textos informativos

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Bolivariana De Ve

Views 127 Downloads 40 File size 473KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Bolivariana De Venezuela Programa De Formación De Grado De Comunicación Social Aldea “Br. Rafael Castro Machado” Cumaná, Edo, Sucre.

Integrantes:

Jesús López

C.I: 23.581.157

Alicia Gómez

C.I: 24.130.47

Henry Duque

C.I: 9.129.997

Aureliano Díaz C.I: 20.574.386 Lenimar Pereira C.I: 14.661.011 Alexander Gamardo C.I: 13.539.213 Milagros Hernández C.I: 24.877.077 Tramo I sección: “A” Profesor: Lcdo. Miguel Maiz Cumaná, Mayo 2012

ÍNDICE

Pág. Contenido …………………...……………………………………..….. 3 -27 0 Texto Informativo:  Noticia.  Reportaje.  Ejemplos de c/u. 0 TEXTOS DE COMENTARIO O VALORATIVOS  Reseña descriptiva.  Crónica.  Artículo.  Entrevista.  Reseña Valorativa.

 Ejemplos de c/u. Conclusión………………………………………………………………... 29

Fuentes Bibliográficas……………………………………………….….. 30

2

TEXTOS INFORMATIVOS

De Comentario o Valorativo Informativos  Informativos  Noticia  Reportaje

    

Reseña descriptiva Crónica Artículo Entrevista Reseña Valorativa

0 Texto Informativo: En el lenguaje escrito, el texto informativo es aquel en el cual el emisor (escritor) da a conocer hechos o circunstancias reales al receptor (lector). Los textos informativos son narraciones que informan acerca de hechos actuales en forma objetiva. La diferencia con el texto expositivo es que este muestra una apreciación sentimental respecto al tema que es inexistente en el caso del texto informativo.

3

o Características:

Este tipo de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas. Se centraliza en dar información respecto a un tema o hecho pasado o que pasará. La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de la información como intención principal del texto. También en todos los hechos, personajes, lugares y tiempo deben ser reales. Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras. Las ideas se exponen de forma clara, evitando en lo posible las ambigüedades. Existe una progresión temática, mediante la cual se organizan y desarrollan las ideas.

0 Noticia: Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo, en el cual se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o atípico, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico. Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social (ver Construcción de la noticia).

4

o Construcción: El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las "6W-H" (las "Cinco W" más "Una H"), de la escuela de periodismo norteamericana: 1. ¿Qué pasó? 2. ¿A quién le sucedió? 3. ¿Cómo sucedió? 4. ¿Cuándo sucedió? 5. ¿Dónde sucedió? 6. ¿Por qué sucedió? El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio, etc. El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos. o Características Principales Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes: 

Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.



Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.



Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.

5



Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.



Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.



Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.



Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.



Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.



Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.



Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas.



Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.



Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.



Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.



Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del que hacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.



Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.

El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible como se ha producido ese acontecimiento. Tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista se pone a relatar la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.

6

o Elementos De La Noticia

Epígrafe: Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la noticia. Titular: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los/as lectores/as. Bajada o (Bajada de título): Amplía el Contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores. Entradilla o Lead: Es el primer párrafo, suele llevar la parte más importante de la noticia. Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente tal. La importancia de los datos entregado va disminuyendo de mayor a menor, tal como una pirámide invertida.

Ejemplo:

Amenaza Mundial: Brote De Tuberculosis Incurable 1405/12.-En India detectan los primeros 12 casos de una variante de tuberculosis "totalmente resistente a los fármacos". El hecho ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias de todo el mundo. Los científicos opinan que este brote de tuberculosis resistente podría ser el resultado de la inadecuada aplicación de la terapia en los enfermos o de la interrupción del tratamiento cuya duración es de 6 meses. Debido a que la mayoría de las ciudades indias no cuentan con una infraestructura adecuada para detectar rápidamente la cepa peligrosa, es posible que las estadísticas de la enfermedad no sean exactas.

