Trabajo - 1 IE - 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INSTALACIONES ELÉCTRICAS 1 TRAB

Views 58 Downloads 0 File size 646KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INSTALACIONES ELÉCTRICAS 1

TRABAJO DOMICILIARIO N° 01 GRUPO N°07

“ESTUDIO DEL CNE SECCIÓN 070 MÉTODOS DE ALAMBRADO” AUTORES: LUDEÑA TALLA ARNALDO ANDRÉ MEDINA GUTIÉRREZ MERLY MENDIVIL UBALDO OMAR ANTONY VARGAS FLORES ANGELO YALÁN SAAVEDRA DANIEL STEVEN CERCADO DE LIMA, 19 de Junio del 2020

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

INTRODUCCIÓN En nuestro curso de instalaciones eléctricas I, buscamos ampliar nuestros conocimientos teóricos y prácticos sobre los dispositivos eléctricos que forman parte de los sistemas de distribución y protección de energía eléctrica en baja tensión a nivel industrial, residencial y domiciliario. Para todo ello debemos conocer, interpretar y aplicar las normas del código nacional de electricidad, la cual nos brinda métodos , restricciones y márgenes que permiten realizar un trabajo seguro y con un mínimo de errores. El código nacional establece reglas preventivas para salvaguardar las condiciones de seguridad de las personas y de la propiedad; por eso es importante conocer nuestro Código Nacional de Electricidad. Actualmente es una herramienta indispensable para cualquier ingeniero eléctrico de baja y media tensión, aquí también podemos conocer las reglas de seguridad en cualquier instalación, el mantenimiento de estaciones de suministro eléctrico y de equipos eléctricos, etc.

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 1

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

Indicé INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1 RESUMEN...........................................................................................................................................4 MARCO TEÓRICO................................................................................................................................5 METODOS DE ALAMBRADO...........................................................................................................5 REQUERIMIENTOS GENERALES......................................................................................................5 CONDUCTORES - GENERALIDADES.................................................................................................6 CABLEADO A LA VISTA....................................................................................................................8 ALAMBRADO EXPUESTOEN EXTERIORES DE EDIFICIOS Y ENTRE EDIFICIOS DE UN MISMO LOCAL 9 BARRAS DESNUDAS Y MOTANTES................................................................................................11 CABLES CON CUBIERTA NO METALICA.........................................................................................11 CABLES CON ARMADURA O BLINDADOS......................................................................................12 CABLES CON AISLAMIENTO MINERAL Y CON CUBIERTA DE ALUMINIO.......................................13 CABLES DE CONDUCTOR PLANO – TIPO FCC (FLAT CONDUCTOR CABLE).....................................14 CANALIZACIONES – GENERALIDADES...........................................................................................15 Conducto metálico rígido y flexible..............................................................................................16 Tubería Eléctrica Metálica............................................................................................................20 Canalizaciones de Superficie........................................................................................................21 Canalizaciones Bajo Piso...............................................................................................................23 Pisos Celulares..............................................................................................................................23 Canales Auxiliares.........................................................................................................................24 Barras Canalizadas y Derivadores de Barras.................................................................................24 Canalizaciones..............................................................................................................................25 BANDEJAS PARA CABLES..............................................................................................................27 SISTEMAS DE ALAMBRADO PREFABRICADO................................................................................27 INSTALACIÓN DE CAJAS, GABINETES SALIDAS Y ACCESORIOS TERMINALES................................28 PLANTEAMIENTO DE ALGUNA METODOLOGÍA................................................................................30 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA..................................................................................................30 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................................32 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................32 ANEXOS............................................................................................................................................33 PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 2

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 3

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

RESUMEN En nuestro primer trabajo grupal enfocado a la sección 070 – Métodos de alambrado, del Código Nacional de Electricidad, plasmando en este documento de manera práctica y sencilla los puntos que barca esta sección, resaltando las reglas más importan y definiendo algunos puntos no tan claros, con el objeto de estar en la capacidad de reconocer las reglas para una futura aplicación en proyecto. En esta sección podemos conocer sobre los conductores, los cableados interiores y exteriores, canalizaciones, conductos, tuberías, barras canalizadas, bandejas para cables, instalaciones de cajas, gabinetes, salidas y accesorios terminales.

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 4

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

MARCO TEÓRICO METODOS DE ALAMBRADO Se aplica a todas las secciones de alambrado que operan a 1000 V o menos con algunas excepciones, también se aplica a instalaciones superiores a 1000V con la excepción de las modificaciones de la sección 190. REQUERIMIENTOS GENERALES REQUERIMIENTOS GENERALES REGLA DESCRIPCION 070-010 Alambrado en Ductos y Cámaras No debe realizarse una instalación eléctrica en de Ventilación un ducto donde se transporta polvo, residuos o vapores inflamables. A no ser que sea aprobado específicamente para este propósito. Para el caso del retorno de aire frio de un horno se puede utilizar los métodos de alambrado de esta sección. 070-012 Instalaciones Subterráneas (ver Las instalaciones subterráneas deben de Anexo B) cumplir con los requerimientos mínimos de profundidad de la Tabla 53. Si la protección mecánica es de tipo plano, debe de extenderse como mínimo 50mm más allá del conductor. 070-014 Conductores en Pozos de Ascensores

Excepción de la Regla 020-030, los conductores que se utilizaran para el poso del ascensor deben ser cables con aislamiento mineral, cables con cubierta de aluminio o cables con armadura, o deben ser tendidos mediante tuberías rígidas o flexibles. 070-016 Conductores de Captores de Rayos Se instala varillas pararrayos, el alambrado eléctrico en lo posible debe estar a 2m, a menos que se haya instalado enlaces equipotenciales según la Regla 060-706. 070-018 Ingreso de Canalizaciones y Los agujeros practicados en los muros externos Cables a Edificaciones o techos de las edificaciones para permitir el ingreso de canalizaciones o cables, deben ser adecuadamente rellenados para prevenir la filtración de humedad. 070-020 Alambrado Bajo Falsos Pisos para En la instalación de conductores debajo de Sistemas de Procesamiento de Datos y falsos pisos se debe realizar con un falso piso Similares no inflamable y que el cable sea el adecuado.

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 5

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

CONDUCTORES – GENERALIDADES CONDUCTORES - GENERALIDADES REGLA 070-100 Tipos de Conductores (ver Anexo B)

DESCRIPCION Los cables a utilizarse deber ser elegidos según la Tabla 19, según el caso particular a su utilización.

