Topografia de Minas Socabaya

INFORME DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO SUBTERRANEO INTRODUCCION En casi todas las etapas de una mina como exploración, e

Views 81 Downloads 3 File size 796KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO SUBTERRANEO

INTRODUCCION En casi todas las etapas de una mina como exploración, explotación, etc., es de vital importancia la realización de levantamientos topográficos de labores mineras subterráneas. Los métodos que se ejecutan en los levantamientos topográficos superficiales, se emplean también en el levantamiento de labores mineras subterráneas; hasta los instrumentos en su mayoría son los mismos UBICACIÓN El levantamiento topográfico subterráneo se encuentra en el cuadrangular 34 T Puquina En la zona 19 K Departamento : Arequipa Provincia : Arequipa Distrito : Yarabamba Lugar : Cerro Corotillar Mina Progreso, kilómetro 19 carretera a Chapi Coordenadas del punto A (bocamina) Cota 2926,00 m N 8164603 E 241360 OBJETIVOS 

Preparar al estudiante, de que antes de realizar la explotación de los minerales (perforación, voladura, etc.) es necesario tomar medidas de la labor minera y hacer planos de la misma  Llevar al estudiante a obtener una experiencia directa en una labor real  Capacitar al estudiante ante cualquier situación en un levantamiento topográfico subterráneo

METODOLOGIA DEL TRABAJO Para el levantamiento cortada se utilizo una red topográfica de apoyo del cual fue específicamente una poligonal abierta, ya que es el método aplicable en estos tipos de levantamientos topográficos, largo y estrecho. En nuestro caso los puntos o estaciones de nuestra red topográfica ya estaban fijados con su alcayata y marcado respectivo de la estación

En esta poligonacion subterránea se aplico el método de los ángulos a ala derecha, , según el cual se miden las distancias inclinadas con la cinta de lona o de acero si fuera posible y los detalles con un flexometro TIPO DE TEODOLITO.- se utilizo el teodolito WILD con un error de 60” TRABAJO DE CAMPO

Las operaciones de medida en el campo se realizo con los siguientes instrumentos:       

Cinta de lona 30m (para medida de distancias) Flexómetro (para medida de detalles o relleno topográfico) Teodolito (para medida de ángulos horizontales y verticales) Plomadas Alcayatas o clavos Pintura GPS

1) Se estaciona el teodolito en el punto A (bocamina) del cual se mide la altura del instrumento 2) Luego se procede a colocar el hilo de la plomada en la alcayata del siguiente punto ubicado en el techo, midiendo la altura de la señal o mosquito para posterior cálculo de la cota del punto con la distancia vertical 3) Se lee el ángulo horizontal visando la cuerda de la plomada con ayuda de una superficie blanca e iluminada, colocada detrás de la cuerda de la plomada, del cual solo para el punto A será igual al azimut el ángulo horizontal después para el resto de puntos son ángulos a la derecha del cual con el método del mismo nombre se calculará posteriormente los azimuts respectivos de cada punto o estación 4) Luego medimos el ángulo vertical hasta la señal o el mosquito ayudando la visualización de este con una superficie blanca e iluminada, colocada detrás de la señal o mosquito, del cual este ángulo nos servirá para calcular la distancia vertical y esta para obtener la cota del punto 5) luego con una cinta de lona o de acero se mide la distancia inclinada desde la altura del instrumento hasta la señal o el mosquito, del cual este dato nos servirá para calcular posteriormente la distancia horizontal y vertical 6) después se toman los detalles, izquierda, derecha, techo y piso cada dos metros, midiendo desde la cinta de lona y perpendicular a esta, tomar detalles especialmente en los refugios repetir el mismo procedimiento para los siguientes puntos 7) En la mayoría de los puntos o estaciones no fue necesario la utilización de alcayatas, clavos y pintura porque ya lo tenían

8) Además de estos los puntos también hacemos uso del GPS para obtener coordenadas de puntos alrededor de la mina y asi poder hacer unas CURVAS DE NIVEL que nos servirá para poder ubicar la mina.

