Tintura Dr Javier A Gomez.pdf

Tintura Dr. Javier A. Gómez 1.-Barbudilla 2.-saponaria 3.-Guaco 4.-Ruibarbo 5.-Guatamote 6.-Cola de Caballo 7.-Espinosil

Views 329 Downloads 112 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tintura Dr. Javier A. Gómez 1.-Barbudilla 2.-saponaria 3.-Guaco 4.-Ruibarbo 5.-Guatamote 6.-Cola de Caballo 7.-Espinosilla

1.-Saponaria Propiedades y Beneficios La saponaria o hierba jabonera (Saponaria officinalis), es una planta herbácea vivaz perteneciente a la familia de las cariofiláceas. Puede alcanzar hasta 3 palmos de altura. Posee un tallo rollizo, engrosado sensiblemente en los nudos, donde las hojas salen a pares. Las hojas, más o menos anchas, tienen forma lanceolada y se estrechan para formar un rabillo corto. Es una especie propia de lugares húmedos, por lo que es fácil encontrarla en riberas, sotos y ribazos de casi todo el país, aunque con mayor frecuencia en el norte. La palabra “saponaria”, alude a su capacidad para hacer jabón, debido a su alto contenido en glucósidos, que en contacto con el agua, producen espuma. Propiedades de la Saponaria Las principales propiedades de esta planta son las siguientes: 1. Depurativa. 2. Antigotosa (ayuda a mitigar la gota). 3. Antirreumática. 4. Sudorífera. 5. Diurética. 6. Purgante. 7. Colagoga (que provoca la evacuación de la bilis). 8. Antiinflamatoria. 9. Analgésica (local). Beneficios de la Saponaria Con sus hojas se puede preparar una infusión y con las raíces una decocción o extracto fluido para tratar afecciones respiratorias. No se puede dejar macerar porque puede resultar toxico. Sus florecillas y el rizoma se machacan, mezclan y agitan con agua para generar una gran cantidad de espuma. Con esta mezcla se elaboran y sustituyen jabones. Con esta planta se elaboran numerosas medicinas expectorantes en gotas y jarabes.

Para qué sirve la Saponaria Se utiliza principalmente en las afecciones de las vías respiratorias: bronquitis, enfisema, asma. También se utiliza para aliviar los ataques de gota por sus cualidades diuréticas. Se utiliza también en casos de oliguria, urolitiasis, cistitis, reumatismo, colecistitis, hiperlipidemias, prevención de la arteriosclerosis. En uso externo se usa en dermatosis, forunculosis, mialgias, eczemas, dermatitis seborreicas, acné, estomatitis, amigdalitis. Ventajas de la Saponaria La saponaria es una de las plantas más ricas en saponinas, por lo que ha sido aprovechada para lavar la ropa y quitar la grasa y suciedad de la lana. Por eso, en algunos lugares se le conoció también como “lanaria”. Efectos Secundarios de la Saponaria En dosis altas puede producir irritación de las mucosas digestivas y depresión de los centros nerviosos respiratorios y cardíacos. Cuando se requiera su prescripción, puede prevenirse este efecto mezclándola con otras hierbas como llantén, malvavisco o malva. Contraindicaciones de la Saponaria Es una planta muy tóxica. Debido a ello no es muy utilizada.

2.-Propiedades medicinales del Guaco Propiedades curativas y beneficios de la planta de Guaco para tratar Gripes, procesos inflamatorios, Reuma, etc. El guaco o mikania es una planta medicinal, siendo en sus hojas donde se concentran los beneficios del guaco. Entre las distintas especies de guaco, la más apreciada en fitoterapia es el llamado guaco cabelludo. Beneficios para la salud del Guaco. Planta medicinal El guaco o mikania es una planta trepadora originaria de América, similar en su aspecto a las enredaderas. El guaco cabelludo posee propiedades expectorantes y la vez es un eficaz febrífugo, de ahí su uso en gripes, resfríos y todo tipo de catarros, para aliviar la sintomatología asociada al proceso. Alivia la tos y la congestión, no obstante, el guaco no posee propiedades antibióticas. Las raíces de la planta de guaco se empleaban tradicionalmente para tratar picaduras venenosas y también era un ingrediente habitual en los tratamientos contra el cólera. En la actualidad se aprovechan los beneficios del guaco, además de en el caso de gripes y procesos similares, en el tratamiento del reuma, por las propiedades antirreumáticas de sus principios activos. Su acción antiinflamatoria y analgésica resulta de ayuda también en procesos artríticos, contracturas y dolores localizados como pudiera ser el lumbago o la ciática. El guaco o mikania se muestra también eficaz en el alivio de las molestias provocadas por la gota, al ayudar a la eliminación del ácido úrico por la orina.

Las propiedades astringentes del guaco explican su uso en preparados para cortar las diarreas. Además el consumo de guaco resulta beneficioso cuando se padece un catarro de vejiga o una infección de las vías urinarias. La forma más habitual de consumir el guaco es en forma de infusión, realizada con sus hojas.

3.-Propiedades medicinales del Ruibarbo Rheum officinale Baillon y Rheum palmatum L. PROPIEDADES MEDICINALES DEL RUIBARBO Bajo el nombre de ruibarbo chino se esconden dos clases diferentes de ruibarbo: Rheum officinale Baillon y Rheum palmatum L. Ambas especies tienen propiedades medicinales muy parecidas, hasta el punto que el polvo de raíz de ruibarbo chino suele ser la mezcla del rizoma y raíces secos de estas dos especies. Otras especies medicinales también con propiedades terapéuticas semejantes son: el ruibarbo sirio (Rheum ribes), el ruibarbo del Himalaya (Rheum australe y Rheum emodi) y el nakai o ruibarbo coreano (Rheum coreanum). Esta planta también es apreciada en la alimentación por los pecíolos de sus hojas, que son una verdura excelente. Las especies que se cultivan con fines culinarios se denominan ruibarbo de jardín y rapóntico. Los pecíolos consumidos también tienen propiedades y efectos terapéuticos parecidos a las especies medicinales, aunque con efectos más leves. Purgante, laxante o astringente Aunque parezca una contradicción, lo cierto es que en este caso, el ruibarbo es el ejemplo que ilustra la famosa frase de Paracelso «nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis». En efecto, según la cantidad de polvo de raíz empleada, el ruibarbo tiene propiedades purgantes, laxantes o astringentes. Las propiedades astringentes se aprecian con ingestas bajas y son debidas al elevado contenido en taninos en la raíz. Los taninos son sustancias astringentes, adecuadas como remedio para la diarrea, y motivo por el cual se utilizaba antiguamente para tratar la disentería. Para estas aplicaciones se debe aplicar muy bajas dosis (dosis de 50 miligramos a 1 gramo de polvo repartido en 4 - 2 tomas al día). A dosis moderadas, prevalecen las sustancias altamente laxativas. Estas se denominan antraquinonas, potentes componentes catárticos (que aceleran la defecación) y laxantes que se encuentran también en otras plantas utilizadas para este fin como en el sen o la cáscara sagrada. Estos compuestos actúan tonificando la musculatura intestinal (en especial, del duodeno) y aumentan su actividad, provocando así mayor movimiento y consiguiendo efecto catártico. El polvo de ruibarbo es utilizado en cantidades moderadas para tratar el estreñimiento puntual, y en Medicina Tradicional China para purgar el cuerpo y tonificar el hígado. Sin embargo, para este fin deben utilizarse dosis relativamente bajas (dosis de 1 a 2 gramos de polvo al día), e ir aumentando según tolerancia, pues sus efectos pueden ser fuertes. El efecto laxante debe aparecer entre 6 y 12 horas después de la ingestión oral. Los tratamientos laxantes del ruibarbo se deben realizar durante no más de 7 días, ya que es una planta que puede generar dependencia intestinal.