070-102 Conductores con Aislamiento No deben ser utilizados en lugares con temperatura Termoplástico baja, ya que el movimiento podría dañar el material. 070-104 Recubrimientos a Prueba de Cuando el aislamiento de los conductores tiene un Fuego recubrimiento a prueba de fuego, la cubierta debe ser adecuadamente removida de los puntos de terminación o de empalme, para prevenir la fuga de corriente sobre ella. 070-106 Cables de un Solo Conductor Los conductores del cable multiconductor deben de y Multiconductores pertenecer a un mismo circuito, excepto en el caso que se deba utilizar conductores en paralelo en este caso se debe cumplir la Regla 070-108 y en el caso de utilizar cables de un solo conductor, todos los cables que correspondan a un circuito deben ser del mismo tipo. Y de ser colocados en paralelo debe acatarse la Regla 070- 108 070-108 Conductores en Paralelo (ver Se permite el funcionamiento en paralelo de Anexo B) conductores de similar conductividad, con secciones iguales o mayores de 50 mm2. La orientación de los cables debe disponerse de tal manera que minimice las reactancias inductivas. Se permite el uso de cables con secciones menores a 50mm2 en contadores, reles, selenoides y dispositivos de control similares. 070-110 Radio de Curvatura de los Conductores

El radio de curvatura de los conductores debe ser lo suficientemente grande como para asegurar que no se produzcan daños a los conductores, su aislamiento, cubiertas o forros.

070-112 Uniones y Empalmes de Conductores

Las uniones o empalmes de los conductores aislados deben ser soldados, debiéndose asegurar previamente

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 6

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA a la soldadura, los empalmes en tendidos subterráneos deben ser hechos en los tramos visibles en cajas de paso adecuadamente protegidas contra daños mecánicos. 070-114 Extremos de Conductores Aislados

Cuando se tienen extremos de conductores aislados en cajas de interruptores, salidas y ubicaciones similares, que no estén en uso, se deben aislar de acuerdo a lo prescrito en la Regla 070-112

070-116 Terminales de Conductores

Los terminales que no requieren soldadura, todos los hilos deben estar confinados al terminal y los cableados con secciones mayores a 6mm2 deben contar con terminales sin soldaduras o soldaduras específicamente para ese propósito, a excepción de la Sección 060.

070-118 Terminales y Empalmes de Conductores de Aluminio

(Esta regla ha sido expresamente dejada en blanco).

070-120 Soporte de Conductores

Los conductores contenidos en canalizaciones no deben colgar sobre los filos o bordes de pasa cables, curvas o herrajes de cualquier tipo, que puedan dañar su aislamiento

CABLEADO A LA VISTA CABLEADO A LA VISTA PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 7

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

REGLA

DESCRIPCION

070-200 Reglas para Cableado a la Vista

Las Reglas 070-202 a 070-224 se aplican solamente a los conductores tendidos como cableado a la vista.

070-202 Tipos de Conductores

Para este fin se deben emplear los tipos de conductores especificados en las Reglas 070-100 y 070-102.

070-204 Separación de Conductores

Para lugares secos y con diferentes tensiones se sigue lo especificado en la Tabla 20. Para lugares húmedos la separación tiene que ser como mínimo de 25mm.

070-206 Soportes de Conductores

Los soportes deben ser resistentes a la absorción y no combustibles. En el caso de conductores con secciones mayores a 6mm2, se debe de utilizar aisladores partidos "split knobs".

070-208 Conductores sobre Superficies Planas

Cuando los conductores son instalados sobre superficies planas, deben ser soportados rígidamente a intervalos no mayores de 1,5 m.

070-210 Materiales para Sujeción de Soportes de Conductores.

Los aisladores y abrazaderas deben ser fijados firmemente mediante tornillos.

Se da cuando el cableado se encuentra expuesto 070-212 Protección contra Daños Mecánicos a daños mecánicos como en travesaños, vanos de viga o viguetas de madera. 070-214 Materiales para Largueros, Bandas El material debe ser de madera con un espesor Protectoras y Cajuelas mínimo de 19mm. 070-216 Extremos de Conductores

Los conductores no deben terminarse en cualquier accesorio que diste más de 300 mm del aislador de soporte más cercano.

070-218 Conductores Pasantes a Través de Cuando los conductores son pasados a través de Paredes o Pisos paredes, pisos, vigas o tabiques, deben ser instalados mediante canalizaciones o pasa cables

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 8

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA aislados.

070-220 Mantenimiento de Distancias de Separación

Los interruptores y tomacorrientes de montaje superficial deben ser montados sobre bases de montaje adecuadas, cuando no pueda lograrse de otra manera se deben mantener las separaciones necesarias en el cableado a la vista.

Cuando un cableado a la vista requiere ser conectado a conductores en canalizaciones, a cables con armadura o cables con cubiertas no 070-222 Conexiones de Cableado a la Vista metálicas, la unión debe ser realizada en una con otros Sistemas de Alambrado caja o en un accesorio que cuente con agujeros provistos con pasa cables aislados para cada conductor. 070-224 Provisiones para Enlaces Equipotenciales a Tierra

Cuando se use cableado a la vista, se deben tomar las provisiones para realizar los enlaces equipotenciales a tierra de acuerdo a los requerimientos de la Sección 060.

ALAMBRADO EXPUESTOEN EXTERIORES DE EDIFICIOS Y ENTRE EDIFICIOS DE UN MISMO LOCAL ALAMBRADO EXPUESTOEN EXTERIORES DE EDIFICIOS Y ENTRE EDIFICIOS DE UN MISMO LOCAL REGLA

DESCRIPCION

070-300 Reglas para Alambrado Expuesto Exterior

Las Reglas 070-302 a 070-318 se aplican únicamente a tendidos de alambrado expuesto sobre las superficies exteriores de edificios o entre edificios de un mismo local.

070-302 Tipos de Conductores

Los conductores deben ser de algunos de los tipos adecuados para ser expuestos a la intemperie tal como se indica en la Tabla 19.

070-304 Ubicación de Conductores

Deben de estar instalados y protegidos de tal manera que no cause daño a las personas.

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 9

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA 070-306 Soportes de Conductores

Deben ser soportados por ménsulas, armazones o aisladores a intervalos no mayores de 3 m.

070-308 Secciones Mínimas de Conductores La sección del conductor se elige dependiendo Aéreos de la distancia de separación de los vanos. 070-310 Separación de Conductores

Los conductores deben ser ubicados o protegidos de manera que no puedan ser alcanzados por una persona.

