Todos

TODOS CABEMOS LIDERAZGO INTEGRADOR PARA UNA ÉPOCA DE ALTA FRAGMENTACIÓN Gerardo González Uribe TODOS CABEMOS “LIDER

Views 167 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TODOS

CABEMOS LIDERAZGO INTEGRADOR PARA UNA ÉPOCA DE ALTA FRAGMENTACIÓN Gerardo González Uribe

TODOS

CABEMOS

“LIDERAZGO INTEGRADOR PARA UNA ÉPOCA DE ALTA FRAGMENTACIÓN.”

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA www.centrorse-cesa.com

Autor Gerardo González Uribe. Investigador y profesor Empresa ciudadana Diseño y Diagramación Daniel Palacio Muñoz Analista Organizacional. Corrección general Juliana Ortiz l Reservados todos los derechos, se prohibe la reproducción sin permiso del editor, edición limitada.

2006

La calidad del liderazgo depende del nivel de consciencia. Si el líder es integrado podrá integrar. Si el líder vive en su centro interno podrá incluir y tolerar. Si el líder respeta su voz interna podrá respetar la voz del otro. El líder que escucha, une. El líder que ama, pacifica El líder que respeta es amado. Es en la conciencia en donde reside la verdadera sabiduría. Es la sabiduria la fuente de toda autoridad. TAO DE LOS LIDERES

Presentación

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

LIDERAZGO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL. “Si tus acciones inspiran a otros a crecer, aprender, hacer y soñar más, eres un líder.” - John Quincy Adams Es en el liderazgo donde convergen las visiones y las acciones que aseguran la sustentabilidad y sostenibilidad de la empresa. Razón por la cual podemos afirmar que la calidad social de una organización depende de la calidad de su liderazgo. De un líder depende la selección de las personas con las cualidades correctas y las actitudes constructivas que permiten desarrollar el futuro de la empresa. Los líderes inspiran y crean las condiciones para que las personas amen lo que hacen y hagan lo que amen, pues en el amor a la obra es en donde se forjan verdaderos genios y los grandes innovadores. Liderazgo es saber detectar el talento, desarrollarlo y mantenerlo. La empresa que tiene el 100% de los cargos liderados por los colaboradores con las competencias adecuadas a sus responsabilidades es una empresa con grandes posibilidades de alcanzar sus metas y construir un gran futuro. El liderazgo como tal envuelve elementos que son difícilmente “medibles” por métodos científicos, como si es posible hacerlo con la gestión: La visión de futuro, La inspiración, la capacidad de mover almas a la acción, el carisma etc. ¿Como mides la inspiración de Martín Luther King? ¿Como mides el carisma y la congruencia de Gandhi? ¿Como mides

la inspiración del líder de un barrio que organizo a sus vecinos para ayudar a otros en desgracia durante las recientes inundaciones en nuestra ciudad? No es posible. El liderazgo se podría medir por sus resultados si acaso, pero ¿de que le sirve a la ciencia los resultados sin poder rastrear las causas y los efectos?. Ram Charan, uno de los grandes pensadores de la gerencia moderna, postula que una de las grandes cualidades del líder en una sociedad tan compleja como la que emerge del siglo XXI, es la humildad, entendida como la capacidad de controlar el EGO, de aprender constantemente y de escuchar a sus colaboradores, a sus clientes y accionistas y de sentir la comunidad en que opera. Esta capacidad le permite pensar en grande y ejecutar en detalle. Preocupados por seguir ahondando en las capacidades del líder de la Colombia actual, el Centro de responsabilidad Social del CESA explora y profundiza, en este documento, las nuevas ideas que están dando forma a una perspectiva más integradora del liderazgo, más incluyente y más responsable socialmente. Necesitamos no uno, sino cientos, miles de líderes que a través de sus acciones diarias cambien el rumbo de nuestro país, de nuestra comunidad. Necesitamos líderes empresariales, sociales, políticos, deportivos en si en todas las áreas de nuestra vida.

Marco Fidel Rocha. Rector del CESA.

Presentación

Prólogo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

El futuro de Colombia no puede ser distinto al futuro de su dirección” “ El futuro de Colombia no puede ser distinto al futuro de su dirección”. O en otras palabras, “tal como se desarrolle o deteriore la dirección en Colombia, se desarrollará o deteriorará el país”. Una distinción ya clásica en la Literatura sobre Gerencia y Administración, propone dos dimensiones de la Dirección, a saber: La Gestión y el Liderazgo. La Gestión está orientada a manejar la complejidad y está configurada por todo lo explícito; todas las decisiones y disposiciones manifiestas y “objetivas”, las metas y presupuestos, las estrategias, las políticas, las condiciones y normas de operación, los manuales, las directrices específicas sobre cualquier asunto, la definición de los procesos implicados en la elaboración de bienes o prestación de servicios, los indicadores y, en general, la infraestructura tangible del sistema. Una organización no atenderá reclamos de los usuarios según el clima emocional de aquellos o según las conveniencias organizacionales del momento. Los atenderá de acuerdo con ciertas políticas y criterios, explícitos y ojala transparentes para todos. Esto es gestión. El Liderazgo por su parte se ocupa de administrar el cambio y, esencialmente, de la transformación de las visiones y el pensamiento que son las causas del comportamiento manifiesto. El Liderazgo trabaja en el dominio de lo subjetivo. A través del Liderazgo una organización desarrolla y homologa visiones, propósitos y valores: crea núcleo colectivo. Une a la gente desde adentro.

De una comunidad hará un pueblo. Gestión y Liderazgo son complementarios y ambos son necesarios, pero es importante reconocerlos y diferenciarlos porque pueden emplearse desequilibradamente. Una gran ciudad sufre un ataque terrorista como el del once de Septiembre en Nueva York. La dirección gestiona el desastre, dicta nuevas medidas de seguridad, establece un presupuesto de atención a los damnificados, asigna montos de indemnización según el tipo de pérdidas y organiza la búsqueda de sobrevivientes y muertos, así como la limpieza de escombros. Todo, aparte de otras muchas disposiciones y medidas explícitas. Al mismo tiempo la alcaldía se reúne con los damnificados, elabora con ellos un censo de pérdidas, zona por zona estudia con la gente quién perdió un empleo, quién un familiar, quién quedó mutilado, quién desaparecido. Cada quien se siente activo y participante en este reconocimiento colectivo de la realidad porque, sobre todo, el liderazgo es compañía y acompañamiento, tarea conjunta, propósito colectivo. Cuando se complementan Gestión y Liderazgo la gente incuba confianza y aceptación. Se une y colabora. Pero si una ciudad como Nueva Orleáns sufre una catástrofe y sólo hay gestión, la gente sólo sentirá rechazo, desconfianza y, por supuesto, se fragmentará. ¿Qué unión pueden desarrollar miles de personas aisladas en un estadio esperando que desde afuera alguien haga algo por ellas? Las facciones aparecerán, se armarán, se atacarán unas a otras. Se harán imprevisibles.

Prólogo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

De otro lado ¿qué modalidad de la Dirección será capaz de convencer a una persona para que se “forre” literalmente en dinamita y decida inmolarse en una gran explosión dentro de un bus escolar? Por supuesto, la gestión no podrá hacer esto jamás. Pero no es necesario solamente utilizar ambas modalidades de dirección equilibradamente. Además es importante discernir el uso adecuado de cada una. ¿Si el terrorismo (su conciencia, sus visiones y sus valores) constituye, en esencia, el producto de un cierto tipo de liderazgo, será procedente atacarlo con gestión? ¿Qué puede hacer uno de los ejércitos más poderosos del planeta para descubrir y controlar a cuatro personas que deciden atacar el metro de Londres? Un ejército se manda contra otro ejército, o contra una guerrilla que, aunque camuflada y mimetizada, resulta, por principio, detectable como cosa objetiva. Pero mandar un ejército a luchar contra el terrorismo, es decir, mandar un ejército a luchar contra una perspectiva psicológica, es un error de una magnitud escalofriante.

En mi experiencia personal, Colombia está sobre-gestionada y sub o infraliderada. En los sistemas de calidad de Gestión integral que he conocido en mi vida profesional he encontrado una constante. En todos hallo la definición de unos productos o servicios, la explícita definición de los insumos, la demarcación y especificación de los procesos mediante los cuales se agrega valor a aquellos insumos y se perfecciona el bien o el servicio respectivo. Estas definiciones, producto de la gestión, son explícitas y completas. E incluso, debidamente desplegadas. Y sin embargo, pocas personas creen en ello o cambian su accionar diario por ello o a causa de ello. Existen las definiciones y falta el compromiso. Y es que el compromiso, algo profunda e incuestionablemente subjetivo, no puede lograrse mediante gestión alguna. Son pues, sistemas gestionados y no liderados. Muchas veces gestionamos una causa sin darle el debido acompañamiento y liderazgo para comprobar con dolor el resultado: la falta de compromiso de los implicados.

Hechas estas aclaraciones preliminares, podemos, ahora sí, preguntarnos por la Colombia de los próximos años.

Esto es una constante en las organizaciones y empresas que he conocido como empleado, como asesor o como directivo de ellas.

Aunque lo que voy a afirmar merece una investigación rigurosa, y es, más una hipótesis que un hecho incontrovertible, quiero presentarlo para que puedan entreverse las posibles consecuencias de una cierta evolución de la dirección.

En mi percepción pues (e insisto en que formulo esto como una hipótesis y no como un hecho totalmente establecido), la dirección empresarial en Colombia se ha venido formando para la gestión y no para el liderazgo.

Prólogo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

La consecuencia de ello es la falta de unidad de la organización. La gente afirma y acepta las posiciones de la dirección mientras el directivo está presente. Pero luego, en los pasillos y en sus oficinas actúan en senderos distintos y aún contrarios a lo convenido. Esto se llama fragmentación. ¿No se les parece esto, en alguna medida, parecido a la corrupción institucional? Y obsérvese bien. Esto significa que la corrupción debe ser entendida como uno de los productos de la dirección. Uno de sus efectos. Y no necesariamente porque la dirección sea corrupta. Basta, simplemente, con que esté equivocada. Basta, sencillamente, que la dirección pretenda controlar la corrupción mediante la gestión! La falta de entendimiento y comprensión de que los valores no se transmiten anunciándolos y promulgándolos como se hace a veces en increíbles campañas publicitarias, sino a través del liderazgo cotidiano, lleva directamente a esos efectos inesperados y adversos.

¿Y en la Institución familiar qué pasa? Acaso altos ejecutivos, responsables, trabajadores y estudiosos dedicados, han querido formar hijos sin sentido, adictos a las drogas, ajenos a una perspectiva de futuro y de construcción de sí mismos y de su comunidad? ¿Cómo lo han logrado? Aquí afirmamos: Gestionando la familia y no liderándola. Prescribiendo las normas que deben regular la vida en familia pero abandonando literalmente a los otros, cancelando la comunicación detallada, declinando todo acompañamiento. Y en la Institución educativa, la Universidad y el Colegio no son diferentes. ¿Dónde está el tutor? ¿El educador cuidadoso que podría dar cuenta de la evolución de cada uno de sus alumnos? El maestro sabio que encarnaba la valoración de una disciplina, que inspiraba porque arreglaba su vida de acuerdo con los principios que enseñaba, dejó su puesto a un profesor de cátedra que sólo gestiona su materia. El resultado, como siempre, es el bajo compromiso del estudiante y la degradación de su formación personal y profesional.

Prólogo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

La falta de entendimiento y comprensión de que los valores no se transmiten anunciándolos y promulgándolos como se hace a veces en increíbles campañas publicitarias, sino a través del liderazgo cotidiano Esa es la Colombia que aparece ante mis ojos en los años futuros. Cada vez más fragmentada, con partidos políticos gestionados, instituciones militares y civiles, e incluso religiosas, gestionadas y no lideradas. Un conjunto enorme de personas a quienes cada vez duele menos su país. Colombia al igual, es uno de los países geográficamente más fragmentados del mundo con la población más dispersa del continente latinoamericano. El índice de fragmentación geográfica de Colombia ocupa el tercer lugar entre 155 países. Esto hace muy difícil la gobernabilidad basada en un modelo de gestión, pues lo que cohesiona un país, lo que proporciona la unidad nacional es una visión compartida de país. Visión de la que carecemos, pues nos mueven más los temores y los odios que nos dividen y nos polarizan. Compartir visiones, inspirar visiones, es la capacidad esencial de un líder. Con estas ideas en mente, he pretendido explorar una nueva perspectiva del liderazgo en este ensayo con el fin de estimular la reflexión y la investigación sobre el tema en la medida en que el enfoque de la dirección, posiblemente sea la principal responsabilidad social de la empresa en el siglo XXI.

Gerardo González Uribe. Bogotá. Noviembre del 2006. Prólogo

Introducción

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

TIEMPOS DIFERENTES PRODUCEN LIDERES DIFERENTES “Detrás del aparente caos siempre existe orden y amor a pesar de los tiempos actuales caóticos y turbulentos. Hay coherencia tanto en la razón como en la sinrazón, el orden acecha tras el caos y un caos aún más profundo acecha tras el orden.” En pleno siglo XXI estamos atrapados en una tormenta de valores en conflicto. Violencia política, crisis diarias e incertidumbres ecológicas ensombrecen el futuro. La mayoría de los empresarios y gerentes, como si fueran pilotos aéreos usando tecnología obsoleta, han sido atrapados por sorpresa en una corriente descendente. Ni nuestros gurús ni nuestros sabios analistas sociales y económicos nos habían preparado para estas turbulencias. Nadie nos había ayudado a calibrar el altímetro ni a ajustar nuestra brújula, ni mucho menos a equiparnos con los medios para retomar el control. Los líderes de los sectores público y privado reaccionan reestructurando, reduciendo, reorganizando y jugando a alcanzar la curva del cambio sólo para poner las cosas aún peor. Hay bloqueos por todas partes. A muchos niveles estamos volando a través de tormentas turbulentas de una severidad y complejidad ni siquiera previstas en nuestras simulaciones.

¿Por qué? Cuál es la causa nuclear de esta incapacidad? Esta enfermedad cíclica no infecta solamente a los hombres de negocios o a los colombianos solamente, se extiende por todo el planeta. No importa qué calendario se use, el mundo de hoy es más caótico, más complejo y más sujeto a las crisis de lo que creemos. Ya vista uno traje, sotana, uniforme militar o faldas femeninas, le toca vivir la incertidumbre de estos interesantísimos tiempos. Por otro lado, los sistemas de creencias fundamentales de las grandes ideologías económicas y sociales se han desequilibrado poniendo todo en cuestión. En el pasado estábamos aislados por la distancia física y las comunicaciones a base de señales de humo. Ahora tenemos demasiada información en tiempo real. Cuando se produce una perturbación en algún lugar esta reverbera globalmente en cuestión de minutos. A modo de placas tectónicas a la deriva, varios sistemas de pensamiento están colisionando entre sí produciendo terremotos inesperados. Los terremotos reverberan en cuestiones geopolíticas, relaciones de raza, conflictos étnicos, cismas religiosos, relaciones de género, educación, negocios, medio ambiente, justicia, y las eternas cuestiones acerca de la moral y de lo que es correcto. Habitamos un mundo tecnológicamente conectado y diverso pero aún no interdependiente. Todas las formas de vida humana estratificadas, desde las sociedades tribales hasta las informatizadas, están en disputa diaria por recursos vitales y por un espacio de identidad.

Introducción

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Nuevos tiempos producen nuevas formas de pensar y surge una nueva teoría para cada cosa, la historia se revisa, las prioridades y valores se reordenan y la gente se maravilla de no haber visto todo ello antes con tanta claridad.

Con el fin de la guerra fría han resurgido viejas actitudes y resentimientos escondidos en violenta historia de nuestra raza. Al mismo tiempo han aparecido nuevas formas de concebir la vida en la Tierra. Estamos regresando al futuro y avanzando hacia el pasado topándonos con todos los santos y villanos de la Historia en un tiempo brevísimo. Es como si todas las visiones del mundo que alguna vez existieron en la historia de la humanidad, cualquiera sea su nivel de desarrollo, desde los indígenas de culturas muy antiguas, habitantes de islas remotas o los terroristas que abrazan algún tipo de fe fundamentalista, pasando por los ciberexpertos que se deslizan por las autopistas de la información, volvieran

para reclamar su sitio bajo el sol y su trozo de la torta. La ciencia y la tecnología en expansión han convertido a toda esa buena gente en habitantes de la aldea global. Nadie se puede esconder. La CNN y el boeing han colapsado el tiempo y la distancia. Internet, la telaraña mundial, concentra la información. Lo que ocurre en cualquier punto es conocido instantáneamente en todas partes. Tanto las buenas noticias como las malas, con las que tanto se obsesionan los medios de comunicación, se expanden con el viento. Ideas volátiles corren como el fuego en una pradera, ardiendo sobre instituciones estables y fragmentándolas.

Introducción

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

¿Qué implicaciones tiene todo esto? NECESITAMOS LÍDERES INTEGRALES Y CON GRAN CAPACIDAD DE INTEGRAR LA DIFERENCIA. En primer lugar, necesitamos líderes con la flexibilidad suficiente como para tratar con clanes, tribus, imperios, ideologías, empresas, comunidades humanas que existen por todo el planeta. Es imperativo trabajar de forma constructiva con grupos regulados por visiones muy diferentes. Desde los ricos hasta los desheredados y desde los poderosos hasta los marginados. No es posible negar por más tiempo los impactos a largo plazo de nuestras tecnologías ni los costes de nuestro “éxito”, ni eludir las responsabilidades de nuestro potencial En segundo lugar, debemos ir a ese núcleo de la naturaleza humana que es la causa de tanto caos. En los tiempos antiguos en los que la armonía era esencial para sobrevivir parece que podíamos solucionar los conflictos con un compromiso o con un edicto del gran jefe. Cuando sólo podíamos recurrir a los arcos y las flechas hasta las peores decisiones tenían sólo un significado local y limitado. Las disputas de hoy tienen implicaciones intercontinentales. Todo el mundo sufre el impacto, le guste o no. Las agendas de los países se han globalizado. Estamos ante un serio riesgo a corto plazo porque somos prisioneros de nuestros propios paradigmas, de nuestros modelos mentales. Nuestra

sensación de éxito, nos han enceguecido. Pensábamos que nuestro mundo podía seguir siempre en la misma dirección. Creíamos estar seguros dirigiendo el cambio de arriba a abajo, desde nuestra posición de superioridad en lo alto de la cima. Qué poco sabíamos, cuán limitada y distorsionada se había vuelto nuestra visión y cuántas cosas no veíamos por culpa de nuestra miopía, de nuestro muro egocéntrico.

Tiempos diferentes producen mentes diferentes Es propio de nuestra naturaleza el resolver los problemas para, acto seguido, crear otros nuevos .Desde nuestros primeros pasos erguidos como Homo Sapiens hemos ido de un despertar a otro, convirtiéndonos en seres ligeramente diferentes en cada uno. Nuevos tiempos producen nuevas formas de pensar y surge una nueva teoría para cada cosa, la historia se revisa, las prioridades y valores se reordenan y la gente se maravilla de no haber visto todo ello antes con tanta claridad. Estas noticias son desconcertantes para la gente que sólo estructura los problemas según las soluciones que sabe manejar. Uno de los objetivos propuestos en el “State of the World Forum” de 1999 es lanzar la búsqueda de un paradigma que pueda manejar mejor la complejidad de condiciones que confronta la vida humana en este planeta. Revelaciones conceptuales toman sostén cuando el nuevo paradigma explica más variables, da cuenta de más contingencias y resuelve más problemas que aquel que finalmente reemplazará.

Introducción

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

¿Pero, como puede cualquiera de nosotros saber cuando habremos detectado semejante sistema operativo o marco conceptual? Podría ayudarnos el hecho de considerar simplemente que este nuevo acuerdo global debe proveer aquello en lo que otras visiones y modelos del mundo han fracasado. Considere esta lista de posibilidades: 1. Cualquier nuevo paradigma necesitará ser un sistema abierto antes que un estado cerrado ya que las condiciones cambian constantemente. 2. Cualquier Nuevo paradigma debe ser consistente con las actuales investigaciones de las más profundas funciones dentro del cerebro humano. 3. Cualquier Nuevo paradigma debe incluir a todos los paradigmas anteriores como legítimos para otros tiempos y circunstancias. 4. Cualquier nuevo paradigma debe poder penetrar todas las áreas del la vida humana – biología, psicología. espiritualidad, etc. 5. Cualquier Nuevo paradigma debe acomodar toda la textura de las diferencias culturales humanas a medida que evolucionan en el tiempo. 6. Cualquier Nuevo paradigma debe contener una mezcla efectiva de modelos políticos y económicos calibrados a etapas de descubrimiento. 7. Cualquier Nuevo Paradigma debería ser capaz de anticipar diferentes realidades, visiones del futuro y contener su propia cláusula de ocaso.

8. Cualquier nuevo paradigma debe dirigir múltiples puntos esenciales en temas relacionados con Standard de vida y calidad de vida. 9. Cualquier Nuevo paradigma debería contener códigos al estilo del ADN para revelar sus suposiciones en una manera clara y comprensible. 10. Cualquier Nuevo paradigma debería ser igualmente relevante para individuos, grupos organizados y para la sociedad en general. Estos criterios nos han servido como guía de la propuesta que estamos haciendo en este sencillo ensayo de: TODOS CABEMOS: LIDERAZGO PARA UNA ÉPOCA DE ALTA FRACMENTACIÓN. Los problemas que se nos avecinan en el siglo XXI sólo pueden resolverse con las soluciones que ellos mismos crean. Los patrones se repiten a sí mismos: nuevos tiempos demandan nuevas formas de pensamiento. Sólo que esta vez las nuevas formas de pensamiento deben ser más que un próximo paso. Debe avanzarse “mucho más allá de la raya.” La premisa básica de este nuevo tipo de pensamiento se basa en el postulado sobre la naturaleza humana de Clark graves: “La psicología del ser humano maduro es un proceso espiral, emergente y oscilante en continuo despliegue marcado por una progresiva subordinación de comportamientos más antiguos y de orden inferior a otros más nuevos y de orden superior, conforme van cambiando los problemas existenciales del hombre.”

Introducción

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

En este ensayo pretendemos ofrecer la cartografía necesaria para transformar una compañía o una cultura para hacerla saludable y receptiva a la introducción de tecnologías complejas y al cambio rápido. Al igual que un mapa integral que permita operar con personas y fuerzas sociales de todo tipo, desde hostiles señores de la guerra y virulentos “ismos”, hasta con víctimas y fuerzas de paz aturdidas por la confusión del conflicto. Un mapa, por supuesto que no es el territorio, y definitivamente no queremos confundir al territorio con cualquier mapa, no importa cuán comprensivo sea. Al mismo tiempo, no queremos tener un mapa insuficiente, parcial, quebrado, ni lo uno ni lo otro. El hecho es que la mayoría de los cometidos humanos, incluyendo la mayoría de las prácticas gerenciales, funcionan con mapas incompletos y a menudo engañosos de los potenciales humanos. Estos mapas parciales y fracturados de las realidades interiores y exteriores consistentemente conducen a fracasos en los empeños personales y profesionales. El Mapa Integral del líder del siglo XXI que examinaremos en el presente documento representa el resumen más comprensivo y balanceado que hay al presente, y como tal ofrece una ayuda de navegación muy útil en las turbulencias de un entorno global.

Nota: Estas reflexiones se fundamenta en las investigaciones planteadas en el libro: “Spiral Dynamics: Mastering Values, Leadership, and Change” .de Don Edward Beck, Ph. D. Introducción

Primera Parte

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

¿SON SUFIENTES LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES HEREDADAS DEL SIGLO XX PARA ENFRENTAR EL ENTORNO DEL SIGLO XXI? ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS SUSTANCIALES DEL LIDERAZGO EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y EL LIDERAZGO EN UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA?. ¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS DEL LIDER DEL SIGLO XXI.? ¿EN QUE RESIDE LA VERDADERA VENTAJA COMPETITIVA DE LA EMPRESA DEL SIGLO XXI.? ¿CÓMO RECONCILIAR LOS DILEMAS DEL SIGLO XXI.?

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Capítulo 1.

NATURALEZA DE UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

El crecimiento de los mercados en una economía cerrada sólo son cuantitativos: Más activos administrados, más carros del mismo estilo con leves variaciones, más cuentas bancarias, más bebidas; es decir, más de lo mismo pero más grande. Al igual, la economía cerrada tiene una tendencia al monopolio o al oligopolio, razón por la cuál, los clientes o usuarios finales deben acomodarse a los bienes y servicios que encuentran disponibles, encuentran muy pocas opciones de elección y tienen muy pocas posibilidades reales de incidir sobre los aspectos cualitativos de la economía. La naturaleza de una economía cerrada crea una dinámica tan simple que sólo puede impulsar un crecimiento en cantidad y el cubrimiento masivo de los mercados. No hay una exigencia a la diversidad, a la individualidad, a la relación personalizada. Por lo tanto la preocupación de los empresarios y gerentes esta limitada a los grandes números y a la manipulación cuantitativa de presupuestos de producción y ventas que aseguren los márgenes de rentabilidad esperados. Generalmente estos indicadores están asegurados dadas sus condiciones de monopolio o protección privilegiada por el gobierno. Tal dinámica crea un tipo de persona muy propio e inconfundible cuyos rasgos vamos a examinar. Esencialmente son personas orientadas a la acción, sean directivos o trabadores de distintos niveles. Todos deben marchar al ritmo de esa gigantesca maquinaria que produce, distribuye y recoge dinero. El mercado es visto, al

igual, como un ente mecánico que compra productos y servicios, los retira y llena las cajas registradoras seducido por las campañas promociónales o la invitación publicitaria. Este engranaje mecánico forma un tipo de pensamiento lineal y secuencial: A es lo primero, B es lo segundo, C es lo tercero, un pensamiento regulado por un orden mecánico. El ser humanos es visto como “una destreza a comprar” y es apreciado y valorado según sea su capacidad y disposición para acelerar el funcionamiento efectivo de esta gran maquinaria.

COMO SE ADMINISTRA ESTA GRAN MAQUINARIA. La responsabilidad de la dirección se asigna a los de a arriba con la misión de decidir el rumbo de la organización, de calcular los presupuestos y evaluar inversiones. Es la garita de los grandes estrategas. A los mandos medios se les encomienda el reclutamiento, capacitación y motivación del personal y especialmente se les exige la supervisión de los operativos para cumplir los presupuestos. Y a los de la base de la pirámide, los operativos, se les responsabiliza por la acción efectiva que transforma el producto o lo vende o por la atención directa al cliente. Los equilibrios de este sistema son igualmente mecánicos. Por ejemplo, si el desarrollo de una tecnología crea un sobrante de personal, esto influye inmediatamente en el desempleo y en el valor de la mano de obra. En un enfoque más macroeconómico, la movilidad social se restringe o se amplía dependiendo del crecimiento económico.

Naturaleza de una economía globalizada

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

La regulación de esta maquinaria exige una autoridad central que pueda atender los desequilibrios y descompensaciones que resulten. Todo se reduce a mover variables como palancas o botones que activen determinados procesos. Por ejemplo, si la economía esta creciendo regularmente a buen ritmo, se debe subir la palanca de las tasas de interés para controlar la inflación. Si hay desempleo se debe activar el consumo para que las empresas crezcan y den más empleo etc. Este tipo de economía cerrada, insensible al cliente y al medio ambiente, jerarquizada, regulada por un pensamiento mecanicista y lineal ejerce sobre las personas y la cultura en general una influencia determinante. Los sistemas educativos, las regulaciones estatales, las costumbres sociales y familiares contribuyen a formar el tipo de ser humano que perpetúe este estado de cosas. Un ser humano sólo preparado para actuar compulsivamente, para competir agresivamente, acelerado, ciego, rutinizado y mecanizado hasta definirse a si mismo como una destreza. Un ser humano condicionado por un pensamiento secuencial y cuantitativo, portador de viejas respuestas pero incapaz de preguntas nuevas. Este ser humano es la persona menos capaz para enfrentar la complejidad, la diversidad y la exigencia creciente de individualización y diferenciación. Es la persona menos capaz de sensibilidad a los matices afectivos del cliente que le rodea o de la percepción integral para comprender las nuevas realidades de su entorno o de vislumbrar las tendencias del futuro más probable.

