Toni

El yogur todavía es un producto elitista La mayor parte de los consumidores pertenece a las clases altas. El lácteo aún

Views 1,009 Downloads 31 File size 932KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El yogur todavía es un producto elitista La mayor parte de los consumidores pertenece a las clases altas. El lácteo aún no aparece como prioridad en la canasta La penetración del yogur en el mercado nacional también depende de la capacidad adquisitiva de una familia: cuanto más son los ingresos de un hogar mayor es el consumo de este producto, según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Según el informe, el yogur ocupa el puesto 21 dentro de los 51 productos alimenticios más importantes que consumen las familias ecuatorianas, pero entre los hogares de mayores ingresos económicos, el yogur ha conseguido situarse entre los doce productos más consumidos, aunque es menos prioritario que el pan, arroz, varios tipos de carnes, queso, gaseosas, huevos y papa. Estos hogares destinan el 1,9% de su presupuesto de alimentación hacia la compra de yogur, 90% más de lo que destinan los hogares de bajos recursos, donde este es uno de los alimentos de más bajo consumo (gastan menos del 0,3% de su presupuesto), junto a los camarones, la naranjilla y los jugos de frutas. El producto se distribuye un 44,6% en tiendas y bodegas, el 41,9% en supermercados y un mínimo porcentaje a través en mercados, kioscos y vendedores ambulantes, según el INEC. A esto también se suma la gran diversidad de marcas. Según Pulso Ecuador, unas 60 industrias compiten, de las cuales Industrias Lácteas Tony tiene una participación del 49% y el resto se disputan empresas como El Kiosco, Alpina, Pura Crema y otras. Respecto a los gustos de los consumidores, el director de investigación de esta consultora, Mauricio Orbe, señala que “se introdujo sabores como guanábana, uva y otros, pero no fue bien porque el ecuatoriano está acostumbrado a consumir yogur de frutilla, mora o durazno”. Para la gerenta de Mercado en la línea yogur de Tony, Ivette Santos, “aunque la relación del producto con la salud no es un elemento nuevo en medicina, tuvo un impacto positivo desde la publicidad en el mercado”. En 2004, Tony utilizó un total de 19 millones de litros de leche anuales para la producción de yogur. Para 2005, el requerimiento de leche subió a 22 millones de litros. “En 2005 se registró un alza en la demanda del 16% respecto a 2004, para este año se proyecta que ese valor subirá a un 20%”. (MO)

YOGUR y LECHE CULTIVADA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA y ALIMENTOS La producción argentina de yogur y leche cultivada presentó un vertiginoso crecimiento a partir de los años '90, alcanzando las 220 mil toneladas en 1998 debido al explosivo aumento registrado en el consumo interno per cápita, del 5% anual. Las importantes inversiones realizadas en los últimos años en las plantas elaboradoras y en investigación y desarrollo, el constante lanzamiento de nuevos productos altamente diferenciados y para segmentos específicos de consumidores y las fuertes campañas de promoción y publicidad, conforman un perfil de mercado competitivo y de marcado dinamismo.

El Producto Yogur es el producto obtenido de la leche tratada térmicamente y luego acidificada por la acción de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus termophilus. Puede acompañarse de otras bacterias ácido lácticas. En el proceso de elaboración se puede incluir antes de la fermentación crema, leche en polvo y proteínas lácteas. Leche cultivada o fermentada es el producto no clasificado como yogur o postre, que se obtiene por acidificación biológica de la leche, tratada previamente en forma térmica. Las bacterias lácticas empleadas pueden ser: L. casei, Bifidobacterium sp., Streptococcus termophilus u otras previamente aprobadas, solas o combinadas. La Producción En este trabajo se analiza el mercado del yogur y la leche cultivada debido a que la bibliografía internacional y nacional presentan dificultades en su discriminación. En los principales países productores, la elaboración creció fuertemente entre 1990 y 1997. Se destacan los aumentos registrados en España (75%) y EE.UU (53%), en ambos casos debido al creciente consumo interno.

En el período mencionado la producción argentina se incrementó un 70%. La producción nacional de yogur y leche cultivada presentó una expansión del 6% anual en la década 1989-1998, acompañando el fuerte crecimiento del consumo interno, destino casi excluyente de estos productos.