070-312 Conductores sobre Edificios

Los conductores no deben ser instalados sobre edificios, a menos que lo permita una excepción de acuerdo a lo dispuesto en la Regla 020-030.

070-314 Conductores sobre Caballetes

Cuando se tiendan conductores sobre edificios, mientras sea práctico deben ser soportados en estructuras no conectadas al mismo edificio. De no ser práctico, deben ser soportados y asegurados a bastidores o caballetes construidos de acero u otro material aceptable.

Deben tenderse con una separación mínima de 070-316 Conductores de Sistemas de Fuerza 300 mm de los conductores de sistemas de y Comunicaciones comunicaciones. 070-318 Uso de Cables Auto soportados

Deben ser soportados en vanos que no superen los 38 m de longitud.

BARRAS DESNUDAS Y MOTANTES BARRAS DESNUDAS Y MOTANTES REGLA DESCRIPCION 070-400 Uso de Barras Desnudas No deben usarse barras desnudas como montantes o alimentadores de una edificación, a menos que se haga uso de alguna excepción de acuerdo a la Regla PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 10

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA 020-030. CABLES CON CUBIERTA NO METALICA CABLES CON CUBIERTA NO METALICA REGLA DESCRIPCIÓN Sustento y Propósito de la Regla 070- Es un cable con un ensamblaje de 2, 3 500 o 4 conductores aislados comprendidos en una cubierta no metálica. Su ventaja es que la cubierta les da protección continua sobre toda la longitud del conductor. Sustento y Propósito de la Regla 070- Se permite que el cable sea instalado 504 en una construcción combustible o de otro tipo donde sea aceptable. Sustento y Propósito de la Regla 070- Se requiere que el cable sea instalado 506 en temperatura normal. Si es a mayor temperatura se requiere un espacio de 25 mm o una barrera térmica apropiada. (+) Sustento y Propósito de la Regla 070- Los cables no deben ser embebidos en 512 yeso, cemento o acabados similares. Sustento y Propósito de la Regla 070- Se requiere que los cables no se 514 tiendan sobre o a través de la cara superior de vigas en separación de no mayor a 1 metro. Sustento y Propósito de la Regla 070- Cuando los cables atraviesan pisos o 518 sean ubicados a menos de 1.5m sobre el nivel del piso, se requiere protegerlos contra daños mecánicos mediante tuberías pesadas metálicas o cintas de guarda. Sustento y Propósito de la Regla 070- Cuando se instalen cables en lugares 522 expuestos, se deben utilizar dispositivos aislados aprobados en lugar de cajas.

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 11

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA Sustento y Propósito de la Regla 070- Se requiere que todos los equipos 526 eléctricos conectados a este tipo de alambrado sean enlazados equipotencialmente a tierra de acuerdo con los requerimientos de la sección 060.

CABLES CON ARMADURA O BLINDADOS CABLES CON ARMADURA O BLINDADOS REGLA DESCRIPCIÓN Sustento y Propósito de la Regla 070- Debido a su flexibilidad, este método 600 puede ser utilizado para trabajos de acabado oculto, y cuando el aspecto externo no sea importante. Estos cables tienen la letra AL grabadas en relieve en el blindaje. (+) Sustento y Propósito de la Regla 070- Se permiten que estos cables sean 602 utilizados en edificaciones de construcción combustible e incombustible, debido a la protección que brindan a los conductores con sus cubiertas metálicas. Sustento y Propósito de la Regla 070- A fin de prevenir la abrasión o cortes 610 provocados por los bordes afilados del blindaje, se debe proteger el aislamiento del conductor mediante pasa cables o accesorios de inserción aislados o también denominados pasa cables anti cortocircuito. Sustento y Propósito de la Regla 070- Cuando los cables atraviesan 616 montantes, vigas o miembros similares, debe ser necesario protegerlos cuando la superficie externa del cable se encuentre a menos de 32 mm del borde del siguiente miembro. Sustento y Propósito de la Regla 070- Se requiere la misma protección que 618 con los cables de cubierta no metálica.

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 12

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

CABLES CON AISLAMIENTO MINERAL Y CON CUBIERTA DE ALUMINIO CABLES CON AISLAMIENTO MINERAL Y CON CUBIERTA DE ALUMINIO REGLA DESCRIPCIÓN Sustento y Propósito de la Regla 070- Son sistemas de alambrado 700 monofiliares o de múltiples conductores con cubiertas metálicas. Los conductores están separados y aislados con oxido de magnesio comprimido en forma densa cubierto de una cubierta de cobre, aluminio o acero inoxidable. Sustento y Propósito de la Regla 070- Los cables pueden ser empotrados en 704 yeso para realizar extensiones de circuitos existentes o cubiertos con concreto. Sustento y Propósito de la Regla 070- Los cables deben ser soportados de 706 manera segura con armellas, cintas o soportes colgantes para protegerlos. Sustento y Propósito de la Regla 070- Cuando los cables emerjan de un 710 entierro directo o se sumerjan al mismo, se requiere proporcionar protección mecánica al cable por una distancia de 300 mm sobre el piso terminado. (+) Sustento y Propósito de la Regla 070- Cuando sean conectados a otro tipo 716 de alambrados se requiere que se realicen en una caja que cuenten con agujeros individuales con pasacables para cada cable. CABLES DE CONDUCTOR PLANO – TIPO FCC (FLAT CONDUCTOR CABLE) CABLES DE CONDUCTOR PLANO – TIPO FCC (FLAT CONDUCTOR CABLE) REGLA DESCRIPCIÓN Sustento y Propósito de la Regla 070- Es un método de alambrado 800 concebido para instalaciones eléctricas PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 13

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA ocultas debajo de cuadrados de alfombra. Su protección contra daños físicos es proporcionada mediantes el empleo de pantallas superiores e inferiores. (+) Sustento y Propósito de la Regla 070- Deben ser cubiertos con cuadrados de 808 alfombra removibles cuyos lados no midan más de 750 mm. Sustento y Propósito de la Regla 070- Cuando se unan, empalmen o 810 terminen los cables, se requieren que estos sean conectados con conectores de cable de FCC aprobados diseñado para sellar el extremo del cable contra penetración de humedad o derramamiento de líquidos. Sustento y Propósito de la Regla 070- Las pantallas metálicas, cintas de 814 acero, cajas, alojamientos de tomacorrientes y dispositivos autónomos sean continuos eléctricamente y sean enlazados equipotencialmente a tierra. Sustento y Propósito de la Regla 070- Cuando se una este sistema con otro 816 tipo de método de alambrado, se requiere que la conexión se realice con un montaje de transición y un conector aprobados, para la conexión del conductor y su enlace equipotencial. Sustento y Propósito de la Regla 070- Se permite que dos cables se crucen, 820 siempre que los dos cables estén separados por una pantalla metálica enlazada equipotencialmente. Sustento y Propósito de la Regla 070- No se permite el tendido de cables 824 planos superpuestos, salvo cuando los cables crucen unos sobre otros. CANALIZACIONES – GENERALIDADES CANALIZACIONES – GENERALIDADES REGLA DESCRIPCIÓN

