Topping

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA “MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE” PROCESOS DE REFINACIÓN EN EL S

Views 116 Downloads 10 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA “MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”

PROCESOS DE REFINACIÓN EN EL SECTOR CARBURANTES

CARRERA:

 DESTILACIÓN PRIMARIA(TOPPING)  DESCRIPCIÓN TÉCNICA UNIDAD DE CRUDO Ingeniería Petrolera

SEMESTRE:

Sexto Semestre “B”

MATERIA:

Refinación Del Petróleo

ESTUDIANTES: Alcocer Rodriguez Noelia

C5836-X

Villca Canaviri Edmunda Wilma

C4372-9

Siles Velásquez Alan Daygor DOCENTE:

Ing. Gastón Rioja

FECHA:

08 de octubre del 2018

C6634-6

COCHABAMBA – BOLIVIA

PROCESOS DE REFINACIÓN EN EL SECTOR CARBURANTES

1. INTRODUCCIÓN El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. por ello, se hace necesario separarlo en diferentes fracciones que sí son de utilidad. Este proceso se realiza en las refinerías (una instalación industrial en la que se transforma el petróleo crudo en productos útiles para las personas). El conjunto de operaciones que se realizan en las refinerías para conseguir estos productos son denominados “procesos de refinación”. Mediante la refinación se obtienen: Gas natural, GLP, Gasolina, Kerosén, Diésel oíl, Fuel oíl, Aceites, Grasas.

2. ANTECEDENTES Desde el descubrimiento del petróleo a utilización racional de las diferentes fracciones que lo componen ha influido fuertemente en el desarrollo de los diversos procesos, así como su inclusión en el esquema del refino. A finales de los años sesenta, el refino del petróleo ha sufrido importantes transformaciones liquidas al continuo incremento de las necesidades de productos ligeros (gasolinas - gasóleos) La evolución de la demanda va acompañada. De un aumento en la calidad de los productos, por ejemplo. El aumento del número de octano de las gasolinas y del índice de cetano de los gasóleos. El número o índice de cetano guarda relación con el tiempo que transcurre entre la inyección del carburante y el comienzo de su combustión, denominado “Intervalo de encendido”. Cuanto más elevado es el número de cetano, menor es el retraso de la ignición y mejor es la calidad de combustión.

Con la implantación de nuevas normas anticontaminación. Así como las limitaciones previstas en los compuestos químicos que constituyen los productos

terminados. El actual esquema de refino y sobre todo después del año 2000 deberá adaptarse a las nuevas especificaciones con la puesta en funcionamiento de nuevos procesos.  A principios de los años 70 del siglo xx: refinería simple (carburantes. 

Combustibles pesados). Fin de los años 80 del siglo xx: primera etapa de conversión de los



pesados. A medio y largo plazo (2010-2020): refinería compleja. Respetando el medio ambiente y con una conversión total de los pesados,

Para adaptarse a esta evolución, el refino recurre a una gran variedad de procesos entre los cuáles distinguimos los siguientes grupos: 

Procesos de separación que dividen la carga en fracciones más simples o



más estrechas. Procesos de transformación que generan nuevos compuestos. Con



características apropiadas a la utilización del producto. Procesos de acabado que eliminan (normalmente por hidrogenación) los



compuestos indeseables. Procesos de protección del medio ambiente que tratan los gases de refinería (fuel gas). Los humos y las aguas residuales.

El esquema de refino de los años 1950-1970 El esquema de refino de los años 1950-1970 estaba esencialmente orientado hacia la producción de gasolinas, gasóleos, gasóleo C y fuel oils industriales. Aparte de la nafta pesada, el resto de los productos destilados no son objeto de profundas transformaciones. El residuo atmosférico representa de un 40 a 50 % del crudo. En este esquema, de una gran simplicidad, resalta la importancia del reformado catalítico en el proceso de transformación de las fracciones petrolíferas, ya que permite aumentar el número de octano de las gasolinas y producir un elemento esencial para mejorar las otras fracciones del crudo: el hidrógeno.

