TIPOS DE PATOLOGIAS EN LA CONSTRUCCION PATRIMONIAL

1 CLASIFICACION DE PATOLOGIAS Catherine Roxanna Suarez López Julio 2019. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. ESCUELA D

Views 462 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

CLASIFICACION DE PATOLOGIAS

Catherine Roxanna Suarez López Julio 2019. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. ESCUELA DE ARQUITECTURA CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO I Arq. Freddy Ruiz

2

INDICE PATOLOGIA EN LA EDIFICACION

2

DEFINICION PATOLOGIA

2

DEFINICION DE DETERIORO

3

DEFINICION DE LESION

3

TIPOLOGÍA DE LAS LESIONES Y AGENTES CAUSANTES.

3

LESIONES FISICAS

4

Agentes Ambientales

4

HUMEDAD

4

Erosion

6

METEORIZACION

6

SUCIEDAD

6

PATOLOGIAS TIPO MECANICAS

7

DEFORMACION

7

AGRIETAMIENTOS

7

FISURAS

8

DESPRENDIMIENTOS

8

EROSION MECANICAS

9

LESIONES QUIMICAS

9

EFLORESENCIAS.

9

BIOLOGICAS

10

PUDRICION

10

EJEMPLOS DE TIPOLOGIA DE PATOLOGIAS BIBLIOGRAFIA

12 14

PATOLOGIA EN LA EDIFICACION DEFINICION PATOLOGIA La palabra “patología” conforme al diccionario de la Real Academia procede de las palabras griegas “pathos”, que quiere decir enfermedad o afección y “logos” que significa estudio o tratamiento y en castellano se define como la parte de la medicina que tratadle estudio de las enfermedades. La adaptación del vocablo al mundo de la construcción nos hace definirlo como el estudio del conjunto de los procesos degenerativos tipificados en la alteración de los materiales y los elementos constructivos.

3

También podríamos definir la patología de la edificación como el estudio de las lesiones o problemas que se presentan en un edificio y que determinan la carencia de algunas de sus condiciones básicas de funcionamiento, o sea las relativas a funcionalidad, seguridad o habitabilidad. Se pueden presentar lesiones, enfermedades, patologías, en definitiva, el edificio se puede ver afectado de problemas de funcionamiento o sea de patologías edificatorias por fallos acaecidos en la fase de proyecto o en la construcción o en su puesta en funcionamiento o a lo largo de su vida útil. DEFINICION DE DETERIORO La palabra deterioro tuvo su origen etimológico en el latín “deteriorare”, derivado del adjetivo “deterior” con el significado de peor. El deterioro es el desgaste que se produce por obra del uso, de fenómenos climáticos, accidentes, hechos voluntarios, o del paso del tiempo que afecta tanto a las cosas animadas como inanimadas. El deterioro es un concepto negativo que indica que la apariencia o la función de algo o alguien es menor con referencia a otro estado anterior. El deterioro puede ser súbito o repentino, y quedar en ese estado; o ser progresivo, lo que hace que cada vez esté el objeto o sujeto más estropeado. DEFINICION DE LESION Se conoce como lesión (palabra derivada del latín laesĭo) a un golpe, herida, daño, perjuicio o detrimento. El concepto suele estar vinculado al deterioro físico causado por un golpe, una herida o una enfermedad.

TIPOLOGÍA DE LAS LESIONES Y AGENTES CAUSANTES. En la siguiente tabla se sintetizan las tipologías de las lesiones más frecuentes y la sintomatología que nos puede ayudar a su detección y el diagnóstico del agente causante, independientemente del origen de las causas que las producen y el momento procesal en las que se han producido. TIPOLOGIAS DE LAS LESIONES Y AGENTES CAUSANTES TIPOLOGIA DE LA LESION

FISICAS

SINTOMATOLOGÍA    

HUMEDAD EROSION FÍSICA METEORIZACION SUCIEDAD

AGENTE PATOLOGICO  

Presencia de agua Condicione s atmosférica s

4

 DEFORMACIONES  AGRIETAMIENTOS MECANICAS

 FISURACIONES  DESPRENDIMIENTOS  EROSION MECANICA

 DISGREGACIÓ NO DISOLUCIÓN  EFLORESCENCIAS

        

Cargas y sobrecargas Incremento esbeltez Fallo de sustentación Dilataciones Dilataciones Retracciones Mala ejecución Acción del viento Uso continuado

      

Contaminante s ambientales Presencia de agua Presencia de agua. Disolución de sales Presencia de llama Temperatura Proceso involutivo

QUIMICAS

 DEFORMACIÓN

ELECTRO-QUIMICAS

 CORROSION

 

Presencia de agua Mala ejecución



Presencia de hongos

BIOLOGICAS

 PUDRICIÓN PARDA  PUDRICIÓN BLANCA



Presencia de xilófagos

LESIONES FISICAS Agentes Ambientales HUMEDAD. - La humedad es la aparición de un porcentaje de agua superior al deseado en un elemento constructivo, se puede manifestar por simples manchas o por goteos, que alteran las características físicas del material. Se pueden distinguir 5 tipos de humedad en función de su causa. Figura 1. Humedad en la parte baja de un muro de adobe con disminución de la sección transversal del mismo.

