Tiempo Libre

Tiempo Libre La gran meta en tu vida…¿dispones de todo el tiempo libre que necesitas? Presentado Por Raúl Alejandro Ri

Views 145 Downloads 3 File size 648KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tiempo Libre La gran meta en tu vida…¿dispones de todo el tiempo libre que necesitas?

Presentado Por

Raúl Alejandro Rico Aranibar

Introducción Se conoce como Tiempo Libre, a aquel tiempo que la gente le dedica a aquellas actividades que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas domésticas esenciales. Su rasgo diferencial es que se trata de un tiempo recreativo, el cual puede ser utilizado por “su titular” a discreción, es decir, a diferencia de lo que ocurre con aquel tiempo no libre, en el cual la mayoría de las veces no se puede elegir el tiempo de realización. Aunque el tiempo libre, para algunos, también suele incluir la realización de algunas actividades, que aunque no sean laborales, pueden revestir algún tipo de obligatoriedad, como ser ir al médico, ir al supermercado, entre otras. Generalmente, las personas suelen utilizar este tiempo para descansar del trabajo, o bien para llevar a cabo alguna actividad que les reporte recreación, entretenimiento o placer. Pero será necesario que aunque reporte estas cuestiones, la misma lleve impresa una identidad y un sentido, porque si no terminará resultando aburrida. En tanto, sobre lo que puede ser considerado una actividad estrictamente inscrita en el tiempo libre, variará de persona a persona, porque lisa y llanamente, no todos tienen la misma percepción de lo que puede ser divertido, agradable, entretenido o placentero. Por ejemplo, algunos considerarán que estudiar no puede para nada inscribirse en un tipo de actividad que se hace durante el tiempo libre, sin embargo, habrá seguramente algunos que sí lo consideren una actividad entretenida para desplegar durante su tiempo libre, aunque la convención mayormente postule lo contrario. Por otra parte, el tiempo libre suele estar estrechamente vinculado a aquellas actividades consideradas como más productivas y motivadoras. Los orígenes del concepto se remontan a la Grecia Antigua, en la cual los filósofos designaban como tiempo libre a aquel tiempo en el cual se dedicaban a reflexionar sobre la vida, las ciencias y la política.

2 [email protected]

Entre el siglo XX y el XXI ha habido una increíble expansión del llamado Tiempo Libre, lo cual ha provocado una magnífica diversificación, a punto tal de distinguirse en diferentes categorías: Nocturno (asociado a la noche y a todas aquellas actividades que se desarrollan durante la noche: bares, discos), espectáculos (incluye los culturales y los deportivos), deportivo (supone la práctica de algún deporte). Si el tiempo libre se equilibra con una vida saludable, un trabajo satisfactorio y unas buenas relaciones familiares y sociales, tendremos casi todos los ingredientes para ser felices. Podemos llenar este tiempo de muchas maneras. Por ejemplo, una buena siesta es excelente para relajarse. Pero, paradójicamente, no es sano que nuestra mente y nuestro cuerpo estén siempre ociosos en tiempo de ocio. Pasear o leer también relajan. Aficionarse, jugar, tener un hobby, estudiar y practicar un deporte o arte, son actividades que nos pueden mantener entretenidos y ocupados a diario. Podemos aprovechar los días festivos y las vacaciones para actividades más divertidas, o lanzarnos a la aventura: viajar, hacer turismo y asistir a espectáculos. Al menos, podemos disfrutar cultivando nuestras relaciones sociales y ampliando nuestros conocimientos culturales. Vamos a relajarnos y dar un paseo por estos temas: • Aficiones y hobbies. Tener algo que nos entretiene y apasiona hace nuestra vida más interesante. Estamos más sanos y mejora nuestro estado emocional. Además, a través de una afición o un hobby podemos conocer personas con quienes, de entrada, ya tenemos algo en común. O sea, que se hacen buenas amistades. Las aficiones revelan, mejor que nada, la personalidad del que las cultiva, según decia Ortega. Si alguien emplea su tiempo de ocio en algo, debe importarle. Por tanto, a través de sus aficiones y hobbies podemos saber algunas cosas sobre una persona incluso antes de haberla tratado.

3 [email protected]

• Vacaciones, viajes y turismo. Cambiar de actividades y de lugar, si se hace bien, nos renueva las energías, el cuerpo y la mente. En primer lugar, y aunque parezca evidente, hay que dejar claro que las vacaciones tienen que servir para aumentar el relax, no el stress. Si intuimos que los planes o la realización de un viaje van a añadirnos tensiones, debemos plantearlo de otra forma. En vacaciones buscamos felicidad, emociones, sensaciones, aventuras... Hay que elegir con sabiduría desde la agencia de viajes hasta el destino turístico, sin olvidar los medios de transporte y los restaurantes, hoteles y otras instalaciones que vayamos a contratar. También hay que controlar los programas de actividades y salidas, eligiendo siempre aquellos que nos dejen más margen para ir a nuestro aire y más tiempo libre. • Artes, cultura y formación. El arte, el aprendizaje y la cultura enriquecen la personalidad y abren nuevas oportunidades. Según la UNESCO, estas actividades transmiten el patrimonio artístico y cultural a los jóvenes, y contribuyen al desarrollo de su personalidad, en un nivel emocional y cognitivo. En particular, las actividades artísticas fortalecen la adquisición de competencias como creatividad, imaginación, expresión oral, habilidad manual, concentración, memoria e interés por los demás. Las actividades artísticas y culturales, al igual que los estudios, nos llevan a conocer más gente e interactuar con personas que comparten los mismos intereses. • Actividades recreativas: Para entretenernos y divertirnos, podemos participar en actividades recreativas: jugar, ver un concierto o asistir a un partido. El ocio es uno de los caminos para el desarrollo personal en la sociedad moderna. Y el modo de disfrutar del ocio es un importante indicador de nuestra calidad de vida. Las actividades recreativas pueden proporcionar un alto grado de satisfacción y realización personal. De entrada, decidimos nosotros qué queremos hacer, cómo y con quién queremos hacerlo. Tanta libertad no se da en otros terrenos. Si elegimos bien, es toda una satisfacción; si nos equivocamos, es nuestra responsabilidad.

