Tipos de Empresas

CONCEPTO DE EMPRESAS Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Una empresa es una unidad económica de producción. En

Views 69 Downloads 0 File size 895KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONCEPTO DE EMPRESAS Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN Una empresa es una unidad económica de producción. En ella se da la combinación de una serie de factores (materiales, maquinaria, personal, etc.), que son necesarios para obtener unos Productos que luego se venden en el Mercado. Así, una fábrica de quesos compra leche, la elabora y obtiene quesos. La leche es la materia prima y el queso es el producto terminado. Para obtener el producto terminado hace falta, entre otras cosas, maquinaria con la que transformar la materia prima, y personal que controle dicha maquinaria. Además, todo ello se lleva a cabo en algún lugar físico (locales); la empresa cuenta también con mobiliario (mesas, sillas, máquinas de escribir, etc.), vehículos (coches, camiones, furgonetas, etc.). Además, paga gastos de teléfono, de agua, de electricidad. También mantiene correspondencia con los clientes y los proveedores, etc. Es decir que la empresa no solo compra y vende, sino que realiza más operaciones. Y todas deben ser controladas y registradas por la contabilidad. Podemos definir la empresa como una unidad económica autónoma, organizada para combinar una serie de factores y recursos económicos con vistas a la producción de bienes o servicios para el mercado. Características:      

Autonomía en la gestión. Propiedad privada de los bienes de equipo. Libertad contractual. Al servicio del mercado Secreto industrial. Objetivación del lucro: Beneficio.

La gestión de la empresa es la consecución de fines y objetivos con la vista puesta en la adaptación al medio externo y a la situación del mercado,

conservando el equilibrio y manteniendo la cohesión interna. Se trata de gobernar, regir o dar reglas para conseguir los objetivos. Hoy la gestión propiamente dicha se sustenta sobre la necesidad de coordinar adecuadamente las cinco funciones ya clásicas: Organización, Planificación, Programación, Información y Control, donde los dirigentes son necesarios para convertir los recursos desorganizados de hombres, máquinas y dinero en una empresa útil y efectiva. Organización: Que actúe como estructura; contiene los recursos humanos y los recursos materiales. Planificación: Es una actividad enfocada a proyectar la vida de la empresa (largo plazo). Programación: Es el aspecto táctico; sus objetivos son la puesta en marcha de los planes. Se materializa en la elaboración de presupuesto a corto plazo. Información: Va a suministrar el conocimiento de los resultados de las distintas actividades, así como el estado de diversos factores. Control: Conocimiento y evaluación de los resultados obtenidos en cada línea. Comparaciones Plan-Desviaciones y corrección y ajuste para conseguir el mayor grado de cumplimiento de los objetivos previstos.

2. AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA Independientemente de su tamaño, para lograr sus objetivos toda empresa lleva a cabo cuatro funciones básicas: elaborar producto, venderlo, manejar el dinero para producirlo y las ganancias que obtiene, y coordinar al personal para que desempeñe sus labores. Estas cuatro funciones son conocidas como áreas funcionales o departamentos de la empresa, se les conoce como Producción, Mercadotecnia, Finanzas, Recursos Humanos y Sistemas, respectivamente. La magnitud de estas áreas y sus nombres, así como el número de personas que las integra varían de acuerdo con la complejidad y las características específicas de cada empresa. A continuación se analizan estas cuatro funciones básicas.

