texto de CRIMINOLOGIA APLICADA

ANAPOL TERCER AÑO CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO El desenvolvimiento humano y el origen de

Views 107 Downloads 0 File size 532KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio de la ciencia causal - explicativa y su única limitación radica en su propio radio de estudio. Los comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del marco normativo. Por ultimo tenemos las ciencias aplicativas que son un conjunto de técnicas, que utilizan el material científico de que las otras ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en ellas se podrían plantear. Tenemos que la criminología nos ayuda ha estudiar el delito, sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de estudio de la criminología. La ciencia causal - explicativa trataría de explicar al delito en sus orígenes y desarrollo dentro de la sociedad que lo produce; La ciencia normativa estudiaría los modelos de comportamiento humano que la ley describe como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las circunstancias temporo - espaciales, instrumentales y personales en que se realizo el hecho punible.

CRIMINOLOGIA APLICADA INTRODUCCION

Así tenemos que la Criminología es una ciencia causal - explicativa, el Derecho Penal es una ciencia normativa y la Criminalística es una ciencia aplicativa.

La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y criticas. De ahí es que intervienen las Escuelas Jurídico Penales, según Jimenes de Asua. Los términos de causal explicativos, normativos y aplicativos provienen del estudio de la naturaleza de la conducta humana.

En función a estas apreciaciones es que me permito proponer el presente Compendio que ha extractado las partes más importantes de la Criminología y su aplicación al conocimiento de los señores cadetes de la Facultad de Ciencias Policiales ANAPOL que en Tercer año puedan absorber este conocimiento de la manera más sencilla posible

1

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO de la Criminología al estudio de las causas (Etiología) de la criminalidad y las que incluyen en el estudio de esta materia, a los procesos de formación de las leyes, la lucha contra el delito en general y hasta la penología y la Criminalística, lo que tiende a convertir a la Criminología en vaga y heterogenia.

CAPITULO I I.

DEFINICIÓN

1.

Denominaciones: La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado o estudio del crimen y el delito-delincuente.

Actualmente el nombre de Criminología se ha impuesto a nivel mundial, Sin embargo nuestra ciencia dentro de su evolución histórica ha recibido varias denominaciones siendo las más usadas las de: Antropología Criminal, por Lombroso y Benigno Di Tullio en Italia; Sociología Criminal por Enrico Ferri; Biología Criminal por Franz Exner en Alemania. La bibliografía inglesa y norteamericana, en algunas oportunidades, se apartan del nombre de Criminología prefiriendo utilizar otro nombre como “crimen y violencia”, etc.

Haciendo un análisis de las diferentes definiciones consideraremos inicialmente aquellas con las que se inicio la criminología: Las definiciones y alcances de esta Ciencia, fueron variando de acuerdo a los distintos autores, Criminólogos y lugar geográfico de nuestra tierra, según los diversos enfoques y encuadres teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las que fueron expresadas.

Muchos son los precursores tanto Europeos como Americanos quienes dieron origen al nacimiento de esta ciencia los que se puede señalar entre otros a Lombroso, Garofalo, Nicéforo, Ferri, Benigno Di Tullio, Fratelli-boca, Etiemme De Greeff, Hesnard, Stephan Huwitz, Seelig, Jean Pinatel, José Ingenieros, etc., quienes supieron con mucho esfuerzo brindar el científico estudio del delincuente y el delito, desarrollando así los primeros tratados, hipótesis y la edición de sus trabajos, a través de diversos textos en donde explicaban los resultados arribados en cuanto al tratamiento de esta problemática (delito-delincuente).



Relacionada a otras ciencias, la Criminología junto a la Criminalística es una de las Ciencias más jóvenes, quienes día a día vienen evolucionando junto a la dinámica del estudio del delito, delincuente y conducta humana



1.2.







Definiciones:

Dentro de la gran cantidad de definiciones ensayadas vemos que existen dos claras posiciones: las que restringen el campo y objeto

2

Mencionado termino “Criminología” fue expresada por primera vez por el antropólogo Francés Paulo Topinnard a fines del año 1.879. Según Rafael Garófalo a fines de 1.885 menciona que la Criminología es la ciencia del delito. En cual a su vez edita un primer libro llamado precisamente Criminología y con este paso se encarga de inmortalizarla y difundirla. Garófalo la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas. VontLizt como Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto de indagación la etiología criminal. Quintanilla Saldaña en el año 1.929 la define como la ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla. En 1.940 Abrahansen expresa que la Criminología permite la investigación a través de la etiología del delito, buscando tratar de curar al delincuente y previniendo la conducta criminal.

ANAPOL       



TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO para el tratamiento de internos alojados en el Servicio Penitenciario Federal Argentino.

Según Hurwitz en 1.945 señala que la Criminología estudia los factores individuales y sociales que fundamenta la conducta delictual. Rene Resten refiere que la Criminología es la aplicación de la Antropología diferencial al delito de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico. Para Gunther Kaiser la Criminología es la ciencia que estudia al delito. Hans Goppinger refiere que la Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria, relacionada con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen. Garcia Pablos de Molina, la define como la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, la víctima y del control social del comportamiento desviado. Alfonso Quiroz Cuarón considera a la Criminología como la ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. Luis Marcos del Pont, señala que la Criminología es un poderoso instrumento para la prevención de los delitos y de las conductas desviadas dentro de un adecuado marco político criminal. Según José Ingenieros la Criminología es la ciencia multidisciplinaria que estudia la conducta humana peligrosa, constituya delito o no, tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa.

Uno de nuestros criminólogos destacado en nuestro país fue el celebre Dr. Huáscar Cajías K., autor de un celebre tratado de Criminología en el que define a la Criminología como “la ciencia que estudia las causas del delito como fenómeno social e individual”. 1.3. El concepto jurídico a nivel mundial sin embargo define a la Criminología como “una ciencia de carácter multidisciplinaria que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la Psicología, la Psicopatología y de la Sociología, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen Personalmente, producto de un enfoque amplio, me permito definir a la Criminología como: “Una ciencia empírica, multidisciplinaria que estudia al delito, al delincuente, a la víctima y el control social como un fenómeno sociopolítico”. 1.4.

Historia de la Criminología

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación criminología, por

En la Argentina, los primeros estudios y trabajos en cuanto a la aplicación de la Criminología Clínica fueron desarrollados por José Ingenieros, quien a su vez crea y fue el primer Director del Instituto de Criminología en el año 1.907. Este Instituto funciona hasta la actualidad en la ciudad de Buenos Aires, en donde se desempeñan profesionales con estudios en sociología, psicología, psiquiatría, médicos, criminólogos, abogados, etc. con estudios versados en Criminología, quienes actúan como respaldo y consultoría técnica

3

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias.

el incesto, etc. Es un libro sagrado y como tal la explicación que da generalmente religiosa, todos los actos, aun los meramente sociales. tiene características de sacralizad.

Mesopotamia, el Código de Hammurabi combatió en primer lugar la criminalidad “dorada”, terminando con la terrible corrupción de la administración babilónica, quitando la función judicial a los sacerdotes y dándola a los jueces. En él se encuentran múltiples disposiciones preventivas y un plan de Política Criminológica, cuida que los delincuentes pobres no queden desamparados y establece un tribunal superior de apelación.

En los griegos podemos distinguir ya las tres grandes corrientes o tendencias criminológicas: Biológicas, Sociológicas y Psicológicas, representadas por Hipócrates, Platón y Aristóteles. Protágoras entra en la historia de la penología como el primero en defender la teoría de la ejemplaridad  de la pena contra la teoría de la expiación, es decir enuncia la función de prevención general de la pena.

En el antiguo Egipto el derecho, la religión, la magia y la ciencia son una misma cosa y donde encontramos una gran información es en el libro de los muertos. Fueron los primeros en inventar métodos de identificación criminal.

Arquímedes figura entre los precursores de la criminalística. Sócrates dice que el centro de la ética socrática es concepto de virtud (areté). Quien dice conócete a ti mismo..y señala que la justicia, entre otras virtudes no es más que la sabiduría.

En China por el año 1500 a.c., conocían la identificación por medio de las huellas dactilares y fue hasta finales del sigo XIX cuando Herschel y Faulds, descubrían para el mundo occidental la importancia de las huellas dactilares.

Debe enseñarse a los criminales cómo no cometer más infracciones, dándoles la instrucción y la formación que les hace falta.

Confucio, se ocupó en varias ocasiones de analizar el fenómeno criminal; así afirma que hay 5 especies de delitos imperdonables:     

Podemos considerar a Hipócrates como el iniciador de la corriente biologista de la Criminología, ya que interpreta el comportamiento humano como resultante del temperamento, y a éste como producto de los humores. La teoría de los humores ha llegado a nuestra época, al menos en cuanto a terminología, pues los humores son cuatro que producen cuatro temperamentos. Si predomina la sangre se tendrá temperamento sanguíneo, si la bilis, colérico, flemático si domina el moco o flema, melancólico si es la bilis negra. Lo anterior también se relaciona con el clima.

El que el hombre medita en secreto y practica bajo capa de virtud. Incorregibilidad reconocida y probada contra la sociedad. Calumnia revestida con el manto de la verdad para engañar al pueblo venganza, después de tener oculto el odio por mucho tiempo, en las apariencias de la verdad. Formular el pro y el contra sobre el mismo asunto, cediendo al interés que se tenga en pronunciar una u otra cosa.

Platón puede ser el antecedente de las corrientes en Criminología, ya que señala como el crimen es producto del medio ambiente, y la miseria es un factor criminógeno, pues produce pillos y villanos, y el oro es causa de muchos delitos, ya que la codicia es creada por

Israel, es interesante ver en la Biblia la cantidad de crímenes, delitos, y hechos antisociales que se relatan, desde el homicidio, el adulterio,

4

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

abundancia, que consigue apoderarse del alma enloquecida por el deseo. Describe en “La Republica” como un joven puede convertirse en criminal por la presión del medio, por las malas compañías y las orgías. Platón enuncia los dos principios básicos de la Penología moderna:

Tres frases se Séneca que nos pueden demostrar sus conocimientos en la metería: “El crimen rompe los pactos formados por el crimen”. “El malvado no puede oír hablar de un crimen sin acordarse del suyo”. “El buen Juez condena al delito, pero no ultraja al delincuente”.

El primero que es el del tratamiento del delincuente, no su simple castigo, sino la socialización y la reeducación y el segundo, el aspecto preventivo del castigo, se castiga no por el gusto de castigar, sino que se castiga como advertencia, como prevención para que los demás no delincan. Platón reconoce la multiplicidad de factores sociales:”Los crímenes son producidos por falta de cultura, por la mala educación y por la viciosa organización del Estado”.

Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO en la escolástica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se dio en la época medieval. Damos comienzo en la edad moderna, estimuladas por la ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano físico y psíquico que están en conexión con el delito.

Aristóteles puede considerarse el fundador de la corriente Psicológica de la Criminología.  En sus profundos estudios sobre el alma, Aristóteles nos revela cómo las pasiones son causas del delito, y como éstas pueden llevar aún al hombre virtuoso a cometer un crimen. Sigue el aspecto platónico de creer que es la pobreza uno de los factores criminógenos más importantes, que es la miseria la que engendra rebelión y delito, pero señala que los delitos más graves no se cometen para adquirir lo necesario, si no para lo superfluo.

En estas ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista milanes CESARE BECCARIA, Trattatodeidelitti e delle pene, 1764; En alemán: Uber Verbrechenundstrafen, 1870; [En español hay varias traducciones: la primera de 1774; otras en1820, 1821, 1822, 1851, 1879 (por PASCUAL VICENT, siguiendo la versión de 1862, de CESAR CANTU: De los delitos y de las penas), 1945 (BuenosAires)]. La Criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología.

En Alejandría, la medicina forense y la medicina en general tuvieron un gran avance en el período comprendido de 305 a150 a.c., pues el rey Ptolomeos dio autorización para que los cadáveres de los criminales fueran entregados a los médicos para su estudio. Erasístrato, médico griego, descubrió los principios básicos de los que ahora se llama el polígrafo o detector de mentiras.

Ahora como ramas más importante de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones medicas, con importancia en la Medicina Legal; La Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas Psicología medica y de la caracterología.

Lucio Anneo Séneca, es considerado el más grande criminólogo de la antigüedad, ya que su obra es de tal penetración, de tal análisis psicológico, que puede considerarse un importante precursor de nuestra ciencia. En su análisis de la ira,  lo considera como motor básico por el que la sociedad está siempre en lucha fratricida.

Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones medicolegales aisladas y fueron llamados n algunos casos como expertos. En 1249 se tomo juramento s H. v. LUCCA en Bolonia para

5

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

la redacción de dictámenes medicolegales y B. de VARIGNANA (muerto en 1318) practico la primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento.

en el Journal of Mental Science el resultado de sus observaciones sobre mas de 5,000 presos. La tesis de la locura moral (Schwachsinn), fue publicada por PRICHARD en 1835. NICOLSON entre 1873 y 1875 publico sus trabajos sobre la vida psíquica del criminal y su tendencia a la locura, imbecilidad y ausencia de sensibilidad. Otros que proporcionaron fundamento para la doctrina de LOMBROSO fueron obras como las de P. J. CABANIS, Ph. PINEL, ESQUIROL, GRIESINGER, J. J. MOREAU de TOUR y sobre todo, MOREL, quienes entre otros se ocuparon de los problemas de la psiquiatría forense.

En su mayoría tenemos que LOMBROSO es siempre o en la mayoría de los casos nombrado como fundador de la criminología científica. Claro esta que al hacerlo no es justo dejar en lo oculto el que antes de el ya habían sido elaborada la materia en los decenios anteriores a el por mucho investigadores de numerosas ramas. Tenemos por ejemplo a MOREL, que con investigaciones propias, hizo reflexiones como las de LOMBROSO pero con la diferencia que se permaneció en la oscuridad. También, llevado por la fuerte intensión político - criminal, JEREMIAS BENTHAN, propuso reformas al sistema legal y penal ingles, mientras su compañero de ciencia, HOWAR con su obra States of Prisons in England and Wales de 1777, impulso a los movimientos de reformas. (El Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales).

