Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO PROGRAMA ACADÉMICO DEINGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO DE EJE DE CARRETERA”

Asignatura: TOPOGRAFIA II DOCENTE : ING. MARCO ANTONIO SILVA PALOMINIO

ALUMNO

: NILTON GAMARRA

COTOHUANCA

CODIGO

: 011100393-B

SEMESTRE

: 2013-I

CUSCO – PERU 2013

TOPOGRAFIA I

INDICE

I. II.

INTRODUCCION……………………………………………………… 3 ASPECTOS GENERALES: ………………………………………………..

4

III.

OBJETIVOS……………………………………………………………

IV.

ANTECEEDENTES. ………………………………………………...........

5

MARCO TEÓRICO………………………………………………………

6

V.

VI.

VII.

VIII.

IX.

X. XI.

5

INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS……………………………

15

23

DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA……………………………………… .TRABAJO DE GABINETE……………………………………………..

29

CONCLUSIONES……………………………………………………… 34 …

36

RECOMENDACIONES……………………………………………… BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA …………………………………………

36

2

37

TOPOGRAFIA I

XII.

I.

ANEXOS………………………………………………………..………

INTRODUCCIÓN

La movilización o transporte de personas y mercancías de todo tipo, dentro de un paísespecíficamente dentro de una provincia, distrito, un centro poblado, etc. Se realiza en gran parte

Usando vías y sistemas de transporte terrestre; siendo los mas difundidos los transportes con camiones, autobuses, automóviles de todo tipo, que circulan por las calles y avenidas urbanas y en las carreteras. La practica: DISEÑO DE EJE DE CARRETERA 0 A 1120m, realizada dentro del curso de Topografia contribuye a la formación del estudiante de ingeniería De esta manera, la construcción de carreteras en nuestro país es indispensable para el desarrollo social, económico y cultural y más aún lo es la formación de profesionales capacitados en este campo

3

TOPOGRAFIA I

II.

ASPECTOS GENERALES: II.1.- Ubicación:

Nombre: La Rinconada     

Distrito Sector(APV) Provincia Departamento Región

San Jerónimo Tupac Amaru Cusco Cusco Sur Oriental del Perú

II.2.- Fecha de la práctica: La práctica fue realizada: 

(15-03-13)

II.3.-Integrantes del grupo:  

Nilton Gamarra Cotohuanca Reynaldo Tueros Rojas 4

TOPOGRAFIA I

     

III.

Jhon Qquenaya Champi Rudy Cueva Cuyo Erick Coa Pineda Fernando Rabanal Velarde Joykar Gomez Ayala Carlos Tupa Garate

Objetivos III.1.- Objetivo General:  Trazar y diseñar un eje de carretera, tomando criterios de accesibilidad, tipo de carretera, pendiente, etc. III.2.- Objetivos Específicos:  Aprender a elaborar un Perfil Longitudinal.  Aprender a elaborar y calcular los cortes y rellenos en cada uno de los cortes transversales.  Así mismo aprender a elaborar planos respectivos a los temas mencionados  Operar los instrumentos topográficos requeridos adecuadamente, al realizar el polígono con la estación total para evitar error.  Poner en práctica los conocimientos matemáticos, teóricos, y algunas habilidades en el proceso del trabajo con estación total.  Maniobrar de manera correcta, la estación, incluyendo los diversos parámetros que en este se encuentren.  Transcribir los datos de campo a la libreta topográfica para luego, luego plasmar en un plano con ayuda de los datos de la libreta topográfica,  Adaptarnos mejor al uso de los instrumentos aplicados en el levantamiento ya que estos serán de vital importancia a futuro.

IV.

ANTECEDENTES: Ya ejecutado la practica anterior un reconocimiento de la zona donde se trazara el eje de carretera, se va a la zona para la toma de puntos a través del eje de la carretera.

5

TOPOGRAFIA I

V. 

