Tolerancia Autocontrol

Tolerancia y Autocontrol Aprende a aceptar las creencias ajenas y a dominarte a ti mismo(a) Presentado Por Raúl Alejan

Views 137 Downloads 1 File size 468KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tolerancia y Autocontrol Aprende a aceptar las creencias ajenas y a dominarte a ti mismo(a)

Presentado Por

Raúl Alejandro Rico Aranibar

 

Introducción La tolerancia es el respeto y la aceptación de los demás, con sus virtudes y defectos; es la aprobación de la diversidad de culturas, religiones y de cualquiera de nuestras formas de expresión, como personas civilizadas. La tolerancia posibilita ostentar una mente y una actitud abiertas, y la libre comunicación de nuestros pensamientos y sentimientos. Ser tolerantes no denota ser condescendientes; no significa dejar que nos humillen, ni quiere decir que seamos permisivos con las injusticias. Tolerancia es reconocer el derecho que cada ser humano tiene de expresar, cómo se siente, cómo quiere vivir y cómo percibe el mundo que le rodea. Significa respetar los valores fundamentales de las personas, y reconocer dichos valores en cada una de ellas. Los seres humanos poseen pleno derecho a vivir en paz, y a ser como decidan, sin que nadie le imponga sus opiniones y estilos de vida. El mundo actual, en el que la tolerancia cobra mucha más fuerza y vigencia, la globalización y la comunicación viabilizan una gran apertura en las migraciones, y éstas provocan desencuentros, muchos de ellos de gran intensidad. La diversidad ha sustituido a los modelos sociales, y es algo que, con el tiempo, debería ser asimilado y aceptado. Cotidianamente, observamos como la intolerancia incrementa la diferencia entre las personas y los conflictos, que van desde los más simples hasta los más complejos y crecen sin que nadie pueda hacer mucho por evitarlos, sin embargo, es conveniente comenzar a practicar la tolerancia en pequeños grupos, que irán creciendo hasta conseguir la fusión entre ellos. La cuestión es comenzar. Resulta sumamente imperioso, detener la vorágine de sucesos, y hacer un esfuerzo para fomentar la tolerancia, la solidaridad, la humanidad y el pensamiento abierto. Pero debe hacerse en todos los estamentos, desde el hogar hasta donde llegue la influencia de cada uno. Es preciso tomar plena consciencia acerca del peligro que representa la pérdida de los valores. Existen muchas premisas a tener en cuenta en la elevación de los niveles de tolerancia: una de las que más cerca están, es la que expresa que los derechos de uno, terminan donde comienzan los derechos del otro. 2   [email protected]  

 

Es primordial que la tolerancia se base en el hecho de que nadie es dueño de la verdad absoluta, pues lo que para unos puede significar algo, es posible que varíe para otros. Para la vida en sociedad, es muy importante ser tolerantes, porque brinda la posibilidad de hallar el camino hacia la felicidad y la realización personal; permite visualizar el modo de lograr la libertad. Implica plantearse una nueva manera de vivir, en armonía y paz con todos y con nosotros mismos. La tolerancia debe ser una práctica interactiva entre todos, para que tenga sentido. Debe ser una gran cadena, con eslabones muy firmes. Respetar las opiniones o prácticas de los demás, sobre todo cuando son diferentes a las nuestras, es tolerancia y, tal vez, lo único que nos hace falta para ser felices, es practicarla. Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona. La tolerancia, si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces, una virtud de enorme importancia. El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar. Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: la oposición de Gandhi al gobierno británico de la India, no es visceral, sino tolerante, fruto de una necesaria prudencia. En sus discursos, repetirá incansablemente que, “dado que el mal sólo se mantiene por la violencia, es necesario abstenerse de toda violencia”. Y que, “si respondemos con violencia, nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela de terrorismo”. ¿Les suena esto en la actualidad mundial? Además, “si respondemos ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos”. 3   [email protected]  

 

¿Cuándo se debe tolerar algo? La respuesta genérica es: siempre que, de no hacerlo, se estime que ha de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe permitir un mal cuando se piense que impedirlo provocará un mal mayor, o impedirá un bien superior. Ahí entra en juego nuestro discernimiento. Defender una doctrina, una costumbre, un dogma, implica casi siempre no tolerar su incumplimiento. Con este concepto entendemos claramente que la verdad siempre surge desde la individualidad y que las verdades generalistas solo nos llevan a un camino de confusión. De todas formas, hay dos evidencias claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo puede tolerarse. Compaginar ambas evidencias, es un arduo problema. Todos los análisis realizados por filósofos y estudiosos de la materia, respecto a la tolerancia, aprecian la dificultad de precisar su núcleo esencial: los límites entre lo tolerable y lo intolerable. De nuevo, y como en casi todos nuestros acontecimientos diarios, debemos beber en la fuente de la sencillez; ella será la encargada de otorgarnos el discernimiento que nos de la inspiración para el obrar. Hemos empezado hablando de la tolerancia como parte del “respeto a la diversidad”. Se trata de una actitud de consideración hacia la diferencia; de una disposición a admitir en los demás, una manera de ser y de obrar distinta de la propia; de la aceptación del pluralismo. Ya no es permitir un mal, sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos; ceder en un conflicto de intereses justos. Y como los conflictos y las violencias son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que es muy necesario, y urgentemente hay que promover. Ese respeto a la diferencia, tiene un matiz pasivo y otro activo. La tolerancia pasiva equivaldría al “vive y deja vivir”, y también a cierta indiferencia. En cambio, la tolerancia activa viene a significar solidaridad, una actitud positiva que se llamó desde tiempos ancestrales, benevolencia. Los hombres, dijo Séneca, deben estimarse como hermanos conciudadanos, porque “el hombre es cosa sagrada para el hombre”.

4   [email protected]  

y

 

Su propia naturaleza pide el respeto mutuo, porque “ella nos ha constituido parientes, al engendrarnos de los mismos elementos, y para un mismo fin”. Séneca no se conforma con la indiferencia: “¿No derramar sangre humana? ¡Bien poco es no hacer daño a quien debemos favorecer!”. Por naturaleza, “las manos han de estar dispuestas a ayudar”, pues sólo nos es posible vivir en sociedad: algo “muy semejante al abovedado, que, debiendo desplomarse si unas piedras no sostuvieran a otras, se aguantan por este apoyo mutuo”. La benevolencia nos enseña a no ser altaneros y ásperos; nos enseña que un hombre no debe servirse abusivamente de otro hombre, y nos invita a ser afables y serviciales en palabras, hechos y sentimientos. La tolerancia es un regalo desde los primeros años de la vida. Por todo esto, aprender a respetar a las demás personas en su entorno, es decir, en su forma de pensar, de ver las cosas, de sentir, es también aprender a discernir en forma cordial en lo que uno no está de acuerdo. • La tolerancia es el respeto con igualdad, sin distinciones de ningún tipo. • La tolerancia es aceptarse unos a otros. Debemos aceptarnos a nosotros mismos y luego aceptar y respetar a todos los demás. • Aceptar a los demás como son, sin peros y sin reparos. • La tolerancia es la virtud moral y cívica que consiste en permitir la realización de acciones, preferencias y creencias, que aunque no sean consideradas como lícitas, sin embargo, no son impedidas por la autoridad con poder de impedir. • La innegable actitud de soportar los actos ajenos, respetando su forma de pensar, quedando en la situación de recibir lo dado. •

Respeto y consideración hacia creencias y opiniones de los demás. Margen o diferencia que se consiente en la calidad y cantidad de una cosa.

• La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados, y guarda relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias. Se 5   [email protected]  

 

trata de un término que proviene de la palabra latín, “tolerare”, la que se traduce al español como “sostener”, o bien, “soportar”. Se considera generalmente la tolerancia como una virtud, pues tiende a evitar los conflictos, "El espíritu de tolerancia es el arte de ser feliz en compañía de otros"

Clases de tolerancia Actualmente, podemos decir que hay los siguientes tipos de tolerancia: •

Tolerancia racial: el individuo convive y se respeta con otros individuos de otras razas. El racismo es la intolerancia racial.



Tolerancia religiosa: el individuo convive y se respeta con otros individuos de distintas creencias o religiones.



Tolerancia sexual: el individuo convive y se respeta con otros individuos del sexo opuesto. El machismo y el feminismo pueden ser formas de intolerancia sexual.



Tolerancia étnica: el individuo convive y se respeta con individuos extranjeros, de otras culturas o de otros pueblos. La xenofobia es la intolerancia étnica.



Tolerancia de ideales: el individuo convive y se respeta con otros individuos de pensamiento, ideales o principios diferentes. La derecha e izquierda extremas, suelen ser intolerantes.



Tolerancia social: el individuo convive y se respeta con otros individuos de distinta clase social. El clasismo es la intolerancia social.