El ruibarbo, igual que otras plantas con antraquinonas, no se puede utilizar en enfermedades intestinales como colon irritable, enfermedad de Crohn, apendicitis, colitis ulcerosa u otras alteraciones intestinales. Tampoco es adecuado para combatir el estreñimiento crónico, pues es una planta que genera dependencia y su uso perpetuado puede agravar el estreñimiento crónico. Elevadas dosis de polvo de ruibarbo provocan un efecto purgante fuerte, debido a su contenido en senósidos, que provoca descomposición y puede comportar dolores de barriga. También se utiliza como adelgazante, ya que el aumento del ritmo de deposiciones supone la malabsorción de la comida. Se desaconseja el uso del ruibarbo en altas dosis sin la supervisión de un especialista. (Dosis de 2 a 3 gramos de polvo al día). Propiedades estomacales del ruibarbo El polvo de raíz de ruibarbo se utiliza para ayudar a la digestión. En pequeñas dosis, aumenta el tono muscular y la secreción glandular de los órganos digestivos, siendo un suplemento aperitivo que estimula la secreción gástrica y actúa aumentando el apetito. Indicado en personas convalecientes, cansadas, anémicas o personas inapetentes en general. (Dosis: 50 mg. a 1 gramo, repartir en varias tomas, hasta 1 gramo al día). También es un remedio eficaz para las digestiones lentas, dispepsia o malas digestiones debido al poco contenido de ácido clorhídrico en los jugos estomacales. Además tonifica la musculatura, favorece el vaciado gástrico y ayuda a segregar moco en la mucosa estomacal, protegiéndola de los mismos jugos gástricos. Para estos usos se suele combinar con otras plantas carminativas (digestivas). Un estudio realizado en China con 312 pacientes de úlceras estomacales realizó un tratamiento con ruibarbo (Rheum officinale). El ruibarbo ayudo a un 90% a mejorarse en pocos días. Sin embargo, la posología de la raíz de ruibarbo en estos casos debe ser supervisada por un especialista debido a sus posibles efectos laxantes. Aplicaciones hepáticas Se ha descrito efecto colagogo con la ingesta de polvo de ruibarbo, es decir, que favorece el flujo de bilis hacia el tracto intestinal, lo que ayuda al proceso digestivo en dosis bajas. Indicado en personas con digestiones difíciles. En elevadas dosis, un exceso de bilis en el intestino puede ser irritante y contribuir al efecto laxante de las antraquinonas. Un estudio científico ha concluido que la fibra del ruibarbo alimentario (Rheum rhabarbarum y Rheum rhaponticum) es efectiva para reducir el colesterol debido a que éste aumenta la excreción de jugos biliares (ricos en colesterol), explicando así sus efectos hipocolesterolemiantes. Por tanto, es interesante introducir el ruibarbo como verdura en personas con colesterol o arteriosclerosis. Por sus efectos coleréticos también se ha utilizado para estimular la función biliar. Antiguamente se recetaba en casos de ictericia, aunque actualmente se desaconseja su uso para este fin. ¡Cuidado! El ruibarbo no es adecuado para personas con insuficiencia hepática, cirrosis, hepatitis u otras alteraciones del hígado. Los compuestos que contiene se deben filtrar en este órgano, y si éste está enfermo (por una infección, virus, etc.) puede dañarlo aún más y agravar la enfermedad existente. Por ello, cuando aparecen dolores o indicaciones de que el hígado no está bien (ictericia, dolor), es muy importante acudir al médico y tomarlo sólo bajo su supervisión.

Propiedades antibacterianas Se ha comprobado que las infusiones de la raíz de ruibarbo son efectivas contra las bacterias Staphylococcus aureus, una bacteria infecciosa que produce úlceras, orzuelos y foliculitis (infección de tipo acneica que aparece en la barbilla). Un estudio científico evaluó la actividad antimicrobiana de las antraquinonas de Rheum officinale Baillon para combatir las infecciones por Megalobrama amblycephala en peces. La mortalidad fue significativamente menor en el grupo de peces que habían seguido el tratamiento antibiótico con extracto ruibarbo (0,1%) que en el grupo control, lo que demuestra los efectos antibióticos de la raíz. Propiedades antiinflamatorias Uno de los compuestos que contiene la raíz de ruibarbo en altas concentraciones es la emodina. La emodina es una sustancia con efectos antiinflamatorios. Un estudio científico realizado en animales con asma alérgico observó los efectos de esta sustancia sobre las vías respiratorias, y concluyó que la emodina tiene propiedades efectivas para evitar la progresión de la inflamación de las vías respiratorias y que podría ser utilizada en la terapia de pacientes con inflamación alérgica de las vías respiratorias. ¿Para qué sirve el ruibarbo chino? Principales indicaciones - Estreñimiento NO crónico. Se utiliza para remediar situaciones de estreñimiento, por sus propiedades que provocan el peristaltismo (movimiento de los intestinos), la secreción de moco intestinal y efecto catártico (que acelera la defecación). No se debe utilizan como laxante en caso de estreñimiento crónico debido a los efectos secundarios de las antraquinonas. - Atonía estomacal: el ruibarbo puede ser un remedio efectivo para aumentar la actividad muscular del estómago, especialmente en personas con digestiones difíciles. Asimismo, también se ha reportado efectos positivos sobre personas con gastralgia. Posología: decocción al 2% de raíz seca machacada. Hervir unos minutos, dejar reposar y tomar 3-4 tazas diarias. - Anorexia: el ruibarbo en muy bajas dosis puede aumentar las secreciones estomacales aumentando así la sensación de hambre y actuando como aperitivo y digestivo. Adecuado para personas convalecientes, decaídas, cansadas o sin hambre. Posología: de 0,15 a 0,30 gramos de raíz en polvo media hora antes de cada comida. - Dispepsia: las mismas cualidades comentadas anteriormente pueden ayudar a combatir la dispepsia por falta de jugos gástricos. Posología: de 0,15 a 0,30 gramos de raíz en polvo media hora antes de cada comida. - Diarrea: en dosis muy bajas, el polvo de raíz y rizomas de ruibarbo puede solucionar casos de descomposición debido a su elevado contenido en taninos, con efecto astringente. Se ha mostrado eficiente también como remedio para la disentería. Posología: decocción 1,5% de raíz seca machacada. Hervir unos minutos, dejar reposar y tomar 3-4 tazas diarias. - Afectaciones hepáticas: antiguamente se utilizaba el polvo de esta raíz para casos de ictericia y para ayudar al hígado a purgar el organismo debido a sus propiedades colagogas. Algunas alteraciones hepáticas requieren cuidados diferentes, por lo que para estos casos se debe consultar previamente al especialista. Posología: decocción 1,5 - 3% de raíz seca machacada. Hervir unos minutos, dejar reposar y tomar 3-4 tazas diarias.

- Oliguria: tratados de fitoterapia describen la raíz de ruibarbo chino como remedio para aquellas personas que orinan poco. Sin embargo, no es adecuado en personas con litiasis renales (piedras en el riñón), cistitis ni oxaluria. Para estos casos se debe consultar previamente al especialista. Cómo tomar ruibarbo - El ruibarbo se puede tomar en forma de suplemento (cápsulas), en infusión o tisanas o como alimento. La parte medicinal de la planta son sus rizomas y raíces secas y trituradas en polvo. - En la alimentación, las hojas de ruibarbo son TÓXICAS, solamente es comestible su pecíolo. Sus propiedades son mucho menos efectivas que las de sus raíces, donde existe mayor concentración de todos sus compuestos. Posología - Infusión: en 1 litro de agua hirviendo, añadir 10-20 gramos de polvo de raíz de ruibarbo seca y triturada. Dejar reposar 15 minutos y beber una taza de aproximadamente 180ml antes de cada comida como aperitivo, digestivo o tónico. - Polvo: triturar la raíz desecada con la ayuda de un mortero o un molinillo de café. Servirse media cucharadita de café en vino o vermut de 2 a 3 veces al día durante un período inferior a 15 días. Se consiguen efectos aperitivos, digestivos y ligeramente laxantes. En caso de aumentar esta dosis, tendía efectos purgantes. Nunca deben superarse los 15 días de tratamiento, pues a nivel digestivo puede crear tolerancia o dependencia. - Vino terapéutico: dejar macerar en vino dulce de postre 50 gramos de raíz de ruibarbo molido durante 10 días. De 2 a 3 vasos de vino al día, durante un período no superior a 10 días. - Extracto de ruibarbo: asequible en farmacias. Consumir de 5 a 100 gotas, según la prescripción médica y los efectos deseados. - Puré para el estreñimiento: preparar un puré con 3 pecíolos de hojas ruibarbo (sin el limbo de las hojas), una taza de zumo de manzana, 1/4 de taza de zumo de limón y una cucharada de miel. - Los pecíolos de las hojas, sin el limbo de las hojas: se pueden consumir como verdura, hervidos, salteados o en tortilla. Sus efectos son laxantes y digestivos. Importancia histórica del ruibarbo en la fitoterapia - El ruibarbo es una de las plantas medicinales más antiguas que se conoce, pues de sus efectos ya hablaban Plinio y Discórides. - Tratados antiguos de la Medicina Tradicional China ya nos mencionan las aplicaciones terapéuticas para esta planta, en registros que datan del año 2.700aC. Aparece mencionado por primera vez en el clásico chino "Materia Medica", del siglo I. - También los árabes conocían y apreciaban las propiedades de esta planta y la utilizaban habitualmente en sus culturas. - Marco Polo fue quien, en el siglo XIII, observó la importancia de esta planta en el comercio chino y la importó. - Durante los años 1687 y 1762 el gobierno ruso tuvo el monopolio comercial de esta planta. La importancia en el comercio de raíces y rizomas de ruibarbo chino con fines medicinales de debía a aprovechamiento, pues sus partes desecadas conservan sus propiedades durante hasta 10 años. También contribuye a su preciado valor el hecho que es una planta que debe cultivarse en alturas de 2.500 3.000 metros.