5

Figura 2: Deterioro de cimientos por humedad capilar

Figura 3: Biodeterioro, causado por

humedad

Figura 4: Humedad descendente. capilaridad

Figura 5: Humedad ascendente o por

El agua y la humedad son factores que afectan a las construcciones con tierra, pues la resistencia a la compresión y al corte de la mampostería de adobe disminuyen drásticamente con el contenido de humedad. La humedad en las paredes tiene las siguientes causas: -

Protección inadecuada de los muros contra las lluvias. Presencia de humedad en el suelo y una inadecuada cimentación o ausencia total de

6

-

ella. Instalaciones de agua defectuosas en los muros de adobe.

La presencia de humedad es particularmente peligrosa cuando ocurre en la base de los muros de adobe; puesto que éstos, comienzan a hincharse transversalmente llegando a producir colapso por el peso propio.

Erosion.- Usualmente las casas de tierra poseen un enlucido cuya finalidad es proteger los muros de acciones erosivas externas tales como el viento, la acción del hombre o animales. Cuando no existe este enlucido o se pierde por falta de mantenimiento, el efecto de la erosión es disminuir la sección neta del muro reduciendo su resistencia al corte y a cargas verticales con los consiguientes efectos adversos.

Figura 6: Erosión en pared que ha perdido el recubrimiento. medio ambientales

Figura 7: Erosión de la piedra por factores

METEORIZACION.- La meteorización consiste en la alteración y degradación de los materiales que componen las rocas. La meteorización física son los procesos que dan lugar a la disgregación de la roca, son siempre físicos.

Figura 8. Meteorización: ruptura de piedra causada por plantas

7

SUCIEDAD. - se define como la aparición o impregnación de partículas suspendidas en el medio ambiente sobre la superficie exterior de nuestras fachadas, muros, cerramientos, etc.

Figura 9. Suciedad en cubiertas

PATOLOGIAS TIPO MECANICAS DEFORMACION. - Variación en la forma del material- por esfuerzos mecánicos, derivan a otras lesiones, derivan a otras lesiones.

Figura 10: Flecha, flexión de elementos unidos por empotramiento

Figura 11: Deformación - Pandeo

8

AGRIETAMIENTOS.- Éste fenómeno se presenta de manera común, ante eventos sísmicos debido a la falta de un diafragma rígido en las uniones de las esquinas de los muros de adobe, éstos se comportarán de forma independiente. La vibración fuera del plano de muros ortogonales entre sí genera entonces una concentración de esfuerzos de tracción en la parte superior de las esquinas, generando grietas hacia la zona inferior de la estructura.

Figura 12. Grieta vertical superior en un muro interior de adobe. superior de dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Figura 13: agrietamiento en la parte esquinas de una construcción de adobe.

Figura 14: Ruptura de una viga, por sobre peso. Figura 15. Grietas cerca del vano de una fvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvpuerta en una construcción de adobe

FISURAS. - Aberturas longitudinales que afectan a la superficie o acabado de un elemento constructivo o fase inicial antes de ser grieta.

9

Figura 16: Contracción de enlucidos o retracción de mortero. vertical

Figura 17: Fisura

DESPRENDIMIENTOS.- Separación de un material de acabado al soporte aplicado - falta de adherencia- secundaria a otras lesiones.

Figura 18. Desprendimiento del mortero de cemento y mezcla de ladrillo con adobe.

Figura 19. Daños por influencia del techo.

Figura 20: Desprendimiento del recubrimiento del muro de entrada. Manchas y Suciedad

EROSION MECANICAS. - La erosión mecánica puede tener dos formas de actuar dependiendo de su intensidad y temporalidad: la abrasión (o proceso erosivo lento) y el impacto (o golpe de forma rápida). En cuanto al agente causante de la erosión, encontramos: 

Seres vivos y objetos: que interactúan con el edificio y lo desgastan de forma natural, localizándose en los elementos de mayor uso con abrasiones e impactos conjuntas.

Erosión en el encuentro de la fachada con el suelo: zona expuesta a golpes de seres vivos 

Viento: depende del nivel de exposición de la fachada pues su efecto consiste en transportar partículas que lanza contra ella, desgastando la superficie o arrastrando partículas ya disgregadas por medio de una abrasión lenta. El nivel de exposición a este agente determina el grado en el que esta actúa, siendo el diseño constructivo la mejor herramienta para la defensa de su acción.

