TORNEADO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y FORMALES INGENIERÍA INDUSTRIAL PROCESO

Views 106 Downloads 0 File size 505KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y FORMALES INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROCESOS INDUSTRIALES I EL TORNO

ALUMNOS ABRIL VERA JUAN SERGIO LINARES IRAOLA LUCIA

DOCENTE: JEAN CARLO DÍAZ SARAVIA

SEMESTRE IV

AÑO: 2012

|

1

INDICE Introducción………………………………………………………………………

3

Objetivos…………………………………………………………………………..

3

Marco Teórico……………………………………………………………………

4

Procedimiento……………………………………………………………………

5

Conclusiones……………………………………………………………………….

7

Recomendaciones………………………………………………………………

8

Bibliografía…………………………………………………………………………

9

|

2

INTRODUCCION Hace algunos años las maquinas creadas permitían fabricar productos estandarizados con un coste bajo, utilizando mano de obra sin cualificación especial. Sin embargo, carecían de flexibilidad y no podían utilizarse para varios productos ni para variaciones en los estándares de fabricación. Para solucionar este problema, los ingenieros se han dedicado durante las últimas décadas a diseñar máquinas herramientas muy versátiles . Estas nuevas máquinas se aplican hoy en todos los campos. Entre estos procedimientos de manufactura tenemos al torneado . El torneado es una operación de arranque de viruta que nos permite la elaboración de piezas cilíndricas, cónicas y esféricas mediante un movimiento uniforme alrededor del eje de la pieza. El torno es una maquina muy versátil ya que se pueden realizar gran cantidad de trabajos, el movimiento de rotación lo posee la pieza mientras entra en contacto con esta un útil de corte produciendo un desprendimiento de viruta. El torno se utiliza por lo general para producir piezas individuales con especificaciones requeridas, podríamos decir que el torno es la base de cualquier taller mecánico, por lo cual todas las personas que de una u otra forma vean comprometida su labor con un proceso mecánico deben conocer el funcionamiento en su totalidad. Existen gran variedad de tornos como podremos citar algunos el torno automático, tornos de control numérico esto quiere decir que los movimientos de sus elementos son controlados a través de números o valores establecidos, torno paralelo, torno vertical entre otros. Todos estos tienen las mismas funciones lo único que varía es su manejo y su control.

OBJETIVOS  Reconocer que procesos son los adecuados según la pieza que se desea maquinar.  Conocer ventajas y desventajas de cada proceso de manufactura.

|

3

MARCO TEORICO El torno mecánico es una máquina-herramienta para mecanizar piezas por revolución arrancando material en forma de viruta mediante una herramienta de corte. Ésta será apropiada al material a mecanizar pudiendo estar hecha de acero al carbono, acero rápido, acero rápido al cobalto, widia, cerámica, diamante, etc. y que siempre será más dura y resistente que el material mecanizado.

El torno tiene cinco componentes principales: 









Bancada: sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y el carro principal. Cabezal fijo: contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de unidad de avance y el selector de sentido de avance. Además sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el husillo. Contrapunto: el contrapunto es el elemento que se utiliza para servir de apoyo y poder colocar las piezas que son torneadas entre puntos, así como otros elementos tales como porta brocas o brocas para hacer taladros en el centro de los ejes. Este contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo de la bancada. Carro portátil: consta del carro principal, que produce los movimientos de la herramienta en dirección axial; y del carro transversal, que se desliza transversalmente sobre el carro principal en dirección radial. En los tornos paralelos hay además un carro superior orientable, formado a su vez por tres piezas: la base, el charriot y la torreta portaherramientas. Su base está apoyada sobre una plataforma giratoria para orientarlo en cualquier dirección. Cabezal giratorio o chuck: su función consiste en sujetar la pieza a mecanizar. Hay varios tipos, como el chuck independiente de cuatro mordazas o el universal, mayoritariamente empleado en el taller mecánico, al igual que hay chucks magnéticos y de seis mordazas.

Las diferentes cuchillas que se utilizan en el torneado son:

|

4

 Cuchillas de refrentado: Se utilizan para refrentar y labrar ángulos muy marcados. Deben trabajar de dentro hacia fuera, ya que el corte secundario no es adecuado para el arranque de viruta.  Cuchillas de ranurado: sirven tanto para hacer ranuras o gargantas, como para cortar en el torno.  Cuchillas de chaflan: sirven para hacer los chaflanes en las piezas

PROCEDIMIENTO 

|

Primero se tiene que tomar parte de una barra de aluminio cortándola utilizando un serrucho 165mm aprox para que al final de tornear la pieza quede a 160 mm

5

Desbastado de 32mm de diámetro Luego la pieza ya cortada es llevada al torno ahí es colocada en el plato universal luego se sujeta y se apoya el contrapunto. A continuación se desvantan las partes superiores ya que al cortar quedan las superficies ásperas, realizarlo con la cuchilla de desbaste. Y para finalizar esta primera parte del proceso se debe desbastar hasta lograr un diámetro de 31 y 32 mm (dejando 1-2 mm de más para pulido y acabado)

Cilindrado a 30 mm y 22 mm de diámetro A continuación se debe sujetar la pieza entre las puntas cilindrar a 22 mm de diámetro y 45 mm de largo luego se debe repetir este paso para ambos lados de la pieza.

