TEXTO ZANAHORIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” ESCUELA PROFESIONAL DE

Views 140 Downloads 5 File size 303KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

_________________________________________________________________

DOCENTE: CARLOS SEGUNDO TIRADO TEJADA

CURSO: INVESTIGACION DE MERCADOS

INTEGRANTES:

VIDAL ANTHONY CARHUAPOMA CHICLOTE

TALIA EVELIN AQUINO CERNA

TEMA:PLAN DE NEGOCIO

CICLO: VI

CAJAMARCA/DICIEMBRE /2012

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

DEDICATORIA Dedico el trabajo a Dios a mis nuestros padres que gracias entusiasmo y apoyo este trabajo se llegó a concluir.

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

INTRODUCCION En este trabajo encontraremos una forma muy práctica de hacer negocio exponiendo nuestras ideas de negocio hacia un futuro queriendo cumplir nuestras metas y objetivos propuestos, formando empresa y haciendo patria en nuestro país.

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Dedicatoria …………………………………………………………2 Introducción………………………………………………………....3 Capitulo I…………………………………………………………….4 Capitulo II…………………………………………………………...16 Capitulo III…………………………………………………………..18 Capitulo IV…………………………………………………………..28 Capitulo V…………………………………………………………...32 Capitulo VI…………………………………………………………..35

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CAPITULO I 1. EL PLAN DE NEGOCIO:

1.1 ¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIO?

 Es un instrumento fundamental para diseñar nuestra idea de negocio, y esto se dará por medio de la lluvia de ideas. 1.2 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER UN PLAN DE NEGOCIO?  Permite ver las posibilidades de éxito en tu negocio, y evaluar los riesgos. Nos permite determinar:  Donde quieres ir.  Donde te encuentras.  Cuanto te falta para llegar a la meta. 2. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO: 2.1. ¿QUÉ ES UNA IDEA DE NEGOCIO?  Una idea de negocio es una descripción corta y precisa de Lo que será tu negocio. 2.2. ¿CÓMO SE IDENTIFICA UNA IDEA DE NEGOCIO?  Una idea de negocio debe cumplir dos requisitos básicos: 1. Cubrir las necesidades de los clientes, brindándoles lo que desean o necesiten y 2. Cubrir tus expectativas de utilidades del negocio

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

 Un aspecto clave para identificar una idea de negocio es contar con respuestas para preguntas como:  ¿Qué sé hacer yo?, ¿Qué puedo hacer mejor que otros?  evaluar, también, las habilidades que tienes y los recursos que posees para poder llevar a cabo tu idea de negocio. Tu idea de negocio debe responder, en particular, a las siguientes interrogantes:

a) ¿Qué necesidad, de todas las que tienen tus probables clientes, será satisfecha por tu negocio con los productos o servicios que vendas?  Satisfacérsenos la necesidad de un alimento sano rico y nutritivo.  El producto que nuestra empresa ofrecerá será alimento nutritivo, y rico en todas sus variedades. b) ¿Qué tipo de producto o servicio venderá tu negocio que satisfaga esa necesidad?  Haremos una variedad de productos de zanahoria. c) ¿A quién le venderás en tu negocio? ¿Cómo son las personas que tienen esa necesidad?  El producto va dirigido a todo público en general, pero sobre todo a hacer más nutritivas las loncheras de nuestros niños en cada hogar .por la facilidad con la que ahora se pueden obtener una golosina en cada quiosco, ya no mandan las madres a sus niños cosas nutritivas simplemente compran una galleta un jugo, y estos seria remplazados por la variedad de nuestros productos de zanahoria. 2.3.¿CÓMO Y DÓNDE PUEDO ENCONTRAR UNA BUENA IDEA DE NEGOCIO?  La sociedad vive en una serie de constantes cambios a los cuales nosotros como empresarios debemos estar, activos a captar cada movimiento que surge al nuestro alrededor, en la casa en el barrio, en la universidad en todos los lugares donde se pueda encontrar un posible cliente.

