Theodor Adorno

Theodor Adorno Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno (11 de septiembre de 1903, Fráncfort, Alemania - 6 de agosto de 1969, V

Views 449 Downloads 4 File size 246KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Theodor Adorno Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno (11 de septiembre de 1903, Fráncfort, Alemania - 6 de agosto de 1969, Viège, Valais, Suiza) fue un filósofo alemán de origen judío [1] [2] que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.

1

na, razón por la cual Adorno decidió regresar a Fráncfort y abandonar su carrera musical. En Viena, Adorno también conoció a otros intelectuales cuyos intereses no estaban necesariamente ligados a los círculos musicales. Asistió a las charlas de Karl Kraus, el famoso satirista vienés, y conoció a Georg Lukács, cuya Teoría de la novela había impactado a Adorno en la universidad. De vuelta en Fráncfort, trabajó en su tesis doctoral bajo la dirección de Hans Cornelius. Finalmente, en 1931 obtuvo su venia legendi (el diploma que lo acreditaba como profesor) con su trabajo Kierkegaard: Konstruktion des Ästhetischen'.

Biografía

Adorno nació en una familia burguesa acomodada de Fráncfort del Meno (estado de Hesse). Su padre, Oscar Alexander Wiesengrund, era comerciante de vinos, y su 1.2 Exilio madre, Maria Calvelli-Adorno, era soprano lírica. Su madre y su hermana Agatha, una pianista de talento, se hiEn 1932 se incorporó al Institut für Sozialforschung cieron cargo de la formación musical de Adorno durante (Instituto para la Investigación Social), adscrito a la su infancia. Universidad de Fráncfort, de inspiración marxista, aunque pronto el régimen nacionalsocialista le retiró su venia legendi y tuvo que abandonar el país, huyendo del 1.1 Estudios nazismo. Tras unos años en Oxford, en 1938 se decide a cruzar el Atlántico para instalarse en Nueva York, donAsistió al Kaiser Wilhelm Gymnasium, donde destacó de tenía su sede el Instituto de Investigación Social en el como excelente estudiante. Durante su juventud cono- exilio. En 1941 se traslada a California para continuar ció a Siegfried Kracauer, con quien mantuvo una estre- trabajando en colaboración con otro miembro del Insticha amistad, a pesar de que éste era catorce años mayor. tuto, Max Horkheimer. Dialéctica de la ilustración. FragJuntos leyeron la Crítica de la razón pura de Kant, expe- mentos filosóficos (1944-1947) será uno de los múltiples riencia que marcó a Adorno en su formación intelectual. resultados de esta colaboración. Hacia 1920 compuso sus primeras obras musicales. Se trata de música de cámara vanguardista, atonal. Después de graduarse con méritos en el Gymnasium, Adorno se 1.3 Regreso y restablecimiento de la Esinscribió en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de cuela de Fráncfort Fráncfort del Meno, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música. En 1924 obtuvo su título con una disertación sobre Edmund Husserl. Entre tanto, escribió varios ensayos de crítica musical. Por un tiempo, el joven Adorno consideró la posibilidad de dedicarse a la música como compositor y crítico. En 1925 se fue a Viena, donde estudió composición con Alban Berg y frecuentó a otros dos compositores clave de la Segunda Escuela de Viena: Anton Webern y Arnold Schönberg. Las teorías de este último sobre la tonalidad libre fueron fundamentales en la formulación de la idea de la Nueva Música, que Adorno desarrolló en muchos de sus ensayos. En los ensayos sobre música, Adorno ligaba la forma musical con complejos conceptos filosóficos. Son obras de difícil lectura, muy exigentes en términos intelectuales. Las Max Horkheimer (a la izquierda al frente), Theodor Adorno (a la implicaciones conceptuales de la nueva música no eran derecha) y Jürgen Habermas (al fondo a la derecha, rascándose compartidas por los protagonistas de la Escuela de Vie- la cabeza) en 1964 en Heidelberg. 1

2

3 OBRAS

A finales de 1949, finalizada la segunda guerra mundial, vuelve a Fráncfort con su colega Max Horkheimer. En ese año asumió el cargo de director del Instituto para la Investigación Social, que reconstruyó con Horkheimer. Revivieron la Escuela de Fráncfort de la Teoría crítica. Su filosofía continuó en la línea de un análisis del racionalismo como instrumento a la vez de libertad y de dominio, y de una crítica de la sociedad capitalista como restricción de las formas de pensamiento y acción. En este período trabajará en la obra que verá la luz en 1966: Dialéctica negativa.

