Tipos de Asfixias

TIPOS DE ASFIXIAS Es el trastorno de la función respiratoria que origina la hipoxia o anoxia por interferencia en el in

Views 45 Downloads 0 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TIPOS DE ASFIXIAS

Es el trastorno de la función respiratoria que origina la hipoxia o anoxia por interferencia en el intercambio gaseoso de oxígeno y anhídrido carbónico, a cualquier nivel del aparato respiratorio, pudiendo ser reversible o irreversible. Asfixia es anoxia más hipercapnia. 2. TIPOS DE ASFIXIAS 2.1. ASFIXIA EXTERNA Falta de oxígeno a nivel pulmonar 2.2. ASFIXIA INTERNA Falta de oxígeno a nivel de los tejidos También pude hablarse: ASFIXIA

PRIMITIVA:

cuando

falta

el

oxígeno

independientemente

de

condiciones patológicas comunes.

ASFIXIA SECUNDARIA: por condiciones patológicas comunes.

ASFIXIAS MECÁNICAS VIOLENTAS: son asfixias primitivas de causa externa la cual se da cuando sean impedidas la penetración del aire de los pulmones, o bien del contacto de el con la superficie alveolar, de modo tal que se produzca una suspensión de la función respiratoria y consiguientemente de la hematosis.

3. FORMAS DE ASFIXIAS 3.1. VÍAS RESPIRATORIAS OBSTRUIDAS Las vías respiratorias se pueden obstruir internamente cuando algún objeto se aloja en la garganta, o externamente. Las causas principales son: Inhalación de cuerpo extraño (comida, diente postizo etc.) o atraganta miento. Oclusión de la lengua, cuando la víctima esta inconsciente. Oclusión por sangre o vomito. Inflamación interna de la garganta, por quemaduras, picaduras o anafilaxias. Lesiones en la cara o mandíbula. Asma. Presión externa en el cuello como en los ahorcados o estrangulados.

3.2.- ESTRANGULAMIENTO Es la construcción mortal ejercida en el cuello, mediante lazo, o directamente con las manos, de modo tal que una fuerza activa de origen externo que produce oclusión de las vías respiratorias 3.2.1. FORMAS DE ESTRANGULAMIENTO. Las formas de estrangular pueden darse a lazo o a mano. Si el lazo da varias vueltas el surco es múltiple las características constantes es que el surco es casi siempre horizontal y situado a nivel de la laringe o debajo de ella. 3.2.2. FISIOPATOLOGIA DEL ESTRANGULAMIENTO. A

LAZO:

hay

un

mecanismo

circulatorio

cerebral, produciéndose también una obstaculizo al

que paso

ocasiona del

aire

una por

anemia varias

respiratorias, provocando un fenómeno asfíctico, al hacer comprensión directa sobre la laringe.

A MANO: comprensión de las paredes de la laringe con la mano produciendo un mecanismo

asfíctico.

El

mecanismo

inhibitorio

es

destacado

debido

al

traumatismo laríngeo.

3.2.3. HALLAZGOS ANATOMOPATOLOGICOS DEL ESTRANGULAMIENTO Surco general horizontal. Estigmas ungleares, equimosis cervicales. Fracturas de laringe, desgarros musculares. Mordedura de la lengua, ex-oftalmias. Las lesiones vasculares son raras y al fenómeno asfíctico es pronunciado

3.3 .SUMERSION

Es la asfixia mecánica en la cual esta sustituida la inspiración de aire por penetración de aire de líquido en las vías respiratorias debido a la sumersión del cuerpo. No

es

necesario

que estén sumergidos

que

la inmersión sea

solo

los

orificios

de

todo

respiratorios

el

cuerpo,

de aquí que

basta

se

hable

de sumersión.

3.3.1. FORMAS DE SUMERSIÓN. SUMERSIÓN ASFICTICO: individuos quedan muertos en el agua "ahogándose" los cadáveres adquieren

una coloración cianótica característica

de

la

muerte

por aspiración de líquido (ahogados azules).

SUMERSIÓN - INHIBICIÓN: el individuo sufre un reflejo inhibidor de la respiración y la circulación, al contacto brusco con el líquido frío de la piel mucosa de las vías respiratorias altas. Se produce un sincope mortal (ahogados blancos).

3.3.2. FASES DE LA SUMERSIÓN

FASE DE SORPRESA: hay híper - inspiración.

