TF PLANEAMIENTO(1).docx

Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica Trabajo de Investigación “Análisis y descripción de la empresa Incalpaca

Views 24 Downloads 0 File size 802KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica

Trabajo de Investigación

“Análisis y descripción de la empresa Incalpaca TPX.” Autor: Amanca Gamarra, Milton Carlos Camargo Huarisaca Ana Isabel Chura Cahuana Patricia Angélica Ipenza Escalante, Mabel L. Quispe Taya Luiz Fernando Sarayasi Chaupi, Juan Silvera Condori Luis Diego Zamata Pucho Ivan Profesor: Ing. Abel Juárez Valdivia 2019

1

RESUMEN El presente trabajo tiene como propósito la elaboración del análisis micro y macro externo de la empresa INCALPACA TPX. , esta empresa se dedica a la fabricación y comercialización de prendas textiles elaboradas a base de lana y algodón, la finalidad de este estudio es analizar el propósito y los objetivos de la empresa, asi mismo identificar los factores externos e internos que intervienen en el desarrollo de la empresa.

2

A. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: INCALPACA TPX:

1. ¿Cómo se creó? Es quizá 1979 luego de 20 de fructífera experiencia en la producción de hilados y en actividades de comercio exterior que el grupo inca decidió incursionar en la elaboración de telas de alpaca y prendas de tejido de punto en general, actividades que desembocaron en una función evolutiva el año 1996 con el nacimiento de INCALPACA TPX S.A. Hemos tejido un camino de continuo crecimiento y a través de un trabajo sinfónico conformado por nuestro empleados y accionistas, tecnología y creatividad pueblos de los andes y entorno natural con respeto, responsabilidad y sincero esfuerzo posicionando exitosamente nuestras cinco líneas de producción: telas , tejido de punto, accesorios, confecciones en tejido plano, y la línea de casa en el mercado nacional e internacional bajo los nombres de prestigiosas casas de moda y con especial acento en nuestras marcas: tumi, cóndor, y las tiendas cuna.

2. Razón social INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA 3. RUC

20100226813

4. Ubicación Cal. Cóndor Nro. 100-Tahuaycani- SachacaArequipa Peru

3

5. Organigrama

DIRECCION EJECUTIVA

GERENCIA GENERAL

GERENCIA COMERCIAL

GERENCIA OPERACIONES

GERENCIA ADMINISTRATIVA

DPTO. DISEÑO

PLANTA DE TELAS

DPTO. CONTABILIDAD

DPTO. ACCESORIOS

PLANTA DE CONFECCION TEJIDO PLANO

DPTO. LOGISTICA

DPTO. VENTA DE PRENDAS

DPTO. PLANIFICACION

DPTO. COMERCIO EXTERIOR

DPTO. MARKETING

DPTO. PLANTA DESARROLLO DEL PRODUCTO

DPTO. SISTEMAS

PLANTA DE PRENDAS

DPTO. RRHH

DPTO. VENTA DE TIENDAS

4

6. ¿Qué hacemos? Tenemos el privilegio de trabajar con las más nobles fibras y transformarlas en piezas únicas que combinan la trayectoria textil del imperio incaico con las últimas tendencias de moda.

7. ¿Cómo realiza sus procesos la empresa? El proceso de producción para cada una de nuestras líneas se subdivide en: Abrigos: Somos expertos en la confección de abrigos de todos los estilos y formas, elaborados con finas telas de alpaca y mezclas. Nuestros abrigos, ruanas, chalecos, ponchos y casacas siguen las tendencias de moda en el mundo,así como una calidad que durara para siempre. Telas: El preciso acabado de nuestras telas se debe al conocimiento que nos dio la fusión de técnicas italianas con fibras alto andinas. En nuestras telas manejamos una gama de colores, diseños, pesos, y composiciones que enriquecen las posibilidades de creación. Tejido de punta: El principio de tejido de punta radica en entrelazar los hilos para formar una malla que puede ser gruesa y tener diferentes apariencias, dependiendo del tipo de hilo o aguja que se use. Tejemos prensa utilizando las fibras más nobles del mercado: alpaca, seda, lana, algodón pima, lino, entre otros. Combinamos una gran variedad de punto, galgas, hilados y colores que dan como resultado una propuesta creativa.

5

Accesorios: Hermosos diseños pensados para ser el complemento perfecto de las más lujosas prendas. Nuestras bufandas, estolas y chales son elaboradas íntegramente de nobles fibras naturales de vicuña, guanaco, baby alpaca y mezclas, estas combinaciones nos permiten desarrollar productos ligeros, perfectos para las tardes de primavera o prendas gruesas para abrigarse en las noches de invierno.

Línea de casa: Nuestros cobertores, frazadas, mantas, cojines y alfombras vienen de una diversa gama de colores y se caracterizan por su suavidad y fino acabado. No hay casa máscálida que aquella que se viste con nuestro producto de nobles fibras de alpaca y lana, entre otros.

8. ¿Para quién lo hace? En Incalpaca estamos orientados a brindar un servicio integral de calidad a nuestros clientes, que satisfaga los requerimientos de nuestros Clientes que cumpla estándares de categoría mundial. Promovemos un consumo responsable de insumos y servicios, alineado a nuestra producción amigable con el medio ambiente e involucrada en una cadena de valor sostenible. Estamos propiciando que nuestros clientes se identifiquen con el producto y a la vez con las actividades, prácticas, políticas y procesos detrás de su obtención.

9. ¿Con quién compite? Compite con Mishell S.A. que son pioneros en la industria de la alpaca con más de 86 años de experiencia, Tecnología Textil S.S, Perú PIMA S.A. y Tejidos San Jacinto S.A.