1.4

Últimos años

un análisis del concepto de razón tal como se ha fraguado y convertido en hegemónico en la civilización occidental, llegando a la conclusión de que en él participan por igual las ideas de «liberación» y de «dominación».

2.2 Dialéctica negativa Dialéctica negativa (Negative Dialektik) fue publicada en 1966 por la editorial Suhrkamp de Fráncfort. En la primera frase de la obra queda clara su relación filosófica con la historia de la filosofía: «La formulación Dialéctica Negativa es un atentado contra la tradición» (Prólogo). Pretende proseguir el tipo de filosofía inaugurado por Hegel en una situación diferente: el movimiento dialéctico del pensamiento no termina en una síntesis superior de los opuestos, sino que deja las contradicciones con toda su crudeza como muestra de las contradicciones reales existentes en la realidad.

La última década de su vida, la de 1960, la dedica a la dirección del Instituto, a sus clases en la Universidad de Fráncfort, a la publicación de sus obras y a una intensa relación con los artistas más vanguardistas del momento: en literatura, Samuel Beckett; en música, John Cage, en cine, Michelangelo Antonioni (Adorno está presente, aunque no físicamente, en La notte). Al morir, Adorno 2.3 Indisolubilidad del “Algo” trabajaba en su Teoría estética. Había realizado ya dos versiones e iba a efectuar la última revisión del texto. Es- La filosofía de Adorno toma el camino del análisis de la razón. Para el filósofo alemán esta es una cuestión importa obra póstuma se publicaría en 1970. tante que tiene que plantearse la filosofía en su reflexión. En estos años Adorno fue a la vez inspirador y crítico de Si bien la ontología occidental es tendente a concebir la los movimientos juveniles de protesta, que muchas veces totalidad, a pensarla, Adorno expone que todo pensar, inencontraron inspiración en su particular visión del mar- cluido el ser, tiene que estar basado en alguna cosa, en xismo y del rechazo a la razón como fin último. Cuando “algo”. Esto es importante ya que no podemos eliminar el tras los sucesos del Mayo de 1968 en Francia Adorno cri- pensamiento abstracto que se crea a partir de algo y que ticó el «accionismo» (el privilegio de la acción de protes- es totalmente diferente a la realidad, esto es, producimos ta sobre la argumentación crítica), fue objeto de distin- abstracción. De un objeto en el pensamiento podemos sutas protestas estudiantiles, incluyendo la toma de su aula. poner todo un corpus abstracto que parte desde el mismo Durante el verano de 1969 Adorno decidió tomarse unas objeto y lo hace infinito en el pensamiento. En esta línea vacaciones haciendo alpinismo en Suiza, donde padeció critica al Idealismo desde Fichte, por “creer que el proceataques de arritmia y palpitaciones. Ignorando el consejo so de la abstracción libera de aquello de lo que abstrae, y de sus médicos, partió a una excursión de la que no se re- es que, aunque lo elimine del pensamiento, lo destierra de cuperó, y falleció a los pocos días, el 6 de agosto, debido su país natal, no lo aniquila en sí mismo”. El pensamiena un infarto agudo de miocardio. to no puede de ninguna de las maneras separarse de lo pensado, y esto, en muchos casos, entra en contradicción con el mundo, siendo la dialéctica la forma de comprender esa contradicción. El punto de partida de la dialéctica 2 Pensamiento reside precisamente en aquella crítica que hacemos de la propia razón cuando nos sobrevienen las contradicciones.

2.1

Dialéctica de la ilustración

Fue escrita juntamente con Max Horkheimer durante el exilio en Los Angeles (EE.UU.), en 1944, y se publicó en 1947 en una pequeña editorial de Ámsterdam, Querido Verlag. Hasta 1968 no apareció una reedición alemana que hiciera asequible una obra que había ganado fama y era objeto de discusión y debates. El objetivo teórico de la obra queda reflejado en su prólogo: «Lo que nos habíamos propuesto era nada menos que comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, se hunde en un nuevo género de barbarie» (pág. 51). Para responder a la cuestión, en el primer capítulo de la obra (titulado Concepto de ilustración) realizan

