Trabajo Champagne de Jorge

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO

Views 52 Downloads 0 File size 308KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNÓLOGICO INDUSTRIAL “RODOLFO LOERO ARISMENDI” IUTIRLA VARGAS ADMINISTRACION TRIBUTARIA

CHAMPAGNE

Autor: JORGE HERNANDEZ C.I. 25.574.342

La Guaira, Enero de 2018

CHAMPAGNE Historia del champagne El nombre viene de la región de Champaña, en el noroeste de Francia, aunque ya era conocido por los romanos con el nombre de vinum titillum. En el siglo XV era conocido por este nombre en París, aunque no en su región de origen donde el término champagne designaba a las tierras baldías. Durante el siglo XVII se populariza en las cortes inglesa y francesa gracias al impulso de algunas familias de esta región. Hacia 1660 se comienza a embotellar poco antes de terminar la primera fermentación, a fin de conservar mejor sus aromas, pero a consecuencia de ello aparecen las burbujas, sobre todo en los vinos pálidos, de baja graduación y embotellados en el equinoccio de primavera. Esta efervescencia fue, en un principio, una fuente de preocupaciones para los productores que lo denominaron vino del diablo y salta-tapones, ya que las botellas estallaban y los tapones saltaban. Gracias a la popularidad que tenía en Inglaterra no se abandonó su producción y se buscaron soluciones para controlar su fuerza en la botella. En 1670 el monje dom Pérignon, de la abadía benedictina de Hautvillers, introdujo una serie de cambios, tales como la selección de la uva, el corcho cónico sujeto con una grapa metálica y las botellas de vidrio más grueso que evitaban estallidos y que los tapones saltaran. A pesar de los muchos esfuerzos del monje el origen de las burbujas continuó siendo un misterio hasta que Louis Pasteur estudiase la fermentación en el siglo XIX. Hay evidencias de que la primera firma de champán la fundó Nicolas Ruinart en 1729 en Épernay: maison Ruinart. A lo largo del siglo XVIII, el champán comienza a adquirir renombre internacional, gracias a la promoción hecha por productores como Claude Moët o Florenz-Louis Heidsieck. En el siglo XIX se añadieron productores como la familia Bollinger o Pierre-Nicolas-Marie PerrietJouët. Algunas damas continuaron la labor de producción tras la muerte de

sus maridos, entre otras la Sra. Pommery, la Sra. Terrier y la Sra. Clicquot Veuve Clicquot, conocida como la "Grande Dame de Champagne"-, que también contribuyeron a la notoriedad del champán. Incluso Talleyrand (Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord) lo describió como el «vino de la civilización». ELABORACIÓN DE CHAMPAGNE Es un tipo de vino espumoso; se trata generalmente de un vino blanco, aunque también existe el champán rosado, elaborado a partir de varios tipos de uva, la mayoría tintas. El champagne se elabora en la zona francesa de Champagne; elaborado en otra región, se tratará de un espumante y no de un champagne. Para la elaboración de champagne pueden emplearse tres variedades de uva: Chardonnay, Pinot Meunier y Pinot Noir. La primera parte de la elaboración es igual a la del vino blanco, con la diferencia de que la uva es cosechada un poco antes de su maduración óptima. Una vez terminada la primera fermentación, el vino se clarifica y estabiliza. Posteriormente, se agregan, al vino base, azúcar y levaduras, con la finalidad de provocar una segunda fermentación (proceso que ya no pertenece a la elaboración de vino) y se embotella con un tapón provisional. Ahora, empieza a tener lugar la segunda fermentación por la acción de las levaduras. En este proceso, la glucosa da lugar a alcohol y gas carbónico; este último queda aprisionado en la botella, dando lugar a las burbujas. A medida que los nutrientes dentro de la botella van desapareciendo, las levaduras van muriendo, depositándose en el fondo, formando borras.

Posteriormente, es necesario desprenderse de las borras, por lo que éstas deben pasar del fondo de la botella hasta llegar al cuello, donde serán extraídas. Para ello, las botellas son colocadas en una especie de tableros con orificios, en los que, en un primer momento, las botellas se encuentran en posición vertical y al finalizar el proceso habrán girado, terminando en posición casi vertical. Una vez finalizado el proceso anterior, se procede al degüello. Una parte del cuello de las botellas es ahora sumergido en una solución frigorífica que congela el depósito de sedimentos (borras). A continuación, el tapón provisional, las borras y una pequeña parte del líquido son expulsados hacia el exterior. Una vez el champagne está limpio, se les agrega a las botellas un “licor de expedición”, constituido por una solución de azúcar en alcohol de gran calidad con la finalidad de conferirle al champagne distintas proporciones de azúcar según el tipo de champagne a elaborar. Como último paso, se les coloca a las botellas el corcho definitivo, que es asegurado con un bozal de alambre. La segunda fermentación debe tener lugar de una manera lenta, lo cual es fundamental para que las burbujas creadas sean pequeñas y así mejorar su calidad COMO CALCULAR SU IMPUESTO El precio al que compramos la botella (PVP) = Base Imponible + IVA. El IVA se calcula sobre la base imponible aplicando un 12% sobre dicho importe para el caso de vinos y destilados. Es decir, cada vez que compramos una botella tenemos que contar un sobrecoste del 12 % del valor del bien para las

arcas del Estado. El IVA se aplica sobre todos los productos y no solo sobre las bebidas alcohólicas. El Impuesto Especial sobre el alcohol ya está incluido en la base imponible, lo paga el fabricante o el importador antes de salir al mercado. Podemos calcularlo a través de la siguiente fórmula:

35% X ( 9,00x1L ) =0.0315 100

¿Cuánto pago de impuesto por botella de champagne?

PRODUCTO

BOTELLA DE CHAMPAGNE

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL PRECIO

1

500

500

IVA SOBRE VENTA 500 * 12%

60

IVA PERCIBIDO 300*12%

36 TOTAL

596

Fíjese que el fabricante facturará el IVA por la venta propiamente dicha sobre Bs. 500 más el impuesto objeto de percepción sobre la base de Bs. 300 que es la diferencia entre el precio de factura del fabricante y el PVP marcado en la caja. Sobre el IVA por la venta, es decir, Bs. 60 no será objeto de retención por los clientes del fabricante que sean contribuyentes especiales, de acuerdo con la recién PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA 0049 del 10 de agosto 2015 que modifica el Régimen de Retención en IVA.