Tolerancia y reprobación Se considera generalmente, que no hay tolerancia sin agresión, es decir que sólo se puede ser tolerante, frente a aquello que nos molesta (es decir con lo que no se está de acuerdo), pero que se acepta por respeto al individuo (el humanismo), o para la defensa de un ideal de libertad (el liberalismo). La tolerancia por respeto al individuo, se podría formular como: "No estoy de acuerdo contigo, pero te dejo que lo hagas por respeto a las diferencias" 6   [email protected]  

 

La tolerancia para la defensa de un ideal de libertad, está perfectamente ilustrada por una célebre citación atribuida de manera apócrifa (se refiere a algo que es fabuloso) a Voltaire: "No estoy de acuerdo con lo que me dices, pero lucharé hasta el final para que puedas decirlo". La tolerancia es, sea una elección dictada por una convicción; sea una elección condescendiente. En todos los casos, para que haya tolerancia, debe haber elección deliberada. Sólo se puede ser tolerante con aquello que uno puede intentar impedir. Desde el siglo pasado (década de los 50`s), la tolerancia se define generalmente como un estado mental de apertura hacia el otro. Se trata de admitir maneras de pensar y actuar diferentes de aquéllas que uno mismo tiene.

Reaccionar con tolerancia ante los problemas La mayor fuerza de la humanidad no consiste en armas de fuego, puños, ni en un poderío militar, sino en la capacidad de tolerancia. Todo tipo de fuerza, debe inclinarse delante de quien tolera. Cuatro principios para la tolerancia: 1. No responder a las blasfemias Cuando somos insultados, provocados o acusados injustamente, debemos responder con el silencio. Si respondemos de la misma forma, cuando somos víctimas de la blasfemia, nos igualamos con aquellos que nos insultan, rebajando nuestro nivel. Si nos mantenemos en silencio, usándolo como arma contra las blasfemias, evocando la conciencia de quien las pronunció, esta fuerza, es naturalmente, mayor. 2. Mantenerse calmo frente a los infortunios Cuando nos encontramos con personas que nos quieren incomodar, derrumbar u oprimir, debemos enfrentarlas con calma, evitando cualquier confrontación. No responder con un puñetazo cuando se recibe uno, ni responder con un puntapié cuando se recibe otro, pues de esta confrontación, nadie sale vencedor. 7   [email protected]  

 

Si la intención es buscar venganza de un odio momentáneo, no alcanzará el éxito de grandes hazañas. 3. Compasión frente a la envidia y el odio Frente a la envidia y el odio de otros, no debemos responder igualmente con odio y envidia, sino con corazón abierto y alma compasiva; ofrecer nuestra amistad, y mostrarles nuestra intención pacífica, demostrando así, con educación, nuestra superioridad. 4. Gratitud frente a las difamaciones Si alguien te insulta y difama, no te enojes con quien te provocó, sino acuérdate de los beneficios que esa persona te proporcionó en el pasado, y se agradecido por eso. Principalmente, no te olvides de que en el fango más inmundo, crece la impecable flor de loto. Cuanto más oscuro es el lugar, mayor es la necesidad de mantener encendida la luz del alma. Por lo tanto, ante las difamaciones, aquellos que nos difaman deben ser influenciados con ética, compasión y misericordia; solamente así la superaremos, con moralidad y tolerancia. El verdadero vencedor, tiene la fuerza de la tolerancia y el coraje de asumirla frente a los insultos y opresiones.

Defectos que pueden entorpecer el respeto y la tolerancia Destacaremos a continuación, algunos de los defectos que pueden entorpecer el respeto y la tolerancia: •

El amor propio: El primer enemigo lo tenemos dentro de nosotros mismos; es el amor propio, que siempre es un mal consejero. Nos hace creer que siempre tenemos la razón, y nos cuesta aceptar que los demás no piensen lo que pensamos nosotros. En educación, esto es un problema, ya que hay que admitir en los demás, una manera de pensar y de obrar diferente de la nuestra. Hay muchas materias opinables, y no debemos ser rígidos al defender nuestras ideas, ya que una actitud abierta, será la llave para una buena tolerancia. 8   [email protected]  

 



Confundir la tolerancia con el relativismo: Esta actitud, que se traduce en frases como: "la mayoría piensa", "se dice", "todo es bueno", "los tiempos han cambiado", "todos lo hacen", etc., es bastante grave. "Donde no hay distinción, hay confusión", Por esto, las personas deben encontrar pautas y orientaciones sobre la verdad, la formación de la conciencia y la rectitud en las intenciones.



La falta de confianza: Muchos conflictos de convivencia, surgen por la falta de diálogo; base de la comunicación. Sin diálogo, no tendríamos capacidad para comprender, ni elementos de juicio, ni saber que piensan las demás personas, acerca de temas importantes como la vida, la sexualidad o el ambiente, etc... Si no se explican, ya sea por ejemplo o miedo, no podremos dar nuestra opinión sobre lo que es más conveniente, ya que no sabremos qué solución sugerir.



Actitud negativa: Tenemos que ser positivos para actuar con serenidad y ocuparnos con tranquilidad de temas que preocupan. Después de una conversación, se pueden entender muchos conceptos equivocados, y siempre se pueden encontrar puntos en los que se está de acuerdo para conseguir la autenticidad. La verdad lucirá mejor, siempre que sea defendida con amabilidad, constancia y sin violencia.

Relación de la tolerancia, con otros valores La tolerancia se encuentra en estrecha relación con el respeto, pudiendo así, ser capaces de aceptar las diferentes opiniones en torno a un mismo tema, aceptando y respetando las diferencias étnicas, sociales, culturales y religiosas, entre otras, teniendo siempre en cuenta, que aquello que estemos respetando, no atente contra la integridad y los derechos de las personas, animales y el medio ambiente. En algunos ámbitos, es más difícil que se dé, sobre todo en aquellos de índole religioso, pero en la actualidad hemos visto destacados ejemplos, como la visita de Juan Pablo II a una sinagoga judía, en Abril de 1986; el papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) no se ha quedado atrás, dialogando con representantes de la comunidad islámica y visitando además templos de otras religiones. El líder del budismo tibetano, el Dalai Lama, también se ha caracterizado por la apertura y el diálogo abierto, y asimismo otros líderes religiosos, se muestran hoy en día más dispuestos al diálogo y la comprensión 9   [email protected]  

 

Estas actitudes de tolerancia religiosa, ya han pasado de ser un lujo, para llegar a ser una verdadera necesidad, en un mundo marcado por el conflicto de ideologías; conflictos que han desencadenado los más terribles actos extremistas en el mundo, tanto históricamente como en la actualidad. El Respeto El respeto supone que se comprenda y comparta los valores de una persona o de una idea, cuya autoridad o valor actúa sobre nosotros. A través del respeto, juzgamos favorablemente algo o a alguien. Por el contrario, a través de la tolerancia, intentamos soportar algo o alguien independientemente del juicio que le asignamos: podemos odiar aquello que toleramos. Además, para poder respetar a los demás, tiene que primero respetarse uno mismo.

La importancia de la tolerancia La importancia de la tolerancia radica en la posibilidad que nos otorga de convivir en un mismo espacio, con personas de diferentes culturas o con diferentes creencias. La tolerancia es la que nos permite vivir en armonía en un mismo país, con personas que profesan diferentes religiones, que apoyan otras tendencias políticas, que poseen una condición sexual diferente, etc. La tolerancia no sólo es aplicable a nivel de país, sino que es debemos desarrollar en nuestros hogares, con aquellas personas a las queremos, como nuestra familia y amigos, así como también, a nivel donde se intenta convivir en armonía con un sinnúmero de culturas y muy diversas.

algo que que más mundial, personas

Una cultura de tolerancia La tolerancia, entendida como respeto, y a la vez consideración hacia los demás y hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar muy distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces, un valor de enorme importancia en estos días.

10   [email protected]  

 

Estimular en este sentido práctico la tolerancia, puede contribuir a resolver muchos conflictos y a erradicar mucha violencia. Y, como unos y otras, son noticia frecuente en los más diversos ámbitos de la vida social, cabe pensar que la tolerancia es en sí misma, un valor, que (necesaria y urgentemente) hay que promover entre las personas del mundo. Sin embargo, promover una acertada aplicación de la tolerancia, es algo extremadamente difícil y complejo, que conviene analizar con mucha calma y paciencia, sin trivializarlo, para no caer entonces en simples reduccionismos, que no nos llevaran a ningún lado en especial. En primer lugar, la tolerancia tiene su justa medida. A nadie se le ocurre que haya que tolerar el robo, la violación, el secuestro o el asesinato. Ni nadie cree de verdad que imponer la ley o un sistema de autoridad, haya de considerarse como una manifestación de intolerancia. Si nos dejamos llevar por esos errores, terminaríamos bajo la ley del más fuerte. Sería casi imposible establecer un sistema de derecho o cualquier tipo de ordenamiento jurídico. Sería como la ley de la selva. No habría forma de vivir pacíficamente en sociedad. Promover la tolerancia no es tolerarlo todo, porque es evidente que no se puede permitir todo de los demás. Por eso, ni siquiera el anarquismo más radical, ha considerado la tolerancia como algo ilimitado, puesto que sólo con imaginar un colectivo humano en el que todo debiese ser tolerado, es fácil comprender que sería un caos completo y absoluto. La tolerancia ha de tener unos límites. Una interpretación superficial de la tolerancia, la llevaría a su ruina: al escepticismo del todo vale. La verdadera y auténtica tolerancia (como se ha señalado, no se fundamenta en el escepticismo, sino en una firmeza de principios, que se opone a la indebida exclusión de lo diferente). La tolerancia no es una actitud de simple neutralidad, o de indiferencia, sino una posición resuelta que cobra sentido práctico, cuando se opone a su límite, que es lo intolerable. La cuestión es acertar con una noción de tolerancia, que no sea simplemente fruto del cansancio intelectual o de la indiferencia, y que logre equilibrar los derechos de la verdad, con los de la conciencia individual. 11   [email protected]  