Se tomo muy en cuenta el concepto de seguridad no dejándose entrar a la labor a ningún alumno sin el equipo mínimo de seguridad que son lámpara o linterna y el casco protector OBSERVACIONES

Para poder realizar un correcto levantamiento de Curvas Niveles necesitamos por los menos unos 40 puntos para que las curvas puedan salir detalladamente. Otra cosa importante es que los operadores de los teodolitos puedan tomar en forma eficiente las mediciones asi como que los libretistas puedan tomar las mediciones de acuerdo a un croquis y ´poder establecer algunas características del terreno. También que el equipo este bien calibrado para evitar que las medidas no tengo mucho error instrumental debido a fallas del equipo Siempre llevar el casco de seguridad dentro de la mina y hasta que se haya finalizado las mediciones y se decida partir. CONCLUSIONES:

Los errores en topografía son siempre se encuentra presentes como pudimos observar en la estructura El levantamiento topográfico en labores mineras subterráneas es más dificultoso e incomodo debido al poco espacio y escasez de luz La forma como se realiza levantamiento de una labor minera es muy parecido a un levantamiento topográfico superficial debido al método semejante y al empleo de la mayoría de los mismos instrumentos.

TRABAJO DE GABINETE

V. At Est V. Ad NM A 1 A 1 2 1 2 3 2 3 4 3 4 5 4 5 6 5 6 7 6 7 8 7 8 9 8 9 10 9 10 TOPE

Ang Hz ´ ° ´´ 313 15 20 175 21 20 179 59 0 183 43 0 171 20 0 185 59 0 178 16 40 179 26 40 183 40 40 175 44 20 182 54 0

Ang V. Zen ° ´ ´´ 89 11 40 91 17 20 91 16 40 91 49 40 91 40 40 91 58 0 90 19 20 89 6 20 98 42 40 89 50 0 90 24 20

DI m 8.6 10.35 11.3 13.75 8.7 9.62 11.7 12.5 15.75 11.85 15.1

Azimut ° ´ ´´ 192 4 48.7 190 32 8.73 190 13 38.7 193 22 53.7 187 2 33.7 192 57 13.7 191 5 3.73 190 23 13.7 193 43 53.7 189 14 33.7 192 10 53.7

DH 8.598 10.345 11.294 13.736 8.693 9.609 11.700 12.497 15.389 11.850 15.099

DV 0.12 -0.23 -0.25 -0.44 -0.25 -0.33 -0.07 0.20 -2.36 0.03 -0.11

ΔN -8.41 -10.17 -11.11 -13.36 -8.63 -9.36 -11.48 -12.29 -14.95 -11.70 -14.76

ΔE -1.80 -1.89 -2.01 -3.18 -1.07 -2.15 -2.25 -2.25 -3.65 -1.90 -3.19

Coord. N 8164594.592 8164584.422 8164573.307 8164559.944 8164551.317 8164541.953 8164530.471 8164518.179 8164503.230 8164491.534 8164476.775

Coord. E 241358.200 241356.309 241354.303 241351.124 241350.058 241347.904 241345.655 241343.402 241339.749 241337.845 241334.659

Alt Ins 1.500 piso 0.430 techo 0.450 techo 0.850 techo 0.620 techo 0.310 techo 0.300 techo 0.360 techo 0.590 techo 0.490 techo 0.460 techo

Alt Señ 0.570 techo 0.560 techo 0.600 techo 0.690 techo 0.580 techo 0.750 techo 0.600 techo 0.570 techo 0.500 techo 0.600 techo 0.220 techo

Cota 2928.191 2928.088 2927.986 2927.388 2927.093 2927.203 2927.437 2927.842 2925.394 2925.539 2925.192

Observ PTO 1 PTO 2 PTO 3 PTO 4 PTO 5 PTO 6 PTO 7 PTO 8 PTO 9 PTO 10 TOPE

CALCULO DE LA DISTACIA HORIZONTAL Aplicando la siguiente formula DH=DI X SEN