4 [email protected]

• Mejor bien acompañados que solos. Integrarse en los ambientes y colaborar con la gente puede resultar muy agradable y enriquecedor. Estudios recientes han demostrado que quienes participan regularmente en actividades sociales conservan mejor su vitalidad y la lucidez de su mente, además de reforzar su autoestima.

Ocio Se conoce como ocio, aunque también muchos suelen llamarlo tiempo libre, a todas aquellas actividades que con la libertad de elección y oportunidades que los casos particulares supongan, no están ligadas a ningún tipo de trabajo formal y son realizadas por las personas, en precisamente el tiempo libre que le queda luego de haber cumplido con su trabajo. Aunque y generalmente, estas, en su mayoría, estén más relacionadas con actividades físicas deportivas, tales como el fútbol, el tenis, el básquet, la gimnasia, también la realización de actividades de tipo cultural como puede ser ir al cine, leer un libro, ver una obra de teatro, reunirse con el grupo de amigos o simplemente tirarse en la cama a descansar y ver la tele, pueden igualmente ser consideradas opciones a desplegar durante nuestro tiempo de ocio. Asimismo, el ocio cuenta con determinados momentos temporales para “despuntar su vicio”, ya que por ejemplo este suele desarrollarse durante los tiempos en los cuales la gente no tiene que trabajar o estudiar. Por eso los fines de semana y los días de semana, en distintos horarios después de las seis de tarde, son en general los elegidos para realizar estas actividades que antes comentaba. Pero claro, esto atendiendo a las situaciones de aquellos que sólo trabajan en lo que se consideraría una rutina normal como es de lunes a viernes de 9 a 18 horas. Es interesante recordar que muchas personas han optado por abandonar la hora dedicada al almuerzo en su ritmo laboral rutinaria, reemplazándola por una ingesta frugal y disfrutando del ocio durante ese rato breve del mediodía semanal. En efecto, en especial para quienes se desempeñan en áreas urbanas de gran actividad, unos cuantos minutos pueden convertirse en una fuente de caminatas, recorridos breves, admiración de exposiciones u otras acciones en las cuales el ocio es protagonista indiscutido.

5 [email protected]

El ocio nació como consecuencia de la necesidad del ser humano de poder esparcirse y desplegar otro tipo de inquietudes en aquellos momentos en los cuales no está trabajando, es decir, hablando lisa y llanamente, el fin del ocio es algo así como descansar del trabajo. Está más que estudiado y probado que el hombre necesita de un tiempo de relajación y de cultivo de sus cuestiones personales para de este modo desembarazarse de los problemas que comúnmente devienen del ejercicio de una profesión o trabajo. Sin ir más lejos, hoy en día, somos testigos de las tremendas consecuencias que le puede provocar a una persona, no descansar o tener un tiempo para él o ella; el estrés es el mejor reflejo de la falta de este tiempo de esparcimiento que necesita un ser humano también para vivir. Para los estudiosos, se advierte que la mayor parte de los mamíferos superiores disfrutan de momentos de ocio, en los cuales suelen limitarse al descanso o, en el caso de los animales gregarios, al “aprendizaje” mediante el juego. Esto pondría de manifiesto que el ocio es un recurso lúdico a partir del cual, distintos animales logran extraer beneficios. El denominado “ocio creativo” tendría pues su origen en la propia naturaleza. No obstante, es imposible no reconocer que los seres humanos, en su complejidad social, han incorporado componentes no lúdicos al ocio; así, el arte sería una consecuencia directa de ese tiempo libre, tanto en términos de la creación de las obras como de la posibilidad de disfrutar de los contenidos diseñados por otras personas. Por lo tanto, si nos preguntamos si el ocio es una cualidad exclusiva de los seres humanos deberemos, sin dudas, responder por la negativa; sin embargo, si nos planteamos si el ocio de las personas difiere del de otras especies, claramente nuestra respuesta será que nuestro ocio es exclusivo, propio y distinto, ya que hace a nuestra condición de seres humanos.

6 [email protected]

Ocio y uso del tiempo libre El tiempo libre es el que queda luego de cumplir satisfactoriamente las actividades educativas, laborales, sociales, familiares y personales que habitualmente debemos realizar. Es un tiempo privilegiado para la libertad, la autonomía, la independencia, el desarrollo de destrezas y de habilidades motoras, sensoriales, cognitivas y sociales. Permite descubrir nuevos intereses y proporciona alternativas sanas para salir de las exigencias, demandas y presiones que generan las actividades cotidianas que habitualmente están enmarcadas en un ambiente de normatividad. Sin embargo, el uso inadecuado de este tiempo, puede hacerlo no productivo, y por consiguiente, originar conductas inapropiadas como es el caso de las conductas adictivas. El tiempo de ocio, término muy relacionado con el concepto de tiempo libre, se diferencia de las actividades educativas o laborales, en que en este tiempo, se tiene la oportunidad de elegir libremente y sin imposiciones, lo que se quiere hacer, ejercitando la creatividad, la imaginación y permitiendo personalizar la actividad elegida.