GUERRY para el estudio de la criminalista partió de unos principios completamente distintos a los conocidos. Fue en 1833 en su obra ESSAI SUR LA STATISTIQUE MORALE DE LA FRANCE y en la principal de QUETELET, SUR L'HOMME ET LE DE VELOPPEMENT DE LA FACULTES OU ESSAI DE PHAYSIQUE SOCIALE, 1836. Por parte de Alemania VON MAYR, fue conocido particularmente con su obra Estadística de la Policía Judicial en el Reino de Baviera, dada esta obra en el ano de 1867, y su posterior obra llamada la regularidad en la vida social, en 1877.

Los intentos de implicar al hombre en la criminología científica era la primordial importancia de esta. Como ejemplo de estos intentos tenemos a LAVATER, con sus primeras publicaciones el 1775 de Fisonomía y los trabajos de GALL cuya obra principal apareció en 1882, llamada Les fonctions du cerveau(Las funciones del cerebro). GALL es señalado como el verdadero fundador de la antropología criminal, el cual anteriormente se ocupo de la Frenología, a la cual se le aplico el medio de prisiones Lauvergne en 1841. El crimen era una determinada forma de degeneración hereditaria en el individuo o incluso en su familia, esta teoría esta apoyada por MOREL.

Tenemos que las ciencias del espíritu eran las que dominaban las tomas de posición ante hechos criminológicos, aunque también se dio el caso que en los cien años anteriores a: LOMBROSO también se daba una importancia, aunque de una manera menos expresiva de la toma de posición de los hechos criminológicos, pero con aspiraciones por un camino Empírico. Gracias a los investigadores de Antropología Medica, Psiquiatría, como Psicología Temprana y Sociología, se ocuparon de los planteamientos criminológicos.

Los cráneos de los criminales tenían particularidades, y estas fueron halladas por el neurólogo y patólogo BROCA. En 1869 se hizo investigaciones sobre 464 cráneos de criminales las cuales las hizo WILSON, y el medico de prisión escocés THOMSOM en 1870 publico

En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y esto le concierne a la criminología, buscando la delincuencia juvenil y las causas del delito. Hasta llegar a la teoría de que la interrelaciones de las personas, grupos y la sociedad en la

6

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

cual viven y funcionan son las principales causas de que se cometa un delito.

diferentes comportamientos, así serán las diferentes causas del delito.

Como decíamos anteriormente en la antigüedad se pensaba que el delito, se le atribuían a los defectos físicos y mentales y que era l producto de los rasgos hereditarios. Pero no hay de que preocuparse puesto que tales afirmaciones hoy en día no son tomadas como positivas sino mas bien son rechazadas. Llegada a esta conclusión porque el delito, por que el delito se aprende y no se hereda. Las explicaciones sociológicas son las que se oponen a la creencia del delito hereditario.

En Hispanoamérica, podemos mencionar como gran un gran criminólogo a JOSE INGENIEROS, puesto que fue el primero en Hispanoamérica. También en Cuba se han impreso libros de criminología, aunque su valor científico sea escaso podemos mencionar a RICARDO A. OXAMENDI y el de J. MORALES COELLO. Bueno, después del congreso de criminología celebrado en París en el ano 1950, proliferan los libros de criminología en estos países con características apuntadas, teniendo en cuenta que son en realidad la transcripción de los libros de otros autores. Pero aun falta para que la verdadera criminología del hombre hispanoamericano se haga, pero tenemos que anunciar a LUIS CARLOS PEREZ, utiliza datos sobre la criminalidad de menores y mujeres en Colombia, de los bolivianos, HUARCAR CAJIAS, que divide su obra en una sección d biología criminal y sociología criminal y HUGO CESAR CADIMA que hasta ahora solo tiene en su primer tomo la introducción y la antropología criminal; y el muy conocido profesor venezolano JOSE RAFAEL MENDOSA, que expuso un libro con gran mérito expositivo.

La criminología es una ciencia muy nueva y d la cual podemos ver que se basa en dos áreas de búsquedas, que son distintas pero están relacionadas entre si, la primera esta el estudio de la naturaleza del delito dentro de la sociedad y la segunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de vista psicológico. Ambas de estas teorías son más descriptivas que analíticas. Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde una perspectiva clínica y sino desde una perspectiva legalística por esa razón es una ciencia que no es exacta. La ley utilizando estas perspectiva llegan a la conclusiones que conductas son criminales y cuales no, de allí es que los científicos tratan de formular sus razones de porque ciertas personas violan la ley.

Para una mejor comprensión de la criminología entraremos al estudio de las escuelas jurídico penales, puesto que los conceptos puramente jurídicos van entrelazados con los criminológicos y de allí se parte del análisis de los problemas normativos.

De acuerdo con las creencias y sus necesidades, hablando de la sociedad, podríamos decir que es legal o ilegal. Aunque tenemos que el código penal posee nociones firmes del mal y del bien, observando que no todo lo malo en sentido moral es criminal y algunos actos que por lo general no se consideran malos pueden ser penalizados.

Para JIMENES DE ASUA, las escuelas jurídico penales son: "EL CUERPO ORGANICO DE CONCEPCIONES CONTRAPUESTAS SOBRE LA LEGITIMIDAD DEL DERECHO DE PENSAR SOBRE LA NATURALEZA DEL DELITO Y SOBRE EL FIN DE LAS SANCIONES"

Se ha llegado ha comparar el estudio d un delito con el de la moda o hasta con algo mucho mas siniestro como por ejemplo el poder económico. Pero hay que tener en cuenta que dependiendo de los

El rápido desarrollo de las escuelas jurídico penales en el siglo XX, se debió a las continuas confrontaciones, algunas de violencia, de las

7

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

diversas escuelas jurídico penales.Unos de los avances mas importante que se obtuvo de la lucha de las escuelas jurídico -penales consistió en la delimitación de los campos, en la precisión de métodos y en la colaboración entre profesionales, puesto que anteriormente trabajaban dispersos.

La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y criticas el comportamiento humano ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y critica. De ahí es que intervienen las Escuelas Jurídicas Penales, según Jiménez de Azua. Los términos de causa explicativa, normativos aplicativos provienen del estudio de la naturaleza de la conducta humana. El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objetos de estudio de la ciencia causal explicativas y su única limitación radica en su propio radio de estudio. Los comportamientos que están basadas o regulados en las normas legales, son los que estudian la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia casual explicativa porque no pasan el marco normativo. Por ultimo tenemos las ciencias aplicativas que son un conjunto de técnicas, que utilizan el material científico de que las otras ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en ellas se podrían plantear. Tenemos que la criminología nos ayuda ha estudiar el delito, sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de estudio criminológico. La ciencia causal explicativa trataría de explicar al delito en sus orígenes y desarrollo dentro de la sociedad que lo produce; la ciencia normativa estudiara los modelos de comportamiento humano que la ley describe como delito y todo las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las circunstancias temporales especiales, instrumentales y personales en que se realiza el hecho punible. Así tenemos que la criminología es una ciencia causal explicativa, el derecho penal es una ciencia normativa y la criminalística es una ciencia aplicativa.

SAINZ CANTERO nos define escuela jurídico penales en un sentido mas amplio " LA DIRECCION DE PENSAMIENTO QUE TIENE UNA DETERMINADA DIRECCION, TRABAJA CON UN METODO PECULIAR Y RESPONDE A UNOS DETERMINADOS PRESUPUESTOS FILOSOFICOS-PENALES” Una de las corrientes que están actualmente en desprestigio son las "jurídico - criminológica" que pretende hacer de la criminología una ciencia auxiliar, que se dediquen a estudiar dogmas y códigos penales. 1.4.1. La Problemática del Hombre dentro de la Criminología Es necesario e importante abordar modelos de política criminalistas, (tanto de prevención, como represión); para poder así permitir un tratamiento riguroso, científico y que pueda ser armoniosa con nuestro modelo de sociedad, que desde el periodo ilustrado de fines del siglo XVIII remarca ante todo el respeto por la dignidad del ser humano quienes desde; a veces una óptica profana, y otra más academista o técnica, se han acercado al mundo de la criminología, han manifestado siempre una especial atractivo por su evidente curiosidad, por tocar aspectos de lado más oscuro del ser humano, y en ocasiones por la presencia de elementos tan heterodoxos en el mundillo del crimen, que en esta punto, se apreció un primer motivo del encuentro entre un campo cuantificado como la medicina y la policía investigativa. Para poder así tener la visión de normalidad social del fenómeno delictivo y de la recuperavilidad del delincuente o propiamente del hombre del mundo de la delincuencia.

Vamos a hablar acerca de las escuelas de la criminología. 1.5 CORRIENTES: 1.5.1. La Escuela Clásica Hacia fines del siglo XVIII, previo a la Revolución francesa, comienza a desarrollarse en el mundo europeo un proceso que se dio a

8

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

conocer con el nombre de ilustración. Este término fue creado por sus propios escritores, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. La época de la ilustración se caracterizó, principalmente, por considerar el conocimiento como producto de la razón humana y no tanto como producto de la divinidad. La razón y su potencia eran las fuentes productoras de la verdad.

sino que gracias a ENRRICO FERRI, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas y posteriores a BECCARIA. BECCARIA en 1764 escribió una obra con el nombre de De Delitos y Castigos, esta obra fue escrita tan solo cuando el constaba con 26 anos de edad. El trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por ultimo el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito.

El movimiento del iluminismo y su filosofía sirvió de origen a la escuela clásica cuyo postulado fundamental era que los derechos del hombre tenían que ser protegidos contra la corrupción y los excesos de las instituciones existentes. Esta escuela para ciertos autores no era tal en el sentido en el que el vocablo puede ser empleado, es decir, como conjunto de principios y doctrinas que agrupan a un conjunto de autores con un mismo pensamiento.

Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.

En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses), llamada esta época como la “Era de las Luces”. El esfuerzo de mucho trabajo, el pensamiento racional fueron causas que hizo que la Ética Protestante despertara para que las personas alcanzaran su éxito personal. Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios. Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón.

Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica todos estamos de acuerdo con que fue gracias a BECCARIA, sentando los principios de esta gran corriente el "DIVINO MARQUEZ", BETHAM, aporto con su obra "TEORIA DE LAS PENAS Y DE LAS RECOMPENSAS" escrita en 1840 y ROMAGNOSI, con "GENESIS DEL DIRITTO PENALE" en 1837. El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por sus pensamiento políticos, fue el que escribió el primer gran clásico reconocido por todos, fue el, profesor PELLEGRINO ROSSI (1787 1848).

La reforma clásica tuvo sus inicios en la ultima mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental y ha EUA de allí en adelante. Teniendo en cuenta que lo mas importante es que la Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico,

ROSSI consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres e inteligentes debíamos de seguir, pensando así que estos ordenes debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos hechos para vivir en sociedad. Dando así que

9

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones.

No tenemos que olvidar a otros autores que dieron luz y brillo a la Escuela Clásica, que son BRUSA, TOLOMEI, PESSINA, MITTERMAINER, BERNER, HALSCHNER, BIRKMEYER, ORTOLAN Y TYSSOT. Esta Escuela Clásica tiene por postulados:

Otro ilustre representante tenemos a GIOVANNI CARMIGNANI, que nos trata de explicar que el castigo que se le impone a un criminal por el delito que cometió no se hace con el animo de tomar una venganza sino la de prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes, este ilustre representante fue profesor de Pisa, y en sus Elmenta iuris criminalis hace la necesidad del orden social como la fuente y de la ley moral como el limite.

    

Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior pero no niega que todo hombre al ser tal es inteligente y puede juzgar por igual, para ROSINI el fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la justicia. Y este autor el que sienta bases para la Escuela Clásica, con su obra Filosofía del Diritto escrita en 1839 por ANTONIO ROSINI.

   

Dentro de los escritores clásicos mas destacados tenemos a FRANCISCO CARRARA (1805 - 1888), que en 1859 escribió Programa di DirittoCriminale, lo cual llevo a su verdadera esencia jurídica al Derecho Penal y son tan importantes porque cuando se hace referencia a la Escuela Clásica son las doctrinas de CARRARA las que se someten a exámenes. CARRARA, nos confiesa "NO ME OCUPO DE CUESTIONES FILOSOFICAS: PRESUPONGO ACEPTADA LA DOCTRINA DEL LIBRE ARBITRIO Y DE LA IMPUTABILIDAD MORAL DEL HOMBRE, Y SOBRE ESTA BASE EDIFICADA LA CIENCIA CRIMINAL, QUE MAL SE CONSTRUIRIA SIN AQUELLA". Según CARRARA delito es " LA INFRACCION DE LA LEY DEL ESTADO, PROMULGADA PARA PROTEGER LA SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS, RESULTANTE DE UN ACTO EXTERNO DEL HOMBRE, POSITIVO O NEGATIVO, MORALMENTE IMPUTABLE O POLITICAMENTE ENGANOSO"

   

El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural. Un respeto absoluto al principio de legalidad. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico. El libre albedrío La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del Derecho. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad. La retribución debe ser exacta. "LAS PENAS SON SANCIONES AFLICTIVAS DETERMINADAS, CIERTAS, EJEMPLARES, PROPORCIONALES, DEBEN REUNIR LOS REQUISITOS DE PUBLICIDAD, CERTEZA, PRONTITUD, FRACCIONABILIDAD Y REPARABILIDAD, Y EN SU EJECUCION DEBEN SER CORRECTIVAS, INMUTABLE E INPRORROGABLES”. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.