6

B. ANALISIS DE MISION Y VISION DE INCALPACA TPX: 1. VISION : 1.1 VISIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA:

“Ser referente mundial en la fabricación y comercialización de prendas únicas de Alpaca y Vicuña”

1.2 ANÁLISIS DE LA VISIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

PREGUNTA

ANÁLISIS

¿En qué queremos Ser referente mundial convertirnos? ¿Qué resultados No indica queremos alcanzar a futuro? Como un referente mundialen la fabricación y ¿Cómo querernos comercialización de prendas únicas de Alpaca vernos o que nos y Vicuña, no especifica el factor diferencial que vean a futuro? ayude a alcanzarlo. Fuente: Elaboración propia

7

Según el análisis de la visión actual de la empresa, no responde de manera estratégica al reflejar cierto grado de imprecisión que proyectará dudas sobre la capacidad de la empresa de alcanzarlo y mantenerse constante (permanente).

1.3 VISIÓN propuesta para LA EMPRESA

PREGUNTA

ANÁLISIS

¿En qué queremos Ser referente mundial convertirnos?

Conseguir reconocimiento nacional e ¿Qué resultados internacional y maximizar la rentabilidad de queremos alcanzar a la empresa. futuro? ¿Cómo querernos Como una empresa referente mundial que vernos o que nos vean ofrece productos de alta calidad y altos a futuro? estándares de servicio e innovación. Fuente: Elaboración propia

“Ser referente mundial en la fabricación y comercialización de prendas únicas de Alpaca y Vicuña de alta calidad y altos estándares de servicio e innovación”

2. MISIÓN

“Satisfacemos las necesidades de clientes sofisticados a través de productos únicos de Alpaca y Vicuña vinculados a conceptos innovadores con procesos sostenibles e integrados. Trascendemos como empresa asegurando la continuidad de los grupos de interés en especial los productores de estas fibras nobles.”

8

2.1 ANÁLISIS DE LA MISIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

mabel

9

C. Análisis externo 1. Análisis PESTEL: 1.1 Fuerza Económico y Financiero:

1.1.1 Pronostico del incremento del PBI a un 4.2% para los próximos 2 años según las estadísticas del BCRP. 1.1.2 Aprobación de la RMV en el año por el presidente Kuczynski de s./ 850 a s./930 mensuales. 1.1.3 Crisis económica mundial que afecta el consumo. La elevada tasa de desempleo y la diminución de la renta per-cápita, hacen que el poder de compras de los consumidores se vea limitado. 1.1.4 La inflación utilizada como referente nacional fue de 0.08 % en julio del 2016 con lo cual la cifra acumulada en 12 meses se indicó en 2.96 % dentro del objetivo del BCR consistente en que los precios varíen anualmente entre 1 % al 3%, la inflación estuvo alejada del rango meta durante más de dos años, el 2015 los precios estuvieron subiendo por el tipo de cambio (alza del dólar), este año el tipo de cambio se ha reducido alrededor del 3%. 1.1.5 Tipos de interés decrecientes que le hacen más fácil el endeudamiento a las empresas.

Nª 1 2 3 4 5 6 7

FUERZAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Aprobación del aumento de la remuneración mínima vital, de s/850 a s/930 por el gobierno vigente en el año 2017 Pronóstico de crecimiento de PBI a un 4.2% para el presente año según las estadísticas del Banco Central de Reserva Se prevee que la inflación hasta diciembre en nuestro país será en 1.6% según estudio del FMI Disminución del tipo de cambio del dólar en un 0.12% debido a los conflictos comerciales entre EE.UU y China. Pronóstico de crecimiento en un 5.71% en las exportaciones de la industria textil según PROMPERU Firma de TLC con las tres grandes potencias mundiales ; EEUU ,China y la Unión Europea La guerra comercial entre EEUU y China afectará a los países que realicen exportaciones a los ya mencionados.

ALTA

MEDIA X

OPORTUNIDAD

AMENAZA

O

X

O

X

O

X

A

X

O

X

O

X

A

8

El Perú posee los costos logísticos más elevados de la alianza pacífico según COMEX

X

9

Según la SNI, los envíos de textiles y confecciones seguirán recuperándose y crecerán al menos 15 % en el 2019.

X

10

BAJA

A O

1.2 Fuerza Política/ legal:

1.2.1 Ley N°29783 se constituye como el piso mínimo legal en materia de seguridad y salud en el trabajo 1.2.2 Ley N°29783 se constituye como el piso mínimo legal en materia de seguridad y salud en el trabajo 1.2.3 " NTP ISO 3635:2009 DESIGNACION DE TALLA PARA PRENDAS DE VESTIR. Definiciones y procedimientos de medición del cuerpo humano. 1.2.4 NTP ISO 3758:2011 TEXTILES. Código de los símbolos de cuidado para el etiquetado 1.2.5 "NTP 231.206:1985 1.2.6 (Revisada el 2010) ANÁLISIS DE MATERIALES TEXTILES. Métodos generales de eliminación de sustancias adicionadas o impurezas incorporadas en la manufactura" 1.2.7 El mayor exportador de la Comunidad Andina a la República Popular China es Perú (ambos miembros de la Cooperación Económica Asia-Pacífico - APEC). 1.2.8 Ley laboral Nª 1 2

4 5 6

7

FUERZAS POLITICAS GUBERNAMENTALES Y LEGALES ALTAMEDIABAJAOPORTUNIDAD AMENAZA DECRETO SUPREMO Nº 342-2016-EF ARANCEL DE ADUANAS 2017 x O Ley N°29783 se constituye como el piso mínimo legal en materia de seguridad y salud en el trabajo x O NTP ISO 3635:2009 DESIGNACION DE TALLA PARA PRENDAS DE VESTIR. Definiciones y procedimientos de medición del cuerpo humano. x

o

NTP ISO 3758:2011 TEXTILES. Código de los símbolos de cuidado para el etiquetado

x

o

NTP 231.206:1985 (Revisada el 2010) ANÁLISIS DE MATERIALES TEXTILES. Métodos generales de eliminación de sustancias adicionadas o impurezas incorporadas en la manufactura

x

o

x

o o

El mayor exportador de la Comunidad Andina a la República Popular China es Perú (ambos miembros de la Cooperación Económica Asia-Pacífico - APEC). x

8

Ley laboral

11

1.3

Fuerza social cultural y demográfica: 1.3.1 Crecimiento Poblacional: 

En el periodo intercensal 2007–2017, la población total del país se incrementó en 3 millones 16 mil 621 habitantes, es decir, un crecimiento de 10,7% respecto de la población total de 2007, que fue 28 millones 220 mil 764 habitantes. En promedio, la población peruana ha crecido 301 mil 662 habitantes por año en el mencionado período.



