Tipos de Puentes, Pendola y Vano, Cables de Suspension en Puentes

Tipos de Puentes En la práctica existe un total de cinco tipos de puentes, siendo estos los siguientes: en viga, en mén

Views 50 Downloads 0 File size 473KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tipos de Puentes

En la práctica existe un total de cinco tipos de puentes, siendo estos los siguientes: en viga, en ménsula, en arco, colgantes y atirantados; todos los demás puentes existentes proceden a ser derivados de los tipos mencionados.

1. Puentes en Viga: en este tipo de puente la luz o vano es soportada por vigas. Se construyen a base de madero acero u hormigón. Se emplean vigas en forma de I, en forma de caja hueca. Un uso muy típico es en las pasarelas peatonales sobre autovías.

Imagen extraída de: http://3.bp.blogspot.com/4WtLl7KkCZU/T7TAkKEEFPI/AAAAAAAAAAM/bp2Fzvoe-V4/s1600/viga.jpg 2. Puentes en ménsula: en este tipo de puentes una o más vigas principales trabajan a manera de voladizo. Es decir a manera de volados sucesivos. Son los puentes de mayor longitud.

Imagen extraída de: http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_en_m%C3%A9nsula#mediaviewer/File:Commodore _Barry_Bridge_From_Ferry_Rd.jpg

3. Puente en arco:

puente con apoyos a los extremos de la luz, entre los

cuales se hace una estructura con forma de arco con la que se transmiten las cargas. Los puentes en arco trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las sobrecargas de uso hacia los apoyos mediante la compresión del arco, donde se transforma en un empuje horizontal y una carga vertical.

Imagen extraída de: http://www.arqhys.com/contenidos/imagenes/Puentes%20en%20arco.jpg

4. Puentes colgantes: puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar obstáculos. Con el paso de los siglos y la introducción y mejora de distintos materiales de construcción, este tipo de puentes son capaces en la actualidad de soportar el tráfico rodado e incluso líneas de ferrocarril ligeras.

Imagen extraída de: http://www.mcgarcia.villatic.org/TecnoWeb/TecnoWeb/images/fotos%20tema% 205%20estructuras/puente%20colgante.png

5. Puentes atirantados: se denomina puente atirantado a aquel cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante cables. Se distingue de los puentes colgantes porque en éstos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan principalmente a tracción, y los atirantados tienen partes que trabajan a tracción y otras a compresión. También hay variantes de estos puentes en que los tirantes van desde el tablero al pilar situado a un lado, y de ahí al suelo, o bien están unidos a un único pilar.

Imagen extraída de: http://static.panoramio.com/photos/large/22471107.jpg

Vanos y péndolas en un puente Los vanos son denominados también como luz y son las distancias existentes entre dos puntos de apoyo dentro del puente, mientras que las péndolas son las varillas verticales que sostienen el piso de un puente colgante o cualquier otro tipo de obra.

Imagen extraída de: http://2.bp.blogspot.com/-CxnDG_rRJg/TxWj8YD5mcI/AAAAAAAACz4/vaXECi_A3y8/s1600/6.jpg

Cables de suspensión en puentes Los cables de suspensión deben estar anclados en cada extremo del puente, ya que cualquier carga aplicada al puente se transforma en una tensión en estos cables principales. Los cables principales continúan más allá de los pilares a los soportes de cubierta de nivel, y continúan aún más a las conexiones con anclajes en el suelo. La calzada es apoyado por cables o varillas liga verticales, llamadas perchas. En algunas circunstancias, las torres pueden sentarse en el borde acantilado o barranco donde el camino puede proceder directamente al tramo principal, de lo contrario el puente por lo general tienen dos palmos más pequeños, que corren entre cualquier par de pilares y la carretera, que pueden ser apoyadas por la liga cables o puede utilizar un puente de braguero para hacer esta conexión. En este último caso, habrá muy poco arco en los cables principales fuera de anclaje. El cable principal de suspensión en puentes mayores se hace a menudo de cadenas o barras enlazadas, pero los cables de puentes modernos están hechos de varios hilos de alambre. Esto aporta una mayor redundancia, algunos mechones defectuosos en los cientos utilizados representan muy poco peligro, mientras que un vínculo incorrecto o eyebar pueden provocar el fallo de todo el puente. Otra razón es que a medida que se extiende aumentaron, los ingenieros no fueron capaces de levantar las cadenas más grandes en su posición, mientras que los cables de hilo de alambre se pueden preparar en gran medida en el aire de una pasarela temporal.

Imagen extraída de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/Golden_Gate_Bridge_1.jpg

Bibliografía: JESÚS LIZ GUIRAL,

(1988), El puente de Alcántara: arqueología e historia,

Madrid: CEHOPU y FUNDACIÓN SAN BENITO DE ALCÁNTARA, 251p. y XVI láminas. FERNÁNDEZ TROYANO, Leonardo (1999), Tierra sobre el agua. Visión histórica universal de los puentes, Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. CASQUEIRO

BARREIRO,

F.

y

POZO

VINDEL,

F.

del,

"Puentes: estructuras en los límites", Madrid: Espíritu Nuevo, Revista cuatrimestral de arquitectura y estética, AÑO III, n.º 02 (INVIERNO 1995), 34-63. HERNANDEZ IBAÑEZ, (2002) , Puentes. Diseño, análisis y construcción, La Coruña: E.T.S.I.C.C.P. Universidade da Coruña, La Coruña.