Luego de una etapa de expansión entre 1991 y 1994, la producción descendió lentamente hasta ubicarse en las 220 mil toneladas. En 1998, se registró un alza del 3% respecto del año anterior. Se estima que en 1998 el valor bruto de la producción, a nivel mayorista, alcanzó los 480 millones de pesos. El Consumo

En el mercado mundial, la demanda de productos fermentados presenta buenas perspectivas como resultado de la tendencia hacia el consumo de productos naturales, frescos y sanos. Además, la elaboración de "alimentos funcionales", enriquecidos con ingredientes como calcio o bacterias específicas, está generando nuevas oportunidades de diferenciación. El impresionante crecimiento del consumo per cápita registrado en nuestro país, del 55% entre 1990 y 1997, superó ampliamente al producido en los principales países consumidores. Como ejemplos pueden citarse los incrementos registrados en los Países Bajos (42%) y Noruega o Alemania (29%).

Si bien el consumo argentino puede considerarse elevado con relación a varios países desarrollados, representa sólo una quinta parte del promedio del grupo de los primeros consumidores mundiales, lo que marca su potencial de crecimiento. El consumo nacional se incrementó en la década 1989-1998 a una tasa del 5% anual, siendo uno de los productos lácteos de mayor crecimiento. La explosión del consumo se registró entre 1991 y 1994, como consecuencia de la fuerte recuperación del poder adquisitivo, de activas campañas de promoción y de

cambios en los hábitos de los consumidores. Después de rozar los 7 kg. /hab.año en 1994, por efecto de la crisis del Tequila, el consumo mostró una tendencia declinante hasta estabilizarse en el orden de los 6 kg./ hab.año. El Comercio Exterior Debido a su elevada perecibilidad y a las dificultades del transporte a grandes distancias, estos productos se destinan casi exclusivamente al mercado doméstico. En la Unión Europea, por ejemplo, se estima que el intercambio comercial representa en promedio sólo el 5% de la producción y se realiza casi en su totalidad dentro del bloque. En Argentina, la relación exportación/producción no superó el 0,2% en los últimos 10 años.

En 1998 se exportaron 500 toneladas - récord histórico- que representaron un ingreso de U$S 450.000 FOB. Entre enero y septiembre de 1999, se exportaron aproximadamente 260 toneladas, un 25% menos que en igual período del año anterior. Desde 1993, año en que las exportaciones comenzaron a tener cierta continuidad, las ventas se concentraron en sólo 2 o 3 países limítrofes. Los compradores tradicionales fueron Paraguay en 1995 y 1996, y Uruguay en los dos últimos años. En los últimos cuatro años, no se registraron ventas a Brasil. Las importaciones también han sido exiguas y alcanzaron su máximo en 1994, debido al pico de consumo interno. No obstante, aún en esa oportunidad, apenas representaron el 0,6% de la producción nacional. El principal proveedor es Chile de donde proviene casi la totalidad de las compras que se destinan al consumo cuyano, fundamentalmente el de Mendoza. El Mercado El mercado de yogur es uno de los más dinámicos del sector lácteo. Su estrategia es la diferenciación constante y el lanzamiento de nuevos productos a través de la incorporación de agregados, de la variación e innovación de los envases y de la adaptación a las nuevas demandas del consumidor. Se realizan fuertes inversiones en