7

Pero lo más grave es que cada persona infectada con esta forma de tuberculosis es capaz de contagiar a 15 más a su alrededor. La tuberculosis es la segunda enfermedad infecciosa más mortífera del mundo después del SIDA y castiga especialmente a los países en vías de desarrollo.

0 Reportaje El reportaje, o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias; estos pueden ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes y videos, desde una perspectiva actual. Son más largos que las noticias y muchas veces viene acompañado de entrevistas. El reportaje es un relato extenso y que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo). El reportaje es un texto periodístico expositivo en el que se ofrece una información amplia sobre un tema de interés social. En los reportajes de contenido audiovisual, se ha de hacer hincapié no solo en la información e imágenes a difundir, sino en las aptitudes del reportero a la hora de expresarse, siguiendo una serie de pautas en lo que al texto y su forma de expresión se refiere: 

Lenguaje claro y simple, dirigido al público al que se quiere llegar.



Intensidad de la voz adecuada, remarcando las palabras claves.



Tono de voz, fundamental ya que solo puede interpretarse oralmente, y le otorga mayor carácter a las palabras.

8



La cultura occidental percibe los tonos graves como más agradables al oído, ayudando a una mejor recepción de la información



Timbre de la voz, condicionada a la edad y el género del hablante.



Duración de la voz, es decir, la velocidad con la que se habla. Una locución pausada, favorece la comunicación.



Entonación de la voz, característica de cada persona.



Respiración Diafragmática, que facilita una mayor acumulación de oxígeno en los pulmones junto con la relajación de las cuerdas vocales.



A diferencia de la respiración costal, no se fuerzan las cuerdas vocales.

o Estructura  Inicio... 

Sumario: es una lista o secuencia de puntos que dan una idea del reportaje.



Descriptiva: diseñado para describir algún lugar, persona, hechos o situaciones.



De contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo que ha cambiado



Cita: se recurre lo que dijo exactamente un personaje con grandes ideas  Desarrollo…

Existen varias formas de desarrollar el cuerpo del reportaje: 

Por temas: cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes ángulos



Por elementos de investigación: lugares, personas, documentos



Cronológicos: se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia temporal

9



Enigmático: Se ordenan los datos para crear suspenso narrativo con la finalidad de captar la atención del lector o del entrevistado o Tipos De Reportajes



Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.



Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o de eventos noticiosos.



Investigativo: detectivesca

El

reportaje

del

periodista

investigativo para

captar

requiere detalles

una

labor

casi

completamente

desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística. 

De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.



Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después)

10



Narrativo: Es muy parecido a una crónica, este tipo nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.



Interpretativo: Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena; en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema demasiado complejo, como asuntos de finanzas, leyes,etc.



Autobiográfico: .- Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje.



Informativo.:- Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida; donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.



Descriptivo.:- Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algún cuento u otra cosa debes mencionar sus ideas principales.

11

o Ejemplo:

Inútiles, El Prozac Y Otras “Píldoras De La Felicidad” Jeremy Laurance (The Independent) Londres. Las “píldoras de la felicidad”, que supuestamente mejoran el ánimo de quienes sufren depresión, se encuentran entre los fármacos de mayor venta y son tomadas por millones de personas en todo el mundo. Pero uno de los estudios más completos realizados sobre las modernas drogas antidepresivas ha descubierto que no tienen un efecto clínicamente significativo. En otras palabras, no funcionan.