Finanzas La finalidad de esta función es obtener recursos monetarios y utilizarlos adecuadamente. La función financiera es indispensable ya que a través de ella se maneja el dinero de la compañía, además de que se realizan las otras funciones de la organización, como: inversiones, distribución, pago de obligaciones, disponibilidad de los recursos necesarios para casos de emergencia y todas aquellas funciones tendentes a obtener los máximos rendimientos. Recursos Humanos A través de esta función se coordinan y optimizan las habilidades, los conocimientos y las experiencias de todas las personas que trabajan en la empresa, con el fin de lograr su máxima eficiencia. Se establecen mecanismos para trabajar al personal y lograr su óptimo desarrollo dentro de la compañía. Contar con una planta estable y motivada de personal, es una de las características fundamentales par lograr la excelencia en las organizaciones. Producción La producción y la fabricación de un bien o servicio conforman la administración de operaciones. La función de operación comprende todo el proceso que se sigue desde que llega la materia prima hasta que esta se convierte en un producto terminado. En las empresas de servicio esta función es conocida como operación. Mercadotecnia Si existe un punto clave dentro de la dirección de una empresa, esta es la mercadotecnia. La función de mercadotecnia abarca todo el ciclo de ventas y

distribución desde la planeación del producto hasta la investigación de mercados, el almacenamiento, el contacto con distribuidores y la colocación del producto en los centros de distribución. Sistemas El área de informática o sistemas es imprescindible para el manejo y control de la información dentro de una organización. Esta área puede ser staff o lineal al incluirse en algunas de las otras áreas funcionales, dependiendo de la magnitud y volumen de información, así como de las características de la empresa. Las principales actividades que se efectúan en esta áreas son: análisis y diseño de sistemas, banco de datos, procesamiento, edición, mantenimiento de hardware y telecomunicaciones.

3. FACTORES DE LA EMPRESA La empresa está compuesta por un conjunto de elementos relacionados entre sí que persiguen unos objetivos comunes. Por esta razón, resulta conveniente hacer una clasificación y análisis de los mismos. En principio y dependiendo del papel que estos elementos desempeñan en el proceso de transformación de valor que lleva a cabo la empresa para el logro de sus metas, distinguimos entre factores pasivos o bienes económicos, y factores activos o personas. Los factores pasivos representan los recursos económicos clásicos (tierra y capital), sujetos a la característica de la escasez o de su disposición limitada. Estos factores se pueden clasificar en:  Capital financiero o recursos financieros líquidos.  Capital técnico: - Tangible: Inversiones técnicas o bienes de equipo e informáticos. Materiales y mercancías (Productos elaborados, componentes, etc.). - Intangible: Tecnología y software informático. Como capital financiero citaremos todos aquellos recursos o medios líquidos con que cuenta la empresa para abordar todas las inversiones necesarias para su normal funcionamiento. Dentro del capital técnico, integrado por todos aquellos elementos en los que se ha materializado el capital financiero de la empresa, distinguimos

entre tangible e intangible siendo el elemento distintivo de pertenencia a uno u otro grupo, la materialidad o inmaterialidad de los mismos. Consecuentemente, dentro del tangible se incluyen elementos como las máquinas, materias primas, mobiliario, etc. y en el intangible, como vimos en la anterior clasificación, la tecnología, el software, etc. Los factores activos, también denominados recursos humanos o fuerza de trabajo, se pueden clasificar atendiendo a la diversidad de interés, papeles y relaciones que los mismos tienen, desarrollan y mantienen con la empresa. Así distinguimos: 

Propietarios del capital de la empresa:  Con ánimo de control  Simples inversores financieros  Empleados o trabajadores  Directivos o administradores La distinción entre propietarios con ánimo de control o simples inversores financieros surge por la existencia de las denominadas sociedades capitalistas de las que son propietarios todas aquellas personas que suscriben participaciones, acciones (dependiendo del tipo societario), y que no necesariamente tiene porqué estar interesadas en el control o en la gestión de la empresa, siendo su inversión de carácter especulativo.