MARCO TEORICO: ESTACION TOTAL: Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanció metro y un microprocesador a un teodolito electrónico. Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanció metro, trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar información en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimuts y distancias

CLASIFICACION DE LA RED VIAL CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS SEGÚN SU FUNCIÓN GENÉRICADENOMINACIÓN EN EL PERU RED VIAL PRIMARIA1. SISTEMA NACIONAL Conformado por carreteras que unen las principales ciudades de la nación con puertos y fronteras. RED VIAL SECUNDARIA SISTEMA DEPARTAMENTAL Constituyen la red vial circunscrita principalmente a lazona de un departamen to, división, política de la nación, o enzonas de influencia económica; constitu yen las carreteras troncales departamentales. RED VIAL TERCIARIA O LOCAL SISTEMA VECINAL Compuesta por: •Caminos troncales vecinales que unen pequeñas poblaciones. •Caminos rurales alimentadores, uniendo aldeasy pequeños asentamientos poblaciones. 6

TOPOGRAFIA I

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA DEMANDA AUTOPISTAS Carretera de IMDA mayor de 4000 veh/día, de calzadas separadas, cada una con dos o más carriles, con control total de los accesos (ingresos y salidas) que proporciona flujo vehicular completamente continúo.Se le denominará con la sigla A.P. CARRETERAS DUALES O MULTICARRIL De IMDA mayor de 4000 veh/día, de calzadas separadas, cada una con dos o más carriles; con control parcial de accesos. Se le denominará con la sigla MC (Multicarril). CARRETERAS DE 1RA. CLASE Son aquellas con un IMDA entre 4000-2001 veh/día de una calzada de dos carriles (DC). CARRETERAS DE 2DA. CLASE Son aquellas de una calzada de dos carriles (DC) que soportan entre 2000-400 v eh/día. CARRETERAS DE 3RA. CLASE Son aquellas de una calzada que soportan menos de 400 veh/día. • El diseño de caminos del sistema vecinal < 200 veh/día se rigen por las Normas emitidas por elMTC para dicho fin y que no forman parte del presente Manua TROCHAS CARROZABLES Es la categoría más baja de camino transitable para vehículos automotores. Construido con un mínimo demovimiento de tierras, que permite el paso de un solo vehículo CLASIFICACIÓN SEGÚN CONDICIONES OROGRÁFICAS CARRETERAS TIPO 1 Permite a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que la de los vehículosligeros. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, es menor o igual a 10%. CARRETERAS TIPO 2 Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir susvelocidades significativamente por debajo de las de los vehículos de pasajeros, sin ocasionar el queaquellos operen a velocidades sostenidas en rampa por un intervalo de tiempo largo. La inclinacióntransversal del terreno, normal al eje de la vía, varía entre 10 y 50%.

7

TOPOGRAFIA I

CARRETERAS TIPO 3 Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir avelocidad sostenida en rampa durante distancias considerables o a intervalos frecuentes. La inclinacióntransversal del terreno, normal al eje de la vía, varía entre 50 y 100%. CARRETERAS TIPO 4 Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar amenores velocidades sostenidas en rampa que aquellas a las que operan en terreno montañoso, paradistancias significativas o a intervalos muy frecuentes. La inclinación transversal del terreno, normal aleje de la vía, es mayor de 100%. DE LA RED VIAL PERUANA Y SU RELACION CON LAVELOCIDAD DEL DISEÑO

8.1.-CRITERIOS

Y

CONTROLES

BÁSICOS

PARA

EL

DISEÑO8.1.1.- Vehículos de Diseño Las características de los vehículos de diseño condicionan los distintos aspectos del dimensionamientogeométrico y estructural de una carretera. Así, por ejemplo:-El ancho del vehículo adoptado incide en el ancho del carril de las bermas y de los ramales.

