Tipos de Actividades Recreativas

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info Juego, Formas jugadas, Juegos predeportivo

Views 213 Downloads 19 File size 337KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info

Juego, Formas jugadas, Juegos predeportivos, Juegos recreativos, Juegos modificados, Juegos tradicionales y Dinámicas

1. Introducción: INICIACIÓN DEPORTIVA Y EDUCACIÓN FÍSICA La iniciación deportiva es el proceso de enseñanza aprendizaje seguido por un individuo para la adquisición de conocimiento y capacidad de ejecución práctica de un deporte. Tiene 3 etapas: inicio, donde se aprenden movimientos básicos y de adaptación al deporte, desarrollo, donde se aprenden los fundamentos técnicos básicos, y el perfeccionamiento, donde se afinan movimientos y técnicos, orientados a competencias. La Educación Física es un proceso que tiene tres grandes etapas, al igual que la iniciación deportiva (inicio, desarrollo y perfeccionamiento, según las edades). Durante estos dos procesos, se puede y se debe incluir juegos, para mejorar y aprovechar el proceso. Los juegos, puede incluirse en cada una de las etapas de la iniciación deportiva y la educación física, puesto que es un medio por excelencia para el desarrollo del niño en todas dimensiones, con un alto contenido educativo. Van desde juegos sensoriales a los predeportivos

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info

2. JUEGOS Etimológicamente viene del latín iocus, que significa broma. La Real Academia Española lo define como un ejercicio recreativo sometido a reglas Definición Fisiológica: Actividad que realizan los humanos sin un fin aparente, como medio para eliminar su exceso de energía. Definición Psicológica: Actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo a vencer, y que produce placer y alegría, en otras palabras, un medio para sentirse bien consigo mismo. Definición Sociológica: Actividad voluntaria establecida en ciertos límites y espacios, para compartir con otras personas. Definiciones según autores:  Johan Huizinga: Acción o actividad voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites fijados en el espacio y tiempo, que atiende a reglas libremente aceptadas, pero imperiosas, que tiene su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentimiento de tensión y de alegría.  Schiller: Actividad estética, recreativa y artística, cuya finalidad en contraposición con la satisfacción de necesidades puramente naturales, es el recreo.  Stanley Hall, desde una perspectiva evolucionista vincula el juego a las fases del desarrollo infantil y a la evolución de la especie humana, de tal manera que según su teoría, los juegos que practican los niños en las diferentes etapas de su desarrollo reproducen los períodos de evolución de la especie.  Sigmund Freud: Una forma de descargar tensiones y expresar sentimientos, desde una visión terapéutica.  Jean Piaget: Es una valiosa ayuda que estimula el desarrollo global de la inteligencia infantil. Cumple una función biológica y colabora en la adquisición de esquemas y estructuras que facilitan la elaboración de operaciones cognitivas.  Herbert Spencer: El juego es una actividad que realizan los seres vivos superiores sin un fin aparente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía.  Karl Groos: es un ejercicio preparatorio para la vida adulta, nacido del impulso de la actividad y acompañado por el placer de la función, además, desarrolla destrezas que luego se necesitarán.  Edouard Claparede: El juego es una distracción, recreo, descanso, utilizado en el tiempo libre como una contraposición al trabajo.  Decroly: Un medio para el desarrollo motor e intelectual del niño.