4. CLASES DE EMPRESAS Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas son los siguientes: A. SEGÚN EL SECTOR DE LA ACTIVIDAD:  Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.  Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.  Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Cuando se dedican a actividades de prestación de servicios, como son el comercio, los transportes, la administración, la banca, los seguros, la enseñanza. Por ejemplo, una academia, un banco, una empresa de transportes o una tienda. Dentro de las empresas del sector terciario se encuentran las empresas comerciales. En estas empresas podemos a su vez establecer la siguiente clasificación: - Comercio al por mayor: es la actividad comercial que consiste en la venta de artículos solamente en grandes cantidades y a empresas que no son los consumidores finales de los mismos. Las empresas mayoristas, que es como se denomina a las encuadradas en esta actividad, adquieren los productos directamente a las fábricas o a otras empresas de comercio al por mayor, y los venden generalmente a empresas que se encargarán de ponerlos a disposición de los consumidores finales. - Comercio al por menor: es la actividad comercial que consiste en la venta de artículos en pequeñas cantidades a cada cliente. Las empresas minoristas, como se denomina a las encuadradas en esta actividad, compran los artículos a las empresas de comercio al por mayor o a las fábricas y los venden directamente a los consumidores finales.

B. SEGÚN EL NÚMERO DE PROPIETARIOS:  Empresa Individual: Cuando tiene un solo propietario, cuando su dueño es una persona física o individual. Ej: Bar Alonso, cuyo propietario es Javier Alonso.  Empresa societaria: Cuando tiene varios propietarios, cuando varias personas se asocian poniendo en común los medios de producción. Ej: BBVA. C. SEGÚN EL TAMAÑO: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, por el número de empleados, por el capital que tienen, por el volumen de ventas, por el volumen de producción, por los beneficios que obtienen. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:  Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de euros, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales .  Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados  Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite. En la Unión Europea se han establecido unas recomendaciones a los Estados miembros con el fin de unificar criterios sobre la definición de pequeñas y medianas empresas (pymes). Se contempla, dentro de las pequeñas empresas, una nueva categoría: las microempresas, para designar a empresas muy pequeñas.

Estos criterios de clasificación establecidos en la UE son los siguientes:  Microempresa: si tiene menos de diez trabajadores y siempre que la cifra de volumen de negocios anual y el valor de su patrimonio no exceda cada una de dos millones de euros.  Pequeña empresa: si tiene entre diez y cuarenta y nueve trabajadores, y la cifra de volumen de negocio anual y el valor de su patrimonio no excede cada uno de diez millones de euros.  Mediana empresa: si tiene entre cincuenta y doscientos trabajadores, la cifra de volumen de negocio anual no supera los cincuenta millones de euros, y el valor de su patrimonio no es superior a cuarenta y tres millones de euros. D. SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL: Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en:  Empresa Privada: Cuando la empresa es propiedad de particulares. Ej: Philips, Nestlé, una tienda de barrio.  Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal . Ej: RTVE, empresas municipales de transportes.  Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares. Ej: Sodicaman, S.A.Sociedad para el Desarrollo Industrial de Castilla-La Mancha, Sociedad Anónima. E. SEGÚN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en:  Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio .  Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.  Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.

 Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación.  Empresas Multinacionales: Actúan en muchos países y mercados al mismo tiempo. F. SEGÚN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS: Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:  Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc... (Sociedades Mercantiles).  Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo (Sociedades no Mercantiles).

G. SEGÚN LA LIBERTAD DE MERCADO:  Empresas capitalistas: Las que tienen como objetivo la satisfacción de necesidades del mercado en un régimen de libertad contractual.  Empresas socialistas: Existe una gestión intervenida, financiación estatal y el servicio de unos objetivos no definidos por los gestores. H. SEGÚN SU FORMA JURÍDICA: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. Así se clasifican:  Con personalidad física 1. Empresario individual: Es el propietario el que ejerce un control total de la empresa, dirige personalmente su gestión y responde de las deudas contraídas frente a terceros con todos sus bienes y derechos, sin que exista diferencia entre su patrimonio mercantil y su patrimonio personal (responsabilidad ilimitada).