 

Aunque acabamos de referirnos a la tolerancia como un espíritu de apertura y de respeto hacia la diversidad, a la hora de hablar de tolerancia, lo difícil, y lo importante es profundizar en su sentido más específico: la tolerancia del mal. Podría decirse que la palabra tolerancia se aplica con toda propiedad, cuando se refiere a la tolerancia del mal. No suele decirse en el lenguaje corriente, que uno tolere que le haya tocado la lotería, juegue muy bien al baloncesto, o tenga muy buena memoria; no se habla de que lo tolere, sino más bien de que tiene la suerte, o el mérito de contar con eso, que para él son bienes. En el sentido estricto, no debería hablarse de tolerancia, como respeto a la legítima diversidad, puesto que la legítima diversidad debe ser respetada, y no simplemente tolerada, aunque pueda costarnos mucho aceptarla. Ser alto o bajo, rubio o moreno, pertenecer a una u otra raza o clase social, ser seguidor de tal o cual equipo de fútbol, etc., no parecen en principio, diversidades que deban ser toleradas, sino simplemente respetadas. El problema surge, como decíamos, cuando esa diversidad deja de ser legítima, o entra en colisión con el bien común, o con los derechos inalienables de los demás, y comenzamos a adentrarnos en ese mar de la tolerancia del mal. •

¿Debe tolerarse la esclavitud? ¿Y, si hay personas que apelan a su libertad para tener esclavos, e incluso, también personas dispuestas a aceptar ser esclavas?



¿Debe tolerarse la tortura? ¿Qué debe decirse a quien alegue su supuesta eficacia para la policía? ¿Y, a quien sostenga que en sus convicciones personales, se trata de un método perfectamente legítimo en su guerra sin cuartel contra la delincuencia?



¿Deben las leyes tolerar la poligamia? ¿Y, si hay personas -marido y mujeres- que apelan a su libertad para que se les permita formar ese género de unión? ¿Qué se puede argumentar, por ejemplo, a quien considere la prohibición de la poligamia, como un atentado contra las profundas raíces culturales y religiosas de un pueblo?



¿Debe permitirse -como sucede en algunos lugares- que unos padres practiquen determinadas mutilaciones sexuales a algunos de sus hijos, siguiendo antiguos ritos ancestrales?

12   [email protected]  

 

¿Qué razones se pueden dar para prohibirlo, si argumentan que se trata de una costumbre milenaria, aceptada por toda la tribu? •

¿Y, si unos padres se niegan a que su hijo, menor de edad, reciba una transfusión de sangre y muere por ello, en la flor de la juventud? ¿Cómo es conciliable la libertad religiosa con el hecho plausible de que un juez salve la vida del niño, autorizando dicha transfusión, en contra de las creencias de sus padres?



¿Debe tolerarse la producción y el tráfico de drogas? ¿Por qué no respetar la libertad de esas personas para cultivar lo que quieran en sus tierras, y luego venderlo, acogiéndose a las reglas básicas del libre mercado? ¿Y, con el tráfico de armas? ¿Y, con los productos radioactivos?



¿Debe tolerarse la mentira? ¿En qué ocasiones o circunstancias?

Son diversos ejemplos, que podemos aplicar cuando hablamos de la tolerancia, que expresan un poco la complejidad del problema en mención, y que nos previenen contra una interpretación simplista de las cosas comunes que las personas hacen en su vida diaria.

Frases de tolerancia •

Puesto que yo soy imperfecto, y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo, hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio. (Mahatma Gandhi)



No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia. (Mahatma Gandhi).



Cuando conozco a alguien, no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán. Me basta con saber que es un ser humano. (Walt Whitman)



Concede a tu espíritu el hábito de la duda, y a tu corazón, el de la tolerancia. (Georg Christoph Lichtenberg)



Que dos y dos sean necesariamente cuatro, es una opinión que muchos compartimos. Pero si alguien sinceramente piensa otra cosa, que lo diga. Aquí no nos asombramos de nada. (Antonio Machado)

13   [email protected]  

 



Tolerancia significa disculpar los defectos de los demás; tacto, no reparar en ellos. (Arthur Schnitzler)



Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas. (John Fitzgerald Kennedy)



Tolerancia es esa sensación molesta, de que al final, el otro pudiera tener razón. (Anónimo)



Todos estamos llenos de debilidades y errores; perdonémonos recíprocamente nuestras tonterías: es ésta la primera ley de la Naturaleza. (Voltaire)



De qué sirve una casa, sino se cuenta con un planeta tolerable donde situarla. (Henry David Thoreau)



No hay nada más raro en el mundo, que una persona a la que siempre podamos tolerar. (Giacomo Leopardi)



Una opinión equivocada, puede ser tolerada donde la razón; es libre de combatirla. (Thomas Jefferson)



No es tolerante, quien no tolera la intolerancia. (Jaime Luciano Balmes)



La tolerancia es la mejor religión. (Víctor Hugo)



Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos. (Antoine de SaintExupery)



Hay un límite en que la tolerancia, deja de ser virtud. (Edmund Burke)



La tolerancia, es la virtud del débil. (Marqués de Sade)

14   [email protected]  

 

Decálogo de la tolerancia 1. Ser tolerante, es ser paciente, comprensivo, respetuoso y transigente con todos y cada uno de los seres humanos. 2. Conviene distinguir entre persona y conducta. A la persona se le valora y se le comprende. De las ideas se puede y se debe discrepar. 3. La persona tolerante, posee un nivel elevado de comunicación efectiva: No se escuda en la tolerancia para no manifestar o defender los principios, tampoco avasalla o impone a nadie sus ideas. 4. La tolerancia no es un simple acuerdo de no agresión, sino que promueve el entendimiento de las personas e instituciones. Lleva a la unidad. 5. El conformismo o la indiferencia ante el mal uso de las normas y valores, no es tolerancia, pues este valor bien entendido, debe incluir la ayuda mutua para buscar y encontrar lo mejor para las personas. 6. La tolerancia valora y respeta las diferencias como factores que producen hermandad, y sinergizan las relaciones. 7. Nadie posee toda la verdad, puesto que la verdad es inalcanzable para el ser humano. 8. Tolerar no debe llevar al relativismo y subjetivismo. No puede constituirse en baluarte de la apatía intelectual, ni quitarle fuerza a la búsqueda de la verdad. 9. Las minorías y los débiles, necesitan del apoyo de todos. La verdadera democracia, hace valer el voto de la mayoría, pero sin descuidar o atacar a los grupos o personas más necesitadas. 10. La tolerancia no está reñida con el ejercicio de la autoridad. La ley hay que cumplirla y hacerla cumplir.

15   [email protected]  

 

Acerca del autocontrol Cuando por casualidad encontramos a una persona con la cualidad del autocontrol, se la podemos leer en la cara; en la mirada llena de fuerza, de confianza y de serenidad. Todos seguramente hemos visto, por otra parte, y bastante más veces, rostros de personas sin ningún control de sí mismas: rostros sin vigor, agresivos, débiles, “salidos de las casillas”. El autocontrol es "la habilidad para regular nuestros impulsos, emociones, deseos y acciones". Está relacionado con un conjunto de prácticas que pueden aprenderse y desarrollarse con la experiencia. Cuando no se tiene el control de sí mismos, no sólo se deja una marca en la personalidad, sino que tampoco se sabe controlar a los demás; ya que el control exterior comienza siempre por el control propio. Comúnmente, se tiene el paradigma que una persona con autocontrol, se comporta de una manera indiferente y poco emocional. Pero es todo lo contario; el autocontrol requiere expresar las emociones, pero la diferencia es la forma en que se expresan, pues se hace de manera adecuada, respetuosa y constructiva.

¿Dónde se origina el autocontrol? La capacidad de autocontrol tiene su origen en una parte del cerebro que desempeña un papel central en la autodisciplina, en el aplazamiento de la recompensa, en la capacidad de planear a largo plazo, y en poner freno a los impulsos repentinos: la corteza frontal. Lo hace enviando proyecciones inhibitorias a los estimulantes inputs del sistema límbico, un sistema que tiene que ver con la emoción y la impulsividad. El neurólogo Sapolsky nos muestra cómo una persona con la corteza frontal destruida (por ejemplo, por un accidente) se transforma en un ser sexualmente desinhibido, hiper-agresivo y socialmente inoportuno.

16   [email protected]  

 

Los peligros de la impulsividad Con cierta regularidad, vemos cómo hay personas que estando perfectamente sanas, actúan impulsivamente, sin mediación entre el deseo y la acción. Su actuación es compulsiva, y su actitud es reflejada en pensamientos como: si me apetece romper algo, lo rompo; si me antoja pegar a alguien, lo hago; si quiero insultar al otro, lo insulto. Estas personas, son incapaces de controlar su conducta impulsiva, lo que les trae constantes problemas en su hogar, trabajo, colegio, y la sociedad en general. Este asunto tiene una enorme relevancia social y personal, ya que muchos expertos coinciden en que la impulsividad, es un factor que aumenta la probabilidad de comportamientos delictivos, antisociales o criminales.