investigación y desarrollo, servicios al cliente y publicidad. Las empresas tienden a cubrir las necesidades de segmentos de consumidores cada vez más específicos desarrollando productos para niños, jóvenes, deportistas, mujeres, personas adultas y mayores. Para ello los productos se diferencian por su consistencia (firmes, batidos y bebibles), por su contenido graso (enteros o descremados) y por su sabor (naturales o saborizados). A estas presentaciones hay que sumar una diversa gama de agregados: trozos o pulpa de fruta, cereales, crema, miel, organismos probióticos (lactobacillus GG o Bifidobacterium), sulfato ferroso, calcio y vitaminas A y D. En los envases, la estrategia de diferenciación también está en continuo desarrollo: Formas: potes, cartones (tipo "Tetra"), botellas y sachets Contenidos: 160, 180, 200 ó 250 grs. (principalmente en potes o botellitas), 500 gr., 1; 2 y 2,5 litros Materiales: plástico, cartón multicapa y vidrio Otro elemento de diferenciación es el color, con el fin de resaltar el producto en la góndola. El uso del mismo se limitó, al principio, al color verde en las etiquetas de los productos dietéticos y, luego, se extendió hacia los envases. Más tarde, esta tendencia se volcó a otras líneas de yogures, cambiando la imagen del producto en la góndola del supermercado. La segmentación continúa y actualmente las empresas buscan incorporar nuevos consumidores como, por ejemplo, los celíacos, a través del "yogur apto celiacos". Otra tendencia interesante es la utilización del yogur como materia prima para la elaboración de diferentes alimentos, como helados o licuados con frutas de varias marcas. Últimamente, han aparecido en el mercado algunas bebidas lácteas elaboradas sobre la base de yogur entero endulzado y suero, como Vitafresh bebible Gándara y Parmalat (ambas marcas propiedad de Parmalat Argentina S.A). Esta última lanzó recientemente un postre de yogur cremoso, basándose en yogur, preparado de frutas y crema. Dado el carácter perecedero de los productos y la necesidad de una cadena de frío ininterrumpida, la logística de distribución juega un rol fundamental, por lo que sólo las empresas líderes tienen alcance nacional. El yogur y las leches cultivadas son productos de consumo primavero-estival, con niveles máximos en noviembre y diciembre y mínimos en junio y julio. Los consumidores compran los productos por la marca y se acostumbran a determinados gustos a los que se mantienen fieles. El ingreso de nuevas empresas al mercado de yogur es muy difícil sin realizar un gran esfuerzo de publicidad. La consultora AC Nielsen efectúo un estudio del mercado de yogur y leche cultivada para la década 1987-1996, del que pueden extraerse las siguientes conclusiones: El segmento de leches cultivadas, que en 1987 no existía, alcanzó el 6% del total del mercado de ambos productos, en 1996. El segmento descremados aumentó su participación desde un 27 a un 34% a lo largo de la década, lo que marca una modificación en los hábitos de los consumidores, en particular las mujeres. El mix de presentación también sufrió profundos cambios. Si bien en 1996 el pote era el envase más utilizado (35%), su participación decreció a favor del uso del cartón. La concentración de la distribución, un fenómeno generalizado en la industria alimentaria, se dio también en este mercado. En 1996, el 60% de las ventas se efectuaron a través de supermercados y autoservicios, mientras que 10 años atrás sólo representaban el 40%. La gran diversidad de productos y envases de yogures hace muy difícil la estimación

de un precio promedio por kg. Como representativo, el INDEC releva el precio del yogur entero saborizado en pote de 160-200 gramos. El precio al consumidor presentó una fuerte tendencia creciente desde 1994 hasta 1997, para luego estabilizarse en alrededor de 68-70 centavos/pote. El precio mayorista creció entre 1991 y 1993 y desde entonces se mantuvo sin mayores cambios en el orden de los 35-40 centavos/pote. En leches cultivadas, los precios al consumidor del sachet de un litro son actualmente de 1,7-1,8 pesos. Las Materias Primas La participación del costo de la leche cruda dentro del precio final de estos productos es una de las más bajas entre los lácteos y oscila entre el 5 y el 10%. Para la fabricación de estos productos la leche debe ser de excelente calidad, con bajo contenido de bacterias para evitar la competencia con las inoculadas. No puede incluir enzimas ni sustancias químicas que dificulten el desarrollo de los fermentos. Además de leche y cultivos lácticos, los yogures pueden contener aditivos tales como estabilizantes (gelatina, pectina o agar agar) y edulcorantes (sacarosa o glucosa). Las Empresas Existen aproximadamente 25 empresas que elaboran yogures y leches cultivadas. El 70% se concentran en Buenos, Santa Fe y Córdoba. Las principales empresas son: Danone que compró el 91% del negocio a Mastellone Hnos. S.A, SanCor CUL, Parmalat S.A. que adquirió a principios de este año a Lactona S.A., Asoc. Unión Tamberos Milkaut y Nestlé Argentina. La elaboración presenta una elevada concentración. Las siete primeras firmas suman cerca del 90% del volumen producido. Danone lidera el mercado, con casi el 50% del total. Empresa La Lácteo

Marca comercial La Lácteo

Parmalat

Parmalat - Yogurbelt - Gándara

Lácteos Amanecer

Amanecer

Nestlé

Nido - Molico - La Lechera

Williner

Ilolay - Ilolay Diet

Milkaut

Milkaut - JR

Industrias Lácteas

Lheritier

Cotar

Cotar - Line 037- Cotar Premium

Manfrey

Manfrey

Danone - La Serenísima

La Serenisima - Ser - Serenito - La Selección- La Serenisima Plus (L. Cult.)

SanCor

San Cor - San Cor Light - Sancorito San Cor Mix - San Cor Bio (L. Cult.)