10



Plantas: de acción puntual pero importante por medio del levantamiento del material inmediatamente encima de las raíces de este tipo de organismos.

Figura 21: Erosión del material.

LESIONES QUIMICAS EFLORESENCIAS. Se trata de manchas blanquecinas de aspecto irregular que aparecen en superficies que han sufrido humedad. Cuando la superficie se seca y el agua se evapora se da la cristalización de algunas sales solubles que se encuentran en el agua y así aparecen las eflorescencias. Los principales causantes de este problema son las precipitaciones y la humedad y, por ello, para prevenir y tratar las manchas de eflorescencia será fundamental proteger las superficies frente a estos factores. Causas y tipos de eflorescencias Las eflorescencias, también conocidas como salitre o alcalinidad, además de un problema estético pueden suponer un peligro para el soporte en el que se encuentran, ya que pueden deteriorarlo gravemente. Generalmente, esta patología se da en superficies de hormigón, ladrillo y piedra y estos son algunos de los principales factores que provocan su aparición: Materiales de construcción muy porosos que contienen sales solubles. 

Las inclemencias meteorológicas como la lluvia y las bajas temperaturas.



La humedad por capilaridad o por condensación

Se pueden distinguir dos tipos de eflorescencias: 

Eflorescencia primaria: es aquella que se forma en las obras recién acabadas como consecuencia de la humedad. Aunque su aparición suele ser inevitable, desaparecen al poco tiempo sin dejar rastro.

11



Eflorescencia secundaria: se trata de aquellas que aparecen en obras más antiguas por una mala construcción o una elección de materiales inadecuados. También pueden surgir, como hemos visto anteriormente, por la elevada porosidad o la humedad.

Figura 22: Presencia de eflorescencias

Figura 23: Presencia de eflorescencias

BIOLOGICAS PUDRICION La pudrición se da por la presencia de ciertos organismos en el material, por ejemplo; los hongos son organismos vegetales sin clorofila que se reproducen por esporas que son transportadas por el viento, y cuando las condiciones de germinación y posterior desarrollo son favorables infectan el material en que han caído. Para que la pudrición pueda progresar se requieren: Debe haber alimento, Aire, aunque sea en pequeña cantidad, Humedad constante y muy intensa, que sobrepase el 20%, Temperatura adecuada. Los hongos se fijan en el material y destruyen la lignina, que es la sustancia que actúa como puente de unión entre las células de la madera, la cual se va desintegrando de a poco y adquiere una textura rugosa y agrietada. A partir de allí se produce la filtración de humedades que no encuentra freno a su penetración. A su vez la humedad da pie al moho, que si no es frenado a tiempo, provocará la pudrición. Algunas clases de insectos utilizan a la madera como refugio para depositar los huevos aprovechando huecos y pequeñas fisuras que encuentran. Cuando nacen las larvas, cavan las galerías y convierten la madera en su hábitat, extrayendo de ésta el material que los alimenta. Esto produce la lenta destrucción de la madera. Carcomas. - Las hembras depositan sus huevos en las grietas de la madera o también en galerías ya hechas. Las larvas recién salidas del huevo se abren paso dentro de la madera, crean una red de túneles y galerías, que van en todas las direcciones, están llenas de serrín y tienen un corte circular. Los agujeros de salida son circulares y tienen un diámetro de 1-2 mm. Debajo suelen aparecer pequeños montones de serrín. Algavaros. - Excavan sus galerías en las vigas de madera y otros elementos del mismo material, paralelamente a la superficie, pero sin afectar a ésta. Es una lesión difícil de detectar ya que por fuera la madera está intacta;

12

aunque si se presiona sobre la superficie, los huecos internos cederán y se romperá la zona presionada. Se deberá cortar la parte afectada, y si se teme por la resistencia de la pieza, cambiarla por una nueva de iguales características. Si esto no es posible, se deberá impregnar la superficie con un producto adecuado. Termitas.- Viven en las galerías que practican en los árboles y en las maderas que forman la estructura de los edificios. No dejan serrín en sus galerías, si bien suelen delatar su presencia por la aparición de pequeñas alitas de color plateado. Como tratamiento preventivo se recomienda impregnar la madera con productos antisépticos insecticidas o bien alejar las piezas de madera del contacto con el suelo. Asimismo no se admitirá en obra exterior maderas con defectos tales como nudos, corazón partido o acebolladuras, ya que son una vía de acceso para este tipo de insectos.

Figura 24: Madera afectada por termitas.

Figura 18. Túneles elaborados por termitas subterráneas, el cual contiene humedad permanente debido a la falta de ventilación bajo la plataforma.

