgentes



Trastornos postraumáticos por parte de algunos integrantes de la población desplazada generando con esto problemáticas al momento de interactuar con sus nuevas comunidades

¿Cómo afectan estas problemáticas al grupo social o comunidad?

Estas familias son personas de bajos recursos económicos, que un día por causa del fenómeno los obliga a abandonar tierras, colegios y cotidianidad. Así, en muchos de estos casos, los niños dejan de estudiar, algunas familias han tenido que salir adelante sin algunos de sus seres queridos por causa del conflicto, Por otra parte, y dada la condición de desplazamiento, se requiere una atención distinta. Para responder a las necesidades Sico afectivas de estas poblaciones. Es claro que una persona que haya sido víctima de una problemática social como lo es el desplazamiento forzado a causa de la violencia interna que se vive en Colombia, deba abandonar su lugar de origen y por ende la construcción de su vida, sus metas, expectativas y sueños; ellos buscan refugio y protección a causa de las amenazas de grupos incidentes, deben desplazarse a otras ciudades del país sin pertenencias, oportunidades, dinero, propiedades etc., por esta razón la intervención en este tipo de problemáticas y por ende la contribución en estas personas requiere una atención

muy especial, entre otras cosas porque no se trata solamente de una familia, sino de miles entre las cuales tenemos personas de la tercera edad con padecimiento de enfermedades, niños sin educación y adultos sin oportunidades laborales. Estos seres humanos requieren de ayuda inmediata, necesitan el apoyo no solo de las entidades gubernamentales sino de todos como miembros de una sociedad. El conflicto armado ha obligado a miles de personas a desplazarse a las grandes ciudades de Colombia, son grandes receptores de desplazados, así como las capitales departamentales. La población desplazada afecta en muchos casos las cifras de las ciudades, aumentando los niveles de desempleo, pobreza y de localidades marginales. Aportes desde la Psicología Detectar los problemas que la comunidad tiene por la presencia de este grupo de mujeres desplazadas, y realizar un acercamiento con los dos grupos realizando una fuente de soluciones y de aporte social hacia este grupo lo cual lleva a una solución por parte de la comunidad la esperanza ya que estas mujeres no tiene otro sitio para alojarse.

CASO II COMUNIDAD: LA ESPERANZA UBICACIÓN GEOGRAFICA: SUR ORIENTE DE COLOMBIA REPRESENTANTE: MARIA MUÑOZ RAZON DE LA CONSULTA Malestar de la consulta por parte de los vecinos por la presencia de un grupo de mujeres desplazadas, se detecta un olor particular alrededor de la casa donde habitan, la comunidad la tilda de agresivas, por parte del grupo de mujeres desplazadas también se genera malestar pues hay acoso por parte de la comunidad que de cierta manera las acogió ellas se sienten ignoradas por que en algunas ocasiones las han tildado de prostitutas, son desplazadas por amenazas y peligro de

sus hijas por los guerrilleros, una organización les brindo una ayuda mínima ellas no saben de sus pertenencias materiales (muebles y demás); hay muchas secuelas por la violencia pues se supone que hay traumas en las menores por lo cual hay problemas de salud mental, no hay tranquilidad, se detecta la envidia no hay oportunidad, ellas vienen del pueblo la gloria. CARACTERISITCAS DE LA COMUNIDAD Se detectan problemas sociales e inconformidades, el malestar por parte de los vecinos pues ellas en calidad de desplazadas no vieron otra alternativa que la venta de comida en la puerta de su casa y con la inconformidad de la comunidad de los olores que emiten la casa de las desplazadas se han presentado muchos inconvenientes tanto así que ellas se han visto en la necesidad de defenderse, aquí se comenta que uno de los vecinos ha estado acosando a una de las niñas , pues ella comenta que la niña acosada esta traumatizada por que vio la muerte de su hermana causada por un grupo de guerrilleros, en alguna oportunidad fueron tildadas como prostitutas, ellas se queja por la falta de oportunidad y por el comportamiento de sus vecino.

Referencias bibliográficas

Books & Books. (2013) PSYSIM Copyright, Desplazamiento forzoso y Mujer en zona rural- La Esperanza, zona urbana intermedia; Recuperado de, https://simuladorpsicologia.unad.edu.co/inicio.php Books & Books. (2013) PSYSIM Copyright, Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil "El Renacimiento “Recuperado de, https://simuladorpsicologia.unad.edu.co/inicio.php Boada, J. & Ficapal, P. (2012). Salud y trabajo: los nuevos y emergentes riesgos psicosociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO%3aedsebk&genre=book &issn=&ISBN=9788497889872&volume=&issue=&date=20120101&spage=&pages=&tit le=Salud+y+trabajo&atitle=Salud+y+trabajo&aulast=&id=DOI%3a&site=ftf-live