2.4 ¿De qué métodos y fuentes disponemos para PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

generare identificar ideas de negocios?

 Variedades de productos a base de zanahoria  La identificación de una buena idea de negocio requiere de cuatro fases: Paso 1: Generación de ideas de negocios:  siguientes pautas: a) Lluvia de ideas: Una estampería con los lugares turísticos de Cajamarca. Variedades de aguay manto. Variedades de zanahoria. Variedades de oca. Botas de plástico con modelos agradables para no mojarnos en las lluvias.  Mochilas que no se mojen con la lluvia,     

b) Buscar nuevas formas de hacer cosas viejas: Existe muchas variedades de productos a base de frutas y verduras nosotros queremos innovar algo nuevo en el mercado que sea agradable y nutritivo para el cliente y satisfaga todas sus necesidades. c) Publicaciones:  nosotros hemos revisado catálogos, libros, revistas, pero sobre todo las reacciones que tiene cada persona ante una determinada situación. d) Habilidades y pasatiempos:  A nosotros nos gusta mucho la cocina experimentar nuevos sabores y creaciones y vemos ahí una buena habilidad para la idea que pensamos desarrollar. e) Recursos naturales locales: PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

 Nosotros contamos con el terreno apropiado donde se pueda cosechar este alimento, para producir nuestra propia producto y esta sea de verdadera calidad y garantía para la elaboración de nuestros productos.  Siempre cuidando el medio ambiente. Como lo veremos en la pauta f) Productos de desechos:  por medio de la creación de abono pues las cascaras de nuestro producto irán a la comida de animales como conejos, cuyes. sus heces de estos serán el abono para la tierra, y los conejos y cuyes serán para la venderlos y obtener nuevas guanacias. g) Ferias de exposición y venta de productos:  La gente asiste a ferias y eventos con Necesidad de encontrar un alimento sano h) Búsqueda de información en Internet: Identificar a las madres e hijos atravesó de la INEI. Paso 2: Identificación de la mejor idea de negocio - macro y micro filtro. MACRO FILTRO:     

Idea 1: Una estampería con los lugares turísticos de Cajamarca. Idea 2: Variedades de aguay manto. Idea 3: Variedades de zanahoria. Idea 4: Variedades de oca. Idea 5: Mochilas que no se mojen con la lluvia,

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Preguntas Orientadora s / Ideas ¿Existe una necesidad que satisfacer en tu localidad? ¿Existe un mercado para este producto o servicio? ¿Hay una demanda insatisfecha? ¿Quieres realizar este proyecto? ¿Es posible producir el producto en tu distrito/región ? ¿Este proyecto permite tener ganancias? Total ideas con SI

Idea 1 si no

Idea 2 Si No

Idea 3 Si no

Idea 4 si no

Idea 5 si No

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

5

5

1

6

0

Micro Filtro:  Idea 1: Variedades de aguay manto.  Idea 2: Variedades de zanahoria.  Idea 3: Variedades de oca.

PLAN DE NEGOCIO

X

5

X

1

3

3

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Preguntas Idea 1 Orientadoras / Ideas Disponibilidad local de 4 materias primas Existencia de demanda insatisfecha Disponibilidad de mano de obra calificada Disponibilidad de mano de obra a costo aceptable Tecnología localmente disponible ¿El emprendedor tiene las habilidades Para gestionar el proyecto?

Idea 2

Idea 3

4

3

3

4

3

5

5

5

3

4

4

4

4

4

5

5

5

Puntaje Total 24

PLAN DE NEGOCIO

26

24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Tabla de Calificación: 5 Muy Bueno 4 Bueno 3 Regular 2 Malo 1 Muy Malo Paso 3: Análisis foda (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) aplicadas a la mejor idea de negocio.

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Fortalezas  F1:calidad nutritiva  F2: conocimientos sobre el producto.  F3 artefactos adecuados para la preparación.  F4.Buena relación entre socios.  F5: Dedicación y emprendimiento para ser mejores.  F6:Materia prima de calidad

Oportunidades  O1 local céntrico  O2 Fácil acceso a la materia prima.  O3.identificar varios proveedores  O4.Que al probar nuestro producto la demanda sea muy elevada.