Una actividad de ocio tiene las siguientes características  Autonomía: Hace referencia a la libre elección de la actividad que se va a desarrollar, y de cómo se va a realizar, manteniendo la plena responsabilidad sobre el desarrollo y la manera de realizarla. La actividad de ocio impone sus propias condiciones sin disminuir su autonomía.  Finalidad en si misma: Más que el resultado material o económico que produzca, lo que importa es la satisfacción obtenida mientras se realiza.  Placer: El ocio debe ser placentero y grato para quien lo ejerce. Un ocio penoso, aburrido, tedioso es un ocio fracasado. Es fundamental estar bien con lo que se hace, así esto implique un esfuerzo intelectual o físico, lo importante es que lo que se haga, resulte ameno al ejecutarse independiente de la exigencia que esto demande. 7 [email protected]

El uso creativo del tiempo libre, comienza a hacerse desde las etapas iniciales de la vida por medio del juego, la exploración del propio cuerpo y del entorno. Al iniciar la actividad académica, este tiempo comienza a disminuir pero continúa siendo significativo hasta la etapa de adulto joven. Al ingresar al sistema laboral, la proporción de tiempo libre disminuye, siendo predominante el tiempo dedicado al trabajo. Sólo en la etapa de la vejez, vuelve a aumentar la proporción de tiempo libre.

Distribución del tiempo libre En promedio, el tiempo de estudio o trabajo ocupa un 60/70% de las actividades de la vida diaria. Los oficios del hogar y el autocuidado (higiene, vestido, alimentación) ocupan 20/ 30% de estas actividades, y el 10/20 % restant,e pertenece al tiempo de ocio o tiempo libre. Sin embargo, la distribución de estas actividades y su adecuado cumplimiento, está en relación con los hábitos de cada persona, sus roles y su entorno social y cultural.

Objetivos del tiempo libre 

Disminuir la fatiga ocasionada por el trabajo o estudio



Eliminar la rutina de las actividades educativas, laborales y familiares



Recuperar la energía perdida



Mejorar la salud mental



Mejorar las habilidades motoras



Mejorar las habilidades sensoriales



Mejorar las habilidades cognitivas



Mejorar las habilidades sociales



Reducir tensiones emocionales



Fortalecer la autoestima



Mejorar la tolerancia a la frustración 8 [email protected]



Permitir la gratificación



Fomentar la calidad de vida



Facilitar experiencias que desarrollen nuevas posibilidades de acción



Disminuir la normatividad yreforzar sentimientos de éxito y fracaso

Usos del tiempo libre 

Como complementación al trabajo habitual y fuente de ingresos económicos adicionales.



En actividades placenteras, de descanso, creativas y voluntariamente seleccionadas por el individuo, pero que en cierta forma hacen parte del trabajo o sirven para el trabajo.



En actividades de capacitación y formación personal.



En organizaciones de voluntariado social en las que el individuo presta un servicio humanitario.



En actividades que no tienen ninguna otra finalidad que la realización de ella misma.



En actividades religiosas.



En actividades deportivas y recreativas.

Actividades para realizar en el tiempo libre  Actividades al aire libre: No es necesario un excelente estado físico para disfrutar de estas actividades, las cuales son divertidas, hacen sentir bien a quien las practican, promueven la actividad física, la coordinación, la emoción de la competencia, la alegría de estar con la naturaleza, y además refrescan el cuerpo y el espíritu, especialmente en quienes pasan por razón de su oficio mucho tiempo en espacios cerrados.  Deportes acuáticos: El agua es un regulador que permite mayor libertad de movimientos y flexibilidad

9 [email protected]

 Equitación: Cabalgar es un modo excelente de entrar en contacto directo con el mundo natural  Atletismo, Fútbol, Basquetbol, Pesca, Navegación, Grupos de Jóvenes, Caminatas Ecológicas.

Actividades de interior Estas actividades se pueden practicar durante todo el año y suelen exigir menos vigor y movimientos que las realizadas al aire libre. Brindan la posibilidad de relacionarse, socializar y aprender nuevos deportes, juegos, hobbies y artes. Estas actividades favorecen el perfeccionamiento de habilidades de coordinación. El crear algo nuevo y transmitir conocimientos a otras personas, es sólo cuestión de encontrar una forma de expresión a través de la cual se proyecten las ideas y experiencias de cada uno. Algunas actividades de interior son: 

Bolos



Tenis de mesa



Billar



Parques



Cartas



Ajedrez



Dominó



Bingo



Damas chinas



Fotografía



Radio-aficionados



Internet



Colecciones



Arte, pintura, escultura, cerámica, lectura, música 10 [email protected]

Otras actividades  Cuidados de mascotas: Tener un animal para cuidar es fuente de alegría y entretenimiento.  Trabajo voluntario: Posibilita manejar las sensaciones y emociones del dar y recibir.  Artesanías: En los últimos tiempos, una multitud de ideas imaginativas han revitalizado y ampliado el campo de la artesanía tradicional, empleándose muchos materiales y técnicas nuevas para crear una gran variedad de objetos hechos a mano, atractivos y útiles. Uno de los placeres de aprender estos oficios mediante el uso de diferentes materiales (madera, tela, cuero, metal, vidrio, hilos, papel, granos, cintas, etc) es poder hacer algo de lo que uno se sienta orgulloso, que se pueda regalar a los amigos, e inclusive ser fuente de un ingreso económico extra.  Jardinería: Tiene la ventaja sobre el cuidado de mascotas, de exigir menos atención y dedicación.