La empresa y la dirección producto de este tipo de economía se vuelve egocéntrica y encapsulada. Sólo admite aquello que en lo inmediato la beneficie. Infantil y embrutecida se cree astuta cuando le gana a alguien; o superior cuando abusa del débil. Solo piensa en ella, El mundo circundante no es real. El mundo y los demás, como en la caverna de platón, son sombras sin motivos ni ilusiones; sin sentimientos ni propósitos; sin vida. Entes presentes como elementos de un escenario donde hay solo un protagonista. NATURALEZA DEL LIDERAZGO EN UNA ECONOMÍA GLOBAL. Al confrontar la economía cerrada con la economía abierta y global; y el influjo que ejerce sobre la sociedad y la cultura podrá comprobarse que estamos frente a dos formas radicales de vivir y de pensar. Al decir RADICAL, estamos afirmando que son dos formas esencialmente distintas de procesar la información, la vida y la experiencia. No son conciliables, ni existe un término medio como si se tratase de un continuo o simplemente de opuestos del mismo nivel de pensamiento. Epistemológicamente estamos frente a una diferencia de clase y no de grado. La tendencia a ver todo como diferencias de grado, es decir variaciones sobre el mismo tema, son propias de un de un tipo de pensamiento mecanicista, centrado en la cantidad. Este tipo de pensamiento es la mayor resistencia al cambio de una empresa que necesite responder a un mercado abierto y global.

Naturaleza de una economía globalizada

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Este tipo de economía cerrada, insensible al cliente y al medio ambiente, jerarquizada, regulada por un pensamiento mecanicista y lineal ejerce sobre las personas y la cultura en general una influencia determinante.

La diferencia más importante entre una economía cerrada y una economía global es la decidida orientación al aprendizaje constante de la experiencia íntima y continua del cliente. Esta capacidad es exigida por un mercado abierto que presiona implacablemente hacia la aceptación del individuo como ser único y hacia la diferenciación y la diversidad. En una economía global el cliente tiene múltiples opciones y gracias a ello, cada día tiene más poder para hacer valer sus preferencias personales y privilegiar sus valores sociales. Ante estas nuevas presiones y exigencias la gerencia tiene dos modos muy distintos de entender y responder. Dos enfoques de dirección. Dos formas radicalmente distintas de leer la demanda. Un primera empresa, ante una solicitud de un color distinto en un producto o de una condición especial de un servicio o de un requerimiento por mayor información de una inversión, es entendida como la variación de un grado en la variable en cuestión: Un

cliente de una empresa de automóviles, por ejemplo,” Quiere un rojo más subido, o una entrega más rápida. Por otro lado un cliente de una empresa financiera solicita una copia del reglamento de inversión”. Con esta interpretación prepara a la organización para responder eficientemente a la demanda. Por otro lado, un segundo tipo de empresario se detiene a examinar cuál es el origen real de los requerimientos. Así, al indagar la experiencia intima del cliente que solicita el rojo más brillante descubre que su preocupación real es su seguridad en la medida en que cree que un mayor brillo del rojo lo hace más visible en una autopista. Para el caso del cliente de una entidad financiera que solicita una mayor claridad sobre el desempeño de su portafolio de inversión y el cobro de las comisiones, este empresario sensible descubre que la preocupación real es la de confiar en una institución que le ayude a maximizar el rendimiento de su patrimonio y cree que la empresa es un aliado confiable en este sentido.

Naturaleza de una economía globalizada

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

La sensibilidad de este segundo empresario lo conduce a estrategias más efectivas para lograr la fidelidad de su cliente respondiendo con valor diferenciado al mercado. Responde a la experiencia intima del cliente. Al descubrir la importancia de la seguridad produce un carro integralmente seguro: en motor, en accesorios, en carrocería, en llantas etc. Para el caso de la entidad financiera, no responde con la letra menuda del reglamento sino con un asesoramiento integral, cercano y personalizado a la planeación de vida del cliente porque comprende que el cliente no compra portafolios de inversión, lo que espera es un aliado confiable para maximizar el valor de su patrimonio. En el caso del primer empresario o estilo de dirección, tendríamos que hablar de una visión miope del negocio, mecánica y sin sensibilidad humana. Dado que no entiende sino diferencias de grado preparará su organización para hacer variaciones cuantitativas del mismo producto y se dedicará a lanzar productos con una variación cosmética creyendo que de esta forma esta innovando y satisfaciendo la expectativa real del cliente. En el segundo caso, este tipo de empresario o enfoque de dirección le dará importancia no sólo a la preferencia de sus clientes, sino a descubrir el sentido y origen que aquellas tiene. Su organización se orientará e torno a la experiencia intima y real del cliente con el producto o servicio.

para sobrevivir en una economía que crece hacia la diversidad requiere aprendizaje continuo y profundo de lo que el cliente necesita. Y es en esta indagación profunda, en esta exploración de la experiencia del cliente, de sus circunstancias de vida, de sus valores, de sus prioridades, de sus esperanzas y temores, en este auscultar profundo por la manera como otra persona vivencia su mundo y su ser, radica el núcleo verdadero de transformación que requieren nuestras empresas, pero al igual es el principal obstáculo para el cambio en la medida en que es muy difícil para las personas que han permanecido toda su vida en un sistema jerárquico. La jerarquía crece a expensas de la experiencia individual. Niega y desvaloriza esa experiencia. Busca homogenizar el comportamiento y disuadir cualquier discrepancia. Los argumentos de autoridad cancelan cualquier reflexión o verificación personal. La persona sometida a este sistema va aprendiendo que su futuro, su seguridad y permanencia dependen de darle gusto al jefe, lo que equivale a renunciar a las propias necesidades, a las propias creencias y a lo que es peor a la propia percepción de la realidad. Su experiencia y su criterio es vendido por la seducción de incentivos y premios o reducido por la presencia ominosa del castigo. Su mundo se reduce moverse por las fuerzas de seducciones o amenazas.

Con estos sencillos ejemplos, resulta cada vez más claro que la capacidad

Naturaleza de una economía globalizada

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

En la búsqueda de su seguridad inmediata, el ser humano va perdiendo contacto consigo mismo, con la experiencia que ha transitado en su vida, con su propia historia, con su ser. Esto significa perder la posibilidad de examinar el orden profundo de las cosas, el gusto y deleite natural por encontrar el significado y sentido de lo que se hace. Significa perder la capacidad de actuar con coherencia. Es decir, de acuerdo con lo que se piensa y siente. El sacrificio total de la serena verdad para quedar reducido a un muñeco que asiente y aplaude. Esto influye hasta en su teoría del conocimiento, en su epistemología: No cree sino en el dato inmediato, en la percepción a golpe de vista, como ha anulado su resonancia interna y no puede recurrir a su experiencia íntima no tiene acceso a la estructura oculta de las cosas, al significado subyacente de los sucesos. Razón por la cuál no puede relacionar los diferentes datos o encontrar principios de vinculación e influencias reciprocas. No puede advertir la conexión íntima que sostienen las cosas y los seres. No puede tener una visión integral del mundo y de su existencia. Es un ser humano alienado, aislado y sin perspectiva. Ilustremos la implicación de este tipo de condicionamiento con un ejemplo muy parecido a la vida real. Un Gerente financiero expone ante la junta directiva su preocupación por la caída del indicador maestro que medía el valor del la empresa conocido como EVA o indicador parecido. Ante la pregunta de qué procesos activar para asegurar el crecimiento sostenible de este indicador, el sabio gerente financiero queda mudo por su incapacidad de comprender la realidad

del negocio, en la medida en que su “conocimiento” esta reducido a la memorización de datos inmediatos de balance con los cuales posa aparente sabiduría. Es un caso típico que ejemplifica la sustancial diferencia entre información y conocimiento. Logra que el ser humano recupere y vuelva a confiar en su experiencia es una condición indispensable para que pueda cambiar el tipo de orden en que funda sus juicios y apreciaciones. En la estructura jerárquica, las cosas se hacen porque la dirección lo ha decidido; no porque el ser autoorientado y dirigido por un sentido interno lo ha decidido. O sea, que en la vida jerárquica todo se explica desde el exterior, desde el parecer y no desde el ser. Desde las maquinaciones de las conveniencias egoístas y los juegos de poder y no desde la serena verdad. De nada sirven los cambios superficiales o las herramientas y técnicas administrativas, ni las copias de modas gerenciales. Si no se vuelve al campo de la autodeterminación jamás se llegará a valorar la experiencia intima de las personas, que es el sitio donde reside inequívocamente la fuerza de la nueva economía. Personas con alta autodeterminación, orientadas a encontrar un orden más orgánico que mecánico de la sociedad y del mundo; capaces de ver los procesos ocultos que regulan las diferentes expresiones externas; capaces en una palabra, de sensibilidad al sentido y a la significación serán necesarias para desarrollar empresas sustentables y sostenibles. Es el gran reto del líder del siglo XXI.

Naturaleza de una economía globalizada

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Capítulo 2.

LAS PARADOJAS DEL SIGLO XXI.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

¿Cómo resolver los grandes dilemas de la dirección y el liderazgo en una época enmarcada por el exceso de la información y al mismo tiempo por la incertidumbre?.

EL PENSAMIENTO COMO CAUSA. La misión esencial de la Academia es crear transformadores de realidades y no manipuladores de información. Este es uno de los errores cruciales del siglo XXI: la aspiración al cambio de modelos mentales y el desarrollo de la consciencia a través de la información. Vemos un mundo cada vez más saturado de información, bombardeada por todos los medios: la Internet, las bibliotecas de datos, los libros, los diarios. Pero la calidad humana del mundo no cambia, por el contrario empeora. Es evidente que el problema del mundo no es la información en sí sino la incapacidad para procesarla para convertirla en conocimiento. Buscamos seguridad y certeza en los modelos de información, sin embargo, no es posible hablar de certezas. La certeza regularmente corresponde a una especie de parálisis del conocimiento, del aprendizaje, de la reflexión: en otras palabras a una parálisis del mundo. La esencia de la vida es reflexionar, aprender. Repensar. La vida se construye en la reflexión. El hombre se engrandece en la reflexión y ningún proceso, mucho menos llamado democrático, justifica que esta se cancele, a menos que el hombre se “enanice” mentalmente y reduzca su plenitud y su consciencia.

¿Cómo se evidencia este hecho en los líderes del siglo XXI?. Una de las palabras clave de nuestra época es liderazgo. El concepto de liderazgo que tenga un pueblo o una organización determina la naturaleza de su sociedad y la calidad de sus relaciones. Por ejemplo, el siglo XX ha sido llamado el siglo de la barbarie en cuanto nos dejó mas de 150 millones de muertes violentas como consecuencia de dos guerras mundiales y múltiples conflictos llamados de baja intensidad. Las guerras son decisiones que toman los lideres mundiales bajo el condicionamiento de un determinado modelo de pensamiento polarizante y excluyente. El pensamiento dominante del siglo xx ha sido calificado como mecanicista y excesivamente materialista. Esta concepción ha generado un gran desarrollo tecnológico incuestionable y casi mágico que nos abre enormes posibilidades para traspasar espacios siderales y llegar a la Luna o a Marte. Sin embargo, se muestra incapaz de traspasar las barreras mentales generadas por nuestros prejuicios. Un mundo de exploraciones y posibilidades en torno al código genético que abre alternativas de cambio sorprendentes en la medicina; pero por otro lado, aún más aterrador, hemos construido la capacidad de destruir la tierra diez veces con una sofisticación increíble en la tecnología militar. Hemos construido un mundo apabullado por el fantasma del terrorismo: buscando la seguridad, la hemos perdido pues hoy el mundo es más inseguro que antes.

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Hemos construido un mundo hostil y tenso al punto que ya contamos con una ciencia del conflicto, una ciencia de la guerra; lamentablemente no hemos desarrollado la ciencia de la paz.

Como vemos en los medios de comunicación, la politiquería es más importante que el tema del agua, que la defensa de la biodiversidad o que el futuro del país. Pero eso no le preocupa a nadie.

Basta con abrir los periódicos para encontrar los escenarios elaborados por estos hombres de ciencia. La violencia se ve en todos los medios de comunicación. Los estrategas de la guerra se han apoderado del imaginario colectivo y nos han vendido sus mágicos productos para crear una aparente sensación de seguridad a costa de la libertad, la democracia y especialmente la equidad.

Hemos construido empresas tristes, organizaciones neuróticas y esquizofrénicas. ¿Por qué? ¿Por algún fenómeno sobrenatural?

Las relaciones se han enervado hasta crear altísimos niveles de intolerancia, de intransigencia frente a los demás, que se manifiesta de muchas formas violentas. En muchas organizaciones los expertos de diferentes áreas, los que trabajan en pisos diferentes, no se pueden ver. Hay francotiradores que actuan como guerrillas internas dedicadas a destruir sistemáticamente el valor de la compañía, y la dignidad del que piensa diferente. En Colombia hemos instituido la violencia como una forma de ser y el miedo como actitud de vida. Hemos creado situaciones de inequidad inaceptables: los ricos son cada vez más ricos, los pobres más pobres, como lo demuestran las estadísticas del banco mundial donde más de la mitad de la población vive en estado de pobreza. Nuestra forma de pensar, la actual lógica económica, no ha permitido la construcción de equilibrio social. Ecológicamente hemos construido un mundo cada vez más contaminado.

La historia del Ícaro en la mitología griega, es la imagen más patente de la representación del mundo moderno. Pretendemos volar tan alto con la concepción mecanicista y tecnológica de la vida, que no nos hemos dado cuenta que esos deseos son alas de cera que no resistirán el calor del sol. El cambio climático, el terrorismo, la reacción contra los modelos económicos inequitativos y la búsqueda de una democracia genuina acturán como fuerzas fulminantes de esas arrogantes alas del ICARO dominante. El cambio real está en la estructura del pensamiento. Pues es aquí en donde se anidan las verdaderas causas de las cosas y donde se generan las genuinas transformaciones de una sociedad. ¡Qué ilusión la de seguir creyendo que las transformaciones sociales se dan en los cambios de constitución o de las normas legales de un país sin tocar la esencia de lo humano.! Las leyes deben venir acompañadas de un sistema educativo y cultural que las integre al nivel de conciencia de cada integrante de un país para desarrollar el concepto de ciudadanía.

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

El desarrollo del hombre se ha identificado con el desarrollo de la herramienta El siglo XXI es heredero del siglo XX y al igual que en el anterior tenemos una gran confusión: El desarrollo del ser humano con el desarrollo de sus herramientas. Más aún, hemos convertido al hombre en una herramienta más de un sistema y no en el propósito de ese sistema. Hemos instrumentalizado la vida, creyendo que desarrollando mejores objetos hacemos mejores hombres. Esta es una idea que afecta profundamente el desarrollo de nuestras empresas y de nuestra sociedad. La vida como recurso económico y el ser humano como herramienta del sistema fue el foco crítico de J.K. Galbraith, un gran economista de altísima sensibilidad social y quien hace poco acaba de morir. Al respecto postulaba lo siguiente: "Durante demasiado tiempo hemos sacrificado la excelencia personal y los valores de la comunidad por la simple acumulación de cosas materiales. Nuestro producto interior bruto supera los 800.000 millones de dólares, pero, si juzgamos a nuestro país por eso, el PIB incluye la contaminación, la publicidad de tabaco y las ambulancias

que se ocupan de las masacres en las autopistas. " Incluye la destrucción de nuestros bosques y la pérdida de nuestros paisajes por un desarrollo urbanístico caótico. ncluye la producción de napalm, de las cabezas nucleares y de los blindados de la policía que combaten los disturbios ciudadanos. Incluye los rifles de Whitman y los cuchillos de Speck (dos asesinos en serie de la época) y los programas de televisión que glorifican la violencia para vender juguetes a nuestros niños. " Pero el PIB no incluye la salud de nuestros niños, la calidad de su educación o la alegría de sus juegos; no incluye la belleza de nuestra poesía o la fuerza de nuestros matrimonios, la inteligencia de nuestro debate ciudadano o la integridad de nuestros servidores públicos. No mide nuestro ingenio ni nuestro valor, ni nuestra sabiduría ni lo que aprendemos, ni nuestra compasión ni la devoción por nuestro país. En resumen, mide todo menos lo que hace que la vida valga la pena".

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

GERENCIA Y PENSAMIENTO SISTÉMICO. Desarrollar un pensamiento sistémico dentro de la organización implica cambiar la naturaleza de las relaciones jerárquicas y el enfoque sobre la perspectiva humana. David Bohm,fisico cuántico, en su libro “Thought as a system”, afirma que:” todo lo que vemos a nuestro alrededor en el mundo fue creado por nuestro pensamiento incluyendo las ciudades, los edificios, la ciencia, la tecnología. Sin pensamiento no existirían fábricas, aeroplanos, gobiernos. Es en los procesos del pensamiento en donde podemos crear el sentido de unidad y desde donde podemos repensar la vida..” Si el pensamiento es la causa de toda realidad, en una transformación educativa la clave no serían los contenidos, sino los procesos. Los procesos del pensar, de reflexionar, de relacionarnos, de crear nuevas realidades, de reconocer nuestros estados internos, de comprender realidades complejas, de dialogar para encontrar significados comunes, de asumir nuestras emociones etc. Muchas reuniones ejecutivas son un gran desperdicio de tiempo y de recursos por carencia de procesos y la búsqueda neurótica del logro. Todo el mundo enredado en el contenido. Nadie escucha a nadie. Cada uno guiado por la necesidad de darle expresión a su ego sin considerar la realidad del otro. Lo paradójico es que este tipo de comportamiento es más frecuente en

personas de la alta dirección, de quienes se esperaría una mayor racionalidad en sus decisiones. En una oportunidad decía un presidente de Goldman Sachs, una importante empresa del sector fianciero: “En nuestra empresa hay un principio organizacional primordial: la humildad como una práctica gerencial; no por virtuosidad sino porque “el ego es un software que come tanto cerebro que no deja pensar y fracciona la organización en múltiples intereses protagónicos. El comportamiento egóico de algunos ejecutivos nos ha costado mucho dinero.” Desde los años 70, cuando nacieron las teorías de desarrollo organizacional, se sabe que la base del liderazgo es la capacidad de escuchar. Cuando se escucha se integra y el que escucha es el que lidera, no el que habla. La esencia del liderazgo es integrar. Esto parece contradictorio. Las competencias en diálogo y escucha activa no son de mucho interés para el sistema educativo, ni para las empresas. Se privilegia la capacidad de expresión oral como técnica para hacerse oir y manipular una audiencia. Habilidad que luego se manifiesta en relaciones autoritarias cuya finalidad es imponer su contenido pasando por encima de la experiencia del otro. A esta competencia súmele el entrenamiento en mercadeo de la imagen y tendremos el concepto de lo que tradicionalmente se conoce como líder. ¿Qué tipo de sociedad crea un lider de estas características?.

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Una sociedad en donde todos tienen derechos, pero ninguno asume la responsabilidad de sus deberes. Una sociedad en donde todo el mundo pelea por la libertad de expresión, pero no hemos construido capacidad alguna para integrar la propuesta del otro; para escuchar sin juzgar. Para incluir la diferencia.

VIVIMOS EN UN MUNDO DE DILEMAS Y PARADOJAS El ser humano siempre se ha visto enfrentado a dilucidar múltiples dilemas. Por ejemplo: Sigmund Freud entendió que la mente, en esencia, funciona con paradojas y dilemas entre lo conciente y lo subconciente. Es muy dificile que un ser humano pueda ser coherente a menos que sea un maestro iluminado y que haya trascendido las dualidades y las contradicciones de la mente fragmentada por sus múltiples “yoes”. Los seres humanos “normales” estamos siempre en proceso de construcción a través de contradicciones es a través del proceso de reflexión de nuestras contradicciones como avazamos en coherencia y en consciencia. Razón por la cuál es muy importante crear escenarios de reflexión que nos permitan generar acuerdos de relación y construir consensos. Muchas formas de la llamada coherencia no son más que una invitación a la represión o un ejercicio de dominación por parte de un agente externo. Es en la contradicción y en la reflexión donde el hombre crece y no en la rigidez de la certeza. Según Freud, cada dilema hace síntesis

con el yo consciente; es decir, el yo o consciencia logra solucionar las contradicciones entre el super-yo que son las normas creadas por una sociedad y el ello que son las fuerzas arquetípicas del subconsciente. Desde el punto de vista neuronal aparece otra contradicción. Somos seres tricerebrales, tenemos tres cerebros: el tálamo, el límbico y el neocórtex, cada uno con sus propias funciones y motivos, que explican la incoherencia y la fragmentación del ser humano. Desde el punto de vista epistemológico, existen dos lógicas de las cuales depende la percepción del mundo, pues el mundo no se percibe como es, sino como cada uno es capaz de verlo. La realidad no es más que una capacidad de percibir; porque el hombre está condicionado por sus estructuras lógicas y cognitivas. De allí que no haya verdades absolutas, que todo sea relativo y gire alrededor de la capacidad de cada ser humano para percibir la realidad y de la naturaleza de sus modelos mentales y de sus creencias. Estas dos lógicas son: • Primero, la lógica aristotélica, que dice: “las cosas en esencia, no pueden ser y no ser, de la misma manera y al mismo tiempo”; llamado también el principio de identidad. • Segundo, la lógica integral o circular, que dice: “las cosas sí pueden ser y no ser de la misma manera y al mismo tiempo”. Propia de los chinos e hindúes. Dependiendo del enfoque con que se vean las cosas, se verán igualmente sus efectos en la construcción de la realidad. La pregunta es: ¿cuál es la realidad?, ¿realidad para quién?.

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

El sentido del diálogo es construir procesos.

Esperar una Colombia más armónica, integral y pacífica con los mismos esquemas y los mismos enfoques excluyentes que se impusieron en el pasado, desde la Colonia, es una gran ingenuidad. Hemos construido una cultura basada en relaciones siervovasalláticas. Es en la naturaleza de estas formas de pensar, en donde reside la esencia del conflicto. Si bien el pensamiento científico tradicional ha sido sin lugar a dudas benéfico para la humanidad y para el desarrollo de las cosas, lo cierto es que los valores, las percepciones y los seres humanos no son cosas. El problema de la lógica mecanicista, proviene de tratar todo como cosas. En la lógica aristotélica y el pensamiento mecanicista, se crean una polarización y una confrontación innecesarias porque las cosas no pueden ser y no ser de la misma manera y al mismo tiempo. Así, cada quién presume poseer la verdad, “lo que es”y calificar al otro como la no verdad, ”lo que no es”. Con esta estructura de pensamiento, hemos generado intolerancia con la diferencia, un maniqueísmo a ultranza que califica a los unos de buenos y a

los otros de malos: buenos los que coinciden conmigo y malos los que se atreven a criticarme; de amigos o enemigos, del eje del bien y del eje del mal. ¿Le suena familiar con la realidad colombiana? Nos hemos educado con la lógica de buscar argumentos para menoscabar y apachurrar al otro. Somos incapaces, estructuralmente, de construir diálogo. El sentido del diálogo es construir procesos. Al examinar la etimología de la palabra diálogo, encontramos que viene del griego “dia- logos” : dia-flujo, logos–tratado, sentido, es decir, flujo de ideas para construir sentido, para encontrar significados conjuntos. Existe una corriente dominante que cree que “la naturaleza humana básica no cambiará”.Esta sentencia implica que la naturaleza humana es egoísta, vaga, agresiva, y que siempre será así. Las partes animales más antiguas y básicas de nuestro cerebro son las que dominan nuestra conducta emocional, por lo tanto, hay que domesticar al animal. Sobre una naturaleza humana violenta, sobre una naturaleza humana animal, se requiere la supremacía de una autoridad para construir orden.

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Parece que no aprendiésemos de la historia; en la búsqueda de ese orden murieron 150 millones de personas en las guerras del pasado siglo. ¿Cuántos necesitarán morir en este siglo para encontrar un orden que respete e incluya lo diferente?

LA ORGANIZACIÓN Y LOS DILEMAS En Estados Unidos hubo un campesino que, no muy convencido por la gerencia norteamericana, comenzó a hacer todo lo contrario de lo que decían las escuelas de administración de la época; supuestamente no se podían vender productos de calidad a bajo precio. Superando este dilema creó la empresa más rentable y más importante del comercio al detal. Su nombre es Sam Walton, el creador de Wal-Mart.

Desafiando los dilemas

Alta calidad del servicio

Sam Walton

El precio más bajo Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Este es un buen ejemplo para quienes están interesados en los dilemas y en enfrentar la construcción de la nueva organización. De la misma manera, frente al paradigma: una alta calidad supone altos costos, el dilema era cómo sostener una alta calidad y mantener los precios bajos. Posteriormente se enfrentó a un nuevo dilema: ¿Cómo lograr alta capacidad de respuesta a la demanda del cliente con un mínimo costo? Existía la creencia de que la capacidad de respuesta al cliente dependería del nivel de inventarios. Incluso se diseñaron modelos de programación lineal y de investigación operativa para calcular los inventarios óptimos en función del nivel de servicio esperado al cliente. La respuesta de Sam Walton a este dilema fue “cross docking”, cero inventarios y pedidos directos desde la góndola. Estando de pesca con el presidente de Procter & Gamble le dijo: “yo tengo un sueño, como soy campesino y los campesinos no podemos pagar mucho y somos pobres y nos tienen acostumbrados a darnos cosas malas, quiero darle a todos los campesinos de Estados Unidos cosas muy buenas y a bajo precio. ¿Por qué no eliminamos sus vendedores y las bodegas, y hacemos el pedido directamente desde las góndolas a su fábrica?. La respuesta fúe la base del sistema intercambio electrónico de datos, hoy conocido como B2B.

PENSAMIENTO Y PROCESAMIENTO DEL CEREBRO. En psicología cognitiva existen numerosos ejercicios que estudian el funcionamiento de la mente y establecen el tipo de lógica que rige en cada individuo. Por ejemplo, si se muestra una imagen que a primera vista parecen manchas, algunos verán el rostro de Cristo, otros a Osama Bin Laden, otros a un anciano. Cada uno ve lo que cree y basado en su creencia enarbola una bandera para imponerle al mundo su verdad. De una manera tan simple como esa se estructuran las ideologías, que no son más que condicionamientos perceptivos. En el pensamiento mecanicista se habla de problemas financieros o de problemas de mercadeo o de producción por aparte, se tiene una mirada fraccionada del asunto. Lo que llamamos un problema financiero tiene implicaciones de mercadeo, aspectos humanos, impactos políticos, etc. Una de las explicaciones de este comportamiento se encuentra en los programas de estudio de las escuelas de administración en donde se estudia por materias aisladas sin un contexto integrado por procesos mas cercanos a la vida real. o por saberes como lo recomienda Edgar Morin en el documento de la UNESCO: Educación para un futuro sostenible.

Estos casos nos lustran de cómo lograr una nueva síntesis entre o una calidad alta o un bajo precio..