 F7: Cualidades del producto que se considera de alto nivel.  F8: El producto es de accesible crecimiento y se adecua a la tierra. Debilidades D1: desastres naturales. D2Falta de capacitación D3.Mala situación financiera D3.Poca capacidad de acceso a créditos.  D4: plagas que puedan dañar el cultivo.    

Amenazas  A1: Que aparezcan Competidores nuevos.  A2: Cambios en las condiciones climáticas (posibles temporales), pueden afectar la producción Agrícola de la empresa.

Paso 4: Contraste entre la idea de negocio identificada y la necesidad real de los posibles clientes (Sondeo De Mercado)

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Sondeo de mercado Es el proceso de identificación, recopilación y análisis de la información sobre las características y necesidades del mercado con el propósito de obtener mayores elementos de juicio para la toma de decisiones. 2.4.1. Proceso de Investigación de Mercados La investigación de mercados consta de los siguientes pasos: a) Recopilación de fuentes secundarias:  Nosotros hemos buscado información en los colegios, institutos, periódicos.  Conversando con los padres de familia se recopilo la siguiente información: Necesitan encontrar un alimento sano nutritivo y rico para sus hijos.

b) Recopilación de fuentes primarias: Puedes emplear los siguientes métodos de recopilación de datos: b.1) La observación:  Nosotros Hemos observado que los niños de los colegios no. Llevan cosas nutritivas, que los alimenten de verdad, ya las madres de familia no tienen el tiempo suficiente para prepararles algo nutritivo y queremos darle solución a esa respectiva situación. Por qué los estudios de investigación sobre la alimentación de los niños indican el grado de desnutrición que tienen los niños y tenemos que crear productos ricos y muy nutritivos.

b.2) La encuesta:  Nosotros encuestaremos : PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

N = toda la población donde quieres llegar con tu producto

n = tamaño de muestra que requieres aplicar la encuesta

Entre 501 y 1,000 personas

200 encuestas

Nombre del encuestado: Trabaja: qué tipo de trabajo: Edad del encuestado: Sexo: (M) (F) Lugar de procedencia: II. Objetivo de la encuesta Conocer el grado de aceptación de los productos que lanzaré al mercado a base de zanahoria. 1. consume usted productos a base de frutas o verduras :si:_________ no:______ a) Mermeladas

b) galletas

c) yogurt

d)______

2. de que sabor es el que más le gusta: a) Naranja

b) limón

c) plátano

3. cuánto paga por el producto: a)1 a5 b)6 a 10 c) de 10 a 15

d)_________

d)__________

4. le gustaría encontrar un producto a base de zanahoria: a) Si b) no 5. qué clase de producto le gustaría probar a base de zanahoria:´ A) queque

b) mermelada

c) yogurt d) mazamorra e) papa rellena

f) ______________

 Trabajan: si: 28  Trabajan: si:58  Sexo: masculino: 33 PLAN DE NEGOCIO

no:72 no:42 femenino:167

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

 Edad: 17 a 40.segmento.  Instituciones encuestadas: sector san Sebastián _IEP (Angelitos) _IEN (María de Fátima) _IEP (Sagrado Corazón de Jesús) _IEN (Santa Elena) _IEN (San Marcelino Champagnat) 1. consume usted productos a base de frutas o verduras: a) Mermeladas 76 b) galletas

39

c) yogurt

83

d)otros

2

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1. consume usted productos a base de frutas o verduras:

X PLAN DE NEGOCIO

c) yogurt

2. ¿de que sabor es el que más te gusta? a)naranja 27 b)limón 11 c)plátano 18 d)otros 144

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

160 140 120 100 80 60 40 20 0 2.¿de que sabor es el que mas te gusta? b)limon

3.¿cuánto paga a)1 a 5 soles b)6 a 10 soles c)10 a 15 soles d)otros

d)otros

por el producto 114 75 10 1

120 100 80 60 40 20 0 3.¿cuanto paga por el producto

b)6 a 10 soles

4.¿le gustaría encontrar un producto a base de zanahoria? a)si 169 b)no PLAN DE NEGOCIO

31

d)otros

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 4.¿le gustaria encontrar un producto a base de zanahoria?