8

TOPOGRAFIA I

La distancia entre los ejes influyen en el ancho y los radios mínimos internos y externos de los carrilesen los ramales.-La relación de peso bruto total/potencia guarda relación con el valor de pendiente admisible e incide enla determinación de la necesidad de una vía adicional para subida y, para los efectos de la capacidad, en laequivalencia en vehículos ligeros. ALINEAMIENTO Y PUNTOS OBLIGADOS. En la construcción de un camino se trata siempre de que la línea quede siempre alojada en terreno planola mayor extensión posible, pero siempre conservándola dentro de la ruta general. Esto no es siempre posible debido a la topografía de los terrenos y así cuando llegamos al pie de una cuesta la pendiente delterreno es mayor que la máxima permitida para ese camino y es necesario

entonces

desarrollar la

ruta.Debido

a

estos

desarrollos

necesarios y a la búsqueda de pasos adecuados es por lo que los caminosresultan de mayor longitud de la marcada en la línea recta entre dos puntos. Sin embargo, debe tratarsesiempre, hasta donde ello sea posible, que el alineamiento entre dos puntos obligados sea lo mas recto quese pueda dé acuerdo con la topografía de la región y de acuerdo también con él transito actual y el futurodel camino a efecto de que las mejoras que posteriormente se lleven a cabo en el alineamiento no seancausa de una perdida fuerte al tener que abandonar tramos del camino en el cual se haya invertido muchodinero. Es decir, que hay que tener visión del futuro con respecto al camino para evitar fracasoseconómicos posteriores, pero hay que tener presente también que tramos rectos de más de diez kilómetros producen fatiga a la vista y una hipnosis en el conductor que puede ser causa de accidentes. También hayque hacer notar que en el proyecto moderno de las carreteras deben evitar se, hasta donde seaeconómicamente posible, el paso por alguna de las calles de los centros de población siendo preferibleconstruir libramientos a dichos núcleos.En base al reconocimiento se localizan puntos obligados principales y puntos obligados intermedios,cuando el tipo de terreno no tiene problemas topográficos únicamente se ubicaran estos puntos de acuerdocon las características geológicas o hidrológicas y el beneficio o economía del lugar, en

caso

contrario

serequiere de una localización que permita establecer pendientes dentro de lo s lineamientos oespecificaciones técnicas. 9

TOPOGRAFIA I

TRAZO PRELIMINAR. Cuando se tienen localizados los puntos obligados se procede a ligar estos mediante un procedimientoque requiere:1.El trazo de una poligonal de apoyo lo

mas

apegada

posible

a

los

puntos

establecidos,con

orientación

astronómica, PIS referenciados y deflexiones marcadas con exactitudya que será la base del trazo definitivo.2.La poligonal de apoyo es una poligonal abierta

a

partir

de

un

vértice

o

punto

de

inicioclavando estacas a cada 20 metros, y lugares intermedios hasta llegar al vérticesiguiente. Para la ubicación de estos se utiliza el clisimetro o él circulo vertical deltransito, empleando la pendiente deseada.3.La pendiente será cuatro unidades debajo de la máxima especificada donde sea posible para que al trabajador en gabinete tenga mas posibilidades de proyectar la subrasante,incrementando la pendiente a la máxima si es necesario para economizar volúmenes.4.Nivelación de la poligonal, generalmente a cada 20 metros, que será útil para definir cotas de curvas de nivel cerradas a cada 2 metros.5.Obtención de curvas de nivel en una franja de 80 o 100 metros. En cada lado del eje delcamino a cada 20 metros o estaciones intermedias importantes.6.Dibujo de trazo y curvas de nivel con detalles relevantes como cruces, construcciones,fallas geológicas visibles, etc.

Como el dibujo del trazo y las curvas de nivel se puede proyectar en planta la línea teórica del camino a pelo de tierra, para proyectarla se utiliza un compás con una abertura calculada según la pendiente conque se quiere proyectar.La separación de curvas de nivel dividida entre la pendiente a proyectar, es la abertura del compás con lacual se ubicaran los puntos de la línea a pelo de tierra utilizando la misma escala del plano. LINEA DEFINITIVA. El proyecto definitivo del trazo se establecerá sobre el dibujo del trazo preliminar, por medio de tangentesunidas entre sí, a través de sus PIS o puntos