En Bolivia: La refinación de hidrocarburos, propiamente dicha, inició en Bolivia entre los años 1948 - 1949, cuando se comenzaron a construir las refinerías: Carlos Montenegro en Sucre y Gualberto Villarroel en Cochabamba. Paralelamente al funcionamiento de estas refinerías, YPFB se encargó de construir pequeñas plantas de destilación, que los trabajadores llamaban “refinerías de bolsillo”, por ejemplo en Santa Cruz, Camiri y Monteagudo, que aportaban en el abastecimiento de combustibles al país. Así se mantuvo la provisión de combustibles en el país hasta el año 1968, cuando se inició la construcción de la Refinería Guillermo Elder Bell, ubicada en Palmasola, muy cerca de la ciudad de Santa Cruz. Debido a los intensos hechos políticos que se dieron entre los años 1969 – 1971 y sus posteriores consecuencias, la puesta en marcha de este complejo sufrió retrasos considerables. A finales de los años sesenta, el refino del petróleo en Bolivia sufrió importantes transformaciones debido a las necesidades de producción ligeros por encima de los productos pesados.

3. OBJETIVOS GENERAL: Describir la destilación primaria en los procesos de refinación en el sector carburantes, incluyendo sus unidades de destilación. ESPECIFICOS:  Definir conceptos relacionados con la destilación.  Describir los diagramas para cada sector destilado 4. FUNDAMENTO TEÓRICO

REFINERÍA DEL PETRÓLEO: Es un laboratorio químico a gran escala en el que se realizan continuamente procesos físicos como la destilación, y reacciones químicas como el fraccionamiento de compuestos orgánicos con la ayuda de catalizadores. La materia prima es el petróleo crudo que procede de los yacimientos, y el proceso básico al que éste es sometido consiste en la separación de sus principales componentes mediante la destilación fraccionada y dar lugar al producto nuevo que puede ser gasolina, diésel, querosén, naftas, lubricantes, asfaltos y otros. Las refinerías tienen una secuencia de proceso la cual consiste primero en la entrada del petróleo y mezcla materiales para producir: gasolina con o sin mejorador del octanaje o también llamado antidetonante que es un compuesto oxigenado que se le adiciona al gas licuado de leo crudo el cual después pasa ya sea fraccionar, desintegrar, reformar, combinar petróleo o GLP, combustóleos, asfaltos, coque y azufre como subproducto, agrega otros compuestos aditivos, los cuales vendrían hacer las corriente de salida. Una refinería podría ser subdividida en procesos en general, como ser: Proceso de separación: Es un proceso de naturaleza física que tiene por objetivo separar al petróleo en sus derivados básicos o procesar una fracción previamente producida con el fin de retirar un grupo específico de componentes sin alterar su estructura molecular. Un agente de separación y físico se realiza por acción de energía en forma de temperatura y presión .Los principales procesos de separación son:  Destilación -La destilación primaria o topping -La destilación secundaria  Absorción  Extracción  Cristalización  Adsorción DESTILACIÓN

La destilación o fraccionamiento, del

El primer proceso que se le practica al

crudo es una operación que permite

petróleo crudo en las Refinerías, es la

separar cortes o combustibles de una

destilación conservativa del mismo.

mezcla compleja de hidrocarburos,

Esta operación consiste en la extracción de

como lo es el petróleo. El principio

todos aquellos hidrocarburos que pueden

físico en el que se basa el proceso es

ser obtenidos por destilación, sin afectar su

la diferencia de volatilidad de los

estructura molecular.

componentes, por tal motivo en las columnas fraccionadoras se adecuan las condiciones termodinámicas para obtener o "condensar" los combustibles perfectamente especificados. Una refinería típica podría estar subdividida en doce procesos o unidades, aunque en ocasiones podrá contar con más unidades debido a las características fisicoquímicos del producto a procesar, dependiendo si integran los procesos que elaboran compuestos oxigenados, la refinería Gualberto Villarroel cuenta con algunas de las siguientes unidades.