FASE DE RESISTENCIA O APNEA: al principio la apnea es voluntaria y después, interrumpida por movimientos espiratorios. FASE

DE

DISNEA

ESPIRATORIA:

hay expulsión de

aire

e inspiración por

penetración de líquido, iniciación de pérdida de conciencia.

FASE DE PAUSA RESPIRATORIA O MUERTE APARENTE: cesan los movimientos respiratorios, hay aireflexia y midriasis.

FASE

TERMINAL:

pausa

respiratoria pre

terminal a

lo

que

sigue

un movimiento inspira-torio profundo con entrada de líquido abundante y muerte.

3.3.3. HALLAZGOS ANATOMOPATOLOGICOS DE LA SUMERSIÓN

Abundante espuma en la laringe, tráquea y bronquios. Los pulmones, en los casos típicos, presentan el cuadro de enfisema agudo. Se nota aumentado de volumen, sobresalientes y de consistencia algodonada. En el estómago se puede encontrar líquido de glutido y muchas equimosis de las mucosas. Congestión visceral generalizada y fluidez de la sangre.

3.4. SOFOCACIÓN Es el impedimento mecánico para la penetración del aire atmosférico en el árbol respiratorio por la existencia de cuerpos extraños en las vías o los Orificios respiratorios o por la existencia de una fuerza que anula los movimientos respiratorios de los músculos toraxicos.

3.4.1. ETIMOLOGÍA MEDICO FORENSE ACCIDENTALES

Frecuentemente en un niño por descuido de la madre. En depresiones del sistema nervioso central, alcohólicos o drogadictos. HOMICIDIOS En forma manual ocluyendo la boca y nariz, particularmente en infanticidios. Otras formas como el uso de toallas y almohadas. Mordazas. Entre otras. 3.5. AHORCADURA Es la muerte violenta producida por la constricción del cuello, ejercida por un laza sujeto a un punto fijo, y sobre el que ejerce atracción el propio peso del cuerpo. 3.5.1. TIPOS DE SUSPENSIONES Está en función de la posición del cuerpo y de la del nudo. Puede ser:

COMPLETA: todo el cuerpo se encuentra suspendido en el aire.

INCOMPLETA: existe contacto más o menos amplio del cuerpo con el plano de sustentación la tracción sobre el lazo constrictor la realiza solo una parte del cuerpo por estar este apoyado parcialmente sobre el piso o muebles.

1.

SIMÉTRICA: cuando el nudo se encuentra en línea media del cuello. 

ATÍPICA: en posición submentoniana. 

TÍPICA: en la parte media de la nuca. 4. ASIMÉTRICA: cuando la posición del nudo es cualquier otra. Los lazos pueden ser blandos o duros y pueden ir cerrados por medio de un nudo fijo o corredizo. 3.5.2. ETIMOLOGÍA MEDICO LEGAL SUICIDIO: es, con mucho, la más frecuente, ahorcamiento y suicidio parece que van unidos.

ACCIDENTAL: es más rara, pueden ocurrir fallos en el sistema de suspensión en las llamadas "asfixias sexuales" generalmente en las prácticas autoeroticas HOMICIDIO: es excepcional tiene que existir una evidente desproporción de fuerzas entre víctima y agresor o existir una pérdida de la conciencia previa de la víctima. 

JUDICIAL: ha sido una de las formas de ejecución de la pena capital.

3.5.3. MECANISMOS DE LA MUERTE

1.

ANOXIA- ANOXICA: oclusión de la vida aérea por retropulsión de la lengua contra la faringe.

ANOXIA ENCEFÁLICA: compromiso vascular arterial o venoso por constricción del lazo sobre la yugular y la carótida. Este mismo mecanismo explica, además, la pérdida de conciencia inmediata.

2.

INHIBICIÓN MEDULAR: suele asociarse con la caída libre del cuerpo.

3.

LESIÓN MEDULAR: suele asociarse con la caída libre del cuerpo.

3.5.4. ANATOMÍA PATOLÓGICA LESIONES EXTERNAS: 1.

SURCO: es la depresión más longitudinal que rodea el cuello.

2.

DIRECCIÓN: oblicua ascendente hacia el nudo.

3.

PROFUNDIDAD: más profunda en la zona opuesta al nudo.

4.

CONTINUIDAD: interrumpida en zona del nudo.

5.

NÚMEROS: generalmente únicos.

6.

SITUACIÓN: generalmente por encima de tiroides.

7.

ASPECTO: apergaminado.

4. SÍNTOMAS DE LA ASFIXIA POST-MORTEM

La apariencia POST MORTEM, en las muertes por asfixia resulta de la presencia de sangre desoxigenada en los tejidos.