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Los principales conflictos dentro de las empresas del viejo paradigma son motivados por el dominio de una perspectiva especializada sin visión de conjunto; así, por ejemplo, la gente de marketing ve todo con el color del marketing desconociendo perspectivas legales, financieras y humanas; los financieros, sólo se estimulan con un Excel y para ellos los seres humanos son los que dañan el asunto porque distorsionan sus modelos macroeconómicos. La mente está formada por sistemas de creencias y sólo puede ver lo que está preparada para ver. G.I. Gurdjieff, uno de los grandes maestros orientales, decía: “antes de discutir con alguien determine su capacidad de percibir. Si no, es mejor callar, porque si una persona no tiene capacidad para ver, si no ha desarrollado capacidades cognitivas para explorar el mundo al cual usted lo está invitando, si no ha encontrado esas capacidades, no tendrá las posibilidades de comprender ese mundo. Una discusión con esa persona, es un esfuerzo inútil hasta tanto no supere la prisión cognitiva.” El cerebro usa patrones autoorganizativos, moldes para calcar e interpretar la realidad. Un sistema de creencias crea pensamientos que refuerzan sus propias creencias. Edward De Bono, psiquiatra inglés, fue el primero en probar hacia 1970 el modelo auto-organizativo del cerebro. Hoy éste es ya un postulado de la psicología cognitiva. Para ilustrar cómo funciona el cerebro, supongamos que tenemos una tabla con una base de cera a la que le echamos un chorro de agua hirviendo. ¿Qué pasa? El agua abre caminos o

ramificaciones en la cera. Si ahora echamos agua fría en la misma cera, ¿por donde se va el agua? Por los caminos que la primera pringada formó. Así es el cerebro. Interpretamos el mundo de acuerdo a las experiencias que tengamos en la vida. Esas experiencias vienen de la vida profesional, de la vida política, de la vida personal. ¿Qué es la Educación? Es el proceso de trazar los “caminos” en el cerebro, y a través de los cuales va a interpretarse la vida. El proceso del pensar no es más que flujos de agua por caminos viejos y ante esto podríamos preguntarnos: ¿De verdad pensamos, o somos pensados?. Comprender el modelo autoorganizativo del cerebro nos compromete con la necesidad de la reflexión como proceso de aprendizaje continuo. ¿Cómo superar las pringadas que han condicionado nuestra forma de ver el mundo? Sólo hay un camino: la reflexión. Reflexionar es volver sobre una experiencia para examinarla y comprenderla, sin emitir juicio alguno o identificarse emocionalmente con lo examinado. Es una mirada desde el ser y no desde la mente. Muchas terapias se fundamentan en variantes de la reflexión. El psicoanálisis viene a ser un método para evocar la vida pasada y al tomar consciencia poder superar la pringada, incluso desde el subconsciente. O las enseñanzas, meditaciones y ejercicios esenciales recomendados por Eckhart Tolle en su obra del Poder del ahora. O cualquier disciplina del Yoga que busque activar consciencia.

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

FORMACIÓN Y RESOLUCIÓN DE DILEMAS Comencemos con una anécdota ilustrativa de cómo operan los dilemas en las situaciones más corrientes de la vida cotidiana. Vamos en el carro con nuestro mejor amigo; de pronto él atropella a un peatón. Sabemos que él iba por lo menos a 100 kms por hora en un área de la ciudad donde el límite máximo de velocidad es de 60 kms por hora. No hubo testigos del hecho. El abogado dice que si usted testifica bajo juramento que su amigo iba a 60 kms por hora, él no sufrirá ninguna consecuencia por el hecho. ¿Cuántos de ustedes testificarían que el amigo no iba a 60 kms por hora para salvarlo de la cárcel? Surgen las preguntas: ¿El atropellado murió o no murió? Comenzamos a buscar atenuantes. ¿Dejaríamos morir a nuestro amigo en la cárcel? El amigo dice: “sálveme, ¿cómo me va a echar a la cárcel? Usted es mi amigo”. ¿Qué hacemos? ¿Cuántos salvaríamos al amigo? ¿Nos iríamos ante la justicia y hundiríamos en la cárcel a nuestro amigo? Como esos son los hechos y así pasó, ¿iríamos ante el juez y diríamos: “Sí, él iba a 100 kms por hora; iba hablando conmigo y lo atropelló y, por lo tanto, que se pudra en la cárcel?” ¿Qué pasaría si no se tratara de un amigo sino de su esposa o de un hijo suyo. En la vida diaria algunos pasamos agachados, otros decimos y denunciamos, otros hacemos lo posible o lo imposible por salvar el amigo.

Examinemos cuatro opciones: Primera opción: “Estoy obligado a decir la verdad y como testigo no mentiré ante una corte”. Esta opción reza que la ley es la ley. Segunda opción: “Declararé que talvez mi amigo iba un poco más rápido de lo permitido, pero al final, no pude ver el indicador de la velocidad; yo iba distraído”. Tercera opción: “La verdad, yo no estoy directamente implicado en el problema,así que lo mejor es no declarar”. Cuarta opción: “Mi amigo en problemas siempre estará primero; no voy a abandonarlo ante una corte de extraños que se basa en principios abstractos, donde la justicia no funciona. ¿Cómo voy a permitir que caiga en manos de unos jueces tal vez corruptos, en manos de la misma corrupción que azota a este país?” En esta última opción priman los valores que reposan en las relaciones con mi amigo. Cada opción divide, depende de la forma de pensar de cada uno y tiene consecuencias muy distintas. En ellas encontramos dos lógicas o estructuras de pensamiento: el universalismo y el particularismo. Aquellos para quienes la ley está por encima de la amistad, de los valores y las relaciones primarias, son universalistas; aquellos para los que lo real es la amistad del amigo y no las abstracciones interpretativas, son particularistas.

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Lo fundamental, metodológicamente hablando, es buscar los puntos de integración. En Estados Unidos la tendencia es al universalismo. Esto es evidente en sus posiciones frente a los conflictos, incluso cuando operan como asesores y establecen la imposibilidad de cualquier diálogo o negociación. Su posición es “vamos a ganar la guerra” y allí no caben posiciones particulares. De esta manera se imponen modelos tomados de la democracia norteamericana y se aplican a contextos en Colombia o en Medio Oriente en donde predomina una cultura particularista. Lo fundamental, metodológicamente hablando, es buscar los puntos de integración. Un pensamiento integrador rechazaría las polarizaciones. Una investigación realizada durante unos veinte años en 50 países, (21 Leaders for the 21St century – How innovative leaders manage in the digital age, bajo la dirección de Fons Trompenaars), encontró que el estilo de liderazgo basado en la confrontación y la polarización ha sido la causa más importante de los conflictos del siglo XX. Mientras muchas culturas tienden al universalismo (Suiza, Canadá, Suecia,

Rusia, Inglaterra, Australia), nosotros, como herederos de la cultura española, tendemos al particularismo. De allí las dificultades que tenemos para que funcione la ley. Para nosotros prima el compadrazgo, el amiguismo, quién es, si lo conocemos o no; cuentan las referencias y no sus méritos. Siempre entre los opuestos, se encuentran las posibilidades más creativas de solución integrada. Tomemos como ejemplo un dilema como centralismo y federalismo, que tantas implicaciones políticas ha tenido en la historia del país, y que también ha jugado un papel crucial en las decisiones organizacionales: Tendemos a creer que el mejor control se encuentra en la centralización a ultranza; este es un criterio propio de la micro-gerencia, que obliga a ejercer un control intensivo en las pequeñas cosas operativas descuidando las prioridades estratégicas. O por el contrario también se puede privilegiar el federalismo con sus riegos de descoordinación y perdidas de sinergias de grupo. Este dilema puede ser solucionado con el siguiente postulado: “criterios homologados, centralizados y acción operativa descentralizada”.

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

¿CÓMO RECONCILIAR LOS DILEMAS? 1. Identificación del dilema. ¿De qué dilema se está hablando? El diálogo, las entrevistas, los cuestionarios, los planes de observación, pueden contribuir a la descripción del dilema con frases clave que identifiquen los polos opuestos de la reflexión. En el caso del ejemplo dado: ¿Cumplo con la ley o apoyo a mi amigo? Este análisis puede ayudar a aclarar el dilema. 2. Graficación del dilema. Se trata de trazar dos ejes de la polarización y describir los términos que nos aproximan a uno u otro extremo. Para ello es posible emplear, incluso, un sistema de puntajes numéricos. Por ejemplo, si por un lado tenemos el eje del universalismo, del 1.1 hasta el 1.10, en el otro encontramos el eje del particularismo, desde 1.1 hasta el 10.1.

COMO RECONCILIAR UN DILEMA ESTRATEGICO

1O.1O

UNIVERSALISMO

1O.1

a) Plan de Acción b) Monitoreo

5.5 1.1 1O.1 PARTICULARISMO Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

3. Examen del dilema. En este punto encontramos el análisis, propiamente dicho, y su posible solución. Se listan los aspectos positivos y los aspectos negativos del punto 1.10 y el punto 10.1, es decir de cada una de las posiciones extremas; en el ejemplo que hemos venido desarrollando encontramos preguntas como: ¿Qué es lo positivo de salvar a mi amigo? Que se salva de la cárcel, que conservo la amistad. ¿Qué es lo negativo? Que estoy diciendo mentiras, que estoy infringiendo la ley. Por el otro lado, si digo la verdad en la corte, lo positivo es que me siento honesto y cumplo con la ley; lo negativo, es que pierdo a mi amigo y me siento culpable. El valor de este examen consiste en que permite observar lo positivo y lo negativo. Los universalistas podrán ver las implicaciones del particularismo y los particularistas van entendiendo las implicaciones del universalismo. En este reconocimiento recíproco, que involucra una apertura mental, se puede empezar a tejer para encontrar una posición diferente. Lo regular es que a cada escenario se le asigne un nombre, una etiqueta que identifica las opciones. Por ejemplo, ¿cómo llamar al hombre situado en el extremo del universalismo, al que tiene que decir a ultranza, la verdad en la corte? Posiblemente fundamentalista. ¿Cómo llamar al particularista que salva a su amigo? Le podríamos colocar una simpática etiqueta como “Renault 4, el amigo fiel”.

4. Reconciliación del dilema. Este paso presenta la clave del pensamiento estratégico. A partir del examen previo, mirando lo negativo y lo positivo de cada posición se busca un punto integral que ofrezca una solución. ¿Cómo integrar lo mejor de cada perspectiva? Este es el reto que se ofrece a los líderes del siglo XXI. En otras palabras: una capacidad para integrar que se aleja de todo dogmatismo. En cada cultura, los dilemas se resuelven de manera distinta. Los ingleses por ejemplo tienden a ser universalistas. Si seguimos nuestro ejercicio del accidente lo primero que preguntarían sería: “¿Qué le pasó al peatón?” Porque si murió es muy distinto a si simplemente quedó herido. Los suecos, conocedores de la complejidad de las relaciones, tratarían de establecer quién era amigo de quién: ¿era esposo, hijo, hermano o se trataba de un desconocido? Los italianos por su parte preguntarían, ¿qué le pasó al carro? En la vida real actuamos de esta manera, incluso con humor frente a las tragedias.

Siempre entre los opuestos, se encuentran las posibilidades más creativas de solución integrada

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

a) Aspectos positivos para eje Y b)Aspectos negativos para eje Y

UNIVERSALISMO

COMO RECONCILIAR UN DILEMA ESTRATEGICO

PARTICULARISMO a) Aspectos positivos para eje X b)Aspectos negativos para eje X

La principal competencia de los líderes del siglo XXI es el pensamiento integrado; algo que para el colombiano resulta contranatural. Nuestra estructura mental tiende a polarizar. Aprender a integrar requiere de una educación muy profunda. El proceso de reconciliación de dilemas, se puede explicar en cinco minutos, como efectivamente lo hemos hecho, pero comprender su riqueza cuesta mucho más tiempo y esfuerzo.

Tomar decisiones integrales se convierte en otra de las competencias del líder del siglo XXI. Generalmente los seres humanos actuamos por el impulso de la creencia y luego la fundamentamos con inteligentes racionalizaciones. Utilizamos inteligencia y creatividad para justificar las decisiones más bestiales. El ingeniero prueba con estadísticas su verdad, el abogado con argumentos legales, el economista con un modelo macroeconómico, el psicólogo con un modelo interpretativo.

Entre otras razones porque exige superar el síndrome de la ilusión, del miedo, del falso proceso; todos aquellos obstáculos que contaminan la calidad en la toma de decisiones.

El pensamiento integrado no es un asunto de IQ (coeficiente de inteligencia), es más un asunto de desarrollo de las inteligencias múltiples descubiertas por Howard Garnerd.

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

En un estudio en Estados Unidos, se reunió un grupo de profesionales con un coeficiente de 120 y otro grupo con un promedio de 60. A cada grupo le entregaron la misión de realizar un proyecto. Cuando los analistas midieron la productividad de cada grupo se llevaron una sorpresa porque el segundo grupo alcanzó mejores resultados, mientras que en el primer grupo, la genialidad se aplicaba para neutralizarse entre sí. Creemos que reclutando genios en la empresa mejoramos la productividad: eso no es cierto. La evidencia empírica ha comprobado que son más efectivos equipos integrados de trabajo que las genialidades de los llaneros solitarios.

En este dilema encontramos una buena inspiración para el desarrollo de “UNA TERCERA VIA”. El capitalismo aboga por un individualismo a ultranza y el socialismo por subordinar el interés colectivo sobre el desarrollo individual. La historia a demostrado que ninguno de los dos caminos ha sido la solución para el desarrollo de una sociedad próspera, equitativa y pacifica. Posiblemente la solución este en la integración de estas dos grandes corrientes del pensamiento: Un capitalismo con un alto sentido social basado en un individualismo sano, socialmente responsable.

UNIVERSALISMO

Aplicando el proceso de cómo reconciliar dilemas al caso ejemplo que analizamos anteriormente, una probable solución sería: “Estaré todo el tiempo al lado de mi amigo en problemas y le ayudaré a que la fortaleza de nuestra amistad nos permita a los dos decir la verdad en la corte.”

El encuentro de la síntesis es la solución al dilema. Por un lado, no podemos desinstitucionalizar un país. Como ser social tengo que velar por reglas de juego claras para la sociedad. Por otro lado, tampoco puedo destruir lo que le da significado a mi vida cotidiana: mis amigos, mis relaciones, nuestra condición de seres humanos solidarios. En otras palabras, el tejido social.

COMO RECONCILIAR UN DILEMA ESTRATEGICO

PARTICULARISMO

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

El encuentro de la síntesis es la solución al dilema. Por un lado, no podemos desinstitucionalizar un país. Como ser social tengo que velar por reglas de juego claras para la sociedad. Por otro lado, tampoco puedo destruir lo que le da significado a mi vida cotidiana: mis amigos, mis relaciones, nuestra condición de seres humanos solidarios. En otras palabras, el tejido social. En este dilema encontramos una buena inspiración para el desarrollo de “UNA TERCERA VIA”. El capitalismo aboga por un individualismo a ultranza y el socialismo por subordinar el interés colectivo sobre el desarrollo individual. La historia a demostrado que ninguno de los dos caminos ha sido la solución para el desarrollo de una sociedad próspera, equitativa y pacifica. Posiblemente la solución este en la integración de estas dos grandes corrientes del pensamiento: Un capitalismo con un alto sentido social basado en un individualismo sano, socialmente responsable.

SIETE DILEMAS FUNDAMENTALES DE LOS LÍDERES DEL SIGLO XXI El mismo estudio sobre el liderazgo en el siglo XXI señala que todo líder enfrenta permanentemente siete dilemas esenciales. La reconciliación de estos dilemas, hace parte de las competencias de un líder emprendedor del siglo XXI. Estos dilemas son: 1. Universalismo o particularismo. Como ya vimos, en tanto lo universal propende a la abstracción y por tanto a la regla, a la norma universal, el

particularismo apunta a reconocer los casos específicos, las peculiaridades de cada situación. La cultura. 2. Individualismo o comunitarismo. ¿Es preferible el individualismo capitalista o el comunitarismo comunista?. Probablemente ninguno de los dos. Es muy fácil encasillarse en alguno de los polos; no encontrar la síntesis. Este dilema en las empresas por ejemplo podría referirse al reconocimiento por el desempeño individual o por el trabajo en equipo. Este dilema ha sido trabajado a nivel teórico por varias escuelas científicas: el plan Scalon planteó una solución primero desarrollada en Norteamérica, luego implementada en Japón y nuevamente reciclada en Estados Unidos. Scalon propone un modelo de compensación que reconoce la contribución individual, dentro de los resultados del equipo. Lo importante es que cualquiera de las soluciones que se den no resulten excluyentes, ni el equipo ni el individuo. Toda solución que excluya anuncia una guerra futura. En una negociación, si alguien pierde el derrotado es el futuro. Toda solución gana-pierde, se convierte a mediano plazo en un pierde-pierde para las partes en conflicto. Principio muy importante a recordar por los fundamentalistas, amigos de soluciones de tierra arrasada. 3. Hemisferio izquierdo o hemisferio derecho. Por un lado, en el hemisferio derecho tenemos un flujo espontáneo de creación, por el otro lado, en el hemisferio izquierdo tenemos la clave de su ejecución.

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Si el primero tiene que ver con la creatividad, con el derecho de soñar, de dejar volar imaginación –que es de donde surgen las grandes empresas-, el segundo establece el necesario rigor de los procesos para implementar las grandes ideas. Ambos resultan cruciales para el emprendedor. 4. Control emocional o expresión emocional. Ante un problema, algunos creen que la frialdad de Mr Spock, el personaje de guerra de las estrellas, los hace más racionales y objetivos. Otros tienden a crear escenarios de mayor espontaneidad y libre expresión de la emocionalidad. El punto de equilibrio recomienda: fríos en el análisis y apasionados en la acción. O lo que ahora se conoce como inteligencia emocional. 5. Reconocimiento al logro o reconocimiento al estatus. Pagar por mérito o por posiciones. En Colombia es usual pagar por nombre de cargo y prosapia, cuando deberíamos pagar por competencias. La reconciliación de este dilema se encuentra en el reconocimiento del status por los méritos de sus contribuciones reales a la creación de valor del propósito empresarial. 6. Supervivencia individual o supervivencia ecológica. Este dilema plantea por un lado, que las mejores soluciones se encuentran a partir de unos pocos que crean las ideas para que otros las ejecuten, frente a la construcción de las ideas como fruto de las relaciones con el otro. En el uno queremos imponerle al mundo una realidad; en el dos, partimos de la creencia de que el mundo está bien hecho y tiene

implícito un orden. Este dilema solucionado por la perspectiva de la supervivencia individual de unos pocos, ha creado en Colombia desde la colonia, la cultura de la exclusión; las élites siempre han privilegiado sus intereses, no hemos tenido líderes integradores que desarrollen un propósito nacional; en consecuencia, hemos creado una cultura de violencia y de guerra que pretendemos resolver con nuevas dosis de exclusión. Todo aquel que queda hoy excluido, mañana armará un nuevo ejército o torpedeará al sistema que lo discrimina. La solución a este dilema sería: diseño estratégico en la cima y homologación a través del diálogo continúo en la base hasta lograr consensos de inclusión. 7. Secuencia y Sincronicidad. Dependiendo de la concepción del tiempo se establece el modelo de trabajo. Si graficamos cómo representamos el presente, el pasado y el futuro mediante tres círculos, veremos que para Estados Unidos la tendencia es a ver un gran círculo hacia el futuro y un círculo pequeño para representar el presente. En Japón y China vemos círculos integrados con énfasis en el presente y el futuro, lo que les da la posibilidad de construir planes a 50 años. Pero en Colombia y en general en Latinoamérica el círculo del presente es enorme y el del futuro no aparece, el pasado queda desdibujado. Somos seres desarraigados, mestizos vergonzantes.

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Tenemos muy poca conciencia de nuestro pasado y poca reflexión sobre nuestra historia, con carencia total de las perspectivas de futuro. Es decir, vivimos en un inmediatismo ciego en donde a las 24 horas, ya hemos olvidado todo acontecimiento. ¿Cómo superar este dilema en términos de impacto administrativo en una empresa?. Por ejemplo, La forma más rápida de procesamiento en línea se da a través de la sincronización de células de manufactura y proveedores. Sistema conocido con el nombre de manufactura flexible.

NUESTRO CONTEXTO COLOMBIANO. Si bien los dilemas tienden a reflejar procesos globales y universales, algunas circunstancias locales generan dilemas particulares. Veamos algunos de los más evidentes: • Inversión en guerra o solución de la crisis fiscal. Colombia optó por la inversión en guerra sin tener claridad en la solución del problema fiscal. Posiblemente aplicando el dicho: amanecerá y veremos. • Tiempo de la democracia o tiempo de la guerra. Creemos que la solución es la continuidad sin crítica, sin analizar las implicaciones en términos del deterioro de las instituciones y de la libertad. • Cañones o mantequilla. O aplicamos los recursos económicos a la guerra, o a solucionar los graves problemas sociales como la pobreza y la educación. • Ganar la guerra o respetar los derechos humanos. Este dilema está

relacionado con la sostenibilidad social; una discusión a la que no le hemos encontrado respuesta. Pareciera ser que no hemos sido muy creativos para reconciliar estos dilemas y por el contrario cada vez más estamos alineándonos con una perspectiva polarizante de “concentramos en ganar la guerra y luego hablamos”. Por ejemplo, porqué no pensamos en una nueva visión: Un país, dos economías. Se respeta el espacio de la tradicional economía capitalista pero al igual se le abre espacio y se crean las instituciones necesarias para el desarrollo de la economía social en las mismas condiciones en que ha operado el modelo económico dominante. Una economía social basada en un nuevo sistema financiero alternativo, en crear una red de cooperativas como las que han funcionado en Mondragón, en España. El foco económico podría ser la bioenergia. Este nuevo sistema económico sería el gran motor generador de empleo para asimilar la gran masa de desempleados y reinsertados que esta generando el conflicto. Para que esta solución funcione se requiere un sólido programa de educación en las competencias y capacidades coherentes con el modelo de economía social. Es un espacio propio para una nueva raza de emprendedores: LOS EMPRESARIOS SOCIALES. Aflora en este punto una pregunta: ¿Cuál es el mundo que construiremos para nuestros hijos? ¿Tendrá el país la capacidad para formar futuro? ¿Qué formas de pensamiento podremos legar a los jóvenes cuando nuestra generación no parece encontrar solución alguna? .

Las paradojas del siglo XXI

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Terminemos con otra gran paradoja. Creemos que vivimos en la “era de la información”, que estamos ante una explosión informativa, una verdadera revolución del conocimiento. Aunque en ciertos aspectos esto es así, en otro sentido ocurre exactamente lo contrario. También vivimos en un momento de profunda ignorancia, en el que ciertas informaciones vitales que los seres humanos siempre hemos poseído sobre quienes somos y donde vivimos parecen estar fuera de nuestro alcance. Asi:

Siempre entre los opuestos, se encuentran las posibilidades más creativas de solución integrada.

VIVIMOS EN UNA ERA DE FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE NUESTRO PROFUNDO SENTIDO DEL VIVR.

Las paradojas del siglo XXI

Segunda Parte

El Líder Integrador

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

¿CÓMO UN ESTILO DE LIDERAZGO INCLUYE O POLARIZA UNA SOCIEDAD HUMANA? ¿EL LIDERAZGO BASADO EN LA IMAGEN Y LA MANIPULACIÓN ES INTEGRADOR DE UN EQUIPO HUMANO? ¿LAS ACCIONES DE UN LIDER MANIPULADOR SON SUSTENTABLES? ¿CÓMO EL LIDERAZGO ES UNA EXPRESIÓN DEL NIVEL DE CONSCIENCIA?. ¿PORQUÉ ES MUY IMPORTANTE FORTALECER LAS INSTITUCIONES EN EL ACTUAL NIVEL DE CONSCIENCIA DEL PUEBLO COLOMBIANO?

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Capítulo 3.

EL LIDER COMO EXPRESIÓN DE LOS NIVELES DE CONSCIENCIA.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

“La gente piensa en formas diferentes de acuerdo con su visión del mundo. Visión determinada por el desarrollo de su nivel de consciencia. Y en cada nivel se da un patrón determinado de comportamiento que define el ámbito de la toma de decisiones. Así, cada uno moldea un determinado estilo de liderazgo.” El hermano y la hermana, el marido y la esposa, el jefe y el empleado, la empresa y el cliente pueden tener visiones del mundo y valores muy diferentes. A veces parece que personas en habitaciones contiguas o familias que viven en el mismo edificio no habitan un mismo vecindario. Los miembros de una misma organización pueden tener una amplia diversidad de ideas con respecto a su visión, misión y propósito. Muchas veces, países que comparten un mismo planeta parecen, con sus políticas, estar en mundos totalmente diferentes. ¿Por qué? La psicología evolutiva y la antropología cultural nos permiten comprender estas diferencias de pensamiento y la naturaleza de los conflictos producidos por un choque de visiones del mundo. Necesitamos un mapa de navegación para pensar integralmente acerca de estas complejidades de la existencia humana y aportar más orden y predictibilidad al aparente caos en los asuntos de la humanidad. Diagrama Espiral Clare W. Graves y Ken Wilber llevan más de 30 años investigando cómo las olas de consciencia emergen y fluyen a través de individuos y grupos, describen el potencial de ascenso del ser humano a través de una espiral expansiva.

Esta investigación nos provee de un marco de criterios para comprender la evolución de las diferentes visiones del mundo y su impacto en el desarrollo de un individuo, un país y la viabilidad del futuro que estamos creando. •BEIGE (A-N) supervivencia, satisfacción de necesidades biológicas, reproducción, satisfacción de impulsos instintivos. •2 MORADO (B-O) aplacar al mundo de los espíritus, honrar a los antepasados, protegerse de las adversidades, vínculos familiares. •3 ROJO (C-P) poder / acción, afirmación del individuo para dominar a otros, control, placer sensorial. •4 AZUL (D-Q) estabilidad / orden, obediencia para obtener recompensas diferidas en el tiempo, sentido, propósito, certidumbre. •5 NARANJA (E-R) oportunidad / éxito, competir para obtener resultados, influencia, autonomía. •6 VERDE (F-S) armonía / amor, unirse para crecer juntos, consciencia, pertenencia. •7 AMARILLO (G-T) independencia / autovaloración, adecuación al sistema vivo, conocimiento, preguntas interesantes. •8 TURQUESA (H-U) comunidad global / fuerza vital, supervivencia de la vida en la Tierra, adaptación a la realidad.

El líder como expresión de los niveles de consciencia

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Diagrama Espiral

Cabe advertir que este mapa de criterios no es un conjunto de categorías o tipos para encasillar al ser humano. Es una representación del flujo emergente del pensamiento humano y de los sistemas de valores que oscilan como las mareas, se confunden y colisionan entre sí en el proceso de ser y vivir en el mundo. Nos permite rastrear la evolución de las diferentes visiones del mundo y nos da una base en qué apoyarnos para el diseño de políticas y planeación de estrategias de transformación social. La espiral es un marco para entender cómo la gente piensa acerca de las

cosas, no las cosas sobre las que piensa. Representa los contenedores que dan forma a las visiones del mundo y cómo determinan un nivel del ser y del hacer. Es un modelo muy útil para diseñar planes de desarrollo tanto individual como de un colectivo humano. Ningún nivel de la espiral es inherentemente mejor o peor que otro, pues cada uno se construye sobre todos los anteriores. Ni el objetivo es lograr el nivel turquesa, pues vamos avanzando a medida que saturemos las necesidades de cada color y en este proceso no existen atajos.

El líder como expresión de los niveles de consciencia

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Al ascender en un nivel de consciencia estamos integrando la naturaleza de la perspectiva anterior al mismo tiempo que emerge una nueva condición de la consciencia. Por ejemplo, una consciencia pluralista y multicultural, propia del nivel verde, integra y respeta reglas de juego transparentes y la disciplina necesaria para hacer prevalecer el bienestar de la comunidad frente a intereses de un pequeño grupo, características propias de un nivel NARANJA. Una consciencia superior es más inclusiva y globalizante. Cada ola de consciencia se representa con colores en el diagrama espiral: BEIGE, MORADO, ROJO, AZUL, NARANJA, VERDE, AMARILLO, TURQUESA. Los colores han sido asignados más con un carácter pedagógico y no tienen nada que ver con cualquier código de identificación de un partido político. Integrar a la espiral Cada color representa lo que significa la descripción de éxito para la vida de un ser humano en ese nivel de consciencia. Sin embargo, hay subsistemas intermedios entre cada par de ellos donde el pensamiento representado por esos colores se confunde. Por ejemplo, algunos políticos están en la transición del rojo al azul intentando pasar de jefes de una tribu de electores manipulados por la seducción y el miedo, a una visión del país fundamentada en el respeto a la constitución, con reglas de juego transparentes y tolerancia cero con la corrupción.

Algunas regiones colombianas están aún en la transición del morado al rojo donde primitivos estilos de vida tribales se enfrentan a pequeños dictadores fuertemente armados y donde una incipiente autoridad azul central trata de contener las distintas facciones en lucha. Muchos conflictos con minorías indígenas, por ejemplo las del Amazonas, emergen cuando los intereses corporativos de las multinacionales naranjas, abruman a los indígenas en el rango morado, con ideas de progreso y esquemas de desarrollo que no concuerdan con su realidad inmediata y que, en último término, acaban por destruir culturas, lenguas y conocimientos de menor complejidad. Ante un conflicto de esta naturaleza vienen al rescate “los verdes” que proyectan muchas veces un halo romántico sobre culturas primitivas, obstaculizando la emergencia natural a un sistema coherente con su nivel de consciencia. El pensamiento amarillo comienza a cuestionar las cosas y a analizar los procesos humanos como parte de una espiral integrada y así puede comprender la realidad de estas minorías indígenas para sanar su estado púrpura institucionalizando sus tradiciones al mismo tiempo que va dando paso gradual a un nivel rojo sano incorporando leyendas de sus héroes e introduciendo deportes acordes con su cultura en donde se pueda ir socializando comportamientos que hagan más viable su supervivencia. . El nivel turquesa busca soluciones a una escala global y holística.