Educar en el autocontrol El autocontrol no nace de un día para otro. Desde el mismo momento en que nacen los seres humanos, se les debe educar en la voluntad y el control de sí mismos. ¿Pero, cómo hacerlo? Frustrando muchas de las apetencias y deseos de los hijos. Sin embargo, como afirma Levi-Strauss, «nuestros hijos nacen y crecen en un mundo hecho por nosotros, que se adelanta a sus necesidades, que previene sus preguntas y les anega en soluciones». Tienen de todo, sin necesidad de esfuerzo, y cambian sus cosas a la misma vertiginosa velocidad que sus gustos o aficiones. Los malcriamos en la cultura del zapping; acostumbrados a picotear aquí y allá un poco de todo, sin que nada les satisfaga, sin ser capaces de acabar lo que comienzan, de leer un libro por completo, escuchar una canción, o ver una película de principio a fin. Actúan impulsivamente, en busca de satisfacciones que nunca llegan. El autocontrol, generalmente va relacionado con la determinación que una persona tenga en cierto instante, para tomar una decisión, o reaccionar de alguna manera ante las eventualidades que se presenten.

17   [email protected]  

 

En psicología, se trata el auto-control como una pieza fundamental de las personas que se conservan sus cabales, no en todo momento, pero si quizás en los más importantes. Se trata de poder decidir por uno mismo, y no verse influenciado por otros de ninguna manera, y contar con un ego y una autoestima suficientes, como para vencer las tentaciones y deseos, sin importar que tan fuertes sean estos.

Componentes básicos del autocontrol He aquí algunos componentes básicos del autocontrol, que fácilmente puedes integrar en tu vida, en forma de hábitos. Controla tus emociones Poder controlar nuestras emociones, quizás es uno de los aspectos más difíciles del auto-control, debido a que los seres humanos somos naturalmente emocionales. Y nuestros sentimientos, en conjunto con nuestra predisposición en determinado instante, pueden hacer que reaccionemos negativamente ante los sucesos. Evitar tener emociones negativas y controlar los pensamientos que pasan por nuestra mente, es como todo, un hábito, y puedes empezar a controlarte, analizándote día a día, y viendo la manera como reaccionas ante los imprevistos y las “crisis” o “malos tiempos”. Controla tu actitud El autocontrol, no solo se trata de estar bien cuando todo anda mal; también incluye el ser consistente con nuestra actitud, de manera tal que si hoy nos parece despreciable cierta conducta, mañana no tiene porqué ser diferente. En otras palabras, no cabe dentro de las posibilidades, el dejarse influenciar negativamente por otros, ni por la moda o la tendencia. El autocontrol en las personas, busca mantener el equilibrio, o la armonía necesaria para preservar tanto la personalidad, como el paso firme por el camino del éxito. Nunca desistir, es una de las ventajas que nos brinda el autocontrol.

18   [email protected]  

 

Controla tu nerviosismo Cuando hablamos de controlarnos a nosotros mismos, que mejor ejemplo que el de controlar nuestros nervios. El nerviosismo es un patrón de comportamiento natural de las personas, pero puede ser pasado por alto, con algunas técnicas. Sé paciente contigo mismo La paciencia y la persistencia, quizás sean unas de las armas más poderosas para ayudarte a lograr el autocontrol. Como bien sabes, si perseveras, vencerás. Si cuentas con una actitud firme en el tiempo, y nunca te rindes ante los problemas, tomas los fracasos como medios de aprendizaje, y te levantas luego de tus caídas, podrás decir que te dominas a ti mismo, o lo que es lo mismo, gozarás de un gran autocontrol. Quiérete Si tú no te quieres a ti mismo, ¿quién lo va a hacer? Debes saber que a pesar de los problemas que tengas en tu vida, si estás vivo, es porque has logrado sortear una gran cantidad de problemas en el pasado, y todo ha sido posible, gracias a tu persistencia, y a que no te has rendido ante los problemas. Ten en mente que los fracasos no son más que tus medios de aprendizaje más valiosos. Simplemente, cuando fracasas, has encontrado una manera incorrecta de hacer las cosas. Y por tanto, las probabilidades de equivocarse en el futuro, disminuyen.

Autocontrol emocional El autocontrol emocional, es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos, nuestras emociones, y no que estas nos controlen a nosotros, sacándonos la posibilidad de elegir lo que queremos sentir, en cada momento de nuestra vida. Nosotros somos los actores o hacedores de nuestras vidas, ya que de las pequeñas y grandes elecciones, depende nuestra existencia; tenemos la importante posibilidad de hacer feliz o no, nuestra vida, a pesar de los acontecimientos externos.

19   [email protected]  

 

Esos acontecimientos externos no son los que manejan nuestra vida, sino nosotros mismos; como sujetos activos, manejamos nuestra felicidad, dependiendo de la INTERPRETACION que hacemos de ellos. Somos lo que pensamos, y si aprendemos a controlar nuestros pensamientos, también así podremos controlar nuestras emociones. Sentimiento, lo podemos definir como una reacción física a un pensamiento. Si no tuviéramos cerebro, no sentiríamos; con algunas lesiones en el cerebro, no se siente ni el dolor físico. Todas las sensaciones llegan precedidas por un pensamiento, y sin la función del cerebro, no se pueden experimentar sensaciones. Si se controlan los pensamientos (y las sensaciones y sentimientos vienen de los pensamientos), entonces ya se es capaz de tener un autocontrol emocional. Todos tenemos derecho a hacer, pensar y sentir lo que queremos, siempre y cuando no perjudiquemos a nadie

Algunas ideas irracionales o pensamientos distorsionados que impiden el autocontrol emocional Hay muchas ideas irracionales o pensamientos distorsionados en nuestra sociedad, que impiden el autocontrol emocional, y logran que nuestra vida no sea plena, es decir, que no la disfrutemos con alegría. Los sentimientos no son simples emociones que nos suceden, sino que son reacciones que elegimos tener. Si somos dueños de nuestras emociones, si las controlamos, no tendremos que escoger reacciones de auto-derrota. Algunas de esas ideas irracionales o pensamientos distorsionados, son las siguientes:

Falta de autovaloración Es común que, como mucha gente en esta sociedad, se haya crecido con la idea de que está mal amarse a sí mismo, que eso es egoísmo. Pero el amor a los demás, está relacionado con el amor que nos tenemos a nosotros mismos.

20   [email protected]  

 

El amor es una palabra que tiene tantas definiciones como personas hablaron de él. La definición que por el momento más encaja, es la del Dr. Wayne Dyer: "Amor es la capacidad y la buena disposición para permitir que los seres queridos sean lo que ellos elijan para sí mismos, sin insistir en que hagan lo que a ti te satisficiera o te gustase" Hay muy pocas personas que pueden aplicarse esta definición a sí mismos. Cuando hayan reconocido lo que valen y lo buenos que son, no tendrán necesidad de que los demás apoyen y refuercen su valor, ajustando su conducta a sus instrucciones. Logran amarse a sí mismos y son capaces de amar a los demás y de hacer cosas por los otros, al poder dar y hacer cosas para sí mismos. Entonces no tendrán problemas para amar o dar; no lo harán porque esperan retribuciones o gratitud, sino por el verdadero placer que se siente al ser generosos y amantes. Hay que destruir los pensamientos irracionales, de que se tiene un solo concepto de sí mismo, y que este es positivo o negativo, siempre. Puede ser que no les guste cómo se han portado en algún momento, pero eso nada tiene que ver con su autovaloración.

Falta de aceptación del propio cuerpo No es que tengas buen o mal cuerpo; tú eres tu cuerpo. El que no te guste, significa que no te aceptas a ti mismo como ser humano. Si los rasgos físicos que te desagradan, pueden ser modificados, haz que cambiarlos, sea una de tus metas. Las partes que desapruebas y no se puedan cambiar, pueden ser vistas con una óptica diferente. No tiene por qué aceptar la definición de la sociedad respecto a la belleza. No dejes que los demás te dicten lo que es atractivo para ti. Rechaza las comparaciones y las opiniones de los demás; importa sólo lo que para ti es válido. Vemos exactamente lo que escogemos ver, incluso en los espejos.

21   [email protected]  

 

Seguridad en cuanto a garantías externas Esta seguridad, es otra idea irracional, ya que mientras vivamos en esta tierra, y si el sistema sigue siendo el mismo, nunca podremos tener esa seguridad. Y aunque no fuera una idea irracional, sería una fea manera de vivir, ya que la seguridad elimina la emoción y el crecimiento. Pero hay una seguridad que sí vale la pena buscar, y es la seguridad interior que les brinda el tener confianza en ti mismo y en tu capacidad de solucionar cualquier problema que se te presente

Dependencia psicológica Lo racional es ser independiente psicológicamente, o sea ser tú mismo, viviendo y escogiendo los comportamientos que elijas y desees. El depender de alguien psicológicamente, significa que esa relación no implica una elección, sino que es un vínculo en el cual se sienten obligados a hacer o ser algo que no quieren. Si lo que deseas es ese tipo de relaciones, entonces no es malo, pero si la necesitas o te sientes obligado a tenerla, y luego te molesta, entonces quiere decir que estás actuando irracionalmente. La independencia psicológica, implica no necesitar a los demás; no es lo mismo que no desear a los demás, sino: no necesitarlos. Tú eres responsable de tus propias emociones, y las demás personas de las suyas. Nadie puede controlar tus sentimientos, salvo tú mismo.