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 14

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA Sustento y Propósito de la Regla 070- Las canalizaciones son canales 900 diseñados para alojar en su interior de manera holgada conductores, cables o barras. Estas canalizaciones pueden ser de construcción metálica o no metálica y se requiere que estas sean instaladas de acuerdo con las condiciones y lugares de uso. Sustento y Propósito de la Regla 070- Al fin de prevenir el calentamiento 904 inductivo de la canalización metálica, se requiere que todos los conductores del mismo circuito sean alojados en la misma canalización o canal metálicos. Sustento y Propósito de la Regla 070- Se requiere que las canalizaciones 914 metálicas sea conectadas entre si y al equipo eléctrico de manera segura a fin de formar una trayectoria conductiva eléctrica continua. Sustento y Propósito de la Regla 070- Los métodos de alambrado de 918 canalizaciones deben ser soportados en forma independiente del equipo eléctrico, a fin de prevenir tensiones o esfuerzos en los puntos terminales. Sustento y Propósito de la Regla 070- En edificaciones de construcción 930 incombustible, se permiten que las canalizaciones metálicas que van a ser tendidas sobre la superficie sean embebidas en el yeso o tarrajeo, siempre que los conductores del circuito tengan un límite en su calibre de 6 milímetros cuadrados o menos. Sustento y Propósito de la Regla 070- Las canalizaciones no utilizadas que 940 terminan en un recinto de protección deben ser tapadas para prevenir que se inserte un cable de tiro y emerja en un recinto y entre en contacto con partes vivas. Sustento y Propósito de la Regla 070- Estos tramos de canalización deben 900 ser construidas de tal manera que el conductor pueda ser fácilmente instalado o retirado sin que su aislamiento sufra algún daño indebido. PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 15

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

Conducto metálico rígido y flexible Conducto metálico rígido y flexible Código nacional Descripción de electricidad 070-1002 (a) Se permite la instalación de los conductos metálicos utilización rígidos y flexibles en o sobre edificaciones o partes de las mismas, ya sean construidas con materiales combustibles como no combustibles. (b) Para usar los conductos metálicos rígidos en lugares húmedos o mojados deben tener sus extremos roscados y sus uniones y accesorios deben ser a prueba de agua y del mismo material que los conductos para evitar problemas de corrosión. 070-1004 No deben usarse conductos con diámetros internos dimensiones menores que los tamaños comerciales de 15 mm de mínimas de los diámetro nominal excepto el conducto metálico flexible de conductos 13 mm que puede ser instalado en tramos menores a 1.5m y conducto metálico flexible impermeable de 13 mm según lo permitido en la regla 070-1302. 070-1006 roscado En conductos metálicos rígidos debe ser cónico. El roscado de conductos externo debe cumplir los requerimientos de la tabla 40. No se permite el roscado recto. 070-1008 El espesor de las paredes de las cajas a ser perforadas y Acoplamiento de adecuadas para roscado en por lo menos tres hilos Roscado completos 070-1010 Todos los conductos metálicos de la misma dimensión, Separación deben ser firmemente aseguradas a ganchos o a una Máxima de superficie sólida mediante soportes cuya separación no Soportes de debe exceder lo siguiente: Conductos (a) 1,5 m para conductos de 15 mm y 20 mm de diámetro nominal; (b) 2 m para conductos de 25 mm y 35 mm de diámetro nominal; (c) 3 m para conductos de 40 mm de diámetro nominal o mayores. En conductos metálicos flexibles, se les debe asegurar en intervalos que no excedan los 1,5 m, y a no más de 300 mm de distancia de cada lado de una caja de salida o accesorio, excepto cuando el conducto es jalado, y a no más de 900 mm de los terminales en los que se requiera flexibilidad. 070-1012 En lugares sujetos a amplias variaciones de temperatura, se PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 16

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA Expansión y Contracción de Conductos

070-1014 Conductores en Conductos

debe tomar las provisiones para la expansión o contracción de largos tramos de conductos rígidos mediante el uso de: (a) Juntas de expansión aprobadas; o (b) Inserción de dos curvas a 90° solamente en el caso de conductos metálicos rígidos de montaje superficial. Los conductos deben tener las dimensiones necesarias para permitir la introducción y retiro de los conductores sin originar daños en los mismos ni en sus cubiertas. El número máximo de conductores en un conducto no debe ser mayor de 200. El máximo número de conductores o cables multiconductores que pueden llevarse en un conducto, debe ser tal, que el área transversal de los conductores y sus cubiertas aislantes no exceda la máxima capacidad de llenado del conducto.

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 17

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA Conductos Rígidos de Cloruro de Polivinilo- PVC y Conductos Rígidos de Termoplástico Libre de Halógenos - HFT 070-1100 Se permite el uso de tuberías rígidas de PVC y de HFT en Utilización montajes visibles o empotrados, sobre o bajo pisos, de acuerdo a las reglas aplicables a conductos metálicos rígidos y sean instalados en concreto sin utilizar la lechada de concreto. 070-1102 (a) En edificaciones que requieran ser de materiales no Restricciones de combustibles. Uso (b) En lugares peligrosos de acuerdo a lo cubierto en la Sección 110. (c) En lugares cerrados con aislamiento térmico. 070-1104 Los conductos rígidos de PVC no deben ser utilizados en Limitaciones de ambientes en que en condiciones normales alguna parte del Temperatura conducto esté sujeto a temperaturas que excedan los 75 °C. Los conductos rígidos de HFT no deben ser utilizados en ambientes en que en condiciones normales alguna parte del conducto esté sujeto a temperaturas que excedan los 125 °C. 070-1106 Deben ser protegidos cuando puedan estar expuestos a Protección daños mecánicos, tanto durante su instalación como Mecánica después de ella. 070-1108 Curvado Se permite el curvado en obra de los conductos rígidos de en Obra PVC, en la medida que se cuente con los equipos de curvado específicamente requeridos para este propósito. Los conductos rígidos de HFT no deben ser curvados en obra. 070-1110 Soporte No deben utilizarse conductos rígidos de PVC para el de Luminarias soporte de luminarias, a menos que estén marcados como adecuados para este propósito. 070-1112 Los conductos rígidos de PVC y HFT incluyendo sus codos y Conexiones curvas, no deben ser roscados, pero deben ser utilizados con adaptadores y acoplamientos, los cuales deben ser aplicados utilizando cemento soluble para el caso de ductos de PVC y con cemento de contacto para el caso de ductos de HFT. Se deben utilizar adaptadores roscados de PVC y de HFT en conjunto con niples para conductos metálicos para conectar las PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 18