El líder como expresión de los niveles de consciencia

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Al comprender las tribus indígenas como parte vital del patrimonio de una cultura y base de la sustentabilidad de una sociedad, sus soluciones son mas integrales que el amarillo, buscará crear redes de soporte con otras comunidades indígenas y leyes especiales que protejan efectivamente su cultura al igual que campañas de concientización que las valoren positivamente. Las condiciones de Vida típicas de cada ola de consciencia. 1 - BEIGE A: Un estado de naturaleza y de instintos y tendencias biológicos; los sentidos físicos dictan el estado del ser. 2 - MORADO B: Amenazante y llena de poderes misteriosos y seres espirituales que deben ser aplacados y complacidos. 3- ROJO C: Como una jungla en la que el más fuerte y duro sobrevive, los débiles están para servir; la naturaleza es el enemigo a conquistar. 4- AZUL D: Está regida por un Poder Superior que castiga el mal y eventualmente premia las buenas obras y la vida recta. 5 -NARANJA E: LLena de recursos qué desarrollar y oportunidades para mejorar las cosas y traer la prosperidad. 6-VERDE F: El hábitat donde la humanidad puede encontrar amor y propósitos compartiendo dentro del grupo. 7- AMARILLO G: un organismo caótico donde el cambio es la norma y

la incertidumbre un estado aceptable del ser. 8 -TURQUESA H: Un sistema de fuerzas entrelazadas en delicado equilibrio ahora en peligro en manos de la humanidad: "caórdico". Las condiciones de vida representan la “percepción de cómo es el mundo en cada ola de consciencia”. Por ejemplo, una empresa nivel rojo se fundamenta en estructuras de poder y en relaciones de dominanciasumisión. Predomina el autoritarismo. La supervivencia depende del poder de un “Padrino”, la organización está fraccionada en pequeños feudos funcionales dominados por el miedo a un jefe al que hay que rendir ciego tributo de la lealtad. En una visión roja, el mercado es percibido como una jungla competitiva en donde sobrevive el más fuerte. El cliente sólo es reconocido como un recurso para maximizar las utilidades del accionista. Una empresa del siguiente nivel, azul, es regulada por una jerarquía burocrática en donde prima el procedimiento y el rígido cumplimiento de la norma, el respeto incuestionable a un legado, y relaciones formales condicionadas por un protocolo social. La empresa naranja se enfoca en la búsqueda racional de la productividad y la maximización de la riqueza del accionista. El costo-beneficio es la consigna central que orienta la toma de decisiones.

El líder como expresión de los niveles de consciencia

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

La empresa verde comienza a activar la responsabilidad social como una forma natural de hacer negocios. Es una empresa cuyo foco central es el desarrollo de lo humano, relaciones perpetuas con los clientes y respeto al medio ambiente.

4- AZUL. Q. Absolutista: obediente a la autoridad y las reglas; conformista; gran sentido de la culpabilidad.

En el nivel amarillo la empresa se convierte en una verdadera empresa ciudadana y se concibe como parte integral del sistema económico-social.

6- VERDE. S. Relativista: responde a las necesidades humanas; afiliativo; situacional; consensual; fluido.

En un nivel turquesa, la empresa ciudadana alcanza su máximo desarrollo, integrada con las realidades sociales y ambientales del planeta. Es una empresa biocentrica. En este orden de ideas, en qué ola de consciencia debe estar una empresa que pretenda orientarse al cliente? ¿Será factible maximizar la experiencia del cliente en una empresa roja?. Será factible el respeto a la dignidad del trabajador y al medio ambiente en una empresa roja? ¿Qué nivel de consciencia debe desarrollar un líder de una empresa responsable socialmente?. ¿Cuál es el nivel de desarrollo del líder en cada nivel de consciencia?. 1- BEIGE. N, Instintivo: sigue el dictado de los instintos y reflejos; existencia automática. 2- MORADO. O. Animista; sigue la tradición y las formas rituales del grupo; tribal.

5- NARANJA. R. Pragmático para conseguir resultados y salir adelante; prueba las opciones; sabe maniobrar.

7- AMARILLO T Sistémico: funcional; integrativo; interdependiente; existencial; flexible; cuestiona y acepta. 8- TURQUESA U Holístico: experiencial; transpersonal; consciencia colectiva; colaborativo; interconectado. El nivel de desarrollo de la capacidad neurológica se refiere a los procesos cognitivos que nos permiten dar una respuesta efectiva a las condiciones de un ambiente e interpretar el mundo de cierta manera. Por ejemplo, el nivel BEIGE ha desarrollado una gran capacidad de supervivencia en contacto con la naturaleza. El MORADO, propio de los seguidores de la nueva era, ha desarrollado una gran sensibilidad para comprender el principio activo de las plantas y aplicarlo terapéuticamente a proceso de sanación. En este nivel es donde desarrollamos la capacidad de percibir las energías que dominan un espacio físico; estudios propios del Feng Shui.

3- ROJO. P. Egocéntrico; potencia el individualismo para dominar, conquistar el poder y explotar a los demás.

El líder como expresión de los niveles de consciencia

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

La naturaleza cognitiva de un ROJO, está impregnada de las ambiciones de poder y control. En estas condiciones se orienta a dominar y manipular a los demás para satisfacer sus necesidades egocéntricas. “O estás conmigo o estas contra mi” es el criterio que regula sus relaciones de dominancia – sumisión. Sin embargo, existe el rojo sano que se expresa en acciones heroicas alrededor de causas nobles y en la activación de la capacidad combativa para lograr objetivos. En una ola de consciencia AZUL, la interpretación del mundo está fundamentada en los principios del orden, tradición y propiedad, pero ese orden se logra con fuertes manipulaciones de culpabilidad y graves sanciones para quienes se atrevan a salirse de la línea o a cuestionar al régimen. El azul sano desarrolla las instituciones y leyes necesarias para lograr un orden social y controlar los desmanes de los rojos. El NARANJA tiene ampliamente desarrollada la inteligencia lógicomatemática; capacidad que le permite ejercer una critica racional y bien fundamentada con criterios objetivos; capacidad cognitiva propia de los analistas de Wall Street. Pero también es el responsable de una visión reducida y mecánica de la vida. Cuando un ser humano accede a la ola de consciencia VERDE, logra la capacidad del diálogo y relación. Su mente se orienta a escuchar y respetar la diferencia, se vuelve consensual y afiliatívo. Sin embargo, en este nivel en la medida en que todo se relativiza y las opiniones tienen igual valor y derechos, se cae en la trampa de los consensos imposibles y de la eternidad

de las discusiones en grupos de reflexión. Cuando un ser humano desarrolla las capacidades cognitivas propias del estadio AMARILLO, está listo para integrar perspectivas diferentes e iniciar su ascenso a un pensamiento de segundo grado. Es en este nivel, y sólo en este nivel en donde puede pensar sistémicamente. En un nivel TURQUESA, el ser humano alcanza las condiciones para experimentar la consciencia colectiva y la experiencia transpersonal para poder entrar al sendero de un pensamiento de tercer grado, es decir, de los mundos interiores de realización humana. Al comprender las capacidades neurológicas relacionadas con cada ola de consciencia nos preguntamos ¿en qué nivel deben estar los líderes mundiales para dar respuesta efectiva y sostenible a los complejos problemas del mundo actual? ¿Qué estadio nos permite superar los conflictos de un mundo polarizado y amenazado por un terrorismo incontrolable? ¿Y qué nivel será necesario para proteger nuestro ecosistema de la creciente contaminación del agua y del aire?

Conflicto de Consciencia El conflicto o coherencia surge de la interacción de dos elementos: a) las condiciones de vida según cada ola de consciencia y b) la capacidad cognitiva y mental disponible para dar respuesta efectiva en cada condición.

El líder como expresión de los niveles de consciencia

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

En el diagrama espiral hay una doble hélice: Las letras de la izquierda representan las condiciones de vida y las de la derecha representan las capacidades mentales, el equipamiento neurológico y las actitudes necesarias para enfrentar la realidad. Las combinaciones AN, BO, CP, DQ, ER, FS, GT, HU, IV, representan la coherencia de estas dos interacciones. Esto quiere decir que un ser humano de un nivel de consciencia rojo, por ejemplo, conviviendo en unas condiciones de vida rojas, tiene las capacidades cognitivas propias y coherentes con este nivel. ¿Podría darse una explicación del fenómeno político Colombiano a partir de este nivel? Sin embargo, se pueden dar otras posibilidades: Alguien que viva en el nivel verde F, y sólo tenga capacidades azules Q, para enfrentarse a la vida, el mundo le parecerá estar más allá de su posibilidad de entendimiento. Sentirá un ambiente caótico y anárquico y por todos los medios tratará de reducir las condiciones de vida verde a las rigurosas y autoritarias reglas del mundo azul. Otra persona puede tener capacidades del nivel amarillo T y trabajar en un entorno y un sistema de evaluación rojo o azul D. Esta persona queda frecuentemente infrautilizada y frustrada por un sistema de gestión que parece haberse quedado anclado en los albores del siglo XX y cuyas formas de pensamiento se centran en unos objetivos estrictos y reduccionistas. Una organización con un conflicto de esta naturaleza perderá el potencial de su mejor talento humano.

En este orden de ideas vamos comprendiendo cómo la afinidad natural entre dos personas no es más que una coherencia entre sus niveles de consciencia y cómo a veces la relación entre distintos niveles de consciencia es conflictiva. Por ejemplo, la abundancia de argumentos lógicos y el alto contenido racional del nivel naranja, no convencerán la terquedad y rigidez de la mentalidad fundamentalista de una consciencia azul. Al igual que las expresiones de amor, diálogo y reflexión de un nivel verde no impactarán en lo más mínimo la mentalidad roja. Un azul se entenderá con el naranja en la medida en que su consciencia ya comience a impregnarse de algunas de las características del naranja. Los individuos de un determinado nivel de consciencia sólo entienden aquello que se les habla en su mismo idioma y estimule sus motivaciones de nivel por lo que una consciencia que integre todos los niveles será la única capaz de relacionarse con todos.

El nivel de desarrollo de la capacidad neurológica se refiere a los procesos cognitivos que nos permiten dar una respuesta efectiva a las condiciones de un ambiente e interpretar el mundo de cierta manera.

El líder como expresión de los niveles de consciencia

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Esto quiere decir que un ser humano de un nivel de consciencia rojo, por ejemplo, conviviendo en unas condiciones de vida rojas, tiene las capacidades cognitivas propias y coherentes con este nivel. ¿Podría darse una explicación del fenómeno político Colombiano a partir de este nivel? Sin embargo, se pueden dar otras posibilidades: Alguien que viva en el nivel verde F, y sólo tenga capacidades azules Q, para enfrentarse a la vida, el mundo le parecerá estar más allá de su posibilidad de entendimiento. Sentirá un ambiente caótico y anárquico y por todos los medios tratará de reducir las condiciones de vida verde a las rigurosas y autoritarias reglas del mundo azul. Otra persona puede tener capacidades del nivel amarillo T y trabajar en un entorno y un sistema de evaluación rojo o azul D. Esta persona queda frecuentemente infrautilizada y frustrada por un sistema de gestión que parece haberse quedado anclado en los albores del siglo XX y cuyas formas de pensamiento se centran en unos objetivos estrictos y reduccionistas. Una organización con un conflicto de esta naturaleza perderá

el potencial de su mejor talento humano. En este orden de ideas vamos comprendiendo cómo la afinidad natural entre dos personas no es más que una coherencia entre sus niveles de consciencia y cómo a veces la relación entre distintos niveles de consciencia es conflictiva. Por ejemplo, la abundancia de argumentos lógicos y el alto contenido racional del nivel naranja, no convencerán la terquedad y rigidez de la mentalidad fundamentalista de una consciencia azul. Al igual que las expresiones de amor, diálogo y reflexión de un nivel verde no impactarán en lo más mínimo la mentalidad roja. Un azul se entenderá con el naranja en la medida en que su consciencia ya comience a impregnarse de algunas de las características del naranja. Los individuos de un determinado nivel de consciencia sólo entienden aquello que se les habla en su mismo idioma y estimule sus motivaciones de nivel por lo que una consciencia que integre todos los niveles será la única capaz de relacionarse con todos.

El líder como expresión de los niveles de consciencia

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

REINSERCIÓN SOCIAL Y NIVELES DE CONSCIENCIA. Estudiando el comportamiento, motivación y nivel de pensamiento de los reinsertados provenientes de grupos violentos se puede establecer que pertenecen a un nivel púrpura –rojo de consciencia, en expresión malsana en la medida en que su búsqueda de identidad y heroísmo es a través de métodos violentos y autodestructivos. El primer paso de un proceso efectivo de reinserción es darle expresión al púrpura con la realización de eventos comunitarios y celebraciones significativas para el grupo. Al igual, crear un nuevo escenario para expresar el heroísmo impulsivo del rojo. El fútbol, por ejemplo, es un deporte que podría servir de escenario efectivo de socialización. En este sentido se podrían organizar unas ligas deportivas especiales para este objetivo con un entrenamiento en cómo sanar la expresión malsana del rojos a todo el sistema de jueces y directivos. Este tipo de personas necesitan reglas de juego claras y contundentes y ver y sentir inmediatamente las consecuencias de sus actos. Es decir se requiere de un control social contingente. La experiencia al igual a comprobado que un tratamiento o un proceso desde un nivel de consciencia verde de diálogo y consenso lo que hace es fortalecer sus comportamientos violentos. Esta es la razón que explica el fracaso de las casas para reinsertados en Bogota y cómo fueron convertidas en sitios para delinquir. El enfoque del liderazgo en la creación de riqueza.

El liderazgo de un país, de una empresa o de una organización sin ánimo de lucro se fundamenta en principios económicos que regulan su visión del mundo y su interpretación de la realidad. Es decir, los comportamientos de los agentes económicos están condicionados por las creencias en una teoría económica. La teoría económica moderna se fundamenta en la tesis planteada por Adan Smith en 1776 en su obra LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, en donde plantea que el máximo nivel de bienestar de una sociedad se genera cuando cada individuo persigue en forma egoísta su bienestar individual y nada más que ello. Es decir, si cada persona persigue agresivamente maximizar su riqueza personal, se logrará el bienestar colectivo.

Reflexiones para avanzar en el nivel de liderazgo. ¿Cuál es el nivel de consciencia del pueblo colombiano y que nivel de conciencia de Presidente necesitamos para avanzar hacia un Desarrollo más humano y sustentable?. ¿Qué capacidades cognitivas es necesario desarrollar para crear una organización empresarial socialmente responsable?. ¿Cuáles deben ser las capacidades de los líderes para lograr un país viable y sostenible?. ¿Cuáles son las prácticas para avanzar a un nivel superior de consciencia y a un liderazgo más incluyente e integrador?.

El líder como expresión de los niveles de consciencia

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Capítulo 4

CÓMO CREAR UNA REALIDAD SOCIAL SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE ... Hacia una practica Integral Cómo crear una realidad sustentable

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Es un hecho, la realidad social que vivimos como producto de una concepción mecanicista de la vida, ni es sustentable, ni es sostenible. Razón por la cuál necesitamos un nuevo enfoque del liderazgo integral que permita incluir las visiones del mundo desarrolladas a través de la historia de la humanidad y trascender a un nivel de consciencia más integrador, llamado también pensamiento de segundo grado. Entendemos por el término integral la capacidad de integrar, reunir, unir, relacionar, abrazar, pero no en el sentido de uniformar o eliminar las diferencias, matices y tonalidades que colorean nuestra plural humanidad, sino para llegar a reconocer la unidad en la diversidad y tener así en cuenta los factores comunes que compartimos como las diferencias que nos enriquecen. Los conflictos de una sociedad, son el producto de las colisiones entre los niveles de consciencia dentro del pensamiento del primer grado. Pero la consciencia no se da en el aire, requiere de un telón de fondo De una base sobre la cual opere. Creemos que una decisión o cualquier tipo de intervención social se hace sustentable o sostenible en la medida en que sea integral. Sustentable significa que sea amigable con la biosfera, y armónico con el tejido social. Sostenible se refiere a un desarrollo perdurable en el tiempo.

COMO INTERPRETAMOS LA REALIDAD. La visión de realidad de un ser humano condiciona su actuar en el mundo, su forma de relacionarse y su comportamiento cotidiano. La metáfora de los ciegos y el elefante

ilustra muy bien cómo construimos el sentido de realidad. A unos ciegos les pidieron describir un elefante. Uno de ellos palpó cuidadosamente una pierna y dijo: “El elefante es una gran columna”, otro tocó el rabo y dijo: “No, no es una columna es como una escoba”. Quien estaba tocando el estomago gritó: “Un momento, están todos equivocados es una gran pared”. El que palpaba la trompa, burlonamente soltó una carcajada y dijo: “Ignorantes, un elefante es cómo una gran serpiente”. Ningún ciego logró formar una visión completa del elefante. Cada ciego tenía una verdad muy parcial sobre el elefante. Una percepción fragmentada y aislada de la realidad total. Esta forma de percibir tan fragmentada es la patología mas grave del mundo occidental. Hemos reducido la visión del mundo a una sola perspectiva técnico-económica, mecanicista, positivista, externa. Sólo válida si es verificable por los sentidos o por el uso de herramientas como sus extensiones y limitada por una interpretación cuantitativa. Esta es la razón esencial por la cuál el modelo de desarrollo dominante no es sustentable ni sostenible. Producto de esta perspectiva, el mundo ha logrado un impresionante desarrollo tecnológico. Decodificó el genoma humano y conectó digitalmente el planeta con el Internet. Hemos logrado saber lo que ocurre en cualquier lugar del mundo en tiempo real. Las computadoras nos sorprenden día a día. Internet y las redes de fibra óptica han convertido al planeta en una pequeña aldea en la que todos somos vecinos. Cómo crear una realidad sustentable

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

La metáfora de los ciegos y el elefante ilustra muy bien cómo construimos el sentido de realidad. A unos ciegos les pidieron describir un elefante. Uno de ellos palpó cuidadosamente una pierna y dijo: “El elefante es una gran columna”, otro tocó el rabo y dijo: “No, no es una columna es como una escoba”. Hemos logrado traspasar los espacios siderales pero no hemos podido superar la intolerancia y las barreras narcisistas de la mente para hacer un mundo más hermano y más respetuoso con la diferencia. Hemos parido un monstruo: el terrorismo.Examinemos un retrato del mundo que hemos creado como el gran resultado de esta visión tecnoeconómica, reducida y desequilibrada.

Y entonces, ¿cuál es la alternativa? Necesitamos imperiosamente una perspectiva más equilibrada e integral de la realidad para hacer un mundo más sustentable y sostenible. El mapa de navegación con que venimos funcionando ha demostrado ser insuficiente y bastante deficiente. Necesitamos una visión más abarcadora e incluyente.

Si el mundo fuése una aldea de tan sólo 100 personas: 80… vivirían en condiciones infrahumanas. 70… serían analfabetas. 50… desnutridos. 1… tendría educación universitaria. 1… poseería un computador. 6… poseerían el 60% de la riqueza. 57… serían asiáticos. 21… serían europeos. 14… americanos. 8… africanos. 30… blancos. 70… no blancos.

Cómo crear una realidad sustentable

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

El modelo integral desarrollado por Ken Wilber es un cuadrante compuesto por cuatro dimensiones: Este es un modelo mas equilibrado de la realidad que el enfoque mecanicista. El lado derecho representa lo objetivo, lo explícito, lo manifiesto, posible de medir y validar con los sentidos o con sus extensiones. Este lado ha sido la perspectiva dominante de la ciencia. El lado izquierdo corresponde a lo subjetivo, lo sutil, lo implícito, lo esencial, lo causal. Los cuadrantes superiores expresan lo individual y los cuadrantes inferiores

manifiestan lo colectivo. . El cuadrante superior izquierdo es el ámbito en que se desarrolla la consciencia, construimos nuestra visión personal, elaboramos un sentido de la vida y generamos el impulso de la motivación. Es la perspectiva para descubrir las intenciones humanas ocultas en un determinado comportamiento. El cuadrante superior derecho es el escenario del cerebro y del desarrollo de las inteligencias múltiples planteadas por Howard Gardner .

Cómo crear una realidad sustentable

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Cómo crear una realidad sustentable

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Obviamente, la inteligencia también es un requisito para ser un líder. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Según H.Gardner Existen nueve clases: 1. Inteligencia lingüística. La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios. 2. Inteligencia lógica-matemática. La que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia. 3. Inteligencia espacial. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores. 4. Inteligencia musical. Es naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines. 5. Inteligencia corporal-cinestésica. Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. 6. Inteligencia Intrapersonal. Es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta. 7. Inteligencia Interpersonal. La que nos permite entender a los demás, y

la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. 8. Inteligencia emocional. Formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. 9. Inteligencia Naturalista. Es la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios. Naturalmente todos tenemos las nueve inteligencias en mayor o menor medida. Todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás. Eso es un error. El cuadrante inferior izquierdo se relaciona con la construcción de las visiones colectivas de una comunidad, las creencias y los valores que determinan la cultura. Es el mundo del lenguaje. Para comunicarnos, necesitamos, cuando menos compartir una semántica lingüística, numerosas percepciones y tener visiones relativamente parecidas del mundo. El cuadrante inferior derecho corresponde a los sistemas técnicoeconómicos, la infraestructura, la estructura, los sistemas y las leyes. Cómo crear una realidad sustentable

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Lo importante de este modelo de 4 dimensiones es que nos permite comprender la realidad del mundo en una forma más balanceada y equilibrada asegurando una verdadera sostenibilidad a las decisiones humanas y a un enfoque integral de la política, la economía, la medicina y los negocios. Cada ámbito se halla inextricablemente unido. Lamentablemente la ortodoxia de quienes aplican una metodología científica tiende a reducir la conciencia a mecanismos cerebrales y caer así en un reduccionismo que resulta devastador para las experiencias de la consciencia, llegando incluso a negar los dominios internos. Por ejemplo, una depresión es sólo una descompensación bioquímica del cerebro que se arregla con antidepresivos; sin embargo en muchas ocasiones es un problema de carencia de sentido de vida. Todas las percepciones culturales que se mueven en los espacios del lado izquierdo tienen correlatos objetivos que pueden ser registrados de un modo empírico y desplegarse en estructuras e instituciones físicas o en modalidades tecno-económicas, arquitectura y estructuras geopolíticas. La arquitectura y el manejo del espacio, es un buen ejemplo para comprender los vínculos entre cada cuadrante. Una conciencia pluralista, reflexiva, dialogante e incluyente se expresa en espacios de trabajo abiertos, diseñados a partir de equipos como células orgánicas, espacios alegres, transparentes, creativos. En Japón, los espacios públicos son verdaderos jardines Zen en donde se enaltece el espíritu humano.

Una consciencia jerárquica, burocrática, reduccionista, excluyente, fría y plana se expresa en fragmentados cubículos como los cuadrantes de una hoja Excel , tipica organización de las empresas tradicionales. ¿Qué pasa con las perspectivas desequilibradas? Es muy común dentro del pensamiento occidental privilegiar el dominio del cuadrante inferior derecho sobre todos los demás. Así, se emprende el desarrollo de una sociedad con base en un enfoque dominado por la fría racionalidad técnica, excluyendo la consideración de las perspectivas internas de la consciencia. Este fue el camino seguido por la Alemania Nazi: una extraordinaria racionalidad vinculada con una conciencia arcaica. Suena extraño este ejemplo; sin embargo, es una perspectiva muy común en el sistema educativo de muchas universidades enfocadas exclusivamente en el dominio técnico. ¿Estaremos formando nazis brillantes?... Cualquier abordaje integral debería ser lo suficientemente sensible como para incluir todas las realidades de los cuadrantes que interactúan entre sí, es decir, tetrainteractuan y tetraevolucionan.

¿Qué es un Holón?

Cada integración de los cuatro cuadrantes la llamamos Holón. Es decir, una unidad de totalidad que forma parte de otras totalidades. De este modo, la realidad no está compuesta de totalidades ni de partes, sino de totalidades/partes, de Holones. Cómo crear una realidad sustentable

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Cómo crear una realidad sustentable

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Desde esta perspectiva, el kosmos está compuesto de holones que se hallan ubicados en distintos niveles de organización (Holones físicos, Holones emocionales, holones mentales, etc.), una visión que nos permite evitar caer en el terrible reduccionismo de afirmar que el kosmos está compuesto de quarks. El kosmos está formado por una jerarquía de Holones que llamaremos Holoarquía, para no distorsionar el significado con relaciones de dominancia – sumisión propia de las jerarquías tal y como las conocemos. Hieros significa sagrado y archo significa gobierno o autoridad. (Hieros – archo: jerarquía). Las jerarquías fueron introducidas por el místico cristiano del siglo VI, San Dionisio de Areopagita y se refieren a nueve órdenes celestiales que incluyen a los serafines y querubines en la parte superior de la escala y a los arcángeles y ángeles en la inferior. Entre otras cosas, las órdenes celestiales representaban grados crecientes de conocimiento, virtud e iluminación. Estas órdenes estaban escalonadas porque cada rango sucesivo era más inclusivo y abarcante, y en este sentido “más alto”. Cada rango representaba un estado de virtud y no un ordenamiento de poder político. Ya podemos empezar a ver cómo una noble secuencia de totalidades sucesivas se degeneró patológicamente en un sistema de opresión y represión. En la psicología evolutiva y la teoría de sistemas se utiliza el concepto de jerarquía para describir una escala de órdenes de sucesos de acuerdo a su capacidad holística. Es decir, lo que es totalidad en un estadio, es parte de un todo mayor en el estadio siguiente. Una

letra es parte de una palabra completa, que es parte de una frase completa, que a su vez es parte de un párrafo completo y que forma parte de un contexto significativo. La jerarquía es un orden de Holones crecientes que representan un aumento de totalidad y capacidad integradora. Este concepto de jerarquía está siendo llamado “Holoarquia”. Convierte las acumulaciones en totalidades, los fragmentos inconexos en redes de interacción mútua. Cuando se dice que “el todo es mayor que la suma de sus partes”, este “mayor” significa una más alta y profunda comunidad que reúne las hebras aisladas en la red real, que unifica moléculas para hacer células, o células para crear organismos. “Mayor” no significa dominación autoritaria. En cualquier secuencia de desarrollo o crecimiento, a medida que surge un estadio u Holón más abarcante, incluye las capacidades, patrones y funcionamiento de la etapa anterior de los Holones previos y entonces añade sus propias capacidades únicas. En este sentido y sólo en este sentido, se puede decir que el nuevo Holón es “mayor que sus partes”. ¿Pero entonces qué es la realidad? ¿Existe algún Holón auténticamente fundamental, un Holón que, por definición, forme parte de otras totalidades, pero no contenga ninguna parte? Cada vez que la conciencia humana experimenta un avance a un nivel más elevado acaba descubriendo la existencia de Holones más profundos y fundamentales, en una sucesión prácticamente interminable. Cómo crear una realidad sustentable

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Durante mucho tiempo se creyó que los protones, neutrones y electrones eran las unidades básicas e indivisibles de la existencia, pero luego se descubrió que esos Holones estaban compuestos de Holones todavía más pequeños. Es decir, los quarks, que existían al mismo nivel de los muones, los gluones, los bosones y los neutrinos. Este descubrimiento fue arrogantemente proclamado como el estado fundamental de la realidad.

A todas estas membranas las denominó p – branes.

La teoría de las cuerdas acabó con esta ilusión en 1908. Los quarks, y en realidad, todos las fuerzas, partículas y antipartículas eran el resultado de pautas de resonancia de entidades fundamentales a las que se llamó “cuerdas”.

Así, hemos examinado un modelo más integral de las posibilidades humanas. Hemos planteado la imperiosa necesidad de un abordaje omninivel y omnicuadrante del desarrollo para crear un mundo viable y sostenible.