5. ¿qué clase de producto le gustaría probar a base de zanahoria? a)queque 35 b)mermelada 60 c)yogurt 39 d)mazamorra 49 e)papa rellena 5 f)otros 1 g)no opinan 11 70 60 50 40 30 20 10 0

3. DEFINIENDO EL NEGOCIO 3.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL NEGOCIO: PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

 bueno lo que nos motivó a realizar este trabajo es que nosotros tenemos hermanos menores y observamos que nuestras madres por motivo que trabajan, no pueden preparar las loncheras nutritivas solo les dan propinas pero los niños no compran algo nutritivo, ellos compran golosinas, pero si encontraran algo rico y sobre todo nutritivo sería beneficioso tanto para las madres que no se preocuparían por lo que compren sus hijos y para los niños que encontrarían algo que les guste.  Y es por ello que al observar la necesidad que este problema requiere nosotros vamos a crear variedades de productos a base de zanahoria . 3.2 NOMBRE DEL NEGOCIO RAZON SOCIAL

RAZON COMERCIAL

Grupo natural S.R.L

VITAL ZANAHORIA

3.3 VISIÓN DEL NEGOCIO  Generar de aquí a un periodo de 2 años que nuestros producto VITAL ZANAHORIA será reconocido a nivel nacional por su calidad y garantía para nuestra salud. Por medio de su página web se puedan hacer pedidos así podamos importar nuestro producto. Aspirar a satisfacer las necesidades de nuestros clientes con total calidad en nuestro producto y servicio. 3.4 MISIÓN DE NEGOCIO  Cumplir con todas las expectativas de nuestros clientes y nuestros productos se posicionen en la mente de nuestros consumidores llegando asi hacer una marca líder en el mercado. 3.5 DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL NEGOCIO: Objetivo general:  generar al año 2018 el total posicionamiento de nuestro producto en la mente de nuestros consumidores en la población cajamarquina.

PLAN DE NEGOCIO

Objetivo específico:  Generar mayores y mejores estrategias de marketing para poder llegar a mucho más clientes y cumplir así nuestras metas planteadas.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

3.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Gerente General

Gerente de produccion

Jefe de comercializacion

Gerente de administacion

Jefe de calidad y control

Gerente de marketing

Gerente de contabilidad

jefe de ventas

4. ANÁLISIS DEL MERCADO: 4.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL 

Debemos analizar a la competencia.

 ¿Qué quiere decir competitividad? es la capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios mejores y/o más baratos que los de la competencia a nivel local, nacional e internacional. La competitividad beneficia a la población en su conjunto, pues mejora su nivel de vida. Para realizar un buen análisis del entorno, debes tener en cuenta lo siguiente: a) Recursos, conocimientos, capital, infraestructura y otros: Para establecer estos aspectos debes responderte las siguientes preguntas:  ¿Conoces instituciones financieras que puedan ayudarte a llevar a cabo tu idea de negocio? 

no conocemos

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

 ¿Existe personal con calificación adecuada para desarrollar la actividad empresarial que piensas iniciar?  uno de los socios estudia turismo hotelería y gastronomía .y el otro socio administración de negocios internacionales lo cual complementando nuestros conocimientos llegaremos a ejecutar un buen plan de negocios, 

¿Existen locales o terrenos adecuados para poner tu negocio?

 negocio. b)

no tenemos el lugar apropiado para poner en

Apoyo entre empresas afines o competitivas: Las empresas relacionadas pueden compartir tecnologías comunes, insumos y productos complementarios, como, también información. De esta manera logran que sus productos o servicios puedan minimizar sus costos, mejorar aspectos tecnológicos y productivos, así como su distribución y comercialización.