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 19

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA 070-1118 Juntas de Expansión

A menos que los conductos estén empotrados en concreto, se debe instalar por lo menos una junta de expansión en cualquier tendido en el que la expansión del conducto por efecto de las máximas diferencias probables de temperatura durante y después de su instalación, supere los 45 mm. 070-1122 En los conductos rígidos de PVC o de HFT se debe instalar Provisiones para la un conductor para proveer el enlace equipotencial. Continuidad de los Enlaces Equipotenciales Conducto Rígido No Metálico Liviano 070-1150 Usos En instalaciones subterráneas en que la medida que estén Permitidos empotradas en toda su longitud en una envolvente de mampostería o concreto de no menos de 50 mm de espesor. 070-1152 (a) Instalaciones sobre el piso; o Restricciones de (b) Lugares peligrosos. Uso 070-1158 Los conductos rígidos no metálicos livianos incluyendo sus Accesorios codos, curvas y otros accesorios, no deben ser roscados. 070-1160 Máximo Regla 070-1014. Número de Conductores 070-1162 Método Todos los bordes originados por un corte en obra, deben de Instalación ser limados para quitar los filos cortantes y los conductos rígidos no metálicos livianos deben fijarse mecánicamente en forma adecuada, para prevenir desplazamientos durante el vaciado de concreto. 070-1164 Solamente en instalaciones que sean subterráneas o Conducto Rígido empotradas en Dividido concreto, se permite formar canalizaciones usando conducto rígido dividido, siempre que: (a) ambas mitades en toda la extensión de la canalización sean debidamente emparejadas y sujetadas para formar una juntura con concreto quedando juntamente ajustadas; y (b) cada extensión de la canalización se sujete herméticamente en cada extremo, con abrazaderas adicionales separadas a no más PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 20

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

070-1166 Continuidad de Enlace Equipotencial 070-1302 Uso

070-1304 Máximo Número de Conductores 070-1306 Provisión para Enlaces Equipotenciales

de 900 mm; y (c) se usen abrazaderas de acero inoxidable u otro material resistente a la corrosión, cuando no van empotradas en concreto. Se debe instalar un conductor separado como enlace equipotencial. Conducto Flexible a Prueba de Líquidos Se permite el uso de conductos flexibles a prueba de líquidos cuando se requiere una conexión flexible en ambientes secos, húmedos o mojados, y lo permitan otras secciones del Código. Regla 070-1014. Para proveer los enlaces equipotenciales se debe instalar un conductor separado dentro de los conductos flexibles a prueba de líquidos.

Tubería Eléctrica Metálica Tubería Eléctrica Metálica 070-1402 Se permite el uso de tuberías eléctricas metálicas en Utilización tendidos visibles o empotrados; o en edificaciones o en partes de las mismas construidas con materiales combustibles o no combustibles. 070-1404 Las tuberías eléctricas metálicas deben ser instaladas como Soportes un sistema completo, y deben ser firmemente aseguradas en su lugar a distancias no mayores de 1 m de cada caja de salida, caja de paso, tablero, derivación o unión. 070-1406 Mínimo No debe ser menor que el correspondiente a una tubería de Tamaño de 15 mm de diámetro nominal. Tuberías 070-1408 Máximo Una tubería eléctrica metálica no debe contener más Número de conductores de un tipo y sección determinado que lo Conductores especificado por la Regla 070-1014. 070-1410 (a) Del tipo impermeable al concreto, para instalaciones en Conexiones y hormigón o en muros de mampostería construidos a base Acoplamientos de concreto; y (b) Del tipo impermeable al agua, para instalaciones a la intemperie; y (c) Del tipo estándar, impermeable al concreto o PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 21

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

070-1412 Radio de Curvatura en las Tuberías

070-1502 Utilización 070-1504 Soportes

070-1506 Máximo Número de Conductores 070-1508 Limitaciones de Temperatura 070-1510 Conexiones y Acoplamientos 070-1512 Soporte de Equipos 070-1514 Radio de Curvatura 070-1516 Provisiones para Continuidad de los Enlaces Equipotenciales

impermeable al agua, para instalaciones en lugares ordinarios, o empotrados bayos tarrajeo con yeso o cemento, o en bloques de pared de mampostería. Las curvas en una tubería eléctrica metálica deben ser realizadas de manera de no causarle daño a la tubería ni reducir su diámetro interno. Tubería Eléctrica No Metálica Se permite el uso de tuberías eléctricas no metálicas corrugadas tanto empotradas en las paredes, empotradas en concreto o directamente enterradas. Deben ser soportadas en su posición de forma segura, a una distancia no mayor de 1 m de cada caja de salida o de paso, de tableros, acoplamientos o uniones. La máxima distancia entre soportes en el resto de su longitud no debe exceder de 1 m. Una tubería eléctrica no metálica corrugada no debe tener más conductores que los especificados en la Regla 070-1014. Las tuberías eléctricas no metálicas corrugadas no deben ser utilizadas en ambientes en que en condiciones normales alguna parte de la tubería esté sujeta a temperaturas que excedan los 75°C. En donde se requiera acoplar entre sí, tuberías individuales, o acoplarlas con cajas, accesorios o tableros, deben utilizarse dispositivos de unión diseñados para este propósito. Las tuberías eléctricas no metálicas corrugadas no deben ser utilizadas para soportar accesorios u otros equipos. La curvatura de estas tuberías debe ser realizada de modo de no causarle daños, ni de reducir su diámetro interno. Debe instalarse un conductor separado al interior de las tuberías eléctricas no metálicas.