Estas son líneas microscópicas unidimensionales que se hallan dobladas como una goma elástica. Desde esta perspectiva, las distintas “notas” producidas por estas cuerdas vibrantes son las que dan lugar a las diversas partículas y fuerzas del mundo físico. Una de esas pautas de resonancia producía “los gravitones, posibilitando por primera vez, explicar la gravedad”. La teoría de cuerdas produjo tal excitación que fue proclamada como “una teoría de todo el universo físico”. A mediados de los noventa Edgard Witten aguó la fiesta con un nuevo descubrimiento postulado en la llamada teoría M, que sugería que las cuerdas no eran más que la punta de un iceberg que contenía membranas tridimensionales, membranas tetradimensionales.. y así hasta membranas eneadimensionales.

En este momento los “p – branes son los Holones fundamentales, pero estemos seguros que este estado de cosas solo perdurará hasta el momento en que nuestra conciencia experimente un paso hacia adelante que le permita sondear más profundamente el reino subcuántico donde encontrará todavía Holones más fundamentales”.

..Hacia una práctica integral para hacer sustentable la vida. ... Consecuencias del desequilibrio No es suficiente contar con un mapa de navegación integral como el que hemos venido describiendo. Es absolutamente necesaria una práctica integral que nos permita activar procesos para transformar al cartógrafo. Una práctica que ejercite el cuerpo, la mente, el alma y el espíritu en los ámbitos del yo, la cultura y la naturaleza. Esta práctica integral crea una nueva perspectiva en el ambiente de las empresas, la educación, la medicina y la política. La tendencia en la empresa actual es a reducir todas las perspectivas al cuadrante inferior izquierdo, el dominio de los sistemas técnicoeconómicos, el ámbito de lo medible, de lo exterior, de lo explícito. Cómo crear una realidad sustentable

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Consecuencias del Desequilibrio

A este abordaje desequilibrado se le conoce con el nombre de gestión o en inglés, como “Management”. La gestión es una fría perspectiva propia de la racionalidad técnica. Aborda presupuestos, proyecciones, cálculos y sistemas para parametrizar la vida. Da rigor y metodología al proceso del trabajo, pero es insuficiente porque no considera los ámbitos de la motivación y la cultura humana. El abordaje de lo implícito, de lo sutil, del mundo de la consciencia y la creación de una visión común de comunidad o sociedad es una perspectiva propia del liderazgo. El liderazgo es un asunto de escuchar

profundamente al otro, desentrañar intenciones, indagar sentido, construir significados comunes. Articular visiones. Desafiar creencias. Abandonar prejuicios. Crear vínculos y mejorar el tejido social. Una práctica integral en la empresa exige una perspectiva integrada entre la gestión y el liderazgo. Transformado el espacio del trabajo, estamos dando rigor a la gestión de los procesos de la cadena de valor y sensibilizando la esencia de lo humano . Una empresa centrada en el desarrollo del ser humano y de su capacidad de contribución ilustra el enfoque que hemos llamado: liderazgo del conocimiento.

Cómo crear una realidad sustentable

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Colombia reclama una perspectiva más incluyente, un abrazo más amable, espacioso y compasivo. Una nueva visión del desarrollo más integral. ¿ Y cómo es una perspectiva integral Cómo crear una realidad sustentable

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Cómo crear una realidad sustentable

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Cómo crear una realidad sustentable

Tercera Parte

La Fortaleza del Líder

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

¿Cuáles son las Fuentes que imprimen fortaleza a un líder? ¿En que consiste ese estado que llamamos felicidad? ¿Cómo nace la angustia humana? ¿Cómo logra la persistencia y el espíritu combativo el líder del siglo XXI ? ¿Cómo un líder crea escenarios de realización de la plenitud humana?

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Capítulo 5. PLENITUD HUMANA:

“FUNDAMENTOS PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO.” Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

El camino de la felicidad La gran mayoría de los seres humanos queremos ser felices, queremos llegar a una supuesta plenitud que colme todos nuestros anhelos, aspiraciones e inquietudes. El ser humano está orientado en forma natural a buscar el placer y a evitar el dolor. Estas son las motivaciones fundamentales que regulan su vida. La búsqueda de felicidad es una constante en nuestras vidas, pero son, desgraciadamente pocos, los que de una forma sincera y veraz pueden decir que son felices, pues la felicidad, en muchos casos, es una forma de escapar de la angustia del vivir. Prefiero la palabra plenitud al término felicidad, en la medida en que aludo a un estado permanente de paz interior, de calma, de seguridad y de ausencia total y absoluta de temores, angustias y miedos, para diferenciarlo de esos estados fugaces o escapes de felicidad que todos los seres humanos experimentamos, pero que se caracterizan por ser pasajeros y efímeros. ¿Me he preguntado alguna vez a qué se deben esos estados de depresión, angustia, miedo, inseguridad, retraimiento, frustración o resentimiento, que salpican mi vida e impiden que esa ansiada plenitud sea un valor estable y permanente en mi?. Con demasiada frecuencia no encontramos respuesta a esa pregunta, únicamente constatamos que esos estados negativos existen, pero nos mostramos incapaces de poder indicar

a qué causas obedecen ni porqué se han formado. Esta incapacidad de visión, a su vez, nos impide tomar medidas para erradicar esos estados en los que nos encontramos atrapados. Vamos a intentar en esta reflexión dar algunas pistas, algunas pinceladas sobre cómo se forman toda esa gama de trastornos que condicionan nuestra plenitud y nuestra capacidad de vivir el “aquí y ahora.”Vamos a realizar un viaje a nuestra niñez para descubrir cómo se forman los falsos valores y cómo nos separamos de nuestro centro esencial para comenzar a vivir una vida artificial condicionada por elementos externos. Y vamos a comprender cómo esa vida desarraigada de nuestra esencia crea la angustia existencial y la depresión, estados muy frecuentes en la sociedad actual, sea cual sea su nivel de desarrollo económico. Con esta comprensión podremos alcanzar un nuevo estado de consciencia que nos permitirá desarrollar un plan de trabajo personal para avanzar a un nivel superior de ser.

La búsqueda de felicidad es una constante en nuestras vidas

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

HEMOS CONDICIONADO NUESTRA FELICIDAD A LA GRATIFICACIÓN QUE NOS PRODUCE EL MUNDO EXTERNO. Si observamos con atención, veremos que la vida humana parece desenvolverse en un clima de conflicto permanente, de lucha entre dos combatientes. Por un lado, está la demanda que hay en el ser humano de necesidades y el anhelo de aspiraciones e ilusiones. y por otro, está la respuesta a esta demanda que viene condicionada por el mundo, la sociedad y el ambiente en que vive la persona y que se traduce en una serie de obligaciones impuestas por el ritmo natural de la vida y por la sociedad actuando sobre el individuo. El gran conflicto es que buscando satisfacción a las demandas humanas, recurrimos siempre al mundo externo, pero este no siempre nos satisface. La demanda es el conjunto de necesidades y de aspiraciones de diversa índole que motivan nuestro comportamiento y que podemos clasificar en TRES grandes grupos: unas necesidades de tipo individual, otras de carácter social y las necesidades espirituales.

NECESIDADES INDIVIDUALES. A nivel individual, el ser humano tiene unas necesidades de carácter físico, que consistirían en: disponer de alimento para satisfacer su apetito, un techo para cobijarse del frío y del calor,

unas condiciones de vida mínimas, cierta estabilidad económica, etc. Luego tendríamos lo que sería una demanda a nivel vital, una necesidad de dejar salir todo ese mundo instintivo que llevamos dentro y que básicamente se manifiesta en el impulso a la sexualidad y a la combatividad. Al igual, el ser humano necesita expresar amor, cariño, compasión, es decir, toda una gama de sentimientos positivos que forman las necesidades afectivas. También existe una necesidad a nivel mental en virtud de la cual queremos comprender, comprendernos tanto a nosotros mismos como todo lo que nos rodea y entender el significado de todo lo que hacemos.

NECESIDADES A NIVEL SOCIAL. Luego vendrían las demandas a nivel social: En primer lugar tengo la necesidad de inclusión, de sentir que formo parte de la sociedad, que estoy integrado a ella, y no al margen. Porque si me siento completamente sólo y excluido del grupo genero un sentimiento frustrado de soledad, una angustia de identidad que me lleva cuestionarme “quién soy yo en este mundo”. Una de las explicaciones de la violencia es el bloqueo de esta necesidad que al no tener una positiva expresión se manifiesta en forma destructiva y en actos de ciega rebeldía. La guerrilla es una consecuencia de la exclusión social de ciertas zonas marginadas del país desde la época de la colonia.

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Tenemos también una necesidad de contribución que consiste en la aspiración de ser útiles dentro de ese conjunto llamado sociedad. Necesitamos ver que nuestro esfuerzo es de utilidad para el resto de la comunidad, que aportamos nuestro pequeño grano de arena al bienestar de la sociedad que somos parte activa de un gran proyecto, de una causa noble. La realización de esta necesidad es la mejor explicación del alto desempeño de los equipos participativos de trabajo o equipos autogestionados en la medida en que el trabajador se siente contribuyendo a un propósito, a una visión que lo inspira. El compromiso no es algo que se logre por decreto o por un ejercicio de autoridad, es producto de esa sensación de estar contribuyendo a la causa, a una misión que lo convoca. En un grado mas elevado, el ser humano tiene también una inclinación hacia el mejoramiento, hacia la armonía de la sociedad, de que ésta, en su conjunto, funcione de la mejor manera posible y que sus miembros también alcancen un alto grado de bienestar. En la medida en que el ser humano crezca en conciencia y se haga más sensible, en esa medida se incrementará su responsabilidad social y su preocupación por la pobreza y la destrucción del medio ambiente. La realización de esta necesidad explica la donación generosa de gran parte de su fortuna a una fundación, de los multimillonarios Warren Buffet y Bill Gates. En sus años maduros y después de haber acumulado una gran fortuna que los hizo los hombres más ricos del mundo deciden dedicar su talento y su dinero para luchar contra las causas de la pobreza y de las enfermedades incurables.

NECESIDADES A NIVEL ESPIRITUAL. Existe un tercer grupo que calificaríamos como una demanda a nivel espiritual, que es mas evidente en unas personas que en otras, y que hace que yo tenga una necesidad de trascendencia, de conocer la verdad de las cosas, de conocer cuál es mi realidad, saber qué estoy haciendo yo en el mundo. Una necesidad de vivir, de vivenciar ese principio, esa inteligencia suprema que sustenta toda la existencia. Una inclinación hacia todo lo que es bello, armónico, y estético. ¿Cómo responde el ambiente a estas necesidades humanas? Para satisfacer sus aspiraciones, la persona se vale del ambiente que le rodea, del mundo, la sociedad o el trabajo. La sociedad satisface algunas de las demandas del ser humano, pero lo hace a cambio de un alto precio; examinémoslo más en detalle. Algunas de las necesidades individuales y sobre todo sociales son cubiertas por el entorno constituido por la familia, la educación, el círculo de amigos, el mundo laboral, pero a cambio de cubrir toda esa gama de necesidades, la sociedad nos condiciona a un modo de ser o a un modelo de comportamiento y unas reglas de juego determinadas. La sociedad nos dice lo que está bien y lo que está mal, lo que podemos decir y lo que no podemos decir, cómo debemos comportarnos, cómo hemos de actuar, en qué consisten nuestros defectos y nuestras virtudes...

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

y lo hace, y esto es lo más grave, como si fuera lo único importante, como si el cumplimiento de todas esas condiciones fuera lo único prioritario en la vida, como si todos esos modelos de comportamiento fueran más importantes que el respeto a la vida misma, más allá de cualquier forma de comportamiento. Es evidente que muchas de las normas que la sociedad nos enseña son muy útiles para poder vivir en comunidad y respetarnos los unos a los otros. Esto significa que no puedo dar rienda suelta a mis caprichos, a mis impulsos; debo subordinarme a lo que es el bien común pero en equilibrio con la satisfacción de mis necesidades individuales. El problema es que ese modelo de comportamiento se torna en un culto enfermizo y termina convirtiéndose en un elemento alienante para la persona Diríamos que la sociedad da sus normas pensando únicamente en su propio bien pero olvidándose de la persona como individuo. Quiere personas plenamente integradas en su seno, que no resulten problemáticas, que no sean elementos discordantes dentro del conjunto, que se adapten al statu quo imperante; personas útiles desde el punto de vista social, es decir,

que acepten las normas, y que sean productivas dentro del marco de creencias del modelo económico dominante. La empresa exige al trabajador lealtad a la corporación sin ninguna reciprocidad en este sentido, pues este es sólo un recurso de producción de quitar y poner a conveniencia del accionista o de su representante. ¿Qué sentido le puedo dar a mi existencia en este planeta si sólo vivo de acuerdo a las normas sociales como un recurso más del sistema y no en concordancia con mí ser interior?.

CÓMO NACE LA ANGUSTIA FUNDAMENTAL EN EL NIÑO. La sociedad nos impone un modelo desde que somos muy niños. Se nos dice que estudiemos para que el día de mañana seamos alguien de bien y personas de éxito. Y si por algún azar surge un atisbo de protesta contrario de lo establecido, inmediatamente surge la crítica, la represión e incluso la marginación y el rechazo. Un puro y duro chantaje:” Te aceptamos y te queremos en tanto te comportes como nosotros queremos que te comportes”.

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

El niño, como es un ser que todavía no es maduro, que necesita a los demás, va aceptando ese chantaje y va reprimiendo toda esa vida interior que pugna por salir en forma de impulsos vitales de sexualidad y energía, en forma de impulsos de expresión de sentimientos positivos, en forma de preguntas, de inquietudes, de búsqueda, de respuestas a sus primeros interrogantes existenciales. Poco a poco, se va cercenando esa vida que surge de lo más profundo de él y el niño empieza a controlar su espontaneidad para lograr la aceptación de los demás. Paga el precio que sea con tal de ser aceptado y mimado por esos seres que él ve como superiores. El niño aprende que sólo se le valora en la medida en que él es o no un modo particular de ser, esta de acuerdo o no con el modelo que le ha dado la sociedad. El niño va aceptando la idea de que él no vale como ser, sino como un modo de ser. Así se desconecta de su fondo de energía desde donde surge la verdadera seguridad, de su fondo afectivo de donde fluye su capacidad de amar y de su fondo mental que es desde donde adquiere la capacidad de comprender por si mismo, es decir su capacidad de evidencia. De esta forma comienza a vivir desde una fachada, desde un centro artificial. ¿Qué pasa cuando el exterior le falla y no le da afecto, seguridad y certeza? El niño se aísla, carece de soporte pues se encuentra desconectado de su fondo desde donde podría venir la respuesta natural optima. El niño se encuentra en una soledad total, se siente desamparado, confundido, no sabe que hacer, pierde identidad. Este estado es conocido como angustia fundamental.

Y se manifiesta de tres formas: Una angustia mental basada en la creencia que actuando de un modo determinado, siendo bueno, lograría afecto, sin embargo no ocurre así. El niño entra en confusión, no sabe que es lo que debe hacer, es lo que luego vivirá como angustia de identidad.: ¿Quién soy yo? O ¿Que he de ser yo?. En el aspecto afectivo el niño siente que no recibe afecto, se siente rechazado, sentimiento conocido como la angustia de abandono. Ante esta situación de inseguridad y abandono, se siente impotente, siendo esta otra de las manifestaciones de la angustia fundamental. La impotencia se relaciona con la energía, y con la capacidad combativa que luego puede dar forma a la desesperanza aprendida. Fenómeno conocido como aquella actitud conformista y apática de sentir que no vale la pena luchar por un cambio pues lo considera imposible, entonces se adapta pasivamente a la situación. Lo más grave, es que muchas veces, los padres, educadores o jefes, crean deliberadamente estos estados de angustia para forzar una ciega obediencia.. “si no haces esto, no te quiero”. La creación de angustia es el arma predilecta de los jefes dictadores y manipuladores para crear estados artificiales de lealtad y obediencia. Su creencia favorita es: zanahoria para los nuestros y garrote para los que se nos opongan. Lo que estos jefes no son conscientes por su ignorancia de lo humano es del ambiente laboral que crean basado en la desconfianza, el oportunismo y la conveniencia.

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Cómo el niño atenúa el estado de angustia de identidad y se proyecta en la vida adulta. A la angustia de identidad, el niño responde con la creencia de que aún no lo quieren porque no es lo suficientemente bueno, entonces puede crear un súper modelo basado en la obligación de ser la estrella, el mejor en todo, el digno de imitar. Se adhiere a esa consigna y se convertirá en un modelo para el futuro. Posteriormente en la vida esas personas juegan a ser buenas por que sienten esa necesidad compulsivamente para huir de esa angustia y cuando no se sienten a la altura de las circunstancias esa misma angustia se expresa en culpabilidad de no dar la medida. Los errores se interpretan como un cuestionamiento a su valía personal y son motivo de un alto estrés y frustración. En este caso gran parte de la energía se invierte en controlar que todo lo que salga de su ser este de acuerdo con ese supermodelo que se ha formado de si mismo. Lo que no esta de acuerdo lo lleva a una zona de censura que va formando lo que conocemos como el inconciente. Este es una zona oscura a donde se vierten las represiones humanas. El niño puede solucionar esta angustia de otra manera. Puede ser que reaccione al revés. Piensa: “he sido bueno, sin embargo me han fallado, luego entonces YO PROTESTO” sintiendo una rebeldía frente esta situación de rechazo.

Curiosamente a medida que vive la protesta se siente más afirmativo, actitud que va creando un estilo de comportamiento reactivo, de estar siempre en contra de todo, en la medida en que cuando se opone se afirma. Estos comportamientos son manifiestos en la vida adulta en los rebeldes sin causa, en los críticos permanentes a todo lo que se les atraviesa. Otro tipo de respuesta es que el niño decida no confiar en el exterior, entonces se aísla en si mismo o se refugia en una disciplina de estudio o secta. Se vuelve autista. Estas son las tres respuestas para atenuar la angustia de identidad que después van a influir en la personalidad y en la forma de vivir de ese niño convertido en adulto.

CÓMO EL NIÑO RESPONDE A LA ANGUSTIA DE ABANDONO AFECTIVO. Generalmente la actitud que se asume es: “Yo voy a conseguir como sea que me quieran.” Entonces desarrolla las artes de seducir al otro, de manipular su afecto, de comprar su cariño. De esta manera se forman amigos. Pero quiero a las personas por el afecto que me dan y no por ellas mismas. Es el amor narcisista, de usar al otro para engrandecer su ego. Es un amor posesivo. Me quiero a mí a través del otro. Y cuando ese otro muere, no lloro por el otro, lloro por mí, porque me siento vacío sin el otro.

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

COMO EL NIÑO ATENUA LA ANGUSTIA DE IMPOTENCIA. La impotencia genera en mí la necesidad de afirmarme como persona. Entonces utilizo mi mente y mi imaginación y sueño que algún día seré una persona poderosa. Invento venganzas y utilizo mi mente para juzgar al otro, para criticarlo, desvalorizarlo, minimizarlo y condenarlo. Así compenso mi impotencia. Entre más impotente me sienta, más necesidad tengo de criticar a los demás para sentirme un ser superior. En la medida en que en la mente niego el valor del otro, me estoy afirmando más a mi mismo. Esta es la explicación del comportamiento del chismoso y de la crítica destructiva. Es la manifestación de seres que en su interior se sienten impotentes frente a la vida o su entorno y buscan compensarse reduciendo el valor del otro.

LA EXPULSIÓN DEL PARAISO. . En sus primeros años de vida, la relación que el niño mantiene con el mundo y con la sociedad que le rodea es una relación libre, espontánea y profunda. Tanto el estímulo que llega del exterior como la respuesta que se da, se producen a un nivel profundo, en el nivel desde el que se está manifestando la vida. El niño recibe un estímulo, éste llega al fondo vital y desde ahí se produce la respuesta, que es en todo momento libre, espontánea y limpia. Y es precisamente esa pureza lo que a los mayores nos hace gracia del niño. Decíamos pues que en esa interacción

entre el niño y el mundo no existe ningún tipo de control, ninguna clase de censura, es una interacción libre en la que casi podríamos afirmar que el niño no tiene una firme conciencia de él como individuo separado de los demás, sino que su actuación se produce desde un vivir, desde una vitalidad en la que todavía no existe una conciencia clara de cuerpo o de mente. Es el paraíso. Esta espontaneidad y fluidez en el vivir del niño, se trunca en el momento en que a medida que va creciendo y se va estructurando el lenguaje, va observando y va comprendiendo que si quiere recibir la aceptación y la integración de la sociedad (familia, amigos, etc.), muchas veces no puede mostrarse de una forma tan clara, tan directa sino que de alguna manera es preciso controlar esa espontaneidad en aras de garantizarse una respuesta positiva de la sociedad. Dentro de ese reino mental en el que vive el niño, aparece una estructura que se encuentra justo en medio de los impulsos que vienen de dentro y los impulsos que vienen de fuera. En ese punto desde el cual se está efectuando esa labor de control y de censura, ese censor, es lo que va dar forma a un YO IDEA. Con base en el modelo que se le impone al niño se le juzga. Por ejemplo, “debes ser juicioso y hacer lo que yo le diga”. El niño se equivoca y es calificado como entupido o como inepto. Es decir, se le califica como inepto. No se evalúa la actuación o el comportamiento como inadecuado, se le dice “eres…” y no, haz actuado…”. Este tipo de juicio es lo que va formando su YO IDEA de “soy inepto, soy entupido, no soy capaz de…

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

En la medida en que en la mente niego el valor del otro, me estoy afirmando más a mi mismo. Ese Yo-idea que inicialmente se crea como fruto, por un lado, de esa doble presión entre lo que surge de dentro, y lo que viene de fuera, y por otro, de esa imperiosa necesidad de controlar mi comportamiento, se va ampliando a medida que yo voy teniendo experiencias en mi vida. Al vivir desde la mente, cualquier experiencia la interpreto sacando una conclusión sobre cómo creo ser yo; y esa conclusión, sea positiva o negativa, pasa a engrosar ese yo-idea. Las experiencias positivas configuran los aspectos positivos que yo creo poseer y las negativas todo lo contrario. Por otro lado, en mi relación con el mundo, recibo impresiones sobre

cómo los demás me ven, y estos impactos del exterior también contribuyen a moldear ese yo-idea. El mundo me ve inseguro, yo soy inseguro; el mundo me ve simpático yo soy simpático, el mundo me ve genial, yo soy genial. Estoy pues viviendo una idea de mí mismo que se ha creado a partir de mi relación con el mundo, de la relación yo-mundo y de la relación mundo-yo. El yo-idea no constituye mi auténtica realidad, únicamente está midiendo mis modos de relación con el mundo, lo cuál es sustancialmente diferente a la naturaleza de mi ser.

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

En el momento en que yo he aceptado ser esa idea de mí, en el instante en que yo traslado mi forma de vida al yo-idea, es como si me hubiera colocado unas gafas de sol y esa gafas las llevara puestas permanentemente, de tal forma que las situaciones, las experiencias cotidianas ya no las veo tal y como son sino a través del filtro del yo-idea. Cuando nos instalamos en el yo-idea, estamos haciendo un mal uso de la mente cuyo fin es reflejar la realidad tanto interior como exterior de una forma objetiva. Examinemos detalladamente el proceso por el cual yo dejo de actuar de una forma libre y espontánea y controlo mi comportamiento frente a una experiencia: En un momento determinado, bien por un estímulo del exterior o fruto de una naturaleza interior surge de mí un impulso de vida (ya sea vital, afectivo o mental), una necesidad de hacer, de decir, de expresar algo. Cuando me dispongo a dar salida a ese impulso, se pone en marcha el yoidea, y a través de un proceso mental valoro los pros y los contras, y concluyo que si dejo salir eso que siento pondré en peligro algo que quiero obtener del exterior y que para mí es altamente importante. Finalmente opto por reprimir ese impulso que ha surgido. Fijémonos cómo en este proceso aparece una aspiración de algo que yo considero muy valioso, algo que yo deseo muy fervientemente. Esa visión ideal de mi mismo es lo que

llamaremos MI YO IDEAL.. El yo-ideal representa mis sueños, la reivindicación de todo eso que me hubiera gustado vivir, pero que se ha quedado a medio camino en mi interior, es la expresión de esa necesidad de llegar a lo que considero como triunfo, el triunfo de poder demostrar a los demás que soy fuerte, que soy importante. Es una imagen invertida del YO IDEA. Si me siento débil, buscaré demostrar que soy fuerte. Si me siento pecador, me orientaré a demostrar mi virtud en todos mis actos. Por estar viviendo en función del YO IDEA, siento una imperiosa necesidad de demostrar que soy inteligente, que soy más que los demás, de impedir que se descubra que puedo tener un fallo, un error; esto último lo vivo como una desgracia personal, porque es como si me estuviera jugando mi valor, mi reivindicación en cada situación. Todo esto es el origen de los conflictos, de la tensión y de la angustia, los cuáles son completamente artificiales y no tiene una base real y auténtica. Todo debido a una deficiente actualización de mí ser. En cuanto al YO IDEAL puede manifestarse de muchas maneras según la naturaleza de la persona: ser muy fuerte, tener mucho dinero, ser muy religioso, posar de… etc. Muy frecuentemente, este yo-ideal no aparece de una forma definida sino que únicamente se vive como la imperiosa necesidad de vivir algo que en ese momento no se está viviendo: una fortaleza, una seguridad, un reconocimiento de los demás. Un deseo, una ilusión.

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

A partir del nacimiento del YO IDEA el niño va a necesitar una especie de policía que haga las funciones de controlador; por una parte, de los estímulos que surgen de dentro hacia fuera: eso que siento, ¿es correcto?, ¿me traerá problemas? Y por otra parte de los estímulos que vienen del exterior hacia dentro: esta experiencia que vivo, ¿me hará daño?, ¿me aporta algo bueno?. Este papel de controlador lo va a realizar la mente, y como esa necesidad de controlar va a ser constante en toda la vida, poco a poco, traslada el modo de vivir a la mente y va mentalizando la vida. Continuamente estamos viviendo desde la mente, pasando todas las experiencias por este filtro y perdiendo por tanto ese frescor y esa libertad que me daba el actuar desde mi espontaneidad y mi ser profundo. Así, la mente se pone al servicio de este conflicto personal y ya no funciona con objetividad, como un espejo que estuviera reflejando las cosas de adentro y de afuera, sino que se utiliza para satisfacer los deseos para conseguir que el exterior se supedite a los sueños o para congraciarme con el exterior, de modo que me ayude, me favorezca. La mente se torna EGOCENTRICA, condicionada por el YO IDEAL. Con una mente así, las personas se convierten en símbolos, recursos e imágenes con una valoración positiva o negativa según la utilidad y la conveniencia a los intereses en juego. Los demás se perciben como simples recursos. Así, dejo de establecer el contacto interno, directo, viviente. Dejo de tener una sintonía con lo vivo dentro de mí, dejo de percibir sus estados, dejo de percibir la significación de todo

lo que la persona expresa y veo a la persona como una herramienta de conveniencia. Por lo tanto, las personas se miden sólo en función de lo que para mí representan: ¿Me ayuda esta persona? ¿Me hace sentir más inteligente, me ayuda a ser más importante, me ayuda a alcanzar lo que deseo ser? Mi mente comienza a desempeñar una función completamente tendenciosa al servicio de esta necesidad egocéntrica; ya no veo a la persona en lo que vale por ella misma, veo el papel que hace, que representa con relación a mí, respecto a lo que deseo. Así, estaré rechazando a las personas o las cosas, simplemente, porque no van a favor de lo que deseo y estaré valorando positivamente a las personas que vayan a mi favor. Tal situación hace que me convierta en un ser enormemente susceptible, porque todo lo que va a favor de mis deseos lo viviré como bueno y me dará satisfacción, y todo lo que va en contra de esta afirmación lo viviré como malo y me disgustará. Este es el origen de nuestros desengaños y desilusiones. En resumen, el mundo ya no existe en si mismo, sólo en función de mi juego.