Ranurando la pieza A continuación se hace el ranurado para la rosca, esto se hace con una cuchilla especial (la de superficie superior plana), esta debe ser colocado a 45 mm de la pieza y seguidamente se debe regular el tambor del carro transversal a 0. Luego de estas medidas previas se debe poner en marcha la maquina el ranurado debe ser de 18 mm de diámetro y 6 mm de ancho también debe ser realiza en ambos lados de la pieza con una profundidad de 2 mm.

Torneado de los chaflanes Para tornear el chaflán, se debe colocar la cuchilla de cilindrar en un ángulo de 45° y a continuación se hace el chaflán de 2.5 mm x 45° y dar el acabado a la pieza en ambos lados.

Torneado del cono exterior Se debe hacer rozar la cuchilla en el extremo de la pieza y graduar el tambor del carro transversal a 0 seguidamente se debe Encender la maquina y comenzar a desbastar el cono ,hasta tener el angulo pedido (13º) y se debe acabar el cono con cuchilla de afinar |

6

Roscado En esta parte se debe tomar uno de los extremos de la pieza para realizar un hueco al extremo y asi tener fija la pieza seguidamente se desplaza el carro principal sobre toda la longitud de la rosca para evitar choques. Luego se coloca los tambores de posición del carro transversal y longitudinal a “0” Se debe controlar el paso para luego ejecutar el devastado de la rosca. Después de cada pasada se tiene que sacar la cuchilla afuera de la rosca y retroceder el carro al punto inicial, invirtiendo la marcha del tornillo patrón, para acabar el roscado con cortes de pulir hasta obtener las dimensiones correctas

CONCLUSIONES

|



El torno es una maquina versátil y completa ya que esta se ajusta a la mayoría de características de una pieza común



El torno aunque es una maquina relativamente grande su uso se hace sensillo



Las cuchillas tienen diferente uso dependiendo del tipo de trabajo que se vaya a realizar



A pesar de ser una maquina antigua el torno nos es de gran ayuda para el torneado (darle forma) a las piezas



Es necesario realizar un bosquejo en dibujo de la pieza para evitar confusiones y posteriores errores en el momento de maquinar y obtener de esta manera el resultado deseado.



Se resaltó que el incumplimiento de las normas de seguridad brindadas para realizar este tipo de trabajo acarrea consecuencias desfavorables tanto para la persona trabajando, pues atenta contra su salud y bienestar; como para la pieza que probablemente no tenga un buen acabado.

7



Luego de esta práctica se obtiene una idea más clara de lo que significa el maquinado de una pieza, conocimiento que seguramente será aplicado en un futuro.

RECOMENDACIONES o Usar el equipo de seguridad antes de manipular el torno o Presionar el botón rojo de seguridad al momento de detener el torno para tomar una medida. o Limpiar y recoger la viruta continuamente o Dejar el torno limpio al dejar de trabajar o Ubicar los materiales de trabajo en un sitio determinado, para cuando se necesite tenerlas a mano.

o Al momento de usar el esmeril, coger con fuerza el material que se va a acercar a esta piedra, para esto debe contar con guantes de cuero. o Tener cuidado con la dirección de la chispa verificando que no haya nadie que pueda dañarse con esta.

o Tener mucho cuidado con las virutas que salen al hacer el cilindrado y el desbaste y no coger la viruta con la mano ya que puedes quedar enganchado y puede ocurrir un accidente grave

|

8

BIBLIOGRAFÍA  MIRÓN, Begeman, B.H., Amstead,  Procesos De Fabricación, C.E.C.S.A, México.  ROSSI Mario, “Máquinas-herramientas Modernas”,  Octava Edición, Dossat, S.A., España, Madrid, 1980, Vol. I, p. 238.

 -Libro tecnología de las máquinas-herramientas – Autores: Steve F. Krar, Albert F. Check  http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso2/Torno/Cap-1.htm

 http://es.scribd.com/doc/31422459/tipos-de-tornos  http://www.slideshare.net/rimax77/torno-y-sus-partes

|

9