Para evaluar este punto, debes responderte las siguientes preguntas:

 ¿Existen empresas proveedoras de maquinaria y equipo, insumos, recursos financieros y capacitación en tu localidad que apoyen tu iniciativa? 

No

 ¿Cuál es la tecnología que se usa en el giro de negocio en que piensas incursionar? (es decir, el tipo de máquinas y equipos que emplearás en tu negocio).     

cocina Microondas refrigerador horno licuadora

 ¿Con qué empresas crees que podrías establecer alianzas que te permitan reducir costos o que puedan ayudar al desarrollo de tu negocio? 

Los mayoristas de zanahoria.

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

  

los mayoristas de harina. los mayoristas de azúcar los mayoristas de leche.



¿Qué empresas crees que pueden ayudarte a distribuir tu producto?

 

las tiendas cercanas alos centros educativos. los quioscos dentro delos colegios.

 ¿Qué empresas pueden venderte los insumos (materia prima) que necesitas a precios más bajos? 

Mercadillo.

c)

La demanda: Es la cantidad de productos o servicios que las personas están dispuestas a comprar o adquirir. Por eso es importante conocerla, pues ella determinará el éxito o fracaso de nuestro negocio. Para definirla debes analizar lo siguiente:



¿Cuál es mi mercado potencial?



los colegios de Cajamarca.



¿Quiénes son mis clientes potenciales?



los niños de los colegios y sus madres.

 ¿Cuál es el nivel de exigencia de los clientes potenciales (posibles compradores)?  su nivel de exigencia es muy alto pues mis posibles compradores quieren productos de muy buena calidad y accesibles a supago. 

¿Qué necesidades nuevas tienen los clientes potenciales?



un alimento nutritivo y rico.

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES



¿En qué se fija más el cliente: en el precio o la calidad?



en los dos quieren algo cómodo pero de calidad.

Lista sobre determinados clientes:    d)

los colegiales. los universitarios , las madres de familia ,

La organización y gestión de las empresas afines o de la competencia: Se refiere a las prácticas de gestión y organización que son comunes a todas las empresas competidoras, es decir, a la forma como se organizan y dirigen.



¿Por qué es importante esta información? Porque te permitirá comparar tu negocio con el de la competencia y determinar qué cosas están mejor o peor con respecto a ella. Ello te estimulará a mejorar la calidad de tus productos o servicios y establecer precios que vayan de acuerdo con el mercado en general.

Para evaluar mejor este punto, analiza lo siguiente:  ¿Cuántos competidores ofrecen el mismo producto o servicio que piensas brindar? 

ninguno.



¿Cuáles son las características de las empresas del sector?



No hay



¿Cuánto tiempo tienen esas empresas en el mercado?



no hay



¿Qué prestigio tienen?



no hay  ¿Qué tan fácil es que aparezcan nuevos competidores en el rubro que piensas introducir?

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

 bueno siempre que un producto salga al mercado y este sea bueno y guste siempre aparecerán los nuevos competidores.  Realiza una relación o listado de tus principales competidores y sus características, según las pautas dadas en las preguntas anteriores.

4.2 ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL ¿Quiénes desean el producto? Ante todo, debes hacerte la siguiente pregunta: ¿Cuál es el tamaño de mi mercado? En otras palabras, la cantidad de productos que puedes ofrecer y vender. Esta cantidad puedes estimarla de la siguiente manera: Determinando el número de personas que quieren comprar el producto y multiplicarlo por el número de unidades que comprarían. De esta manera identificarás a tu mercado potencial. Cuando no cuentas con información de primera fuente, es decir, datos exactos, debes hacer un cálculo de manera indirecta. ¿Cómo? Debes hacer una investigación profunda, dirigiéndote a los lugares donde se encuentra tu cliente potencial. Determinando el mercado potencial: CONCEPTO



Ámbito geográfico donde se busca colocar el producto Número de centros educativos de nivel inicial en el área

Cajamarca

Promedio de alumnos por centro educativo secundario

250

10

4.3 SEGMENTANDO EL MERCADO: EL PÚBLICO OBJETIVO (CLIENTES POTENCIALES)

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

 Para que tu idea de negocio resulte un éxito, debes conocer lo mejor posible las características, los deseos, las necesidades insatisfechas y el comportamiento de cada uno de tus clientes potenciales o futuros.  Así podrás ofrecerles realmente lo que desean y necesitan, averiguando también cuánto están dispuestos a pagar por satisfacer sus gustos y preferencias. 