Vivir en pasado o futuro El único tiempo que existe es el presente, ya que el pasado ya pasó y el futuro aún no vino. Solamente existe un momento en el que podemos experimentar algo, y ese momento es ahora. Lamentablemente, se pierde mucho tiempo en recordar el pasado, y pensar en el futuro. Es muy importante que nos hagamos cargo de nuestro momento presente. Vivir el presente, el ahora.

22   [email protected]  

 

El pasado ya no existe; sí nos puede aportar mucho, pero ya pasó; tomemos lo bueno, dejemos lo malo y listo, ya fue. El futuro no llegó; nada sabemos de él, lo podemos vislumbrar, planear, pero no detenernos en él, ya que aún no está. Este momento es el único que tienes, por ahora…o sea a vivirlo, disfrutarlo, como si fuera el último.

Necesidad de aprobación A todos nos gusta que nos aprueben. La aprobación no es un mal en sí mismo; se convierte en patológico, cuando es una necesidad, en lugar de un deseo. Es imposible lograr la aprobación de todas las personas, en todas las cosas que hagan, ya que todos los seres humanos somos diferentes. Además, aunque parezca extraño, cuanto más se busca aprobación, menos se la encuentra. Hay una pequeña fábula que ilustra esto, ya que la ausencia de la búsqueda de aprobación como necesidad, podría ser definida como la felicidad. Un gato grande ve cómo un gatito trataba de agarrarse la cola y le pregunta: ¿Por qué lo haces? Y el gatito dijo: "Porque he aprendido que lo mejor es la felicidad, y mi cola es la felicidad" Y el gato grande le respondió: "Yo también sé que mi cola es la felicidad, pero me he dado cuenta que cuando la persigo se me escapa y cuando voy haciendo lo que tengo que hacer ella viene detrás de mí por dondequiera que yo vaya"

Perfeccionismo ¿Por qué tenemos que hacer todo bien? ¿Quién está anotando los puntos? Es absolutamente paralizante la búsqueda constante del éxito, en todo lo que hacemos. Está bien que algunas actividades intentes hacerlas lo mejor posible, pero ¿por qué todas? La misma ansiedad que da plantearse hacer las cosas a la perfección, te lleva muchas veces a hacerlas peor, ya que la ansiedad impide pensar con claridad. Hacer las cosas a la perfección, es una idea irracional, ya que la perfección no es un atributo de la naturaleza humana. Cambia el "haz lo mejor posible", por "hazlo", simplemente 23   [email protected]  

 

Haz lo que quieras hacer, y no te prives de ese placer, solo porque quizás no lo hagas bien. Puede haber ocasiones en las que según tus propias reglas, fracases en algo, pero este fracaso puede ser productivo, puede servir de incentivo al trabajo y a la investigación. Lo importante es no equiparar el acto, a tu valor como persona. Se trata sólo de no haber logrado el éxito en esa tarea, y no que tú no valgas.

Culpabilidad Las emociones más inútiles son la culpabilidad por lo que se ha hecho y la preocupación por lo que se podría hacer. La culpabilidad no es solo una preocupación por el pasado; es la inmovilización del momento presente. Aprender de tus equivocaciones, es una parte sana y necesaria de tu crecimiento y desarrollo como persona, pero experimentas culpabilidad sólo cuando este sentimiento te impide actuar ahora, porque antes te comportaste de determinada manera. Este sentimiento es irracional, no solo porque te hace sentir molesto y deprimido, sino que es inútil, porque aunque le dediques el resto de tu vida a sentirte culpable, nunca lograrás borrar lo sucedido. Por lo tanto, mejor dedica tu valioso tiempo a hacer algo más constructivo, como puede ser cambiar tu actitud respecto a las cosas que te producen culpa.

Preocupación Por mucho que te preocupes por el futuro, no cambiará nada. No hay que confundir preocupación, con hacer planes para el futuro; sólo es preocupación, cuando de alguna manera, te encuentras inmovilizado por algo que ocurrirá en el futuro. La preocupación es endémica en nuestra cultura. Casi todos los seres humanos pierden un tiempo enorme en preocuparse, y esto no sirve para nada, ya que ni un solo minuto de preocupación, puede mejorar el futuro; al contrario, nos quita eficiencia para vivir el presente. Este es un aspecto a modificar, ya que te hace desperdiciar muchos momentos presentes en comportamientos que no te brindan retribuciones positivas. 24   [email protected]  

 

La preocupación sólo te sirve para agregar estrés innecesario a tu vida, y no te aporta nada.

Depresión Si te sientes deprimidos cuando llueve, no es a causa de la lluvia, sino porque te estás diciendo cosas negativas con respecto a la lluvia. Esto no quiere decir que te debas engañar diciéndote cosas que te hagan disfrutar de la lluvia, sino que más bien te preguntes: "¿Por qué voy a escoger la depresión? ¿Acaso deprimirme me ayudará a enfrentarme con la lluvia, de una manera más eficiente?" Eres tú el responsable de lo que sientes. Sientes lo que piensas y puedes aprender a pensar diferente sobre cualquier cosa, si decides hacerlo. Pregúntate a ti mismo, si vale la pena, si te compensa ser infeliz, estar deprimidos o sentirte herido u ofendido. Entonces, examina profundamente el tipo de pensamientos que te están llevando hacia esos sentimientos de debilidad, que no te sirven para nada más que para paralizarte y evitar que disfrutes de tus momentos presentes, por pérdidas que por más que lamentes, nunca las podrás cambiar. La depresión es auto-causada por tus propios pensamientos negativos, con respecto a la pérdida. Por más que te deprimas, no lograrás recuperar lo perdido; deprimirte solo te va a servir para agregar a la pérdida, el malestar que te autocausaste deprimiéndote, y además, no podrás disfrutar del presente.

Suerte Creer en la suerte o el destino, es sentarse a esperar que las cosas pasen sin hacer nada para lograrlo, sin luchar por lo que uno quiere. Lo racional es ser activos y hacer que sucedan las cosas que deseamos, en lugar de sentarnos a esperar que se den solas

Prejuicios El prejuicio, se basa no tanto en lo que uno odia o le desagrada, sino en el hecho de que es más fácil y más seguro quedarse con lo conocido. Esto trabaja en tu contra, ya que evita que explores lo desconocido. 25   [email protected]  

 

Al ser espontáneo, eliminas tus prejuicios y te permites conocer y tratar con gente e ideas nuevas. Si no confías en nadie que no te sea totalmente familiar, es porque no tienes confianza en ti mismo cuando te mueves en terreno desconocido. Puedes decidir vivir cada día de una manera diferente, siendo espontáneo y vital, o puedes temer a lo desconocido y quedarte igual, siendo el mismo de siempre. Lo opuesto al crecimiento, es la igualdad o monotonía. Eres tú el que elige qué es lo que quieres para tu vida.

Ira Ira se refiere a una reacción inmovilizante que se experimenta cuando nos falla algo que esperábamos. En general, proviene del deseo de que el mundo y la gente sean diferentes a lo que realmente son. Cuando te enfrentas con circunstancias que no son las que tú quieres, te dices que las cosas no deberían ser así (te frustras) y entonces eliges la reacción de ira. Se puede aprender a pensar de manera diferente, cuando te sientas frustrado. Lo más probable es que sigas sintiendo rabia, irritación y desilusión, ya que el mundo no será nunca como tú quieres que sea, pero la ira puede ser eliminada, si cambias el enfoque. Gran parte del tiempo, las cosas y la gente serán distintas a lo que tú quisieras que fueran. Así es el mundo. O sea que cada vez que optas por la ira, te dejas herir de alguna manera por culpa de la realidad. ¿No es una tontería molestarte por cosas que no puedes cambiar? En lugar de elegir la ira, puedes empezar a pensar en los demás como en seres que tienen derecho a ser diferentes a lo que tú quisieras que fueran. Puede no gustarte lo que ves o cómo actúan otros, pero no por ello enfadarte y sentir ira. La idea es aprender a pensar en forma diferente, para que esa ira no te domine; no te paralice.

26   [email protected]  

 

Justicia Buscar la justicia, es como si buscaras la fuente de la eterna juventud. La decisión de luchar contra la injusticia, puede ser muy admirable sin duda, pero tu elección de dejarte perturbar por ello, es tan irracional como la culpa, la búsqueda de aprobación o cualquiera de los otros comportamientos auto-frustrantes. Si dejas de buscar la justicia, hacer cuentas y compararte con los demás, es seguro que tus relaciones interpersonales mejorarán. En lugar de perder el tiempo pensando que las cosas son injustas, puedes decidir lo que realmente quieres y ponerte a buscar las maneras para lograrlo, de forma independiente de lo que el resto del mundo quiere o hace.

Deberización "Deberizas" siempre que actúas como sientes que debes hacerlo, aunque prefieras otra forma de comportamiento. Por ejemplo: "Debo ser amable; debo cooperar con las tareas; debo estudiar aunque prefiera otra cosa; debo ser siempre bueno; debo comportarme como todos, etc." No pasa nada si no guardas la compostura o no entiendes. Nadie te está llevando la cuenta, ni nadie te va a castigar por no ser algo que otra persona dijo que deberías ser. Nunca puedes ser nada que no quieras ser todo el tiempo. No por eso, tienes que estar contra el mundo, es solo no imponerte "deberías " que no quieres o que te tensionan, que te obligan a cumplir siempre, y si no lo haces, también te tensionan, ya que te lo impusiste por los "deberías". Hacer lo que quieres, es libertad, siempre y cuando no atentes contra la libertad del otro. Recuerda que la idea es decidir por ti mismo, no influenciado por los demás. Puedes equivocarte en tu elección, pero es asunto tuyo, por lo tanto, no "debes" rendir cuentas de tus errores que te ayudan a crecer.