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info

 José María Cagigal: Una acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente, que saliéndose de la vida habitual, se efectúa en una limitación espacial y temporal conforme a ciertas reglas, establecidas o improvisadas.  Guy Jacquin: Una actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo a vencer.  Arnolf Russel: Una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma.  Severiano Rodríguez: Una actividad pura, espontánea y placentera, que contribuye poderosamente al desarrollo integral del niño.  Ferreti: Es una actividad estructurada, con miras a una gratificación individual o de grupo, y desligada de fines inmediatas de producción o trabajo, así como de necesidades inmediatas de defensa individual o de especie.  Carlos Bolívar Bonilla: Toda actividad que compromete las facultades mentales y motrices, de manera voluntaria y espontánea, con control autónomo (individual) o congestionado (colectivo) con la finalidad preponderante del entretenimiento. GENERALIDADES DE LOS JUEGOS En el sistema de la educación física, los juegos, en su conjunto, ocupan el lugar principal. Por su configuración consciente y adecuada, contribuyen a la educación de una juventud culta, físicamente sana, vigorosa, progresista en sus concepciones y anhelos. Su gran valor biológico y pedagógico ha convertido los juegos en un medio indispensable para la formación de la personalidad. El hecho de que los juegos, de todos sus tipos, sean apropiados para atraer, entusiasmar y ganar tanto a los jóvenes como a los mayores para su participación activa, radica en gran parte en los mismos juegos. A causa de la diversidad de formas amenas y variadas, especialmente los juegos físicos, crean alegría y placer. Todo juego es fascinante a causa del desenvolvimiento permanentemente diferente a la situación y a causa de lo incierto de su fin. La mayoría de los juegos tienen, a causa de la comparación directa, un carácter competitivo, y los juegos físico-deportivos portan en sí la idea competitiva e incitan al máximo esfuerzo. Ofrecen una gran cantidad de posibles movimientos y dentro de los límites de las reglas, permiten siempre acciones motoras libres y decisiones independientes. Además, si se tiene en cuenta que un gran número de juegos se pueden ejecutar bajo las condiciones más sencillas, sin mayores requerimientos, y que muchos juegos se aprenden con relativa facilidad, lo que pronto conduce a la impresión de tener éxito, se comprende su propagación.

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info

Si los juegos se emplean para el ejercicio y esparcimiento del organismo y el espíritu, para la cura o conservación de la salud del organismo y sus funciones, si se les considera apropiados para establecer una relación mucho más profunda entre profesores y alumnos, así como entre los mismos estudiantes, o si sus diferentes clases son apreciadas para contribuir a la formación y educación de sentimientos y normas de conducta morales, en todos estos casos, los juegos cumplen una función pedagógica sumamente importante. Pero todo ello depende de la respectiva personalidad del educador, de su voluntad y de su capacidad de comprenderse como ser político en toda su actuación, que animado por las ideas del progreso humano, no omite esfuerzos por educar en ese sentido a los jóvenes que le fueron confiados.

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS Blank Greik diferencia dos tipos de características del juego, uno de ellos lo constituyen las características que van inmersas en el propio juego, llamadas características primarias y características secundarias, que son externas o fuera del juego. Aunque estas características no son comunes a todo tipo de juego, son las que de alguna forma clasifican los juegos. Rogert Caillois determinó seis características del juego: libre, separado, incierto, improductivo, reglamentado y ficticio. A partir de ahí y con posteriores estudios, podemos concluir que el juego como comportamiento natural del hombre, cumple con que es una actividad:  Pura: El juego tiene como única finalidad simplemente jugar, o la búsqueda del placer que genera jugarlo. “el juego no tiene más sentido que el juego mismo”.  Espontánea: Surge como una actividad repentina sin previa preparación para ello, no requiere de ningún tipo de aprendizaje.  Placentera: Produce satisfacción inmediata a quien lo realiza. Gira en torno a la producción de placer de carácter moral, físico y estético. El educador debe prestar atención para presentar el juego, para predisponer al jugador de forma positiva.  Libre: Da libertad, facilita la toma de decisiones y permite actuar dentro de el sin que se convierta en obligación. No está sujeto a imposiciones externas, surgiendo en forma espontánea y natural. No se puede obligar a un jugador a que participe sin que el juego deje de ser lo que es: un juego.