- Galeno también habla del ruibarbo y explica sus propiedades para curar los calambres, las convulsiones, las quemaduras, para los que tengan corta la respiración y para quienes escupen sangre. El mismo autor, en su onceavo libro del método y manera para curar habla de sus propiedades purgantes, ideales para el hígado.

4.-Guatamote para la caída del cabello!! y sí funciona Hola! aquí les traigo esta hierbita muy popular en mi tierra porque tiene la propiedad de reforzar los folículos capilares, y efectiva contra caspa, seborrea cabelluda, y todas las afecciones cabelludas que tengan que ver con hongos, entre otras muchas propiedades. Yo lo he visto en personas con buenos resultados, con constancia, se les deja de caer el pelo, les crece más rápido y sano, y recuperan algo de su pelito perdido. Pues yo me he comprado una bolsita y le pienso preparar un supertónico a mi marido porque ya lo veo algo ralito Voy a hacer la base con guatamote y le voy a echar ortiga, romero, salvia, cola de caballo, tomillo, albahaca, linaza y zábila. El Power Tonic. Vamos a ver qué tal le resulta y ya les contaré. Les dejo foto y una poca de información que encontré, tal vez ustedes la encuentren con otro nombre. El guatamote (Baccharis Glutinosae), es una planta del desierto de Sonora (donde yo vivo) que crece en las riberas de los ríos. Desde antes de la llegada de los españoles, y hasta la fecha, los grupos étnicos de esta región usaban, y siguen usando el Batamote para diferentes usos curativos y además para el lavado del cabello. Estos conocimientos curativos y reforzadores celulares de esta y otras hierbas son ahora conocidos por la mayoría de los habitantes de Sonora, principalmente por aquellos que viven en lugares donde el Batamote crece de manera natural. El guatamote tiene una diversa variedad de flavonoides, sustancias que son reconstituyentes de las células del organismo humano. Los flavonoides y otras sustancias (terpenos), tienen propiedades antioxidantes. Es decir, todas las células del organismo tienden a deteriorase ya sea por la edad o por diversas afectaciones del organismo, este fenómeno se conoce como oxidación de las células del organismo. El Batamote actúa como un freno a la oxidación y por lo mismo evita que las células se deterioren o degraden, favoreciendo y reforzando las células del organismo donde se aplica. Se conoce también como bachomo, chamizo del río, cuerepillo, guatamote, guatarote, hierba del pasmo, jara mexicana, jarilla. En el siglo XVI, Francisco Hernández refiere: "resuelve admirablemente los tumores que han penetrado en las articulaciones o en los nervios y calma cuales quiere dolores quitando su causa. Las raíces machacadas, extraen lo que se ha clavado en la carne, provocan notablemente la orina y limpian su conducto, alivian a los que sufren cólicos, quitan las manchas en la cara, curan la erupción de la cabeza de los niños y la de todo el cuerpo, quitan las fiebres provocando sudor, reducen el bazo y mitigan el dolor; quitan la flatulencia, curan el empacho y resuelven los tumores. Más información, aparece hasta el siglo XX cuando Maximino Martínez la reporta como anticatarral. Y la Sociedad Farmacéutica de México la indica contra la rinitis. El extracto etanólico de las ramas presentó actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Streptococcus faecalis.

5.-Barbudilla Nombre científico: Dorstenia drakena L. Familia: Moraceae. Planta herbácea de hojas radicales, largamente pecioladas y lobuladas; fruto sobre un receptáculo plano. Se encuentra en Jalisco y Tamaulipas. Tradicionalmente, se utiliza como antídoto contra la mordedura de serpientes. Desintegra los quistes. Para su preparación se usa el cocimiento de 15 g de toda la planta en 250 ml de agua y se lava la parte afectada, durante 10 días. D. drakena es una herbácea perenne de 30 cm de altura, con rizoma grueso de hasta 25 mm.5,6 Se le conoce como gallito o barbudilla en varias localidades de la República Mexicana. En Xochipala, Guerrero, México, se prepara una pomada con el rizoma molido que se usa para la cicatrización. Al no existir un estudio previo realizado sobre el efecto cicatrizante de la pomada con rizoma de D. drakena surge el interés de realizar este trabajo científico para conocer su efectividad en el tratamiento de lesiones cutáneas. Material y métodos Se recolectó el rizoma de D. drakena en Xochipala, Guerrero (N 17° 48’ 45.9’’ WO 99° 39’ 0.3’’) durante la primera semana de agosto de 2004. El rizoma se ex-puso al secado a la sombra durante un mes, luego fue triturado y se preparó una pomada siguiendo la receta original empleada en Xochipala, la cual incluyó 100 g de rizoma molido de 100 g D. drakena, 90 g Vic Vaporub, 75 g pomada de La Campana, 100 g manteca de cerdo, 100 g vaselina, 8 pastillas de alcanfor, 8 cápsulas de ampicilina. Fuente: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara.

6.-Cola de caballo Gracias a sus propiedades regeneradoras, astringentes y diuréticas, la cola de caballo tiene numerosas aplicaciones en el ámbito médico y estético. Algunos de sus usos más frecuentes son el tratamiento de la retención de líquidos y la caída de pelo, a los que dedicamos un apartado específico. En nuestra sección de cómo tomarla te detallamos los métodos de preparación que aparecen en el siguiente listado.

En medicina Absceso: Preparar un sobre de cola de caballo y colocar sobre la zona afectada. Dejar actuar durante varias horas o por la noche. Adenoma: Hacer un sobre de cola de caballo y colocar sobre la zona 3 veces al día (las hierbas se pueden recalentar un par de veces). El primer sobre se pondrá por la mañana después del desayuno, el siguiente por la tarde y el tercero se deja actuar durante toda la noche. Dejar actuar los sobres durante 2 horas cada vez, tiempo en el que el paciente debería quedarse tumbado en la cama. Acompañar el tratamiento con 2 tazas de infusión al día, una por la mañana en ayunas y otra por la noche antes de la cena. Afta bucal: Hacer gárgaras con una infusión de cola de caballo 4 veces al día. Amigdalitis: Preparar una infusión de cola de caballo y hacer gárgaras varias veces al día. Anginas inflamadas: Hacer gárgaras con una infusión de cola de caballo 4 veces al día. Artritis y artrosis: Beber 2 tazas de infusión al día, una ½ hora antes del desayuno y la otra ½ hora antes de la cena. También resulta beneficioso tomar un baño de asiento al menos una vez al mes. Bronquitis: Tomar 2 o 3 tazas de infusión a lo largo del día. Beber a sorbos. Para calmar los síntomas también resulta muy beneficioso tomar infusiones de hinojo (más información en esta web). Calambres de estómago: Colocar un sobre de cola de caballo sobre la zona dolorida para que cesen los calambres. Cálculos en la vejiga: Un remedio rápido para este problema consiste en tomar baños sentados a la vez que se beben 1 o 2 tazas de infusión al día. Para que resulte efectivo hay que aguantar las ganas de orinar el máximo tiempo posible, para luego hacerlo con presión y expulsar los cálculos. Cistitis: Tomar un baño de vapor de cola de caballo. Después se pueden utilizar los posos de la hierba para hacer un sobre de cola de caballo y colocarlo sobre la vejiga. Este tratamiento también se puede acompañar tomando de 2 a 3 tazas de infusión al día. Depresión: Tomar baños de asiento de cola de caballo. Dificultades respiratorias: Si está provocada por un hígado enfermo y no deja dormir al paciente se recomienda poner un sobre de cola de caballo sobre la zona del hígado durante la noche. Dolores de ovario: Para dolores fuertes colocar un sobre de cola de caballo sobre los ovarios. Dolores menstruales: Tomar 2 o 3 infusiones al día para mejorar la circulación de la sangre y así evitar los dolores. Edema o retención de líquidos: Gracias a su propiedad diurética, la cola de caballo es un excelente remedio natural para eliminar líquidos. Aquí te contamos cómo tomarla además de otras plantas que pueden resultar beneficiosas.