Además de éstas, en los últimos años se observa un avance de las marcas propias de las grandes cadenas de distribución que, mediante convenios con empresas de primera línea y algunas Pymes, compiten en el mercado con productos de buena calidad y a menores precios. Como ejemplos, se pueden mencionar las siguientes: Carrefour (Parmalat, ex Lactona), COTO (Sancor y Parmalat), Great Value (de supermercado Wal-Mart, elaborados por La Lácteo), NORTE (Milkaut) y Bell´s (de Disco, elaborados por Parmalat). Las Inversiones Mastellone: En enero de 1997, la alianza que había concretado dos años antes con la empresa francesa Danone para elaborar quesos blancos, leches saborizadas, postres y flanes, se amplió a la línea de yogures. Estos se comercializan con la marca "La Serenísima" y su elaboración se concentra en la planta de Longchamps (Buenos Aires). En enero de 1999, Danone hizo un nuevo aporte de capital y pasó a dominar el 91% de la sociedad "Lácteos Longchamps S.A.". La transnacional, líder en el mercado mundial de yogures y postres, habría desembolsado en el emprendimiento global us$ 120 millones, aproximadamente. Mastellone: En enero de 1997, la alianza que había concretado dos años antes con la empresa francesa Danone para elaborar quesos blancos, leches saborizadas, postres y flanes, se amplió a la línea de yogures. Estos se comercializan con la marca "La Serenísima" y su elaboración se concentra en la planta de Longchamps (Buenos Aires). En enero de 1999, Danone hizo un nuevo aporte de capital y pasó a dominar el 91% de la sociedad "Lácteos Longchamps S.A.". La transnacional, líder en el mercado mundial de yogures y postres, habría desembolsado en el emprendimiento global us$ 120 millones, aproximadamente. Mastellone: Recibió el premio "Invertir 1995" por la construcción de la planta modelo (el complejo más grande de Latinoamérica), para la elaboración de yogures, leches fermentadas y postres en la localidad de Longchamps (Buenos Aires). Inversión: $ 60.000.000. La planta fue oficialmente inaugurada a fines de 1998. Milkaut:

En marzo de 1997, inauguró una planta industrial en la ciudad de San Luis que en una primera etapa elaborará leche esterilizada, y en una segunda, yogur y cremas. Inversión: 1º etapa $ 2.000.000. Prevista para 2º etapa $ 2.500.000.Proyecta la construcción de una planta de yogures en su complejo industrial de Frank (Santa Fe). Capacidad de procesamiento: 200.000 lts./día.

Parmalat:

En abril de 1995, inauguró en el parque industrial de Pilar (Buenos Aires) una nueva planta, que elabora leches pasteurizada y esterilizada, yogures, postres y cremas.

Capacidad de recibo total: 750.000 lts./día. Capacidad de elaboración: 500.000 unidades diarias de yogures, postres y cremas. Inversión: 1º etapa: $ 20.000.000. Total: $45.000.000. En febrero de 1999, desembolsó $ 100 millones para absorber a Lactona S.A., incorporando así una importante cuota del mercado del yogur y marcas de gran prestigio como Gándara y Yogurbelt. Yakult:

La empresa japonesa ingresó al mercado argentino a mediados de 1997 con un nuevo producto: una leche fermentada que elabora sobre la base de leche en polvo descremada y lactobacilos específicos (L. casei Shirota). Con una inversión inicial de $ 2 millones, el proyecto consiste en la importación durante 2-3 años para imponer el producto, y la posterior construcción de una planta elaboradora en la zona norte del Gran Buenos Aires que requeriría un desembolso de us$ 15 millones.

La Industrialización Las condiciones generales para los establecimientos elaboradores se especifican en el capítulo II del Código Alimentario Argentino (Ley Nº 18284/69, Decreto Nº 2126/71). En el artículo 576 del capítulo VIII (Alimentos Lácteos) del mismo Código, se establece la definición y especificaciones para yogur, y en artículo 581 de dicho capítulo hace lo propio con la leche cultivada. La normativa Nºº 47/97 del MERCOSUR legisla sobre la calidad e identidad de las leches fermentadas (Yogur, leche cultivada, etc.) En el Codex Alimentarius, Volumen 12 quedan regulados los productos lácteos. El caso del yogur está actualmente en tratamiento en la correspondiente comisión.