TEXTOS DE COMENTARIO O VALORATIVOS

0 Reseña Descriptiva Una reseña es una evaluación que puede ser crítica de una publicación, un producto o servicio, tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento o representación, como un concierto, una exposición o una pieza teatral, lo que sea . El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia el objeto descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, pero evitar riesgos de carácter personal. Refiere "objetivamente" la información contenida en un texto. Enlista detalladamente las ideas más importantes sin emitir opiniones al respecto; es

12

decir, no valora ni enjuicia el contenido. Sólo lo presenta como aparece en el texto original. (Resumen parafrástico y literal). La reseña descriptiva evidencia la lectura y comprensión de un texto, porque presenta exhaustivamente su contenido.

o Partes De La Reseña Descriptiva. 1. Datos bibliográficos completos. En ocasiones se agrega la descripción externa del objeto. 2. Información acerca del autor. (Estudios realizados, obra publicada, experiencia) 3. Resumen del contenido en forma objetiva: partes estructurales (capítulos, apartados): y la exposición descriptiva. o Características: 

Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.



Comienza con la definición del objeto a tratar u opinión personal, continúa con la toma de posición (que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.



Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo.



Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.



Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.



Extrae lo esencial del contenido.



Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión.



Necesita un proceso de composición.

13

o Ejemplo:

Los Caminos De La Creación Rulfiana En sólo breves páginas, Alberto Vital en su obra Juan Rulfo editada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en su colección Tercer Milenio, comparte con los lectores sus apreciaciones sobre la vida y obra de Rulfo, desde sus primeras incursiones como lector y escritor hasta la etapa de creación en El llano en llamas y Pedro Páramo, sus dos obras que lo convirtieron en un clásico universal en la literatura. La obra de Vital pone al alcance del lector una breve lectura pero confiable y plena, misma que apoya con imágenes e información que le ofrecen un panorama amplio sobre la vida y obra de Rulfo, un mexicano universal. Aborda desde la formación hasta el proceso creador. Se trata de un texto descriptivo, estructurado en seis partes secuenciales, de fundamental interés para el lector común y para los estudiosos de la literatura mexicana. Asimismo, considera que en El llano en llamas aparecen casi todos los temas que trata el autor en su obra, desde el regionalismo, el convulso México de la primera mitad del siglo XX que se refleja en la obra de Rulfo con todas sus tensiones, hasta el erotismo y la religiosidad como posibilidades de escapatoria. De Pedro Páramo, Alberto Vital nos dice que: "uno de los rasgos más poderosos es la presencia de voces fantasmales y de ánimas en pena; ello permite al autor exhibir la inmensa gravedad de la violencia y de la cerrazón propia del cacicazgo y la iglesia". Al mismo tiempo señala que la religiosidad es uno de los cuatro motores fundamentales de la acción en Rulfo, junto con la violencia, el deseo de huir y las urgencias primarias, como el hambre y el afán de sentirse orientado y protegido.

Vital, Alberto. Juan Rulfo. México, CONACULTA: Tercer Milenio, 2003. Fotos e ilustraciones archivo de la familia Rulfo y la Fundación Juan Rulfo A.C.

14

0 Crónica Una crónica es una obra que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez. Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc. o Reseña De La Crónica Histórica En los primeros siglos de nuestra era fue cuando empezó a usarse palabra crónica o cronicón para designar cierto género de composición histórica, es decir

15

una historia redactada según el orden y sucesión de los tiempos; historia de un país, de una provincia, de una época, etc. Entre todos los pueblos de la Europa moderna se encuentran desde el siglo V al XV cierto número de escritores, monjes la mayor parte de ellos, que han dejado crónicas de diferentes géneros en latín o lengua vulgar. En ellas se contaba los orígenes de una nación o la historia de una familia ilustre o de una época notable. En Italia existen multitud de crónicas que se remontan a los primeros tiempos del cristianismo y no concluyen hasta finales del siglo XVI. Las más antiguas están escritas en latín pero también algunas en lengua vulgar como la crónica de Florencia, de Paolini di Piera, redactada en italiano del 1080 al 1205. En Alemania están escritas principalmente en latín y contienen la historia detallada de las diferentes provincias que se conocen de aquel país. Éstas crónicas empiezan en los primeros de nuestra Era y son muy comunes hasta el siglo XII y algunas hasta el siglo XVII. Así, en el tomo III de la colección de crónicas publicadas por Pistorius, se encuentra una gran crónica belga compuesta por un canónico regular de San Agustín, que comienza en el año 54 y termina en el 1474. En el mismo volumen la crónica de Manlius, obispo de Constanza no concluye hasta el año 1607. En los últimos años del siglo XVI Schardius, Pistorius y otros publicaron en tres volúmenes colecciones de crónicas latinas relativas a la historia de Alemania. Continuaron ésta obra otros autores como los siguientes: 