Enfisema: Muchas veces este síntoma se debe a un hígado enfermo; para tratarlo hacer un sobre de cola de caballo y colocar encima del hígado. Dejar actuar durante varias horas o durante la noche. Erupción cutánea: Preparar una infusión para el lavado y limpiar con ella la zona afectada. También se pueden mojar trozos de tela en la infusión y poner sobre las erupciones. Esguince de tobillo: Los baños de pies con cola de caballo ayudan a bajar la hinchazón. Fístula: Para curarlas se pueden tomar baños de asiento, de forma regular, o poner sobres de cola de caballo en la zona durante la noche. Gingivitis: Para tratar las encías sangrantes hacer gárgaras con una infusión de cola de caballo 4 veces al día. Los enjuagues con árbol de té también ayudan a evitar la proliferación de las bacterias que la causan (más información en esta web). Hemorragias: Las infusiones de cola de caballo resultan muy útiles para cortar las hemorragias debido a sus propiedades hemostáticas. Tomar de 2 a 3 tazas de infusión al día, según la cantidad de hemorragia. Hemorroides: Las propiedades hemostáticas de la planta ofrecen una ayuda rápida contra las hemorroides sangrantes. Tomar 2 o 3 tazas de infusión al día. Beber a sorbos. Heridas: Para que cicatricen y dejen de sangrar se pueden hacer limpiezas con una infusión para el lavado, si son en las piernas se pueden realizar baños de asiento. Huesos fracturados y esguinces: tomar infusiones de caballo ayuda a fortalecer y regenerar el tejido conjuntivo y los huesos. Oniquitis: Limpiar la zona con infusión de cola de caballo o hacer un baño de pies. Los posos de la hierba, obtenidos al filtrar, se pueden reutilizar para hacer un sobre de cola de caballo que colocaremos alrededor de la zona. Osteoporosis: Tomar infusiones de cola de caballo sirve para mejorar la densidad de los huesos ya que ayuda al cuerpo a absorber y fijar el calcio. Pérdida de memoria: La falta de sílice en el cuerpo puede causar pérdida de memoria, por lo que tomar una taza de infusión de cola de caballo diaria podría resultar beneficioso. Piedras en los riñones o en la vejiga: Beber 2 o 3 tazas de infusión al día, así se incrementa la producción de orina y ayuda a expulsar las piedras. Reuma: Tomar diariamente 1 infusión de cola de caballo ayuda a protegerse de esta enfermedad. Además tomar diente de león puede resultar beneficioso para aliviar los dolores reumáticos (más información en esta web). Sabañones: Tomar un baño de pies de cola de caballo ya que la planta ayuda a mejorar la circulación. Sudor de pies: La cola de caballo es un buen remedio contra el sudor y consiguiente mal olor de los pies. Se puede tratar aplicando una tintura de cola de caballo o con un baño de pies diario. Para que el tratamiento sea más eficaz se puede acompañar de una taza de infusión al día, en ayunas.

Sudor excesivo en las axilas: Preparar una infusión y cuando esté fría echar unas gotas de vinagre. Usar como desodorante con ayuda de un algodón. Este desodorante también se puede usar para los pies. En Estética Acné: Preparar una infusión de cola de caballo, esperar a que se enfríe y aplicar con un algodón después de lavarse la cara por la noche. Evitar que la infusión entre en contacto con los ojos. Adelgazar: Tomar infusiones de cola de caballo resulta muy útil para perder peso ya que ayuda a eliminar el exceso de líquidos del cuerpo al tiempo que recupera el equilibrio corporal gracias a que también elimina las toxinas. Arrugas: Tomar una taza de infusión de cola de caballo al día para combatirlas. Caída de pelo: La cola de caballo es un remedio muy apreciado para el tratamiento de la pérdida del cabello. Aquí te contamos cómo usarla para fortalecer el pelo y frenar la caída. Puntas del pelo abiertas: Para fortalecer y sanear el cabello es recomendable usar shampoo de cola de caballo para lavarse la cabeza. Canas: Tomar una taza de infusión al día para evitar que salgan. Caspa: Para deshacerse de la caspa, preparar una infusión para el lavado y usarla diariamente para lavarse la cabeza. Seguidamente hacerse un masaje capilar con un buen aceite de oliva. También resulta efectivo usar normalmente un shampoo con cola de caballo. Celulitis: Tomar una taza de infusión al día para combatir y prevenirla, ya que elimina toxinas, excesos de grasa y material de desecho del cuerpo. Estrías: Preparar sobres de cola de caballo y colocar sobre las zonas afectadas durante 15 minutos. Se puede acompañar el tratamiento bebiendo una taza de infusión diaria. Manchas blancas en las uñas: Tomar una taza de infusión al día para equilibrar los niveles de calcio, causantes de estas manchas. Uñas quebradizas: Meter las uñas en una infusión tibia de cola de caballo durante 10 minutos y repetir 3 veces por semana. Este tratamiento para fortalecer las uñas se puede complementar tomando una taza de infusión diaria. En Agricultura Como fungicida e insecticida: Hacer preparados de fumigación ecológicos a base de la maceración de cola de caballo para combatir hongos, pulgones y arañas rojas. Aquí te explicamos cómo prepararlo y aplicarlo.

7.-Espinosilla (Loeselia mexicana)

Sinonimia popular Chuparrosa, espinosilla, gallina ciega, hierba de la virgen, hierba de San Antonio, huachichile, huasicil, maraduz. Estado de México: binyené (mazahua), huihuisyocen; Michoacán: tarepi: (purhépecha), chacamicua, chakamiti jukarati; Nayarit: basil (tepehuano); Puebla: huitzitzixochitl (nahua), necaxanil (totonaco); Tlaxcala: huitzitziquitl (náhuatl). Botánica y ecología. Es una planta que mide de 50 a 80cm de altura, que se siente áspera al tacto y tiene abundantes pelos. Sus hojas son rígidas, más anchas en la parte de abajo y arriba puntiagudas, en sus bordes tiene dientecillos con pequeñas espinas. Las flores son tubulosas y rojas, crecen en las axilas de las hojas. Los frutos son cápsulas globosas con 2 a 5 semillas aladas. Es originaria de Texas a Guatemala. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, entre los 80 y hasta los 3900msnm. Planta silvestre que crece en terrenos de cultivo abandonados y está presente como maleza en el nivel interior de bosques templados, asociada a vegetación perturbada de bosque tropical perennifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero. Etnobotánica y antropología. El uso medicinal que de esta planta se hace para fiebres puerperales se extiende en una franja central del país que va de costa a costa, comprendiendo los estados de Guerrero, Michoacán, Nayarit, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca y el Distrito Federal. Es empleada con mayor frecuencia para la calentura, padecimiento que puede provenir de diferentes causas y se caracteriza por dolencia de cuerpo y cabeza, a causa de resfriado o gripe, o por temperatura en el estómago como suponen en Tlaxcala, o a consecuencia de fiebres puerperales. Es también utilizada contra desórdenes de tipo digestivo como bilis, disentería, dolor de estómago, indigestión, inflamación del estómago, “apeaduras”, tifoidea, “entiados” y vómito. Así mismo se recurre a la espinosilla en enfermedades respiratorias tales como bronquitis, gripa, resfriados, ronquera y tos. Se recomienda para problemas de la piel. Sirve para evitar la caída del cabello, así como para mejorarlo, contra la caspa y el cabello graso. Así como en padecimientos eruptivos como erisipela, rubéola, sarampión y varicela. Se le emplea además en padecimientos renales, contra cálculos e inflamación de riñón. Es útil para tratar dolor de cabeza, inflamación del abdomen, postemas, para el susto, aire y para convalecientes. También como depurativo de la sangre, desinfectante, diurética y purgante.