DESTILACIÓN PRIMARIA (TOPPING) (Proceso de refinación en el sector carburante)

DEFINICIÓN Es la operación básica de la refinación del petróleo. Es un proceso de separación físico-química que fracciona los distintos constituyentes del crudo por efecto de la temperatura, sin originar nuevos compuestos La destilación atmosférica en la ingeniería del Petróleo, es la destilación que se realiza a una presión cercana a la atmosférica. Se utiliza para extraer los

hidrocarburos presentes de forma natural en el crudo, sin afectar a la estructura molecular de los componentes. En las unidades de destilación atmosférica, el objetivo es obtener combustibles terminados cortes de hidrocarburos que luego se procesarán en otras unidades. Se basa en la transferencia de masa entre las fases líquido-gas de una mezcla de hidrocarburos. Permite la separación de componentes en función de su punto de ebullición. Para que se produzca el Fraccionamiento o separación, es necesario que exista un equilibrio entre las fases líquido y vapor, que es función de la temperatura y presión del sistema. Así los componentes de menor peso molecular se concentran en la fase vapor y los de peso mayor, en el líquido. Las columnas se diseñan para que el equilibrio líquido-vapor se obtenga de forma controlada y durante el tiempo necesario para obtener los productos deseados. ¿En qué consiste? Consiste en la separación de la mezcla de hidrocarburos líquidos en componentes más específicos, mediante la aplicación de calor hasta lograr vaporizar cada componente, aprovechando que cada uno de ellos posee diferente punto de ebullición. Procesamiento antes de la Destilación Antes de que el crudo sea destilado de acuerdo a sus diferentes fracciones adecuadas a la utilización que se le asignara, no puede ser destilado sin pasar primero por una operación de desalado (lavado con agua + sosa), que permite extraer las sales (ClNa, ClK, Cl2Mg) del crudo con el fin de reducir la corrosión acida y minimizar el ensuciamiento de los depósitos. ¿Cómo funciona? El crudo se calienta a 350°C y se envía a una torre de fraccionamiento, metálica y de 50 metros de altura, en cuyo interior hay numerosos "platos de burbujeo". Un plato de burbujeo es una chapa perforada, montada horizontalmente, habiendo en cada orificio un pequeño tubo con capuchón. De tal modo, los gases calientes que ascienden por dentro de la torre atraviesan el líquido más frío retenido por los platos. Tan pronto dicho líquido desborda un plato, cae al inmediato interior.

La temperatura dentro de la torre de fraccionamiento queda progresivamente graduada desde 350°C en su base, hasta menos de 100°C en su cabeza. Como funciona continuamente, se prosigue la entrada de crudo caliente mientras que, de platos ubicados a convenientes alturas, se extraer diversas fracciones. Estas fracciones reciben nombres genéricos y responden a características bien definidas, pero su proporción relativa depende de la calidad del crudo destilado, de las dimensiones de la torre de fraccionamiento y de otros detalles técnicos. ¿Qué productos nos resultan? De la cabeza de las torres emergen gases. Este "gas de destilería" recibe el mismo tratamiento que el de yacimiento y el gas seco se une al gas natural mientras que el licuado se expende en garrafas. Las tres fracciones líquidas más importantes son (de menor a mayor temperatura de destilación): 

Gasolinas: De éstas se conoce un punto de obtención cercano a los 30°C de destilado. La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales desde C4 (butanos y butenos) hasta C11.



Naftas: Estas fracciones son muy livianas (0,75 g/ml) y de baja temperatura de destilación: menor a 175°C. Están compuestas por hidrocarburos de 5 a 12 átomos de carbono.