1.5.2. La Escuela Positiva

10

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO PSICOLOGIA Y LA ESTADISTICA CRIMINAL, Y ASI DE COMO EL DERECHO PENAL Y LOS ESTUDIOS PENITENSIARIOS, LLEGA HA SER LA CIENCIA SINTETICA QUE YO MISMO LA LLAMO SOCIOLOGIA CRIMINAL, Y ASI ESTA CIENCIA, APLICANDO EL METODO POSITIVO AL ESTUDIO DEL DELITO, DEL DELINCUENTE Y DEL MEDIO, NO HACE OTRA COSA QUE LLEVAR A LA CIENCIA CRIMINAL CLASICA EL SOPLO VIVIFICADOR DE LAS ULTIMAS E IRREFRAGABLES CONQUISTAS HECHAS POR LA CIENCIA DEL HOMBRE Y DE LA SOCIEDAD, RENOVADA POR LAS DOCTRINAS EVOLUCIONISTAS ".

Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus ideas. Una clase de intelectuales que hacen de LOMBROSO un jefe y sus conocimientos una doctrina. FERRI nos dice que " LA ESCUELA POSITIVA CONSISTE EN LO SIGUIENTE: ESTUDIAR AL DELITO, PRIMERO EN SU GENESIS NATURAL, Y DESPUES EN SUS EFECTOS JURIDICOS, PARA ADAPTAR JURIDICAMENTE A LAS VARIAS CAUSAS QUE LO PRODUCEN LOS DIVERSOS REMEDIOS, QUE POR CONSIGUIENTES SERAN EFICASES ". Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática jurídico-penal.

Dentro de los representantes e esta escuela, tenemos a LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO, esto no quiere decir que sean todos sino que con ellos son con los cuales se marca el principio de una corriente que llegaría con fuerza hasta nuestros días. Los postulados de esta escuela son:

El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista "Archivi di psichiatria, scienze penali e antropologia criminale". La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda, llena de aciertos y de errores también, así como ha tenido muchos que la apoyan también están los que la contradicen.

   

Otra conocimiento que FERRI nos explica es: "LA ESCUELA CRIMINAL POSITIVA NO CONSISTE UNICAMENTE, EN EL ESTUDIO ANTROPOLOGICO DEL CRIMINAL, PUES CONSTITUYE UNA RENOVACION COMPLETA, UN CAMBIO RADICAL DE METODO CIENTIFICO EN EL ESTUDIO DE LA PATOLOGIA SOCIAL CRIMINAL, Y DE LOS QUE HAY DE MAS EFICAZ ENTRE LOS REMEDIOS SOIALES Y JURIDICO QUE NOS OFRECE. LA CIENCIA DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS ERA UNA EXPOSICION DOCTRINAL DE SILOGISMOS, DADOS A LUZ POR LA FUERZA EXCLUSIVA DE LA FANTASIA LOGICA; NUESTRA ESCUELA HA HECHO DE ELLO UNA CIENCIA DE OBSERVACION POSITIVA, QUE, FUNDÁNDOSE EN LA ANTROPOLOGIA, LA

    

11

La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente. Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela. Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad. El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción. La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal. Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración indeterminada. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.

ANAPOL 

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO aplicarle un tratamiento personalizado, procurando su reinserción a la sociedad.

El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social. Mas importante que las penas son los substitutivos penales. Se acepta "tipos" criminales. La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos. El método es inductivo - experimental

   

Se le denomina asi porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología clínica. Parte del estudio clínico e individual del delincuente, considerándose al delito como una conducta anormal patológica, de una personalidad conflictiva, con una determinada problemática de violencia.

1.5.3. Diferencias con la Escuela Clásica    

ESCUELA POSITIVISTA La Pena debe ser útil Readaptación del Criminal Busca investigar las causas del Delito Algunas veces no sanciona al delincuente (Solo le aplica medidas de seguridad

ESCUELA CLASICA No habla de utilidad Solo ve el delito y sanciona. No ve al delincuente  No busca las causas del delito

Define al delincuente como aquella persona que ha transgredido las normas legales, sociales y culturales, agrediendo a otra persona o a si misma, debiendo ser objeto de estudio, tratamiento y rehabilitación.

 



Según Jean Pinatel, es el estudio del paso al acto, en donde una persona pasa la línea y comete un hecho calificado como delito, mientras que otros individuos en iguales circunstancias se detienen y controlan sus impulsos, lo que implica la consideración de las diferencias entre delincuentes y no delincuentes.

Siempre sanciona al delincuente ya que no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer hechos delictivos.

DIVISIONES DE LA CRIMINOLOGÍA CLINICA: a)-Diagnóstico Clínico Criminológico.Partiendo de la base que cada delincuente se trata de una individualidad biológica, psicológica y social, en donde cada uno llega de un modo distinto a la comisión de la conducta delictiva y por lo tanto debe ser estudiado, conocido y comprendido desde su historia familiar como el personal y social, lo cual en definitiva nos podrá brindar un diagnóstico criminológico en cuanto al perfil de personalidad criminológica y génesis de la conducta delictiva.

1.5.4. Escuelas Intermedias: CRIMINOLOGIA CLINICA Técnicamente se puede definir a la Criminología Clínica como la ciencia multidisciplinaria que estudia al delincuente en forma particular, a fin de conocer la génesis de su conducta delictiva y

b)-Tratamiento individual-familiar.-

12

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

Es bastantemente conocido el viejo concepto de que la familia es la célula primaria y fundamental de la sociedad. Indudablemente, la influencia de las características intimas en la dinámica del grupo familiar primario, como la personalidad de los progenitores, las relaciones vinculares, antecedentes criminógenos, etc marcan hondamente en la formación del ser humano influyendo en el individuo, dando como resultante, o no a un potencial delincuente o un delincuente habitual.

Sigmund Freud en el año 1.915 publico el artículo “Los delincuentes por sentimientos de culpa”, explicando que la labor analítica le conduzco al sorprendente resultado de que las conductas delictivas eran cometidas ante todo porque se hallaban prohibidas y porque a su ejecución, se enlazaba para el autor un alivio psíquico. El sujeto sufría un penoso sentimiento de culpabilidad de origen desconocido, donde una vez cometida la falta, sentía mitigada la presión del mismo. Por paradójico que parezca, el sentimiento de culpa existía antes del delito y no procedía de él, al contrario el delito es el que procedía del sentimiento de culpabilidad. Profundizando su análisis llega a la conclusión de que este sentimiento de culpabilidad proviene del complejo de Edipo.

Debido a ello, todo tratamiento de rehabilitación no se debe circunscribir en el tratamiento del delincuente, sino también se deberá extender a su grupo familiar primario según corresponda. C-Medidas Preventivas.La prevención tiene por objeto tratar de evitar nuevos comportamientos delictivos, la reincidencia delictiva y la persistencia en la violencia.

Según Freud, los niños cometen travesuras para llamar la atención y atraerse un castigo, luego de este, quedan tranquilos, donde el castigo sirvió para satisfacer sus necesidades de autocastigo, emanados de la sensación de culpabilidad que provocan otras faltas más graves.

Según Benigno Di Tullio, la Criminología Clínica es la ciencia de las conductas antisociales y criminales, basadas en la observación y el análisis profundo de casos individuales, sean estos normales, anormales o patológicos.

El delincuente por un lado comete un delito por sentimientos de culpa, y por el otro, el castigo que el delito ocasiona, satisface la necesidad de autocastigo que el sujeto experimenta inconscientemente.

Según Hurwitz, el delito es un acontecimiento de la vida individual explicado por la propia individualidad, en donde el delito es el hombre. La Criminología es el estudio empírico de los factores individuales y sociales sobre los que se asienta la conducta criminal.

Freud también habla de los delincuentes adultos que cometen delitos sin sentimientos de culpa. Señala que estos sujetos no han desarrollado inhibiciones morales o creen justificada su conducta por su lucha contra la sociedad, refiriéndose así hacia las actualmente denominadas personalidades Psicopáticas.

Hurwitzdesarrolla un profundo análisis de la base biológica de la criminalidad, de los factores hereditarios en familias de criminales, de los estudios antropológicos, y profundiza la importancia de los factores psíquicos de la criminalidad, describiendo las distintas enfermedades mentales relacionándolas al delito. Las psicosis, neurosis, psicopatías, anormalidades sexuales, etc.

Posteriormente, en el año 1.923 edita su artículo “El yo y el ello”, en donde fundamenta su teoría de conformación del aparato psíquico del yo, super-yo y el ello, bastantemente conocido por todo aquel que ha desarrollado estudios básicos de la criminología.

13

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

Por su parte Alfred Adler fundamenta sus teorías en tres postulados principales, el sentimiento de inferioridad, los impulsos de poderío y los sentimientos de comunidad.

Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un individuo, entrando en jugo los dos aspectos antes mencionados. Lo más importante es el paso al acto y existe 4 fases importantes:

METODOS 

La premisa es la de que la conducta humana esta condicionada por múltiples factores biológicos, psicológicos y social. Hay que averiguar en cada caso, cuáles de estas circunstancias hacen que la persona cometa un delito.

  

Dentro de los métodos tenemos:    

Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad del delito del delincuente. Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el delito. Estado de Peligro. Paso al Acto: La comisión del delito.

SUTHRERLAND, elaboro en la criminología clínica, EL DELITO DE CUELLO BLANCO y la definió: "Es un delito cometido por una persona de respetabilidad y estrato social alto en el curso de su ocupación”.

Entendimiento directo con el delincuente. Examen médico. Examen psicológico para obtener datos sobre la personalidad del individuo. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrolló la persona.

Las conclusiones: 1. La delincuencia de las empresas y los ladrones de cuello blanco son reincidentes. 2. Tiene miedo a la denuncia. 3. Los hombres de negocios expresan el mismo despreció a la ley que los otros. 4. Son crímenes bien organizados. A diferencia del ladrón común, el de cuello blanco no se ve como delincuente. 5. Expresa públicamente adehesion a la ley, aunque en privado la viole. 6. Es un delito oculto, Una manera de lograr la imputabilidad es a través de expertos abogados. 7. En términos históricos se dio cuenta que muchas de las grandes fortunas se deben a, la practica ilícita. Esta investigación de SUTHERLAND cambia toda la criminología, ya que como frecuentemente se decía que el delito debía explicarse con los problemas psicológicos y no es así.

El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado con el funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el individuo, realizado así el diagnostico pronostico y tratamiento. La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica, que se basa en el supuesto (que causa llevar a la persona al delito) se puede determinar si los va a seguir cometiendo y en qué medida. Este concepto tiene dos aspectos: a) La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que puede cometer el criminal. b) Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive. La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Este es el central de esta escuela.

14

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

Además la criminología no se basa, ni en dinero ni en promesa. Concluye señalando que hay que incluir a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología.

Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales.   Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología y favorece la maduración de la misma hacia una posterior integración, todavía inexistente, con el Derecho Penal.

1.5.4.1. La Escuela Ecléctica   Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad.   1.5.4.3. Escuela Anómica   Su fundamento teórico esta basado en la anomia, que es una situación en la cual el desarrollo social desborda al control institucional.   El presupuesto está fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla.   El principal aporte fue víctima de las peores criticas y rechazos: interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad.   1.5.4.4. Teorías Ambientales   Su presupuesto está basado en la desigualdad material y la muy grande división del trabajo. La responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal.   El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia de la mafia.

Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas reunidas en esta corriente.   La diferencia entre la Escuela Clásica y Positiva está en que éstas tenían una serie de normas con las que si no se estaba de acuerdo con una, se rompían todas las demás. Era un esquema casi perfecto.El objetivo de la Escuela Ecléctica, era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente.   El presupuesto operante de esta Escuela, es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero, le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social.   1.5.4.2 Escuela Social   Está apoyada por el filosofo Durkheim y esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica.   Esta escuela tiene antecedentes en la cartográfica y en la de interpsicología. Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal.   Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del trabajo.  

15

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

1.5.5. Clases de Criminología   En resumen y para un buen entendimiento tenemos:



I.- Atendiendo al delito:    Criminología Clásica. Beccaria.   II.- Atendiendo al criminal:  Criminología Positiva. Escuela Positiva Italiana:Lombroso, Garofalo, Ferri.   III.- Atendiendo a los estudios de la Criminología y a la procedencia:   Criminología local o nacional.  Criminología comparada (entre países).   IV.- Atendiendo a la variedad de los estudios:  Criminología victimológica.  Criminología individual y colectiva.  Criminología de las toxicomanías.   V.- Atendiendo a la prevalencia otorgada a las distintas ciencias que conforman el estudio criminológico:  Criminología biológica.  Criminología psicológica.  Criminología sociológica.

anteriores al delito y con sus consecuencias sobre el propio delincuente, sobre la víctima y sobre la realidad. Clínica: aplicación integrada de todo el saber criminológico y de las técnicas médicas de diagnóstico (diagnóstico delincuencial) a casos concretos con fines terapéuticos.

  LACRIMINOLOGÍA COMO INTERDISCIPLINARIA  .

CIENCIA

EMPÍRICA

E

1.5. La Criminología es una ciencia: aporta una información válida, fiable y contrastada sobre el problema criminal, información obtenida gracias a su método empírico que descansa en el análisis y observación de la realidad.   En consecuencia, la cientificidad de la Criminología significa que esta disciplina, por el método que utiliza, está en condiciones de ofrecer una información viable y fiable sobre el complejo problema del crimen, insertando los numerosos datos obtenidos del examen de éste, en un marco teórico definido.    1.5.1. La Criminología es una ciencia Causal-Explicativa, Empírica e Interdisciplinaria, cruzada por ciencias distintas y fundamentalmente por la Biología Criminal (Antropología y Psicología criminal), y la Sociología Criminal.   Esta ciencia utiliza un método empírico y los problemas que plantea la Criminología nunca deben ser investigados desde el punto de vista de una de las ciencias que integra la Criminología, pues, en caso que así ocurriese, se arribaría a un resultado parcial.   La Criminología, entonces, es una ciencia del “ser”, empírica; el Derecho, en cambio, es una ciencia cultural del “deber ser”, normativa.  