de

intersección

que

se

utilizaran

para

ligar

las

tangentes

através de curvas horizontales; cuanto más prolongadas se tracen las tangent es sé obtendrá mejor alineamiento

horizontal

con

la

consecuencia

que

marcarlas prolongadas implica un mayor movimiento devolúmenes, por lo que

10

TOPOGRAFIA I

se intentara ir compensando esta línea del lado izquierdo y derecho donde sea posible y cargar la línea hacia el lado firme donde sé presenten secciones transversales fuertes cada vezque en el plano la línea de proyecto cruce la línea preliminar, se marcara este punto L y su cadenamiento ,y con transportador se determina el ángulo X de cruce. En el caso de que no se crucen estas líneas, semedirá cada 500 metros o cada 1000 metros, la distancia que separa a una y otra para determinar los puntos de liga con los que iniciara el trazo definitivo en el campo.Cuando se encuentra dibujado en planta el trazo definitivo, podemos antes de trazarlo en el campo dibujar un perfil deducido, de acuerdo con los datos que tenemos de la poligonal de apoyo y las curvas de nivel.El procedimiento para dibujarlo es diferente al que se utiliza con un perfil normal ya que a cada estaciónubicada en la línea teórica del camino se le asigna la elevación de la curva de nivel en este punto. Coneste perfil tenemos una idea más clara de cómo se compensaran los volúmenes según el trazo propuesto einclusive tener unas secciones deducidas para suponer un volumen.Una vez dibujado el trazo definitivo se procede a

trazar

en el

campo para

corregir algún

error

o

mejorar

lo proyectado.El tener trazada la línea en el terreno requiere del uso de referencias en los PI, PC, PT, y PST, para poder ubicarlos nuevamente cuando por alguna circunstancia se pierden los trompos o estacas que indican sulocalización, ya sea por un retraso o construcción del camino.Para referenciar un punto se emplea ángulos y distancias medidas con exactitud, procurando que lasreferencias queden fuera del derecho de vía.Se dejaran referenciados los puntos que definen el trazo como PI, PC, PT y PST, que no disten entre símás de 500 metros.Los ángulos se medirán en cuadrantes, tomando como origen el eje del camino y en los PIS el origen serála tangente del lado de atrás y la numeración de los puntos de referencia se hará en el sentido de lasmanecillas del reloj de adentro hacia fuera y comenzando adelante y a la derecha del camino, cuandomenos se tendrán dos visuales con dos P. R. Cada una, como visuales podrán emplearse árboles notables,aristas de edificios, postes fijos, etc. en caso de no encontrar ninguno de estos se colocaran trompos contachuela en cada punto y junto una estaca con el numero de referencia del punto y su distancia al eje delcamino.Una vez que sé ubicado el trazo preliminar en los planos topográficos, y también así decidido el tipo decamino que será necesario construir, es necesario definir algunas de las características importantes de lacarretera como lo son, Velocidad de proyecto, Grado máximo de curvatura, Longitudes, Sobre elevación,y muchas 11

TOPOGRAFIA I

otras de gran importancia.Es necesario revisar que en todo momento la pendiente de nuestro trazo definitivo nunca sea mayor que la pendiente máxima permitidos.

TRAZO DE CURVA HORIZONTAL: Como se ha visto en nuestro trazo definitivo, tenemos que calcular una curva circular simple, con losdatos obtenidos de la tabla de clasificación y tipos de carretera, procederemos al cálculo de la curva.Para el calculo de una curva horizontal es necesario el trazo de las tangentes a la curva y determinar el, que en este caso es de 20°, es necesario también el valor del que en este caso es propuesto de 10°, el grado decurvatura de la curva circular se propone cuidando que el punto donde comienza la curva y el punto donde termina la curva no se traslape con ninguna otra curva existente, así también cuidando que nosobrepase el grado máximo de curvatura de acuerdo a la tabla de clasificación y tipos de carretera