EJEMPLOS DE TIPOLOGIA DE PATOLOGIAS PATOLOGIA Desprendimiento del material de revestimiento en columnas

IMAGEN

CAUSAS

DAÑOS

Deterioro de basamento por ataque de plagas y/ o presencia de plantas entre otros.

Exposición al ambiente de la mampostería

Penetración insuficiente de las vigas del sistema de techo o entrepiso.

Daño de la mampostería al estar en contacto de humedad ambiental

13

Pudrimiento de vigas de entre piso

Grietas verticales entre muros

Humedad en la zona de empotramiento de las vigas de madera, donde se produce la putrefacción. Puede ir acompañada de ataques de insectos xilófagos. Mala ejecución de los elementos constructivos y a sus calidades.

Perdida de resistencia de la viga

Desprendimiento de revestimientos o soporte del muro a causa del deterioro del basamento por ataque de plagas y/o presencia de plantas entre otros.

Alteración en las vigas que estos muros sostienen.

Perdida del área portante de la viga Colapso del element.

Filtraciones de Humedad

Deterioro en las cerchas de la cubierta

Humedad en los elementos que conforman la cercha, donde se produce la putrefacción. Esta puede ir acompañada de ataques de insectos xilófagos Destajes mal hechos para unión de elementos de la cercha. Deterioro de los pernos que unes los elementos de la cercha

Colapso del elemento Contaminación de insectos y xilófagos a los elementos próximos Colapso de la cubierta Deficiente trasmisión de peso y esfuerzo desde la cubierta a la estructura.

14

Pudrición en las cabezas de las vigas de cubierta

humedad en la zona de empotramiento de las vigas de madera, donde se produce la putrefacción. Esta puede ir acompañada de ataques de insectos xilófagos

Perdida de resistencia de la viga Perdida del área portante de la viga Colapso del elemento

Humedad filtrada cubierta y canales en mal estado, la cual produce humedad en la madera.

Humedad en muro

Pudrición en las vigas de corredor

Eflorescencia en los muros

Deterioro en la parte superior del muro por cambios de temperatura y humedad Ascensión capilar que afecta el muro Tubería interna en mal estado Humedad al estar en contacto de lluvias y cambios ambientales continuos, puede ir acompañada de ataques de insectos xilófagos, Mala ejecución de los elementos constructivos Cambios de temperatura en el ambiente Capilaridad por la cual asciende la humedad al muro

Oquedades Eflorescencia o manchas blanquecinas Fisuras en el muro

Colapso del elemento Contaminación de insectos y xilófagos a los elementos próximos

Manchas blanquecinas en el muro. Deterioro en el empedrado que conforma el muro. Deterioro en el mortero que une el empedrado del muro.

Como resultado del proceso y actuaciones anteriores deberán de llegarse a alguna de estas conclusiones, en cuanto a las acciones que deban adoptarse para paralizar el avance del problema y subsanarlo:

15

o REPARACIÓN es la actuación mediante la cual se pretende recuperar el elemento o sistema dañado para desempeñar las mismas funciones que tenía encomendadas en el edificio, pero sin ser precisa su sustitución ni la variación conceptual del elemento dentro del sistema constructivo. o REFUERZO. Se procederá a realizar esta actuación, principalmente en elementos estructurales, cuando la resistencia del elemento afectado se vea comprometida para soportar las solicitaciones que tenga encomendadas, pero que se mantengan las condiciones básicas de su diseño inicial o SUSTITUCIÓN. A diferencia del caso anterior, este supuesto se dará cuando se haya producido el agotamiento del elemento por daños de carácter irreversible, que hacen necesario adoptar este tipo de actuación, o por peligro de mantenerlo por poderse convertir en foco de extensión a otros posibles elementos contiguos o con los que trabaje conjuntamente. o CONSOLIDACIÓN. La extensión del problema o la estratégica función que desempeña el elemento dañado puede afectar al resto de todo un sistema constructivo por lo que se hace preciso un tratamiento integral del mismo. BIBLIOGRAFIA -Manual de Patología de la Edificación, Fernando Lopez Rodríguez, Jaime Santa Cruz Torreño, Pascual Ubeda de Mingo. Departamento de Tecnología de la Edificación. Universidad Politécnica de Madrid. 2012 - Historia Conservacion y restauracion del patrimonio cultural. INPC - (Cabrera & Plaza, 2014) (Rodríguez, Monteagudo, Saroza, Nolasco, & Castro, 2011) (Campamà, Sánchez, Gómez, & Amaral, 2013) - Propuesta de rehabilitación estructural constructiva para la vivienda. Monografía. Cabrera Paola, Plaza Eduardo. 2016