3 Obras Entre sus contribuciones más destacadas a la filosofía, puede señalarse la ya mencionada Dialéctica de la Ilustración, en colaboración con Horkheimer, obra cuyo núcleo fundamental es la crítica al proyecto ilustrado concebido como dominio de la naturaleza. De acuerdo con dicha tesis, los excesos de la razón dominadora han acabado dando una prioridad absoluta a la razón instrumental, es decir, a una razón que se aplica a los medios (la tecnología, el entramado industrial, la sociedad administrada

3 -verwaltete Welt-, etc), pero que ha perdido completamente de vista los fines esenciales que ha de perseguir el ser humano y a los cuales debería estar subordinada la tan ensalzada razón. En esta obra introducen el concepto de “industria cultural” con el que definen la progresiva valorización y mercantilización de la cultura. Cuando la razón instrumental se aplica a la producción en serie de la cultura, ésta se banaliza y torna un instrumento que perpetúa la ideología del modelo de producción dominante. Otra de las obras fundamentales de Adorno es Dialéctica negativa, que puede considerarse el buque insignia de todo su proyecto filosófico. Lo que él propone como dialéctica negativa es una forma de dialéctica que trata de salirse del esquema hegeliano clásico, el esquema de diálogo entre opuestos que acaba en una síntesis reconciliadora, para hacer hincapié en aquellos aspectos negativos, en los flecos sueltos de la historia, en lo que no tiene nombre, en el desfavorecido... Con ello ya no estamos ante una dialéctica tradicional y hasta cierto punto neutra, sino que se apunta claramente hacia un lado determinado de la balanza; sobre todo, pretende desmarcarse de los planteamientos cerrados de la tesis y su antítesis, con lo cual, muy en la vía ya marcada por su colega Walter Benjamin se apela a un cierto nivel de trascendencia, que se sitúa en el margen de la cadena lógica de la dialéctica tradicionalmente considerada. Su última gran obra es Teoría Estética, que dejó inacabada y fue publicada de manera póstuma un año después de su muerte. En ella, Adorno ofrece una constelación de problemas, ideas y conceptos que reflexionan sobre la estética, pero sin cerrarla nunca en un sistema, es decir, mostrando una vez más su concepción de una filosofía finita, abierta, que se niega a cerrarse en un sistema dogmático. Así, reencontramos la misma idea de negatividad propia de sus obras anteriores, pero esta vez aplicada al arte. La obra aborda cuestiones como el arte contemporáneo, los vínculos entre arte y filosofía, las relaciones entre ética y estética, y el papel del arte comprometido. También dedica un capítulo a la estética de la naturaleza, un tema que había sido fundamental para la estética del siglo XVIII, pero que posteriormente, a raíz de la tesis hegeliana de que la estética debía reducirse a filosofía del arte, había quedado sumido en un cierto olvido. Hoy se considera a Adorno uno de los autores que reintrodujeron de nuevo la estética de la naturaleza en la filosofía. Su visión de la estética de la naturaleza está, además, marcada por una pionera sensibilidad ecologista.

4

Obras en español • Educación para la emancipación (Editorial Morata, 2002). ISBN: 978-84-711-2423-4 • Consignas (Amorrortu, 2003). ISBN: 978-950-518316-6 • Notas sobre literatura (Ediciones Akal, 2003).