Goldaith en 1606,



Frecher desde 1611 a 1624,



Leibnitz en 1700,



Ludewig en 1718,



Reuber en 1726,

16

También es digno de mención "Crónicas y hechos admirables de los emperadores de occidente", por Guillermo de Gueroult en Lyon de 1552. En la península ibérica las crónicas nacionales de España y Portugal, anteriores al siglo XVI, gozan de gran reputación. Comienzan en el siglo XIII y acaban en el siglo XVI, como por ejemplo las de Lope de Ayala que se distingue por un magnífico estilo y la sublimidad de sus pensamientos. En estas narraciones puramente caballerescas (véase Torneos) no sólo llaman la atención la importancia de los hechos y las proezas sino la manera altamente dramática con que están presentados los hechos. Desde 1779 a 1787 se publicó en Madrid una colección de crónicas españolas. Durante el siglo XVI fueron reimpresas crónicas sobre los reyes de España y reyes de Portugal. En Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el siglo VI al siglo XVI se encuentran más de cincuenta obras relativas a la historia de aquellos países con el título particular de crónicas (también conocidas con el nombre de Crónicas anglosajonas). Algunas están escritas en latín pero las más destacadas están escritas en lengua vulgar y son de gran importancia.

Ejemplo:

Niño israelita herido En un lugar de la Franja de Gaza ocupado aún por israelitas, un niño de siete años fue alcanzado por un proyectil lanzado por los milicianos palestinos. Causa mucho pesar, convencerse de que las guerras son impiadosas y finalmente, inútiles. O mejor dicho, el hombre sigue siendo irracional, porque, ¿qué culpa tiene un niño de siete años para perder uno de sus bracitos cuando ni lo

17

soñaba? ¿Qué va a hacer ahora ese niño con un brazo menos? ¿Ir a los ortopedistas a comprar el que le falta?. Los israelitas habían atacado la urbanización de Zeitoun, en Gaza, y causado la muerte de algunos palestinos, pero en fin, estos eran adultos. Yo vi morir a un guerrillero palestino de 15 años y lloré con mi corazón porque recordé a mi hijo que en esos días tenía esa misma edad, pero estaba vivo en mi patria. Pero, este niño de siete años? ¿Cómo hacerse la idea de que un inocente de siete años se quede mutilado para toda su vida por mucho que aprenda a abrazar con el brazo ortopédico que sus padres le han de comprar?

0 Artículo Un artículo es un texto que presenta la postura personal de un periodista o de un analista o de un pensador, frente a un acontecimiento, un problema actual o de interés general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que seducen al lector acercándolo a su postura, persuadiéndolo a un tema o hecho. En el artículo, generalmente se parte del planteamiento de un problema o situación problemática, o sea, de opiniones encontradas u opuestas. Quien escribe un artículo no solo analiza los hechos, sino que al interpretarlos o dar su opinión, argumenta a favor o en contra de ellos. Todos estos factores hacen del artículo un texto argumentativo. Por extensión, también se llama articulistas a quienes escriben en revisas científicas o de otro tipo, defendiendo sus enfoques o posturas personales. Asimismo, las enciclopedias también cuentan con articulistas, que usan su conocimiento para abarcar todo el significado de una palabra o un concepto como

18

son los artículos enciclopédicos o apartados enciclopédicos para una enciclopedia, siguiendo para ello un determinado estilo enciclopédico.

o Ejemplo:

Destruyendo Milagros Ayer mi hija dio su primera patadita. Sentir el leve movimiento de la vida a través de la delicada piel que separa su mundo del nuestro fue maravilloso. Desde que tuvimos la noticia y hemos ido viendo las ecografías, cada experiencia ha sido mejor que la anterior. Soy médico y he visto muchas ecografías, incluso en 4 dimensiones, pero no hay nada comparable a ver a tu propio hijo moverse en el interior de su madre. Verdaderamente, el don de la vida es un milagro. Es un milagro al que estamos inmunizados, pero que ocurre cada día. Son gotas de agua que llenan de vida nuestro mundo. El otro día le estaba contando a mi suegro que a nuestra hija ya le hablábamos y le poníamos música. Él me preguntó si era verdad que el feto podía oír. Y bueno, es cierto que no es capaz de escuchar como nosotros lo hacemos, primero porque no tiene completamente formados sus órganos de los sentidos, que terminarán de formarse algunos incluso hacia los 20 años, y segundo porque su cerebro todavía tiene que desarrollarse mucho y madurar. Pero ya a sus 4 meses de gestación es capaz de percibir sonidos. Escucha y graba en su memoria primitiva la melodía de la música, de la voz, el ritmo del latido de su madre... y cuando nazca será capaz de reconocer el sonido de la

19

voz de su madre, y se calmará cuando la oiga. Se calmará también cuando le pongamos la misma música que le pusimos durante el embarazo. Mi suegro concluyó que le parecía increíble que con todo lo que sabemos, y todas las nuevas tecnologías que nos han permitido ver dentro del vientre materno, se abortasen más de 100.000 niños al año. Le conté que, cuando una mujer va a abortar, el niño ya está nervioso y asustado. Nota y escucha el latido de su madre acelerado, el cambio del tono de su voz cuando llora, discute o grita, su ritmo se acelera, y sus glándulas suprarrenales secretan las hormonas del miedo. El niño está confuso, todo iba bien, ¿qué es lo que ha cambiado?, se debe preguntar. El abortista conecta la máquina succionadora de gran potencia y la introduce por la vagina de la madre. El niño pega un salto en cuanto nota algo externo invadiendo su pequeño mundo de paz. De repente su "gravedad cero", donde podía flotar como un astronauta, se pierde. El abortista comienza un lenguaje de siglas y números fríos y asépticos como sus guantes... como su corazón. El abortista no nombra nada por su nombre para que la mujer no se entere de la brutalidad de la intervención. "Tengo el número 5...", y el bebé ha notado cómo esa máquina infernal después de tragarse todo el líquido amniótico le ha arrancado de golpe una pierna. "... el número 4..." la otra pierna. El niño lucha desesperadamente por vencer al agresor después de haber intentado huir, pero cuando acerca los brazos al succionador, éste se los arranca. El niño tiene la cara descompuesta, con un gesto de dolor y la boca abierta intentando gritar. Este es el "Grito Silencioso" que mostró la ecografía que hizo que la mayoría de los abortistas dejaran su macabra profesión. Fue personalmente el Dr. Bernard Nathalson, Rey del Aborto, el mayor abortista de la historia, el que grabó un aborto con un

20

ecógrafo y lo mostró a sus colegas. Aunque era demasiado tarde para pararlo porque el dinero llenaba ya muchos bolsillos. El último número es el 1, el abortista introduce unas "tenazas" y aplasta la cabeza para poder extraerla. Después de esto, como si no fuera suficiente, el macabro puzzle debe de ser completado. Para comprobar que nada ha quedado dentro, se deben poner todos los miembros del niño sobre la mesa de quirófano y reconstruirlo.

Sólo quiero y espero que el ser humano, que también se encuentra dentro de los políticos y responsables, despierte. Incluso espero que cuando mi hija nazca, esta loca tragedia sólo la conozca a través de los libros de historia. Derogación de la ley del aborto ¡YA! Director de Médicos por la VIDA. Enrique Jaureguizar Cervera.

