TGS Proyecto Final Rodrigo Reyes

Momento 3 Proyecto final Teoría general de Sistemas grupo: 301307-85 Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) R

Views 103 Downloads 5 File size 207KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Momento 3 Proyecto final Teoría general de Sistemas grupo: 301307-85 Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Rodrigo Antonio Reyes Romero 80173493 [email protected]

RESUMEN El presente documento hace parte actividad de proyecto final del curso Teoría general de sistemas y consiste en desarrollar un artículo científico utilizando el formato IEEE, en donde se recopila la información de las actividades realizadas de los momentos 1 y 2 del curso. PALABRAS CLAVE Teoría, general de sistemas, Procesos, Diagramas de flujo, casos de uso. INTRODUCCIÓN La actividad de proyecto final del curso teoría general de sistemas, consiste en realizar la recopilación de las actividades iniciales cuyo propósito se centra en la Identificación de las definiciones, enfoques y metas de la Teoría General de Sistemas, su función y aportes semánticos. A partir de un caso de estudio, que para esta ocasión, es el proceso productivo de elaboración de billetes del banco de la república, los estudiantes realizamos la interpretación de los contenidos vistos en la primera etapa del curso de Teoría General de Sistemas. El momento 1 se

realizó la descripción de las funciones básicas del sistema de proceso de producción de papel moneda por parte del Banco de la República. Para el momento 2, se tomo como caso de estudio el Banco de la república con el fin de identificar el sistema como un todo. Momento 1 Descripción del Proceso Papel, Tintas, planchas, DB Entradas: numeración, cantidad de pliegos, Orden de producción. - Impresión (Offsett, intaglio, tipográfica, flexográfica), Procesos: -Revisión -Corte -Empaque Maquinas de impresión, software y harware, Guillotinas, Elementos: montacargas, Operarios, equipos de verificación. Validación de información, Subsistemas Impresión, verificación, : muestreos de calidad, mejora continua, pre-prensa. Cantidades, denominación de los billetes, colores de las Variables: tintas, diseño de la denominación, Orden de producción. Impresores, Inspectores, Operadores: Coordinadores, , operarios de máquina. Superfluas. Entre abastecimiento y producción. Producción y Revisión – Relaciones: Revisión y Calidad –Calidad y mejora continua- Producción y empaque.

Producción del Banco de la república de Colombia – Ministerio de hacienda Procesos de mejora continua que generen nuevos métodos Homeostasis de seguridad como papeles : sintéticos, tintas especiales térmicas, o electrónicas, microchips. Salida de billetes sin impresión Entropía: de seguridad, Falsificación, Contexto:

Diagrama de flujo

Clasificación del sistema objeto de estudio, según la jerarquía de Boulding. Considero que es un sistema de Nivel 3, ya que utiliza mecanismos y subprocesos internos para contralar el sistema y evitar errores.

Momento 2 Organización de la empresa como sistema Tabla I El Banco de la República es el banco Razón Social de central de Colombia, su objetivo de política monetaria es el logro de la empresa y tasas de inflación coherentes con el descripció mandato constitucional de garantizar n de las la estabilidad de precios, en actividade coordinación con una política s macroeconómica general que Organizaci Elemento Objetivos Interaccio ón de la s del del nes sist entre los empresa sistema o em element como empresa: a os del sistema em sistema pre Junta Está Los objetivos los compuest de la política component Directiv o por los monetaria es de la a miembros combinan la organizació de la junta meta de n cumple directiva y estabilidad una función la de precios importante secretaria con el la cual Gerencia Gerente máximo permite General crecimiento emitir una sostenible moneda, del producto esto Gerencia Gerente y del funciona Técnica empleo. En como un tanto las engranaje, metas de donde si Gerencia Gerente inflación uno de Ejecutiv sean estos a creíbles, component

Subgerencia Subgerent estos de Estudios e objetivos son Económicos compatibles. De esta Subgerencia Subgerent forma, la Monetaria política e y de monetaria Inversiones cumple con Subgerencia Subgerent el mandato de de la e Sistemas de Constitución Pago y y contribuye Operación a mejorar el Bancaria Subgerent bienestar de Subgerencia e la población. Industrial y

es falla, podríamos decir que la moneda no podría ser emitida o tendría defectos de calidad

de Tesorería Subgerencia Subgerent de e Gestión de Riesgo Operativo Subgerent Subgerencia e Cultural Subgerencia Subgerent e General de Servicios Corporativos

Funciones primarias de la empresa Tabla II Temas Funciones primeria de la Ingestió El principal instrumento de política monetaria del banco central n colombiano para intervenir el mercado monetario (aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la economía) son las operaciones de mercado abierto (OMA).