1. CABEZA: congestión cerebral, edematoso y con petequias, petequias en caja de tímpano y en membrana timpática. 2. SISTEMA RESPIRATORIO: congestión y espuma en la laringe, tráquea y árbol bronquial. Punteado petequial en pleura e hilos pulmonares, pulmón congestivo, edematoso y enfisematoso.

3. SISTEMA CARDIOVASCULAR: congestión, éxtasis del corazón derecho.

4. SISTEMA DIGESTIVO: congestión y punteado petequial. Éxtasis venoso en estómago, hígado y brazo hiperemicos.

5. SISTEMA URINARIO: riñones congestivos.

6. SANGRE: oscura, fluida y sin coágulos por la alta concentración de hemoglobina, por falta de oxígeno, las equimosis en las superficies del pulmón y corazón. Se denominan MANCHAS DE TARDIEU quien descubrió en 1855. Los hallazgos son rápidamente oscurecidos por la putrefacción y por ello la necropsia nunca debe ser propuesta.

5. HIPOXIA-DEFINICIÓN

En medicina, hipoxia es un trastorno en el cual el cuerpo por completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia del tejido), se ve privado del suministro del adecuado oxigeno. Se reconoce la hipoxia por moderado y grave; la cual puede darse: Espiración rápida

Respiración jadeante o ansiosa Dificultad de hablar Piel azulada (cianosis). Al principio afecta extremos, como labios, base de las uñas o lóbulos de las orejas.

Ansiedad Desasosiego o inquietud Dolor de cabeza Nauseas con posibilidad de vomito

Parada respiratoria si el proceso de hipoxia si no se interviene con rapidez.

5.1. CONSECUENCIAS Y CAUSAS DE LA HIPOXIA

5.1.1. INSUFICIENTE CONTENIDO DEL OXIGENO EN EL AIRE. Asfixias por humos y gases, cambios de la presión atmosférica, como por ejemplo: estar a gran altura o en un avión.

5.1.2. Bloqueo

OBSTRUCCIÓN o

inflamación,

DE de

las

LAS vías

VÍAS respiratorias,

RESPIRATORIAS. ahorcamiento

o

estrangulamiento, boca o nariz tapada por algo, asma, atragantamiento, anafilaxia.

5.1.3. CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN LA CA JA TORAXICA.

Aplastamiento por derrumbes o avalanchas, o por presión en una multitud, heridas en el pecho, fractura costal múltiple quemadura por abrasión.

5.1.4. DEFICIENTE FUNCIÓN PULMONAR. Lesión en pulmón, pulmón colapsado, infección pulmonar (neumonía). 5.1.5. LESIONES EN EL CEREBRO O EN LOS NERVIOS QUE CONTROLAN LA RESPIRACIÓN. Lesiones en la cabeza o cerebro que afecten al centro de la respiración, algunos

envenenamientos, parálisis de

los

nervios

que

controlan

los músculos de la respiración, como en ciertas lesiones medulares. 5.1.6. ABSORCIÓN DEFICIENTE DEL OXIGENO POR LOS TEJIDOS. Intoxicación por monóxido de carbono o cianuro, shok. 6. ANOXIA-DEFINICIÓN Interrupción más o menos larga de aporte de oxígeno en una región del cuerpo, debida por ejemplo a un para cardíaco o a una trombosis arterial. 6.1. TIPOS DE ANOXIAS 6.1.1. ANOXIA ANOXICA Resulta de una deficiente oxigenación de la sangre. Puede deberse a: Respiración de una atmósfera pobre de oxigeno Insuficiencia respiratoria Mezcla de sangres arterial o venosa (cardiopatía congénita).

6.1.2. ANOXIA ANEMICA. Hay falta de glóbulos rojos para llevar oxígeno a la sangre.

6.1.3. ANOXIA CIRCULATORIA. El sistema de circulación es ineficaz para transportar la sangre a los tejidos. 6.1.4. ANOXIA HISTOTOXICA.

la sangre contiene oxígeno y es correctamente transportada pero los tejidos están alterados y no pueden aprovecharlo. El termino ASFIXIA, en medicina legal, se emplea siempre que la ANOXIA o HIPOXIA ANOXICA sea consecuencia de una respiración en una atmósfera pobre de oxígeno o a una insuficiencia respiratoria por un trastorno ventilatorio. Se añade al termino la palabra "MECÁNICA" porque tanto la deficiencia ambiental de oxigeno como trastorno ventilatorio se deben a un implemento mecánico.