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info

 Delimitada: El juego se desarrolla dentro de límites de espacio y tiempo precisos y fijados de antemano. Es la misma característica que Caillois llama “separada”. (Separada de la realidad, pero inmersa en límites).  Incierta: Su desenlace incierto proporciona un factor motivante para su constante realización, ya que la verdadera pasión del juego recae en no conocer la acción del mismo, dejando a la iniciativa del jugador cierta libertad en la necesidad de inventar: “cuando en una partida el resultado ya no es dudoso, se deja de jugar”.  Ficticia: En comparación con la vida corriente, el juego es ante todo irreal, en el sentido que se desarrolla en medio de situaciones inexistentes y que carecen de trascendencia.  Ambivalente: Diferentes niveles de tensión  De totalidad: Se origina desde diferentes tipos de situaciones, va ordenándose y estructurándose, hasta conseguir reglas bien definidas. Además, todos los participantes tienen una responsabilidad o acción que desarrollar en el juego.  Reglamentada: Todos los juegos, incluso los individuales, están sometidos a reglas que rigen el juego y establecen una nueva ley, que es la que cuenta. Además poseen formas en las que se regulan las propias relaciones que surgen al interior de éstos; se determinan generalmente al inicio del juego y son aceptadas por todos, aunque no es necesario. Todo juego es un sistema de reglas, estas definen lo que es o no es juego, es decir lo permitido y lo prohibido. A la vez, son arbitrarias, imperativas e inapelables. No pueden violarse bajo ningún pretexto, a riesgo que el juego acabe por esta razón. Si el encargado de llevar a cabo el juego, lo presenta de manera adecuada y agradable, no es necesario obligar. Se puede usar las reglas para enseñar a seguir indicaciones y normas.  Improductiva: No tienen un resultado o producto, simplemente se realizan por la satisfacción de realizarlas.  Fin en sí mismo: no tienen una meta a cumplir, es decir, se hacen por hacerlas. El objetivo del juego es JUGAR. Los educadores pueden tener objetivos secundarios (recreación dirigida)  De acción y participación: todos tienen un papel activo  Educativo: Por lo llamativo de su estructura, la generación de placer, entre otros, el juego puede utilizarse para transmitir conocimientos. De una forma suave y divertida, poco a poco se puede introducir movimientos complejos que con pura repetición, sería muy complicado su aprendizaje, o tardaría demasiado tiempo.  Económicos: No se requieren invertir dinero para realizarlos, o no se necesitan mayores recursos físicos para realizarlos.  Repetitivos: Pueden llevarse a cabo varias veces sin aburrir a los jugadores, incluso siempre con resultados nuevos.

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info

3. FORMAS JUGADAS La forma jugada constituye un tipo de juego, de estructura muy simple que no posee en sí una intención de juego propiamente dicha, sino que más bien se ubica en un punto intermedio entre el ejercicio y el juego, y se orienta al aprendizaje, la adaptación y acondicionamiento de una tarea. En la forma jugada, el juego puede mantenerse, en tanto conserve cierta incertidumbre, ya que una vez alcanzado el dominio, es necesario elevar la dificultad de la tarea, es decir que, la forma jugada debe ser presentada con matices lúdicos sin perder de vista la rentabilidad del aprendizaje. Por ser una forma intermedia entre el ejercicio y el juego, los ejercicios pueden ser transformados fácilmente en formas jugadas, con la simple introducción de un elemento lúdico – competitivo. Con la forma jugada se busca el dominio de los elementos técnicos del deporte, fomentado por la práctica del mismo. Las formas jugadas y el juego son actividades mediadoras que permiten no sólo alcanzar plenamente los objetivos educativos, sino también que el niño se exprese como ser humano en formación, avanzando en su socialización y disfrutando con alegría de las actividades físicas. La forma de juego o forma jugada es un concepto individual o de organización colectiva, con una o varias reglas dominantes, que rigen una actividad física precisa, en el curso de la cual el alumno practica con plena libertad de acción. Al decir forma jugada, se está diciendo “competencia”. El término forma imprime desde el inicio una orientación precisa a la actividad, mientras que la palabra juego puede significar simplemente recreación. Un ejemplo de forma jugada es cuando un grupo de alumnos organiza un juego de fútbol en el patio de la escuela, dos piedras o mochilas sirven de arcos, un alumno es el árbitro (cuando hay). Juegan a su manera, nadie los traba, son libres; juegan en el sentido más profundo de la palabra. Esta es una forma jugada de fútbol. Del mismo modo habrá una forma jugada de baloncesto cuando los alumnos, dirigidos por un profesor, juegan libremente de acuerdo con su capacidad física y sus conocimientos técnicos.