27   [email protected]  

 

Autocontrol psicológico “Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta…eso no es fácil” (Aristóteles, citado en Goleman, 1995) Cada uno de nosotros es actor y hacedor de su propia vida, ya que de las pequeñas y grandes elecciones depende nuestra existencia; tenemos la capacidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento, pero, ¿las elecciones son tan sencillas como parecen?, ¿tenemos la capacidad de darnos cuenta de lo que debemos elegir? Más complejo aún, ¿podemos controlarnos, eligiendo en cada momento nuestros actos, pensamientos y emociones? Quizá la respuesta a estas preguntas parezca sencilla, pero en la práctica dista mucho de serlo. Esta capacidad de controlar o regular la propia conducta, está dentro de un conjunto de capacidades para soportar problemas y adversidades; el nombre de dicho conjunto de capacidades, se denomina “fortalezas”. Estas herramientas ayudan al hombre a ser una mejor persona, y además, a lograr una mayor felicidad. El Autocontrol ha sido mencionado por Daniel Goleman, como una herramienta que nos permite “no dejarnos llevar por los sentimientos del momento”; es saber, qué es pasajero en una crisis, y qué es lo que perdura, sin el autocontrol, estaríamos continuamente actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdón por ello. Siguiendo con estos cuestionamientos, ¿tendremos todos los hombres esta capacidad?, ciertamente que no, y esto se puede evidenciar tan solo poniendo atención en las relaciones de los demás. Por ejemplo, detente a ver a una pareja de enamorados y responde lo siguiente: ¿por qué pelean?, una respuesta, y ciertamente la que todos estamos acostumbrados a escuchar, es porque se sobrepasan los límites, no se cumple que “la libertad de uno, termina donde empieza la libertad del otro”. Es verdad, cada uno coloca sus límites, pero es necesario saber hacerlo, saber decir “NO”

28   [email protected]  

 

Desde pequeños nos controlan: haz esto, no hagas aquello, etc. Pero esos son controles y regulaciones externas; si bien es cierto que vamos internalizando ciertas reglas, hay veces que se nos escapan de las manos, y no sabemos cómo actuar. No podemos andar por la vida haciendo o dejando de hacer cosas, solo porque nuestros padres nos las enseñaron; debemos preocuparnos de quienes somos, qué queremos, qué esperamos de nosotros mismos, y en base a ello, actuar. Pero, como siempre existe uno, y ésta no es la excepción, también y al mismo tiempo, debemos preocuparnos de los demás, de no perjudicarlos con nuestras elecciones, de hacer valer lo que queremos siempre, y cuando no dañe al otro, no dañar lo que el otro quiere. Un aspecto importante del autocontrol, es saber controlar las emociones y que éstas no nos controlen a nosotros, ¿quién es tan “maduro emocionalmente” como para saber en qué momento reír o en cual llorar? Eso se siente, pero no siempre lo expresamos en el momento que lo sentimos; la interrogante es en qué momento dar rienda a la emoción y en qué grado. El interior del ser humano no es algo sencillo; cada persona es distinta. Lo que tienen unos, no lo tienen los otros, o en una menor medida, y en la inversa. Lo importante y lo valioso es que cada persona pueda conocerse a sí misma, y así, reconocer cuáles son sus fortalezas y cuáles son sus carencias, y en base a las carencias trabajar, para así ser una mejor persona, y ser más feliz, y también hacer más felices a los demás.

Principios para ejercitar el autocontrol Esta cualidad requiere trabajo, decisión y disposición. Es mucho más cómodo dejarse llevar por la corriente, hacer lo que nos gusta y no cumplir con nuestro deber. Pero, así como la voluntad, el control de sí mismos puede adquirirse mediante ejercicios aplicados a la vida diaria. Lo primero es generar en nosotros mismos un sentimiento de auto-eficacia, es decir, creer plenamente que podemos reparar las emociones negativas cuando surjan, sin dejarnos llevar por los arrebatos de la ira, los bajones emocionales o el nerviosismo inespecífico.

29   [email protected]  

 

Los estudios han demostrado que las personas que creen que pueden reparar sus emociones negativas, se manejan mejor en situaciones estresantes, son más optimistas y con mayor satisfacción personal y familiar; mientras que las personas con baja auto-eficacia, suelen manifestar mayores respuestas de evitación, más síntomas depresivos y ansiosos e, incluso, problemas físicos, sociales y de pareja. El siguiente paso es observar y “saber escuchar” los estados de ánimo con exactitud. Consiste en analizar la situación y las emociones que provocan. Es la llamada “introspección”, es decir, reflexionar sobre nuestro estado emocional, para adquirir conocimientos sobre las consecuencias de nuestras emociones (pensamientos, sentimientos, actividad fisiológica, etc.), y las causas de nuestras experiencias emocionales. Como resultado de este ejercicio, desarrollaremos la habilidad para comprendernos y entender mejor las relaciones con nuestro entorno. El paso a seguir es identificar y discriminar aquellos estados emocionales negativos o positivos que requieren regulación. El conocimiento de las emociones permite desarrollar nuestras propias teorías de por qué y cómo los estados emocionales surgen en diferentes situaciones. Enumera una lista de acciones que alivien tu estado de ánimo. Por supuesto, éstas variarán en función de si lo que quieres es levantar tu ánimo, controlar tus impulsos agresivos o disminuir tu nerviosismo. De esta manera, estarás más preparado para confrontar eventos futuros poco agradables, y disfrutar con actividades que te diviertan. Elige aquella táctica que creas que mejor resultado dará en la situación en la que te encuentres. Es conveniente no dejarse llevar por los beneficios rápidos y a corto plazo, y sobrepasar mejor las ventajas a largo plazo. No obstante, cualquier estrategia que utilicemos, debe cumplir unas condiciones elementales como son el respeto de nuestros derechos y de los demás, que no implique daño a otras personas y, en muchos casos, que sean social y culturalmente aceptadas. Por último, evalúa la efectividad de la estrategia emocional utilizada. Muchas personas reaccionan descontroladamente a sus experiencias cotidianas, y luego se lamentan de su actuación. Esta reflexión facilita el funcionamiento personal y social. 30   [email protected]  

 

Cómo desarrollar autocontrol en cinco pasos Uno de los mejores ejemplos de auto-control, son todos esos atletas que compiten entre ellos. Basta con pensar en lo mucho que tiene que entrenar día tras día, con años de antelación, con el fin de competir. Eso es increíble ¿no? ¡Imagínate tener control de ti mismo de esa manera! Piensa en cuántas veces has intentado iniciar una dieta o tratado de iniciar un programa de ejercicios o de empezar a leer de nuevo, o volver a la escuela. ¿Has sido capaz de terminar lo que empezaste? ¿Todavía estás en ello? ¿Te gustaría tener un mejor auto-dominio? Reconoce que tienes un problema o situación difícil Todos tenemos algo que no impide ser capaces de comprometernos. Podrían ser deseos malsanos, malos hábitos, desinterés, etc. Realmente, no importa cuál sea el mal bagaje que llevemos a cuestas, pero lo importante es que tenemos que enfrentarnos a nosotros mismos, y comprender que tenemos un problema de control sobre nosotros mismos. Deja el pasado atrás Es importante reconocer el pasado, pero no podemos dejar que nos arrastre hacia atrás y nos impida avanzar, así que debemos dejar de lado todo lo que pasó ayer, y mirar hacia delante, hacia lo que está delante. Es muy difícil tener autocontrol de nuestro futuro, si nos pasamos mucho tiempo pensando en el pasado y en lo que no fue. Aférrate a los sentimientos de auto-control Todos somos seres humanos, y nosotros somos criaturas de emociones. En un día cualquiera podemos tener nuestro espíritu tan alto como nos es posible. Pareciera que nada nos puede parar y todo es perfecto. Sin embargo, solo hace falta un pequeño giro en los acontecimientos, para que el día de alguien se venga abajo y lo arrastre hasta las profundidades de la desesperación. Nada va como uno desea, las cosas parecen confusas e imponentes y no parece haber una solución clara. Esto a menudo le sucede a todo el mundo, pero es importante saber que los sentimientos van y vienen, y comprender que algunos sentimientos nos pueden alejar del camino del auto-control. 31   [email protected]  

 

Por ejemplo, si tienes un gran antojo de pastel de chocolate, pero estás tratando de perder peso…bum! Si estás cansado, pero tienes que ir a hacer ejercicio…bum! Los sentimientos son sensaciones que no solo debemos experimentar, sino controlar. Hazte responsable La manera habitual de desarrollar esta virtud, es aceptar responsabilidades por las acciones realizadas; por ejemplo, respondiendo a los encargos que recibes. Procura cumplir los compromisos, las tareas y los deberes. No sólo laborales, también deportivos o familiares. Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos. Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones. La responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar. Evita las tentaciones Bueno, no es tan fácil como suena, pero es de gran ayuda evitar ciertas situaciones en las que tu auto-control no se vea desafiado. ¿Recuerdas la regla principal de todas las dietas? Ir a la cocina y deshacerse de toda la comida chatarra en la alacena o refrigerador. Cuando hacer ejercicio se vuelve difícil, comer comida chatarra se hace aún más fácil. Lo mismo ocurre cuando tienes problemas en tu relación. Lo mejor que puedes hacer, es alejarte de las personas que no están apoyándote en nada, y que por el contrario, solo hacen comentarios o generan chismes que no te ayudan en nada. Quizás también te sea de mucha ayuda, el evitar rodearte de personas perezosas y que no tienen ambiciones en la vida. Todo esto te ayudará a tener una mejor oportunidad de ejercitar tu autocontrol, al evitar las tentaciones. El autocontrol es una habilidad que nos permite dominar nuestros comportamientos y emociones, con el fin de obtener después, algún tipo de recompensa a cambio. 32   [email protected]  

 

Evitar tener emociones negativas y controlar los pensamientos que pasan por nuestra mente, es como todo, un hábito, y puedes empezar a controlarte, analizándote día a día, y viendo la manera cómo reaccionas ante los imprevistos y las “crisis” o “malas rachas”.