El uso del tiempo Una parte importante de nuestra vida está encauzada. Estamos dentro de una cadena de la que no es fácil escapar. Vivimos con el tiempo programado, con una organización condicionada por nuestro modo de vida. Son pocos los espacios para la decisión de cada uno. Hay que estudiar, adaptarse a las normas, cumplir con los horarios y los calendarios. Casi todo nos viene impuesto, y tenemos poca capacidad para introducir cambios. Con frecuencia, nuestro espacio privado lo encontramos en el tiempo sin obligaciones, en el tiempo libre, que le damos la categoría de tiempo de libertad y de ruptura con las tareas diarias. Es un espacio privado que relegamos a las épocas de vacaciones y del fin de semana.

¿Qué tiempo me queda para mí? El tiempo de diversión y de liberación, comienza con el fin de semana, a partir del viernes. Con frecuencia dejamos pasar los días entre semana con la ilusión de alcanzar esos momentos para romper con la rutina. 11 [email protected]

Si atendemos al modelo de diversión y fiesta que se ha impuesto en esta época, llegamos a la conclusión que soportamos con pena y disgusto los días de trabajo y esperamos como salvación el fin de semana. De esta manera, parece que nos arrastramos entre nuestras obligaciones, dejando la satisfacción y el bienestar para los periodos de ruptura y explosión. Llama la atención que, aunque es difícil sentirse dueño del propio tiempo, dejamos escapar demasiadas oportunidades. Las modas de diversión nos imponen el movimiento, la actividad continua, la sensación de que todo caduca de un día para otro. Y esta forma de entretenimiento es propia de la época sin horarios ni obligaciones. La actitud personal de encontrar un espacio de tiempo para uno mismo, que se encuentra en el día a día, cada vez resulta más extraña. Sin embargo es una buena alternativa para aumentar el tiempo para uno mismo. 

Contempla con mirada crítica las propuestas de diversión para el tiempo libre que recibes.



Organiza tus actividades, de tal manera que te permitan encontrar quehaceres gratificantes durante la mayor parte de los días.



Dale importancia a los acontecimientos pequeños y cotidianos que pueden hacerte sentir mejor: la charla con los amigos, la lectura de un libro, una paseo, la compañía de tu pareja, la actividad física, la práctica de deporte en grupo, etc..

¿Hago siempre lo que quiero? Es necesario asomarse desde dos puntos de vista complementarios: ¿puedo hacer siempre todo lo que yo quiero? Como parece lógico, en ningún aspecto de nuestra vida todo es posible, y en muchas ocasiones, tenemos que renunciar y aceptar que algunos deseos no se pueden alcanzar. Es interesante hacerse la pregunta desde otro punto de vista, a saber, ¿cuántas veces hago cosas durante mi tiempo libre que realmente no me apetecen hacer?, ¿por qué, una y otra vez, me pasa los mismo y termino haciendo lo que yo no quiero?.

12 [email protected]

Esta situación nos sucede con frecuencia, con demasiada frecuencia. En ocasiones, estamos a disgusto por haber aguantado aquella noche más tiempo de lo necesario. Es importante entender que nuestro tiempo de diversión forma parte de nosotros. Hacemos y disfrutamos en función de los que hemos aprendido a hacer, según lo que suceda con la gente con la que vayamos, y del lugar y los recursos que tengamos a nuestra disposición. Las cosas no suceden por casualidad, casi siempre tenemos influencia sobre ellas.

Manejo del tiempo libre El modelo de sociedad en que vivimos nos ha alejado de una relación natural del hombre con las cosas. La sociedad industrial nos ha impuesto un programa de trabajo cada vez más apretado que muchas veces no tiene ningún significado para la persona que lo está realizando. En este tipo de sociedad que ahora nos amenaza con la escasez del trabajo, obliga muchas veces a las personas a ocuparse en aquello que no les gusta. El aprovechamiento del tiempo libre como tiempo liberador, cobra un sentido trascendental, que educadores y padres de familia no pueden estar ajenos. El tiempo libre debe posibilitar el ejercicio de la voluntad y la libertad, permitir el desarrollo de nuestra autonomía, dando paso a nuestra expresión personal, haciendo lo que nos gusta, aquello en lo que encontramos sentido. Lo que quiere decir que el tiempo libre debe estar cada vez más unido a “tiempo personal”. Pero personalizar no es lo mismo que individualizar, aislarse del resto. Al contrario, el tiempo libre se presenta también como una apertura a los otros, como búsqueda y contacto con las relaciones sociales que queremos, distintas de las que nos impone el trabajo o la vida cotidiana.

13 [email protected]

¿Qué es el aprovechamiento del tiempo libre? El término “tiempo libre”, es una expresión relativamente reciente. Su aparición está unida a una época y a unos países de industrialización avanzada. Se relaciona con la pérdida del “tiempo natural”, sustituido por el tiempo del reloj y la realización de trabajos con los que difícilmente llega a identificarse la persona. En general podemos decir que tiempo libre, son aquellos períodos de la vida humana en los cuales el individuo se siente libre. Libre en su doble aspecto de “libre de” y “libre para”. Esto nos permite identificar el tiempo libre como aquel en que actuamos por nuestra propia voluntad, por nuestros impulsos y según nuestros deseos e inclinaciones. De ahí que el tiempo libre pasa a ser en muchas ocasiones, tiempo privado, opuesto al tiempo en servicio de los otros, propio del trabajo. Entonces, ¿se opone el tiempo libre al trabajo? Conviene precisar que eso sólo sería correcto en el caso del trabajo no voluntario. El tiempo libre no excluye en ningún caso actividad o esfuerzo libremente realizado, ese es precisamente el sentido en que debe entenderse el estar “libre para” algo. Y precisamente, cuando se está libre para algo, comienza el sentido de la palabra OCIO, íntimamente relacionada con el aprovechamiento del tiempo libre. La palabra OCIO, surge con los griegos en el siglo IV A.C.; para ellos el ocio era un estado del individuo en el que la actividad realizada no servía para satisfacer una necesidad material, sino que tenía sentido en si misma, es decir le permitía al hombre entablar relaciones con las cuestiones últimas e importantes de la existencia humana y con su propia trascendencia. La sociedad industrial le da un cambio negativo al significado de la palabra ocio, relacionándola con vagancia. Sin embargo, hoy día parece imponerse una reflexión sobre este concepto, con la intención de devolverle su significado primitivo y de esta manera se pretende que el tiempo libre se ocupe con una actividad creadora de valores. En la antigüedad, el hombre se proyectaba en sus propios trabajos artesanales; tallaba y esculpía; la llegada de la industrialización suprimió este cauce de expresión.