Son las ramas con o sin flor, las partes de la planta más utilizadas, y su preparación en cocimiento, tomada o aplicada en lavados, es su forma de tratamiento más frecuentemente empleada; aunque también es usada en baños para después del parto, combinada junto con achanclan. Para el flujo, se prepara hervida, junto con orégano, canela, ocote, flores de violeta y hojas de necaxanil (sp. n/r), tomando un poco y el resto para bañarse. Molida puede mezclarse en pulque y se administra en ayunas o varias veces al día para dolor de riñón. También molida y disuelta en agua o pulque se acoseja para aliviar a los crudos. La espinosilla es un arbusto hasta de 80 cm de alto; hojas, ásperas y rígidas al tacto, borde aserrado espinoso; flores tubulares de color rojo. Propiedades de la espinosilla: • Para evitar la caída de cabello y quitar la caspa, la planta se hierve y se aplica en enjuague durante quince días. • La erisipela, la rubéola, el sarampión y la viruela es tratada con el cocimiento de la planta, aplicada en forma de baños. • Es ideal para mantener la digestión en buen estado o a restablecerla cuando se deteriora, porque estimula y aumenta las secreción salival, secreción gástrica, secreción biliar y secreción pancreática. Asimismo, se emplea en las fiebres puerperales contra disentería, bilis, dolor e inflamación del estómago, tifoidea, bronquitis, gripe, ronquera y tos. En cualquier caso, haga una infusión con un puño de la planta en ½ litro de agua y se toma una taza en ayunas.

-Diabetes -Hipertensión -Cáncer -Prostatitis -Miomas y Quistes -Asma -Alzheimer -Gastritis -Colitis -Alto colesterol -VIH / SIDA

A continuación una breve explicación de cada una de las enfermedades mencionadas.

Diabetes

Cada día hay en nuestro país y todo el mundo más y más miles de seres humanos afligidos por esta enfermedad que la ciencia médica considera manejable pero al mismo tiempo incurable, progresivo y mortal. La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre. Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede provocar lesiones en los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales e incluso la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, la llamada diabetes gestacional. Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si: -Toma refreso con frecuencia, helado, dulces, chocolates. -Come pan dulce y blanco, pastas, pizzas, pasteles y producto que contengas harina blanca. -Hace poco o nada ejercicio. -Alimentos chatarra -Tiene una cintura mayor a 80cm (mujer) o 90cm (hombre). -Es Hispano -Tiene antecedentes familiares de Diabetes. ¿Hay alguna SOLUCIÓN NATURAL para la Diabetes?

Hipertensión

Es el término empleado para describir la presión arterial alta. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. La presión arterial normal es cuando mide menos de 120/80 mmHg la mayoría de las veces. La presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de140/90 mmHg o por encima la mayoría de las veces. Si los números de su presión arterial están entre 120/80 y 140/90 o superior, pero por debajo de 140/90, esto se denomina prehipertensión.

Causas

Muchos factores pueden afectar la presión arterial, como: -Qué tanta cantidad de agua y sal uno tiene en el organismo -El estado de los riñones, del sistema nervioso o los vasos sanguíneos -Los niveles de diferentes hormonas en el cuerpo A usted muy probablemente le dirán que su presión arterial está demasiado alta a medida que vaya envejeciendo. Esto se debe a que sus vasos sanguíneos se vuelven más rígidos con la edad. Cuando esto sucede, su presión arterial se eleva. La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal y la muerte temprana. Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si: -Ingiere demasiada sal en su alimentación. -Come carnes rojas, de puerco y embutidos con frecuencia. -Sufre de obesidad. -Vive con angustia, estrés y ansiedad. -Fuma. -Alimentos chatarra -Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial. -Es hipsano ¿Hay alguna SOLUCIÓN NATURAL para la Hipertensión?

Cáncer

Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Las células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por el sistema linfático. El cáncer no es solo una enfermedad sino muchas enfermedades. Hay más de 100 diferentes tipos de cáncer. La mayoría de los cánceres toman el nombre del órgano o de las células en donde empiezan; por ejemplo, el cáncer que empieza en el colon se llama cáncer de colon; el cáncer que empieza en la próstata se llama cáncer de próstata, etc. Causas Creemos que la respuesta está en primer lugar en lo que a cada quien le toca según sus acciones y pensamientos: lo que los metafísicos llaman karma. Es decir lo que a cada quien le corresponde; otra vez, según sus acciones (el cuidado de sí mismo, su alimentación y sus relaciones con el medio ambiente) y sus pensamientos acumulados con a lo largo de su existencia. Es decir, si alguien se enferma de cáncer no es porque sea un castigo divino, sino que hubo algunas cosas en el pasado y presente de la persona que lo propiciaron y lo siguen propiciando y fomentando. Así, tenemos la certeza de que el cáncer tiene origen en tres causas básicas o primordiales, las cuales son: 1. Causas mentales y/o emocionales.

2. Agentes cancerígenos.

3. Causas nutricionales.

Usted tiene un riesgo más alto de sufrir algún tipo de cáncer si: -Fuma o es fumador pasivo. -Si vive con amarguras, resentimientos, odios. -Come carnes rojas, de puerco y embutidos. -Su alimentación no incluye alimentos protectores contra el cáncer: zanahoria, soya, brócoli, moras (zarzamora, mora azul) -Alimentos chatarra -Esta usted expuesto a agentes cancerígenos (insecticidas, asbesto y químicos) Algunos Tipos de Cáncer pueden ser:

Cáncer de Colon Cáncer de mama Cáncer de riñón

Cáncer de Esófago Cáncer de piel Cáncer de tiroides

Cáncer de estómago Cáncer de próstata Cáncer de vejiga

Cáncer de hueso Cáncer de pulmón Cáncer del cuello uterino

¿Se puede ELIMINAR de FORMA NATURAL el Cáncer?

Prostatitis La prostatitis es una inflamación de la próstata que causa dolor y molestias al orinar (escozor, aumento del número de micciones, etc.) Síntomas Los síntomas de la prostatitis son los siguientes: -ardor al orinar -ganas de orinar con más frecuencia -fiebre -cansancio

Causas de la prostatitis bacteriana Hay tres tipos de prostatitis, las causas de la bacteriana son: -Estrés: produce tensión en los músculos pélvicos produciendo retroceso de la orina hacia la próstata. -Actividad sexual irregular: con falta de eyaculado lo cual congestiona e inflama la próstata. Causas de la prostatitis aguda

Bacterias o virus. Enfermedades de transmisión sexual. Causas de la prostatitis crónica Se puede deber a una prostatitis bacteriana que no ha curado bien, a una inflamación permanente de la próstata o bien al estrés y la actividad sexual irregular de forma mantenida. ¿Hay alguna SOLUCIÓN NATURAL para la Prostatitis?

Miomas y Quistes

Miomas Uterinos Son tumores no cancerosos (benignos) que aparecen en el útero (matriz), un órgano reproductor femenino. Causas Los miomas uterinos son comunes. Una de cada 5 mujeres puede tener miomas durante sus años de fertilidad (el tiempo después de comenzar la menstruación por primera vez y antes de la menopausia). La mitad de las mujeres tiene miomas hacia los 50 años. Los miomas son infrecuentes en mujeres menores de 20 años y son más comunes en mujeres de raza negra que en mujeres de raza blanca. Se desconoce la causa de los miomas en el útero. Sin embargo, el crecimiento de los miomas uterinos ha estado ligado a la hormona estrógeno. En tanto una mujer con miomas esté menstruando, éstos probablemente seguirán creciendo, por lo general de manera lenta. Los miomas uterinos pueden ser tan diminutos que puede ser necesario un microscopio para verlos. Sin embargo, también pueden crecer hasta un gran tamaño, pueden llenar todo el útero y pesar varios kilos. Aunque es posible que sólo se desarrolle un mioma uterino, generalmente hay más de uno.