Criminología General / Criminología Clínica.   Es la clasificación más importante y actual:  General o Sintética: unifica el saber de las Criminologías especializadas. Es un conjunto ordenado o sistematizado de conocimientos relacionados con los acontecimientos

16

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

El que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa, en primer lugar, que su objeto (delito, delincuente, víctima y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores.   La naturaleza empírica de la Criminología implica, ante todo, que ésta descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en discursos.

En lo que conocemos por ciencia moderna del Derecho Penal, encontrarnos constantemente enfrentados dos clases de métodos:   1.6.1. El lógico abstracto o deductivo; y 1.6.2. El inductivo o experimental.   En el método lógico abstracto o deductivo, se toma como punto de partida un principio general y de él saca las consecuencias lógicas pertinentes.   Por su modo de formular una proposición determinada, el método deductivo debe admitir necesariamente un “a priori”, es decir, un presupuesto del que hace derivar las proposiciones sucesivas.   En el método inductivo o experimental, se parte de la observación de los datos particulares y de ellos se remonta a una proposición general que comprende los supuestos observados y todos los demás que están en relación con aquellos.   El método inductivo parte de los datos objetivos que la experiencia ofrece, extrayendo conclusiones, por inducción, de la generalización de los hechos observados. Mediante este método solo es posible formular proposiciones a posteriori.   La Criminología, como ciencia empírica, (experimental) su método es el inductivo, pues se basa en la observación, en la experimentación y en la cuantificación, contrariamente a las ciencias apriorísticas, que utilizan el método deductivo (matemáticas).   1.7.El método de Estadística Criminal

Por otra parte, cuando se dice que la Criminología es una ciencia interdisciplinaria, se quiere decir que está compuesta por varias disciplinas y su éxito pasa porque no haya una supremacía de una ciencia con otras. El principio interdisciplinario, por tanto, es una exigencia estructural del saber científico, impuesto por la naturaleza totalizadora de éste, y no admite monopolios, prioridades ni exclusiones entre las partes o sectores de un tronco común.   1.6.Objeto y Método En sus inicios, la Criminología, como ciencia, que nace del positivismo, analiza al criminal, ya como producto biológico o social.   La Criminología contemporánea deja atrás el positivismo encauzándose en el sociologismo funcional, es decir, centrándose en la desviación social que supone el delito.   La Criminología más actual e integradora tiene por objeto tanto a la persona infractora como a la infracción en sí misma, y también a la víctima y el control del componente antisocial. La intención es esclarecer el fenómeno criminal.    El estudio y elaboración de cualquier disciplina precisa de un método que lleve al investigador al logro de la verdad.  

Escuela Cartográfica, Estadística Moral o Física Social   Los precursores de esta Escuela son: .LAMBERT ADOLPHE JACQUES QUETEL Y ANDRE MICHAEL GUERRY  

17

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

Para esta escuela, el delito es un fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso y requerido de un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento individual.   El delito es una magnitud regular y constante. Tiene periodicidad producto de leyes sociales que el investigador debe descubrir y formular. No interesa averiguar las causas del delito, sino observar su frecuencia.   El delito es un fenómeno normal, inevitable, constante, regular y necesario. El único método adecuado para la investigación del crimen como fenómeno social y magnitud es el Método Estadístico.   Queteletdice que los hechos humanos y sociales se rigen por las leyes que gobiernan los hechos naturales, por leyes físicas, y propugna una nueva disciplina; lamecánica social, y un nuevo método, elmétodo estadístico, para analizar dichos hechos humanos.   Quetelet, aplicando la estadística a los fenómenos sociales en(1835) originó la Antropometría y se ocupó de obtener datos acerca del número de suicidios, delitos, etc.   Formula, también, las Leyes Térmicas, que son la interdependencia entre los factores térmicos y climáticos y las diversas clases de criminalidad y que son válidas solo para el hemisferio Norte:   1.- En verano hay mas delitos contra las personas: ya que la gente en esta estación suele salir con mas frecuencia, existe un relacionamiento con sus congéneres. En los países nórdicos el día dura casi 23 horas, las playas y las o piscinas están casi siempre llenas.  

2.- En invierno hay mas delitos contra la propiedad: esto se debe a que las noches son mas largas, además existe gran excitación por Navidad, por las compras, etc.   3.- En primavera hay mas delitos de tipo sexual: esta sería la época de apareamiento, quizá el influjo del tiempo eleve las pasiones.   En conclusión, la Escuela postula que: a) El crimen es un fenómeno social de masas, no es individual. b) El crimen es regular y constante. c) La normalidad del delito, pues, el delito es normal en la sociedad y sólo se lo debe investigar cuando sobrepase los índices normales.   Esta Escuela ha sido criticada por su método ya que los datos estadísticos son solo presupuestos del crimen y no siempre reflejan la realidad.   Andre Michael Guerry, es otro precursor de esta Escuela y fue fundador de la escuela cartográficafranco-Belga e intentó establecer una geografía de la criminalidad. Realizó los primeros Mapas de la Criminalidaden Europa, concediendo importancia al factor térmico. 1.8.

Conducta desviada

En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores explicativos de la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden psicológico, biológico o social, o pueden ser estudiados como categorías de orden cultural resultantes de procesos de interacción y definición social complejos, en los que intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural.

18

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento. Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva en daño o perjuicio de algún componente de la sociedad.

En criminología, se denomina control social a la influencia que ejercen determinados elementos componentes de una sociedad, en la forma de comportarse de sus asociados. Así por ejemplo, si un ser humano nace y crece en solitario, sin roce ni relaciones intragrupales, no tendrá controladores sociales, por lo que en relación a una cultura determinada, éste será desviado, pues no se comporta como el resto desasociado, pero un ser humano que nazca y se desarrolle en un ámbito familiar, obviamente adoptará como propias, las formas de comportamiento de los demás miembros de la familia y, si no las adopta en su totalidad, orientará su comportamiento al menos a comportarse de una forma determinada.

1.9.

Criminología moderna

Control social

A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de Molina

Con respecto al control social, la criminología procura analizar desde diferentes perspectivas (funcionales y estructurales) las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la desviación y la delincuencia. El control social se divide en dos tipos: 1.9.1. Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la convivencia. 1.9.2. Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por las personas que nos rodean.

Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen —contemplado éste como problema individual y como problema social— así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.

Es importante señalar que mientras la criminología se ocupa de hallar el modo de optimizar los mecanismos de control social, la criminología crítica explora la incidencia en grupos humanos de tales instancias de control, como factor criminógeno. De este último análisis, es que surge la nueva criminología o también llamada critica o radical, la cual desatiende por completo los factores endógenos y exógenos relacionados con la conducta criminal y desviada; dándole mayor importancia al papel de las instituciones del gobierno y su incidencia en el control del crimen.

1.10.La Interdisciplinariedad Se dice interdisciplinaria, debido a que para el desarrollo de su estudio científico, recurre al conocimiento de otras disciplinas y/o ciencias tales como la medicina, psiquiatría, psicología, antropología, sociología, etc. a fin de conocer del caso desde distintas ópticas, llegar a la formulación de sus hipótesis como génesis de la conducta

19

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

desviada y aplicar los remedios o tratamientos necesarios al caso. De tal manera, la Criminología se encuentra en un estadio superior y abarcativo, en donde mencionadas ciencias dependen de este, en el estudio del delito y del delincuente.

la cantidad de la información, así esta sea inútil o repetitiva, el carácter multisdiciplinario solo exige recurrir a varias disciplinas donde basta que se yuxtapongan los resultados. 1.8.2. Interdisciplinariedad. Busca la relación de datos sobre el Hecho criminal, privilegiando la cantidad de la información a la cantidad, se refiere a una vinculación estrecha, una coordinación e integración a nivel superior, dependencia reciproca entre las disciplinas que intervienen, representa una alternativa pacificadora a las concepciones que pretenden buscar una disciplina superior y rectora dentro de las ciencias penales. 1.9. Las cusas del crimen

Esta Ciencia nace con la necesidad de estudiar, determinar y explicar el fenómeno y estrecha relación existente entre el delito y el delincuente, cuáles son las causas que llevaron al sujeto para caer en la comisión del hecho y aplicarle remedios o tratamientos personalizados en busca de su posible reinserción en la sociedad. Tal vez el error en que cayeron los primeros Criminólogos, fue en centralizar la causa del delito en un elemento a la vez.

No se conocen a ciencia cierta las causas del delito. La teoría más antigua a este respecto, basada en la Teología, afirmaba que los delincuentes son personas perversas, que cometen crímenes de una forma deliberada, porque están instigados por el demonio u otros espíritus malignos. Aunque estas ideas han sido descartadas por la moderna Criminología, persisten en muchas regiones del mundo y se encuentran en el fondo de las razones para imponer penas muy severas a los delincuentes.

Dichos estudios dieron origen así a las diversas teorías e hipótesis de trabajo como conclusiones, tales como las teorías biológicas, antropológicas, sociales, psiquiátricas, psicológicas, jurídico legal, etc. en forma individual y separadas unas de otras. En la actualidad, se afirma que el delito y el delincuente, no es producto de una causa o elemento en forma independiente, sino que se crea como producto de la sumatoria de diversos factores que inciden y desarrollan a una personalidad potencialmente proclive a las conductas desviadas y/o a la comisión de aquellas conductas calificadas como delito. Tales se tratan de las teorías bio-psicosociales, largo de desarrollar y no objeto de estudio en esta oportunidad.

Desde el siglo XVIII se han formulado varias teorías que han logrado avances en la explicación del delito. Uno de los primeros intentos para explicarlo desde una postura más científica que teológica fue planteado a finales del siglo XVIII por el médico y anatomista alemán Franz Joseph Gall, que intentó relacionar la estructura cerebral y las inclinaciones del criminal. Esta teoría fue popular durante el siglo XIX, pero hoy se encuentra abandonada en el descrédito. Una teoría biológica más sofisticada fue desarrollada a finales del siglo XIX por el criminólogo italiano Cesare Lombroso, que afirmaba que los delitos son cometidos por aquellos que nacen con ciertos rasgos físicos hereditarios y reconocibles. La teoría de Lombroso fue refutada a comienzos del siglo XX por el criminólogo británico Charles Goring.

La Criminología debe justificar su carácter de ciencia interdisciplinaria aspecto del que depende su autonomía con relación a las demás ciencias penales, por eso primero debemos precisar con claridad este término y diferenciarlo de la multidisciplinariedad. 1.8.1. Multidisciplinariedad. Se llama al mayor número de disciplinas para el estudio del Hecho criminal, interesa la totalidad de los datos que se producen, la adición de estas ciencias, privilegiando

20

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

Este autor hizo un estudio comparativo entre delincuentes encarcelados y ciudadanos respetuosos de las leyes, llegando a la conclusión de que no existen los llamados ‘tipos criminales’ con disposición innata para el crimen. Los estudios científicos recientes han confirmado las tesis y observaciones de Goring. Sin embargo, algunos investigadores siguen manteniendo que ciertas anormalidades en el cerebro y en el sistema endocrino contribuyen a que una persona tenga inclinación hacia la actividad delictiva.

desesperación que conducen al crimen como salida, y que son estimulados por el ejemplo de aquellos que por esta vía han logrado escapar de la extrema pobreza hacia lo que aparece como una vida mejor. Otros teóricos relacionan la criminalidad con el estado general de la cultura, sobre todo por el impacto desencadenado por las crisis económicas, las guerras, las revoluciones y el sentimiento generalizado de inseguridad y desprotección derivados de tales fenómenos. Cuando una sociedad se vuelve más inestable y sus ciudadanos sufren mayor angustia y temor ante el futuro, la criminalidad tiende a aumentar. Esto es cierto en lo referente a la delincuencia juvenil, como ha evidenciado la experiencia de Estados Unidos desde la II Guerra Mundial.

Otro intento de explicación del delito fue iniciado en Francia por el filósofo político Montesquieu, que intentó relacionar el comportamiento criminal con el entorno natural y físico. Sus sucesores han intentado reunir pruebas tendentes a demostrar que los delitos contra las personas, como el homicidio, son hasta cierto punto más frecuentes en climas cálidos, mientras que los delitos contra la propiedad, como por ejemplo el robo, son más numerosos en regiones frías. Otros estudios parecen indicar que la criminalidad desciende en directa relación con el descenso de la presión atmosférica, el incremento de la humedad y las temperaturas altas.

El último de los grupos de teorías más importantes al respecto es el elaborado por psicólogos y psiquiatras. Estudios realizados por investigadores del siglo XX, como el criminólogo americano Bernard Glueck y el psiquiatra británico William Healy, han señalado que cerca de una cuarta parte de la población reclusa está compuesta por psicóticos, neuróticos o personas inestables en el plano emocional, y otra cuarta parte padece deficiencias mentales. Estas condiciones mentales y emocionales, de acuerdo con estas teorías, determinan que algunas personas tengan una mayor propensión a cometer delitos.

Numerosos e importantes criminólogos del siglo XIX, sobre todo los relacionados con movimientos socialistas, consideraron el delito como efecto derivado de las necesidades de la pobreza. Estos autores señalaron que quienes no disponen de bienes suficientes para satisfacer sus necesidades y las de sus familias por las vías legales y pacíficas se ven empujados con frecuencia al robo, el hurto, la prostitución y otros muchos delitos. La criminalidad tiende a aumentar de una forma espectacular en periodos de desempleo masivo. Los criminólogos tienen una visión más amplia y profunda del problema y culpan de la mayoría de los delitos a las condiciones de necesidad y carencia asociadas con la pobreza. Las condiciones vitales de quienes se hallan en la miseria, de forma muy especial en los barrios más marginados, se caracterizan por la superpoblación, la falta de privacidad, los espacios inadecuados para vivienda, la carencia de medios para la diversión y los problemas sanitarios. Este tipo de condiciones generan sentimientos de necesidad y

Diversos estudios recientes sobre criminales y delincuentes han arrojado más luz sobre los desequilibrios psicológicos que pueden conducir a un comportamiento criminal. Desde la mitad del siglo XX, la creencia de que el delito puede ser explicado por una teoría única ha sido abandonada. Los expertos se inclinan a asumir las teorías del factor múltiple o de la causa múltiple, es decir, que el delito surge como consecuencia de un conjunto plural de conflictivas y convergentes influencias biológicas, psicológicas, culturales, económicas y políticas.