NIVELACIÓN. Así como se nivelo la línea preliminar, ahora con el trazo definitivo se deberá realizar una nivelación del perfil, obteniendo las elevaciones de las estaciones a cada 20 metros o aquellas donde se presentendetalles importantes como alturas variables intermedias, cruces de ríos, 12

TOPOGRAFIA I

ubicación de canales, etc. los bancos de nivel se colocaran a cada 500 metros aproximadamente y se revisara lo ejecutado connivelación diferencial ida y vuelta, doble punto de liga o doble altura del aparato.En el registro de la nivelación se deben anotar las elevaciones de los bancos aproximadas al milímetro ylas elevaciones de las estaciones aproximadas al centímetro. PROYECTO DE LA SUBRASANTE. La subrasante es una sucesión de líneas rectas que son las pendientes unidas

mediante

curvas

verticales,intentando compensar los cortes con los terraplenes. Las pen dientes se proyectan al décimo conexcepción de aquellas en las que se fije

anticipadamente

una

cota

a

un

PI

determinado.

Las

condicionestopográficas, geotécnicas, hidráulicas y el costo de las terracerias definen el proyecto de la subrasante, por ello se requiere, el realizar varios ensayos para determinar la mas conveniente. Una vez proyectada lastangentes verticales se procede a unirlas mediante curvas parabólicas. AREAS DE CORTE Y TERRAPLEN. Las siguientes áreas de corte y terraplén, fueron arrojadas del calculo de la subrasante mas económica, este procedimiento puede ser sencillo si se dibuja el perfil y la subrasante en el programa de auto cad, yaque solo es necesario cambiar de lugar la subrasante y pedirle a la computadora que calcule área, esto para poder compara las áreas de corte y terraplén hasta llegar a punto mas económico. SECCIONES DE TRAZO DE CARRETERA. Otro de los aspectos por lo que es necesaria la determinación de las secciones de construcción, es el hecho de que esta son los indicadores de la cantidad de corte y en terraplén necesarios el camino.

13

TOPOGRAFIA I

VI.

Instrumentos Topográficos VI.1.- Equipos: entre los utilizados en esta primera práctica tenemos los siguientes: 

Estación Total.- En este trabajo este es el material más importante ya es este el que cumple mayor función y nos facilita mucho mas el trabajo ya que este cuenta con un microprocesador que se encarga de tomar automáticamente todos los datos y de procesarlos para darnos lo que le pedimos al instrumento como la distancia o la altura de ese punto con respecto al otro.

14

TOPOGRAFIA I



Trípode.instrumento estacionar el



GPS.- Este es un instrumento el cual sirve para poder ubicar la cota inicial del tramo, la cual nos indica a qué altura del mar se encuentra nuestro trabajo.



Porta Prismas.- Estos son prácticamente unos jalones adaptados para poder portar prismas ya que esta es su principal función este será movilizado según las convenciones del prisma y la estación total.

Este es un el cual sirve para nivel de ingeniero.

15

TOPOGRAFIA I



Prismas.- Estos son de igual forma materiales muy importantes ya que este tiene la propiedad de reflejar el foco de emisión nada mas esto todo el tiempo por lo cual cuando se dispara el laser este es reflejado de forma recta y no hay que tener un ángulo recto para que este regrese pues por las propiedades este lo hace automáticamente.



Radio comunicadores.- Elementos importantes para la comunicación a mediana distancia ya que esto dependen del alcance de su frecuencia, en el caso de un levantamiento nos ayudan a minimizar tiempo al comunicarnos entre distancias cortas.

16

TOPOGRAFIA I

 Cinta Métrica.- La cinta métrica utilizada en la medición de distancias, se construye en una delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón.

17

TOPOGRAFIA I

 Cámara digital.- Es una cámara fotográfica con la cual puedes tomar imágenes , con esta tomamos fotografías de cada uno de los pasos realizados en campo para así realizar un informe mucho mas didáctico

 Computadora.- Una computadora (del inglés computer, y éste del latín computare -calcular-), también denominada ordenador o computador, es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil.

