Tipos de Grasas Lubricantes

Tipos de grasas lubricantes Los aceites lubricantes no sintéticos, son mezclas de aceites básicos parafínicos y aditivos

Views 94 Downloads 47 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tipos de grasas lubricantes Los aceites lubricantes no sintéticos, son mezclas de aceites básicos parafínicos y aditivos. Los aceites básicos parafínicos son las bases para la manufactura de los aceites lubricantes automotrices.Los aceites básicos parafínicos de alta calidad son mezclados entre sí y con aditivos, permitan obtener lubricantes de muy alta calidad. En general los crudos se clasifican en parafínicos y nafténicos, con base en la familia de hidrocarburos que predomina en su composición. Para la producción de aceites básicos se emplean los crudos de base parafínica. En el caso de México, la elaboración de los aceites básicos parafínicos inicia desde la selección del petróleo crudo a utilizar. El petróleo crudo pasa por una destilación atmosférica, produciéndose gas húmedo, gasolina, turbosina, kerosina, diesel, etc. y un residuo del cual se obtienen los aceites básicos, enviándose estos a las plantas de vacío en las cuales se extraen los aceites básicos crudos más ligeros. De aquí, sale un residuo que es enviado a las plantas desasfaltadoras, en las cuales se producen los aceites básicos más pesados, obteniéndose también un subproducto para la elaboración de los asfaltos. Una vez obtenida toda la gama de aceites básicos crudos, estos son enviados a las plantas de extracción con furfural, en las cuales son desaromatizados, incrementándose su índice de viscosidad y mejorándose su color, entre otras cosas. Posteriormente pasan a otro tratamiento en una planta de hidrotratamiento, la cual funge como estabilizadora, quitando compuestos de azufre, nitrógeno, oxigeno, etc. Finalmente, estos productos son pasados a unas plantas desparafinadoras en donde mediante un solvente, unos filtros, y a una temperatura muy baja, se extrae la parafina, la cual es utilizada sobre todo en la fabricación de veladoras, entre otros muchos usos. En general los aceites lubricantes automotrices, dependiendo del uso que se les dé: motor a diesel o gasolina, transmisión manual o automática, sistema de la dirección, etc., así como la viscosidad que se requiere y las especificaciones que deban cumplir, son mezclas de dos o más aceites básicos y diferentes aditivos que le imparten o mejoran algunas propiedades a los aceites básicos. Su elaboración inicia al recibirse los aceites básicos en los tanques de almacenamiento de la planta que va a elaborarlos, de estos, dependiendo el volumen que se requiere producir o la viscosidad a obtener, se envían

generalmente a un tanque o tina de mezclado, en este recipiente, se reciben los aceites básicos y se les adicionan los aditivos requeridos. Esta tina o tanque de mezclado, generalmente tiene un sistema de calentamiento y agitación para realizar una mezcla homogénea del producto. Una vez realizada la mezcla, se remite una muestra al laboratorio para su análisis, y ya aprobado se envía a los tanques de producto terminado para posteriormente proceder a su venta, a granel, o envasado. Los aditivos utilizados para la formulación de aceites lubricantes automotrices son: ANTIDESGASTE: La finalidad de cualquier lubricante es evitar la fricción entre dos superficies que están en movimiento en forma encontrada, este aditivo permanece pegado a la superficie de las partes en movimiento, formando una película de aceite, que evita el desgaste entre ambas superficies. MODIFICADORES DE FRICCION: Estos permiten que las partes en movimiento se deslicen más rápidamente, permitiendo menos fricción, y en consecuencia importantes ahorros de consumo de combustible. DETERGENTES: Como su nombre lo indica, su función es lavar las partes interiores en el motor, que se ensucian por las partículas de polvo, tierra, etc., que entran al motor. DISPERSANTES: Este aditivo pone en suspensión las partículas que el aditivo detergente lavó y las disipa en millones de partes. Un buen aceite además de lubricar debe, actuar como enfriador, disminuyendo la alta temperatura del motor. Por otra parte debe de actuar como sello para impedir fugas, y actuar como detergente, para mantener limpio el motor, ayudado por otro aditivo que permita mantener en suspensión y dispersar las partículas contaminantes acumuladas, tales como el polvo y la tierra. Por consiguiente, cuando compremos un aceite lubricante no importa la marca, debemos verificar que en el envase se ostente la clasificación API que cumple. El símbolo inferior es el símbolo normal del A.P.I., (DONA) el cual indica la calidad del aceite a utilizar así como su viscosidad. El símbolo superior (starburst), muestra que este aceite esta certificado por A.P.I., sin embargo únicamente lo ostentan los aceites multigrados de baja viscosidad como los SAE 0W, 5W y 10W, de lo que comentaremos posteriormente. El Instituto Americano del Petróleo, clasifica los aceites para Motores a gasolina, utilizando las letras del alfabeto, antecediendo su clasificación con la letra "S" (Service Station), y en México de conformidad al diario oficial:

La Sociedad de Ingenieros Automotrices designa el "gruso del aciete" como SAE. Un aceite muy viscoso es más grueso que uno menos viscoso, que es más delgado. Un aceite delgado (S.A.E. 0W, 5W, 10W, 15W, 20W ) trabaja mejor a bajas temperaturas por lo que la sigla W significa Winter (invierno), sin embargo, un aceite grueso trabaja mejor a altas temperaturas, como los aceites SAE 40 ó 50. Por lo expuesto, la mayoría de los fabricantes elaboran aceites multigrados, esto es que trabajen correctamente a bajas y altas temperaturas, como por ejemplo los aceites SAE 0W-30, SAE 5W-30, SAE 10W-40, 15W-40, 20W-50. Es conveniente señalar que todos los fabricantes de automóviles en los vehículos recientes, solicitan preferentemente aceites multigrados de baja viscosidad como son los aceites SAE 5W-30 y SAE 10W-40.

CATEGORIAS DE SERVICIO EN MOTORES A USOS GASOLINA SA El aceite de esta categoría no debe ser utilizado en CLASIFICACIÓN ningún motor a menos que sea específicamente OBSOLETA recomendado por el fabricante. SB El aceite de esta categoría no debe ser utilizado en CLASIFICACIÓN ningún motor a menos que sea específicamente OBSOLETA recomendado por el fabricante. SC El aceite de esta categoría no debe ser utilizado en CLASIFICACIÓN ningún motor a menos que sea específicamente OBSOLETA recomendado por el fabricante. SD El aceite de esta categoría no debe ser utilizado en CLASIFICACIÓN ningún motor a menos que sea específicamente OBSOLETA recomendado por el fabricante. SE El aceite de esta categoría no debe ser utilizado en CLASIFICACIÓN ningún motor a menos que sea específicamente OBSOLETA recomendado por el fabricante. Recomendado para el servicio de motores a gasolina SF de vehículos de los años 1988 y anteriores. Recomendado para el servicio de motores a gasolina SG de vehículos de los años 1993 y anteriores. Recomendado para el servicio de motores a gasolina SH de vehículos de los años 1996 y anteriores. Recomendado para el servicio de motores a gasolina SJ (1) de vehículos último modelo y años anteriores. (1) En tanto no exista una categoría de servicio superior a la SJ,se recomienda el uso de ésta para motores de vehículos último modelo y años anteriores.

Las grasas vegetales Los productos de origen vegetal tienen entre sus componentes principales a los glicéridos de los ácidos grasos. Las grasas de origen vegetal son obtenidas por distintos procedimientos a partir de frutos o semillas sanos y limpios. Tipos de grasas vegetales 

Manteca de coco: Procede del fruto del cocotero (Coco nucifera L.) adecuadamente refinada, de color blanco o marfil.



Grasa de palmiste: Es obtenida de la semilla del fruto de la palmera (Elaeis guinensis L.) adecuadamente refinada, de color amarillo claro.



Manteca de palma: Es obtenida de la pulpa del fruto de la palmera (Elaeis guinensis L.) adecuadamente refinada y de color amarillo rojizo. La pulpa contiene aproximadamente 40% de aceite.



Manteca de cacao: Obtenida por presión de las semillas del cacao descascarillado o de otros productos semidesgrasados derivados de estas semillas.



Otras: o Grasas anhidras: Son mezclas homogéneas de grasas y aceites comestibles con humedad < 0.5% y acidez < 0.5 %. o Margarina: Es una emulsión líquida o plástica tipo agua en aceite con un contenido mínimo de 80% de grasa y un máximo de un 16% de agua. 

Margarina vegetal cuando los componentes sean exclusivamente de esta naturaleza.



Margarina salada contiene como máximo un 5% de sal comestible.

o Minarina: Es una emulsión del tipo agua en aceite con bajo contenido graso (similar a margarina, pero con 39-41 % de grasa).

o Preparados grasos: productos de aspecto graso elaborados con grasas y aceites comestibles y que contienen agua y otros ingredientes comestibles.