Canalizaciones de Superficie Canalizaciones de Superficie 070-1602 Uso Se permite la utilización de canalizaciones de superficie PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 22

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

070-1604 Limitaciones de Temperatura 070-1606 Conductores 070-1608 Máxima Tensión 070-1610 Uniones y Empalmes

070-1612 Provisiones para Enlaces Equipotenciales 070-1614 Sistema de Cables Planos

solamente como instalaciones expuestas sobre la superficie en lugares secos. Las canalizaciones de superficie no deben ser empleadas donde puedan estar expuestas a temperaturas de ambiente superiores a los 50°C, a menos que estén marcadas para una temperatura mayor. Se puede instalar cualquier conductor que esté listado en la Tabla 19 como apropiado para instalarse en canalizaciones. La máxima tensión entre conductores contenidos en una canalización de superficie no debe exceder de 300 V a menos que la canalización esté marcada para una tensión mayor. Se permite que existan uniones y empalmes de conductores dentro de una canalización de superficie en la medida que éstas cuenten con tapas que puedan ser removidas después de la instalación, y que tales empalmes no ocupen más del 75% del área de la canalización en el punto donde se efectúan. Se debe instalar un conductor separado para efectuar enlaces equipotenciales en las canalizaciones no metálicas de superficie Se puede utilizar un sistema de cables planos, consistente en un conjunto de conductores paralelos con un sistema aislante integral específicamente diseñado para ser instalado en obra en canalizaciones metálicas de superficie provistas de tapas ajustables y terminales, solamente: (a) En circuitos derivados; o (b) En tramos horizontales con los conductores en la parte más alta de la canalización.

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 23

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA Canalizaciones Bajo Piso Canalizaciones Bajo Piso Código Nacional de Electricidad Descripción 070-1700 Uso de Canalizaciones de Se permite la canalización bajo piso sean Bajo Piso instaladas al ras de la superficie o dentro de la losa de concreto , más que no sean tendidas debajo del piso 070-1702 método de instalación de Deben ser instaladas de acuerdo a alas la canalización bajo piso instrucción del fabricante, además de los requerimientos de esta regla. 070-1704 accesorio para Las canalizaciones deben de ser conectadas a canalizaciones bajo piso centro de distribución y salidas en la pared. 070-1710 colocación de inserciones Cuando se estén colocando inserciones, o suplementos, o se estén cortando las paredes de una canalización bajo piso, se debe tomar adecuada precauciones a fin de evitar que caigan astillas, suciedad dentro de las canalizaciones. 070-1714 sección de conductores en La suma de las secciones de los conductores y una canalización bajo piso su aislamiento interior de una canalización, no deben exceder el 40% del área de la sección transversal interior de la canalización, continúe únicamente cables con aislamiento mineral. 070-1716 cajas de paso en las Las cajas de paso utilizadas en las canalizaciones bajo piso canalizaciones bajo piso no deben ser utilizadas como cajas de salida 070-1718 inserciones en pisos de Cuando se utilicen canalizaciones bajo piso, en concreto pre–tensado y post-tensado pisos de concreto pre-tensado o post-tensado, vaciados en el lugar, deben de ser provistas con inserciones previamente ajustadas. No deben utilizarse inserciones o unidades de acceso a ser ajustados posteriores en tales sistemas, a menos que el piso resultante lo permita y cumpla con sus requerimientos originales de diseño. Pisos Celulares Pisos Celulares Código Nacional de Electricidad 070-1800 instalación 070-1802

Descripción Los pisos celulares deben ser instalados de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes En los pisos celulares no deben instalarse

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 24

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA conductores, ducto o cabezal de acceso que tenga tuberías para vapor, agua, aire, desagüe u otros servicios no eléctricos. 070-1808 terminales y empalmes en Los terminales y empalmes solamente deben pisos celulares ser efectuados en las unidades o las cajas de paso celulares. 070-1812 cajas de paso en pisos Deben ser instaladas a nivel del piso, y deben celulares ser adecuadamente selladas contra el ingreso del agua. 070-1818 extensión de pisos celulares Las conexiones de los pisos celulares a los tableros, y las extensiones de las celdas a salida, deben ser realizadas mediante conductores rígidos flexibles. Canales Auxiliares Canales Auxiliares Código Nacional de Electricidad 070-1900 uso de canales auxiliares.

070-1902 soporte de canales auxiliares.

070-1904 área de sección transversal de canales auxiliares.

Descripción Solo se permite que contengan cables y conductores, no deben utilizarse para contener barras, interruptores, dispositivos de sobre corriente u otro equipos o aparatos. Las canaletas auxiliares no deben extenderse más allá de 6 metros del equipo al que sirven. Los canales auxiliares deben ser soportados en forma segura a lo largo de toda su longitud en intervalos no mayores a 1.5m, a menos que el canal tenga indicado que pueda admitir mayor separación entre soportes. 1.-La suma de la sección transversal de los conductores y sus aislantes en un punto de una canaleta no debe de exceder el 20% del área de sección transversal del canal en ese punto. 2.-Un solo compartimiento de un canal auxiliar no debe contener más de 200 conductores.

Barras Canalizadas y Derivadores de Barras Barras Canalizadas y Derivadores de Barras Código Nacional de Electricidad Descripción 070-2000 utilización 1.-Se permite el uso de barras canalizadas y derivadores de barras únicamente en instalaciones expuestas, con excepción de lo permitido en las reglas 6 y 7. PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 25

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

070-2004 circuitos de corriente alterna en barras canalizadas y derivadores de barra

070-2008 métodos de instalación de barras canalizadas

070-2020 restricciones de circuitos en derivadores de barras

2.-no deben instalarse las barras canalizadas y derivadores de barras en exteriores o lugares húmedos, a menos que estén específicamente aprobados para usarse en tales lugares. Cuando se usen circuitos de corriente alterna, todos los conductores del mismo deben ser ubicados en la misma barra canalizada, derivador de barra o sección de los mismos, en la media que este último este construido de material magnético. Cuando las barras canalizadas se extiendan transversalmente a través de paredes y tabiques, deben de hacerlo en longitudes completas, y deben estar completamente cerradas cuando pasen a través de paredes o tabiques construido de material combustible, o a través de paredes de mampostería que tengan vacíos en el punto de cruce Los derivadores de barras deben ser usados únicamente con el propósito de hacer conexiones a las barras o los bloques terminales, no debiendo ser utilizados como cajas de paso o cajas de tiro para conductores de otro circuito no conectados a los terminales de distribución principales dentro de la caja de los conductores.