14 [email protected]

En este sentido, el ocio se presenta como una necesidad que permite al hombre moderno su realización personal. Es así que el ocio se considera como cauce de expresión personal.

El ocio tiene tres funciones esenciales: descanso, diversión y desarrollo El ocio nos sirve como descanso y nos libera de la fatiga y el desgaste tanto físico como nervioso. Esta recuperación de equilibrio natural, es más necesaria para las personas que llevan una vida cotidiana de mayor tensión. La diversión libera del aburrimiento, y ofrece un rompimiento con la rutina cotidiana, llena de normas y privaciones. Finalmente el ocio como desarrollo de la personalidad, guarda una cierta relación con la liberación del automatismo de la vida diaria, permite situar al individuo en una actitud más activa, a la vez participativa y desinteresada.

El tiempo libre y los niños El tiempo libre de los niños, es aquel que queda después de sus obligaciones escolares y familiares. Es un tiempo que es llenado por ellos mismos con actividades libres y espontáneas que no son otra cosa que juegos; la actividad más natural del niño. Desgraciadamente los niños de la ciudad disfrutan de escaso tiempo libre y normalmente, este tiempo se suele malgastar delante del televisor. Es a través del juego donde el niño toma contacto con el mundo exterior y sobre todo, adquiere experiencia necesaria para enfrentarse a los demás y a las cosas. Es bastante usual que los padres tendamos a organizar el tiempo libre de nuestros hijos, sin tener en cuenta sus preferencias. Se trata, entonces, de saber ofrecer a cada uno con discreción, sin presiones, sin imposiciones, el modo y los medios para ocupar inteligentemente el propio tiempo libre, no sustituyéndolos en su elección, sino ayudando y favoreciendo sus inclinaciones y gustos.

15 [email protected]

Los padres de familia deben ser conscientes que en la adecuada utilización del tiempo libre de los niños, juega un papel importante la familia, ya que el nuevo ritmo de la vida moderna hace que las tres funciones del ocio se hayan integrado totalmente a la vida familiar. Por eso debemos procurar que el hogar satisfaga las necesidades de esparcimiento de los niños, brindándoles espacios donde puedan jugar, pintar o moverse con libertad, etc.; compartir en familia juegos, programas de televisión, fiestas familiares. Estas actividades incrementan el conocimiento de los niños, de sus preferencias, y fortalecen además su sentido crítico y su criterio de elección.

Tiempo libre con sentido Toda persona debe tomar conciencia de su tiempo libre. No nos debe ser indiferente hacer una cosa u otra; podemos pasar el tiempo libre con sentido o sin él. Un comportamiento de tiempo libre, tiene sentido cuando constituye o logra valores en si mismos. Por lo tanto, interesa tomar conciencia que lo importante del deporte no son los récords; que un viaje no es mejor por una mayor distancia; ni una colección es más importante por el número de objetos caros que incluya; ni un espectáculo es mejor por el número de espectadores. Cuando vivamos la importancia de la alegría, del gozo interior, del placer de la contemplación, del gusto de lo sencillo y de tantas cosas similares, muchas veces tan lejanas a su valor monetario, comprenderemos y viviremos el tiempo libre con sentido. Este, precisamente, debe ser uno de los objetivos prioritarios en la formación de nuestros hijos: arrancar de los niños la posible mentalidad económica y materialista, propia del mundo moderno, y devolverlos a una actitud más espiritual, en la cual sean capaces de gozar de los juegos y de las aficiones auténticas, lejos de la competitividad y de las consideraciones económicas en que nos debemos mover diariamente. El tiempo libre puede y debe actuar como compensación y equilibrio, frente a las insuficiencias, fracasos y debilidades a que estarnos sometidos en la vida ordinaria. Y esta función compensadora ha de buscarse de un modo positivo, haciendo que el sujeto se sienta feliz, practicando aquello que realmente le gusta.

16 [email protected]

La educación para el tiempo libre, creará situaciones donde sea posible tanto la acción como la contemplación. Situaciones que posibiliten la autodeterminación y el autodesarrollo, para que las cosas tengan sentido, y el educando ejercite un mundo de valores y de libertad.