Muy frecuentemente, este yo-ideal no aparece de una forma definida sino que únicamente se vive como la imperiosa necesidad de vivir algo que en ese momento no se está viviendo

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Por ejemplo, las relaciones entre dos personas a partir de su YO IDEAL, son relaciones artificiales basadas en dar gusto y ser políticamente correctas para no amenazar esa idealización que se tiene de si mismo Cuando el YO IDEAL se siente amenazado se activa una emocionalidad defensiva y de alta carga agresiva. Esta es la causa de mucho de los conflictos humanos. Si una persona desea ser admirada y la otra desea lo mismo, se crea un conflicto de admiraciones. Es bastante gracioso observar este fenómeno en las conversaciones sociales. Alguien expresa un argumento interesante sobre cualquier tema y otro responde con otra cosa muy distinta tratando de demostrar que es igualmente brillante. O manifiesta haber leído un libro, a lo que el otro responde con otro libro supuestamente mejor. Esta lucha por la afirmación del YO IDEAL explica la causa de las modas gerenciales. Es típico en las empresas el que se estén implementando 5 modas gerenciales sin coherencia entre si y sin un genuino compromiso por el cambio. Así vemos, casos en donde se tienen 5 consultores: para planeación estratégica, six sigma, gestión por competencias, servicio al cliente y CRM. Cada proyecto corresponde a la satisfacción del YO IDEAL del Vicepresidente respectivo. Al final, nada se implementa pero se disfruta mucho de entretenidas presentaciones de “power point” en las juntas directivas y comités ejecutivos. Así pues mi realidad se compone de una zona reprimida llamada inconsciente; una forma proyectada como valores futuros o YO IDEAL, que

es la imagen invertida de lo reprimido o YO IDEA, o sea, lo que yo quiero llegar a ser; y luego en medio de esto, lo que yo creo Ser ahora. Mi vida queda entonces, presa en esta dialéctica constante, una lucha entre lo que yo rechazo en mi, aquello de lo que huyo y lo que yo deseo o necesito o espero llegar a ser algún día. Así vivo como un exilado de mi ser, expulsado del paraíso.

VIVIMOS A TRAVÉS DE UN PERSONAJE.. Expulsado del paraíso, el ser humano se dedica compulsivamente a buscar la felicidad en el exilio de su ser. Cree firmemente que en ese mundo externo esta la tierra prometida. Trabaja intensamente, lucha desaforadamente por llegar, sin embargo esa paz tan buscada le es esquiva. Cuando cree tenerla se da cuenta que era una vana ilusión. Un espejismo o maya como lo llaman en la filosofía oriental. Con esta nueva conciencia inicia el regreso a su verdadero hogar: Su ser. ¿Cómo caemos en esta trampa de ilusiones? El “Yo Idea” y el YO IDEAL forman una unidad que se convierte en una especie de PERSONAJE., compuesto por el conjunto de ideas erróneas que tengo de mi mismo, y que se van adquiriendo por mi relación con la sociedad y mis educadores durante toda la infancia, luego se consolidada en mi mente cuando alcanzo la adolescencia..

... vivimos exiliados de nuestro ser

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Esta lucha por la afirmación del YO IDEAL explica la causa de las modas gerenciales. Estas ideas quedan tan cristalizadas en la mente, que mi visión va a valorar el mundo y la experiencia constantemente condicionado por este “personaje”. El mundo, al yo experimentarlo, no lo veré directamente tal cual es, sino que tomará el colorido que tenga mi personaje; no sabré mirar de otra forma, miraré a partir del enfoque del “Personaje”, sin ser consciente de ello. . Ante la sensación de no poder realizar el personaje, entro en depresión. Me siento sin fuerzas, sin sentido, no me proyecto, no me afirmo, pierdo mi entusiasmo, cesa mi efectividad y mi vitalidad. Puede terminar en un “suicidio” o en comportamientos autodestructivos como el consumo de drogas o el alcoholismo.

Así, el “personaje” adquiere el vestido más adecuado para la fiesta del momento y de este modo convierto toda mi vida en un intento de solucionar esta demanda; cada cosa, cada persona, es algo que ayuda o se opone a esta demanda.

LA GRATIFICACIÓN DEL PERSONAJE ES LO QUE LLAMAMOS ÉXITO. El personaje no es más que la suma de compensaciones a: La Impotencia, la Soledad afectiva y la Crisis de Identidad; que corresponden respectivamente a la confusión psicológica de los potenciales Energía, Sentir e Inteligencia. La Impotencia, la compenso con una característica base de Prepotencia, de querer demostrar fuerza, capacidad, poder, energía, voluntad, pero no porque la situación realmente lo requiera, sino por “querer demostrar” eso a mí y/o a los demás. Se crea en mi mente un ideal de ser más fuerte de lo que creo que soy, de buscar cosas y experiencias que me den ese sentimiento.

Todo esto son fenómenos que ocurren sólo dentro de la mente. Aun cuando la persona esté tan deprimida que le parece que no hay absolutamente nada que tenga sentido, toda ella esta en realidad llena de vida, llena de posibilidades. Es solamente su valoración de las cosa lo que ha cambiado, sólo son sus ideas respecto a las cosas y las situaciones lo que se ha modificado. Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

La Soledad afectiva, origina una característica base de Vanidad, de querer que me quieran, de poder sentir, de seducción, de gustarme a mí y/o a los demás, porque lo necesito. Se crea en mi mente un ideal de ser más amado/a de lo que creo que soy, de buscar cosas y experiencias que me den ese sentimiento. Adquiero cosas, posesiones, imagen para demostrar mi valía y así lograr que me quieran. La Crisis de Identidad, origina una característica base de Orgullo, de querer demostrar conocimiento, inteligencia, que soy alguien, pero no porque la situación realmente lo requiera, sino por “querer demostrar” eso a mí y/o a los demás. Se crea en mi mente un ideal de ser más inteligente de lo que creo que soy, de buscar cosas y experiencias que me den ese sentimiento, de posar de sabio y erudito haciendo sentir a los demás ignorantes. La realización de ese PERSONAJE IDEAL” es lo que llamamos éxito.El deseo de éxito, es el impulso que nos hace vivir determinadas circunstancias, que en cada ser humano son distintas y singulares. Se pretende que por medio de esas situaciones se logre experimentar plenitud a través de tres aspectos: A) Sentir PLACER. B) Poder o capacidad de hacer. C) Reconocimiento y sensación de importancia, por ser muy valioso. Pero no se logra. Entonces como se alcanza la plenitud?

LA EXPERIENCIA DE LA PLENITUD HUMANA. Mi personalidad se construye a base de ir expresando, en todo momento, cualquier aspecto de esa energía, de esa fuerza vital que constituye mi núcleo central; cada vez que yo expreso un sentimiento, una emoción, una opinión, una inquietud, una duda. Cada vez que dejo que ese impulso de vida que surge de mí se exprese sin trabas estoy aumentando la experiencia que yo tengo de mí como persona. Me estoy experimentando como un ser humano total y pleno. Imaginémonos un piloto de avión muy experimentado: para poder llegar a acumular toda esa experiencia como piloto, éste tiene que llevar muchas horas de vuelo a sus espaldas, ha tenido que expresar una y otra vez todo ese conocimiento de pilotaje, ha tenido que simular y experimentar muchas situaciones, ya que únicamente esa expresión práctica de su aprendizaje teórico como piloto le proporcionará esa experiencia. Ahondando en este terreno, fijémonos también cómo en la gran mayoría de las ofertas de trabajo, aparece la frase: “Se requiere experiencia”; esto decir que la experiencia se valora como algo importante, como garantía de efectividad. Ahora bien, la sociedad que tanto se preocupa porque yo acumule experiencia dentro de mi campo laboral, de que mi efectividad sea máxima en el trabajo, ¿se preocupa que yo, como ser humano, tenga experiencia de mí, de que yo sea un individuo experimentado, no como piloto o como ingeniero o como panadero, sino simple y llanamente como ser humano?.

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

La respuesta es, desgraciadamente 'no'. Para poder llegar a esa experiencia de mí mismo (lo que podríamos llamar yo-experiencia) la clave está en expresar eso que yo soy en esencia, sin trabas, sin tapujos; evidentemente dentro de un marco de respeto mutuo, tolerancia, reflexión y sentido común. Pues bien, esa insuficiencia en la expresión de mis energías va a hacer que mi yo-experiencia sea pobre, al igual que la conciencia que tengo de mí mismo. Ésta carencia de expresión se traducirá en inseguridad y en una insatisfacción permanente, en una negación de mi mismo y en una reacción encubierta de protesta y de rechazo por esta imposición. Ya empezamos a vislumbrar las causas de los estados negativos de la persona: un déficit en la expresión de las energías. Esa inseguridad e insatisfacción se pueden manifestar de dos maneras diferentes: en forma de timidez y complejo de inferioridad o bien en forma agresiva, en forma de rebeldía y de protesta. Pero en ambos casos están poniendo de manifiesto una energía interior que no se ha vivido y que está empujando desde dentro para liberarse. Esta pobreza interior es la que me produce ansiedad y angustia y una insuficiencia en el desarrollo de la personalidad, un yo débil sin capacidad de serena verdad, sin energías para vivirse totalmente. Sin embargo, todo deseo, todo ideal a ser experimentado, toda esperanza de plenitud y toda ilusión de felicidad por vivir, no son más que demandas externas de posibilidades potenciales

internas ya nuestras, pero no experimentadas por nuestro nivel de consciencia actual. Por ser algo nuestro, podemos desearlo y presentirlo. Nuestra intuición, en forma de deseo, de anhelo, conecta con ello y de ahí surge la demanda de plenitud. Si esta plenitud potencial no estuviera en nosotros, no surgiría el deseo, ya que ese deseo se produce por intuir una plenitud que ya existe en su nivel. Al vivir en la mente condicionada, con complejos de inferioridad que proyectan vanidad, orgullo o prepotencia, debido a las creencias, angustias y bloqueos subconscientes, la persona vive como doblemente frustrada a esa plenitud que percibe, que intuye, por un lado en buscar en el exterior lo que ya tiene en el interior, y por otro lado el creerse insuficiente o muy deficiente. Todo deseo habla de lo que no estoy viviendo o de la idea que tengo de mí, lo que pasa es que a veces cuesta ver bien mi ideal por toda la moral o el modelo aceptado. Cuantas más cosas haya reprimidas en el yo profundo, en el inconsciente, más necesidad tendré de llegar a una plenitud futura, mayor será la fuerza del yo-idealizado. Cuantas más cosas tenga reprimidas, más débil será mi yo-experiencia en la medida en que habré vivido menos cosas. Todo lo que queda dentro reprimido, todo lo que no pueda expresarse, actualizarse, no se convierte en experiencia, queda simplemente como una energía que se está reteniendo, sin expresión, sin manifestación; por tanto no produce crecimiento, no produce desarrollo.

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Es muy importante en el proceso de liberación interior, descubrir que toda plenitud surge de mí, está en mí, que puedo ir directamente a ella y que puedo vivir desde esa plenitud dándole expresión en mi vida diaria. Muchas veces oímos decir que un poco de ambición es buena, ambición que se comenta socialmente como sana, como la motivación necesaria para emprender y realizar grandes proyectos, como la fuerza que impulsa el logro. De esta manera, la persona, parece experimentar una demanda o inquietud de querer ser más feliz, de poder hacer más, y saber más. Esta inquietud se proyecta hacia el exterior, en querer tener una mayor salud, poder, dinero, conocimientos, amor, y admiración de los demás. La ambición, en el ser humano crece en la medida en que cree que adquiere más plenitud dependiendo de las circunstancias exteriores. Esta ambición se convierte en una carrera sin fin; aún motivado por hacer el bien, subyace la creencia de que se necesita del exterior para conseguir esa plenitud esperada, y la plenitud aunque aparentemente parece venir del exterior surge del fondo íntimo y esencial del vivir.

Pensamos que la plenitud la alcanzamos en la medida en que se cumplen o realizan esos deseos, y solemos estar ciegos y no ver que la plenitud está dentro de nosotros y no necesita del deseo, o del cumplimiento del mismo. La autorrealización consiste en descubrir que la plenitud está en mí, y surge en mi, no de las circunstancias exteriores existenciales. El trabajo de la autorrealización consiste en deshipnotizarse y colocarse donde la plenitud ya es. La existencia inevitablemente comporta una relación de convivir, coexistir, de armonizar y de mejorar. La persona desde su nivel de desarrollo actúa de la mejor manera posible para lograr la plenitud humana que en definitiva es actualizar lo que surge y tenemos en un nivel más íntimo. Trasladar lo que viene de nuestro fondo íntimo hacia la relación con el exterior. Despertar a esa verdad colocándose en ese centro íntimo, es vivir desde la fuente, es vivir la plenitud en su forma original, desde dentro hacia fuera, para llegar a descubrir y sentir esa unidad.

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

¿Cuántos seres mueren sin haber vivido realmente? ¿Cuántos seres pasan por la Vida ignorantes de su propia Identidad? Vivimos en una actividad frenética, en la cual, lo importante es conseguir bienes materiales, un buen carro, una casa, un trabajo bien remunerado, tener dinero y practicar los hobbies que supuestamente me van a relajar o hacer disminuir las tensiones; provocadas por la búsqueda incesante de reafirmación y valoración de mí a través de los demás; que me hagan sentir más capaz, más querido, más importante, más inteligente... No es malo buscar todas estas cosas, pero nuestra vida no puede tener sólo esto como meta. No tenemos que ir muy lejos para observar que personas con un buen empleo, que en muchas ocasiones les gusta, bien pagos, con carro, casa y todo aquello que habían deseado no son felices. Pueden tener pequeños momentos de bienestar y disfrute placentero, pero no se viven en plenitud. Viven en un estado de neurosis tratando de demostrarle al mundo lo importante y lo poderosos y sabios que son . Parece como si la finalidad de la existencia fuera pasar por ella de prestado, posando de manera superficial, y no es así. Pasar por la vida de forma banal e infructuosa solamente está provocado por el velo de la ignorancia, no saber cuál es mi verdadera realidad. Vivir con plenitud humana es aprender a disfrutar de la vida en su totalidad, en todo aquello que vemos y en todo

aquello que quizás no vemos pero intuimos. Al investigar sobre la identidad no podremos reconocerla si no estamos conscientes, debemos conectar con la atención, con ese "darme cuenta", con la capacidad de observación y presencia; la atención mantenida es lo que hace que pueda llegar a vivir y ser la felicidad, la inteligencia, la energía que soy. La Vida es una creación constante. Cada momento es nuevo y deberíamos vivirlo así, pero no nos percatamos de ello. Tenemos la mente tan llena de trastos viejos; formada de hábitos, creencias, miedos, represiones etc..., que la vida se nos hace monótona y aburrida (vamos al trabajo, comemos, dormimos, discutimos, conducimos...). Casi todas las actividades que realizamos habitualmente, no nos estimulan porque ya las hemos hecho muchísimas veces y las hacemos mecánicamente porque “nos toca para supervivir”. Y aquí está el error, ya que cada día, cada hora, cada minuto y cada segundo es diferente; puede ser que realice la misma ocupación, pero si vivo en el presente, instante a instante, me daré cuenta de que la vida es creatividad constante; si la vivo desde la espontaneidad y naturalidad que surge del estar centrado. Empecemos a despertarnos de una vez de este sueño tan profundo en el cual estamos sumidos tanto tiempo. Y cuando abramos los ojos, veremos desde otro ángulo eso que llamamos Vida.

Fundamentos para el desarrollo de la plenitud humana.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Capítulo 6

La esencia de la fortaleza “…COMO EL LIDER DESARROLLA DISCERNIMIENTO, ARMONÍA Y CAPACIDAD COMBATIVA.”

La esencia de la fortaleza

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Todos tenemos un potencial de realización. Examinemos nuestra experiencia para ir descubriendo el núcleo de la fortaleza que nos permite nuestra realización. A veces nos sentimos eufóricos, plenos de energía y llenos de gratitud con la vida, pero muchas veces la sensación es totalmente contraria. Vivimos deprimidos, agobiados por fatiga crónica, asustados por los acontecimientos de nuestro entorno e irritados por los pequeños obstáculos a nuestros deseos. En este estado la ira, la envidia, y la codicia se apodera de nuestra mente. Podemos escoger encarnar este estado de frustración o un estado de plenitud y realización. Tenemos la opción de ser seguidores de poderosos amos o darle sentido a nuestra vida y realizarnos como verdaderos seres humanos. Pero no se trata de teorizar para encontrar la respuesta sino de descubrir en nosotros las causas y las fuentes de un nuevo modo de vivir y liderar nuestro camino. La vida, a través de sus distintas formas tiene como consigna actualizar, activar, el potencial que uno trae consigo. Si examinamos nuestra experiencia veremos que en el fondo de nuestro ser existe una fuerza permanente que nos empuja, una motivación fundamental, una finalidad. Es como si todo tendiese a crecer, a desarrollarse, a llegar a su estado óptimo. Y cuando esta fuerza se bloquea nos sentimos enfermos, confusos y frustrados. La experiencia óptima es cuando sentimos que todo nuestro potencial se ha actualizado y logramos un estado de plenitud permanente. Es decir

cuando nos sentimos lucidos y comprendemos con claridad determinada situación, nos relacionamos amorosamente a pesar de las diferencias y actuamos con entusiasmo y vitalidad. Muy distinto de las felicidades transitorias cuando sentimos que nuestros deseos se cumplen o el entorno nos gratifica. El único sentido de la vida es actualizar nuestro potencial. Esto es así para los seres humanos, los animales y las plantas. Por ejemplo, una semilla es una realidad inmediata que existe para realizar su potencial de convertirse o en una hermosa flor o en un poderoso roble, según sea su naturaleza. Un niño, semilla de lo humano en el planeta, tiene el potencial de realizar todo el legado humano si cuenta con las condiciones para ello. El potencial según muestra la experiencia, está constituido por tres cualidades básicas: • ENERGIA. • INTELIGENCIA. •AFECTIVIDAD. De la energía se derivan todos los procesos energéticos a nivel tanto vital como psicológico. De la actualización de la energía dependen las ganas, el impulso de vivir, la voluntad; cualidades que podemos resumir en una sola: LA CAPACIDAD COMBATIVA. De la inteligencia se deriva todo lo que son modos de conocimiento desde los sentidos, formas de comprensión a partir de la información que recibo como estimulo del entorno y perspectivas distintas de encontrar significados a partir del proceso de reflexión de la experiencia. En esencia todo esto lo llamamos: DISCERNIMIENTO. La esencia de la fortaleza

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

De la afectividad se deriva todas nuestras manifestaciones del sentir. En el aspecto biológico se manifiesta como la dualidad placer-displacer. En lo psicológico como amistad, cordialidad, tolerancia en la diferencia, alegría, amor, respeto. La estética de la vida; es decir: ARMONÍA. La plenitud de nuestra vida, en cualquier situación, es la interrelación de estas cualidades: DISCERNIMIENTO, ARMONÍA, Y CAPACIDAD COMBATIVA. Y el sentido y calidad de nuestra vida consiste en la plena actualización de estas cualidades.

viene del exterior, proviene de la resonancia interna. La comprensión de un tema nunca viene del exterior. Es un acto que viene de adentro a afuera, es un acto de actualización del potencial de inteligencia. Así pues, la vida es un proceso por el cuál nosotros somos los creadores de nuestra plenitud. No se puede vivir otra plenitud que la que podamos construir con nuestro nivel actualizado de discernimiento, armonía y capacidad combativa. En la medida en que ejercito estas capacidades crezco como un mejor ser humano. El desarrollo de la plenitud humana es el núcleo de la fortaleza.

Es decir, experimentarlas al máximo nivel. En la medida en que nosotros consigamos realizar este potencial en todos los aspectos de la vida: trabajo, familia y educación, viviremos plenamente en el exterior y en profunda paz en el interior. La plenitud no es resultado de una adquisición externa, sino de la plena actualización de nuestro potencial. Lo exterior cumple con la función esencial de procurar los elementos primarios para que yo pueda actualizar y así construir y contribuir.

Sin embargo, vivimos regulados por una creencia distinta: creemos que son las circunstancias y las personas que nos rodean las que nos hacen felices o desgraciados. Cuando vivimos bajo esta convicción culpamos al mundo de todo lo que nos sucede, nos volvemos irresponsables del desarrollo de nuestro ser, caemos en las garras del monstruo de la dependencia emocional. Nos convertimos en títeres movidos por las cuerdas del entorno. Soy feliz si del exterior recibo estímulos gratificantes.

El exterior me proporciona alimentos pero es mi capacidad de digerir lo que me habilita para asimilar sus nutrientes y construir un cuerpo sano. Del exterior pueden venir estímulos afectivos pero es mi capacidad de amar lo que me permite crecer en armonía; me viene información, pero es mi capacidad de discernimiento lo que posibilita convertirla en conocimiento y sabiduría.

Me lleno de energía y alegría cuando me dicen que soy inteligente, me deprimo cuando no me siento reconocido, cuando recibo estímulos de desprecio y marginamiento. Cuando me sonríen, sonrió, cuando me atacan, respondo con mayor intensidad la agresión. Sacrifico mis convicciones porque pueden molestar, me refugio en el silencio de la ansiedad y la angustia como protección a un entorno que percibo hostil.

El significado de la información nunca La esencia de la fortaleza

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

vivimos regulados por una creencia distinta: creemos que son las circunstancias y las personas que nos rodean las que nos hacen felices o desgraciados ... Mi sonrisa se convierte en una mueca histriónica según la conveniencia y mi columna se flexiona ante el mejor precio. En el plano físico, tengo la certeza que la fortaleza es el resultado del ejercicio, de la gimnasia, de una disciplina que me permita estar en forma. Pero, curiosamente, en lo relacionado con la armonía como expresión constructiva de la afectividad, creemos que es al revés, es decir, esperamos que los demás nos den amor, afecto, consideración y cordialidad. Nunca seré feliz con el amor que reciba, sino con el amor que dé. Es muy fácil dar cuando se recibe, pero la plenitud esta en amar aún cuando no se reciba. Esta es una respuesta desde la deliberación y no desde el condicionamiento. Sólo de esta forma ejercito mi capacidad de amar y de armonía. Ghandi, en la campaña para independizar la india tenia una consigna para enfrentar a los ingleses: “No esperemos que ellos no nos golpeen, respondamos a cada golpe con una sonrisa.” Suena muy ingenuo, pero lo cierto es que con este método

independizo la India del imperio más poderoso de su época, el imperio inglés. En el aspecto del discernimiento es exactamente igual: mi capacidad de comprender es el resultado del ejercicio activo que haga en cada acto particular de mi vida para darle significado y encontrar el sentido subyacente a tal acto. Puedo llenarme la cabeza con la información de todas las bibliotecas y eso no me hará más inteligente. Puedo graduarme en varios doctorados y eso de por si no me da más discernimiento. El discernimiento es la capacidad de comprender por si mismo, de penetrar la realidad, de descubrir el sentido subyacente de cada suceso, de ponderar por si mismo cada acontecimiento, de validar con su experiencia y reflexión toda información. Este ejercicio es muy exigente en la medida en que estamos habituados a consumir sin digerir la información proveniente de los medios de comunicación, publicidad y los llamados líderes de opinión. La esencia de la fortaleza

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

En este orden de ideas, sólo me desarrollaré en la medida en que viva más mi interés por comprender, mi gozo y afectividad, mi energía profunda en relación con las situaciones. Nada puede sustituir este acto de presencia total en el “aquí y ahora”, de respuesta responsable de mi mismo ante cada circunstancia que yo vivo. Yo soy exactamente el resultado de lo que he ejercitado, ni más ni menos. Me he fabricado a mi mismo, según las respuestas que he aprendido a dar. Soy mis respuestas. Yo soy en si, inteligencia, afectividad, Energía y por lo tanto la vida tiene como sentido actualizar este potencial en cada instante de mi existencia. Es distinto afirmar “YO TENGO” inteligencia, amor, afectividad a “YO SOY” inteligencia, amor, afectividad. El YO TENGO define estas cualidades como atributos, mientras que el YO SOY corresponde a mi esencia. Estamos acostumbrados a vivir estas cualidades como atributos desde el YO IDEA que, desde su zona mental, mira la otra cosa como objeto. Ese YO IDEA que no soy pero que creo ser es el que se convierte en protagonista fantasma de toda mi existencia. Así, vivo, trabajo, amo, y expreso una religión o un ideal político, desde las fantasías e ilusiones que he cristalizado en creencias que nunca más me he permitido cuestionar.

LOS DEFECTOS SON CUALIDADES INSUFICIENTEMENTE DESARROLLADAS. La materia prima de la existencia del ser humano son cualidades positivas: discernimiento, armonía y capacidad combativa. Es decir, en el ser humano no existe nada que sea negativo. Las cualidades son sustancia. Defecto es la menor presencia de una cualidad. Defecto etimológicamente significa déficit, es decir, déficit de actualización. Esta perspectiva es muy importante en la medida en que estamos condicionados por la creencia de concebir al ser humano como un cóctel de cualidades y defectos. Es una visión que nos genera ansiedad en la medida en que nos sentimos en una confrontación de dos principios: cualidad contra defecto. Cuando a una persona la percibimos como no inteligente la calificamos como tonta. Al ponerle este nombre de tonta por simple oposición, la cosificamos, y condenamos como una cosa a aquello que es un proceso de desarrollo, a aquello que solo es la menor presencia de inteligencia. Y así sucede con todos los defectos. Por lo tanto, no tiene ningún sentido luchar contra los defectos. No podemos luchar contra algo que no existe, que no tiene sustancia, que no tiene entidad propia. Estamos convencidos que vivimos en una lucha entre cualidades y defectos y mientras no logremos discernir claramente la falsedad de esta creencia, seguiremos luchando contra fantasmas que no existen. La esencia de la fortaleza

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Cuanto más pienso en el defecto más bloqueo mi mente y desperdicio mis capacidades. Cuando me centro en las cualidades más expando mi mente a un mundo de posibilidades creativas. No existe la luz y la oscuridad. No son dos cosas. La oscuridad es la menor presencia de luz. La luz es sustancial, en cambio la oscuridad es una apariencia que adopta la menor presencia de luz. La única forma de luchar contra la oscuridad es haciendo entrar la luz. El único modo de “luchar” contra nuestros defectos es actualizando nuestro potencial de energía, afecto e inteligencia expresado en capacidad combativa, armonía y discernimiento. Lo único que tiene sentido es luchar a favor de lo que existe. Por ejemplo, si yo lucho contra la agresividad lo que hago es ser doblemente agresivo. Cada vez que lucho contra algo estoy creando una fuerza de oposición y alimentando con energía aquello contra lo cuál lucho. La agresividad es energía reprimida por ideas erróneas y para lograr que desaparezca requiere que la energía se exprese y se viva como potencial constructivo. Es igualmente equivocado neutralizar la agresividad con actos de amor como tratando de ocultar aquello que decían que era malo para aparecer como bueno. Esto lo que hace es enterrar la agresividad en el inconsciente y que posteriormente salga de un modo más subrepticio y peligroso. Examen parecido podemos hacer con la crueldad, la violencia y el odio, la envidia, el orgullo. En el ser humano la energía está al servicio de la vida, de la alegría y de la armonía, es decir, al servicio de la

supervivencia, del crecimiento del individuo y de la especie, es algo totalmente constructivo. Pero, esta misma energía, cuando por alguna razón se reprime o cuando se contamina con creencias erróneas se convierte en energía agresiva y comienzo a ver al otro como un peligro a mi integridad física y a mi seguridad afectiva y vital. Esta tergiversación en la mente hace que la energía se transforme en contra de la vida en expresiones de crueldad u odio; sale en forma destructiva. La persona siempre es victima de lo que no ha desarrollado. Aquello que no he desarrollado me hace vulnerable. Aunque aparentemente estas expresiones negativas aparecen con sustancialidad propia, no la tienen. Es la idea de negación que hay en la mente la que hace que esta energía adquiera un carácter negativo. Por ejemplo, si he sido condicionado a que el otro es mi enemigo, porque es de una religión distinta o piensa diferente y con estas características ese otro amenaza mis intereses y mi seguridad sicológica o desestabiliza mis certidumbres y mi zona de confort, entonces el otro se convierte en foco de mi odio y por todos los medios busco excluirlo y muchas veces destruirlo. Este es el inicio de las cadenas de violencia. Todos nuestros problemas psicológicos se derivan de este insuficiente desarrollo de nuestras cualidades. Si el pleno desarrollo es la plenitud, toda insatisfacción es la consecuencia de un insuficiente nivel de desarrollo. La esencia de la fortaleza

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

El discernimiento es la capacidad de comprender por si mismo, de penetrar la realidad, de descubrir el sentido subyacente de cada suceso ...