Pasos para lograr el autocontrol El autocontrol es la habilidad que tenemos nosotros mismos por decidir de manera autónoma, en cualquier situación que se nos presente, y orientando esas decisiones a aquello que realmente queremos lograr. Ese decidir, es tanto en decisiones que afecten nuestro alrededor, como en las que afecten nuestro interior. Por ejemplo, una persona con autocontrol, es la que se encuentra con dinero en su bolsillo y tiene la posibilidad de gastarlo en un juego de azar, o de guardarlo en su cuenta de libertad financiera para futuras inversiones… Y, escoge la mejor alternativa respecto a lo que anhela para su vida (afectando su alrededor). Y, una persona con autocontrol, también es la que se encuentra en situaciones dolorosas como la muerte de un familiar, y decide entre las opciones de permitir su desequilibrio interno por el acontecimiento, o controlar sus emociones para proveerse a sí mismo bienestar, y a su familia fortaleza (esto afectando su interior primeramente). En psicología, el autocontrol es tomado como una pieza fundamental para la salud mental, física, psicológica y emocional de toda persona. Es una característica que está en aquellos que se mantienen “en sus cabales”, por lo menos la mayoría del tiempo. A continuación quiero mostrarte unos simples pasos para lograr el autocontrol que, después de que los apliques, sin duda verás grandes cambios en ti. 1. Piensa en lo bueno que ha salido de ti Por lo general, al pasar el tiempo, vamos recordando de nuestra vida, con más facilidad, aquellos malos episodios… Van quedando latentes todas esas cosas malas y desagradables que nos han pasado o que hemos hecho. Tu tarea, es ejercitar tu cerebro a recordar lo bueno, a mostrar en tu mente esas escenas donde has estado lleno de felicidad por los logros que has conseguido, 33   [email protected]  

 

lleno de satisfacción por algo bueno que pasó a tu alrededor, y lleno de emoción por traer alegría a otros. Aumentar tu autoestima a través del recuerdo de aquello maravilloso que has vivido, gracias a ti y a lo que te rodea, gracias a tus logros y éxitos, es algo clave para el autocontrol, porque simplemente recordarás tu valor y tu capacidad en alcanzar las cimas que has soñado, tu capacidad de ser feliz y armonioso en tu interior. 2. Equilibra tu razón y tus emociones Por lo general, cuando vamos a tomar una decisión, nuestros patrones mentales tienden a llevarnos por un camino más emocional, que racional y/o lógico. Por ejemplo, una de las mayores causas de divorcio, son los problemas respecto al dinero. ¿Por qué? No por el dinero en sí, sino por los patrones mentales de cada persona en la relación, respecto al dinero. Es decir, cada persona tiene emocionalmente, cierta manera de ser, respecto a todas las cosas, que posiblemente sea diferente a la de su pareja… En el dinero, podríamos encontrarnos con una mujer proveniente de una familia en la bancarrota, por causa de préstamos bancarios, de padres sumamente endeudados todo el tiempo, y con el constante deseo de gastar y gastar. Por el lado del hombre, podríamos encontrarnos que viene de una familia tacaña, que todo el dinero lo reprimía el padre y lo malgastaba en cosas innecesarias. Entonces, el deseo de la pareja desde que decidió juntarse, es vivir bien, es ser felices y tener tranquilidad. Pero, se ven involucrados los patrones mentales de ambos, guiados principalmente por las emociones, los cuales los llevan a cada uno, a pensar en un camino para lograr esa felicidad, que resulta ser contradictorio entre ambos. ¿Cuál es la solución? Justamente equilibrar esas emociones con la razón, reprogramar la mente para pensar en resultados, más que en placeres inmediatos. Y claro, esto se logra con conciencia. Llegando así a un punto donde objetivamente se sepa que ninguno de los dos caminos los lleva a cumplir su resultado, por lo tanto, ningún camino sirve; lo cual vuelve necesario un cambio en la acción que se está llevando a cabo. 34   [email protected]  

 

Más allá de todo esto, en tu vida también debes dar el paso que te lleve al equilibrio interno, frente a cualquier decisión o camino que vayas a tomar. Piensa en los resultados que quieres obtener, y aplica la objetividad para escoger el plan de acción que te ayude a llegar a aquello que deseas. 3. Decídete a vivir como realmente deseas Toma la decisión en tu interior, de vivir una vida consciente; de convertir tu realidad en lo que realmente anhelas; de pasar tus días haciendo las actividades que amas, y siendo feliz. Una de las causas principales de las personas con falta de autocontrol, es justamente estar sometidas, prácticamente todos los días, a las decisiones que otros toman por ellos. Un ejemplo muy claro de esto, es un empleado frente a su jefe. El jefe es quien decide lo que quiere de parte de sus empleados y para su empresa; los empleados no escogen hacer lo que quieren y lo que aman, sino lo que les toque en el puesto que están. Al final, nos encontramos con esclavos sometidos a lo que otra persona decide sobre ellos, y al final, vemos cómo estos se acostumbran a seguir perdiendo el control sobre sus vidas y sus días. Tú debes ser diferente. Y no sólo me refiero al ámbito laboral ni mucho menos, sino a todas las áreas de tu vida. Debes tomar las decisiones necesarias para lograr lo que quieres… Sí, así eso implique superar o controlar tus nervios, fobias, miedos, etc. 4. Ten paciencia contigo mismo Dale tiempo a la ley de gestación en tu vida… Recuerda que todo tiene su flujo natural y su proceso para ser cumplido. Simplemente, empieza a caminar y verás cómo cada día te vas acercando a la persona que quieres ser y a los resultados que quieres obtener. Ya conoces los pasos anteriores para llegar al autocontrol; simplemente empieza desde los cambios pequeños, hasta los cambios complejos dentro de ti, para lograr una reprogramación completa que te permita llegar a tomar las decisiones correctas.

35   [email protected]  

 

Analiza al final de cada día, cómo te fue precisamente ese día en cuanto al autocontrol… Recuerda lo que hiciste, y analiza si realmente lo hiciste porque lo querías hacer o porque influencias externas te llevaron a hacerlo. No te castigues por haberlo hecho mal en algún momento, más bien piensa en que podrás hacerlo bien la próxima vez, y que recibirás un premio de tu parte, por el logro.

Cómo desarrollar el autocontrol ¿Alguna vez te has tragado enfado, por algo sin importancia? ¿Has reprobado alguna vez un examen en la escuela sólo porque jugar en la consola o el ordenador fue más importante que estudiar? Siguiendo estos simples pasos, cualquiera puede construir, fortalecer y mantener el autocontrol. Pasos 1. Analiza tu vida. Observa en cuales áreas estás pasándolo mal y en cuáles estás prosperando. Si estás reprobando todas las materias en la universidad, ¡podrías necesitar estudiar más! Si estás ganando peso a un ritmo alarmante, puede que necesites sacrificar algunas de esas golosinas que te comes. Puede que te estés presionando mucho a ti mismo. Descansa los fines semana, aún si estás haciendo cosas inútiles. 2. Analiza el área en la cual no tienes control. Si tus notas están cayendo en picada, reconoce que tu forma de estudiar juega un papel muy importante en el sistema de calificaciones. Lee libros o artículos del área en el que estás teniendo problemas. Estar informado hará mucho más fácil tomar las decisiones correctas cuando te sientas tentado de hacer algo en exceso. Por ejemplo, si quieres perder peso, tómate tu tiempo para leer sobre nutrición y dietas saludables, lo cual te motivará de forma natural y te hará que tu alimentación sea algo que disfrutes. En cuanto a autocontrol, ¡el conocimiento realmente es poder! También, entiende que todos funcionamos con base en incentivos y razones. Asegúrate de entender que debes darte a ti mismo premios, y reconoce la lógica tras lo que sea que estés haciendo. 3. Actúa en tu análisis. A estas alturas, ya has reconocido que estás fallando en la universidad. Has ahondado en el problema, y te has dado cuenta que gastas mucho de tu tiempo libre haciendo muchas otras cosas que no son ni estudiar ni hacer tareas. Es hora de trabajar en tu autocontrol; debes 36   [email protected]  

 

practicar la auto-negación o auto-renuncia. Rétate a ti mismo a terminar con esos malos hábitos. Reta a otros a que te reten para romper con esos hábitos destructivos. ¿Falta de estudio? Dile a tu madre, padre, hermano, hermana, amigo, cualquiera, que te diga que te salgas del ordenador después de 10 minutos. ¿Estás ganando peso? Trata de hacer ejercicio y de comer cosas más saludables. 4. Analiza tu acción. ¿Estás aún ganando peso aunque has hecho cambios apropiados en la dieta? Trata de hacer ejercicio o consultar un doctor. ¿No están mejorando tus calificaciones? Prueba a poner más atención en clase y repasar la materia cada cierto tiempo. 5. Medita. La meditación es algo que ha sido usado por innumerable número de personas, y de hecho, es la característica principal en el Budismo para obtener Nirvana o Iluminación. La meditación, es todo acerca de disciplina, y la clave de ella es disciplinar tu mente a un nivel donde esté clara mientras mantienes tu postura, etc. Durante la meditación, se supone que debes entrar en un estado de auto conciencia y conciencia ambiental mientras mantienes tu mente en blanco. Se supone que no debes atarte a ti mismo con pensamientos específicos. Esto es muy difícil de hacer correctamente y por lo tanto, requiere mucha autodisciplina; practica esto y ganarás auto disciplina, así como concentración y felicidad día a día en tu vida.