Ing. Agr. Aníbal Schaller Ing. Agr. Sergio Labriola Lic. Eduardo Guardini

Fuentes consultadas ZMP Review. Dairy 99. Rabobank International, 1998. The world dairy market. SAGPyA. , Dcción. de Industria Alimentaria, 1998. Informe Estadístico de Leche y Productos Lácteos 1997. En http://siiap.sagyp.mecon.ar. SAGPyA. , Dcción. de Industria Alimentaria, 1999. Datos estadísticos provisorios de producción, consumo y comercio exterior de Leche y Productos Lácteos 1998. No publicado. INDEC. Precios mayoristas de productos lácteos. No publicado Comercio Exterior: Administración Nacional de Aduanas e INDEC AC Nielsen, 1997. Tendencias en el consumo de productos lácteos. Charla dictada en el VI Congreso Panamericano de la Leche. Artículos de diarios y revistas especializadas Folletos de distintas empresas lácteas.

Convenio SAGPyA-CIL-FIEL. Código Alimentario Argentino (CAA)

Lácteos - Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A [email protected] Tel: ( 54 11) 4349-2095 / 2155 Fax: ( 54 11) 4349-2097

Diagrama de Producto - Cuadro Estadístico

Página Anterior - Página Lácteos

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/la cteos/docs/01_Productos/yogur/Yogur_02 .htm

Yogurt Activia de Danone ayuda a tu intestino En: Yogurt Comentarios14

Activia es un producto lácteo de Danone, este contiene Acti Regulares lo cual ayuda a la regularización del intestino y mejorar la movilidad den tránsito intestinal.Esto no afecta a quienes ya tienen un tránsito intestinal normal. Su consumo debe estar dentro de un marco equilibrado y se recomiendan de 2 a 3 porciones para su efecto óptimo.El yogurt lo encontramos en 3 sabores, frutilla, ciruela y natural, no teniendo ningún efecto distinto uno en comparación de otro.

Quizás te puede interesar: Choripán vegetarianos Spaghetti Orgánico Batic de Espinaca Ostras de Ancud Leche sin lactosa y con sabor Next Biobalance Escrito por Jorge Guzmán B. el 07/02/08 Compártelo

Comentarios 14 Comentarios

necesito saber si puedo darle este yogurt a mi hija que tiene 3 años y tiene el transito intestinal muy lento por favor nesecito una pronta respuesta desde ya muchas gracias saludo a ustedes muy atentamente cristina santillan Por cristina | Marzo 7, 2008

Hola, mira mi señora es quien toma este yogurt, y en verdad funciona, sobre todo si usas la dosis de 2 al día, tenemos un hijo de dos años y medio y a mi se me ocurrió darle un poco del yogurt, si bien no pude notar diferencia en su transito ( ya que evacua 1 vez al día y eso no vario), creo que no está recomendado para infantes. Déjame averiguar un poco más y te contesto a través del blog. Saludos Por Jorge Guzmán B | Marzo 7, 2008

Volví, si bien el producto no presenta contra indicaciones en niños, debes tomar en cuanta que la porción que le administres a la niña debe estar dentro de una dieta balanceada y como cualquier nuevo alimento, debes consultarlo con tu pediatra su adición como nuevo alimento de tu hija. Espero te haya servido mi ayuda, saludos. Por Jorge Guzmán B | Marzo 7, 2008

Me gusta mucho el yogurt y he comprobado que es muy efectivo, ahora estoy embarazada y necesito saber si lo puedo seguir tomando si no me afecta en mi estado. Gracias y espero comentarios. Por natalia | Marzo 24, 2008

Me encanta Activia, es exquisito…pero ma ha pasado con mis 2 últimas compras que el producto no dura hasta la fecha de vencimiento que indica, se pone ácido antes de esta. Sres. Danone favor revisar este tema puede influir en futuros consumidores. Por Angélica | Marzo 25, 2008

Hola, quiero hacerles una pregunta…necesito saber si es recomendable que tome yogurt que ayude al transito intestinal ahora que estoy embarazada… Por Susana | Abril 23, 2008

Hola quisiera saber, si cuando se toma antibioticos y estos tienen efecto laxsante se puede tomar Activia Por toni 24,04,2008 | Abril 24, 2008

hola mi hija es estitica tiene 1ano le podre dar activia Por carolina bernales | Abril 24, 2008