21

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO del delito, tanto en su personalidad como en su posible condición de factor o estímulo del hecho criminal.   2.1. Concepto Penal y Concepto Criminológico de Delito   La Criminología se ocupa del delito, pero, el delito, interesa, también, a otras ciencias, disciplinas y ramas del saber: la Filosofía, la Sociología, el Derecho Penal, etc. , por lo que procede delimitar el concepto de delito que utiliza la Criminología, por dos razones: porque no existe un concepto único de delito y porque la autonomía científica de la Criminología debe permitir a ésta la determinación de su propio objeto, sin someterse a las definiciones de delito que procedan de otros ámbitos o instancias. Existen, en efecto, numerosas nociones de “delito”. El Derecho Penal, por ejemplo, se sirve de un concepto formal y normativo, impuesto por exigencias ineludibles de legalidad y seguridad jurídica: delito es toda conducta prevista en la ley penal y solo aquella que la ley castiga.

Las explicaciones basadas en la causa múltiple parecen más verosímiles que las teorías anteriores de la simple causa única. En último extremo, siguen sin estar claras las causas del delito, porque la interrelación de los factores en presencia en cada caso es difícil de determinar CAPITULOII   EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA   2.- Definición Criminológica del Delito   El objeto de estudio de la Criminología es el delito y el delito presenta dos aspectos claramente identificables: Concepto Penal o Normativo y el Criminológico o Real. Al primero, pertenecen los valores y el deber ser y, al segundo, todo lo físico y psíquico.   El objeto de la Criminología se circunscribe al aspecto real o criminológico.

La Filosofía y la Ética acuden a otras pautas e instancias más allá del Derecho Positivo: el orden moral, el natural, la razón, etc. Pero ninguno de estos conceptos de delito puede ser asumido completamente por la Criminología.   El concepto penal constituye su obligado punto de partida pero nada más, porque el formalismo y el normativismo jurídico resultan incompatibles con las exigencias metodológicas de una disciplina empírica como la criminología.   La Criminología Clásica, dócil y sumisa a las definiciones jurídicas formales de delito, hizo del concepto de delito una cuestión metodológica prioritaria.

Desde el nacimiento de la Criminología se ha polemizado sobre cual es el concepto del delito del que esta ciencia debe partir: si del mismo que ofrece el ordenamiento jurídico-penal o si puede darse un concepto distinto, propio de la Criminología. Garófalo se propone encontrar un “delito natural” hasta los ensayos de los criminólogos norteamericanos que tratan de hallar un concepto sociológico. El criminólogo estudia la descripción del hecho criminal (fenomenología criminal), los factores que lo producen (Etiología Criminal), la personalidad de su autor (el delincuente) y la víctima

No así la moderna Criminología, consciente de la problematización de aquél, que se interesa sobre todo por temas de mayor trascendencia,

22

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

por ejemplo, las funciones que desempeña el delito como indicador de la efectividad del control social, su volumen, estructura y movimiento, el reparto de la criminalidad entre los distintos estratos sociales, etc.

sin embargo, decepciona, ya que difícilmente puede elaborarse un catálogo absoluto y universal de crímenes.   2.3. Problematización y relativización del Concepto Criminológico de Delito   Para la Criminología el delito se presenta, ante todo, como "problema social y comunitario", caracterización que exige del investigador una determinada actitud para aproximarse al mismo.   Los problemas sociales reclaman una particular actitud en el investigador, que la Escuela de Chicago denominó empatía, interés, aprecio, fascinación por un profundo y doloroso drama humano y comunitario.   Contraria a la empatía es la actitud indiferente, tecnocrática, de quienes abordan el fenómeno criminal como cualquier otro problema, olvidando su trasfondo aflictivo, su amarga realidad como conflicto interpersonal y comunitario.   2.4. Concepto de Delito utilizado en otras ciencias, Su interrelación   2.4.1. Derecho Penal y Criminología   El Derecho Penal es el origen de muchas ciencias y entiende que la Criminología estudia el delito como parte de la problemática interna de la sociedad y no tiende a lo normativo.   La criminología es una ciencia empírica, interdisciplinaria, que estudia el delito no desde la norma, sino, como fenómeno colectivo, atendiendo además a la personalidad del delincuente. Además, estudia la aplicación práctica y eficaz de la pena.   El delito es el objeto central de ambos, pero, lo estudian desde prismas diferentes.

Hasta tal punto ha pedido interés el debate academicista sobre el concepto criminológico de delito que un sector doctrinal sugiere utilizar el que más corresponda a las características y necesidades de la concreta investigación criminológica. Para la Criminología el delito se presenta, ante todo, como “problema social y comunitario”, caracterización que exige del investigador una determinada actitud para aproximarse al mismo. El delito es un problema de la comunidad, nace en la comunidad y en ella debe encontrar fórmulas de solución positivas. El crimen no es un tumor o una epidemia social, ni un cuerpo extraño ajeno a la comunidad, ni una anónima magnitud estadística referida al irreal delincuente medio, sino que, un doloroso problema humano y comunitario.   2.2. La Teoría del Delito Natural   Garofalo se propone encontrar un "delito natural". El concepto de delito natural es un concepto valorativo que sustituye a las valoraciones legales por valoraciones socioculturales. La inexistencia de criterios generalizadores válidos y la imposibilidad de elaborar un catálogo cerrado, exhaustivo, de "delitos naturales" demuestran que esta categoría carece de operatividad; que no aporta un marco conceptual sólido y definido al quehacer criminológico. La Teoría del Delito Natural apunta a una serie de conductas nocivas, para cualquier sociedad y en cualquier momento, con independencia incluso de las propias valoraciones legales cambiantes. Su definición,

23

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

  La Criminología lo hace desde el punto de vista del delincuente, y el Derecho Penal para aplicar la norma. Ambas ciencias son complementarias. Las dos parten del hecho de que en la sociedad existe la delincuencia o conductas desviadas.   El Derecho Penal nace para proteger a la sociedad con normas imperativas a las que añade una consecuencia jurídica (la pena) con expectativas de prevención general y especial.   2.4.2. Derecho Procesal Penal y Criminología   El Derecho Procesal Penal, es también una forma de luchar contra la criminalidad, y la mejor manera de hacerlo es huyendo del excesivo jurisdiccionalismo incidiendo, en cambio, en el carácter preventivo.   A la Criminología le interesan los elementos fundamentales del Derecho Procesal Penal.   En éste se analiza el delito, es decir, el acto criminal, pero, para, luego determinar la responsabilidad penal y, finalmente imponer una sanción.   2.4.3. Derecho Penitenciario y Criminología   El Derecho Penitenciario es el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad. Es decir, actúa con posterioridad al delito y a su sanción.   2.4.4. Criminalística y Criminología  La Criminalística está constituida por una serie de conocimientos orientados a la indagación técnica del delito y a la identificación del delincuente.   2.4.5. Biología Criminal y Criminología  

Se centra en la vertiente hereditaria de la delincuencia pues los factores genéticos empujan al delincuente a cometer actos antisociales. Además, existen peculiaridades biológicas (anatómicas, bioquímicas) en la persona del delincuente.   La Criminología, como ciencia multidisciplinaria, incorpora la Biología Criminal, que le indica el influjo de la herencia en el comportamiento desviado.   2.4.6. Psicología Criminal y Criminología   La Psicología Criminal estudia la inteligencia, el carácter y las aptitudes sociales y morales del delincuente, todo ello desde el punto de vista objetivo de la Psicología Experimental (tests).   Con el Psicoanálisis se estudia la vida profunda del delincuente: relación entre Motivos Inconscientes e inmediatas. Actualmente la Psicología Criminal se ha extendido a la delincuencia de masas.   2.4.7. Sociología Criminal y Criminología   Ferri, en los comienzos de la Criminología, hizo prevalecer su punto de vista sociológico, en el que señaló el gran número de factores exógenos al delincuente que generan la conducta antisocial y que son en ocasiones prevalentes a la propia psicología del delincuente.   La Sociología Criminal es la única ciencia de la que la Criminología no puede prescindir.   2.5. La Imagen Del Delincuente   Tradicionalmente se ha considerado la delincuencia como fenómeno individual, pero en la actualidad se hace imprescindible aplicarle un enfoque social.  

24

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

La extensión de la delincuencia hay que estudiarla en un periodo de tiempo determinado en una sociedad concreta.   Se analiza la intensidad, es decir, la calidad de la delincuencia desde el punto de vista criminológico. Es útil sobre todo a efectos de política criminal. Se distingue entre débil, media, elevada, menos grave, grave y muy grave.   La frecuencia, por su parte, es un índice de criminalidad en relación con la variación que sufre durante periodos de tiempo.   La frecuencia debe referirse sobre todo a largos periodos de tiempo. Ferri ya lo hizo en su día, concluyendo que el incremento de población conllevaba un incremento de la criminalidad general.   Los factores geográficos, son otros antecedentes que debe abordar la imagen del delincuente:   Desde el medio físico, en referencia a la frecuencia de determinados delitos.   La vida rural contra la vida urbana, pues la delincuencia urbana es cuantitativamente mayor, y cualitativamente distinta.   Losfactores económicos, pues, unos dicen que el desarrollo disminuye la delincuencia, pero otros, sostienen que es al contrario al aumentar los conflictos y complejizarse las relaciones de interés.   Por último, influyen en la imagen del delincuente, los factores culturales. El grado de formación no hace disminuir la delincuencia, pero sí la hace menos brutal o primitiva. Produce especialidades delictivas (delitos informáticos).   2.6. Clases básicas de delincuencia  

2.6.1. Convencional: en cualquier tipo de sociedad y son las que infringen las normas jurídicas oficiales de los distintos Estados contra la propiedad, contra las personas, contra la salud pública, contra la integridad física, contra la libertad general, contra la libertad sexual.   Características:   Modus operandi: Violencia.   Mejora de los medios de comisión.  Incremento de crímenes violentos.   Los grupos ultras son característicos de nuestras sociedades, de actividades revolucionarias ligadas a una ideología política normalmente.   También son características las dudosas maniobras económicas de grandes empresas, fundamentalmente, la de cuello blanco.   2.6.2. No convencional: aquella que lesiona bienes jurídicos tan importantes o más que los anteriores, pero no sancionados jurídicamente o bien sancionados desde hace poco tiempo. Ejemplo: genocidio.   Características:    Se altera el orden jurídico – penal de los valores. Ej.: el Estado es el delincuente, el agresor, no el protector  Mantenimiento del poder a toda costa (movimientos militares) con la creación ficticia de muchos delitos comunes.   Figuras delictivas habituales de las sociedades post – industrializadas.  Aparecen por contradicción: se predica el estado de bienestar pero hay grandes bolsas de pobreza; se predica el pluralismo e igualdad pero hay más marginación.

25

ANAPOL             

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO 2.7.2. Factor demográfico y socio cultural: dentro de este factor se ubican variables que operan como incentivos, grado de urbanización y cantidad de hombres jóvenes. Y variables que obran como barreras de ingreso a la actividad criminal: familia, escuela y comunidad.   En efecto, dado que el crimen es un fenómeno típicamente urbano, incrementos bruscos de urbanización y migraciones internas se encuentran fuertemente asociados con incrementos en las tasas de delitos.   Las situaciones de exclusión social debidas a la cesantía o a la marginalización prolongada, al abandono escolar o al analfabetismo y a las modificaciones estructurales de la familia, parecen ser factores que se encuentran frecuentemente entre las causas sociales de la delincuencia.   Distintos estudios sobre el perfil del victimario han llegado a la misma conclusión: el delito es una actividad que involucra mayoritariamente  a hombres jóvenes, quienes constituyen el principal grupo de riesgo o vulnerable. Es por ello que incrementos en la proporción de hombres jóvenes sobre el total de la población coinciden con periodos en donde se observa un incremento en la tasa de delitos.   2.7.3. Factor institucional: los riesgos y los costos. El Estado interviene sobre la sociedad (sistema de seguridad) en orden a proteger la vida, libertad y propiedad de su población y garantizar el orden público. Al intervenir, desde la perspectiva de la economía del crimen, está imponiendo riesgos y costos al accionar criminal. En efecto, un individuo incentivado a cometer delitos (factor socioeconómico y demográfico), y sobre el que existan frágiles barreras de ingreso a la actividad criminal (factor socio-cultural) para operar deberá sortear los riesgos (policía) y costos (justicia y cárcel) que impone el Estado al proteger los derechos de los ciudadanos.  

Delincuencia organizada, incluso institucionalizada; Tráfico de estupefacientes, de divisas, comercio humano, fraudes de subvenciones, tráfico de armas, blanqueo de dinero. Corrupción de funcionarios y tráfico de influencias. Abuso de información privilegiada. Manipulación empresarial, revelación de información. Delitos informáticos. Delitos ecológicos. Fraudes con productos sanitarios. Piratería audiovisual. Estafas masa. Abusos de crédito (fraudes en operaciones financieras). Delitos fiscales. Delitos contra la seguridad social. Terrorismo.

  2.7. Factores predisponentes y determinantes del delincuente   Nadie debiera arrogarse la verdad teórica en materia de criminalidad: el delito es un fenómeno complejo, variante y policausal. Las variables asociadas con la evolución de la actividad criminal pueden agruparse en factores, según su naturaleza y modo de operar sobre el nivel del delito, como se expone a continuación:   2.7.1. Factor socioeconómico: los incentivos. La literatura ha comprobado que los ciclos económicos, el desempleo en grupos vulnerables (hombres jóvenes de nivel socioeconómico bajo y, fundamentalmente, la desigualdad social son variables fuertemente asociadas a aumentos o disminuciones en el nivel agregado de delito.   Estas variables obran como incentivos o desincentivos de la actividad criminal. Contrariamente a la creencia difusa, la pobreza no constituye una causa directa de la delincuencia.  