Las principales características de las formas jugadas son:

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info

      

  

La ejercitación de la técnica es, aunque poca, específica Se comienza a aplicar la técnica Presentan mayor dificultad que los anteriores Son actividades dirigidas, aunque no autoritarias Son educativas No tienen un modelo a seguir, sino más bien, de libre forma de ejecución Toman en cuenta los movimientos aprendidos anteriormente, para que sean aplicados en la forma jugada, y trata de inducir cambios que van a mejorar la técnica buscada Como el proceso de ejecución genera placer, no disgusta mucho perder (si la actividad está bien orientada) Son de estructura sencilla Buscan integrar el pensar con el hacer y el hacer con el pensar

Principales utilidades de las formas jugadas:        

Para motivar a los estudiantes a realizar una tarea poco llamativa en sí misma Comenzar a introducir técnica deportiva Trabajar la actitud ante la derrota y la humildad ante el triunfo Orientar el proceso de aprendizaje de técnicas intermedias Preparar al estudiante / jugador para nuevas técnicas más avanzadas Tratan de activar las relaciones básicas que en su momento permitan internalizar nociones de realidad Facilitar la repetición de una técnica, haciéndola entretenida Dar la oportunidad al estudiante a aportar nuevas ideas o condiciones para realizar la actividad

4. JUEGOS PREDEPORTIVOS

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info

El juego predeportivo es una forma lúdica motora esencialmente agónica, de tipo intermedio entre el juego simple y el deporte, que contiene elementos afines a alguna modalidad deportiva y que son el resultado de la adaptación de los juegos deportivos con una complejidad estructural y funcional mucho menor; su contenido, estructura y propósito permite la adquisición de ciertas destrezas motoras que sirven de base para el desarrollo de habilidades deportivas ya que están relacionados muy estrechamente con los deportes. Su aplicación se halla estrechamente relacionada en el campo de la educación física, la recreación y sobre todo los deportes. Con este tipo de juegos se prepara al escolar para el tránsito hacia el deporte, mientras el profesor dispone una variada gama de juegos, que aplicados convenientemente, pueden cubrir de una manera divertida y más natural el período de formación física, que separa lo predeportivo con lo deportivo, llenando las fases técnicas y también la formación físico deportiva escolar. Su principal característica es permitir la evolución del contenido de aprendizaje social, ya que en el juego predeportivo se van adoptando progresivamente más reglas, lo que consecuentemente hace que el jugador adopte nuevas destrezas, respete las reglas establecidas y haga prevalecer los intereses de grupo por encima de los personales. El objetivo fundamental del juego predeportivo, es el de enriquecer al jugador, con la adquisición de variadas respuestas motrices concretas, que le ayuden a adaptarse a las necesidades que requiere la práctica del deporte, al tiempo que se pueden mejorar las habilidades básicas genéricas y desarrollar armónicamente las capacidades físicas tanto condicionantes como coordinativas, por ello los juegos predeportivos aportan a la iniciación deportiva, los siguientes elementos:  Las reglas de juego conforman los problemas de índole motriz que deben superarse en el transcurso del juego, caracterizadas por la gran cantidad de decisiones y juicios que los participantes deben tomar en el desarrollo del juego  El aprendizaje técnico se realiza por medio de la ejecución repetitiva de habilidades específico-técnicas  Las habilidades técnicas globales se ubican dentro del contexto del juego, realizadas de acuerdo a las demandas de cada situación y construidas a partir de un conjunto amplio de experiencias motrices Distinguimos dos tipos de predeporte: los de carácter genérico, que buscan la adquisición de habilidades y desarrollo de destrezas utilizables en varios deportes, como los juegos que fundamenta el pase sin tener en cuenta el deporte que se trate y, los de carácter específico, cuyo objetivo es la adquisición y dominio de una actividad específica en un determinado