0 Entrevista Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. También la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia.

21

El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra «entrevistar» como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. o Origen De La Entrevista A pesar del origen francés del término entrevista, las primeras entrevistas publicadas y reconocidas como tal son norteamericanas. Hasta hace poco incluso se utilizaba indistintamente en castellano la palabra inglesa interview (o interviú) y entrevista. Los historiadores no se ponen de acuerdo si la primera entrevista fue de James Gordon Bennett (director del New York Herald) en 1836 o Horace Greely en el Tribune de Nueva York en 1859. Esta última posee una mayor proximidad al concepto actual de entrevista, tanto en planteamiento de objetivos como en resolución formal. En el primero, el de 1836, es la narración del asesinato de Juan Manuel León González y el periodista recoge el testimonio de Rosita, el ama de llaves, en forma de citas textuales, extractos de la conversación y declaraciones. La novedad es que se registran los diálogos en el texto. El segundo texto es una entrevista de personaje. Interesa la persona y es la persona, en sí misma, el motivo de la entrevista y que la misma se luzca. El periodista acude a Salt Lake City (Estados Unidos) a reunirse con Brigham Young, líder de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones). En una entrevista intervienen básicamente dos personas: El entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión o El Entrevistador 

El entrevistador debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con éxito una entrevista.



Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.

22



Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.



Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del entrevistado.



Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose.



Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad de tiempo de ambas partes.



El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar las preguntas antes de comenzar la entrevista.



El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de las respuestas.



El entrevistador debe tener información sobre la persona la cual entrevistara.



El Entrevistado

Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado esté de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las cinco razones principales que puede tener son las siguientes: 

Por su propio ego: por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su opinión.



Por publicidad: sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen de la publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.



Por dinero: aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no deberían pagar a los entrevistados es una práctica frecuente en medios

23

sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello. 

Para ayudar al periodista: algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.



Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las preguntas sin oponer resistencia mediante un diálogo introductoria predefinido.

La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis. La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores: 

Un evidente interés hacia la persona entrevistada.



Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta.



Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación.

Pero además de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar información, la entrevista es sobre todo un género periodístico. La entrevista es una de las técnicas más utilizadas o Tipos De Entrevista La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación: 

Laboral: Para informarse, el entrevistador, valora al candidato a un puesto de trabajo, para saber si puede ser apto o no para realizar su función.

24



Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.



Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día, es noticiosa, por tanto, se redacta como una noticia. Jamás se titula con frases textuales.



De

divulgación:

Sobre

temas

especializados

en

avances

o

descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc. o temas de actualidad o de interés permanente. 

Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado.



Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.



Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente.



Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes de documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.



De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de destacar los puntos ideológicos del entrevistado.



Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se destacan puntos notables del tema del que se está hablando, normalmente se complementa de una vigorosa investigación.



Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.

25



De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información



Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc. Se interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.

o Ejemplo:

En El Colegio La Supervivencia Depende De La Intuición A Sergio Vilelan (25) hay que seguirle la pista. Su primer libro El Cadete Vargas Llosa publicado por la editorial Planeta y prologado por Alberto Fuguet lo han convertido en uno de los escritores más interesantes de no ficción. Actualmente es sub-editor de la revista Etiqueta Negra. Lo que sigue es su testimonio sobre el primer día de clases. Una historia de adaptación y supervivencia. Por Daniel Flores Bueno



¿Cómo recuerdas tu primer día de clases en el colegio?

No creo que haya existido en el mundo ningún niño más llorón que yo. Estuve tres años en el nido y todas las mañanas, cuando cruzaba la puerta, me ponía a chillar. Nunca terminé de entender el porqué de mi terror, aunque si recuerdo que hasta mis compañeros se acostumbraron a mi ritual diario. Y a

26

veces algún solidario se sumaba. Cuando entré al colegio toda mi familia apostó que volvería locos a los profesores con mi costumbre. Pero me curé. Llegué a mi casa tras el primer día de clases y todos me preguntaron: « ¿Lloraste?» Y yo les dije que ya era grande, que ya estaba en el colegio. 