La población ha tenido un crecimiento promedio anual de 1,0% durante el periodo (2007–2017), lo cual confirma la tendencia decreciente del ritmo de crecimiento poblacional en los últimos 56 años. Según (INEI)



En Arequipa, según la publicación del INEI (2017), fue el cuarto departamento con mayor población en el Perú, con 1 millón 382 mil 730 habitantes, siendo su participación relativa respecto al total nacional de 4.7%. Según (INEI)

(https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/).

1.3.2 Índice de Pobreza y Pobreza Extrema  Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI, la tasa de pobreza se elevó un punto porcentual el año pasado, al pasar del 20,7% al 21,7% de la población.  La pobreza extrema afectó al 3,8% de la población en el 2017, cifra similar a la del 2016. esto significa que 1,2 millones de personas persisten en esta situación. según el banco mundial, se considera la pobreza extrema “erradicada” cuando se ubica por debajo del 3%.

12

(https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-yvivienda/). 1.3.3 Densidad Poblacional 

La densidad poblacional del Perú para el año 2017, es 24,3 Hab./Km2. Al evaluar el comportamiento de este indicador, tomando como referencia la información censal de 1940, se observa que en los últimos 77 años se ha incrementado en 4,4 veces, pasando de 5,5 Hab./Km2 a 24,3 Hab./Km2 en el año 2017,

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530 /libro.pdf

1.3.4 Tasa de Desempleo y Subempleo 

La población subempleada del Perú creció 1,8% en el año móvil julio 2017 – junio 2018 y suma 7’359.900 personas en esta situación.



La tasa de desempleo en el Perú asciende hoy al 4,3% del total de la población económicamente activa (PEA), que alberga alrededor de 17 millones de personas. Si bien este porcentaje aparenta una realidad gestionable (no alcanza el millón de personas), la situación laboral peruana muestra que otros 7’359.900 de personas se encuentran subempleadas, representando así el 42,8% de la PEA, según las cifras publicadas por el INEI sobre el trimestre abril junio.(https://elcomercio.pe)

13

1.3.5 





Los mercados evolucionan. En el caso de la industria de la moda peruana, esto se ha dado en los últimos años, con el aumento del poder adquisitivo de los peruanos traducido en una mayor inversión de las personas en lo suntuario: vestimenta, belleza, la llegada de centros comerciales y las marcas internacionales. Si bien Argentina, Brasil y Colombia son industrias de la moda muy importantes, con diseñadores, marcas propias y pasarelas internacionales, el Perú, gracias a alianzas públicas y privadas, desarrolla vitrinas importantes para sus nuevos talentos y los consagrados, como el Perú Moda, el Alpaca Moda y la Semana de la Moda, que convocan la atención de los compradores extranjeros. “El crecimiento del mercado de la moda en el Perú ha sido tanto en el sector retail (mercado masivo) como en el sector moda”, recuerda Mary del Águila, directora ejecutiva de Centro de Altos Estudios de la Moda (Ceam). http://www.elperuano.pe 1.3.6







Estilo de vida

Alfabetismo:

El Ministerio de Educación (Minedu) informó que la tasa de analfabetismo en el Perú se ha reducido de 7.1% al 5.9% en los últimos 5 años, aunque aún hay 1 millón 369 mil 295 personas que no saben leer ni escribir.(Diario Peru21)https://peru21.pe Según el Censo Escolar, en los últimos cuatro años (2013-2017) se evidencia un aumento de matrículas en los CEBA públicos, lo que equivale a un incremento de 15.3%, que representa a más de 19,000 personas matriculadas en el PACE.(Diario Peru21) https://peru21.pe En las regiones como Apurímac, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho la tasa de analfabetismo varía entre 15% y 12%, es decir, dos o cerca de tres veces el promedio nacional.(Diario Peru21) https://peru21.pe

14

Nª 1

2 3 4

5

6

FUERZAS SOCIALES, CULTURALES Y DEMOGRAFICAS En el periodo intercensal 2007–2017, la población total del país se incrementó en 3 millones 16 mil 621 habitantes, es decir, un crecimiento de 10,7% respecto de la población total de 2007, que fue 28 millones 220 mil 764 habitantes,m según INEI Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI, la tasa de pobreza se elevó un punto porcentual el año pasado, al pasar del 20,7% al 21,7% de la población. La densidad poblacional del Perú para el año 2017, es 24,3 Hab./Km2, pasando de 5,5 Hab./Km2 a 24,3 Hab./Km2 en el año 2017, según INEI. La población subempleada y desempleada del Perú creció 1,8% en el año móvil julio 2017 – junio 2018 y suma 7’359.900 personas en esta situación. El Ministerio de Educación (Minedu) informó que la tasa de analfabetismo en el Perú se ha reducido de 7.1% al 5.9% en los últimos 5 años, aunque aún hay 1 millón 369 mil 295 personas que no saben leer ni escribir. (Diario Peru21) https://peru21.pe El estilo de vida ha tenido un crecimiento del mercado de la moda en el Perú, ha sido tanto en el sector textil(mercado masivo) como en el sector moda, según el Centro de Altos Estudios de la Moda (Ceam)

ALTA MEDIA BAJA OPORTUNIDAD AMENAZA

X

O

X

A

X

O

X

A

X

X

O

O

1.4 Fuerza tecnologica:

1.4.1 Según el Foro Económico Mundial (WEF), señala que el Perú se encuentra en el puesto 63 en el uso de tecnologías que determinan el nivel de productividad en el sector industrial a nivel mundial y 6 en región.