Kerosenos: Los kerosenes se destilan entre 175°C y 275°C, siendo de densidad mediana (0,8 g/ml). Sus componentes son hidrocarburos de 12 a 18 átomos de carbono.

Queda un residuo que no destila y se extrae de la base de la torre. Es un líquido negro y viscoso de excelente poder calorífico: 10000 cal/g. Una alternativa es utilizarlo como combustible en usinas termoeléctricas, barcos, fábricas de cemento y de vidrio, etc. La otra, es someterlo a una segunda destilación fraccionada: la destilación conservativa, o destilación al vacío, que se practica a presión muy reducida, del orden de pocos milímetros de mercurio. Con torres de

fraccionamiento similares a las descriptas se separan nuevas fracciones que, en este caso, resultan ser aceites lubricantes, livianos, medios y pesados, según su densidad y temperaturas de destilación.

Petróleo

Topping Cracking

PROCESO Primero, el petróleo crudo se calienta en un horno y se lo lleva a la parte inferior de la columna fraccionadora, que consiste en una enorme torre cilíndrica, cuya altura puede superar los 50 metros. Dentro de ella se encuentran, a diferente altura, bandejas o platos, que separan los distintos componentes del crudo, según su punto de ebullición. Estas bandejas la provocan condensación de los vapores más pesados y -por el contrario - la evaporación de los líquidos más livianos, logrando separarlos. Como el número de elementos constituyentes del petróleo es muy grande, es imposible separarlos uno por uno. En cambio, mediante este método de destilación, las distintas fracciones -livianas y pesadasse separan gradualmente unas de otras. Este proceso (Destilación primaria o topping). Se realiza a presión atmosférica y a no más de 450ºC. En la parte superior de la torre se obtienen gases etano, propano y butano, mientras que debajo se logran fracciones con punto de ebullición más elevado, como nafta,

querosene, gas oíl liviano y gas oíl pesado. Debajo queda una fracción más pesada, llamada crudo reducido, a la que, si se pretende extraer aún más destilados, hay que someterla a presión reducida, ya que, si se aumenta la temperatura del proceso, generaría craqueo térmico o ruptura de moléculas.

DESCRIPCIÓN El proceso de destilación se realiza a presión atmosférica, este proceso se lleva a cabo en una torre de destilación asumiendo que el producto entra a la torre con una determinada temperatura esta se llama temperatura de línea de transferencia. Los productos que se obtienen de este proceso son gas combustible, gasolina liviana y pesada, destilado liviano llamado nafta, destilado medio llamado Kerosene, destilado pesado llamado Diesel Oíl y el fondo de la torre que se llama crudo reducido que es la carga al sector de lubricantes (Rafael Torrez, 2002) Unidad de destilación primaria

Fuente.

Torres. R, 2002

Consta de un impulsor con la



EQUIPOS BOMBAS:

finalidad

de

movimiento

del

lográndose aumento

dirigir

a de

su la

el

líquido, vez

un

velocidad.

Generalmente las bombas de oleoducto centrífugas.

Son

bombas

La presión de descarga de estas bombas es de 1200 psig. Manejan un flujo de 90446 BPD, Son movidas por un motor de 2300 HP 

VÁLVULAS: Elemento

mecánico

emplea para regular,

se

permitir

o

impedir el paso de un fluido a través

de

una

instalación

industrial o máquina de cualquier tipo. Los manifolds de válvulas de Inoxpa permiten centralizar funciones de un depósito o varios de forma modular, mejorando la eficiencia del sistema y permitiendo un mejor control del proceso. Un manifold es la alternativa automatizada a las placas multivias con codos cambiadores, y también a las mangueras flexibles 