18

TOPOGRAFIA I



Calculadora.- Una calculadora es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos aritméticos. Aunque las calculadoras modernas incorporan a menudo un ordenador de propósito general, se diseñan para realizar ciertas operaciones más que para ser flexibles.

19

TOPOGRAFIA I

VI.2.- Materiales:  Estacas.- Una estaca es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Tiene muchas aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno en nuestro caso.

VI.3.- Herramientas: 

El combo.- Es una herramienta manual que se utiliza, sobre todo, para golpear y clavar estacas, clavos, etc.

20

TOPOGRAFIA I

VI.4.-Utiles de escritorio.- tenemos las siguientes:

 Libreta de campo.- Es la libreta que sirve para anotar todas las medidas, orientaciones, desniveles y de más datos topográficos, directamente en el campo esta cuenta con renglones y una cuadricula para croquis, en esta ingresamos todos los datos de las respectivas prácticas.



Lápiz.- Como ya dicho anteriormente este es un accesorio fundamental en el cálculo y/o procesamientos de datos ya sea de forma manual, como también en el dibujo de planos de localización y/o ubicación.

21

TOPOGRAFIA I



Escalimetro.- Elemento fundamental en el dibujo técnico, es una regla o juego de reglas que contiene simultáneamente varias escalas diferentes. Son muy comunes los escalímetros triangulares que contienen seis escalas los cuales nos ayudan a ampliar o reducir planos y/o imágenes.



Papel milimetrado.- El papel milimetrado es papel impreso con finas líneas entrecruzadas, separadas según una distancia determinada (normalmente 1 mm en la escala regular). Estas líneas se usan como guías de dibujo, especialmente para graficar funciones matemáticas o datos experimentales y diagramas. Se emplean en la enseñanza de matemáticas e ingeniería.

 Escuadras.- Una escuadra es una plantilla con forma de triángulo rectángulo isósceles que se utiliza en dibujo técnico, Posee un

22

TOPOGRAFIA I

ángulo de 90º y dos de 45º. Suele emplearse, junto a un cartabón o una regla, para trazar líneas paralelas y perpendiculares.

VII.

Descripción de la práctica: VII.1 Plan de trabajo.- En esta práctica correspondiente al tema de “levantamiento topográfico con estación total”, mi grupo (general) desempeño los siguientes roles y procedimientos que enunciaremos a continuación:

 Una vez ya llegado el día de la práctica, el grupo hace los requerimientos previos para llenar la ficha con la cual sacaremos el equipo necesario para nuestra labor en campo, tales como se indica en (V. Instrumentos topográficos).  Implementados con el equipo necesario el grupo se dirige al lugar de trabajo “La Rinconada-Tupac Amaru”  Situados una vez en el lugar ya mencionado pasamos a ubicarnos en el lugar donde comenzara nuestro eje de carretera. 0.00mtrs.  En el proceso de la práctica realizamos, establecimiento de la estación, establecimiento de los prismas, toma de datos y toma de fotos; cada uno de los integrantes del grupo desempeño una función rotativa con los equipos de trabajo como podemos ver a continuación:  Jhon Qquenaya Champi

(ubicación de estación) 23

TOPOGRAFIA I

 Joikar Gomez Ayala    

Nilton Gamarra Cotohuanca Erick Ccoa Pineda Carlos Tupa Garate Rudy Cueva Cuyo (medición de distancias y ubicación de de BM , asi como el agarre de prismas )

 Reynaldo Tueros Rojas

(toma de datos)

La realización de todos estos roles se dieron de forma rotativa, intercambiando funciones después de haber dado lectura en cada punto. Siguiendo de esta manera con el trabajo de campo a continuación: VII.2 INSPECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO 

Habernos situado en nuestra área de trabajo, y se procede a realizar una inspección para levantar algunas observaciones de la zona. Que son las siguientes:



Se muestra cierta inclinación y alguna pendiente en nuestra área a trabajar.



El área de trabajo es bastante accidentada, existe presencia de depresiones en la superficie. Dichas observaciones nos sirvieron para tener en cuenta como procederíamos a tomar los diferentes puntos.