¿A qué proporción del mercado puedo llegar?

Como no puedes estudiar a toda la gente en su totalidad, tienes que seleccionarla de Acuerdo a algunos criterios básicos, por ejemplo: 

Sexo (M Y F)



Edad (entre los 17 a 40 años)



Poder adquisitivo (nivel de ingresos) (ingresos de sus parejas)



Trabajo que realiza (amas de casa)



Lugar en el que vive :ciudad



Clima :templado

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Para atenderlas adecuadamente debo contar con la siguiente información: 

¿Quiénes son?



mujeres, hombres y niños



¿Cuáles son sus preferencias?



Yogurt y mermelada.



¿Cuándo compran?



cuando tienen la necesidad de alimento



¿Cuánto compran?



8 veces al mes el queque.4 veces al mes la mermelada.



¿Por qué compran?



para satisfacer su necesidad.



¿Para qué usan el producto o servicio?



Para disfrutarlo

Para identificar a tu público objetivo: a) Primero calculas el tamaño de tu mercado, según la información detallada anteriormente. b) Luego, vas acotando la información para determinar lo que mejor corresponda a tu idea de negocio, de la siguiente manera:

Concepto Alumnos en edad escolar de inicial del departamento de Cajamarca Alumnos que compran de 1 a 3 veces alimentos en horario escolar PLAN DE NEGOCIO

N° 200 100

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

4.4 VENTAJA COMPETITIVA DEL NEGOCIO O EMPRESA: - Amplio conocimiento sobre el negocio. - Electrodomésticos necesarios para la elaboración de nuestro producto. - Socios empeñosos y con ganas de triunfar. - No existe competencia en el departamento. 4.5 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA: Estas preguntas te ayudarán a realizar un buen análisis de tu competencia: a)

¿Cuántas empresas producen el mismo bien o servicio que pretendo ofrecer?

 b)

nadie ¿Cuáles son esas empresas?

 c)

nadie ¿Qué empresa es la líder en el rubro?



nadie

d)

¿A qué tipo de clientes atiende?



nadie

e)

¿Cómo y por qué los clientes compran los productos de su competencia?

 f)

nadie ¿Cuántos productos venden las empresas competidoras?



nadie

g)

¿Cuál es el nivel de calidad de los productos o servicios de la competencia?



nadie

h)

¿A qué precios ofrece dichos productos o servicios?



nadie

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

i) ¿Qué importancia tienen para los clientes el precio, la calidad, las garantías o el servicio post-venta? 

Es muy importante

Los productos o servicios se pueden clasificar de la siguiente forma: a) Productos Sustitutos: Son aquellos que satisfacen las mismas necesidades. Ejemplo:

Productos

Sustitutos

Queque Yogurt Mermelada

Galletas Néctares y refrescos Manjar blanco

Necesidad que cubre Hambre Sed Hambre

b) Productos Complementarios: Aquellos productos que necesitan de otros para Satisfacer la necesidad de sus consumidores. Productos Queque Yogurt Mermelada

COMPLEMENTO S Mermelada Frutas Mantequilla

Necesidad que cubre Hambre Sed Hambre

4.6 ESTRATEGIAS DE MERCADEO 4.6.1 Estrategias de producto o servicio:  Al desarrollar tu idea de negocio, debes evaluar qué tipo de producto o servicio deseas ofrecer y qué beneficio brindará a tus clientes. Además es muy importante que ofrezcas algo diferente a los demás. Para definir tu producto, debes responder lo siguiente: 

¿Cuál es el producto o servicio que ofrezco?