El 16 Oct 18, Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), publicó hoy su ranking de Competitividad 2018, en el que el Perú ocupa el puesto 63 entre un total de 140 países que participan en la medición. Con estos resultados, el Perú mantiene la sexta posición en Latinoamérica (18 países), posición que mantiene del ranking 2017, ubicándose luego de Chile (puesto 33), México (puesto 46), Uruguay (puesto 53), Costa Rica (puesto 55) y Colombia (puesto 60). El Informe de Competitividad Global 2018 señala que la principal fortaleza del Perú es la Estabilidad Macroeconómica. En tanto, las

15

principales debilidades en indicadores de los pilares permanecieron siendo: Instituciones, Infraestructura, Educación, Mercado de trabajo y Capacidad de innovación. En este sentido, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Ricardo Márquez, mencionó que el informe del WEF sirve para confirmar las debilidades estructurales que se observan en la economía peruana, además que “estos resultados son producto de la falta de reformas estructurales y la creciente sobrerregulación de los últimos años, los cuales se agudizaron con el estancamiento de la política nacional de competitividad que se registra desde el 2016". Asimismo, la institución industrial sostuvo que el Perú es menos competitivo que la mayoría de sus principales socios comerciales y/ o economías con las cuales mantiene un acuerdo de libre comercio o se encuentra en proceso de suscribirlo: EE.UU., China, India y bloques económicos como la Unión Europea, TPP, APEC, EFTA e, incluso. Los otros países de la Alianza del Pacífico son más competitivos que Perú[1].

1.4.2 El presupuesto asignado por el estado a ciencia - tecnología e investigación es apenas el 0.08% del PBI una cifra muy por debajo en comparación a los otros países de la región de América Latina, según el CONCYTEC. El Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo (I+D) realizado en centros de investigación revela el atraso en que se encuentra el Perú en relación a los países de la región y en mucho mayor medida a los que se encuentran dentro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).El estudio elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), en convenio con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) fue presentado en la sede de la Universidad del Pacífico.A cargo de la exposición de los resultados estuvo William Sánchez, Director de Investigación y Estudios del CONCYTEC, quien indicó que el Perú solo gasta el 0.08% del Producto Bruto Interno (PBI) en investigación y desarrollo, siendo esta cifra muy inferior a casos como el de Colombia (0.25 %), Chile (0.38 %) y México (0.54 %) por citar algunos ejemplos.Del mismo modo, señaló que -según el estudio- el Perú presenta solo 1 investigador por cada 5,000 personas de la Población Económicamente Activa (PEA). “Aquí el Perú se encuentra rezagado en comparación con los pares de la región. Por ejemplo, el número de investigadores por cada mil de la

16

PEA en Brasil y en América Latina y el Caribe es más de 11 veces y más de 6 veces comparado con Perú”, refirió. Sobre la brecha de género, Sánchez, indicó que por cada investigadora hay 2.1 investigadores, cifra muy por debajo de lo observado en algunos países de América Latina y el Caribe, como Bolivia, Argentina y Venezuela, donde la participación de las mujeres supera el 50% del total de investigadores. En el Perú la cifra es del 30%.[2]

1.4.3 El comercio electrónico ha logrado un crecimiento acelerado, para este 2019 será de 49% superando en un 100% a Chile que espera finalizar el 2019 con un 20%, SEGÚN ESTUDIOS GKF El comercio electrónico ha logrado un crecimiento acelerado en el país y no se ha visto afectado por los problemas coyunturales que atravesamos. El ingreso de las empresas para vender sus productos virtualmente, ha determinado una competencia entre ellas mismas, es decir la tienda virtual versus la tienda física.En el 2016, 126 millones de personas realizaron compras virtuales con tarjeta de crédito en América Latina y, para el 2019, se estima que esta cifra aumente en 156 millones. La situación en Perú es similar, pero con un mayor porcentaje de crecimiento en comparación a otros países, aunque sus volúmenes de ventas continúan siendo mayores al nuestro. A diciembre del 2018 las ventas virtuales crecieron en 49% en bienes durables (estudio de GFK), por ejemplo, la venta online de electrodomésticos llegó a S/ 400 millones, impulsado por la clasificación del país al Mundial.La omnicanalidad se considera indispensable para conocer a los clientes de manera virtual y poder direccionar las ofertas a los consumidores, donde más del 80% considera al precio como lo más importante para realizar su compra. Sin embargo, todavía hay una barrera de credibilidad que frena este tipo de ventas, así tenemos que el 22% de consumidores no compraría online y prefiere ir a las tiendas. El 2% de todas las ventas online en Sudamérica, fue el aporte de nuestro país en el 2018; cifra relativamente baja a comparación de otros países; el 55% considera su preocupación por el mal uso de sus datos y desiste de hacer una compra; la desconfianza por la entrega del producto alcanza el 39%. Pero el crecimiento para este 2019 será de 49% superando en un 100% a Chile que espera finalizar el 2019 con un 20%.[3]