Así mismo también se encuentra carreteras con distintas ramales en la zona de trabajo.

 

VII.3 TRABAJO DE CAMPO: Esta se inicia el día 05 de Abril del presente año, al promediar las 9:15 am de la fecha indicada. Todos los trabajos topográficos realizados se han apoyado en una red de BMS y punto de apoyo parael trabajo con Estacion Total, las cuales se desarrollan en una superficie accidentada y ondulada.

TRAZO DE CARRETERA EN RINCONADA 0 + 1120MTRS”

LA

ZONA

LA

Se ha tratado de utilizar al máximo, la geometría y la superficie de rodadura existentes a fin de lograr el menor movimiento de tierras

24

TOPOGRAFIA I



El reconocimiento se ha realizado en dos tramos: La carretera en estudio existente esta ubicado sobre una topografía accidentada y su talud de superficie de la configuración del terreno esta entre 60% a 130% en las progresivas



Las características principales geométricas de la carretera existente son:



Ancho de la carretera 4.00 metros



Pendiente longitudinal entre 10%



Como primera actividad de los trabajos de campo, fue la ubicación de los puntos importantes deltramo. Se ubicó el BM inicial, verificando su ubicación y altura, a su vez se le monumento sobre estacas de metal pintadas.



Se hizo un nuevo estacado cada 20.00 mtrs monumentando.

DESCRIPCION GENERAL DEL TRAZO LONGITUD: 

La carretera tiene una longitud de 00+000 mtrs.Ubicación Cartográfica Coordenadas UTM

al

0+1120

TRAZO 

El trazo se inicia en la zona de alta pendiente; punto de referencia Antena, en la progresiva 00+000en el , y continúa con una pendiente descendente y ascendente y en curvas forzadas que se adaptan a lo largo de toda la carretera.



En el trazo se haestacado todos los PI que es el punto de intersección entre dos tangentes que conforma una curva horizontal colocándose estacas y monumentación en cada caso los que se expresan en los planos de perfil correspondiente. A.ALINEAMIENTO HORIZONTAL



La Categoría de la Vía: Tercera Clase, se conciderara como trocha carrozable Orografía Tipo 3, Velocidad directriz 30 KPH,Se procedió el alineamiento de trazo en el eje existente de la trocha carrozable . POLIGONAL DE BASE



Se hicieron las verificaciones topográficas mediante estacado, cada 20 m. en tangentes y cada 5m. a 10m en curvas.

25

TOPOGRAFIA I

 

El levantamiento se ha realizado con instrumento topográfico Estacion Total Se fijaron varios puntos apoyo poligonal para la Estación Total y los mismos que servirán para el replanteo y trazo del eje geométrico de la carretera, cuya relación de los elementos de curva son:

NIVELACIÓN 

La nivelación del eje ha sido cerrada cada kilómetro y se ha monumentado BMs. cada 100 m. a lo largo del eje trazado , cuyos valores figuran en los perfiles longitudinales respectivos. PERFIL LONGITUDINAL





 

Para la confección del perfil longitudinal y el posterior diseño de la subrasantese ha efectuado la nivelación a lo largo del eje total, colocándose BMS. Cada 100mtrs. cuyas cotas han sido determinadas con referencia al nivel del mar, los cuales están debidamente estacadas monumentadas. La rasante del proyecto seguirá en lo posible las inflexiones de la rasanteactual de la vía afirmada, considerando resolver las limitacione s de lavisibilidad. La vía se desarrolla en corte en la mayor parte de su recorrido excepto en las zonas que por razones hidráulicas se elevará la rasante. Las pendientes de la rasante considerada en el proyecto es de aproximadamente 10% (siguiendo la pendiente actual de la via), existiendo excepcionalmentelas siguientes pendientes:

SECCIONES TRANSVERSALES:  





Mediante el traspaso de la información topográfica del eje del proyecto original al eje del, proyecto de adecuación. Las secciones transversales ha sido obtenido mediante software CIVIL3D de la superficie del terreno modelado con los datos en todas las estacas a lo largo del trazado deleje, en un ancho mínimo excepcional de 4 m. Las secciones típicas de diseño para esta vía se encuentran enlos planos dependiendo de las características dadas para estetipo de carretera. Las características dadas a la sección transversal de la carretera son en este caso, omitiendo la existencia de cunetas

26

TOPOGRAFIA I

VIII.