Variedades de alimentos a base de zanahoria.

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES



¿Cuál es su principal atributo o ventaja?



Es natural y nutritivo



no tenemos competidores que produzcan los mismos productos.



¿Cuál es su precio?  Queque :s/ 16.60.



mermelada: s/3.00

¿Cuántas variedades de producto o servicio voy a ofrecer?  2 variedades queque y mermelada de zanahoria.

 ¿Cuáles son las características físicas principales de los productos o servicios que ofrezco? (forma, contenido, envase). 

Un envase práctico, bonito.

¿Cuáles son las características del servicio post-venta o garantías principales de los Productos que ofrezco? Será:   

claro. Detallado. Preciso.

4.6.2 Estrategias de distribución: Para definir tu estrategia de distribución, debes responder las siguientes preguntas: ¿Cómo distribuirás tus productos y/o servicios a tus mercados?  Por medio de la página web.  Repartiremos los productos personalmente a los colegios y bodegas, para eso tenemos una moto taxi que nos ayudara con la movilidad. ¿Dónde están ubicados sus clientes? PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES



En los centros educativos. ¿Cómo llegarás a ellos, tanto para la venta como en la post-venta?  En el envase se indicara un número telefónico, para pedidos o reclamos.  Cada cierto tiempo haremos encuestas para ver que tanto satisface las necesidades de mi cliente el producto que realizo.

4.6.3 Estrategias de promoción: Cuando se elaboren las estrategias de promoción tienes que considerar: - Definición de objetivos: Generar al año 2018 el total posicionamiento de nuestro producto en la mente de nuestros consumidores en la población cajamarquina. - Destinar un presupuesto: Para ello puedes emplear diversos medios como: Publicidad: correo electrónico, etc. Promoción de ventas: demostraciones de producto, descuentos, muestras gratis, etc. 4.6.4 Estrategia de precios: Hay dos elementos importantes al momento de establecer la estrategia de precios: a. Costos de producción:  como no tenemos competencia pondremos un costo adecuado y sin exceso a cada producto.

5. EL ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN: 5.1. Diseño del Producto: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y DEL PROCESO: PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Mermelada: Lavar las zanahorias y rasparlas si es necesario. Cortarlas a trocitos, cuanto más pequeños mejor. Cocerlas con dos vasos de agua. Cuando estén hechas, pasarlas por el pasapurés. Cortar a tiritas muy finas la corteza de los limones. Hacer un almíbar con el azúcar y dos vasos de agua. Cuando el azúcar se haya derretido, añadir las tiritas de corteza y el zumo del limón. El almíbar estará en su punto cuando, cogiéndolo con la espumadera, desprenda de ella a gotas espaciadas y alargadas. Añadir entonces el puré de zanahorias y el zumo del cuarto limón. Dejar hervir unos minutos. Se envasa en caliente en frascos herméticos esterilizados, se tapa y se deja enfriar del todo con el frasco cabeza abajo. Queque: Cremar la mantequilla con el azúcar y la yema de huevo. Mezclar la harina con el polvo de hornear. Una vez cremada los ingredientes húmedos añadir a la harina mezclada con el polvo de hornear poco a poco intercalando con la leche. Batir durante 5 minutos hasta formar cintas. Añadir la esencia de vainilla y mezclar bien. Agregar la clara batida agregar la zanahoria rayada mezclar bien Batir la clara de huevo hasta que este punto nieve. Añadir la clara batida mezclar bien. Mantequillar un molde luego pasar la harina. Hornear a 180 ° c por una hora.

5.2 LOGOTIPO PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Vital zanahoria .5.3 PROCESO PRODUCTIVO: MATERIA PRIMA E INGREDIENTES: Mermelada:  Zanahoria:  Azúcar: una cantidad igual al peso de la fruta.  Limón:  Canela y clavo: Queque:         

Harina preparada 1kg. Azúcar 500 gr. Mantequilla primavera 250 gr. 8 huevos. 1 tarro de leche 1 sobre de polvo de hornear. 1 frasco de esencia de vainilla ½ kg de zanahoria. Servilletas.