ISBN: 978-84-460-1671-7 • Filosofía de la nueva música (Ediciones Akal, 2003). ISBN: 978-84-460-1676-2 • Beethoven. Filosofía de la música (Ediciones Akal, 2003). ISBN: 978-84-460-1537-6 • Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada (Primera edición en español: Monte Ávila Editores, Caracas, 1975, 271 p. Traducción de Norberto Silvetti Paz) (Ediciones Akal, 2004. ISBN: 978-84460-1669-4) • Escritos sociológicos I (Ediciones Akal, 2005). ISBN: 978-84-460-1675-5 • Teoría estética (Ediciones Akal, 2005). ISBN: 97884-460-1670-0 • Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad (Ediciones Akal, 2005). ISBN: 978-84-460-1673-1 • Kierkegaard. La construcción de lo estético (Ediciones Akal, 2006). ISBN: 978-84-460-1678-6 • Dialéctica de la Ilustración (Ediciones Akal, 2007). ISBN: 978-84-460-1677-9 • Composición para el cine. El fiel correpetidor (Ediciones Akal, 2007). ISBN: 978-84-460-1685-4 • Escritos musicales I-III (Ediciones Akal, 2006). ISBN: 978-84-460-1680-9 • Escritos musicales IV (Ediciones Akal, 2008). ISBN: 978-84-460-1684-7 • Sueños (Ediciones Akal, 2008). ISBN: 978-84-4602518-4 • Monografías musicales (Ediciones Akal, 2008). ISBN: 978-84-460-1672-4 • Crítica de la cultura y sociedad I (Ediciones Akal, 2008). ISBN: 978-84-460-1674-8 • Crítica de la cultura y sociedad II (Ediciones Akal, 2009). ISBN: 978-84-460-1679-3 • Disonancias. Introducción a la sociología de la música (Ediciones Akal, 2009). ISBN: 978-84-4601682-3 • Escritos sociológicos II. Volumen 1 (Ediciones Akal, 2009). ISBN: 978-84-460-1683-0 • Miscelánea I (Ediciones Akal, 2010). ISBN: 97884-460-1686-1 • Escritos filosóficos tempranos (Ediciones Akal, 2010). ISBN: 978-84-460-1689-2

4

5

9

Obras musicales • Six studies for String Quartet (1920) • String Quartet 1921 (1921) • Two pieces for String Quartet (1924/25)

Interpretadas en el álbum Theodor W. Adorno/ Hanns Eisler. Works for String Quartet (CPO, 1996), a cargo del Leipiziger Streichquartett. También se incluyen en: -- Adorno: Kompositionen / Compositions (Two Pieces for String Quartet, etc.) by Theodor Adorno, Gary Bertini, Hans Michael Beuerle and Buchberger-Quartett Frankfurt (1993)

ENLACES EXTERNOS

• Cabot, Mateu (ed.): El pensamiento de Th. W. Adorno. Balance y perspectivas. Palma: UIB, 2007. • Claussen, Detlev, Theodor W. Adorno. Uno de los últimos genios, Valencia: Publicaciones Universidad de Valencia, 2006. • Gómez, Vicente: El pensamiento estético de Theodor W. Adorno. Madrid: Cátedra, 1998. • Horkheimer, Max: Teoría crítica. Madrid: Amorrortu, 2003. • Habermas, Jürgen: Teoría de la acción comunicativa. Barcelona: Taurus, 2002. • Lanza, Andrea: Música y sociedad de masas , en El siglo XX (Historia de la música, 12). Madrid: Turner, 1983, p.3-37.

-- Works for String Quartet by Theodor Adorno, Hanns Eisler and Leipziger Stringquartet (1996)

• Leyva, Gustavo (ed.): La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica. Barcelona: Anthropos, 2005.

-- Theodor W. Adorno/Artur Schnabel Chamber Music trio recherche by Melise Mellinger, Barbara Maurer, Lucas Fels, Theodor W. Adorno and Artur Schnabel (2008)

• Müller-Doohm, Stefan: En tierra de nadie. Theodor W. Adorno, una biografía intelectual. Barcelona: Herder, 2003.

-- Adorno: Kompositionen by Theodor W. Adorno, Buchberger Quartet, Frankfurt Opera Orchestra, Gary Bertini and Frankfurter Kammerchor

6

Véase también • Premio Theodor W. Adorno • Albrecht Wellmer • Axel Honneth

7

Referencias

[1] Antimanual de filosofía: Michel Onfray. [2] El pensamiento estético de Theodor W. Adorno: Vicente Gómez.

8

Bibliografía • Adorno, Theodor Wiesengrund: Obra completa (20 volúmenes). Akal, Tres Cantos (edición comenzada en 2003). • Álvarez-Fernández, Miguel: Disonancia y emancipación: comodidad en/de algunas estéticas musicales del siglo XX, Sevilla: Espacio sonoro, nº 4 (enero de 2005). • Cabot, Mateu: El penós camí de la raó. Theodor W. Adorno i la crítica de la modernitat. Palma: UIB, 1997.