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info

deporte. La aplicación de este tipo de juego se basa en el aprendizaje de: Las percepciones y coordinaciones con fines de destrezas deportivas genéricas Los fundamentos técnicos: técnica individual y colectiva La aplicación de técnicas generales de ataque y defensa Principios tácticos generales de uso más frecuente Los requerimientos de las capacidades físicas y las habilidades específicas de cada deporte  Reglas fundamentales del juego  La organización y colaboración en el desarrollo del juego     

Entre las características que poseen los juegos predeportivos, tenemos:    

Constituyen el medio ideal para la iniciación deportiva Dan una idea amplia del juego deportivo Desarrollan habilidades y destrezas básicas aplicables en el deporte Ejercitan los elementos básicos que más adelante permitirán la construcción de la técnica y la táctica específica a cada deporte

De esta forma podemos concluir que este tipo de juegos por poseer una naturaleza problemática y permitir el aprendizaje de las técnicas globales, los principios o reglas generales que se encuentran presentes en el contexto del juego, para aplicarlas en otras situaciones similares, fomentan dentro del proceso de aprendizaje, una serie de capacidades:  Capacidades motrices, representadas en el desarrollo físico y corporal, en donde específicamente debe manifestarse la percepción y la respuesta motriz  Capacidades cognoscitivas, palpables en la observación, análisis e interpretación de las diferentes situaciones del juego  Dimensión social, representada en el respeto y aceptación de las normas y regla de juego, estableciendo una serie de relaciones que, fundamentalmente vienen determinadas por el desarrollo de la actividad De forma general se le atribuyen numerosos objetivos, pero los que se encuentras más relevantes son:  Dominio de las capacidades motrices, e integración de los elementos técnicos a ellas  Ejecución global de los elementos técnicos sin atender a la eficacia del movimiento

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info

 Iniciación al aprendizaje técnico y táctico del juego  Conocimiento básico de las reglas del juego Debido a que los juegos predeportivos proporcionan una gran diversidad de situaciones, son difíciles de diferenciar de muchos de los juegos que habitualmente se realizan como los de persecución, lanzamiento, etc. Sin embargo, hay que tener en cuenta que nada distingue a un juego motriz de reglas de otro predeportivo más que el objetivo que se persiga. A través de su práctica se desarrollan capacidades y habilidades motoras, al mismo tiempo que la necesidad de jugar en equipo fomenta las relaciones de grupo, por lo que constituyen un medio formativo por excelencia en la iniciación deportiva. Estos juegos pueden ofrecer diferentes posibilidades, ya que al variar las condiciones reales del juego, facilitan la participación de todos los aprendices en situaciones similares que llevarán la familiaridad con el deporte, pues entre los aspectos que pueden variar en ellos están:      

Campo de juego Altura de la red/portería/aros, etc. Balón de juego Número de jugadores Exigencias técnico – tácticas Exigencias reglamentarias

5. JUEGOS RECREATIVOS Esta corriente surge como respuesta a la incesante utilización del juego en aprendizajes concretos. Su idea fundamental se basa en el rescate del sentido profundo del juego como una actividad exclusiva de diversión y entretenimiento, sin atender a sus formas de aplicación, es decir, sin buscar cumplir un objetivo concreto, más que jugar.