Procesa miento

Reacció n al ambient e

Provisió n de las partes Regener ación de las partes

Organiz ación

Cuando se requiere aumentar la liquidez, es decir, incrementar la cantidad de dinero en circulación en el mercado colombiano, el Banco de la República compra títulos o papeles financieros. De esta forma el Emisor inyecta dinero a la

Producción de billetes Distribución de billetes Investigación del entorno financiero y económico. Inyección al mercado. Estudio internacional de la economía. Dependiendo del estado económico

y la liquidez monetaria el banco debe realizar las medidas de provisión El presupuesto de la nación y las

entidades bancarias privadas deben asignar una partida que garantice que el banco de la republica pueda: contratar a los mejores profesionales que se requieran para cumplir los objetivos de la empresa, comprar e investigar materias Junta directiva (conformada por 7 mienbros) delega sus funciones y da las pautas que debe cumplir el Gerente General.

Organigrama de la empresa

Entropía negativa (neguentro pía)

Propiedad de la empresa en el contexto organizativo Tabla III Temas Importació n de energía

Propiedad de la El Banco de la República como sistema de emisor de billetes y moneda legal importa recursos para la compra de los materiales para la fabricación de billetes según los Procesa -Provisión de miento y Recursos y obtenció materiales. n del - Impresión (Offsett, resultad intaglio, tipográfica, o flexográfica), -Revisión -Corte -Empaque Revisiones Ciclos de acontecimi automática. entos Revisiones manuales.

La producción depende directamente de los estados económicos de la nación y del deterioro del papel moneda en El banco de la Insumos república cuenta con de informació la información y n, estadística necesaria realimenta para realizar los ción estudios que arrojen negativa y el proceso la información necesaria para saber de codifcació la cantidades de n monedas, billetes, al igual que su denominación, que deben ser fabricados y ponersede enmejora Homeóstas Procesos continua que is generen nuevos dinámica métodos de seguridad como papeles sintéticos, tintas especiales térmicas, o

Subsistemas Tabla IV Subsistem Modelos/ a Aplicación y Uso: Subsistem a psicosocia l Subsistem a técnico Subsistem a

Sistema de verificación, sistema de muestreos de calidad, sistema de mejora continua Sistema Pre-prensa. Sistema impresión Sistema de producción. Sistema

administr ativo

de validación de información

CONCLUSIONES Es necesario comprender los temas y formulaciones que abarca la teoría general de sistemas para poder generar mecanismos científicos con los que podamos definir un sistema. Por ello debemos entender la terminología que se utiliza en el proceso general y que permite describir las características, funciones y comportamientos sistémicos y cuál es el conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos. Todo los ejercicios desarrollados durante el curso nos ayudan a definir los sistemas desde su tipología y sus diferentes subsistemas, al mismo tiempo identificar las organizaciones desde los diferentes tipos de sistemas y subsistemas

REFERENCIAS Martínez, E. La teoría general de sistemas, http://www.uhu.es/cine.educacion/didacti ca/0012sistemas.htm[16/02/2015 09:28:14 p.m.]. Departamento de Agricultura. Análisis de sistemas de producción, CAPITULO 8. SUBSISTEMAS, http://www.fao.org/docrep/004/W7451S/ W7451S08.htm[16/02/2015 09:26:05 p.m.]. Arnold, M. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, núm. 3, Universidad de Chile 1998. Bertalanffy Von, L. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1976. Johannsen, O. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Facultad de Economía y Administración. Universidad de Chile. 1975.