17

1.4.4 El 2018 se desarrolla nueva tecnología para producir textiles no tejidos en Arequipa por los alumnos de Ing Industrial de la Universidad Católica San Pablo (IEM-UCSP). Una importante innovación en la industria textil fue desarrollada por la empresa Artesa de Arequipa con el apoyo de investigadores del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad Católica San Pablo (IEM-UCSP). Han diseñado e implementado una línea para la fabricación de textiles no tejidos utilizando fibra de alpaca y llama, los cuales servirán como relleno o material aislante (insulación). El proyecto constó desde el diseño de la maquinaria hasta la creación de los nuevos productos para reemplazar los acolchados sintéticos y naturales. Se trata de la Alpaca Fill y Llama Fill, y la Alpaca Linning. Se trata de láminas textiles hechas en base a fibras de llama, alpaca gruesa y alpaca de color, poco usadas en la industria textil tradicional. Oscar Felipe Toro Málaga, asistente técnico del proyecto, precisó que esta iniciativa es beneficiosa para el medio ambiente ya que no usan derivados del petróleo como en el caso de los acolchados sintéticos, los cuales son altamente contaminantes. Además, no se maltrata a animales para obtener la materia prima, como suele pasar en el caso de las plumas de ganso usadas en los mullidos naturales. El proyecto tiene un gran componente social ya que compran la fibra directamente a los criadores de alpacas y llamas de zonas alejadas. La línea de producción fue hecha en base al nuevo procedimiento con patente de invención en trámite. Incluyó el diseño de casi toda la maquinaria y la adaptación de otras según los requerimientos de los investigadores, así como la implementación de procesos químicos y mecánicos óptimos.En los 2 años de ejecución del proyecto, se obtuvieron diversos logros académicoscomo la publicación de un artículo científico en una revista internacional, la elaboración de dos tesis de pregrado por parte de alumnos de Ingeniería Industrial de la UCSP.[4] 1.4.5 En el 2018, el Perú firma acuerdo con Japón para el desarrollo tecnológico de informaciones y comunicaciones, para mejorar el uso de internet y las telecomunicaciones. El MTC recibela mayor colaboración y soporte del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones del Japón (MIC) para el auge y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esto ayudará a dotar al Perú de una economía digital, lo que contribuirá al desarrollo del país, debido que Perú es un país montañoso, con muchas diferencias geográficas, lo que hace necesario impulsar el uso de las TIC en campos. Este convenio

18

afianza la relación ya existente entre Perú y Japón de cara a implementar y evaluar la normativa y los avances que en Tecnologías de la Información y Comunicación.La propuesta de Política Nacional de TIC está orientada a conformar una estrategia integral digital que nos lleve a ser un país con un ecosistema digital y a pasar del actual Internet de consumo al Internet de la producción.Lo que se busca es unir el acceso a las comunicaciones con contenidos, ecuación de la que surgen las TIC, las que representan un proceso vivo que nunca termina y es transversal a todas las entidades públicas o privadas.[5] Nª FUERZAS TECNOLOGIAS Y CIENTIFICAS ALTA MEDIA BAJA OPORTUNIDAD AMENAZA Según el Foro Económico Mundial (WEF), señala que el Perú se encuentra en el puesto 1 63 en el uso de tecnologías que determinan el nivel de productividad en el sector industrial a nivel mundial y 6 en región. X A El presupuesto asignado por el estado a ciencia - tecnología e investigación es apenas 2 el 0.08% del PBI una cifra muy por debajo en comparación a los otros países de la región de América Latina, según el CONCYTEC X A El comercio electrónico ha logrado un crecimiento acelerado, para este 2019 será de 3 49% superando en un 100% a Chile que espera finalizar el 2019 con un 20%, SEGÚN ESTUDIOS GKF X O El 2018 se desarrolla nueva tecnología para producir textiles no tejidos en Arequipa por 4 los alumnos de Ing Industrial de la Universidad Católica San Pablo (IEM-UCSP). X En el 2018, el Perú firma acuerdo con Japón para el desarrollo tecnológico de 5 informaciones y comunicaciones, para mejorar el uso de internet y las X O telecomunicaciones

1.5 Fuerza Ambiental: 1.5.1 Peru pais megadiverso: En todos los aspectos referentes a la diversidad biológica el Perú está entre los 10 países de mayor diversidad de la Tierra, conocidos como "países mega diversos", por su diversidad de ecosistemas, de especies, de recursos genéticos y de culturas aborígenes con conocimientos resaltantes. El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción, y de ecosistemas productivos.

19

1.5.2 Preservacion de recursos naturales: Según la revista de la facultad de ingeniería industrial de UNMSM: varios países a nivel mundial vienen desarrollando nichos de mercado orientados a productos verdes priorizando las fibras naturales. En el Perú, sectores de la industria textil y de modas se orientan decididamente a trabajar moda sostenible lo cual genera oportunidades tanto en el mercado nacional como en el rubro de las exportaciones, actualmente la mayor conciencia ambientalista del mercado orienta al consumidor a buscar productos ecológicos. 1.5.3 Amenaza naturales en el peru: Perú es un país de alto riesgo ante la ocurrencia de amenazas naturales por estar ubicado en el Circulo De Fuego del Pacifico y cerca de la Zona Intertropical, donde se originan las mayores amenazas. Cuadro cronológico de amenazas naturales en el perú: CUADRO CRONOLÓGICO DE AMENAZAS NATURALES EN EL PERÚ AÑO AMENAZA NATURAL 1970 Aluvión1 1982 - 1983 Sequía 1987 Huaycos2 1990 Erupción Volcánica 1996 Tsunami 1996 Terremoto 1997 Deslizamiento 1997 - 1998 Inundaciones 2001 Terremoto 2004 2004

Sequías Heladas, fijes

DEPARTAMENTO Huaraz – Ancash Puno Chosica – Lima Arequipa Chimbote – Ancash Nazca – Ica Cuzco Piura, Tumbes Arequipa, Moquegua y Tacna Piura Arequipa, Puno y Cuzco