Las empresas individuales carecen de personalidad jurídica propia (independiente del dueño) y no están obligadas a inscribirse en el Registro Mercantil. Según dice el Código de Comercio pueden ser empresarios: las personas mayores de edad y los menores emancipados, así como los no emancipados en determinadas circunstancias y siempre que tengan la libre disposición de sus bienes. 2. Comunidad de bienes: Es una asociación de personas que ponen en común sus bienes para la realización de una actividad. Esta asociación tiene personalidad física, ya que la personalidad de la comunidad de viene es la personalidad de cada uno de sus componentes. Al igual que ocurre con el empresario individual, el patrimonio de la comunidad coincide con el de sus asociados. La responsabilidad de los mismos es, por tanto, también ilimitada.  Con personalidad jurídica 3. Sociedad regular colectiva: Es una sociedad en la que todos los socios participan, en nombre colectivo y bajo una razón social, en la proporción que libremente establezcan, de los mismos derechos y obligaciones. Sus características más importantes son: - Es una sociedad de trabajo, ya que todos los socios son gestores de la misma. Los socios pueden aportar capital o no hacerlo, pero siempre tienen que aportar su trabajo personal. - Es una sociedad personalista, ya que el socio es gestor nato de la empresa. - Es una sociedad de responsabilidad ilimitada, ya que cada socio responde de las deudas sociales de forma subsidiaria, solidaria y personal. 4. Sociedad comanditaria simple: Es una sociedad formada por dos tipos de socios, unos llamados colectivos, que aportan trabajo y capital, y que, al igual que en la sociedad colectiva, responden ilimitadamente con todos sus bienes; y otros llamados comanditarios, que aportan sólo capital y que responden únicamente con los fondos aportados. Sus características más importantes son: - Es una sociedad mixta de trabajo (socios colectivos) y capital (socios comanditarios). - A pesar de su carácter mixto, es una sociedad predominantemente personalista, en función de la importancia que todavía representa en ella el carácter personal de sus socios colectivos, que son los que gestionan la sociedad.

5. Sociedad de responsabilidad limitada: En este tipo de sociedad los socios aportan un capital y responden de las deudas sociales únicamente con la aportación realizada. Su responsabilidad, por tanto, está limitada. Sus características más importantes son las siguientes: - Es una sociedad de capital, ya que el socio no tiene ningún derecho nato a la gestión de la sociedad, sino que lo importante es su aportación de capital. El capital social está dividido en participaciones iguales, que pueden ser acumulables, por lo que los socios pueden participar con distintas cantidades de dinero. Sus limitaciones legales son que el capital social no puede ser inferior a 3000 euros y que tiene que estar suscrito y desembolsado en su totalidad. 6. La sociedad limitada nueva empresa: Dicha sociedad se contempla como una forma de sociedad limitada más sencilla en donde se han simplificado y reducido los trámites para su constitución y para su posterior gestión. Esta nueva modalidad ha surgido con la idea de facilitar la creación de empresas de reducida dimensión. Se diferencia del resto de sociedades de responsabilidad limitadas en lo siguiente: - Se reducen y simplifican algunos trámites y documentos y se facilita la realización de los mismos por medios telemáticos. Además estas empresas pueden utilizar un sistema de contabilidad simplificada. - Al ser una modalidad dirigida a pequeñas empresas, se limita el importe máximo del capital social, no podrá ser superior a 120.202 euros, así como la calidad y el número de socios, que en el momento de su constitución sólo pueden ser personas físicas y con un número máximo de cinco. 7. Sociedad anónima: Es una sociedad en la que los socios, llamados accionistas, aportan capital y responden de las deudas sociales únicamente con el importe de su aportación. Con lo cual su responsabilidad es limitada. Sus características más importantes son las siguientes: - Es una sociedad de capital, es decir, el socio no tiene ningún derecho nato a la gestión de la sociedad. El capital social está dividido en partes, no necesariamente iguales, llamadas acciones. - El capital social puede no ser completamente desembolsado por los accionistas en el momento de su constitución. Las acciones en las que se divide deben estar completamente suscritas y desembolsadas como mínimo en un 25% de su importe,

-

pudiendo desembolsarse el resto en la forma y en los plazos previstos en los estatutos. Los socios pueden llegar a ser completamente anónimos, de ahí su nombre. La acción tiene una especial significación, ya que representa la propiedad de una parte del capital social, y es la que da a su titular la condición de socio, atribuyéndole los derechos correspondientes.

