Tipos de Discurso

Semiótica Suarez Zaldívar Cecilia 01-06-2015 Estrella Montolío (Doctora en lengua Española) prefiere utilizar el térm

Views 62 Downloads 0 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Semiótica

Suarez Zaldívar Cecilia

01-06-2015

Estrella Montolío (Doctora en lengua Española) prefiere utilizar el término de “secuencias textuales básicas” en lugar de “tipos de discurso”, ya que de forma general los textos “nunca son puros”, es decir contienen en su interior fragmentos de distintos tipos: descriptivos, expositivos, narrativos, etc. Esta autora selecciona cinco secuencias textuales básicas: los cuatro tipos tradicionales: narración, descripción, exposición y argumentación, a los que añade una quinta secuencia: el diálogo. 1. Narración: discurso caracterizado por el movimiento y la sucesión de acontecimientos. Los elementos fundamentales son Los tipos, La acción (presentación, nudo, desenlace) y el ambiente. “Regreso, justo cuando la lluvia comienza a cerrarse sobre los bosques. Saliendo de ellos me sorprende el ruido de pasos a mi espalda. Me doy la vuelta, espero; nada. Sigo adelante. Tardo mucho en volver a escucharlos, ya casi puedo ver los muros de la casa. Espero a la vuelta de una curva. Me escondo un tanto. Veo una figura, alta, desgarbada, envuelta en un capote de paño. La figura se detiene, mueve la cabeza. Entonces me encuentra. Avanza hacia mí. Hace un gesto con los brazos , y su rostro emerge bajo los pliegues del capote. Aparece un semblante triste, blanco por el frío, roto en su centro por una nariz hinchada, plegada, siguiendo una línea imposible.” (Luís Mª Carrero, La Cámara de las Maravillas) 2. Descripción: técnica discursiva cuyo fin es dar a conocer un objeto o persona. Requiere tres procesos: Observación, Selección del punto de vista. Presentación. “Árboles grandes trenzados de yedras; almenas y bolas de romeros; glorietas de rosales, glicinas y jazmines con bancos y estatuas; hornacinas con lotos y lámparas de cuencos de cactos; medallones de bojes y en medio un albercón de agua inmóvil y celeste, que duplicaba la arquitectura de piedra y follaje”. (Gabriel Miró, El obispo leproso). 3. Exposición: cuyo objeto es el de ofrecer un tema cualquiera al receptor de forma clara y ordenada. Exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas. a) Modalidad divulgativa b) Modalidad especializada. Exige ordenación lógica de los contenidos: deductiva/ inductiva. Terminología específica. Puede incluir descripción técnica. Características de un texto expositivo: De organización del contenido: ordenación clara y coherente del contenido, Progresión adecuada de las ideas. Propiedad fundamental: COHERENCIA Recursos: Guión, resumen, ejemplos Rasgos lingüísticos: oraciones explicativas Subordinación adverbial Paralelismos: “del mismo modo” Sintaxis trabada. Léxico: Adecuación: léxico especializado ó léxico común, según se trate de

Semiótica

Suarez Zaldívar Cecilia

01-06-2015

un texto para expertos o de divulgación. Precisión y propiedad terminológica. Orden deductivo: “Los psicólogos han descrito conductas que sugieren firmemente la existencia de “elementos cognoscitivos” en los animales: los procesos simbólicos. Muchos animales pueden recordar las señales ambientales del pasado para responder en el presente; utilizan procesos simbólicos que representan a las percepciones que ya no están presentes. Parecen ir unidos a las ideas simples; se supone que los procesos simbólicos acompañan a la conducta animal del mismo modo que se supone que las ideas acompañan a la conducta humana semejante. Una serie de experimentos reveló la existencia de respuestas demoradas únicas en los chimpancés. Al retirar una pantalla opaca, un simio observó dos objetos-estímulos idénticos (unas cajas), que estaban fuera de su alcance. La atención del animal se dirigió hacia los estímulos cuando el investigador colocó unos cacahuetes debajo de uno de ellos. Luego, transcurrió un periodo medido; a veces, la pantalla opaca ocultaba los dos estímulos, lo cual aumentaba la dificultad de la respuesta. Enseguida, hacía acercarse al chimpancé, levantaba uno y otro, pero no los dos. Si recordaba correctamente consumía su recompensa; si no, no consumía nada” (Joseph Cohen, Procesos de pensamiento) Orden inductivo: En la pronunciación de las palabras enfermo, encía, antes, cana, ancho y cinco aparecen los sonidos m, n, n, n, n y n que se distinguen entre sí por su punto de articulación: m es labiodental, n es interdental; n es dental; n es alveolar; n es palatal; n es velar. A pesar de estas diferencias, que sólo en análisis fonético descubre, el hablante cree pronunciar en todos los casos el mismo sonido, que tiene para su comunidad lingüística un valor intencional de signo único. Tan s nos parece la de casa como la de mismo, y, sin embargo la primera es sorda y la segunda sonora. Una cosa es, pues, el sonido que en cada caso pronunciamos y otra el fonema, especie o tipo ideal a que aspiramos. La entidad de los fonemas es abstracta; los sonidos son sus realizaciones concretas en el habla. Todo idioma tiene un sistema limitado de fonemas, con valor de signos lingüísticos conscientes, a los cuales se refieren los ilimitados sonidos que en realidad se pronuncian. 4. Argumentación: Discurso persuasivo. Su misión es convencer para influir en el pensamiento o en la conducta. Elementos: Tesis: Idea fundamental en torno a la que se reflexiona, puede ir al comienzo o al final del texto. Cuerpo argumentativo: Citas, argumentos de autor, ejemplos, refutación, reducción al absurdo, etc. Conclusión. Características: De organización del contenido: Disposición de los razonamientos en párrafos Rasgos gramaticales: concatenadores: garantizan la evolución progresiva del texto; abundancia de consecutivas, Ejemplos Repeticiones: potencian la convicción Largos periodos, Sintaxis muy compleja, Modalidad enunciativa y también exclamativa e

Semiótica

Suarez Zaldívar Cecilia

01-06-2015

interrogativa. “De la lengua hablada se nutre, se fortifica la lengua escrita, sin cesar, y de ella suben energía, fuerzas instintivas del pueblo, a sumarse a las bellezas acumuladas de la lengua escrita. Es el pueblo el que ha dicho: “Habla como un libro”. Frase que evidencia cómo el habla popular admira y envidia al habla literaria, cómo las dos se necesitan; y es que, según Vendryes ha dicho, “en la actividad lingüística de un hombre civilizado están en juego todas las formas de lenguaje a la vez”. (Pedro Salinas, Aprecio y defensa del lenguaje, fragmento tomado de la obra de Miriam Álvarez) 5. Tipo mixto: expositivo-argumentativo: el ensayo y el discurso académico: Exposición y argumentación son dos tipos de discurso que aparecen con frecuencia estrechamente entrelazados. Un exponente característico de esta combinación es el Ensayo , el ensayo pretende sugerir, no tanto informar, no tanto convencer, constituye un lugar de encuentro entre exposición y argumentación. También en el discurso académico se dan cita exposición y argumentación, aunque su carácter científico exige que se manejen con mayor rigor los argumentos y el orden expositivo, que es más libre en el ensayo. En el texto académico es imprescindible la claridad, la precisión y la objetividad, esto se consigue, respectivamente, con el orden en la exposición y la pertinencia del contenido; el uso del vocabulario adecuado, y la argumentación precisa y bien fundada.