26

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

Es evidente la responsabilidad institucional dada la inadecuación del sistema de justicia penal (policía, justicia y cárceles) a la delincuencia urbana y a su crecimiento.   2.7.4. Factores que se refieren al entorno urbano y físico:entre las causas ligadas al entorno, señalamos la urbanización incontrolada, la carencia de servicios urbanos, la ausencia del concepto de seguridad en las políticas urbanas, el surgimiento masivo de espacios semipúblicos (mall, estaciones, etc.), la promiscuidad y la ilegalidad de barrios trasformados en zonas bajo el control de pequeñas mafias locales.

políticos, a incrementar los efectos de crisis económicas, como en Asia o en México en la década de los 90, y que incorpora algunos jóvenes delincuentes como mano de obra poco costosa. CAPITULO III VICTIMOLOGIA Victimología La victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima de un crimen. El campo de la victimología incluye o puede incluir, en función de los distintos autores, un gran número de disciplinas o materias, tales como: sociología, psicología, derecho penal y criminología.

El crecimiento de la delincuencia urbana en muchas de las grandes ciudades del mundo durante los últimos 20 años ha llegado a constituir un problema serio. En los países del Norte, en los centros urbanos de más de 100.000 habitantes la criminalidad, en particular la pequeña delincuencia, ha crecido en entre el 3 y el 5% anual durante los años 70 a 90. A partir de los años 90, debido a políticas de prevención y de refuerzo de aplicación de la ley, la tasa de criminalidad urbana ha empezado a estabilizarse con excepción de la criminalidad de los jóvenes (12-25 años) y en particular la de los menores (12-18 años). Esta criminalidad se ha vuelto siempre más violenta y la edad de ingreso en la actividad delictual ha disminuido de 15 a 12 años.   En los países del sur, a partir de los años 80, la criminalidad común ha crecido y tiende a aumentar hoy en día, mientras, la violencia de los jóvenes crece de manera exponencial. Fenómenos como los niños de la calle, el abandono escolar y el analfabetismo, la exclusión social masiva, el impacto de las guerras civiles y el comercio ilegal de armas ligeras han acentuado este proceso.   Este aumento de la criminalidad se desarrolla en un contexto caracterizado por una parte por el crecimiento del tráfico y del abuso de drogas. Por otra parte coexiste con la globalización de la criminalidad organizada que contribuye a inestabilizar regímenes

La Victimología es una ciencia que estudia científicamente a la victima y su papel en el hecho delictivo. El estudio de las víctimas es multidisciplinar y no se refiere sólo a las víctimas de un delito, sino también a las que lo son por consecuencia de accidentes (tráfico), desastres naturales, crímenes de guerra y abuso de poder. Los profesionales relacionados con la victimología pueden ser científicos, operadores jurídicos, sociales o políticos. El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en particular o desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las que grupos de individuos son más o menos susceptibles de resultar afectadas. A partir de la década de los ochentas del siglo XX, y como consecuencia de los Simposios Mundiales de Victimología, la naciente disciplina se emancipa del mero énfasis penal, y empieza a

27

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

abogar por los derechos de las victimas desde una perspectiva constitucional, lo que implica poner mas énfasis en eventos de macrovictimización, es decir eventos en los cuales se victimiza a grandes colectivos.

otorgan al victimario, cuya denominación varía de acuerdo a las fases procesales respectivas como sujeto activo del delito, inodado, incoado, acusado, probable responsable, reo o sentenciado. La legislación de Tabasco establece una acción civil para el resarcimiento de la víctima del delito, más sin embargo, no le otorga la posibilidad de obtener la reparación del daño en consonancia del artículo 17 de nuestra Constitución: de forma rápida, gratuita y expedita.

Se habla de macrovictimizaciones por abuso del poder, algo que ya Benjamin Mendelshon había esbozado, y empieza adquirir autonomía disciplinar para dejar de ser un apéndice del derecho penal y de la criminología, que es donde se queda la reflexión victimodogmatica y el tema de los derechos de las victimas dentro del proceso penal.

3.3. Victimología General 3.2.

Naturaleza jurídica y doctrinaria La Victimología es una disciplina autónoma, que no puede estar restringida a ser un capítulo de la criminología, porque abarca aspectos jurídicos y sociales que rebasan el ámbito del delito y el criminológico.

Como bien sabemos, el derecho penal nació para limitar el poder punitivo del Estado, el cual era brutalmente ejercido por el monarca y el sacerdocio a lo largo de los siglos. Las fases del desarrollo del derecho punitivo se transformaron debido a la proyección del poder político y social sobre la comunidad y a la necesidad de mantener el control sobre la colectividad, sea a través de la religión, el imaginario colectivo, la superstición, la represión o la coacción, real o imaginaria, que asume como sus blancos perfectos los cuerpos de los penados, los cuales son equiparables a la acuarela en blanco para un pintor.

B. Mendelson (1963), quien señala que el estudio de la víctima y el delincuente debe orientarse a formar parte de una nueva ciencia denominada Victimología, separada y paralela al estudio criminológico. Además manifiesta que la Victimología no se limita al estudio del delito de la víctima, sino a toda categoría de victimas.

Así las cosas, el derecho penal nace para limitar y para restringir la potestad de castigo, cuya aflicción se transforma en arte y en necesidad de estudiar los efectos de la aplicación de las penas. De esto se ocupa la penología, la cual encuentra en Michael de Foucault uno de sus máximos exponentes, aseveración que encuentra muy pocos defensores en nuestro país. Dado lo cual, hemos acudido a la aflicción del penado, más hemos dado muy poca, o ninguna, importancia a los sufrimientos de la víctima del delito, del quejoso, del doliente, del pasivo o de los ofendidos. El artículo 20 Constitucional en su apartado B contempla básicamente los derechos que tiene la víctima del delito en el proceso penal, los cuales son bastante limitados con respecto a los que se

28

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO jurídicas, facilitando la comprensión del fenómeno criminal, de la dinámica criminógena y de la personalidad del delincuente. La Victimología penal abarca los siguientes caracteres: 

   

Como conclusión deducimos de esta sumaria revisión, que la perspectiva del estudio victimológico rebasa el aborde criminológico, interesando también al derecho penal y a otras disciplinas que se preocupan por la asistencia de la víctima que requiere ayuda, por lo que se justificaría su autonomía. Es imposible desconocer que el hecho de ser victima, sea como consecuencia de un evento criminal o de una acción no delictiva, genera problemas psicológicos, sociales, económico, de salud, entre otros, que debe afrontar la persona agraviada, y que trasciende el ámbito criminológico, penal y penitenciario.

El estudio del papel desempeñado por las victimas en el desencadenamiento del hecho criminal. La indagación de los temores profundamente sentidos en determinados grupos sociales a la victimización La problemática de la asistencia jurídica, moral y terapéutica a las victimas El examen de la criminalidad real, a través de los informes facilitados por las víctimas de delitos no perseguidos La importancia de la victima dentro de los mecanismos de reacción de la justicia punitiva y de determinación de las penas.

3.3.2. Víctima, Victimología y Criminología La relación que existe entre víctima-autor, en la eclosión del evento delictivo, es importante para la criminología. De igual manera las vinculaciones de la víctima con el sistema penal, sea como denunciante o parte civil. Desde la perspectiva criminológica, son importantes algunas formas de relación entre víctima y victimario, que tienen especial incidencia en el fenómeno delictivo. En estos casos desde el punto de vista victimológico, nos interesa el grado en que la potencial victima favorece o incentiva el desencadenamiento del acto criminal.

3.3.1. Victimología Penal Es prácticamente la temática que abordan criminólogos y penalistas preocupados en el problema Victimológico. Desde este punto de vista, el objetivo de la Victimología es desarrollar, a través del estudio en profundidad de la víctima, un conjunto de reglas generales y de principios comunes que contribuyan al progreso y evolución de las ciencias criminológicas y

3.5.2.1. Tipos de Víctima

29

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO  

Hans Von Hentig (1948), describió trece tipos de víctimas en su obra "The Criminal and hisVictim",1constituyendo una tipología muy amplia, en la que se aprecian factores psicológicos, sociales y biológicos. Benigno Di Tulio decía que:" el comportamiento de la víctima puede tener particular importancia en las relaciones de la criminogénesis, por cuanto de ello pueden partir estímulos capaces de reforzar y desencadenar el impulso y las fuerzas crimino impelentes".



Victima-Infractor, como en el caso de legítima defensa Victima simulante, que denuncia y logra imputar un hecho criminal con el objeto de que la justicia cometa un error. Victima imaginaria, no existe infracción, pero se denuncia por hecho imaginario.

b) Clasificación de Fattah

Existen las siguientes clasificaciones: a) Clasificación según B. Mendelsohn:

1. Victima provocadora: 2 subgrupos Tipo pasivo.- victima por negligencia o imprudencia favorecedora del crimen, incitando indirectamente al delincuente. Tipo activo.- en este caso la victima desempeña un rol más relevante. Tiene 2 variantes:  victima consciente: incita a la acción como agente provocador  victima no consciente: no incita al acto pero la provoca por sus acciones conscientes o inconscientes 2. Victima participante.- se presenta en la fase de ejecución del hecho

1. Victima completamente inocente o ideal.- es aquella que nada ha hecho o nada ha aportado para desencadenar el crimen. 2. Victima de culpabilidad menor o por ignorancia.- el delito ocurre por un acto poco reflexivo de la victima que no prevé el riesgo. 3.Victima voluntaria.- el autor distingue las siguientes modalidades  Los que cometen suicidio echándose a la suerte.  El suicidio por adhesión  Caso de eutanasia, la victima implora que se le ayude a morir.  La pareja criminal 4. Víctima más culpable que el infractor.- distingue dos variantes  Provocadora.- aquella que por su conducta incita al autor a cometer el hecho criminal.  Por imprudencia.- se determina el hecho por falta de cuidado de la victima. Por ejemplo: dejar un automóvil mal cerrado.

C.) Clasificación de Shafer:  

 5. Victima culpable.- considera 3 variedades

1

El criminal y su víctima: estudios en la sociobiología de la delincuencia Autor:Hans von Hentig . Editorial: New Haven: Yale UniversityPress, 1948

30

Victima sin relación con el criminal.- las que no tienen ningún nexo con el victimario Victimas provocativas o provocadoras.- el acto delictivo se realiza como efecto de la incitación que origina la potencial victima sobre el futuro ofensor haciendo algo en su contra Victimas precipitadas.- son victimas potenciales que sin efectuar nada en contra del futuro criminal, lo incitan o inducen con su particular forma de conducta.

ANAPOL 

 



TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO para simplificar las cosas, en definición, de G. YdnyYule la estadística" es la ciencia que trata la recopilación, clasificación y presentación de hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación, descripción y comparación de un fenómeno".[1]

Victimas biológicamente débiles.- aquellas cuya constitución, o situación física o estado mental induce en el potencial victimario la idea del acto criminal. Victimas socialmente débiles.- aquellas no bien vistas por la sociedad Victimas auto-victimas.- se victimizan así mismas. Victimas políticas.- victimas resultantes a causa de sus ideas políticas.

La ciencia estadística comprende un conjunto de teoremas, herramientas, métodos y técnicas usadas en: la recolección selección y clasificación de datos, interpretación y análisis de datos y finalmente en la evaluación de conclusiones.[2] La estadística basa su accionar en el razonamiento que considera a las matemáticas como base de análisis. Es un método científico basado en la observación y su modo de proceder es eminentemente inductivo: parte de hechos particulares comprobados, según reglas precisas; razona sobre grupos homogéneos de estos hechos, y se esfuerzan en seguida por alcanzar el conocimiento general de las tendencias y regularidades que se manifiesten entre los hechos colectivos.[3]

TITULO II LA ESTADÍSTICA CRIMINAL Y POLITICA CRIMINAL BOLIVIANA   Se entiende a la Estadística como el campo del conocimiento humano que permite deducir y evaluar conclusiones acerca de una población a partir de información proporcionada por una muestra o para simplificar las cosas, en definición, de G. YdnyYule la estadística" es la ciencia que trata la recopilación, clasificación y presentación de hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación, descripción y comparación de un fenómeno"

El objeto de la estadística es la población estadística, que es el conjunto de datos sobre las cuales se basan las conclusiones de carácter absoluto y certero, o podemos decir, también, que es un conjunto de observaciones medidas o descritas para cada una de sus unidades elementales, o simplemente, la población estadística o universo estadístico, es el conjunto de 1elementos de los cuales queremos estudiar cierta o ciertas características.

1.- LA ESTADISTICA CRIMINAL 1.1.- LA ESTADISTICA Y LA CRIMINALIDAD

El fin u objeto de la estadística como ciencia es el descubrimiento de las leyes a que obedecen los fenómenos sociales, el conocimiento profundo de la sociedad considerando su naturaleza, en sus elementos, económica y alteraciones. Y según Woloski, el objeto de esta ciencia no es más que el estado mismo de la sociedad reproducido en un momento dado.

Antes de definir los límites y objeto de la estadística aplicada al estudio de la delincuencia iremos previamente a ver qué es la ciencia de la Estadística. Al interior del método científico, que está presente en todas las ramas de la ciencia, el análisis cuantitativo tiene su tecnología en la estadística.

Esta ciencia se estudia desde dos perspectivas: la estadística metodológica o modo de ejecutarla técnicamente, y la estadística aplicada. La estadística metodológica consta de cuatro fases: la recopilación y registro de datos, la clasificación y cómputo, la

Se entiende a la Estadística como el campo del conocimiento humano que permite deducir y evaluar conclusiones acerca de una población a partir de información proporcionada por una muestra o

31

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

presentación de sus resultados y finalmente su interrelación y análisis.

estadística inductiva (teoría del muestreo). ya que los métodos probabilísticos nos señalan la posibilidad de que una muestra nos provea los datos necesarios para describir el universo total y nos Indica el grado de confianza que se puede tener a los resultados obtenidos a través de una muestra.