25 maneras de conseguir más tiempo libre Quien no ha escuchado la frase: “…es que no tengo tiempo para nada.”. ¿Cuantas veces nos hemos quejado porque el trabajo, proyectos, etc, impiden que no dispongamos de tiempo para nosotros? 1. Si tienes que quedar con alguien, hazlo justo después de terminar el trabajo. Sea cual sea el motivo, ocio, trabajo, etc. De esta manera, te concentrarás para acabar el trabajo a tiempo, y podrás salir a la hora. 2. Madruga más. Lo ideal es poder hacer tus labores de ocio, hacer ejercicio, leer, etc. sin que interfieran en tus relaciones familiares. Además tendremos la ventaja que por la mañana temprano nadie nos interrumpirá. 3. No vivas pendiente del teléfono durante todo el día. Hay ciertas franjas horarias que puedes tener el teléfono apagado, para así, concentrarte más en lo que estas haciendo y de esta manera hacer más en menos tiempo. Muchas veces el teléfono nos consume más de media jornada laboral. 4. Mirar menos el correo electrónico. Mirar constantemente el correo electrónico consume mucho tiempo. 5. Técnica “Tuperware”: llévate la comida al trabajo. Ganarás en tiempo y dinero, e incluso en salud, y así te permitirá acabar bien tus tareas dentro del horario establecido. 6. Céntrate en tú trabajo. Evitar las tareas como llamadas telefónicas o responder correos electrónicos no importantes, así como actividades que no son el núcleo de tú actividad, permitirá que hagas más cosas útiles en menos tiempo. 7. No te importe cancelar reuniones. Si piensas en las últimas reuniones, ¿cuántas de ellas han sido realmente valiosas?, ¿era necesario que

17 [email protected]

estuvieses en ella? La mayor parte de las reuniones son evitables, y sustituibles por un par de correos electrónicos. 8. Delega. ¡Importante! Si es posible, hazlo. 9. Optimiza tus recados. Trata de optimizar el cumplimiento de tus recados, para ahorrar tiempo en desplazamientos absurdos. 10. Optimiza tus prioridades. Haz primero lo necesario para hoy. Una vez hecho, lo demás son extras, que cuanto más elimines, más tiempo libre te dejará. 11. Recicla tu lista de tareas. Una vez que has identificado el núcleo de tú trabajo y cuáles son tus prioridades, toma tu lista de tareas y simplifícala al máximo, para así ahorrar tiempo. 12. Decir no, a veces es sano. Las peticiones de otros consumen mucho tiempo. Peticiones de reuniones, para formar parte de un equipo, en persona, por teléfono, por email. Hay que saber decir no a las que no sean esenciales. 13. ¡Al grano! Evita las conversaciones que se alargan innecesariamente, y si el interlocutor no lo hace, házselo saber sutilmente. 14. Ve televisión con más calidad. Céntrate en los programas que te gustan y evita el zapping aleatorio. 15. Lee menos páginas web. Evita pasar horas navegando por Internet. Utiliza Feed’s RSS 16. No te alargues en las conversaciones telefónicas. Haz que tu interlocutor vaya al grano. 17. Reduce tu utilización de Skype, Facebook, Youtube, Twitter y similares. No es que no tengan utilidad, pero te ponen siempre al servicio de los demás si estás siempre conectado. 18. Busca, no organices. Se suele perder mucho tiempo en organizar la información del ordenador en bonitas carpetas. Es mucho mejor simplemente guardar y utilizar la herramienta de búsqueda del ordenador. Y en el caso del correo electrónico, con Gmail se encuentra inmediatamente cualquier mensaje. 18 [email protected]

19. Sal pronto del trabajo. Optimiza el tiempo que empleas en el trabajo, y sal pronto de él. Tenemos que acostumbrarnos que más tiempo en el trabajo es una mala gestión del tiempo. Con nuestro horario tendríamos que tener suficiente para acabar con todo lo que tengamos pendiente. 20. Enseña a los niños a que ayuden en casa. Una vez que tus hijos aprendan a ayudar en las tareas de casa, ahorrarás hasta 2/3 del tiempo que dedicas a las mismas. 21. Educa a los demás. Emplea algo de tiempo en educarles para que entre todos optimicemos nuestro tiempo. Al principio cuesta, pero la inversión vale la pena. 22. Automatiza tareas. Haz que la tecnología trabaje para ti. 23. Aprende a decir “Es suficiente”. Hay cosas que no son prioritarias o, incluso, no son necesarias… 24. Empieza a trabajar pronto. Si empiezas a trabajar antes que los demás de la oficina, te ahorrarás muchas interrupciones y distracciones. 25. Otorga responsabilidad a los demás. Da responsabilidades a los demás y enseña a gestionarlas, dando las pautas para tomar determinadas decisiones.

Cómo aprovechar tu tiempo libre Disfrutar del tiempo libre: una tarea difícil La mayoría de los adultos, aun inconscientemente, vivimos una vida planificada, con una rutina en que las horas transcurren sujetas a un programa que se nos ha colado sin avisar, pero que determina cada paso que damos. Cuando nos encontramos con personas que parecen extravagantes, "raras", que hacen cosas diferentes, disfrutan del campo, salen a pasear, les gusta la música, no nos damos cuenta que no son "raros" sino que, simplemente, son felices haciendo lo que les gusta. La mayoría de las decisiones que tomamos un día laborable, las ejecutamos casi como autómatas. Y es que las circunstancias pueden tanto..., apenas queda margen para improvisar o para ceder ante los impulsos de hacer algo distinto.