Consejos prácticos Para lograr autocontrol, debes aprender a negarte cosas a ti mismo. Necesitas escuchar tu conciencia. Practica dando cosas. Regala cosas que tu recibas, se creativo. Has que la auto-negación se convierta en un hábito, y no sólo un arranque o una moda. Debes permitir que estos pasos sean una guía constante para el resto de tu vida. Aunque, puede que sientas que has hecho lo correcto si compartes tu comida con alguien, o si haces tus deberes en la escuela por una semana, si vuelves a tus malos hábitos, todo ese esfuerzo ha sido en vano. ¿Tienes mucha fuerza de voluntad y aun así tienes problemas de autocontrol? En lugar de eliminar el objeto de tu deseo de tu presencia, rétate deliberadamente con ese objeto. 37   [email protected]  

 

¿Tienes una adicción a la televisión? Enciende la televisión y aparta tus ojos, ponte a leer o mirar una estantería por espacio de dos horas. No sólo lograrás tener más fuerza de voluntad, sino que verás cómo se va desvaneciendo la fuerza de tu adicción. Nunca te castigues a ti mismo por la falta de autocontrol. Lo único que lograrás es alimentar el poder de tu falta de autocontrol. El autocontrol no puede ser algo que haces unas veces y otras no; no pienses que puedes tener autocontrol en el uso de la computadora, pero seguir sin autocontrolarte en la cantidad de televisión que ves. Necesitas practicar disciplina para todas las áreas de tu vida. Has esto poniendo atención a los detalles en todas las áreas de tu vida; si tu habitación está sucia, límpiala, si un cuadro está torcido, enderézalo. Pronto verás cómo tu esfuerzo en un área se contagia a otras. No olvides dormir bien; en cierto punto, tu mente naturalmente adquirirá control, pausando todas las cosas que te empujan a perder la dirección; es un momento para desactivar tu conciencia hasta que dejes ir quien eres tú, dónde estás y las preocupaciones por el mañana. Dormir te dará una mejor salud mental y, al día siguiente, las oportunidades y nuevos sucesos te impulsarán a actuar en las nuevas cosas sobre las que ya has logrado tener autocontrol. Ve y reflexiona sobre este asunto.

Advertencias No te obsesiones con el deseo de ganar control No es saludable, por ejemplo, no comer. No dejes que el auto-control llegue a ser otra adicción. El autocontrol es vital para nuestro éxito. Las personas que poseen buen autocontrol, tienden a ser más populares y exitosos en muchos aspectos de la vida. Por el contrario, aquellos que tienen bajo autocontrol, sufren el riesgo de tener adicciones, comer en exceso, y no desarrollar su potencial. Desafortunadamente, como todos sabemos, el autocontrol a veces falla. Parte del problema es que sobreestimamos nuestra habilidad para resistir a la tentación.

38   [email protected]  

 

El autocontrol puede ser fortalecido, como un músculo, pero se necesitan hacer ciertos tipos de ejercicios mentales. Entonces, aquí están 10 técnicas basadas en investigaciones psicológicas para incrementar el autocontrol. 1. Respeta el ego disminuido Investigadores han encontrado que el autocontrol es un recurso limitado. Ejercitarlo tiene efectos psicológicos claros, como un nivel más bajo de glucosa. En cualquier momento, tenemos mucho autocontrol en el depósito. Cuando has estado controlándote fuertemente, el depósito baja y es más probable que caigas en tentaciones. Los psicólogos lo llaman “agotamiento del ego”. Reconoce cuando tus niveles de autocontrol estén bajos, y asegúrate de encontrar una manera para evitar la tentación durante ese periodo. El primer paso para tener un excelente autocontrol, es admitir tus momentos de debilidad. 2. Pre-compromiso Toma la decisión antes de encontrarte en una situación tentadora. Precomprometerte a metas difíciles, pueden llevarte a incrementar tu desempeño. En un estudio hecho por Ariely y Wetenbroch (2002), los estudiantes que impusieron líneas límites, se desempeñaron mejor que aquellos que no lo hicieron. Toma una cantidad limitada de dinero para restringir tus gastos, o come sólo cosas saludables en casa para evitar la tentación de descarriarte. Es difícil pre-comprometerse, porque normalmente nos gusta dejar nuestras opciones abiertas. Pero si eres duro contigo mismo, es menos probable que te arrepientas. 3. Obtén recompensas Las recompensas pueden funcionar realmente para reforzar el autocontrol. Trope y Fishbach (2000), encontraron que participantes en un experimento, estaban dispuestos a hacer sacrificios a largo plazo, cuando se habían puesto una recompensa. Así que estas sí funcionan, incluso cuando son impuestas por nosotros mismos.

39   [email protected]  

 

4. … y castigos Así como los incentivos, los castigos también funcionan. No sólo debemos prometernos una recompensa por buen comportamiento, también debemos castigarnos cuando nos portamos mal. Cuando Trope y Fishbach (2000) examinaron con los castigos, descubrieron que la amenaza de éste, anima a las personas a actuar en función de sus metas a largo plazo. 5. Pelea con tu inconsciente Una de las razones por la que caemos fácilmente en tentaciones, es que nuestro inconsciente siempre está listo para socavar nuestras mejores intenciones. Fishbach (2003), encontró que los participantes eran tentados fácilmente cuando no estaban conscientes de sus objetivos. Por otro lado, algo pasaba con las metas. Cuando las metas eran estimuladas inconscientemente, los participantes se enfocaban en las más altas. El resultado es simple. Trata de mantenerte alejado de las tentaciones (tanto física como mentalmente), y mantente cerca de cosas que promuevan tus metas, porque inconscientemente se activa un comportamiento asociado. 6. Ajusta las expectativas Aun cuando no te salga naturalmente, mantente optimista sobre tu habilidad para evitar las tentaciones. Estudios como el de Zhang y Fishbach (2010), sugieren que ser optimistas sobre evitar tentaciones y alcanzar metas, puede ser beneficioso. Los participantes que fueron optimistas, se apegaron a sus tareas por más tiempo, al contrario de aquellos que se les pidió hacer predicciones exactas sobre el alcance de sus objetivos. Permítete sobreestimar cuán fácil será alcanzar tu objetivo. Siempre y cuando no entres en un mundo de fantasía. 7. Ajusta tus valores Siempre que puedas pensar de forma optimista, puedes cambiar como evalúas tus metas y tentaciones. Investigaciones sugieren que devaluar las tentaciones y aumentar el valor de las metas, incrementa tu desempeño (Fishbach, 2009). 40   [email protected]  

 

Cuando valoramos más nuestras metas, automáticamente nos orientamos hacia ellas. Del mismo modo, devaluar las tentaciones automáticamente, nos ayuda a evitarlas. 8. Usa tu corazón El corazón generalmente manda a la cabeza, por eso usa tus emociones para incrementar el autocontrol. En un estudio, niños fueron capaces de resistir comer malvaviscos, viéndolos como nubes blancas (Mischel y Baker, 1975). Esta es una forma de evitar las tentaciones: bajando las emociones que asociamos con ellas. Puedes incrementar el alcance de tus metas de la misma manera: piensa en las emociones positivas al lograrlas; ya sea orgullo o excitación. 9. Afírmate Algunos de los ejercicios de autocontrol, significan evitar malos hábitos. Una forma de hacerlo es mediante afirmaciones. Esto significa reafirmar el núcleo de lo que crees. Puede ser la familia, la creatividad, realmente cualquier cosa, siempre y cuando sea el centro de tus creencias. Cuando varias personas hicieron esto en un estudio, su autocontrol fue repuesto. Pensar en el núcleo de los valores, puede ayudar a elevar tu autocontrol cuando esté reducido. 10. Piensa abstracto Muchas veces, lo que hace funcionar a las afirmaciones, es que nos hacen pensar en lo abstracto. Y los pensamientos abstractos han demostrado estimular el autocontrol. En investigaciones pasadas, se encontró que cuando la gente piensa en lo abstracto (contrario a lo concreto) está más dispuesta a evitar tentaciones, y también para persistir en tareas difíciles. Es más probable que pensemos en lo abstracto, si pensamos en por qué hacemos algo, en vez de pensar solamente cómo lo hacemos.

41   [email protected]