Hola, quiero saber si Activia hace su efecto tomandolo a cualquier hora del dia o si es mas recomendable consumirlo en ayunas, ya que yo llevo tomandolo varios dias pero no me ha resultado muy efectivo como dicen. Gracias. Por Silvi | Abril 25, 2008

hola a todos los que consumen activia, activia es un producto diseñado pensando en toda la familia no afecta a el infante ni a el embarazo,yo soy una persona que antes de consumirlo lo investigue bien por internet y tambien investigue a el danonino para ver hasta que grado podia a yudar a mis hijos con sus potenciales y son unos grandes productos que danone ha hecho pensando en toda la familia los invito que chequen en internet para que lo puedan consumir con mas tranquilida, y no nada mas esos si no toda la gama que hizo danone existen licuados, como el licuamix, existe yogurth con frutas es el da,nup ,y mas,atte: celsy. Por celsy | Mayo 7, 2008

No se dejen llevar por este tipo de productos, estoy estudiando nutriologia y de hecho este año vimos este yogurt……por favor lo mas recomendable es el yogurt natural en una dieta balanceada con su respectiva porcion que es de 240 ml, osea una taza, me llama la atencion que esta compañia recomienda de 2 a 3!!!! no mentiras! como tambien es mentira que a las personas que no tienen problemas de estreñimiento no les afecta, bueno rapidamente les digo que la flora intestinal es natura, tomando esto se lleva toda esta flora.A las mamas no se los den a los infantes!!!! Emabaradas tampoco. Consulten con su nutriologo acerca de su estreñimiento hay muchas variedades de alimentos que les ayudaran y por supuesto naturales. Gracias espero les sirva Por janette | Mayo 21, 2008

quiero felicitarlos por el producto—yo tengo un dolicomega colon, lo que significa que mi intestino es mas largo y ancho que lo normal por lo que he probado de todo y con activia simplemente me cambio ka vida… me como uno cada noche… Por carolina | Mayo 23, 2008

Lo que dice Janette es incorrecto, y extraña que diga que estudia nutriología. Al yogurt Activia de Danone tiene estudios clinicos que comprueban lo que comunica. Tambien está certificado por la Organización Mundial de la Salud Digestiva, lo pueden tomar niños, embarazadas, hombres, etc. sin ningún tipo de problema. Si uno tiene el transito normal y toma Activia no pasa nada porque uno ya tiene la flora bien, pero si tiene tránsito lento (ir menos de una vez al día al baño) el yogurt Activia funciona muy bien con la mayoría de las personas y las ayuda a regularizar su transito, sentirse menos pesadas e hinchadas. La diferencia de Activia con otros yogures que tambien comunican tener esta propiedad (regularizar el transito) es que Activia tiene Acti Regularis, un fermento desarrollado y patentado por Danone, comprobado científicamente a través de estudios clínicos en varios países, mientras que otros (por ejemplo Next) solo tienen fibras. Tomar 1 cada día, 2 o 3, solo depende del problema que pueda tener cada uno. Ahora también está en la versión Light (frutilla y vainilla) y bebible en dos sabores pera-kiwi y manzana-ciruela. Ante dudas pueden consultar a http://www.activia.com Saludos, Ignacia Por Ignacia | Mayo 29, 2008

hola yo quisiera saber como se recomienda la consumicion del producto si es de mañana de tarde o de noche?

http://www.geocities.com/cpcampusver/avancesinv2004/trabajos/caracterizacion_yogur th_criollo.htm

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL YOGURT ELABORADO CON LECHE DE VACAS CRIOLLO LECHERO TROPICAL

Estrella, A. G.1[1] Cervantes-Acosta, P.2[2] Cisneros-Rubio, N.2 Becerril-Pérez, C. M.3[3] Pérez-Hernández, P.1 Rosendo-Ponce, A.1

Resumen

Para caracterizar la composición química de la leche, grasa, pH, y acidez y las características fisicoquímicas, grasa, acidez, pH, consistencia, color y textura del yogurt elaborado con leche de vacas Criollo Lechero Tropical (CLT), se utilizaron 12 vacas lactantes, a las que se les tomó 250 ml de leche cada 63 días para su análisis químico y 1 litro de leche para elaborar yogurt, durante una lactancia completa. El estudio se realizó en el Campus Veracruz del Colegio de Postgraduados y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Veracruzana. Los resultados se analizaron utilizando la metodología de modelos mixtos y el análisis de frecuencias. El periodo de lactancia afectó (P< 0.05) las características de la leche y del yogurt estudiadas. El número de lactancia afectó la acidez de la leche (P