Tipos de Conglomerados

OBJETIVOS: Objetivo General Investigar y conocer cuáles son los diferentes tipos de conglomerados y sus respectivas car

Views 99 Downloads 0 File size 499KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBJETIVOS:

Objetivo General Investigar y conocer cuáles son los diferentes tipos de conglomerados y sus respectivas características para tener bases del tema en estudio.

Objetivo Específico Describir ordenada y sistemáticamente los conglomerados según su tipo.

INTRODUCCION

Procesos sedimentarios Básicamente, corresponden a erosión (mecánica, química y biológica) en áreas fuente continentales, transporte por corrientes de agua (ríos), hielo (glaciares), o atmósfera (viento), depósito en cuencas deprimidas (lagos, deltas, estuarios, plataformas marinas relativamente someras, fosas y cuencas abisales), y compactación y diagénesis durante la formación en estas cuencas de pilas sedimentarias estratificadas que pueden llegar a tener miles de metros de espesor.

Clasificación de las rocas sedimentarias En función de sus componentes, las rocas sedimentarias se clasifican en:  rocas detríticas o clásticas (más del 50% de terrígenos). Ruditas o conglomerados (pudingas y brechas), areniscas, lutitas (limolitas, arcillas o arcillitas).  no detríticas (menos del 50% de terrígenos), que a su vez pueden subdividirse en: 1. de precipitación química o biogeoquímica. Calizas, dolomías, evaporitas, rocas silíceas (silex, chert). Dentro de este grupo se incluyen las rocas residuales (rocas aluminosas o bauxitas y rocas ferruginosas o lateritas). 2. organógenas (depósito de fragmentos orgánicos de animales y/o vegetales). Carbón, petróleo.

MARCO TEÓRICO

Conglomerados Los conglomerados son rocas sedimentarias formadas por consolidación de cantos, guijarros o gravas, de fragmentos superiores a 4 mm (si los granos son entre 2 y 4 mm. se denomina micro conglomerado), englobados por una matriz arenosa o arcillosa y con un cemento de grano fino que los une (caliza o silícea).

Los conglomerados son rocas sedimentarias formadas por consolidación (soldadura) de cantos, guijarros o gravas redondeados En la composición de los conglomerados intervienen fundamentalmente tres factores: la litología de la zona de alimentación de la cuenca sedimentaria, clima y relieve de la zona sometida a erosión. El clima y la litología determinan que minerales terminarán formando parte del conglomerado, sea por alteración química o disgregación física de las rocas preexistentes. El relieve determina con qué rapidez se producirá el proceso de erosión, transporte y sedimentación, ya

que dependiendo de lo abrupto del terreno así existirá mayor o menor tiempo para que la alteración química de los minerales tenga lugar. La clasificación de los conglomerados se hace en función de las características de estas rocas y del tipo de transporte que han sufrido los fragmentos. El agente de transporte más frecuente de estos materiales es el agua. Durante el curso de los ríos se producen clasificaciones de tamaño de los clastos, al ser diferente la energía cinética que se necesita para trasladar fragmentos igualmente diferentes; de esta forma se distingue la formación de los siguientes conglomerados:

Brechas Una brecha es una roca sedimentaria formada por cantos angulosos de gran tamaño (> 2mm), unidos por un cemento o una matriz. Brecha sedimentaria es aquella en que las piedras, así como los huesos, conchas y otros cuerpos, han sido sepultados por una capa de sedimentos muy finos que al consolidarse los han aprisionado en su seno. La tilita, por ejemplo, es una brecha glaciar formada al ser cubiertos los guijarros de una morrena por una espesa capa de arcilla.

Las brechas son conglomerados que se forman en los tramos altos de los ríos a base de cantos grandes y angulosos, los cuales no se han visto sometidos al desgaste producido por un transporte prolongado. De estructura similar pero de origen diferente son las denominadas brechas de escollera; éstas se forman al pie de los acantilados por la acción del oleaje. Se distinguen muchas variedades de brechas: calcáreas, osíferas, etc.

Existen rocas de aspecto muy similar a los conglomerados pero cuyo origen no es sedimentario, ejemplo de las brechas tectónicas o de las brechas volcánicas, cuya formación ha sido llevada a cabo por la acción de agentes geológicos internos.

Pudingas Las pudingas son conglomerados formados por cantos redondeados, resultado de la acumulación de fragmentos que han sido sometidos a la erosión durante un transporte prolongado. Las variaciones en las corrientes fluviales provocan que las pudingas se hallen frecuentemente interestratificados con areniscas.

Componentes La naturaleza del cemento y de los cantos no rodados puede ser silícea, calcárea, ferruginosa y arcillosa.

Las posibles combinaciones son múltiples. Por ejemplo: pudinga de cuarcitas con cemento arcilloso, pudinga de cuarcitas y calizas con cemento calizo, etc. Aspecto Los conglomerados o pudingas son gravas de canto rodado cementadas. Estos cantos pueden proceder de una o varias rocas.

Muchas veces son cuarcitas, pero otras son de granito, gneis, calizas, etc. Casi todos los conglomerados, especialmente los de origen fluvial, encierran gran cantidad de arena y materiales finos que rellenan los espacios entre los cantos. Algunos conglomerados costeros que han estado sometidos a intenso lavado pueden contener poca arena.

Tillitas Las tillitas son conglomerados formados por fragmentos que han sido transportados por los glaciares. Se caracterizan por presentar clastos de tamaños muy diferentes, debido a que no ha existido la típica clasificación del transporte por corrientes fluviales.

Si los fragmentos proceden de la morrena de fondo del glaciar, suelen ser aplanados y con estrías paralelas motivado por el rozamiento sufrido con el fondo o con otros materiales durante el avance de los hielos.

También de origen glaciar son los conglomerados glaciomarinos, muy común en las costas Antárticas, que se formaron por acumulación de fragmentos procedentes de los icebergs. CONCLUSIONES 

Es de gran importancia poder clasificar los conglomerados, ya que así se puede saber de qué tipo de litología se está alimentado la cuenca sedimentaria.



El estudio de los conglomerados nos ayudan a identificar las características que puede tener un estrato, como puede ser el material que lo compone, su tamaño de grano, si ha existido transporte o erosión del mismo.



Nos ayuda a saber la cementación que existe en la roca sedimentaria y qué tipo de compactación tiene.

BIBLIOGRAFIA •

https://es.wikipedia.org/wiki/Conglomerado_(geolog%C3%ADa)



http://es.thefreedictionary.com/conglomerado



http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-8164DETALLE_REPORTAJESABUELO



http://www.natureduca.com/geol_petrograf_rocasexog4.php