• Muñoz, Jacobo (ed.) Melancolía y verdad. Invitación a la lectura de Th. W. Adorno. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011. • Retamal, Christian: «Crisis de la interpretación de la modernidad en la teoría crítica. Consideraciones desde la ontología de la fluidez social», en revista Política y sociedad, vol. 43, n.º 2. • Tafalla, Marta: Theodor W. Adorno. Una filosofía de la memoria. Barcelona: Herder, 2003. • Tafalla, Marta: “Recordar para no repetir: el nuevo imperativo categórico de T. W. Adorno”. Libro: Manuel Reyes Mate y José María Mardones (eds.). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos, pp 126-154, 2003. • Tafalla, Marta: “Rehabilitating the Aesthetics of Nature: Hepburn and Adorno”, en revista Environmental Ethics, The University of North Texas, vol. 33, pp 45-56. • Zamora, José Antonio: Theodor W. Adorno. Pensar contra la barbarie. Madrid: Trotta, 2005.

9 Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Theodor Adorno. Commons



Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Theodor Adorno. Wikiquote

• Marxists.org (archivos marxistas; en español).

5

10

Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

10.1

Texto

• Theodor Adorno Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Adorno?oldid=83035907 Colaboradores: Joseaperez, Oblongo, Sanbec, Zorosandro, Paz.ar, 1297, Rosarino, Dodo, Sms, Rsg, Felipealvarez, Rondador, Fmariluis, Kippel, Renabot, Javierme, Taragui, Rembiapo pohyiete (bot), Wdiazv, Dem, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Chobot, Caiserbot, Gerkijel, Yrbot, Oscar ., FlaBot, Vitamine, YurikBot, Gaudio, Ceancata, Robertexto, JanoMasoneria, Ketamino, Juana de Arco, Paintman, CEM-bot, Jorgejhms, Rosarinagazo, Subitosera, Retval, Thijs!bot, Xabier, Botones, Isha, Bernard, Mpeinadopa, JAnDbot, Lecuona, Muro de Aguas, Pablo Escobar, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Humberto, Xsm34, Chabbot, Zeroth, Jordimaiso, Cinevoro, Aibot, VolkovBot, Matdrodes, DJ Nietzsche, Pruxo, José Biedma López, Patricioiglesias, Gerakibot, SieBot, Mario Soto, Evelin damian arteaga, Loveless, Obelix83, Cobalttempest, BOTarate, Tempus fugit, Primitivojumento, Piztu, Marconim, Copydays, Tirithel, Excopete, Javierito92, Antón Francho, Veremos, Eduardosalg, Ariôn 87, Botellín, Gallowolf, Solfa, Mlpinar, Generalpompeyo, Taty2007, AVBOT, Innv, Saloca, Luckas-bot, WikiDreamer Bot, SpiritBlack-Wikipedista, Barnacaga, Loglo-uv, Mateu cabot, Landmarke, Hazen-heidi, Luis Felipe Schenone, SuperBraulio13, Xqbot, Tarkus69, Sirjaron, Clemensmarabu, Artlejandra, EmBOTellado, TheSpirit, Halfdrag, RedBot, Abece, PatruBOT, AndyE MC, Sebastoteles, Quirís, Foundling, Adriansm, EmausBot, Grillitus, Khiari, WikitanvirBot, Gramusica, Ofeliufeliu, Piperincon, MetroBot, Invadibot, Aine Takarai, Elvisor, Antonio Licerras, Quinto Bruto Flaco, Madeleine Angus, Addbot, Tibeton, Jarould y Anónimos: 106

10.2

Imágenes

• Archivo:Adorno.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Adorno.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Cropped from File:AdornoHorkheimerHabermasbyJeremyJShapiro2.png Artista original: Jeremy J. Shapiro • Archivo:AdornoHorkheimerHabermasbyJeremyJShapiro2.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/ AdornoHorkheimerHabermasbyJeremyJShapiro2.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Photograph taken in April 1964 by Jeremy J. Shapiro Artista original: Jeremy J. Shapiro. Original uploader was Jjshapiro at en.wikipedia • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Flag_of_Prussia_1892-1918.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Flag_of_Prussia_ 1892-1918.svg Licencia: Copyrighted free use Colaboradores: Own Work, Custom Creation according to the flag description Artista original: Drawing created by David Liuzzo • Archivo:Flag_of_Switzerland_(Pantone).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Flag_of_Switzerland_ %28Pantone%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: PDF Colors Construction sheet Artista original: Vector graphics: *Flag_of_Switzerland.svg: User:Marc Mongenet Credits: • Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

10.3

Licencia de contenido

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0