INTERCAMBIADORES: de tubo y coraza (calentadores o enfriadores) Son

los

intercambiadores

más

ampliamente usados en la industria petrolera, química, petroquímica, de alimentos,

farmacéutica,

de

cosméticos y otras, cuya fabricación está regulada por las normas TEMA

Es el más utilizado en las refinerías y plantas químicas en general debido a que:

a) Proporciona flujos de calor elevados en relación con su peso y volumen. b) Es relativamente fácil de construir en una gran variedad de tamaños. c) Es bastante fácil de limpiar y de reparar. d) Es versátil y puede ser diseñado para cumplir prácticamente con 

cualquier aplicación HORNOS: Funciones: Precalentamiento Evaporar Disminuir viscosidad

El techo es generalmente de acero con aislamiento interior de ladrillos refractarios. La sección de convección se sitúa en la parte superior y seguidamente se monta la chimenea. Los tubos de la sección de radiación se montan a lo largo de las paredes y la llama se genera a través de unos 

quemadores. AEROENFRIADORES



TANQUES DE ALMAVENAMIENTO

T- DE TECHO FLOTANTE.- Estos tanques tienen gran aceptación debido a que reducen las pérdidas por vaciado y llenado, esto se logra ya sea eliminando o manteniendo constante el espacio destinado a vapores, arriba del nivel del líquido. T- DE TECHO FIJO.- El tanque opera con espacio para los vapores, el cual cambia cuando varía el nivel de los líquidos, posee ventilaciones en su techo, el cual le permiten la emisión de vapores y que el interior se mantenga aprox. A la presión atmosférica. 

TORRE FRACCIONADORA Permite la separación de los componentes del petróleo en un rango de temperatura. La destilación flash es un tipo de operación unitaria que ocurre cuando un líquido saturado se escinde en un tanque a menor presión en dos estados, un vapor y un líquido.



Torres Strippers

Pequeñas torres que eliminan los componentes de bajo peso molecular o componentes volátiles, de los combustibles extraídos lateralmente en las torres fraccionadoras. Son utilizados Para obtener una buena eficiencia en la recuperación de los componentes ligeros.



DECANTADOR TRIFÁSICO

El decantador separador de 3 fases es una centrífuga en que se separan dos líquidos de distinta densidad. Al mismo tiempo, también se separan y se descargan los sólidos. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA UNIDAD DE CRUDO

El petróleo crudo de los yacimientos es enviado a la refinería a través del ducto OSSA I y este recurso no renovable es almacenado en tanques (TK-2901, TK2902 y TK-2903), teniendo en cuenta que estos tanques tienen una capacidad de almacenaje de 66941 barriles (2902 y 2903), pero el tanque de mayor capacidad de almacenaje dentro de la refinería es el TK-2901 con una capacidad de 192248 barriles. El petróleo es bombeado a la torre T-1001 mediante la bomba de carga IP-1001 A/B (las bombas A y B son usadas alternadamente al cumplir cada una con un tiempo determinado de horas de trabajo que son aproximadamente de 2 a 3 meses) con una presión de descarga de 23Kg/cm2, que luego pasa por una serie de intercambiadores de calor

del I-1001 al I-1005 donde la carga es

precalentada hasta una temperatura de 170°C, el propósito de este intercambio inicial es para

Diagrama de flujo de la unidad de crudo (1)

Fuente SECTOR CARBURANTES, YPFB REFINACION S.A, ,2009

incrementar la temperatura a la entrada del horno H-1001 y reducir el consumo de combustible para calentar el mismo volumen, al ingreso al horno el flujo se distribuye en 4 ramas para poder realizar un intercambio de calor más íntimo, la temperatura de salida del alambique esta seteado a una T de 304°C , para luego ingresar a la torre T-1001, que cuenta con 35 platos donde se produce el fraccionamiento del petróleo crudo en los diferentes cortes de acuerdo a los puntos de ebullición de sus componentes. En el plato 11 se tiene la salida de nafta, en el plato 21 se encuentra la salida del kerosene y a la altura del plato 27 se encuentra la salida del Diesel Oíl, por el fondo de la torre se tiene la salida del crudo reducido que es carga a la planta de lubricantes básicos, para la extracción de aceites bases y asfaltos. Por la cabeza de la T-1001 se inyecta solventes químicos los denominados weth que son inhibidores, anticorrosivos para evitar la corrosión en el producto de cabeza y mantienen un PH neutro, el producto de salida de la torre son gasolina liviana como gasolina pesada, para luego realizar un intercambio de calor en el I-