INSTALACIONES Y EQUIPOS Instalaciones El local debe cumplir con los requisitos de diseño higiénico que exige las autoridades de salud para el procesamiento de alimentos. Debe ser lo suficientemente grande para albergar las siguientes áreas: recepción de la fruta, sala de proceso, sección de empaque, bodega, laboratorio, oficina, servicios sanitarios y vestidor. La construcción debe ser en bloc repellado con acabado sanitario en las uniones del piso y pared para facilitar la limpieza. PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Los pisos deben ser de concreto recubiertos de losetas o resina plástica, con desnivel para el desagüe. Los techos de estructura metálica, con zinc y cielorraso. Las puertas de metal o vidrio y ventanales de vidrio. Se recomienda el uso de cedazo en puertas y ventanas. Equipo Mermelada:  Una olla de cocción con tapa  Utensilios varios: cuchillos, paleta removedora, coladores, recipientes, rallador  Frascos de vidrio.

Queque:  Horno  Batidora  Utensillos  Rayador

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

5.4 DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO EN EL ÁREA DE TRABAJO

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

6. ANÁLISIS ECONOMICO Costo es el valor en dinero de todos los recursos necesarios para la elaboración de un producto o servicio determinado.  Todo negocio, consiste básicamente en satisfacer necesidades y deseos del cliente vendiéndole un producto o servicio por más dinero de lo que cuesta fabricarlo. Conocer los costos de la empresa es un elemento clave de la correcta gestión empresarial, para que el esfuerzo y la energía que se invierte en la empresa de los frutos esperados. Debes seguir seis pasos: 6.1 CÁLCULO DE LA INVERSIÓN: INVERSIÓN

COSTOS - Alquiler de local de producción - Servicios (Luz, agua, teléfono, para uso del negocio)

-Maquinaria de producción. -Equipos y Herramientas -Vehículos (para transporte de materiales, productos, etc.)

- Combustibles y lubricantes. - Repuestos, ropa de trabajo .

También se pueden diferenciar los siguientes tipos de COSTOS: 3. Costos Fijos:  Recibo de agua y luz. S/ 100.00 4. Costos Variables:  Materia prima. 1 Queque: 16.60 + una mermelada s/ 3.00. PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

6.2 CÁLCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO - CTU. QUEQUE: 8 X 60 meses x 5 años = 360 queques enteros. 32 unid x 8 queques semanales x 60 meses x 5 años = 15360 unidades. Costos de insumos: Insumos 1: Harina preparada 1kg. 2: Azúcar 500 gr. 3: Mantequilla primavera 250 gr. 4: 8 huevos. 5: 1 tarro de leche 6: 1 sobre de polvo de hornear. 7: 1 frasco de esencia de vainilla 8: ½ kg de zanahoria. 9:servilletas

Precio 1: S/5.00 2: S/1.00 3: S/2.80 4:S/2.00 5:S/2.80 6:S/0.50 7:S/1.00 8:S/ 0.50 9:s/1.00 Costo total:16.60

 Se venderá S/2.50 por porción. 32 – 16.60 = 15.4 de ganancia por 1 queque.  S/ 15.4 x 8 queques = S/123.2 semanal. X 4 semanal=492.8 MERMELADA: DE 200gr: 120 unid X1 meses x 60 mesesX5 AÑOS = 7200 Insumos

Precio

1: ½ kg de zanahoria. 2: 1/8 de azúcar. 3: 1 limón. 4: canela y clavo. 5: envase.

1:s/0.50 2:s/1.70 3:s/0.10 4:s/0.20 5:s/1.50 Costo total:3.00

PLAN DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

 Se venderá s/ 4.50 por envase. 120xs/ 4.50= s/ 540 .  S/540 – s/ 360= s/180 sería la ganancia al mes.

PLAN DE NEGOCIO

120xs/3.00=360

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Vital zanahoria JR.HUANUCO 1289 TELF:361270 CEL:994575477

PLAN DE NEGOCIO