Síntomas

Los síntomas más comunes de los miomas uterinos son: -Sangrado entre períodos. -Sangrado menstrual abundante (menorragia), a veces con el paso de coágulos de sangre. -Períodos menstruales que pueden durar más de lo normal. -Necesidad de orinar con mayor frecuencia. -Calambres pélvicos o dolor con los períodos. -Sensación de llenura o presión en la parte baja del abdomen. -Dolor durante la relación sexual.

Quistes Es una cavidad o bolsa de tejido cerrada que puede estar llena de aire, líquido, pus u otro material. Los quistes se pueden formar dentro de cualquier tejido del cuerpo. La mayoría de los quistes que se encuentran en los pulmones están llenos de aire, mientras que los que se forman en el sistema linfático o los riñones están llenos de líquido. Ciertos parásitos, como las triquinas, la tenia de perro (Toxocara canis) y los pueden formar quistes en los músculos, el hígado, el cerebro, los pulmones y los ojos. Los quistes son comunes en la piel. Se pueden desarrollar por obstrucción de las glándulas sebáceas (quistes relacionados con el acné) o formarse alrededor de algo clavado en la piel. Estos quistes son benignos (no son cáncer), pero pueden causar dolor y cambios en la apariencia. ¿Se pueden ELIMINAR NATURALMENTE los Miomas y los Quistes?

Asma El asma es una enfermedad crónica de los pulmones que inflama y estrecha las vías respiratorias. (Las enfermedades crónicas son enfermedades que duran mucho tiempo). El asma causa períodos repetidos de sibilancias (silbidos al respirar), presión en el pecho, dificultad para respirar y tos. Con frecuencia la tos se presenta por la noche o en las primeras horas de la mañana. El asma afecta a personas de todas las edades, pero por lo general comienza durante la infancia. En los Estados Unidos hay más de 25 millones de personas con asma comprobada. De estas personas, cerca de 7 millones son niños.

Perspectivas El asma no tiene cura. Aunque usted se sienta bien, sigue teniendo la enfermedad y podría empeorar en cualquier momento. Sin embargo, debido a los conocimientos y tratamientos que tenemos en la actualidad, la mayoría de las personas con asma pueden controlar la enfermedad. Es posible que tengan pocos síntomas o que no los tengan. Pueden vivir una vida normal y activa, y dormir toda la noche sin interrupciones causadas por el asma. Si usted tiene asma, puede participar activamente en el control de la enfermedad. Si desea un tratamiento exitoso, completo y constante, forme un equipo sólido con su médico y otros profesionales de salud encargados de atenderlo.

¿Hay alguna SOLUCIÓN NATURAL para el Asma?

Alzheimer

La demencia es una pérdida de la función cerebral que se presenta con ciertas enfermedades. El mal de Alzheimer es una forma de demencia que gradualmente empeora con el tiempo y afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Causas

Usted es más propenso a padecer el mal de Alzheimer si: -Es mayor. Sin embargo, sufrir esta enfermedad no es parte del envejecimiento normal. -Tener un pariente consanguíneo cercano, como un hermano, hermana o padre con la enfermedad. -Tener ciertos genes ligados al mal de Alzheimer como el alelo APOE epsilon4. Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo, aunque no están bien comprobados:

-Pertenecer al sexo femenino -Tener presión arterial alta por mucho tiempo -Antecedentes de traumatismo craneal ¿Hay alguna SOLUCIÓN NATURAL para el Alzheimer?

Gastritis

La gastritis ocurre cuando el revestimiento del estómago resulta hinchado o inflamado. La gastritis puede durar sólo por un corto tiempo (gastritis aguda) o perdurar durante meses o años (gastritis crónica). Causas y factores de riesgo

Las causas más comunes de gastritis son: -Ciertos medicamentos como ácido acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno o naproxeno, cuando se toman por mucho tiempo. -Tomar demasiado alcohol. -Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter pylori.

Las causas menos comunes son:

-Trastornos autoinmunitarios (como anemia perniciosa). -Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar). -Consumo de cocaína. -Ingerir o beber sustancias corrosivas o cáusticas (como venenos). -Estrés extremo. -Infección viral, como citomegalovirus y el virus del herpes simple, especialmente en personas con un sistema inmunitario débil. Un traumatismo o una enfermedad repentina y grave, como una cirugía mayor, insuficiencia renal o el hecho de estar con un respirador pueden causar gastritis.

¿Hay alguna SOLUCIÓN NATURAL para la Gastritis?

Colitis

Es una hinchazón (inflamación) del intestino grueso (colon). Causas La colitis puede tener muchas causas diferentes, como: -Infecciones, como las causadas por un virus, un parásito e intoxicación alimentaria debido a bacterias -Trastornos inflamatorios (colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn) -Falta de flujo sanguíneo (colitis isquémica) -Radiación previa al intestino grueso

Síntomas

Los síntomas pueden abarcar: -Dolor abdominal y distensión que es constante o intermitente. -Heces con sangre. -Escalofríos. -Ganas constantes de tener deposiciones. -Deshidratación. -Diarrea. -Fiebre. ¿Hay alguna SOLUCIÓN NATURAL para la Colitis?

Alto colesterol El colesterol es una sustancia cerosa, de tipo grasosa, que existe naturalmente en todas las partes del cuerpo. El cuerpo necesita determinada cantidad de colesterol para funcionar adecuadamente. Pero el exceso de colesterol en la sangre, combinado con otras sustancias, puede adherirse a las paredes de las arterias. Esto se denomina placa. Las placas pueden estrechar las arterias o incluso obstruirlas. Los niveles de colesterol elevados en la sangre pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. Los niveles de colesterol tienden a aumentar con la edad. El aumento de colesterol no suele tener signos ni síntomas, pero puede detectarse con un análisis de sangre. Usted tiene probabilidades de tener un nivel de colesterol alto si tiene antecedentes familiares, sobrepeso o consume muchas comidas grasosas.

¿Hay alguna SOLUCIÓN NATURAL para el Alto Colesterol?

VIH / SIDA

VIH es la sigla del virus de inmunodeficiencia humana. El VIH es un virus que mata o daña las células del sistema inmunológico del organismo. SIDA es la sigla del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es el estado más avanzado de esta infección. El VIH suele contagiarse a través de las relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. El SIDA también puede contagiarse por compartir agujas con drogas o mediante el contacto con la sangre de una persona infectada. Las mujeres pueden transmitírselo a sus bebés durante el embarazo o el parto. Los primeros signos de infección con VIH pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas gripales. Los mismos pueden presentarse y desaparecer un mes o dos después de la infección. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta pasados meses o años. El naturismo de Alecos es el único que puede salvar de esta horrible enfermedad y otorgar una mejor calidad de vida.

¿Hay alguna SOLUCIÓN NATURAL para el VIH / SIDA?

Y... ¿Qué es DEPURACIÓN?

Por tanto ¿Que es la depuración interna?

Es la LIMPIEZA INTERIOR DE NUESTRO CUERPO, la ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS DAÑINAS DENTRO DE NUESTRO ORGANISMO A TODO NIVEL: celular, orgánico, sistema circulatorio. Es tan importante, que ES LA CLAVE DE LA SALUD NATURAL, pues mientras no limpiemos nuestro cuerpo interiormente, persistirán y se agravarán las enfermedades. RECUPERA TU SALUD NATURALMENTE. Inicia un Programa de Depuración Saludable. Un programa de desintoxicación efectiva ayudará a eliminar las toxinas no deseadas y perjudiciales de su sistema.

Atención: La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni tampoco un producto milagro.