19 [email protected]

Cuesta mucho alterar el ritmo cotidiano durante la semana, pero cuando llega el fin de semana o las vacaciones, todo cambia. Sin embargo, necesitamos un poco de decisión y de confianza en nosotros mismos para gestionar ese tiempo de ocio de manera que nos resulte satisfactorio y reparador. No es fácil: cada uno es muy suyo, y lo que hace feliz a este disgusta o aburre a aquél; hay quienes prefieren "programas" densos y activos, y quienes lo dejan casi todo a la improvisación. Dedicarnos a mejorar el rendimiento de nuestro tiempo libre, nos reportará grandes beneficios. Porque "ocio" no significa "no hacer nada", estar tirados panza arriba sin nada que hacer. El ocio es la contrapartida del trabajo. Significa poder ocupar nuestro tiempo en tareas relajantes, familiares, de reflexión, de esparcimiento. Un tiempo en el que podemos hacer lo que nos gusta y no solo lo que debemos hacer. Es el tiempo de cada uno y que debe entenderse como independientes de las rutinas y circunstancias que rigen nuestra vida cotidiana. Por tanto, partamos de que el ocio es algo importante y, en cierta medida, el termómetro de nuestra felicidad. Destinar un tiempo a pensar en lo que nos hace disfrutar, significa que nos valoramos a nosotros mismos y nos creemos merecedores de esa alegría que dota de equilibrio a nuestra vida.

El ocio es cosa seria No se trata de darnos con el gusto en todos los caprichos que se nos ocurran. Debemos programar lo que nos gustaría hacer este fin de semana, las próximas vacaciones o en algún feriado durante el año. Hay miles de cosas para hacer y para los gustos más variados. Lo importante es que, luego, podamos decir: "qué bien lo pasé", "cómo disfruté", "no pensé que lo pasaría tan bien", "he vivido un momento inolvidable". Apenas hay fronteras para el disfrute, más allá de las leyes y la ética personal. Dejemos volar la imaginación, pensemos un poco en las cosas que nos gustaban cuando éramos chicos y seguramente ya tendremos planes para hacer. ¿Cuánto hace que no vas a un circo, al parque de diversiones, a comer pochoclo, al parque a dar un paseo en bote?

20 [email protected]

Una caminata al cerro, salir a pasear mirando las calles, las casas, los árboles... descubrirás tantas cosas que no veías antes por pasar a las corridas. Por supuesto que no es fácil. A veces la pereza puede más que nosotros. El dinero, las convenciones sociales; pero ese es el reto mayor, vencer las barreras que muchas veces nosotros mismos nos ponemos. Porque casi siempre entrañan algún cambio o riesgo, y una dedicación. Lo más sencillo es cubrir el sábado o el domingo leyendo el diario, hablando con la familia, paseando un poco y viendo la televisión. No hay emociones, no hay creatividad, no hay ejercicio físico, antes o después, llegará el aburrimiento. Por supuesto que estar en casa y descansar es muy bueno, compartir con la familia, cocinar, recibir amigos en casa, todas esas cosas nos pueden hacer sentir muy bien y aprovechar nuestro tiempo de ocio. Debemos evitar dejarnos arrastrar por el desánimo, el aburrimiento o abatirnos.

No todo cuesta dinero Podría parecer que las posibilidades lúdicas comienzan y acaban en las propuestas comerciales. Nada más lejos de la verdad. Hay muchos placeres que no requieren gasto ni contratar nada. Sólo es cuestión de descubrirlos. Están esperándonos. El ocio, como cualquier otro tiempo o período de la vida, lo podemos programar para garantizar que responda a lo que queremos obtener de él. Ahora bien, esto no significa determinar siempre qué, cómo y cuándo hacer tal cosa, a no ser que la actividad lo requiera. No podemos trasladar el stress laboral al tiempo de ocio. Debemos convencernos de que el tiempo de ocio no es el que se requiere para descansar después de una jornada de trabajo. Todo lo contrario, es el tiempo que nos merecemos, que delimitamos, con hora y día, para hacer lo que realmente deseamos. Un tiempo que tiene la misma categoría que el dedicado al trabajo. Cuando hablamos de trabajo, no entendamos sólo las tareas remuneradas. Estudiantes, desempleados y amas de casa tienen también derecho (y necesidad) a disponer de su tiempo de ocio.

21 [email protected]

Para disfrutar el tiempo libre Preguntas clave: ¿Lo paso bien los fines de semana? ¿En vacaciones hago lo que más me gusta? ¿Qué puedo hacer para que mi tiempo libre me resulte más gratificante? Ideas: El ocio no es el tiempo de descanso, sino el más nuestro, el de disfrutar de la vida, ese del que yo puedo disponer y que más habla de mí mismo. Lo dedico a mi satisfacción personal, porque he de intentar ser feliz. El ocio, y lo que hacemos con él, es tan importante y necesario como el trabajo. Divertirse requiere dedicación: El ocio tiene una atractiva componente de despreocupación, pero ello no obstaculiza para que programemos con hora y día, con mimo e ilusión y sin miedo al fracaso, lo que vamos a hacer con él. El gran enemigo: la pereza. Un poco de apatía puede estar bien, incluso reconforta. Pero en demasía, frena iniciativas que pueden agradarnos mucho. Hay que controlarla. Y, si es caso, superarla con decisión y buen ánimo. Otros frenos: modas, convenciones, rituales (amigos, vida familiar, cena de los sábados, fútbol del domingo, ...) los tabúes y los prejuicios (el qué dirán), impiden frecuentemente el goce. Pasemos de ellos. Hemos de mirar hacia dentro, investigarnos: no es fácil saber qué es lo que nos gusta hacer. Tenemos mucho poso, demasiadas costumbres. Reflexionemos abiertamente sobre ello. Cuando lo averigüemos, no dudemos. Si respetamos las leyes y mantenemos una cierta ética, no debe haber barreras. Libres, pero no temerarios: Seamos realistas. Procuremos que nuestros planes vayan acordes a nuestra edad y sean coherentes con el momento físico y sicológico en que vivimos. Soledad dosificada: el ocio también se comparte. Y, bien planteado permite entablar nuevas amistades o reafirmar las existentes que más nos "llenan".