La presente recopilación se centra en los eventos sísmicos y los fenómenos meteorológicos asociados al Fenómeno del Niño. Los sismos más recientes, producidos en la zona sur del país, departamentos de Ica, Arequipa, Moquegua y

20

Tacna, han impactado significativamente la salud, infraestructura y economía de las poblaciones afectadas. Por otro lado, el fenómeno El Niño es un evento que afecta periódicamente a la zona norte del Perú, departamentos de Piura y Tumbes, con inundaciones y lluvias torrenciales; y en menor intensidad a la zona sur del país, con sequías y heladas. 1.5.4 Contaminacion Acustica: Según el ministerio de Ambiente, Los valores promedio de presión sonora equivalente (ruido ambiental) están por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido. Los estándares de calidad ambiental del ruido que son un instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la contaminación sonora sobré la base de una estrategia destinada a proteger la salud mejora la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible: Que, de conformidad con el Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles 1.5.5 Manejo de desperdicios y desechos Según el estudio “Por la ruta del Reciclaje en el Perú” de la organización Ciudad Saludable, en el país se generan entre 8 y 9 millones de toneladas de residuos sólidos, de los cuales solo el 57% tiene tratamiento o ha sido dispuesto adecuadamente, y menos del 5% se recicla. El reciclaje es una de las principales cadenas productivas en crecimiento. Existen más de 108 mil familias recicladoras en el país. La mayoría se encuentra en Lima 10 debido a su concentración demográfica y al gran movimiento comercial e industrial. El 86,57% de los recicladores del Perú se encuentra en situación de pobreza extrema. Solo el 4,3% trabaja de manera organizada, a través de asociaciones de recicladores y microempresas Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente realiza diversas campañas para promover el reciclaje de diversos materiales como el papel, plástico, vidrio, metales, aparatos electrónicos, entre otros.

21

Nª 1

2

3

4

5

FUERZAS ECOLOGICAS Y AMBIENTALES ALTA MEDIA BAJA OPORTUNIDAD Según el sistema de las naciones unidas, el Perú cuenta con una gran biodiversidad que lo sitúa dentro de los países que tiene esa ventaja competitiva. X O Según la revista de la UNMSM: varios países a nivel mundial vienen desarrollando nichos de mercado orientados a productos verdes priorizando las fibras naturales. X Peru es un país de alto riesgo ante la ocurrencia de amenazas naturales por estar ubicado en el Circulo De Fuego del Pacifico y cerca a la Zona Intertropical, donde se originan las mayores amenazas. X Según el ministerio de Ambiente,Los valores promedio de presión sonora equivalente (ruido ambiental) están por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido X Anualmente en el Perú se generan entre 8 y 9 millones de toneladas de residuos sólidos. De estos, solo el 57% tiene tratamiento o ha sido dispuesto adecuadamente; menos del 5% se recicla. X

22

AMENAZA

A

A

A

A

2. CUADRO DE DOBLE ENTRADA PARA LAS OPORTUNIDADES EN LA EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS: O1

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10

O2

O3

El mayor Ley N°29783 se exportador de la constituye como el DECRETO SUPREMO Comunidad Andina piso mínimo legal Nº 342-2016-EF OPORTUNIDADES a la República en materia de ARANCEL DE Popular China es seguridad y salud ADUANAS 2017 Perú (ambos en el trabajo miembros de la Ley N°29783 se constituye como el piso mínimo legal en materia de seguridad y DECRETO SUPREMO Nº 3422016-EF ARANCEL DE ADUANAS 2017 El mayor exportador de la Comunidad Andina a la República Popular China es Pronóstico de crecimiento de PBI a un 4.2% para el presente año según las estadísticas del Se prevee que la inflación hasta diciembre en nuestro país será en 1.6% según estudio del FMI Pronóstico de crecimiento en un 5.71% en las exportaciones de la industria textil Firma de TLC con las tres grandes potencias mundiales ; EEUU ,China y la Unión Europea El comercio electrónico ha logrado un crecimiento acelerado, para este 2019 será de 49% superando En el 2018, el Perú firma acuerdo con Japón para el desarrollo tecnológico de Según el sistema de las naciones unidas, el Perú cuenta con una gran biodiversidad

1

1

O4

O5

Pronóstico de crecimiento de PBI a un 4.2% para el presente año según las estadísticas del Banco Central de Reserva

O6

O7

O8

El comercio Se prevee que la Pronóstico de Firma de TLC con electrónico ha inflación hasta crecimiento en un las tres grandes logrado un diciembre en nuestro 5.71% en las potencias crecimiento país será en 1.6% exportaciones de la mundiales ; acelerado, para según estudio del industria textil según EEUU ,China y la este 2019 será de FMI PROMPERU Unión Europea 49% superando

O9 En el 2018, el Perú firma acuerdo con Japón para el desarrollo tecnológico de informaciones y comunicaciones,

O10 Según el sistema de las naciones unidas, el Perú cuenta con una gran biodiversidad que lo sitúa

0

0

0

1

0

1

1

1

5

1

1

1

1

0

1

1

1

8

1

0

1

0

1

1

0

5

1

1

0

1

0

1

7

1

0

1

0

1

6

0

0

1

1

6

1

1

1

9

1

1

3

1

7

1

0

1

1

1

1

0

1

1

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

1

1

1

1

1

0

1

1

0

1

1

0

1

23

1

6

3. CUADRO DE DOBLE ENTRADA PARA LAS AMENAZAS EN LA EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS :

A1 Oportunidades

Disminución del tipo de cambio del dólar en un 0.12% debido a los conflictos comerciales entre EE.UU y China.

Disminución del tipo de cambio del dólar en un 0.12% debido a los conflictos comerciales entre EE.UU y China.

A2

A3

La guerra comercial entre EEUU y China afectará a los países que realicen exportaciones a los ya mencionados.