La estadística descriptiva es el método o conjunto de técnicas que se utilizan para obtener, de un conjunto de datos, conclusiones sobre los mismos; proporciona una serie de técnicas de colectar, presentar analizar e interpretar los datos. El método estadístico denominado estadística inferencial es el conjunto de técnicas que se usan para obtener conclusiones que sobre pasen los límites de los conocimientos aportados por los datos, en otras palabras busca obtener información sobre un hecho colectivo mediante un metódico procedimiento de los datos de una muestra tomada de él.

Al proceso de agrupar y clasificar la observaciones efectuadas con el fin de condensarlas e interpretarlas se le denomina tabulación, ésta es la etapa final de la compilación y es la base para el examen, deducción y explicación de los problemas presentes y futuros, que son objeto del estudio estadístico.

Por lo dicho se suele dividir a la Estadística en dos áreas: estadística descriptiva que es aquella que está relacionada con la presentación y descripción resumida de datos y la estadística inductiva o inferencial que es aquella que está relacionada con la toma de decisiones y la extracción de conclusiones a través de la generalización.

La presentación de datos consiste en presentar de modo claro, ordenado y completo los resultados obtenidos, cuando previamente se han recogido, clasificado, criticado y elaborado los datos. La presentación es la expresión final del estudio estadístico cuando han sido investigados las causas de los fenómenos que los origina y determinadas sus leyes.

La recopilación o recolección de datos es la operación que se realiza para acumular los datos con el objeto de establecer las características de un hecho o hechos, expresándolas cuantitativamente. La recolección puede ser directa, cuando los datos se reúnen uno por uno en un determinado momento y lugar, e indirecta cuando los datos se reúnen por deducción, acudiendo a los indicios, la analogía, la apreciación y la proporcionalidad.

El método de presentación es muy importante; una buena información estadística puede ser perjudicada si no se la presenta en debida forma a los interesados y , viceversa, una mala información puede ser acogida si la exposición de los hechos es cuidadosa, lógica y sucinta. Para que sean útiles han de ser cuidadas en la tocante a la preparación y presentación de la mismas, de lo contrario se reducen a ser meras recopilaciones del delito.

Los datos pueden ser recolectados mediante un censo, que es la recolección completa de todas las observaciones de la población, o por medio del método de la muestra, que consiste en considerar un reducido número de observaciones cuya característica sea la representatividad del conjunto total de elementos de la población. Al diseño o técnica para seleccionar esa parte representativa de la totalidad, se la llama muestreo.

Se considera, actualmente, a la estadística como un poderoso auxiliar en la investigación científica, que le permite a ésta aprovechar el material cuantitativo, ya que la estadística es apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masas o colectivos. Casi todas las ciencias utilizan a la estadística como instrumento para la descripción, análisis, interpretación y la toma de decisiones; incluso, su uso cotidiano e intuitivo hace de esta ciencia fundamentalmente en el desarrollo humano.

La técnica del muestreo descansa en la teoría de la probabilidad o cálculo de probabilidades, que es la base sobre la cual descansa la mayoría de las leyes estadísticas. Su mayor aplicación se halla en la

Los métodos estadísticos deben su importancia al gran campo de aplicación que poseen, no existen ciencias cuyos fenómenos no

32

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

puedan ser tratados estadísticamente, es por eso que se le llama a la estadística el lenguaje científico.

La criminalidad impune, es el conjunto de hechos punibles que habiendo sido conocidos (investigados) no concluyeron en sentencia condenatoria. Ésta resulta de la diferencia entre criminalidad legal y criminalidad judicial.

Dicho esto vayamos a ver la estadística aplicada al estudio de la criminalidad.

La criminalidad total sin discriminación alguna y que llegó a conocimiento de las autoridades se denomina criminalidad global, y la referida a una determinada categoría o especie de infracciones penales, se llama criminalidad específica. La criminalidad judicial que concluye en la ejecución de la sanción impuesta recibe el nombre de criminalidad tratada.

1.1.1.- La Estadística Criminal. La aplicación de las herramientas y técnicas que brinda la estadística al estudio de la criminalidad se apoya, también, en categorías y conceptos que se pasan a explicar. La criminalidad estudiada estadísticamente da origen a una serie de conceptos, según las modalidades que ella asume.

El delito denunciado es la información recibida o reunida sobre la comisión de un delito penal registrada por una autoridad al objeto de su comprobación. Asimismo se distinguen al interior de esta categoría, el delito denunciado incluido en las estadísticas y las que se hallan fuera dé las estadísticas, la primera hace referencia a la exposición sistemática del delito denunciado y debidamente comprobado. No todo delito denunciado se incluye en las estadísticas.

Se entiende por criminalidad al conjunto de hechos punibles (delitos y contravenciones) y de infractores, en tiempo y espacio determinados. Las formas que asume la criminalidad pueden ser: criminalidad real, aparente, oculta, legal, judicial, impune y total. La criminalidad real, es aquella referida a la totalidad de delitos y contravenciones sucedidos en determinado tiempo y espacio, independientemente de si fueron o no conocidos o investigados.

También, se tienen los delitos no consignados en las estadísticas criminales, las que según HuascarCajías, pueden ser: los delitos cometidos y no descubiertos, los delitos descubiertos, pero no denunciados a las autoridades y los delitos descubiertos, denunciados, pero judicialmente no comprobados o que no concluyen con sentencia condenatoria. En opinión del criminólogo boliviano las razones para que este tipo de hechos escapen a la estadística criminal son varias, entre ellas, están las políticas, morales ineficiencia judicial y otros.

La criminalidad aparente es la conformada por el conjunto de hechos punibles que llegaron a conocimiento de la autoridad por cualquier medio (denuncia, investigación, informes confidenciales). La criminalidad oculta, es la que resulta de la diferencia entre los delitos realmente cometidos y la cantidad de ellos que han llegado a conocimiento de la autoridad. Se le denomina, en criminología, como "cifra negra".

Los delitos que escapan a la estadística criminal reciben el nombre técnico de "cifras negras" y, como dijimos anteriormente, es la criminalidad resultante de la diferencia entre los hechos punibles efectivamente perpetrados y los que han llegado a conocerse oficialmente. Esta latencia o conocimiento fragmentario de los órganos de persecución es un problema político criminal de primera

La criminalidad legal, es aquella investigada por la autoridad competente y sobre la cual recayó alguna decisión judicial. La criminalidad judicial es la que culmina en sentencia condenatoria. Concuerda con la noción jurídica de que uno es inocente mientras no se le haya declarado culpable mediante sentencia condenatoria

33

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

magnitud que la criminología intenta, a través de la investigación empírica, resolver.

Otra importante información que brindan estas estadísticas es la cifra de casos resueltos. Por regla general se considera un caso resuelto, cuando el delito y de delincuente han sido descubiertos y existen fehacientes pruebas para acusar al último independientemente de que sea o no encarcelado.

Cuando el instrumento de medición del delito, la estadística criminal, es aplicado en los ámbitos del sistema penal, es decir el policial, la judicial y la penitenciaria, la misma recibe denominaciones que aluden a esas fuentes.

Las estadísticas judiciales son las proporcionadas por los jueces y magistrados penales de un país de acuerdo a su actividad jurisdiccional. Cubren aspectos como: el número de casos Instruidos ante tribunales, los desistimientos y renuncias de persecución penal, los casos de personas detenidas preventivamente a la espera de proceso, las absoluciones y declaraciones de culpabilidad, las clases de condena impuestas, la declaración del proceso, las apelaciones y resoluciones que recaen sobre ellas, etc. Su elaboración requiere un largo período de tiempo y son de importancia como indicadores de cómo se administra la justicia penal y como causa de propuestas para su reforma. Generalmente se realiza por mandato legal.

A modo de esquema para entender los tipos de estadísticas diremos que las principales etapas del camino procesal vienen constituidos por: la acción policial, donde se comprueba, detiene, y se resuelven o no los casos; la acusación o persecución criminal, en la que se hallan personas acusadas o detenidas a la espera a no de proceso; el proceso constituido por el sumario y si procede la libertad provisional; el plenario y la sentencia de absolución, condena, o sobreseimiento; y por la prisión o la ejecución penitenciaria de la sanción impuesta. La estadística policial es aquella que recoge y compila la policía boliviana, los cuales son recogidas en el mismo lugar de las actividades delictivas; informan sobre el número de delitos cometidos, personas detenidas y circunstancialmente acusadas. Estas estadísticas se extraen generalmente de los registros de organismos oficiales, es decir de las comisarías, puestos de policía y dependencias de investigación criminal. Reflejan las fluctuaciones del delito, en determinado tiempo y espacio y, entre estas, merecen mayor crédito las estadísticas policiales sobre casos, que vienen referidas a hechos concretos, y no así las estadísticas policiales sobre detenciones que sólo aluden indirectamente a los actos y delitos.

Las estadísticas penitenciarias hacen referencia a los reclusos, a su tratamiento y la principales actividades desplegadas por la administración penitenciaria en relación a estos problemas. La información que brindan se refiere personas recluidas con condena o en detención preventiva, los delitos que se les imputa, y datos personales, socio-económicos o de procedencia de los reos, así como el número de ingresos y salidas. Las estadísticas sobre prisiones deben ofrecer un mínimo de informaciones suficientes para el estudio de éstos y otros aspectos del tratamiento.

Las estadísticas policiales son las más expuestas a influjos externos: actitudes o políticas de represión más severas en determinados tipos de delitos, reorganización de la policía, los cambios legislativos, perfeccionamiento de denuncias, etc. Por tal razón no necesariamente deben Interpretarse como aumento o disminución general del delito.

1.2.- LA ESTADISTICA CRIMINAL. La estadística criminal nace con Quetelet cuando da origen a la sociología criminal moderna. El es el primero que deduce de ella consecuencias científicas y por eso se le considera el primer cultor de la disciplina.

34

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

Quetelet, Junto al francés Gueriy, estudiaron estadísticamente la criminalidad, concluyendo que detrás de la apariencia de éstos fenómenos, existía un orden, regularidad y uniformidad. De este modo Queteletdemostró que los delitos como fenómenos del mundo moral, estaban regidos por leyes determinados, "así, con el descubrimiento y la prueba de la regularidad que domina las manifestaciones del fenómeno criminal, se había colocado la base para el estudio científico del mismo.

sociales (económicas, culturales y política). Y generalmente de distinguen tres tipos de estadísticas criminales: las policiales, judiciales y penitenciarias. La estadística como disciplina auxiliar del Derecho Penal ya fue usada a fines del siglo XIX para "conocer las relaciones de causalidad existentes entre determinadas condiciones personales, determinados fenómenos físicos y sociales y la criminalidad; pone de relieve sus causas, y muestra su aumento y disminución y sus formas de aparición".

Enrico Ferri le otorga gran importancia hasta convertirla en ciencia, aunque ya a fines del siglo XIX comienza a usarse como ciencia auxiliar del Derecho Penal, para conocer las relaciones de causalidad existentes entre determinadas condiciones personales, determinados fenómenos físicos y sociales y la criminalidad.

Sin embargo, a criterio de autores como Goppinger, el uso del método estadístico y su consiguiente abuso conduce al gran peligro de que "sólo sea observado y clasificado lo que es relevante en el sentido preestablecido y que por consiguiente se llegue en el fondo a la comprobación de un reflejo del cuestionario".

Ferri, padre de la sociología criminal, ve a la ciencia estadística como un instrumento valioso para el estudio de la delincuencia al asentar su sociología criminal en la antropología y la estadística criminal, por una parte, y el derecho penal, por la otra, como dos capítulos de una misma ciencia, que comprendería el estudio del delito como fenómeno natural y social, y por tanto jurídico, y de los medios eficaces para la defensa preventiva y represiva contra el mismo.

La estadística criminal es uno de los fundamentos de la política criminal; proporciona datos y conocimientos al Derecho Penal, las que permiten, con mayor precisión, fijar o tomar medidas de política criminal o prevenciones preventivas. Benjamín Miguel sostiene que la Estadística Criminal reduce a números los fenómenos sociales, "sus cifras dan a conocer las relaciones causales entre los factores endógenos y sobre todo entre los fenómenos físicos y sociales y la criminalidad".[4] En suma los datos estadísticos ayudan a comprender la etiología de la delinuencia.

La Estadística Criminal ha sido, desde Lombroso, un auxiliar eficaz de las ciencias penales, sobre todo de la Criminología que acude a ella, en sus investigaciones de campo, en procura de establecer la compleja etiología de la criminalidad y su dinámica. Según Oswaldo Tieghi, la estadística criminal es la disciplina que estudia la expresión cuantitativa del delito en la vida social, tiene por objeto especial los fenómenos de la criminalidad. "Consiste en un conjunto de datos numéricos, reunidos en los informes oficiales de los organismos a quienes están encomendados, la aprehensión, prevención y tratamiento de los infractores de la Ley Penal".