Sus limitaciones legales son que el capital social no puede ser inferior a 60000 euros y que tiene que estar suscrito en su totalidad y desembolsado por los socios como mínimo el 25% del mismo en el momento de la constitución de la sociedad. Tanto las sociedades anónimas como las sociedades limitadas pueden constituirse también por un único socio, o habiéndose constituido con más socios, quedarse en esta situación. Esta circunstancia debe inscribirse en le Registro Mercantil e indicar expresamente su condición de unipersonal. 8. Sociedad comanditaria por acciones: Constituye una modalidad de sociedad comanditaria, aunque guarda más parecido con la sociedad anónima, ya que se regula, en general, por las normas de esta última. Sus característica más importantes son: - Es una sociedad predominante de capital, ya que lo más importante es la aportación realizada. El capital social está dividido en acciones, y todos los socios tienen la condición de accionistas. - La responsabilidad de los socios está limitada por su aportación, representada por el importe de las acciones que poseen, con la excepción de los accionistas que sean administradores, que responden ilimitadamente con todos sus bienes de las deudas sociales. El grado de responsabilidad no va unido aquí a la condición de socio, sino a la de administrador de la sociedad. - En todo lo demás, esta sociedad tiene las mismas características y limitaciones que las sociedades anónimas. 9. Sociedad laboral: Esta sociedad constituye una modalidad de sociedad anónima, o de sociedad de responsabilidad limitada, en la que los trabajadores son socios de la empresa. Pueden existir también socios que no sean trabajadores, pero siempre que la mayoría de capital pertenezca a los socios trabajadores cuya relación laboral con la empresa sea por tiempo indefinido. Sus características más importantes son las siguientes:

-

Es una sociedad de capital, ya que éste se encuentra dividido en acciones nominativas o en participaciones sociales.

Sus limitaciones legales son las establecidas para las sociedades anónimas o sociedades de responsabilidad limitada, según la forma que revista la sociedad laboral, además tienen otras: el número mínimo de socios es de tres; ninguno de los socios podrá poseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del capital social; el capital social debe pertenecer mayoritariamente a trabajadores con contrato por tiempo indefinido como mínimo el 50,01%; en esta sociedad el número de horas-año de los trabajadores por tiempo indefinido que no sean socios no puede ser superior al 15% de las realizadas por los socios trabajadores; además las reservas legales que correspondan, las Sociedades Laborales están obligadas a constituir un fondo especial de reserva al que deben llevar un 10% de los beneficios líquidos cada ejercicio. 10. Sociedad cooperativa: La cooperativa, en general, es una sociedad no mercantil, es decir, es una sociedad que no pretende obtener lucro, sin satisfacer necesidades comunes de sus miembros. Existen varias clases de cooperativas, pero desde el punto de vista empresarial es la cooperativa de trabajo asociado la que puede tener cierta significación como organización empresarial. Este tipo de cooperativa es una asociación de trabajadores, organizados en empresas o colectivamente, para ejecutar obras, tareas o servicios para terceros. Sus características son: - Sus socios, los cooperativistas, aportan el capital y realizan el trabajo. Su responsabilidad limitada o ilimitada, puede ser libremente fijada por los socios y debe reflejarse en los Estatutos. - El capital está formado por las aportaciones de los cooperativistas, que estarán reflejadas en títulos nominativos, pudiendo desembolsarse en un 25%, como mínimo, al constituirse. Sus limitaciones legales son que el número de socios cooperativistas no puede ser inferior a tres y, además, existe una limitación en cuanto a la contratación de trabajadores que no sean socios, pues no se puede contratar a un número de trabajadores asalariados, ajenos a la cooperativa, superior al 10% de los socios.