1001 con el crudo de carga, para luego condensarse en el aeroenfriador de agua E-1006 como en enfriador de agua E-1001 A/B.El flujo pasa a un acumulador en este caso el D-1001, donde se separa las fases de la gasolina tanto liquida como gaseosa y una tercera que es el agua líquida que debe ser purgada todo este fenómeno se realiza por la diferencia de densidades, para evitar la inundación del acumulador este tiene un controlador de nivel. La parte liquida es succionada por la IP-1002 A/B, una parte como reflujo a la torre T-1001 y otra al cumulador D-1003, la parte gaseosa del acumulador D-1001 es enviada al D-1002, para después pasar al compresor IC-1001 volviendo nuevamente al acumulador D-1001, esta corriente se usa como control de presión de cabeza de la T-1001 controladas mediante válvulas automáticas desde sala Diagrama de flujo de la unidad de crudo (2)

El acumulador D-1003 es la carga a la torre T-1005 mediante la IP-1008 A/B, que luego pasa por unos intercambiadores como el I-1006 e I-1007 calentando la gasolina hasta una temperatura de 110 °C el ingreso de la carga a la torre debutanizadora se lo realiza en el plato 16 esta torre T-1005 está provista de 30 platos, cuyo objetivo es separar las gasolinas desde el butano al metano, por eso la denominación que es una torre debutanizadora, (ver diagrama de flujo)

El producto de cabeza es condensado en el aeroenfriador E-1011 y el enfriador de agua E-1003, este flujo semi condensado pasa al acumulador D-1004, la parte liquida es enviada como relujo a la torre mediante la IP-1009 A/B y otra parte se manda a la unidad de recuperación de gases mediante la IP-1010 que tiene la particularidad que es una bomba centrifuga pero con eje horizontal. Los gases no condensados del acumulador D-1004 se mandan a la unidad de recuperación de gases mediante el compresor IC-1101 El producto de fondo de la torre se divide en 2 partes, una que va hacia el horno H-1002 (donde es calentado hasta una T de 174°C) mediante la bomba IP-1011 A/B, y otra parte como carga al splitter de naftas que es la torre T-1006 solo por presión en el flujo. La torre T-1006 es la torre fraccionadora de nafta que tiene 30 platos y la alimentación ingrese a la altura del plato 16, en esta torre se separan las gasolinas en 2, saliendo por la cabeza la más liviana LSR (Light straight run) que pasa a enfriarse en los aeroenfriadores E-1012 y de ahí al acumulador D-1005, del acumulador se bombea dos corrientes por la IP-1012 A/B una que ingresa a la torre T-1006 como reflujo y otra que se dirige hacia los tanques s de almacenamiento de LSR que son el TK 2909 y TK-2908. El producto de fondo de la torre T-1006 es MSR (médium straight run), mediante la Ip-1014 A/B es bombeado a los tanques de almacenamiento que son el TK 2904 y TK-2905 que son carga a la unidad de hydron platforming, pasando previamente por intercambiadores y enfriadores de agua y aire. DESTILADO LIVIANO El destilado proveniente de la torre T-1001, que es corte lateral superior se dirige al stripper de nafta T-1002, para corregir el punto de inflamación del producto mediante la inyección de vapor. La torre tiene un controlador de nivel automático que es seteado a un determinado nivel y el exceso se manda hacia a un manifold de válvulas donde se distribuye en diferentes línea como producto terminado a través de la bomba IP-1013, pudiéndose enviar a tratamiento de Jet Fuel, a los tanques 2922-2923 que son de Diesel Oíl y otra parte a los tanques 2904 y 2905, que se usan como carga a hydrobon, el producto despojado en el stripper vuelve a la T-1001 como reflujo.