Canalizaciones Canalizaciones Código Nacional de Electricidad Descripción 070-2100 utilización de canalizaciones Se permite el uso de canalizaciones solamente en instalaciones expuestas, pero no deben de ser utilizados en exteriores o en lugares húmedos o mojados, a menos que estén específicamente aprobados para tales condiciones. 070-2102 1.-Cuando las canalizaciones se extienden transversalmente a través de paredes o tabiques, deben cruzarlas en tramos completos. 2.-las canalizaciones deben ser soportadas en intervalos no mayores de 1.5 m , a menos que tengan indicado claramente su adecuación para ser soportadas en intervalos mayores en ningún PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 26

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA 070-2104 conductores en canalizaciones

070-2106 derivaciones y empalmes en canalizaciones 070-21018 extensiones desde canalizaciones

070-2110 circuito de corriente alterna en canalizaciones

caso estos intervalos deben exceder 3 m 1.-Pueden ser instalados en canalizaciones cualquier conductor aislado mencionado en la tabla 19 como adecuado para ser utilizado en canalizaciones. 2.- no se permite la instalación dentro de una canalización, de cables de conductores con sección mayor de 250 mm2. 3.-cuando en una canalización se instalen únicamente conductores de señal y control, no hay límite para el número de conductores y su aislamiento no deben exceder el 40 % del área de sección transversal interna de la canalización. Cuando deban realizarse derivaciones y empalmes en alimentadores o circuitos derivados dentro de una canalización, tales conexiones deben estar aisladas y ser accesible. A partir de canalizaciones se puede usar como extensiones conductos rígidos , conductos metálicos flexibles , canalizaciones de superficie, bandeja para cables , tuberías metálica livianas, cables con armaduras o cables o conductores con cubiertas metálica , o de ser necesarios montajes de cordones de gran resistencia , utilizando métodos apropiados para cada material de acuerdo con la regla 0703024. Cuando se usen circuito de corriente alterna, todos los conductores del mismo circuito deben ser ubicados en la misma canalización o sección del mismo, en la medida que esta última está construida de material magnético.

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 27

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

BANDEJAS PARA CABLES Las bandejas para cables son un conjunto de unidades o secciones diseñadas para el soporte de conductores y cables aislados. Pueden estar construidas con planchas de acero o de aluminio, y deben ser completamente instaladas como un sistema, antes que los conductores sean tendidos en ellas. BANDEJAS PARA CABLES REGLA DESCRIPCIÓN 070 – 2200 Restricciones de Regla 110-068. No deben utilizarse bandejas para uso cables o porta cables para soportar cables en lugares peligrosos, a menos que: el tipo de cable este aprobado a las reglas y no haya acumulación peligrosa de polvo o fibra combustible sobre los cables, la bandeja o los soportes. 070-2202 Métodos de Los requerimientos recomendados de instalación Instalación (ver Anexo B) son emitidos normalmente por el fabricante de las bandejas para cables. No obstante en esta regla podemos ver recomendaciones, las mínimas distancias de seguridad, restricciones. 070-2204 Conductores en   Bandejas para Cables 070-2206 Uniones y Deben estar aisladas y ser accesibles. Empalmes en Bandejas para Cables 070-2208 Conexiones a Se debe asegurar en la transición que los Otros Sistemas de conductores no queden sujetos a daños mecánicos Alambrado o abrasión y puedan mantener sus enlaces equipotenciales. 070-2210 Provisiones para Considerar que la bandeja esta conectada a Enlaces Equipotenciales tierra.060-814 070-2212 Capacidad de Tabla 1 E F G Corriente de Conductores en En el caso de que se ubiquen bandejas de cables en Bandejas ambientes cuya temperatura sea mayor a 30 ºC, debe aplicarse un factor de corrección por temperatura tabla 5A SISTEMAS DE ALAMBRADO PREFABRICADO Es un sistema de alambrado modular, que puede ser utilizado para suministrar energía a equipos de alumbrado, postes y salidas de fuerza, en tabiques de piso a techo, conteniendo partes elaboradas en fábrica, y que no pueden ser accedidas o PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 28

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA revisadas sin dañar el sistema. Comprende además elementos que permiten fácilmente conectar el sistema al elemento a alimentar. SISTEMAS DE ALAMBRADO PREFABRICADO REGLAS DESCRIPCIÓN 070-2500 Usos Permitidos En lugares secos y accesibles. En espacios para (ver Anexo B) acondicionamiento de aire 070-2502 Instalación De acuerdo a las reglas 070-602 a 070-618 INSTALACIÓN DE CAJAS, GABINETES SALIDAS Y ACCESORIOS TERMINALES Son elementos de paso, empalme, conexión. INSTALACIÓN DE CAJAS, GABINETES SALIDAS Y ACCESORIOS TERMINALES REGLAS DESCRIPCIÓN 070-3000 Máximo Número Son 12 salidas como máximo considerando 1 A por de Salidas por Circuito cada salida; se pueden considerar más salidas si se usa menos del 80% del valor nominal del dispositivo de protección. 070-3002 Cajas de Salida Debe instalarse una caja o dispositivo (tomacorriente, interruptor, lámpara, etc.) por casa salida. Si las instalaciones son metálicas las cajas también para mantener los enlaces equipotenciales. 070-3004 Cubiertas de Cajas Todas las cajas de salida deben instalarse con tapa. de Salida 070-3006 Accesorios Reemplaza a una caja de salida cuando el accesorio Terminales posee sus propios terminales. 070-3008 Accesorios No lleva cajas, por ser consideradas parte del Terminales Detrás de sistema de control. Tableros 070-3010 Cajas en en esta regla podemos ver la utilización y Construcciones de Concreto restricción según el caso de la elaboración de las cajas. 070-3012 Soportes de Cajas Deben ser firmemente asegurados a travesaños, de Salida vigas o similares elementos fijos estructurales, distintos a listones de metal, madera de por lo menos 19 mm de espesor, los mismos que deben estar rígidamente fijados a elementos estructurales. 070-3014 Cajas, Gabinetes y Las cajas, gabinetes y sus accesorios deben ser Accesorios de Soporte firmemente asegurados en su posición final.

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 29

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA 070-3016 Accesibilidad de Cajas de Paso

Disponer de por lo menos de 900 mm de espacio vertical al elemento a inspeccionar.

070-3018 Cajas, Gabinetes y Accesorios Montados al Ras 070-3020 Cajas de Salida Fijadas a Superficies Tarrajeadas Existentes 070-3022 Cajas de Salida, Gabinetes y Accesorios en Lugares Húmedos 070-3024 Entrada de Conductores en Cajas, Gabinetes y Accesorios (ver Anexo B) 070-3026 Aberturas No Utilizadas en Cajas, Gabinetes y Accesorios 070-3028 Extensiones Desde Salidas Existentes

No deben quedar a más de 6 mm de la superficie terminada. Deben montarse directamente y firmemente en la superficie de ser necesario.