¿Crees que el colegio es el primer espacio en donde uno recibe un curso acelerado de adaptación y supervivencia? El colegio es la primera experiencia tribal. La primera vez en que uno se convierte en parte de un grupo y aparece la comparación como forma de mirar el mundo. Porque la adaptación y la supervivencia nacen de allí, de compararse con los demás y de entender qué lugar ocupa cada uno en la tribu. La supervivencia depende de la intuición que uno tenga para entender la dinámica del grupo, y con quién se hacen las alianzas. 

¿Qué te dio el colegio y que no te dio? Estuve en dos colegios muy opuestos. Uno te exigía que vayas a misa los domingos y el otro te exigía pensar. En uno te llaman por tu apellido y en el otro por tu nombre. En uno la disciplina era el valor más importante y en el otro la creatividad. Pasé de ser un recluta a ser una persona. Y creo que ese equilibrio fue perfecto. Porque después de haber vivido dos vidas escolares tan diferentes podía valorar y entender que el mundo también tiene esos matices.

27

0 Reseña Valorativa Refiere críticamente la información contenida en un texto. Enlista las ideas más importantes, intercalando reflexiones y opiniones del redactor al respecto del texto. Partes de la reseña valorativa.

1. Datos bibliográficos completos. En ocasiones se agrega la descripción externa del objeto. 2. Información acerca del autor. (Estudios realizados, obra publicada, experiencia)

3. Resumen del contenido en forma objetiva: partes estructurales (capítulos, apartados); y la exposición descriptiva en la que se intercalan las opiniones del autor respecto del texto.

Ejemplo:

Agatha Christie Esta novela es, según la crítica especializada, una de las más logradas de Agatha Christie. Para muchos, la mejor. Es una novela corta, intensa, llena de hebras de suspenso y terror que harán mucho más entretenido aquel juego de sacar nuestras propias conclusiones e intentar encontrar al asesino antes de que nos lo de el libro. Aquel juego que a todos nos encanta jugar cuando leemos a Agatha Christie.

28

CONCLUSIÓN

En conclusión de todo lo expuesto anteriormente, es necesario decir que los textos informativos van de la mano con los medios de comunicación, pues, estos son la vía directa de la expansión de la misma, empero, la influencia de los textos es relativamente grande en todos los ámbitos del diario vivir del ser humano, ya que estas nos proveen información necesaria para estar enterado de todos aquellos acontecimientos que ocurren en todo el sistema global, no solamente de lo que ocurre, sino también de lo que ha ocurrido, en este caso tenemos un tipo de texto que se destaca por su valiosa información histórica, el nombre que recibe este es “Crónica”, con ella podemos hacer investigaciones exhaustivas y realizar hipótesis, en la mayoría de los casos dar en el blanco de lo que queremos encontrar. A decir verdad todos los textos cumplen una función específica a la hora de darse a conocer, pero todos van con un solo fin que es: “informar”, es decir, expresar de forma coherente clara y concisa algún tema específico. Dando una mirada retrospectiva encontramos un mundo lleno de información pero sin las herramientas necesarias para su debida propagación. No obstante, aprovechando la tecnología que ha avanzado de una forma acelerada podemos

notar

que

los

textos

informativos

han

hecho

su

trabajo

satisfactoriamente, informando, y haciendo del mundo un lugar para aprender, crecer y estar sabido diariamente de los sucesos mundiales.

29

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

o http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia o http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-TextosInformativos/2001219.htmlencarta2009 o puro20.com o http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/Texto_informativo/indice.htm o http://www.contenidoweb.info/textos/texto-informativo.htm o http://www.monografias.com/trabajos35/la-noticia/la-noticia.shtml

30