DESTILADO MEDIO El producto destilado que sale de la T-1001 como destilado medio es el Kerosene, esto se realiza a la altura del palto 21, donde ingresa al stripper T-1003 y la otra parte es succionada por la bomba IP-1005 A/B de donde una parte va como re boiler hacia la T-1006 y la otra hacia el intercambiador I-1003 por carcasa, controladas mediante las válvulas automáticas. El fondo del stripper T-1003 es succionado por la bomba IP-1004 A/B y la corriente es enviada hacia el intercambiador I-1002 por la carcasa; ya la corriente más fría se dirige hacia el aeroenfriador E-1010 y mediante un manifold se deriva en función al requerimiento que se tenga una parte va a los tanques de almacenamiento 2922,2923 o 2929 que son tanques de Diesel, otra hacia los tanques de Kerosene 2919 y 2924, el producto de cabeza del stripper T-1003 se lo manda como reflujo casi a la altura del plato 21.

DESTILADO PESADO El destilado pesado sale por el plato 27 de la T-1001 ingresando al stripper T-1004 de donde por el fondo es succionado con la Ip-1006 A/B para pasar por carcasa del intercambiador de calor I-1004, la corriente enfriada se dirige hacia el aero enfriador E-1009 e ingresar mediante una válvula automática a los tanque s de diesel que son 2929,2922 y 2923

PRODUCTO DE FONDO Llamado también crudo reducido, es la carga al sector de lubricantes básicos, con un rango de 27-28°API, el fondo de la torre tiene un stripper que mediante la inyección de vapor de media a 150 psi y 400 °F, despoja la mayor cantidad de producto liviano que pueda contener este crudo. El fondo de la torre es succionado a través de la bomba IP-1007, para luego ir a intercambiar todo ese calor con la carga en el I-1005, seguidamente pasa por un sistema de enfriamiento tanto de aire como de agua en los E-1007 y E-1002 respectivamente para luego ir a su tanque de almacenamiento TK-2933 o directamente ir a la planta de lubricantes básicos

5. CONCLUSIONES  La destilación primaria es el tratamiento por el cual pasa el crudo después de su extracción.  Los hidrocarburos con menor mas molecular son los que se vaporizan a temperaturas mas bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más grandes.  El petróleo se separa en varias fracciones empleadas para diferentes fines. Algunas fracciones tienen que someterse a tratamientos térmicos y químicos para convertirlas en productos finales como gasolina o grasas.  Las refinerías de petróleo funcionan 24 horas al día para convertir crudo en derivados útiles.

 Cada refinería debe tener en cuenta todas las diferentes características del crudo

6. BIBLIOGRAFÍA http://www.ypfb.gob.bo/es/acerca-de-ypfb/plan-estrategico/23cadena-productiva-mas http://www.energiabolivia.com/index.php? option=com_content&view=article&id=3949&Itemid=113 https://es.scribd.com/doc/131546281/MONOGRAFIA-REFINACIONANTONIO-MIGUEL-LORINI-S-2591-7-pdf https://es.slideshare.net/everthjoanescalerafernandez/carburantes52072195 https://es.scribd.com/document/292090180/Destilacion-Primaria http://procesosindustriales-rpt.blogspot.com/2013/02/?view=classic http://otciial.blogspot.com/2016/08/simbologia-para-balance-demateria-y.html http://procesosindustriales-rpt.blogspot.com/2014/06/simbologiaequipos-de-transferencia-de.html https://www.youtube.com/watch?v=GJKHlAI8qq8 https://www.youtube.com/watch?v=tFJ064TLW4E