Se trata de una solución natural de origen indígena, la cual es un producto tan noble y efectivo que puede ayudar a recuperar la salud por igual a los asmáticos y a los diabéticos, reducir los ataques epilépticos y mantener en mejores condiciones a los enfermos de Sida. Es tan eficiente que puede ayudar a eliminar tumores cancerosos y aliviar toda clase de quemaduras, diarreas e infecciones intestinales. Si este verdadero regalo de dios hubiese estado en manos de la humanidad desde hace siglos, creemos que la historia hubiera sido muy diferente. Las pestes que por siglos la azotaron hubiesen sido controladas con mayor facilidad; no habría habido tantos muertos en las guerras pues las heridas hubiesen cerrado con mayor rapidez. Pero por azares del destino o voluntad del creador, y a pesar de ser un producto natural, esta maravilla de la herbolaria no se conoció sino hasta finales de nuestro siglo. Y si embargo no fue desarrollada por una poderosa empresa transnacional ni fue hecha por científicos galardonados con premios Nobel. Tampoco tiene su origen en la química sofisticada de los grandes laboratorios. Este poderoso auxiliar universal tiene, por el contrario un origen muy humilde: en la herbolaria tradicional de los indígenas de nuestra patria. En la sabiduría de nuestras tribus autóctonas. Un eminente científico y naturalista mexicano, el Dr. Javier A. Gómez, (1902-1992) estudio durante muchos años la herbolaria de estas tribus indígenas, y en base a los conocimientos ahí obtenidos, creció la Tintura de Yerbas

Este producto esa ahora al alcance de la humanidad a través de los socios de Club Naturista Alecos. No esperes un solo minuto más y comienza a sanar aquí. ¿Qué es la Tintura de Yerbas? La tintura de Yerbas es un líquido jabonoso, de color dorado a café, espesor un poco superior al agua pH neutro. Su olor es muy suave, y su sabor es muy fuerte, amargo y rasposo, a jabón derivado de plantas naturales. Esta solución jabonosa herbal de origen indígena contiene en sí misma una poderosa fuerza de la naturaleza que actúa en nuestro organismo para ayudar a restablecer la armonía; funcionando e la practica como inmunomodulador, antihemorrágico, antiviral, antibacteriano, cicatrizante, analgésico, desinflamatorio, y estimulante del equilibrio orgánico; y todo sin ser un medicamento, pues nuestra Tintura no está catalogada como tal, y sin contener sustancias químicas nocivas. A diferencia de muchos medicamentos químicos que rompen el equilibrio natural y producen efectos secundarios indeseados, la Tintura de Yerbas en concordancia con cada célula de nuestro organismo y con cada ser vivo en el medio ambiente, como si “supiera” como actuar en cada caso. Esto lo hace porque actúa en plena armonía con las fuerzas de la naturaleza. -Pero… ¿Cómo se elabora? Es un compuesto de vegetales de distintas parte de la República Mexicana; así como semillas de algunas plantas de algunas plantas del desierto de Sonora, las montañas de Nayarit, Jalisco y Michoacán; la costa de Sinaloa y hasta las islas desiertas del Golfo de México. Estas semillas se maceran siguiendo un antiguo ritual, y se ponen a fermentar por un proceso que se llama “saponificación”, es decir, se vuelven jabón por una fermentación natural producida por unas bacterias benéficas. La Tintura de Yerbas es pues, un jabón fermentado por procesos naturales.

Los 4 tipos de Tintura de Yerbas

1- Tintura de Yerbas regular. Es la tintura de uso universal; 100% pura; es la tradicional, la original, el producto más benéfico y versátil del mundo. Se puede aplicar externamente, usar como shampoo, jabón o dentífrico; se puede tomar para aliviar cientos de afecciones; se puede usar en toda la piel para aliviar afecciones como hongos, heridas y quemaduras. Es la madre de todas las tinturas. 2- Tintura de Yerbas sabor menta yerbabuena. Esta presentación tiene muchas ventajas: un rico sabor menta que camina perfecto para agregar a líquidos como un vaso de agua simple, un té de hierbabuena, Es perfecta para lavarse los dientes; basta aplicar un par de gotitas cepillo ¡y listo! Un sabor rico y limpieza perfecta de los dientes. Como shampoo es maravilloso, pues el mentol añadido a las cualidades de la Tintura hace un profundo trabajo de limpieza y eliminación de la seborrea y caspa.

5 usos generales de la Tintura de Yerbas.

1- Jabón de uso externo (dermolimpiador) Se puede utilizar como jabón común para lavar manos y rostro, así como para enjabonar el cuerpo; como Shampoo antiseborreico, como dentífrico. Es muy útil para lavarse las manos en caso de no haber agua: simplemente, hay que mojar una servilleta o pañuelo con el producto, y frotar sobre las manos que queden limpias. También el goterito puede cargarse a todas partes y utilizarse como jabón o dentífrico en baño públicos.

2- Botiquín de primeros auxilios. La Tintura de Yerbas puede utilizarse para atender heridas o cortaduras, hemorragias, mordeduras de perro, piquetes de mosco, avispas y otros insectos, así como piquetes de arañas peligrosas o alacranes; para quemaduras de primer, segundo y tercer grado, así como quemaduras de sol; para dolores de muelas, pie de atleta y pies olorosos. Por ellos es útil tenerla siempre a la mano en el hogar, la oficina, el taller, el automóvil, etc.

3- Solución herbal de uso general Para ayudar en afecciones como asma, diabetes, diarreas, gripas, anginas, resfriados, hemorroides, infecciones de garganta, tumores de cualquier clase incluyendo cancerosos, varices, verrugas y muchas otras más afecciones. 4- Uso en animales. Para ayudar a aliviar afecciones de todo tipo de animales, ya sean domésticos o salvajes; en especial perros, gatos, gallinas, gallos, patos, chivos, borregos, puercos, vacas, caballos; ya sea aplicada externamente en heridas, llagas, hongos, etc. o agregada al agua que toma el animal para infecciones internas como diarreas o tumores de cualquier tipo. Por tanto, nuestra Tintura Herbal puede ser utilizada con toda confianza por granjeros, campesinos, criadores y por supuesto zoológicos.

5- Usos diversos Para incrementar la resistencia a plagas y enfermedades de plantas diversas en jardín o macetas como rosales, gladiolas, gardenias y otras plantas: agregue al agua de riego una o dos tapitas una o dos veces por semana. También tiene un rociador de Tintura de Yerbas al 50% y agua purificada al otro 50%; rocié directo sobre toda la planta para eliminar hongos e infecciones. Para lavar ropa de enfermos infecciosos (hepatitis, sarampión, etc.): lavar las prendas a mano, utilizando la Tintura como detergente.

Testimonios de Salud Natural sin medicamentos

“Sólo con la Tintura de Yerbas pude superar la Artritis Reumatoide” -Reyna Rodríguez Reyna Rodríguez Jiménez. 54 años. Naucalpan, Estado de México. “La conocí muchos años atrás, cuando la Tintura ayudó a mi sobrina a eliminar una enfermedad de su riñón con la que ya había sufrido bastante, pero en ese entonces sólo usaba este maravilloso producto para curar las heridas de mis hijos, pero nunca imaginé que al consumirla sería capaz de hacer lo que la ciencia médica considera imposible: sanar por completo de artritis reumatoide.”... Seguir leyendo La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni un producto milagro.

“Padecía de Miomas, Quistes, Vías Urinarias y Asma. Con la Tintura Sané de Todo” – Martha López Martha Lilia López Valdepeña, 55 años.

Delegación Tlalpan, D.F. "Las tres semanas de tomar la Tintura mi asma disminuyó considerablemente y me topé con la sorpresa de que, luego de un intenso dolor en el vientre, deseché en el inodoro varios fibromas de tamaño considerable, los cuales resultaron ser el mioma y los quistes que me aquejaron durante años. Además, en el segundo chequeo médico que tuve después de tomar la Tintura (aproximadamente a los dos meses), la doctora me dijo que mi presión arterial se había normalizado, por lo cual podía suspender la pastilla que meses antes aseguró debía tomar de por vida..." Seguí leyendo La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni un producto milagro.

“La Tintura me Ayudó a Eliminar el Sida de mi Organismo por completo” - Dolores Reynoso Dolores Eugenia Reynoso Mendoza. 39 años.

Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. “Si bien los primeros días que tomé la Tintura me sentí mareada, a las dos semanas de consumirla fueron desapareciendo todas las escamas de mi cara. “Con la esperanza de que me ayudaría todavía más continué tomándola y en un par de meses mi salud en general mejoró: recobré las fuerzas, recuperé peso, mi cabello, uñas y cejas volvieron a crecer y lo más importante mi Carga viral del VIH disminuyó considerablemente, hasta que dos meses después se volvió indetectable...” Segur leyendo... La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni un producto milagro.

“Con el Poder de la Tintura eliminé Diabetes, Hipertensión, Ácido Úrico, Colesterol y Triglicéridos” - Daniel Romero Daniel Romero Palacios. 42 años.

Delegación Iztapalapa, México D.F. "Empecé a tomar la Tintura de Yerbas y con ello comencé a poner fin, de una vez por todas, a mis enfermedades. Además deje de gastar tanto dinero en medicinas y estudios clínicos. Además desde las primeras tomas de Tintura me sentí con mucha energía y desaparecieron por completo la comezón, los mareos y los dolores de cabeza, por lo cual era evidente que este producto natural me ayudaba a recuperarme de manera gradual y segura...”Seguir leyendo La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni un producto milagro.

“Superé Diabetes, Prostatitis y Vejiga Inflamada en Poco Tiempo con la Tintura de Yerbas” - José Acosta José Isabel Acosta Juárez. 69 años.

San Juan Teotihuacán, Estado de México. Enfermedades padecidas: Diabetes, Prostatitis y Cistitis “Así fue como me di cuenta y entendí que si la Tintura me había ayudado una vez, era capaz de hacerlo de nuevo. De inmediato compré varios litros de este producto natural y empecé a tomar dos tapitas del mismo, treinta minutos antes de los alimentos. “Desde ese día hasta hoy no he vuelto a tomar medicamento alguno...” Seguir leyendo La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni un producto milagro.

“Mi Sangre se Envenenó con Mercurio y estaba condenada a morir. La Tintura de Yerbas limpió mi organismo” - Karla Gordillo Karla Beatriz Gordillo Villagrán. 40 años. Toluca, Estado de México “De manera repentina mi cabello empezó a caer en abundancia, mi vista comenzó a nublarse, padecía dolores de articulaciones y aparecieron los mareos y el vómito. Además me sentía tremendamente cansada, me hinché porque subí 12 kilos de peso y todo mi cuerpo se llenó de celulitis. Aunque me recetaron medicamentos para aminorar un poco mis molestias, me dijeron que la Ciencia Médica no tiene forma de sacar el Mercurio de mi cuerpo, por lo que no se podía hacer nada para contrarrestar los daños y que me resignara a morirme muy pronto. Mi amiga María de Lourdes Manjarrez me la recomendó, puesto que con ayuda de la Tintura superó su cáncer de ovarios con metástasis en el hígado, pese a que los doctores también la habían desahuciado. Ahora me siento espectacular. Ya estoy en mi peso, la celulitis desapareció, el colesterol bajó y los órganos que se habían dañado por el envenenamiento de mercurio están funcionando correctamente. Mi vida volvió a ser la de antes, mi carácter cambio y soy activa, independiente y alegre, por lo cual mi familia está feliz, todo gracias al poder del Naturismo de Alecos. “Yo les recomiendo que antes de juzgar la prueben, tómenla con fe y con constancia, les aseguro que eso es lo único que necesitan para recuperar su salud, y no sólo lo garantizo yo, sino los testimonios de muchas personas. Dense la oportunidad...”Seguir leyendo La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni un producto milagro.

“Estaba a punto de morir a causa del Cáncer, pero con la Tintura de Yerbas recuperé por completo mi Salud” - María de Lourdes Manjarrez María de Lourdes Manjarrez Lugo.

Toluca, Estado de México. Enfermedad padecida: Cáncer Ovárico con Metástasis en Hígado.

“Desde siempre les he tenido fe a las plantas y he sabido que éstas son muy buenas para sanar algunos padecimientos, pero honestamente me sorprendió el hecho de que la Tintura de Yerbas actuara de una forma tan rápida y tan eficiente en una enfermedad ‘terminal’ como la mía. “Y es que, a los pocos días de estarla tomando, comencé a mejorar notoriamente, y pude levantarme de la cama, recuperando la fuerza para caminar. Además me volvió el apetito por lo que comencé a comer..." Seguir leyendo La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni un producto milagro.

“Con la Tintura de Yerbas Eliminé la Trombosis Venosa que Puso en Peligro mi Vida” - Adela Lorenza López Adela Lorenza López Salazar. 54 años Delegación Iztapalapa, México D.F. “Entonces, siguiendo las indicaciones, el lunes 7 de septiembre de 2009 acudí otra vez a la Clínica 45, donde después de examinarme y hacerme nuevamente análisis, 3 días después, el área de la especialidad en cirugía vascular me dio de alta y determinó que no existía trombo alguno en mi pierna, por lo cual no necesitaba intervención quirúrgica ni tratamiento...” Seguir leyendo La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni un producto milagro.

“Quedé ciega a causa de un Derrame y una Catarata. Las gotas de Tintura me ayudaron a recuperar mi vista” - Concepción Santillán Concepción Santillán Ramírez. 67 años.

Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. "Cuando salí por primera vez a la calle tras haberme aplicado la Tintura sentí molestia por la luz del sol, pero esta disminuyó minutos más tarde, permitiéndome abrir bien los ojos. De inmediato le agradecí al Universo y emocionada le dije a mi esposo: ¡ya veo!, el me preguntó: ¿Qué, cómo que ya ves?, y le contesté: ¡sí, veo un poco borroso, pero distingo tu cara, los carros y los árboles!. Él me abrazó y me llevó de regreso a la casa para que me pusiera más gotitas de Tintura..." Seguir Leyendo La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni un producto milagro.

“Padecía Parkinson, Cáncer, Abscesos y Diabetes. Con la Tintura sané en pocos días lo que la Ciencia Médica no pudo en Años” - José Sosa José Antonio Sosa Reséndiz. 60 años

Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. "Me ayudó a eliminar un absceso que me apareció cerca del recto y es que en el IMSS me dieron un tratamiento sólo por 3 meses y el mal no desaparecía. Sin embargo los asesores de Alecos me recomendaron colocarme una gasa mojada con Tintura del de Alecos antes de ir a dormir y esa fue la solución pues en sólo 4 días logré lo que no pude en 3 meses. Fue en el mismo período, en ese lapso de tres meses empecé a sentirme mejor. Me realicé estudios para conocer mis niveles de glucosa en la sangre y resultaron normales, sin embargo en el IMSS me siguen surtiendo insulina, la cual ya no me la inyecto porque no la necesito, prefiero regalarla a quien la requiera..." Seguir leyendo La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni un producto milagro.

Dr. Marco Antonio García Domínguez El Dr. Marco Antonio García Domínguez, Médico en la Ciudad de Toluca, Estado de México., conoció La Tintura de Yerbas de Alecos por una paciente que había sanado del Cáncer, es aquí cuando el empieza a usarla en sus pacientes y se da cuenta que es una alternativa real y efectiva de Salud Natural. La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni un producto milagro.

Sra. Nadia Hernández La Sra. Nadia Hernández sufría de sangrados y dolores constantes en la matriz por causa de endometriosis quística es una enfermedad cuyas causas aún son inciertas y que lamentablemente afecta a un 40% de las mujeres que se encuentran en edad reproductiva generando grandes dificultades para conseguir un embarazo. La Sra. Nadia nos platica su testimonio de como recuperó su Salud de manera Natural gracias a la Tintura de Yerbas de Alecos. La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni un producto milagro.

Dra. Elvia Pineda La Dra. Elvia Pineda nos cuenta como sufrió del Cáncer, ya la había desahuciado. Nos platica como recuperó su salud de manera natural gracias a la "Tintura de Yerbas de Alecos" "ESTE PRODUCTO NO ES UN MEDICAMENTO. TAMPOCO UN PRODUCTO MILAGRO.ES SENCILLAMENTE, UN DEPURADOR INTERNO BASADO EN LA HERBOLARIA DE LOS INDIOS YAKIS" La Tintura de Yerbas NO es un medicamento ni un producto milagro.

Comunícate con nosotros y descríbenos tu enfermedad y/o afección, o coméntanos tus dudas.