1

A4

Peru es un país de alto riesgo ante la La población subempleada y desempleada del ocurrencia de amenazas naturales por estar Perú creció 1,8% en el año móvil julio 2017 – ubicado en el Circulo De Fuego del Pacifico y junio 2018 y suma 7’359.900 personas en esta cerca a la Zona Intertropical, donde se situación. originan las mayores amenazas.

1

1 3

La guerra comercial entre EEUU y China afectará a los países que realicen exportaciones a los ya mencionados.

0

La población subempleada y desempleada del Perú creció 1,8% en el año móvil julio 2017 – junio 2018 y suma 7’359.900 personas en esta situación.

0

Peru es un país de alto riesgo ante la ocurrencia de amenazas naturales por estar ubicado en el Circulo De Fuego del Pacifico y cerca a la Zona Intertropical, donde se originan las mayores

1

1

0 1

0

0 0

1

1 3

24

4. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS (MEFE):

Nº 1 2 3 4 5 6 7 9 10

11

14

MATRIZ EFE DE LA EMPRESA INCALPACA FACTORES DETERMINATES DE ÉXITO OPORTUNIDADES Ley N°29783 se constituye como el piso mínimo legal en materia de seguridad y salud en el trabajo DECRETO SUPREMO Nº 342-2016-EF ARANCEL DE ADUANAS 2017 El mayor exportador de la Comunidad Andina a la República Popular China es Perú (ambos miembros de la Cooperación Económica Asia-Pacífico - APEC). Pronóstico de crecimiento de PBI a un 4.2% para el presente año según las estadísticas del Banco Central de Reserva Se prevee que la inflación hasta diciembre en nuestro país será en 1.6% según estudio del FMI Pronóstico de crecimiento en un 5.71% en las exportaciones de la industria textil según PROMPERU Firma de TLC con las tres grandes potencias mundiales ; EEUU ,China y la Unión Europea En el 2018, el Perú firma acuerdo con Japón para el desarrollo tecnológico de informaciones y comunicaciones, para mejorar el uso de internet y las telecomunicaciones Según el sistema de las naciones unidas, el Perú cuenta con una gran biodiversidad que lo sitúa dentro de los países que tiene esa ventaja competitiva. SUBTOTAL AMENAZAS Disminución del tipo de cambio del dólar en un 0.12% debido a los conflictos comerciales entre EE.UU y China. Peru es un país de alto riesgo ante la ocurrencia de amenazas naturales por estar ubicado en el Circulo De Fuego del Pacifico y cerca a la Zona Intertropical, donde se originan las mayores amenazas. SUBTOTAL TOTAL

25

PESO

VALOR

PONDERACION

0.1 0.1

3 3

0.3 0.3

0.1

4

0.4

0.1 0.05 0.02 0.1

3 4 3 4

0.3 0.2 0.06 0.4

0.01

4

0.04

0.185 0.765

4

0.74 2.74

0.13

2

0.26

0.1 0.23 1.00

2

0.2 0.46 3.2

D. ANALISIS EXTERNO PORTER: 1. Las 5 Fuerzas de Porter: Rivalidad entre empresas competidores INCALPACA TPX S.A tiene como principales competidores a las empresas textiles MFH MICHELL, GRUPO MEJIA yGRUPO SAFARTY, siendo el líder INCALPACA TPX S.A. Arequipa con sus empresas textiles INCALPACA TPX S.A, MFH MICHELL abastecen el 95% de la demanda de productos textiles de fibras peruanas a los principales mercados extranjeros, mientras que el 5% restante por empresas textiles pequeñas y medianas. INCALPACA TPX S.A tiene una participación del 55%, mientras que MFH MICHELL un 45%. A nivel internacional los principales competidores se encuentran en Europa y específicamente en Italia. Compiten con productos elaborados a base de otros pelos finos (camello, angora, cachemir y mohair) y también productos de 100 % lana de oveja.

PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDOR EL ser una empresa líder en el mercado significa que se posee un gran poder de negociación INCALPACA TPX S.A tiene como principal proveedorde fibras de sus materias primas a INCA TOPS, empresa líder en el mercado. En la actualidad están apareciendo nuevas empresas proveedoras de hilos de fibra de alpaca, tales como Pitata, Alproser, AndresYarn S.A.C. las cuales aparecen con precios prometedores y gran variedad de colores en fibra, el problema con estos nuevos proveedores es que su hilado no tiene la calidad como la de las empresas Inca Tops y Michell&Cia. Respecto de los proveedores, existe la amenaza que el Estado intervenga a favor de los alpaqueros con el control de los precios, elevando los precios de los tops. DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTOS SUSTITUTOS INCALPACA TPX S.A no se ve preocupado frente a los productos sustitutos y responde bien a ellos por su amplia cartera de productos (chalinas, abrigos, chompas, etc.). En el rubro de las prendas de abrigo, existe la amenaza por parte de los productos textiles de origen chino e italiano, siendo el primero el de mayor amenaza por su bajo precio de sus productos, calidad mejorada en los últimos años, y la habilidad

26

para realizar copias casi exactas. En el caso de los productos de origen italiano estos no representan una gran amenaza comparada con los productos chinos, debido aque, para ingresar al mercado norteamericano, principal mercado de INCALPACA TPX S.A, el pago de impuesto es elevado por el tipo de cambio mientras que para los textiles peruanos se les exonera, lo cual permite ingresar con un menor precio con respecto a los productos textiles italianos. LA AMENAZA DE ENTRADA A LA INDUSTRIA. En la región, el grupo inca es quien lidera el mercado de tejidos y prendas de alpaca, poseen una integración vertical (desde el acopio, producción, comercialización y distribución) lo cual les permite generar sinergias y economías de escala. Ingresar a competir directamente con el grupo inca involucra poseer una estructura de costos altamente efectiva y tecnología de punta para obtener productos con altos estándares de calidad y que puedan ser reconocidos como tal. Asimismo, existen otras pequeñas empresas y talleres que presentan un pequeño obstáculo ya que se encargan de sepultar a nuevas empresas que quieren ingresar al mismo rubro. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES A nivel nacional INCALPACA sus productos textiles son vendidos en su tienda Alpaca 111, a clientes mayoristas tales como SAGA FALABELLA, RIPLEY, BOUTIQUES, etc. A nivel internacional INCALPACA tiene como principal fuente de salida de sus productos a empresas norteamericanas, países europeos como Francia y Alemania, los cuales tienen un poder negociación muy elevado.