No esperemos solucionar nuestros problemas interiores mediante cambios exteriores. Comprender esto es fundamental en la medida en que hemos edificado nuestra vida sobre la creencia de que es el exterior el que me esta dando o quitando felicidad y plenitud. Y esto es falso. Por esto es importante comprender en lo más profundo de nuestro ser que sólo el desarrollo interior me puede llenar y sólo cuando estoy lleno de mi propio potencial puedo empezar a ser realmente útil a los demás y contribuir en forma significativa a la sociedad. Cuándo no estoy lleno de mi potencial busco relacionarme con los demás desde mi carencia, esperando que me den para compensar mi insuficiencia. El autócrata compensa su carencia de energía absorbiendo la de los demás a través de relaciones de control y dominación, o seduciendo o manipulando para conseguir afecto o seguridad.

SOY UN ECO DEL EXTERIOR. El factor crítico que impide que continúe creciendo es el modelo

impuesto por el exterior. Hemos sido condicionados a dar respuestas positivas ante estímulos positivos o lo contrario a responder negativamente ante estímulos negativos. Si me tratan bien, yo respondo bien. Me tratan mal, respondo mal. Este es un hábito mecánico adquirido que condiciona la respuesta. El resultado es que yo me convierto en un eco del exterior. No ejercito mi capacidad de libre respuesta, no elijo, soy elegido. No pienso, soy pensado. Así que yo he aprendido a no crear mis propias respuestas sino a vivir como un robot que ha sido programado. Me paso la vida repitiendo las mismas respuestas a los mismos estímulos y baso mi vida en mendigar estímulos gratificantes y huir de los estímulos negativos. Con esta perspectiva me rodeo de quienes me alaban y me comprenden y huyo o destruyo a quienes me critican, convirtiéndose en el gran obstáculo para lograr la plenitud humana y la fortaleza del líder pues no me permite realizar mis potencialidades de discernimiento, armonía y capacidad combativa. La esencia de la fortaleza

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

En la medida en que para mi es más importante ser de acuerdo con un modelo externo que ser a partir de la expresión de mis potencialidades, en esa misma medida me he prohibido crecer. Quedo condicionado a buscar en el exterior la compensación a mis carencias y a proyectar en el ideal de una sociedad o en el refugio de una ideología mis insatisfacciones y mis incomprensiones. Siento miedo, luego busco seguridad en un orden externo que me proteja. Me siento inferior, entonces entrego mi libertad a un caudillo con quien me identifique. No entiendo, estoy confuso, entonces introyecto como un ciego creyente la verdad revelada por los llamados lideres de opinión.

Estos son móviles superiores del estado del ser. Muy diferente son los móviles que se oponen a la integración: el nivel emocional orientado por la supervivencia, quién soy yo en la jerarquía, la imagen y el impulso de ganarle al otro, producto de esa tendencia mecánica y condicionada de actuar. Esta vida emocional es mecánica, no es consciente.

El objetivo de la llamada educación es que cada uno se comporte como es debido y no como actualiza su plenitud potencial.

Toda la fuerza de la mecanicidad radica en su naturaleza inconsciente. Cuando yo estoy reflexionando sobre algo que funciona condicionado, ese observador consciente forma una interacción entre el sector consciente y el inconsciente y entonces esto deja de ser un circuito cerrado y pasa a ser un circuito abierto en la medida en que “ese observador “no está condicionado. Por eso todo trabajo sobre la realización de la plenitud humana es un proceso de despertar la capacidad de ser consciente.

CÓMO ACTIVAR EL POTENCIAL DE PLENITUD.

De no jugar al escondite con nosotros mismos, de encarar la verdad por desagradable que sea. El observar nunca engaña, lo que engaña es la interpretación de lo que vemos.

El problema central de lograr la plenitud humana está en la integración del pensar, del sentir y del actuar a través de la deliberación y la presencia total en el aquí y ahora. Pero esta integración sólo es posible en la medida en que aprendamos a trabajar con el hemisferio derecho del cerebro, sede de la percepción y de la deliberación; cuyas motivaciones esenciales son descubrir, explorar, aprender, compartir, crear, encontrar sentido.

Estamos condicionados a actuar emocionalmente. Siempre trabajando por quedar bien, por ser el más importante o por ganarle al otro, nivel en donde la consciencia es muy escasa. Razón por la cuál vivimos fragmentados y nuestras acciones son muy volátiles y de muy poca persistencia y sin interés genuino en penetrar la realidad, descubrir y aprender.

La esencia de la fortaleza

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

El observar nunca engaña, lo que engaña es la interpretación de lo que vemos.

La emocionalidad no tiene ninguna continuidad, sólo produce manifestaciones ocasionales de adhesiones y rechazos y sus adaptaciones son momentáneas. Por esto bajo este funcionamiento se vive de modas, de euforias pasajeras y adhesiones momentáneas. No es que los seres humanos sean traidores, es que quién funcione regulado por el centro emocional no tiene ninguna capacidad de coherencia, ni mucho menos persistencia. La lealtad requiere mucha deliberación y reflexión, funciones propias del cerebro superior. El interés auténtico y la presencia total, es el único paso al centro superior del cerebro y a la plenitud humana, fundamento de la fortaleza del líder. Se trata de un interés al constante aprendizaje, de observar para comprender. Es dirigir la atención con ganas de comprender sin juzgar, ni con la intención de elaborar una teoría sobre la realidad de acuerdo con los modelos que he estudiado. No es pensamiento.

Es reflexión. Pensar es un proceso de relacionar ideas, comparar, y juzgar datos. Reflexionar es un acto simple que deja mi mente disponible para vivir en presente y en presencia total. Cuando yo me convierto a mi mismo en objeto de mi pensamiento es un narcisismo fatal que me impide estar en el “aquí y ahora”. El método más efectivo de actualizar la inteligencia: mirar con interés. No porque el objeto active mi interés, yo soy el interés. Reflexionar desarrolla la atención profunda, lo que me permite ampliar mi visión y descubrir lo que hay detrás de la apariencia, penetrar la realidad hasta la verdadera causa de las cosas. El trabajo de realización es llegar a ahondar en la visión profunda, horadando cada instante con mi capacidad de observación y discernimiento. Lo que no aprendemos por discernimiento, lo haremos con sufrimiento..

La esencia de la fortaleza

Cuarta Parte

El trabajo como Expresión de la

Plenitud Humana

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

¿En una organización tradicional, es posible que el trabajo sea un espacio de realización humana? . ¿En que nivel de consciencia el trabajo es fuente de creatividad e innovación?. ¿Es posible lograr capital social en empresas autoritarias y jerárquicas?. ¿Cómo rescatar la vida en el trabajo?. ¿Cómo influye el miedo en la efectividad de una organización?.

Cómo recuperar la vida en el trabajo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Capítulo 7

CÓMO RECUPERAR LA VIDA EN EL TRABAJO

Cómo recuperar la vida en el trabajo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

LEGADO... HISTORIA... FORMA DE PENSAR DE LA ORGANIZACIÓN. La metáfora es una visión para describir cómo funciona el mundo. Especialmente a partir de Newton se impuso a la máquina como metáfora predilecta para explicar el funcionamiento del cosmos. Es así como se convirtió en el paradigma dominante, conocido como mecanicismo. Por esto, en medicina tenemos es aparatos: aparato digestivo, aparato circulatorio, etc. Y en las empresas tenemos al Taylorismo que redujo el trabajo al rígido seguimiento de un manual de procedimientos y a la valoración del ser humano como domesticación de la fuerza bruta. Examinemos el impacto de esta visión mecánica de la vida en la organización del trabajo y en la vida cotidiana. ¿Cómo es una máquina? La máquina es de estructura rígida, realiza sólo lo que su estructura le permite. Es fría. Cosa. Sin vínculo afectivo. Sin vida. La máquina funciona según un guión predeterminado. Como consecuencia de esta visión, a los burócratas que Funcionan como máquinas se les llama funcionarios. La organización-máquina toma recursos humanos, económicos, tecnológicos, etc, y los transforma en productos y deshechos. Es un modelo basado en el agotamiento de recursos. El ser humano, por ser concebido como un recurso, se desgasta, se agota en el proceso mecánico de transformación y luego se deshecha. Para esto existen departamentos especializados en

agotar técnicamente al ser humano. Los llamamos Recursos Humanos. El paradigma de la organizaciónmáquina se refuerza, se alimenta del consumismo, de los consumidores que consumen los productos. Este modelo nos condiciona con la palabra: Consumir. Viene del latín, “summis” que significa lo más bajo, gastar energía. Agotar. Parece ingenuo pero este condicionamiento es tremendamente devastador en la medida en que crea una cultura del “agotar”, del destruir, negando así una perspectiva, una forma de pensar más en la posibilidad que en la carencia.

VALE LA PENA... SI, VALE LA PENA? Junto a la organización-máquina, hemos sido condicionados por el paradigma moral del sufrimiento. “al trabajo se viene a sufrir”. El placer es malo, por lo tanto debes sentir culpa por sentir placer. No goces, eso es pecado. Al sufrimiento lo hemos disfrazado de “dignidad”. Tanto que para calificar que algo es valioso, decimos comúnmente: ¡Vale la pena!. Y qué es “una pena”?. Dolor, drama, sufrimiento. Y por qué no decimos: “Vale el goce”? El que goza es calificado de “fresco”. El que ríe es descalificado de irresponsable. Y aquel de seño adusto, tieso y muy majo, es ponderado como serio y profundo ¡Qué paradoja! Detrás de esa hirsuta máscara se esconde una neurosis y un alma solitaria.

Cómo recuperar la vida en el trabajo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Bajo este frio paradigma, centrado en la acción agresiva, hemos masculinizado todo. Hemos destruido la sensibilidad y el afecto en las organizaciones, por la desalmada competencia, por el frío cálculo, por el interés mezquino. Y aquello que debía ser la luz, el toque cálido y tierno de la vida, lo vinculante, se ha masculinizado burdamente. La mujer se ha vuelto fálica. En su ambición por surgir, por ser reconocida, cayó en la trampa de incorporar las tretas del macho dominante. Su necesidad de igualar al macho que admira, la ha llevado a adoptar símbolos masculinos como el bastón del imperioso mando. Pero ahí está esa posibilidad de recuperar lo femenino, lo yin de la vida para darle a la organización un toque esencialmente humano, para recuperar la vida en el trabajo.

¿UN ARBOL DE LIMON, PUEDE DAR MANZANAS? La naturaleza del árbol de limón, es dar limones o injertos compatibles con su misma naturaleza. ¿Qué produce una organizaciónmáquina?. Describamos algunas de las organizaciones que conocemos. Gente triste, rostros enjutos, cuerpos encorvados. Protocolos solemnes, ceremoniosos doctores. Venias genuflectas. Adulaciones edulcoradas. Atrincheramiento en cómodos reductos. Comunicaciones sigilosas. Poses y pases para producir un calculado efecto. Territorios reforzados.

Laberintos de fronteras y cubículos. Y así su imaginación puede seguir pintando el cuadro-organización. Si quiero manzanas, necesito un manzano. Se requiere un nuevo paradigma, una nueva mentalidad, un nuevo tipo de organización para recuperar la vida en el trabajo, para rescatar el goce en todo lo que se hace, para inspirar de un sentido noble la actividad laboral, para que el trabajo se convierta en un escenario de expresión de la plenitud humana. La alternativa la visión mecánica de la vida es la organización biocentrica.

EL PRINCIPIO BIOCENTRICO La visión en torno a la cual se diseña la organización biocéntrica, se fundamente en el principio biocéntrico. Este nuevo paradigma humanista propone orientar todos los emprendimientos sociales hacia la creación de una estructura capaz de proteger la vida y permitir su evolución. El principio biocéntrico tiene como punto de partida la vivencia de un universo organizado en función de la vida. Todo cuanto existe en el universo, sean elementos, astros, plantas o animales, incluyendo al hombre, son componentes de un sistema viviente mayor. El universo existe porque existe la vida y no a la inversa. Las relaciones de transformación materia-energía, son grados de integración de vida.

Cómo recuperar la vida en el trabajo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

El principio biocéntrico tiene como punto de partida la vivencia de un universo organizado en función de la vida. El principio biocéntrico coloca el respeto a la vida como centro y punto de partida de todas las disciplinas y comportamientos humanos.

…CONSTRUYENDO UNA ORGANIZACIÓN BIOCENTRICA.

La vida no es simplemente la consecuencia de procesos atómicos y químicos, sino el programa implicado que guía la construcción del universo. Así lo explica el eminente físico cuántico David Bohn: “Bajo el dominio explicado por la ciencia, queda un dominio implicado de totalidad indivisa. Los datos reales de la ciencia sólo parecen tener sentido sobre algún tipo de fundamento implicado, unificación o trascendental, subyacente a los datos explícitos”.

No tengo la menor duda que la cultura del futuro será una cultura de la vida. Necesitamos recuperar el ser en el trabajo. Meterle vida a todo lo que hacemos. Incorporar lo orgánico en nuestros espacios. Romper las fronteras de los cubículos que seccionan en oscuros laberintos el paisaje laboral, muy bien caricaturizado por Dilbert. (www.dilbert.com).

Nuestra cultura tradicional es antivida. Los intereses de la vida no siempre se conjugan con las exigencias de la cultura. La guerra es la expresión de esa psicosis colectiva que niega la sacralidad de la vida. La competencia que regula el modelo económico dominante se basa en la concepción del otro como enemigo y por lo tanto se debe destruir para “ganar”.

Necesitamos recuperar la vitalidad. Abrir los rostros enjutos con una sonrisa plena. Recuperar la empatía y la relación. Valorar la sensación de estar juntos, de trabajar para una causa noble. Reconstruir el afecto, la confianza de mirarnos limpiamente a los ojos. Recuperar nuestra identidad, nuestros verdaderos rostros, encontrar el “yo soy...” en cada cosa que realice.

Cómo recuperar la vida en el trabajo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Necesitamos recuperar la influencia de Eros en el trabajo. Hemos sido dominados por el Dios Thanatos de la mitología griega. Discípulos fieles del dolor, el sufrimiento, amantes de la muerte. Thanatos nos invade de tristeza, de obligación, de dura lucha. Así pensamos: “el trabajo es tan aburrido, que le pagan a uno”. Eros es alegría, el placer por lo que se hace y el amar cada cosa que se hace. Necesitamos recuperar y reconstruir el placer de ser y estar en la vida y la organización. Vivir con pasión, con ganas, con afecto intenso. Veíamos que la organización mecánica se basa en consumir, en agotar. La vida se agota en la concepción del ser humano como recurso. En cambio la organización biocéntrica se fundamente en consumar la vida. Consumar es el polo opuesto de consumir. Viene del latín “summa” que significa “desarrollar su máximo potencial”. El ser humano al consumar la vida siempre se plantea sobre la potencialidad y no sobre la carencia, la actualización de un potencial de plenitud humana. ¿Será que la creatividad y la innovación, base de la competitividad del siglo XXI, son producto de una organización triste y neurótica?.

Nuestra cultura tradicional es anti-vida. Los intereses de la vida no siempre se conjugan con las exigencias de la cultura.

...Y QUÉ PASA CON EL CONTROL EN UNA ORGANIZACIÓN BIOCENTRICA? En el New York times de Octubre 31 del 2004 con el titulo “SOLDADOS HOLANDESES SONRIEN COMO UNA FORMA DE BLINDAJE” describe dos formas de patrullaje de las tropas en Irak. Las tropas Americanas se abren paso forzosamente y a toda velocidad por la atestada calle principal de Samawa y temerosos de convertirse en blanco, no se detienen aún después de causar una accidente fatal. Van en vehículos blindados, apuntan sus armas a conductores para alejar a los autos y para producir un mayor efecto terrorífico cubren su cabeza con un casco especial y su cara es enmascarada con lentes oscuros de espejo. Un enfoque diferente utilizan las tropas holandesas. Su actitud es amable, cordial y respetuosa con la población. En lugar de vehículos blindados, manejan vehículos que los dejan expuestos a la gente a su alrededor. Para alentar la interacción con los residentes locales andan con la cabeza destapada y la cara descubierta, sonríen, juegan con los niños, saludan constantemente en árabe: “Salaam aleikum” que la paz este con ustedes. Los resultados de estos dos enfoques son evidentes. Los americanos han tenido miles de bajas por atentados, no los quiere la población y logran menos seguridad y protección. Los holandeses han tenido sólo tres atentados, calificados como incidentes aislados.

Cómo recuperar la vida en el trabajo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Y como impacto en la población Karin Hleibit al-Zayad, jefe de la policía, dice: Los holandeses respetan nuestras tradiciones, no los vemos como una fuerza de ocupación, sino como amigos. A los americanos les agradecemos su apoyo en deshacernos del pasado régimen pero no debe aceptamos el trato humillante que destruye nuestra dignidad. Qué paradoja!...Entre mas vulnerable y accesible sea la tropa a su entorno incrementa su seguridad y entre más hostil sea el control, menos seguridad se logra. La exclusión es el principal generador de la violencia. El trabajo es la actividad que mejor expresa nuestro estilo de vida y nuestras motivaciones. En el trabajo centramos mentalmente nuestro sentido de la vida. Por la forma de trabajar podemos inferir el nivel de consciencia alcanzado por un ser humano y por la concepción del trabajo en una organización podemos comprender la naturaleza de su cultura.

NIVELES DE DESARROLLO DE UN SER HUMANO EN EL TRABAJO. NIVEL 1. TRABAJO DE SUPERVIVENCIA. En este nivel la actividad sólo se realiza por un salario. La única motivación es el cheque de nomina. La orientación del trabajador es a ejecutar cabalmente las órdenes impartidas porque no tiene otra opción y necesita el dinero para satisfacer sus necesidades básicas de comer, habitar una casa, educar sus hijos y recrearse.

Por el dinero se somete a las condiciones exigidas por el empleador. NIVEL 2. EL TRABAJO COMO DESPLIEGUE DEL EGO. La motivación esencial de la actividad en este nivel es reafirmar el ego en todo lo que hace, alrededor de un concepto de éxito social basado en el poder y la imagen. La empresa, o la organización es un recurso al servicio de la expresión del ego. El trabajo no tiene sentido de misión sino como extensión de los juegos de poder de quien lo realiza. Así, las relaciones laborales que caracterizan la organización en este nivel son de dominancia-sumisión. Los principios y valores están determinados por la conveniencia inmediata. El ser humano es una herramienta-recurso para engrandecer el ego de un dominador. NIVEL3. EL TRABAJO COMO GOCE. La motivación de la actividad en este nivel consiste en actualizar la plenitud del potencial de lo humano basada en comprensión, energía profunda y amor. Es decir, el trabajo se convierte en un espacio de realización humana, adquiere sentido por si mismo. Ya no se enfoca en el sometimiento a un agente externo de control sino que se centra en realizar el proceso aplicando el potencial de inteligencia y comprensión, dedicando su energía combativa y expresando afecto y amor en sus relaciones. El ser humano en este nivel comienza a liberarse del condicionamiento a una imagen externa. La actividad se convierte en un goce vital y pleno.

Cómo recuperar la vida en el trabajo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

NIVEL 4. EL TRABAJO COMO SERVICIO. Al alcanzar este nivel, no solo se goza el trabajo sino que se orienta a que los demás disfruten de sus resultados. Es decir, su mayor goce esta en producir experiencias que realicen al otro como un ser humano. El caso más ejemplar para ilustrar el nivel 4 y a su vez comprender los otros niveles es el enfoque del trabajo del premio Nóbel de la paz 2006, Mohamed Yunus, el llamado banquero de los pobres por su compromiso vital de luchar por un mundo sin miseria. Para un banquero tradicional del nivel 2, la misión de un banco es enriquecer los accionistas usando como herramienta el crédito. No le importa para nada la realización humana de sus clientes. Para Mohamed Yunus, su preocupación esencial es el crecimiento humano y la recuperación de la dignidad de los pobres, usando como una herramienta el micro crédito. La relación cercana y personal del Banco de los pobres con sus clientes esta enfocada en impulsar su crecimiento como ser humano y en promover el desarrollo de las comunidades en que operan. NIVEL 5. EL TRABAJO COMO EXPERIENCIA TRASCENDENTE. En este nivel e l ser humano alcanza la dimensión espiritual en toda actividad. El trabajo es una meditación para realizar su ser esencial.

Muhammad Yunus y el Grameen Bank que creó, recibieron el Premio Nobel de la Paz en 2006 "por sus esfuerzos para crear desarrollo económico y social desde abajo". Es llamado el banquero de los pobres.

Cómo recuperar la vida en el trabajo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Capítulo 8

CÓMO LIBERAR EL MIEDO DE LAS ORGANIZACIONES “Cómo se destruyen el capital humano y el potencial de crecimiento del ser humano en una organización”

Cómo liberar el miedo de las organizaciones

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

EL GRAVE PROBLEMA DEL MIEDO El miedo en las organizaciones es una realidad poco estudiada y comprendida. La dirección del trabajo en las organizaciones se hace en forma mecánica, muy poco deliberada y con una alta ignorancia de los principios medulares que guían el crecimiento del ser humano. El trabajo en las organizaciones puede tener un doble significado: Por un lado, trabajo puede significar estar “bajo una traba”, es decir, realizar tareas bajo el imperativo de una obligación y sin encontrar un real sentido humano. La actividad se realiza bajo la presión de un agente controlador y autoritario y el realizador las hace movido por el miedo. Por otro lado, el trabajo puede significar “una gran oportunidad de ser yo mismo plenamente, de realizar mi potencial como ser humano”. Dentro de esta perspectiva, el ser humano actúa inspirado por una motivación intrínseca y resulta en una expresión de lo mejor de sí mismo. En este proceso expande su ser. Cuando no estamos integrados por una visión que inspire nuestro ser, el trabajo nos aliena, nos enferma, nos reduce. El gran inhibidor de la realización humana es el miedo. Es el gran desafío del ser humano en este planeta. El miedo me impide fluir, me achica, me oprime, pero es algo natural y constitutivo de la condición humana.

No podemos eliminar nuestros miedos, podemos gobernarlos a través del desarrollo de la consciencia, es decir, reconocerlos, mirarlos cara a cara, abrazarlos. Los miedos son como una sombra que nos acompaña como expresión de la cara oscura de nuestra mente. Sólo podemos vencerlos a través de la iluminación con la lámpara de nuestra consciencia. Las culturas tienen maneras distintas de vencer sus miedos, según su perspectiva. Por ejemplo, en oriente existe la figura del GUERRERO ESPITIRUAL como una imagen de serenidad y coraje para gobernar los miedos. El Guerrero Espiritual es aquel que ha desarrollado la capacidad de construir un profundo centro interior para no dejarse derribar por las tormentosas fuerzas del exterior. El grave problema del miedo es que destruye el centro de la integridad y el núcleo de la conciencia humana. El miedo en oriente es concebido como un gran maestro que aparece para medir mi nivel de consistencia interior, para evaluar mi temple y ponderar mi coraje. Es el examen más importante en la universidad de la vida. En occidente y dentro del santoral de la iglesia católica, existe la figura de San Jorge, montado sobre un caballo blanco y vestido con una brillante armadura asiendo en una de sus manos una larga lanza, quien doblega a un rabioso dragón que lanza fuego por sus fauces. Detrás hay una hermosa doncella y a lo lejos se puede divisar un castillo.

Cómo liberar el miedo de las organizaciones

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Con esto se quiere significar al caballo blanco como la consciencia del ser humano libre, al dragón como el miedo, a la doncella como el amor y al castillo como la sabiduría. Es decir: sólo la consciencia de los hombres libres puede vencer el miedo. Sólo podemos amar cuando superamos el miedo y superando el miedo, alcanzamos la sabiduría. Sabiduría no viene de saber, de acumular información o de presumir de múltiples conocimientos. No es un asunto de “doctores”. Sabiduría viene de saborear, de disfrutar la vida, de estar contentos sean cuales sean las circunstancias. Sabiduría es alegría de vivir. Es expresar lo mejor de nosotros mismos en cada una de las actividades que realizamos. Es vivir con plenitud humana. Es mantener una sonrisa plena de aceptación total de las cosas tal y como vengan, es abrir el rostro para expresar admiración, curiosidad y atención al despertar de cada pálpito de la vida. “Una persona íntegra es aquella que lo que hace y dice es la expresión de lo que piensa y siente”. Quien hace una cosa distinta de lo que piensa y siente, no es íntegra. Es una persona fraccionada por el miedo que actúa sin sentido bajo las urgencias de otros o las presiones de las circunstancias. En estas condiciones, la convivencia se enferma, las relaciones se contaminan de sospechas e infundíos, nos cubrimos con la mascara mas adecuada para “supervivir”.

Sólo la serena verdad permite construir convivencias sanas, transparencia e integridad y confianza, bases fundamentales para lograr un alto desempeño. Lo que mata la vida de una persona y destruye una organización, es la mediocridad. La mediocridad es pensar a medias, sentir a medias y actuar a medias. Cuando uno se comporta de esta forma, actúa “camaleónicamente”, es decir, no actúa con todo su ser, con la potencia de su integridad personal. Por esta razón, tener identidad y coherencia es pensar, sentir y actuar en armonía.

CÓMO SE MANIFIESTA EL MIEDO EN LA ORGANIZACIÓN Existe sólo un miedo esencial en la condición humana: El miedo a perder. Este miedo se disfraza de muchas maneras y con su carnaval de máscaras nos ataca desde la oscuridad del subconsciente. Para vencerlo, debemos aprender a reconocerlo en sus múltiples manifestaciones: 1. El Miedo que ataca los procesos del pensamiento, se oculta bajo la máscara de la RIGIDEZ. 2. El Miedo que se esconde en los procesos del sentir, lo hace con la máscara del APEGO. 3. El Miedo que se camufla en el actuar, se esconde bajo la máscara de la DESCONFIANZA EN UNO MISMO.

Cómo liberar el miedo de las organizaciones

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Cada una de estas máscaras actúa en nuestra mente como monstruos que obstaculizan, aparentemente, nuestra felicidad, nuestra paz de espíritu o nuestro sentido de bienestar. Decimos aparentemente porque no son reales, son sólo creencias enraizadas en nuestra mente. Si optamos por no abrazar al monstruo, estará plantado firmemente entre nuestros objetivos y nosotros mismos. Puede provocar incluso angustia, noches de insomnio, sentimientos de culpa, vergüenza o sentimientos negativos de cualquier tipo, consecuencias de estar en conflicto con nosotros mismos. Mientras evitemos nuestros monstruos, estaremos atrapados y controlados por ellos. Pero cuando encaramos al monstruo, éste se transforma en una fuerza enérgica que nos impulsa a nuestro objetivo y

experimentamos alegres sentimientos de libertad y de confianza en nosotros mismos; felicidad por saber que tenemos, verdaderamente, el control de nuestra propia vida. Examinemos cada una de estas máscaras y desentrañemos cómo actúa cada una en nuestra vida cotidiana: 1. LA RIGIDEZ La Rigidez es una manera cerrada de ver la realidad. Cuando nos dejamos dominar por este tipo de miedo, nos bloqueamos a percibir nuevas posibilidades, distintas alternativas o a explorar otras perspectivas. En este estado, no se dialoga, no se escucha, se polemiza. La rigidez divide en la medida en que impone. Algunas personas rígidas dan la apariencia de seguridad y firmeza. Bien las describía Jorge Luis Borges al decir: “...hablan con la seguridad que da la ignorancia”.

Cómo liberar el miedo de las organizaciones

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

La rigidez instalada en la mente produce una IDEOLOGÍA. La ideología está formada por creencias y supuestos que se imponen como verdades incuestionables. La obcecación en la defensa a ultranza de creencias e ideologías, lleva al fanatismo.

“Pasamos por...” para recuperar el control de nosotros mismos y para borrar lo que es considerado diferente. Hoy las jóvenes japonesas se hacen injertos mamarios a los 13 años, antes que su cuerpo haya terminado de desarrollarse, para “pasar” al mundo adolescente de las pop-star globales.

La Rigidez mental es producto de un sesgo cognitivo que dificulta las relaciones y distorsiona la realidad del otro. Por esta razón fácilmente se cae en la trampa de la estereotipia y los prejuicios.