Trabajo de gabinete: 

En esta parte se trabaja procesando los datos almacenados en la memoria de la Estación Total, también con los datos anotados en la libreta de campo y también extrayendo algunos datos del pequeño croquis realizado en campo ya que esto servirá de guía para realizar el eje de carretera, el perfil longitudinal, y cortes transversales de manera optima y adecuada.



Los trabajos de gabinete se han efectuado de la siguiente manera:



Para el dibujo de la poligonal y el perfil longitudinal de la carretera se utilizo los datos de campo obtenidos con Estacion Total y cotas de nivelación del estacado, con lo cual se obtiene el eje.



Para esto nos ayudamos con los software CIVIL 3D,

27

TOPOGRAFIA I



Luego se procedió al diseño de las rasantes y también al diseño de la sección tipo. Para el cual usamos el reglamento de carreteras



De esta manera una vez concluido el trabajo de campo al promediar las 6:00 hrs de la tarde, se obtuvieron los siguientes datos:

(PLANOS ADJUNTOS EN EL TRABAJO)(EN PROCESO)

28

TOPOGRAFIA I

29

TOPOGRAFIA I

30

TOPOGRAFIA I

31

TOPOGRAFIA I

32

TOPOGRAFIA I

33

TOPOGRAFIA I

34

TOPOGRAFIA I

IX.

Conclusiones:





En el presente informe se dio a conocer lo que es el trazo y diseño de un eje de carretera, en este caso de 3 orden, sin cunetas. .



Es muy importante esta practica, por que nos permite saber que criterios(transitablidad, pendiente, tipo de carretera, accesibilidad, etc se deben aplicar a la hora de laborar un eje de carretera

Todos estos conocimientos aprendidos durante la práctica nos serán de gran utilidad durante nuestra formación como profesionales en la carrera de ingeniería civil.

X.

XI.

Recomendaciones: 

Para el uso de estos materiales hay que tener una precisión muy aguda ya que tenemos que trabajar con ángulos exactos y distancias exactas para lo cual hay que disparar más de una vez.



Si se encuentran obstáculos como nos sucedió a nosotros hay que hacer cálculos para poder hallar ese vértice con ayuda de otro punto o continuar mediante triangulaciones.



No olvidar que para tener resultados exactos hay que insertar la altura instrumental y la altura a la que se encuentra el prisma.



Leer adecuadamente el manual para poder realizar con paciencia el trabajo con la estación total.



Leer también adecuadamente el Reglamento de LA RED VIAL PERUANA.

Bibliografía y Web grafía: 

www.spycenter.net/muestra.asp?art=470



www.topoequipos.com/dem/index.php?option



http://es.wikipedia.org/wiki/Yeso



http://www.upao.edu.pe/new_pregrado/mantenimientosilabo/sila bus/03/04/200720/TOPOGRAFIA_I.pdf



www.topografiafernandoarroyo.com

35

TOPOGRAFIA I



http://es.wikipedia.org/wiki/Clavo_%28objeto%29



http://www.educar.org/inventos/lapiz.asp



www.construcgeek.com



http://es.wikipedia.org/wiki/Calculadora



http://www.autodesk.es/adsk/servlet/pc/index? siteID=455755&id=14626579



FCO. DOMÍNGUEZ abreviada.

GARCÍA-TEJERO.

Topografía

36

TOPOGRAFIA I

XII.

Anexos: ZONA DE TRABAJO DE CAMPO

ARCHIVO FOTOGRAFICO(EN PROCESO)

37

TOPOGRAFIA I

38

TOPOGRAFIA I

PLANOS(EN PROCESO)

39