22 [email protected]

El tiempo libre en adultos mayores y qué hacer con él Es probable que en la tercera edad, el tiempo se convierta en un enemigo que nos amenaza y transforma nuestro día a día en algo poco atractivo. Durante muchos años de nuestra vida, anhelamos tener tiempo para usarlo libremente; es frecuente escuchar a muchas personas que están en el punto más alto de su vida productiva decir que no tienen tiempo para ellos, sin embargo, cuando llegamos a la edad en que el tiempo empieza a estar a nuestro favor, no sabemos qué hacer con él. El tiempo, hoy en día es un bien muy apreciado, por eso es importante usarlo en beneficio propio y del entorno. Es probable que en la tercera edad, el tiempo se convierta en un enemigo que nos amenaza y transforma nuestro día a día en algo poco atractivo Llenar espacios que antes estaban asociados a múltiples actividades no es fácil, tampoco es fácil resignificar el destino que le demos a nuestro tiempo; esta paradoja refleja la complejidad del ser humano, complejidad que nos ha llevado siglos desclasificar. Los adultos mayores deben concebir un tiempo libre constructivo muy alejado del antiguo ocio. Las redes sociales construidas a lo largo de la vida, contribuyen de manera importante al proceso de redestinar el tiempo que no irá quedando libre. Los grupos afines son un apoyo valiosísimo a la hora de programar la vida en esta etapa. La generación que está a ad portas de la tercera edad, ha dedicado gran parte de su tiempo libre a la inactividad y el ocio y a recuperar fuerzas para enfrentar sus arduas jornadas de trabajo, para producir ingresos que son destinados principalmente al consumo. Una generación que no está acostumbrada a usar su tiempo libre en cultivar la práctica de alguna afición como el deporte, el arte, el voluntariado, etc.

23 [email protected]

Esta incapacidad, demostrada por las generaciones jóvenes, para cultivar actividades que transformen la etapa final de la vida en verdaderas oportunidades de desarrollo personal, sumado a la longevidad que alcanzaran, se transformaran en factores importantes en la demanda de servicios que este grupo generará en esta etapa de la vida.

Tiempo libre constructivo Es importante, entonces, concebir un tiempo libre constructivo muy alejado del antiguo ocio. Para consolidar este tiempo libre como actividad social relevante, surge la necesidad de buscar y crear espacios para desarrollar actividades significativas que tengan que ver con lo cognitivo, físico y afectivo, permitiendo al adulto mayor adquirir nuevos roles con los cuales pueda reinsertarse y ser considerados por la sociedad como un integrante activo y no como un ser demandante. Es un hecho que, en la actualidad, las personas llegan a este ciclo de vida en mejores condiciones físicas e intelectuales que hace un par de décadas, por eso se hace necesario que la sociedad aumente la oferta de alternativas para ocupar el tiempo libre promoviendo la prolongación de la vida autónoma del adulto mayor.

Cómo aprovechar tu tiempo libre productivamente Hay veces cuando los días de vacaciones parecen pasar muy lentamente, especialmente si estás acostumbrado a estar siempre ocupado en el trabajo. Durante las vacaciones de verano, feriados, y días libres, no ves las horas de ir a trabajar, porque sientes que no hay nada para hacer en casa. Planear y ser consciente acerca de cómo gastar tu tiempo libre, te permite lograr más cosas aun cuando estás en vacaciones. Si te encuentras con algo de tiempo libre en tus manos, aquí hay algunas ideas de cómo aprovecharlo al máximo. 1.

Realiza un esquema. Cuando realizas una lista de todas las cosas que quieres hacer en tu semana libre, será más probable que las lleves a cabo, especialmente cuando revisas las lista al final de cada día y tachas todas las cosas que ya has hecho. Para un planeamiento más eficiente, 24 [email protected]

categoriza las actividades que están relacionas entre sí y hazlas por categoría. 2.

Aprende nuevas habilidades. Si es un hobby o una nueva carrera en la que estás interesado, querrás seguir cuando no estés tan ocupado. Aprender es una inversión, ya sea que gastes dinero (como en la universidad) o no (como leer en casa). Lee algunos libros acerca de los programas de computadora que siempre quisiste aprender. Después de eso, asegúrate de pensar la forma en que puedes aplicar lo que has aprendido. Cultivar esta habilidad puede incluso dar lugar a cosas más grandes, tales como un cambio de carrera o un ascenso.

3.

Sé activo. Los deportes y ejercicios se pueden considerar recreativos, pero son muy importantes porque te ayudan a estar con energía para poder realizar más actividades. Obtén una membresía de un gimnasio o prueba una nueva ciclovía. Reúnete con otros corredores y pasea a través de diversos caminos. Ahora también es el momento de aprender un nuevo ejercicio que siempre has querido aprender, como yoga o pilates.

4.

Diviértete. Establece un día y hora para las actividades de ocio tales como ver televisión, ver una obra de teatro o ir a un concierto. Asegúrate de limitar esa actividad a un día o momento particular. Por ejemplo, ir al cine debería ser siempre los viernes. Mira TV entre las 7 pm y las 8 pm. De esta manera, tendrás más tiempo para hacer las otras tareas que has establecido cuidando las necesidades de entretenimiento.

5.

Haz cosas que siempre quisiste hacer pero que no tuviste tiempo para hacerlas. Piensa en tu situación actual como así también tu presupuesto y si es posible que viajes el fin de semana a algún lugar que nunca hayas ido antes, o pasea por la playa local. Sé ingenioso, ya que esta característica te ayudará cuando el dinero no lo haga.

25 [email protected]