ANALISIS INTERNO En el análisis interno de la empresa Incalpaca TPX S.A. hemos observado el gran crecimiento y posicionamiento que ha tenido la empresa en los últimos años. Se debe recalcar que las ventas de nuestra empresa están destinadas a personas y/o familias de clase B y A por el precio que poseen nuestras prendas, somos también una empresa exportadora teniendo mercado en todos los continentes teniendo así múltiples tiendas a nivel nacional e internacional FORTALEZAS 

Posicionamiento de la empresa a nivel nacional e internacional



Posee certificaciones internacionales de BASC Y WRAP



Conocimiento de la industria



Materia prima al alcance y de gran calidad

27



Productos de calidad reconocidos internacionalmente por sus características únicas



Valor agregado a todas nuestras prendas



Centro de investigación de la mejora de la fibra genéticamente POCAMA

DEBILIDADES 

Tiene poca publicidad



Elevado costo de la mano de obra



Poca diversidad de productos



Escasez de mano de obra especializada



Sobrecostos logísticos



Rigidez en el mercado laboral



Precios relativamente altos destinados para la clase media y baja

Análisis interno:

En el análisis interno de la empresa Incalpaca TPX S.A. hemos observado el gran crecimiento y posicionamiento que ha tenido la empresa en los últimos años. Se debe recalcar que las ventas de nuestra empresa están destinadas a personas y/o familias de clase B y A por el precio que poseen nuestras prendas, somos también una empresa exportadora teniendo mercado en todos los continentes teniendo así múltiples tiendas a nivel nacional e internacional FORTALEZAS    

Posicionamiento de la empresa a nivel nacional e internacional Posee certificaciones internacionales de BASC Y WRAP Conocimiento de la industria Materia prima al alcance y de gran calidad

28

  

Productos de calidad reconocidos internacionalmente por sus características únicas Valor agregado a todas nuestras prendas Centro de investigación de la mejora de la fibra genéticamente POCAMA DEBILIDADES :

      

Tiene poca publicidad Elevado costo de la mano de obra Poca diversidad de productos Escasez de mano de obra especializada Sobrecostos logísticos Rigidez en el mercado laboral Precios relativamente altos destinados para la clase media y baja MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

Factores internos

Valor

Clasificación

Fortalezas Posicionamiento de la empresa a nivel nacional e internacional Posee certificaciones internacionales de BASC Y WRAP Conocimiento de la industria Materia prima al alcance y de gran calidad Productos de calidad reconocidos internacionalmente por sus características únicas Valor agregado a todas nuestras prendas

29

Valor ponderado

Centro de investigación de la mejora de la fibra genéticamente POCAMA

Factores internos

Valor

Clasificación

Debilidades Tiene poca publicidad Elevado costo de la mano de obra Poca diversidad de productos Escasez de mano de obra especializada Sobrecostos logísticos Rigidez en el mercado laboral Precios relativamente altos destinados para la clase media y baja Tiene poca publicidad

30

Valor ponderado

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS Factores internos

Valor

Clasificación

Fortalezas Posicionamiento de la empresa a nivel nacional e internacional Posee certificaciones internacionales de BASC Y WRAP Conocimiento de la industria Materia prima al alcance y de gran calidad Productos de calidad reconocidos internacionalmente por sus características únicas Valor agregado a todas nuestras prendas Centro de investigación de la mejora de la fibra genéticamente POCAMA

31

Valor ponderado

Factores internos

Valor

Clasificación

Debilidades Tiene publicidad

poca

Elevado costo de la mano de obra Poca diversidad de productos Escasez de mano de obra especializada Sobrecostos logísticos Rigidez en el mercado laboral Precios relativamente altos destinados para la clase media y baja Tiene publicidad

poca

32

Valor ponderado

Bibliografía

[1] M. d. E. d. Peru, «Ministerio de Economia del Peru,» 16 octubre 2018. [En línea]. Available: https://www.mef.gob.pe/es/noticias/notas-de-prensa-ycomunicados?id=5812. [Último acceso: 19 Abril 2019]. [2] CONCYTEC, «CONCYTEC,» 19 Mayo 2017. [En línea]. Available: https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/1051-primer-censo-revelabaja-inversion-en-investigacion-y-desarrollo-en-el-peru. [Último acceso: 19 Abril 2019]. [3] M. Guevara, «LA INDUSTRIA,» 18 Marzo 2019. [En línea]. Available: http://laindustria.pe/nota/5893-e-commerce-en-per-por-miguel-guevara. [Último acceso: 19 Abril 2019]. [4] U. C. S. Pablo, «Sala de Prensa de la UCSSP,» 18 Febrero 2018. [En línea]. Available: https://ucsp.edu.pe/saladeprensa/informa/nueva-tecnologia-paraproducir-textiles-no-tejidos-fue-desarrollada-en-arequipa/. [Último acceso: 19 Abril 2019]. [5] GESTION, «DIARIO GESTION,» 16 Marzo 2018. [En línea]. Available: https://gestion.pe/economia/peru-firma-acuerdo-japon-desarrollo-tic-229556. [Último acceso: 19 Abril 2019].

33

34