Tipos de Analisis Politicos

Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas Escuela de Ciencias Políticas Autor: José Martignett

Views 114 Downloads 4 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas Escuela de Ciencias Políticas

Autor: José Martignetti Canelones C.I. 25.520.132 Ciudad: Guanare- Portuguesa

Noviembre del 2016

Conocer los diferentes tipos de Análisis político desde todo punto de vista, alcances, esquemas, relaciones, filosofías, culturas; buscando el método que se adapte mas a las situaciones por cuanto ninguno es, si pudiera llamarse, perfecto; como toda ciencia todos los métodos son perfectibles, es decir, es una constante búsqueda de mejorar todos y cada uno de ellos, de acuerdo a la situación lugar y espacio donde se practique. Análisis Político Empírico: Es el más desarrollado, consiste en describir, explicar y predecir acontecimientos, tratando de descubrir y describir relaciones estadísticas de probabilidad funcionales y causales entre acontecimientos, cosas y personas. (Luis Vázquez F. 24/11/14) El método empírico-analítico es un método de observación utilizado para profundizar en el estudio de los fenómenos, pudiendo establecer leyes generales a partir de la conexión que existe entre la causa y el efecto en un contexto determinado. (Comparación vía abc web) Por ser un análisis donde se estudian las naturalezas conductistas es relativamente objetivo, sus sondeos son directos lo que hace que sea muy certero a la hora de realizar una conclusión que certifique o niegue un acontecimiento. Entre los métodos que se usan pueden ser comprobables por medio de las estadísticas y si pueden ser comprobables podemos llamarlo de alguna manera científica y confiable. Análisis político normativo: Es característico de la religión y la filosofía y resulta particularmente evidente en materias como la ética y la filosofía política. (Yimy Reynaga 25/02/2011)

Es una parte inevitable de nuestros actos y creencias, creencia de que algunas cosas son mejores que otras. Estimula una búsqueda mas sistemática del saber, subjetivas (Robert dahl) Por ser un análisis totalmente subjetivo, sujeto a criterio personal, creencias…No es totalmente confiable ni puede decirse que se le puede aplicar un método científico que nos de una conclusión exacta que sea aplicable a diferentes poblaciones; pues sus esquemas miden actitudes y apreciaciones de situaciones sobre valores y reglas morales. ANÁLISIS DE POLÍTICAS Realiza la búsqueda de cursos de acción o actos que puedan cerrar una parte de la brecha que hay entre un estado actual de cosas y uno posible, futuro, que sería mejor. (Yimy Reynaga 25/02/2011) Ciertamente a este análisis se le puede aplicar el método científico, tomando en cuenta que hay

probabilidades de 50/50

y que depende mucho de

medios externos que pueden influir en la apreciación o resultados de un estudio. Se puede decir que es un método totalmente objetivo pues no interfiere para nada los sentimientos, sino todo lo contrario de situaciones o agentes externos. ANÁLISIS SEMÁNTICO Trata de aclarar el significado, especialmente de conceptos claves como: poder político o influencia política, actitudes políticas cultura política; comunicación política, competencia política, etc. (Luis Vasquez F. 04/11/2014) Sin el análisis semántico se caería en muchas confusiones, se evitan diatribas, de modo pues, al aclarar términos el análisis es mas eficaz y

concluyente y el mensaje llega de manera directa desde los emisores hasta los receptores pudiendo concluir de manera eficaz, cualquier contenido de estudio por cuanto la comunicación siempre será mas fluida al tener clara la terminología y el concepto de ella. Análisis de Comunicación política No todas las transacciones políticas son reducibles a términos y categorías de comunicación, pero muchas de ellas no llegan a buen puerto sin el recurso a la comunicación, sin un flujo de mensajes que surta

determinados!

efectos,

sin

un

adecuado

proyecto

de

comunicación.(Rey Morato 1996) Es interesante entender que la política y la comunicación van de la mano, una sin la otra no puede existir y su coexistencia debe ser armónica; esto permitirá el éxito del análisis. Las políticas sin una buena comunicación no llegan a un feliz término, y de igual manera sucede con la comunicación sin una buena política, es decir, que ambas una es parte de la otra, sonara paradójico pero no lo es. El análisis de contenido, es una técnica de investigación que pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido manifiesto de la comunicación. (Según Berelson 1952) Este más que cualquier tipo de análisis busca ser de la manera mas científica posible, usando todo en su poder para realizarse y no dejar ningún vacio en todo su esplendor. Dar una información específica es mas didáctica para todo tipo de explicación. Dado su objetividad se podría decir que es mas bien aclaratorio porque según el contenido que base loa comunicación se transmitirá de manera que pueda ser entendida. Análisis morfológico

Consiste en determinar la forma, clase o categoría gramatical de cada palabra de una oración. No confundir ni mezclar con el análisis sintáctico en el que se determinan las funciones de las palabras o grupos de palabras dentro de la oración. En la política el significado de cada palabra o redacción es de suma importancia cada comentario expuesto en un periódico en un sitio web siempre será de relevancia en el ámbito político que clásicamente tiene importancia la morfosintaxis que tenga cada texto y estos expuestos en una significación distinta pueden ser de suma perjudicación. Referencias bibliográficas -Apuntes web: Política de Perú- Yimy Reynaga Slidisshare- Luis Vázquez -Apunte bibliográfico: Análisis político moderno- Robert Dahl