En este estado es cuando nacen los fanatismos y todos los “ismos” que dividen y fraccionan a los seres humanos en acérrimos enemigos. La mente rígida es la que genera las guerras, deforma y divide.

Un estereotipo es el juicio de todo un colectivo por la desviación de una pequeña minoría. Antiguamente, estereotipo era una impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del tipo original.

Bajo esta máscara, como bien lo definía Erich Fromm, se esconde el racismo, la xenofobia, el machismo y los más violentos integrismos políticos y religiosos.

Este uso originó una metáfora sobre un conjunto de ideas preestablecidas que se podían llevar de un lugar a otro sin cambios o comprensión de la realidad concreta. Un típico estereotipo es “los colombianos son narcotraficantes”.. Ante la estereotipia y el prejuicio, el ser humano se tiende a “camuflar”, adquiere el síndrome de “pasar por...”. En Estados Unidos los afroamericanos se adelgazan los labios, se aclaran la piel o rectifican la nariz para “pasar por americanos”. En Nueva York, los inmigrantes irlandeses transformaron sus “narices respingadas en narices inglesas y se pegaron las orejas al cráneo a fín de eliminar esas señales de su “naturaleza irlandesa degenerada” y poder “pasar por estadounidenses”.

Las convicciones son ideales abiertos al cuestionamiento, el diálogo y la reflexión. Se actualizan con la experiencia y se confrontan con la realidad. La rigidez cuando bloquea la sensibilidad genera LOS COMPLEJOS. Este es un estado en el que nos bloqueamos con una manera cerrada de vernos a nosotros mismos y se manifiesta a través de Complejos de Superioridad o de Inferioridad. El Complejo de Superioridad suena así: “A mí me ha ido muy bien siendo así. Y si no le gusta, bien puede irse” El Complejo de Inferioridad se puede ilustrar en este diálogo interno dominante: “En la vida hay dos clases de personas: los que nacen con estrella y los que nacen estrellados. Y a mí me mandaron en el segundo grupo. ¿Qué más puedo hacer?”.

Cómo liberar el miedo de las organizaciones

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Estos complejos se pueden resumir con la ingeniosa frase de Jefferson: “Algunas personas creen que nacieron con espuelas y que otros nacen con una silla de montar en la espalda”. La rigidez en el actuar crea una especie de ESCLEROSIS mental. Esta se manifiesta como una manera cerrada de hacer las cosas y no querer cambiar. Siempre justifica la tradición en el hacer como la forma más segura y exitosa de actuar. En este estado no hay posibilidades de mejoramiento continuo y siempre se tendrá la justificación y racionalización adecuada para seguir haciendo lo acostumbrado, por el camino habitual y hacia el mismo destino. A nivel físico, este tipo de miedo puede somatizarse en una enfermedad llamada ARTERIOESCLEROSIS, que no es más que el endurecimiento de las arterias que bloquea el flujo sanguíneo, el flujo de la vida.

2. EL APEGO Esta máscara del Miedo, nos condiciona a aferrarnos a las cosas que nos producen la sensación de seguridad. Caemos en la trampa de la dependencia, aquel sentimiento de creer que si me falta algo... “me siento mal”. Creo que sin la persona, el trabajo o el objeto al cual me apego, la vida no tiene sentido. Así me encapsulo en ese pequeño mundo en que construyo mi zona de confort. “Atrapados” nos sentimos bien. No queremos sorpresas, no queremos inseguridades. Así, vivimos bajo esta espada de Damocles “rogándole al mundo que nos atienda y nos quiera”. Hay personas tan dependientes emocionalmente que se sienten “vitalizadas” porque ese día el jefe les dio un saludo cariñoso, o se sienten “deprimidas”, porque en esa oportunidad el jefe ni las miró. Han entregado el poder vital a un ente externo de control que los intimida o los seduce.

Cómo liberar el miedo de las organizaciones

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Uno de los postulados de Erich Fromm era: “...El amor sólo es posible cuando dos personas se vinculan desde el núcleo central de su existencia, cuando cada uno se experimenta a sí mismo partiendo de ese núcleo. Sólo este vivir desde el núcleo central es la realidad humana, sólo aquí se encuentra la energía vital, sólo aquí se halla la base para el amor”. La máscara del Apego que domina la mente, produce las ilusiones, creando un gran deseo porque las cosas sean como quiero que sean y cuando quiero que sucedan. Toda ilusión conlleva a una desilusión. En este estado queremos forzar la realidad y acomodarla a nuestros deseos. Por eso nos incapacitamos para ver la naturaleza de la realidad misma. Nuestra mente está proyectada al futuro soñando con las grandes cosas que nos van a pasar; y al no suceder de la forma como esperamos, caemos en una profunda frustración. Cuántas ilusiones proyectamos en nuestros hijos como una máscara que oculta nuestros miedos, o nuestras propias frustraciones. En muchos casos, nos identificamos demasiado con las cosas y nos condicionamos a que nuestra estabilidad emocional depende de la gratificación externa. Por ejemplo, nos sentimos muy mal si nuestro carro está sucio o nuestro apartamento está desordenado, no permitiéndonos una posibilidad de que tales cosas puedan suceder. En muchas oportunidades alteramos dramáticamente nuestra emocionalidad, porque no encontramos llaves o porque

sorpresivamente un carro se atravesó en nuestro camino. Esas son manifestaciones de miedo. En otras oportunidades, el apego se relaciona con el hacer, buscando seguridad total. En la búsqueda de la seguridad económica, nos convertimos en adictos al trabajo, porque en la parte más profunda de nuestra mente, creemos que estamos construyendo un mundo más seguro para nosotros y nuestros seres queridos. Pero la gran paradoja es que en este proceso de trabajo incesante abandonamos lo que más amamos o lo que más nos gusta. En muchos casos un infarto al miocardio nos libera sorpresivamente de este apego. 3. LA DESCONFIANZA EN UNO MISMO La desconfianza en uno mismo es el miedo a que los demás me rechacen. Cuando este miedo se incorpora en nuestra mente, produce INDECISION. Se piensa que es más seguro no decidir por temor a equivocarse. En este estado la persona “no se pone la camiseta” y prefiere mantenerse en una actitud imparcial y cómoda: “...sí señor, lo que mande usted lo hago yo”. Perdemos poder personal, autoestima, cuando renunciamos a nuestros criterios para ganar el favor de otras personas porque al ceder a la presión emocional de los otros, renunciamos a la capacidad de elección. Capacidad de ser el arquitecto de nuestra propia vida. Cuando la desconfianza afecta la emoción, vivimos en un estado de INCERTIDUMBRE.

Cómo liberar el miedo de las organizaciones

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Esta máscara de miedo me impide entregar lo mejor de mí mismo. Es el caso de la niña enamorada que sufrió una profunda decepción con un novio y posteriormente no vuelve a amar y desprecia a todos los hombres porque en su mente aún prevalece la imagen de aquellas circunstancias pasadas de frustración y sufrimiento. Cuando la máscara del miedo de la desconfianza regula el hacer, se produce LA INSEGURIDAD, que es un miedo a perder. En este estado no pongo toda mi fuerza en el hacer, ni mi energía en hacer que las cosas pasen sino que espero la orden concreta del jefe para proteger mi responsabilidad por cualquier fracaso.

CÓMO EL MIEDO CREA ORGANIZACIONES ENFERMAS. Ver la organización como una cadena de conversaciones es una metáfora más humana que la concepción tradicional de verla como una maquina, pues se trata de un espacio relacional en el cual los seres humanos se encuentran para cooperar y coordinar la realización efectiva de proyectos conjuntos. Los procesos técnicos, las máquinas, la estrategia, el marketing, las finanzas, todo eso es la infraestructura que soporta ese espacio relacional pero no es fundamental. Dentro de esta perspectiva, la calidad de una organización depende de la calidad de sus conversaciones.

Cómo liberar el miedo de las organizaciones

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Lo que mata la vida de una persona y destruye una organización, es la mediocridad. La mediocridad es pensar a medias, sentir a medias y actuar a medias. Hay conversaciones que generan salud, que son claras, limpias, transparentes, que ayudan a que la gente tenga contexto para lograr sentido y formar criterios que le permitan decidir cómo moverse. Existen otras conversaciones que son enfermas, confusas, estresantes. Estas conversaciones bloquean, paralizan, hacen que la gente pierda perspectiva y actúe sin sentido ni contexto.

les va agotando su motivación, su compromiso real y su contribución efectiva y mueren en vida. No se notan porque siguen caminando y asintiendo o gesticulando aprobaciones. Negándose a sí mismos y auto engañándose con ideas falsas, pero eso pasa factura, el inconsciente reacciona ante el fraude y se manifiesta en una neurosis, o en la somatización de una enfermedad terminal.

Una organización enferma produce esquizofrenia en su gente, porque es un espacio conversacional donde se privilegian los artistas de la mentira, las conversaciones confusas, los dobles mensajes, la incertidumbre, el sentimiento de impotencia. En síntesis, predomina el miedo con todas sus consecuencias como lo hemos venido examinando.

Razón tenía Edward Deming, el gran gurú de la calidad en Japón, cuando insistentemente afirmaba: “El más importante principio de la calidad y de la efectividad es liberar el miedo en la organización”.

Una organización enferma destruye el capital humano. Destruye la salud de sus miembros. Así como un árbol en la sombra que poco a poco se va marchitando, pierde energía y muere, los trabajadores que viven a la sombra de organizaciones esquizofrénicas se

Este pensamiento medular nos ayuda a iniciar nuestro trabajo para repensarnos como seres humanos más plenos: “Aunque nadie puede volver atrás y lograr un nuevo comienzo, cualquiera puede empezar ahora y lograr un nuevo final”.

Cómo liberar el miedo de las organizaciones

Epílogo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

EPILOGO UNA VISION DE COLOMBIA EN LA QUE TODOS CABEMOS Queremos una Colombia que dialogue, que todos construyamos con propuestas y compromisos; que sea para todos, en el que respetemos la constitución para forjar un país justo y diferente, en el que la vida política, económica, social y cultural, se transformen para el logro de los ideales y el beneficio de los colombianos, quienes habremos de ejercer a plenitud nuestros derechos y cumplir a cabalidad nuestras obligaciones. Concebimos un país pensado en positivo, en el que la mentalidad se oriente a construir puentes con los otros y no barreras; en el que el ser humano, la gente, sean, como debe ser, el punto de referencia, el principio y el fin de toda acción de la administración y los poderes públicos; y en el que éstos, además de ágiles y eficientes en su gestión, informen con suma transparencia el uso de los recursos que les fueron confiados. Proponemos un país en el que quienes nos gobiernen sean personas con alto sentido del deber, capacidad y honestidad; con espíritu de servicio a toda prueba y profundo amor a Colombia y a su gente. Un país en que el gobierno se maneje con ética y austeridad republicana, en el que no existan estructuras burocráticas innecesarias, privilegios y percepciones extraordinarias en los altos mandos de la administración, y en el que se gobierne para todos, en una prioridad que empiece por construir las capacidades en los más pobres que les permitan una vida digna. Un país con un gobierno cercano a la gente, que sepa armonizar los intereses de los distintos grupos sociales; en el que haya un equilibrio entre los distintos departamentos, con nuevas reglas de convivencia y cooperación entre ellos mismos para crear polos competitivos de desarrollo; más equitativo en la distribución de los recursos y en el que los gobiernos locales obtengan más ingresos, gracias a una mejor gestión estratégica. Un país justo, en el que la plena igualdad ante la ley y el respeto a los demás y a su diversidad, sea una forma de vida, y se respete la norma constitucional sobre los derechos humanos; en el que no existan ni discriminación ni sumisión por causa alguna. Un país tolerante, equitativo, plural, realmente generoso y libre. Una Colombia en la que la corrupción sea cosa de un pasado ominoso y la honestidad y la verdad en las conciencias y el proceder, un tesoro presente. En el que podamos construir nuevos caminos de esperanza para transitar a un mundo más justo y equitativo.

Epílogo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

En el que podamos construir nuevos caminos de esperanza para transitar a un mundo más justo y equitativo. En el que seamos capaces de cambiar nuestro sentir, nuestro pensar, nuestro hacer, para estar a la altura de aquello que soñamos. Luchamos por una Colombia donde la educación sea valorada como el principal medio para acabar con la desigualdad social y generar el avance del país; y la calidad y los contenidos del sistema educativo se transformen, gracias a una intensa participación de los padres de familia, los docentes y los propios alumnos, para hacer estudiantes más creativos, con afición a la lectura, con sólidos valores, a quienes guste investigar y se les aliente la capacidad analítica y el pensamiento crítico; un país que garantice la educación pública básica gratuita y facilite los recursos en apoyo a quienes siendo capaces, por falta de recursos, hoy se encuentran en riesgo de deserción; y en el que los maestros reciban sueldos dignos y actualización de sus competencias, acordes a la trascendencia de la función social que desempeñan. Un país donde la educación sea un asunto de Estado. Nos esforzamos por un país dinámico, en el que las nuevas tecnologías de la información y el acceso al conocimiento estén al alcance de todos; en el que se impulse con recursos presupuestales la investigación científica y tecnológica y en el que los medios de comunicación, además de entretener con calidad, informen y cumplan una función formativa y educativa en valores cívicos, éticos y nacionales, que revaloren los principios que cohesionan al país y dan dignidad a la persona humana. Deseamos que exista una mayor infraestructura cultural y se preserve el patrimonio ya existente en todo el territorio nacional; y la cultura y el arte, como expresión del espíritu humano, sean algo cercano a todos y concebidos como parte del desarrollo integral del individuo para elevar su calidad de vida. En el que se impulsen la radio y la televisión culturales y los artistas y creadores contribuyan a la preservación de nuestra identidad, tradiciones y culturas populares e indígenas; y cuenten con apoyos y becas que estimulen la continuidad de sus trabajos. Perseguimos un país que tenga una política de Estado en materia de fomento agropecuario, que genere una profunda transformación de la producción del campo, encaminándola tanto a la exportación como a la autosuficiencia alimentaria y en la que los , productores y pequeños propietarios, participen en su definición y sean los primeros beneficiarios. Un país que sepa aprovechar el profundo amor a la tierra que tiene el campesino y lo motive mediante apoyos, créditos, tecnología, insumos, sistemas de riego y precios de garantía, a mantener su arraigo, generando la capitalización del sector, promoviendo agroindustrias y evitando con ello que los campesinos emigren a engrosar los cordones de miseria de las capitales.

Epílogo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Queremos una Colombia en el que los recursos forestales sean racionalmente aprovechados mediante la atención a toda la cadena productiva: colecta y procesamiento de semillas, viveros, siembra y reforestación, mantenimiento, corte y comercialización de la madera. En el que, por la abundancia de los recursos marítimos, el sector pesquero sea apoyado y considerado como estratégico en el sistema alimentario del país, abasteciendo a la población, gracias a programas de distribución y comercialización, con productos de alto valor nutritivo a bajos costos; al tiempo que se promueve la acuacultura en toda zona en que ésta sea factible. Una Colombia en el que, existiendo la rectoría económica del Estado, el gobierno emprenda procesos de desregulación, haga competitiva la estructura arancelaria, combata eficazmente el contrabando, construya la infraestructura básica y productiva que sea un pilar para el crecimiento de la economía de todas las regiones del país y fomente y de certidumbre a la inversión privada. En el cual se apoye significativamente a la micro, pequeña y mediana empresa, mediante acciones que incluyan créditos, energía a bajos costos, acceso a mercados y reducción de tasas arancelarias para materias primas. Aspiramos a un país con alta competitividad internacional, que consolide la cultura de la excelencia a fin de insertarse más favorablemente en la globalización, gracias a su eficiencia y productividad; que sepa atraer inversión extranjera productiva, al tiempo que incentiva a innovar a la industria nacional; en el que los trabajadores, cualquiera que sea su profesión u oficio sean respetados y respetadas sus organizaciones, tengan todas las prestaciones de ley y un salario remunerador; y los empresarios una ganancia justamente obtenida en el marco de su responsabilidad social. Que más que materias primas, nuestros exportadores envíen al extranjero productos con altos niveles de valor agregado y nuestras empresas desarrollen creativamente, con el apoyo del Estado, nuevas y propias tecnologías para reducir la dependencia de conocimientos y de tecnologías provenientes del exterior. Buscamos un país en el que se promueva una reforma legal en materia de energía que, sin pérdida de soberanía nacional, promueva la diversificación de las fuentes de generación, incluyendo las ecológicas y no convencionales y la modernización integral del sector energético; y contribuya a producir a bajos costos, todo el gas y la gasolina necesarias para su desarrollo, fijando tarifas de energía eléctrica justas y accesibles a la sociedad y a las empresas. Queremos un país con una política monetaria que sepa utilizar prudentemente sus reservas internacionales, mantenga un sano equilibrio macroeconómico y resultados microeconómicos favorables, palpables en el bolsillo y en las mesas de la gente, que además de combatir con eficacia la inflación, aliente el ahorro y el consumo en bienes duraderos, y con ello fortalezca el mercado interno. En el que el déficit fiscal se enfrente con reducción y racionalización del gasto y no de la inversión pública.

Epílogo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

En el que no se perjudique a las clases populares con el cobro del IVA a medicinas y alimentos, se evite la evasión fiscal, y el cobro de impuestos para las arcas públicas sea justo, equitativo y de fácil pago para el contribuyente. Vislumbramos un país en el que toda familia tenga acceso efectivo a una vivienda digna, que al tiempo que constituya un patrimonio, sea el lugar idóneo para la formación de valores, la sana convivencia y el desarrollo y la expresión de los talentos de sus moradores. Nos motiva luchar por una Colombia en el que el crecimiento de las ciudades, su desarrollo urbano y dotación de servicios públicos, se fundamenten en planes elaborados bajo la lógica de las necesidades habitacionales, comerciales, de servicios y productivas y no en los intereses de acaparadores que especulen con los mejores espacios territoriales. Debe ser el Estado y no el mercado el que regule el valor del suelo. Un país en el que se combatan las causas y no los efectos de la pobreza y la ignorancia; y en el que el desarrollo social sea concebido como un derecho de las comunidades, un asunto de Estado y uno de los principales retos nacionales que habrá de enfrentarse hasta en el último rincón de la patria, para transformar las condiciones de injusticia y desigualdad y cambiar la vida y el futuro de Colombia Bajo esta óptica, el Presupuesto de Egresos del país habrá de responder a un Proyecto de Nación en el que el desarrollo social sea prioritario. Buscamos una Colombia en el que las zonas marginadas dejen de serlo gracias al esfuerzo solidario de sus habitantes y a la inversión pública bien orientada; y en el que las obras públicas puedan ser auditadas por una contraloría de la misma sociedad. Un país en el que las familias fortalezcan su economía gracias al crédito público y la educación que les permita generar autoempleo y desarrollar otras actividades productivas. En el que no existan analfabetismo, ni hambre y la pobreza sea erradicada progresiva pero firmemente. Proponemos una Nación en la que existan la sensibilidad, el amor y la humanidad para crear una política de Estado para los sectores más vulnerables y éstos cuenten con estrategias de atención que los integren favorablemente al seno de la sociedad de la que forman parte. Un país en el que niños y niñas estén protegidos por la ley desde antes de nacer; y disfruten de la atención médica, alimentación y cuidados que merecen quienes representan el porvenir de esta Nación; y quienes habrán de contar con educación pública gratuita, obligatoria y de calidad. Un país en el que se divulguen y respeten los derechos de la niñez, prevalezca el interés superior de la infancia y sea abolido el trabajo infantil. En el que cuente su opinión al interior de la familia.

Epílogo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

En el que los jóvenes participen de manera protagónica en el diseño de las estrategias para resolver sus necesidades y problemas; en el que tengan posibilidades para practicar deportes, aprender artes, culminar sus estudios y dispongan de alternativas para la utilización de su tiempo libre y la canalización energía, sus inquietudes; en el que pueda hacerse realidad la plena realización de sus aspiraciones, talentos y potencialidades. Queremos que Colombia sea un país en el que se reconozcan con generosidad la invaluable labor que la mujer aporta para la vida nacional, sus necesidades, su visión y valores; y no sólo ante la ley, sino materialmente, tenga absoluta y plena igualdad y los mismos derechos que el hombre. Que no sufra maltrato, explotación o discriminación de género, ni sea relegada a un segundo plano en los distintos ámbitos en que se desenvuelve, llámese familia, sociedad, economía, política o cultura. Un país al que importe verdaderamente su medio ambiente el cual sea motivo de especial cuidado y atención, y se garantice la protección y restauración de áreas naturales; y se protejan bosques y selvas de cultivos prohibidos, quemas e invasiones para cría de ganado, tala indiscriminada, comercio de especies en peligro de extinción e introducción de cultivos y especies no acordes con el medio ambiente local. Promovemos la defensa y respeto de la vida y de todos nuestros recursos naturales; a que no exista sobre explotación ni depredación de los recursos naturales, sino su aprovechamiento racional, integral, equilibrado y renovable. Y en el que nuestros ríos y lagos vuelvan a tener las aguas transparentes y nuestras costas su limpieza original. Un país en el que todos contribuyamos a la protección de los ecosistemas y de la extraordinaria biodiversidad que existe; y se sancione a quien atente contra ellos porque son patrimonio no sólo nuestro, sino de las generaciones venideras. En el que el agua sea considerada recurso estratégico y bien social; y exista una política integral para su acopio, cuidado, manejo, distribución, uso racional y tratamiento. En el marco de una cultura de ahorro del agua, todo colombiano debe tener acceso al agua potable. Estamos convencidos que Colombia puede ser una Nación con una política exterior prudente, que rectifique el rumbo, con una clara agenda internacional que, tutelando nuestra soberanía, retome los principios fundamentales de autodeterminación, no intervención, igualdad jurídica de los estados, cooperación entre los pueblos y lucha por la paz, que le dieron prestigio y autoridad moral en todo el mundo. Con una buena política exterior basada en la buena política interior. Un país que garantice la tranquilidad y la seguridad pública, en el que no haya impunidad para nadie que violente las leyes y todas las instancias que intervienen en la prevención, detención, juicio y reclusión de delincuentes.

Epílogo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Un país que cuente con cuerpos policíacos capacitados, ministerios públicos profesionales y honestos, jueces justos, todos ellos bien remunerados para evitar la impunidad y la corrupción que pone en riesgo la gobernabilidad y la fortaleza de las instituciones. Un país en el que el narcotráfico y la privación ilegal de la libertad se enfrenten con inteligencia y se castiguen severamente, en el que la población recupere la confianza en materia de seguridad pública e administración de justicia. Un país que no sólo se enfoque a la delincuencia y sus efectos, sino que investigue y resuelva sus causas. En el que se actúe con firmeza y en el que las instituciones cuenten con la tecnología y equipo de punta que les permita ir adelante de los delincuentes. Queremos una sociedad en la que haya paz permanente y los grupos armados no tengan razón de ser, porque no existan ya las causas de su lucha. Un país que esté prevenido ante los desastres naturales y les dé pronta y efectiva respuesta cuando ocurran. En el que el Presidente sea un factor de unidad nacional, un Jefe de Estado, no un líder que represente los pequeños grupos de poder o los intereses de su etnia. Una Colombia en la que los representantes populares se interesen realmente por la gente, sean su vanguardia y voz viva; y tengan la capacidad de lograr los acuerdos y las leyes que necesita este país para modernizarse y avanzar en forma acorde a las necesidades de nuestro tiempo. En el que el problema no sea el poder; sino que éste sirva para resolver problemas. En el que la relación del Ejecutivo con el Legislativo sea de respeto a la autonomía de éste y logren encontrarse formas de diálogo y acuerdos para los cambios fundamentales que el país requiere. En el que se reforme profundamente el Poder Judicial para transparentar la imparcialidad e independencia de sus decisiones. Impulsamos un país en el que la política sirva a los intereses del pueblo, y sea revalorada como instrumento para llegar a acuerdos que a todos favorezcan, que privilegie las coincidencias y minimice las diferencias en aras del bien de la Nación; que sea también sinónimo de democracia; y el clientelismo político sea desterrado de las prácticas electorales; en el que la gente recupere la confianza en sí misma y en sus instituciones; y las precampañas y campañas políticas se encuentren reguladas y con topes de gasto bien definido y verificable. En el que no se fragüen negocios al amparo del poder gracias al tráfico de influencias. En esta visión de país cabemos todos, porque todos somos y formamos parte de Colombia, sin importar nuestra raza, sexo, edad, cultura, posición económica, preferencias políticas o credo religioso. Caben el norte, el sur, oriente, occidente y el centro de la patria. La costa, la montaña, la selva y el altiplano.

Epílogo

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

Construir un país así implica una tarea titánica ante la magnitud del reto. Pero ese país posible, esa Colombia que anhelamos no se construye por el gobierno sólo. El cambio, su sentido, intensidad y profundidad pasan por todos nosotros. Pasan por nuestros ideales, nuestro compromiso, nuestro coraje, nuestro talento, nuestro trabajo, nuestra unidad y entrega; nuestro amor. Pasan por nuestra capacidad crítica y libertad de pensamiento y acción. Tenemos una cita con la historia aquí y ahora. Somos parte de la solución en este punto de partida. Tenemos un compromiso con las generaciones del presente y las del porvenir. Es posible una sociedad diferente, fuerte, organizada y en crecimiento, que esté presente en la conducción de su propio destino. Que se exprese y defienda sus espacios de participación, se atreva a pensar en un nuevo proyecto de país y esté dispuesta a una gran movilización nacional para lograrlo.

Se necesita un liderazgo sin autoritarismos, firme en la conducción y claro en su visión estadista de corto y largo plazo; nacionalista, democrático y cercano a la gente. Que guíe con firmeza la reactivación de la economía. El alma de Colombia no quiere más niños sin escuela, jóvenes sin oportunidades o personas con capacidades diferentes sin atención. No quiere más adultos mayores olvidados a su suerte, ni mujeres denigradas en su justo valer. No quiere desempleados. No más campesinos humillados y despojados de sus tierras. La alegría debe emerger nuevamente de nuestros corazones iluminando nuestros rostros. Empleemos el vibrar del corazón, la fuerza de nuestro espíritu de cambio, la inteligencia de nuestra razón y nuestros voto ciudadano para construir el país que todos soñamos y en el que todos cabemos.

Gerardo González Uribe

Colombia reclama de todos una toma de posición firme, serena, pensada, sentida y manifiesta.

Epílogo

Bibliografía

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

“The Never Ending Quest: Clare W. Graves Explores Human Nature” .

“Clare W. Graves: Levels of Human Existence”.

“Spiral Dynamics: Mastering Values, Leadership, and Change” .

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

El alcohol de la evolución Segunda Edición.Por Ken Wilber .

Preguntas De Quantum Escrituras mystical de los físicos más grandes del mundo Edición Revisada Corregido por Ken Wilber.

Todos Cabemos

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad - CESA

TENSION, MIEDO Y LIBERACION INTERIOR.

Business Across Cultures. Fons Trompenaars & Peter Woolliams

21 Leaders for The 21st Century.

Sobre el Autor

Gerardo González Uribe es

un reconocido especialista en temas de liderazgo y desarrollo de estrategias sostenibles y sustentables. Ha sido alto directivo de importantes empresas nacionales y multinacionales como Alpina S.a, Organización Corona y Skandia. Actualmente es Fundador y director de Soul-Up, un Thinktank especializado en estudiar las prácticas de las empresas sustentables y la evolucion de los negocios con consciencia. En un mundo empresarial, a menudo sobrecargado de palabras y un enfoque reducionista de la gestión Gerardo Gonzalez Uribe propone en este ensayo la necesidad de un liderazgo integral como facilitador de integración e inclusióm en un país polarizado y fracmentado. Contacto:

[email protected] www.soul.-up.com

TODOS

CABEMOS

“LIDERAZGO INTEGRADOR PARA UNA ÉPOCA DE ALTA FRAGMENTACIÓN.”

Centro de Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA www.centrorse-cesa.com

Autor Gerardo González Uribe. Investigador y profesor Empresa ciudadana Diseño y Diagramación Daniel Palacio Muñoz Analista Organizacional. Corrección general Juliana Ortiz l Reservados todos los derechos, se prohibe la reproducción sin permiso del editor, edición limitada.

2006