070-3030 Configuraciones Multi-salida 070-3032 Conductores en Cajas, Gabinetes y Accesorios 070-3034 Espacios para Alambrado en Cajas 070-3036 Máximo Número de Conductores en una Caja 070-3038 Dimensiones de las Cajas de Paso y Cajas de Tiro

Deben ser ubicados y construidos de modo de prevenir que la humedad ingrese y se acumule dentro de ellas.  

Deben ser efectivamente cerradas mediante conectores o placas que aseguren el mismo grado de protección Debe montarse una caja o un anillo de extensión sobre la caja original y fijarse tanto eléctrica como mecánicamente a la misma. Deben utilizarse solamente en lugares secos. Si son de diferentes suministros de energía no deben ser instalados en la misma caja. Al revisar podemos ver las restricciones. Los conductores que entran a una caja deben hacerlo en la medida que sea posible por el lado más cercano a sus terminales de conexión. tablas 23 - 22  

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 30

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

PLANTEAMIENTO DE ALGUNA METODOLOGÍA En el caso de usar bandejas para cables;

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA 1.- Realizar el dimensionamiento de cableado para el ARRANQUE DIRECTO CONVENCIONAL, Compresor de aire – coordinación tipo I. Con las respetivas reglas de la sección 070. Datos: 250 HP, 460V, 02 Polos Selección de cable de fuerza: Los cables alimentadores se dimensionan y seleccionan por: 1.- Capacidad.

Idis=1.25 xIn 2.- Caída de tensión nominal.

Scu=

( 0.0309 xInxLxFP) 2.5%xVn

3.- Caída de tensión por corriente de arranque.

Scu=

( 0.0309 x

( Ip¿ ) xInxLxFP)

10%xVn

Para la selección del cableado – revisar anexos. ARRANQUE DIRECTO

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 31

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA A continuación presentamos el perfil del sistema unifilar del arranque directo denominado

ARRANQUE DIRECTO MOELO 1, el cual va acompañado de los dimensionamientos de los interruptores, contactores, relés térmicos utilizados en máquinas eléctricos. Datos hallados en Excel: Selección del cable: -

Tenemos un ∆ V ∈¿ 1.036 % ≪ 2.5 % Tenemos un ∆ V Ia=8.803 % ≪ 10 % por ser arranque directo. Dimensionamiento del cable: en este caso usamos 3-1x120 mm² N2XH triple + 1x 25 mm² TW + Ø 80 mm PVC SAP.

Selección del ITM: Idiseño = 1.2 x In = 3x400 A -

RT (regulación térmica) = In motor / In ITM = 280/400 = 0.7 // Regular en 0.7 RT solicitado (0.5 -- 1) In por lo tanto está correcto.

-

RM (regulación magnética) = 1.2*8.5* In motor/In ITM = 1.2 x 8.5 x 280/400 = 7.15 Regular a 7.15. RM solicitado (2 -- 10) In por lo tanto está correcto.

Selección del contactor: De la tabla mostrada en anexos - Categorización de contactores se elige: -

La categoría AC3 Corriente del contactor 1.1 x In motor = 1.1x280 = 308 A según CAT: 3x420 A

Selección del relé térmico: Para la selección y dimensionamiento de los relés térmicos se tienen que conocer:

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 32

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA -

La corriente nominal del motor. In=280 A El tiempo de arranque del motor. Clase 10, 20, 30, 40 Escoger El relé elegido es: 200 - 310 A Clase 10. Regulado en 280. Las tablas que usaremos están en los ANEXOS

METRADOS Y PRESUPUESTO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -

-

-

Todo tipo de método de alambrado tiene que cumplir con los requerimientos dados, con posibles cambios de acuerdo al usuario. Las instalaciones existentes, incluyendo reemplazos por mantenimiento, que cumplen con los códigos previos, no necesitan ser modificadas, excepto cuando sea exigido por la autoridad competente, por razones de seguridad, con el adecuado sustento técnico, y bajo responsabilidad del obligado. Debemos tener en cuenta para el requerimiento de los radios de curvaturas, deben tener un gran tamaño para evitar ciertos tipos de daños a los conductores. Se debe de tener en cuenta como prescripciones complementarias a esta Sección la Norma Técnica Peruana NTP 370.301 “Instalaciones Eléctricas en Edificios – Selección e instalación de equipos eléctricos. Capacidad de corriente nominal de conductores en canalizaciones” Para la conexión del conductor y su enlace equipotencial de la unión de dos tipos de sistema de métodos de alambrado se debe realizar un montaje de transición. Realizar un dimensionamiento adecuado para no evitar problemas los conductores la instalación de cajas. Asegurarse de fijar correctamente los accesorios de terminales. De existir tuberías metálicas instalar cajas metálicas con conexión a tierra.

BIBLIOGRAFÍA - Controles y Automatismos Eléctricos - Teoría y Práctica - Luis Flower Leiva. - EL ABC DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES – 1997 Editorial LIMUSA. - GUÍA DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS – CCIESAM

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 33

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA -

GUÍA DE AUTOCAD, ORIENTADO A LA ING. ELÉCTRICA NIVEL1 – UNI FIEE Proyección Social.

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 34

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA

ANEXOS (A) Figura para “Sustento y Propósito de la Regla 070-506” Instalación típica de cable con cubierta no Metálica cerca de ducto de aire caliente.

(B) Figura para Cable Armado

“Sustento

y

Propósito

de

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

la

Regla

070-600”

Pá gina 35

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA (C) Figura para “Sustento Protección Mecánica Típica

y

Propósito

(D) Figura para “Sustento y Propósito Instalación de Cables de Conductor Plano

de

de

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

la

la

Regla

Regla

070-710”

070-800”

Pá gina 36

INSTALACIONES ELÉ CTRICAS I – ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉ CTRICA (E) Figura Canalizaciones

para

“Sustento

de

la

regla

070-2000”

(F) Norma NFC 15-100–2-26: 1990: "Instalaciones eléctricas de Baja Tensión”: 2-26 “Definiciones – Términos relativos a las canalizaciones” - 5-52 “Selección e instalación de materiales eléctricos – Canalizaciones” (G) Norma IEC 60364-5-52: 2001: “Instalación eléctrica en edificios”: “Selección e instalación de materiales eléctricos – Canalizaciones”

PROF. DEL CURSO: Msc. Ing. JESUS HUBER MURILLO MANRIQUE

Pá gina 37