6. JUEGOS MODIFICADOS El juego modificado es una abstracción global simplificada de la naturaleza problemática y contextual de un deporte, que exagera los principios tácticos y reduce las exigencias o

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info

demandas técnicas, pero que en esencia posee reglas y principios tácticos similares al deporte en cuestión. Wein aconseja su utilización para presentar a los jugadores el contexto en el que explorar un problema técnico – táctico determinado, ideal para aplicarse al principio o al final de una clase, por tratarse de situaciones con una amplia relación con el deporte que se está trabajando. Las características atribuidas a ellos son:       

Ofrecen una amplia posibilidad de crear nuevas formas a partir de un solo juego Dan una idea más amplia del juego Aunque poseen reglas iniciales, pueden ser modificadas en el transcurso del juego Se puede prescindir de las reglas más complejas, pudiendo adaptarse las dimensiones del terreno, el número de jugadores, tiempo, etc. La ejercitación de la técnica es más o menos específica Se presentan los primeros patrones de táctica Se consideran las reglas más importantes del deporte

La relación que se establece entre los juegos modificados, los juegos predeportivos y las formas jugadas es que, esta última categoría representa la aproximación dominante que se orienta al desarrollo de la competencia en un modelo aislado, en donde la habilidad técnica elegida se entrena separadamente para posteriormente introducirse en una situación determinada de juego y finalmente tratar de integrarla al juego real del juego deportivo; los juegos predeportivos son una mezcla de juegos infantiles y actividades jugadas orientadas a la enseñanza de la técnica deportiva que apenas si posee un potencial táctico específico al deporte y que en la mayoría de los casos, no reúne las características de un juego modificado.

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info

7. JUEGOS TRADICIONALES Son juegos apegados a la cultura, tradiciones e historia de un lugar determinado. Son actividades que desde mucho tiempo atrás, fueron ampliamente practicados en determinados lugares, circunstancias o tiempos, manteniendo en esencia las reglas y estructura general. En el campo de la educación física, pueden contribuir a:  Adecuar la motricidad, ya que fomentan la coordinación dinámica general, el control postural, la motricidad fina, la percepción espacio temporal y ritmo  Fomentar mayor motivación, respuesta e integración  Diversificar las actividades  Conservar las tradiciones  Fomentar una participación igualitaria  Posibilitar su ejecución durante el tiempo fuera de clase  No requieren instalaciones ni material complicado  Producir una valiosa respuesta afectiva y de relación con el compañero, pues muchos se fundamentan en la cooperación Ejemplos de juegos tradicionales (para dentro y fuera de la clase de E.F.)                 8.

Trompo Chibolas Capirucho Ratón y el gato Escondelero Mica (con sus infinitas variantes) Saltacuerdas Saltaburros Hule Piscucha Ladrón librado Peregrina Jax Arranca cebolla Carrera de encostalados Carrera de carretillas JUEGOS TÉCNICOS O DINÁMICAS

2. Tipos de actividades recreativas Lic. Julio M. Campos www.svdeportes.info

Los juegos técnicos, mejor conocidos como dinámicas de grupo nacieron producto de la aplicación terapéutica del juego, en donde la psicología encontró un gran campo de acción en el proceso de colaborar a la capacitación y motivación de grupos humanos, ya que al contrario de una conferencia, son mucho más activas, y facilitan la reflexión y el análisis de todo tipo de situaciones. En el campo de la educación física, se pueden utilizar para motivar a los estudiantes a cumplir reglas, o para poder orientarlos a mantener las buenas relaciones entre el grupo, pues al realizar una serie de acciones en las que comprueban que deben tener dichas relaciones para que la actividad salga con éxito, dará más seguridad que esa enseñanza quede grabada en sus mentes, mucho más que una simple exhortación o charla, que se puede considerar aburrida.

“No se deja de jugar por ser viejo, se envejece por dejar de jugar”