Para Reyes Echandia, la Estadística Criminal es "el conjunto de datos numéricos sobre los crímenes y criminales extraídos de los registros de organismos oficiales, clasificados, dispuestos y analizados en forma que revelen las relaciones entre categorías y datos y publicadas según plan uniforme".[5]

La estadística Criminal permite "estudiar el movimiento general de la criminalidad, sus ritmos y variaciones, sus relaciones, con las condiciones personales (edad, sexo), las condiciones geográficas y

Las deficiencias de las estadísticas, principalmente la poca fiabilidad de sus datos, no constituyen un obstáculo para acudir a ella, máxime si es el único método que nos acerca con cierta exactitud a apreciar al fenómeno de la criminalidad. Uno de los beneficios de los datos

35

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

estadísticos es que nos permite correlacionar variables que nos muestren relaciones de causalidad entre dos fenómenos, así por ejemplo: las guerras, el grado de instrucción, etc., con el aumento de la criminalidad, tipos y modalidades de delitos. "Si se tienen en cuenta las limitaciones de este método y se proceden con cierta prudencia, ellas pueden proporcionar muchos conocimientos".[6]

El nivel de intervención máxima es aquella donde la solución a los conflictos y tensiones es la violencia: el derecho penal. El Estado poseedor del monopolio punitivo establece políticas de control de los conflictos de este nivel: formula políticas criminales, es decir:

La estadística criminal es, por tanto, un instrumento imprescindible en cualquier estudio criminológico, sus resultados sirven para sacar conclusiones importantes para la prevención del delito, su incidencia en la población, los lugares donde se cometen ocasional o frecuentemente, la clase de delitos comunes a determinadas regiones, el personal que se requiere para el juzgamiento de los delincuentes, las necesidades carcelarias y otros datos de interés en estos campos.



determina áreas o sectores de intervención penal estatal (en este proceso intervienen sujetos sociales con capacidad para la toma de decisiones político criminales);



establece los Instrumentos o medios para la realización de esos fines político criminales (cárceles, policía, normas, instituciones, tribunales)



define las reglas o mecanismos que regularan la vigencia o funcionamiento de los instrumentos o medios político criminales.

A pesar de las distintas definiciones, en parte exlicadas por las adscripciones ideológicas-penales- a la que pertenece cada autor, para nosotros la estadística criminal será entendida como la ordenación y sistematización de información relativa al delito, delincuente y la pena, generados en el funcionamiento del sistema penal.

El proceso de formulación se apoya en objetivos y fines, y estas determinan, en último caso, un programa político criminal en concreto. Pero, cómo y de qué modo llega a sus objetivos, una política criminal?. Por medio de los instrumentos y reglas que el Estado diseña para llegar a las metas, a esto se le denomina estrategia.

2.- APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA CRIMINAL

El resultado de una estrategia es el establecimiento de los instrumentos, es decir instituciones, normas, policía, tribunales, prisiones y otros medios o mecanismos que permiten alcanzar los objetivos político-criminales. La estrategia puede ser preventiva o represiva.

2.1.- LA FORMULACION Y EVALUACIÓN DE UNA POLÍTICA CRIMINAL La sociedad vive en permanentes conflictos derivados de varios factores causales. Qué hace el Estado ante estos conflictos? Interviene, fijando políticas de control; diseña y pone en ejecución una serie de políticas con el fin de evitar que los conflictos deriven en cambios y tensiones.

Una política criminal se articula a través de múltiples instrumentos o planos institucionales (normativos, policía, medios de comunicación, etc). Es un proceso dinámico en el que intervienen múltiples factores interdependientes.

La intervención estatal adquiere distintas formas y grados (no intervención, establecimiento de reglas, conciliación, disuación, etc); el Estado define los niveles y formas de intervención, y respalda su accionar en razones de orden filosófico y teleológico.

Formular significa apreciar o justipreciar, es decir, evaluar lo que existe y cómo funciona, determinar lo que se debe cambiar y las innovaciones que han de introducirse. Evaluar implica, a su vez,

36

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

establecer o determinar dos aspectos: la política criminal formulada y cómo se desarrolla o concreta en la realidad ésta.

económico, político, cultural y de otra índole, para el que se elabora, y no de teorías penales importadas y sin el suficiente basamento factual o correspondencia con la realidad.

Entonces la evaluación de una política criminal, para formular otra, supone el análisis de la relación dialéctica existente entre su formulación y su configuración. Es preciso, en la evaluación de una política criminal, llegar a ver los grados de distorsión o variación (cultural, político, o de otro tipo) que la misma asume en su configuración. Muchas veces la configuración -vigencia o aplicaciónpuede ser totalmente distinta a su formulación.

En la formulación deben aprovecharse todo el conocimiento económico, social y técnico acumulado por diversas organizaciones. Institutos de investigación, etc. "La organización del proceso de planeamiento debe mirarse como una manera de incorporar el conocimiento, la experiencia y el trabajo conceptual de distintas organizaciones e individuos al esfuerzo común de hallar las mejores modalidades de justicia penal".

La formulación de una política criminal se sustenta en la evaluación de los distintos elementos que inteivienen en su configuración -instrumentos y reglas-, para determinar las distorsiones patológicas y fisiológicas de la misma. Es un proceso que determina y establece si la estrategia - instrumentos y reglas creadas para cumplir las metaslleva a los objetivos deseados, o si por el contrario adquiere autonomía propia, en relación a los objetivos político criminales.

Los resultados y conclusiones de un proceso de evolución deben ser fruto de un proceso participativo de indagación y comprensión, donde confluyan las experiencias de los distintos actores y operadores del sistema de justicia penal. La tarea de evaluación debe, en opinión de Manuel López Rey y Arrojo, considerar la determinación de los siguientes aspectos:

La evaluación debe partir del análisis sincrónico -elementos por separado sin tener en cuenta el Uempo- hasta concluir en el análisis diacrònico - en la que el tiempo, y la dinamicidad, se incorporan en el análisis teórico-.

 

En definitiva la formulación requiere de la evaluación en el contexto en el que se desarrolla una' política criminal. "La evaluación debe ser un proceso de acción- reflexión que nos permita confrontar el grado de coherencia que existe entre nuestras formulaciones teóricas, la metodología usada y las prácticas del sistema penal".



Además la formulación supone una diversidad de etapas, análisis, coordinación y contribución de organismos, sectores sociales y disciplinas que tienen que ver con el problema de la criminalidad y la justicia penal. Deben tenerse en cuenta los aportes del derecho penal, procesal, personal, judicial", penitenciario y otros conexos como la criminología, la penología, etc.





 

Es primordial que la evaluación y planificación, concretadas después en la formulación, tengan o se lleven en el contexto social,

37

condiciones socio-económicas y culturales de las personas que pasan por el sistema penal (policía, tribunales, prisiones). delitos más frecuentes (clases) por tipo de personas, edad, sexo, y su distribución por sectores sociales. factores que determinan los sobreseimientos, sentencias, absolutorias y las razones que influyen en un bajo porcentaje de aclaración de delitos de parte de la policía. distribución y duración efectivas de las penas privativas de libertad. reincidencias, por tipo de delitos y los términos medios en que se da. determinación de áreas de mayor o menor concentración de criminalidad y su distribución por sexo, edad, ocupación, domicilio. papel de las condiciones prevalentes de trabajo, desempleo, uso de drogas en la criminalidad.

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO



difieren entre si, una cosa es formular dicha política y otra el sistema que ha de hacerla efectiva.

la efectividad y costo del sistema de justicia penal. Modalidades más salientes de la criminalidad.  papel de las mejores condiciones de vida en el aumento o disminución de la delincuencia.  el impacto del progreso técnico y científico en el aumento o disminución del crimen.  participación de extranjeros en el crimen. Y entre los aspectos de carácter no criminal es preciso indagar los siguientes:

Las cuestiones más importantes que un proceso de formulación de política criminal debe definir son, según López Rey y Arrojo: 





movimiento poblacional (sexo, edad, ocupación, ingresos, educación, salud, medios de comunicación).  la extensión de la corrupción en la administración pública, la efectividad de los servicios públicos.  la extensión y modalidades de la negligencia profesional, burocrática, laboral, etc.  pautas o modalidades de convivencia social (valores, costumbres, ritos, actitudes, etc.). Esta enunciación refleja la complejidad de los factores condicionantes de la criminalidad. Sin embargo, cuantas veces más se evalúen estos factores, y muchos otros, más correctas serán las deducciones a fines de política criminal.







Indagadas las bases factuales o aspectos que determinan la realidad criminal la siguiente tarea es la discusión, análisis y determinación de las cuestiones esenciales a la política criminal: su contenido.



Este proceso tiene por objeto definir: la finalidad de la justicia penal, la estructura y funcionamiento de la misma y otras cuestiones que tienden a la realización de la política criminal.



Es importante distinguir que la planificación de la política criminal presenta dos aspectos mayores: la determinación de los elementos esenciales de aquél y otro, la articulación de la administración de Justicia como un todo sistèmico del que es parte el sistema penal. Esto significa que aunque la planificación de la política criminal y de la justicia son dos operaciones estrechamente relacionadas que



38

La finalidad de la justicia penal. Sirven de marco de referencia los instrumentos normativos elaborados por las NN.UU. (Declaración de los Derechos Humanos, convenios sobre derechos económicos, sociales, civiles, políticos, etc.). Los principios o prácticas penales, procesales, etc., deben basarse en la búsqueda de una justicia socio-política que preserve los derechos más fundamentales dentro de un sistema democrático. El sistema penal. Comprende la estructuración de las instancias, organismos y niveles que pondrán en ejecución de la política criminal : policía, tribunales, fiscales, prisiones, asistencia jurídica, etc. La policía. Organismo que se ocupará del mantenimiento del orden y de la seguridad. La determinación de su naturaleza, organización, fines y alcances, es tarea que compete en ésta esfera de discusión. La Policía Judicial. Misión esencial, la averiguación de los delitos mediante la Investigación policial-judicial, determinar al delincuente, asistir a la víctima, detener al presunto culpable, acumular pruebas, etc. El Ministerio Público. Según la postura u orientación político criminal asumida, ésta se definirá en correspondencia a aquel (estructura, naturaleza, fines). La Función Policial. De carácter socio-político hoy, es menester adoptar un sistema de justicia organizado sistemáticamente como un todo y no a base de una proliferación de organismos. La Asistencia Jurídica. Discutir el papel, alcances y fines de ésta en el sistema de justicia penal, y de acuerdo a su naturaleza, adoptar el idóneo.

ANAPOL  

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO En este sentido la producción de la información estadística en las tres esferas más importantes (judicial, policial, penitenciaría) debe, para preciarse de científica, tener las características siguientes:

El tratamiento Penal. Fundada en consideraciones de orden criminológico y de protección a la comunidad, la víctima y el propio delincuente. La Criminalidad. Las víctimas, los delincuentes, los tipos especiales, las jurisdicciones especiales e inmunidades; las penas no privativas de libertad, etc., son las otras cuestiones que deben analizarse y definirse en el proceso de formulación político-criminal.



planificación sistemática que determine el objeto, los alcances y la metodología que se aplicará en las tareas de obtención, elaboración y difusión de información y datos estadísticos.  el sistema debe proporcionar un cuerpo coherente de indicadores, índices, tasas y frecuencias precisos y suficientes.  el sistema debe interrelacionar los datos entre sus distintos componentes; efectuar el análisis y difusión debidos.  el sistema debe ser integral, es decir debe abarcar tanto las necesidades de información concreta de los distintos subsistemas (policía, fiscalía, tribunales, etc), como las necesidades comunes a todo el sistema. Asimismo un sistema de estadísticas debe estar en condiciones de ofrecer datos numéricos o información cuantitativa sujeta a principios de: validez, relevancia y fiabilidad.

2.2.- SISTEMA DE ESTADISTICAS CRIMINALES La estadística criminal es, siguiendo el enfoque de las NN.UU., la ordenación y sistematización de información relativa al delito, delincuente y la pena, generados en el funcionamiento del sistema penal, por tanto un sistema de estadísticas criminales tiene por objeto, la obtención sistemática de datos relevantes para la investigación, análisis y decisiones de política criminal. La organización y funcionamiento de un sistema de estadísticas criminales es planificada, es decir científica, cuando se define de modo claro el objeto, los alcances y los medios empleados en la producción de información estadística.

A la vez, la información estadística elaborada debe ser: suficiente y oportuna. En general, todo sistema o red de estadísticas criminales debe tener en cuenta cuatro elementos principales en su organización, implementación y funcionamiento. 1. Los destinatarios 2. Los recursos 3. La información a producir 4. Los medios (metodología) usados en la elaboración de información estadística (recolección, procesamiento, análisis y evaluación y difusión)

La estructuración científica de un sistema de estadísticas criminales contempla, entre otras cosas, lo siguiente: 

   

la definición clara del objeto de las estadísticas criminales (indicadores comunes que conjuguen las distintas perspectivas e intereses de los organismos que componen el sistema de justicia penal); datos numéricos sujetos a principios de validez, fiabilidad y relevancia; interrelación entre datos; uniformización de metodologías de recolección, procesamiento y evaluación de datos en los distintos organismos del sistema (registros administrativos) ; sistematicidad en la producción de información estadística.

De acuerdo a las Naciones Unidas un sistema de información estadística criminal de un país debe recopilar, almacenar, analizar y difundir información estadística, organizada en categorías concretas, para su uso en tareas como:

39

ANAPOL      

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO fundamental, muchos países han considerado útil introducir sistemas de clasificaciones comunes en el que distinguen delitos violentos y no violentos, delitos contra las personas y la propiedad, y delitos

Ø decidir casos particulares Ø administrar el sistema de justicia penal Ø planificar y adoptar decisiones a largo plazo Ø efectuar análisis e Investigación científica Ø ejercer fiscalización social e impartir educación social y jurídica. Un aspecto importante que determina la eficiencia y calidad de un sistema de estadísticas criminales es la magnitud de integración de los distintos sistemas de información que poseen los subsistemas del sistema penal (policía, penitenciarias, tribunales, fiscalía).

comprendidos en el Código Penal y delitos de otra índole. La policía por lo general registra los casos, a los fines de sus propias actividades y tales casos pueden abarcar más de un suceso criminal, por este motivo es preciso un acuerdo expreso sobre la forma de distinguir y contabilizar los sucesos. La determinación del significado de las estadísticas criminales es establecido por el sistema jurídico penal de cada país. El sistema jurídico penal es el que define los delitos, y su consecuencia establece quiénes son los delincuentes, de ahí las diferencias entre un país y otro, en lo que se refiere a las definiciones de delito, delincuente, víctima, sospechoso, cargo, declaración de culpabilidad y otros conceptos.

Por esta razón es fundamental la coordinación y compatibilización de los fines, perspectivas y necesidades de los diferentes organismos, de modo que el proceso contribuya al logro de los objetivos de los organismos que conforman el sistema de justicia penal. En la medida en que los componentes de la justicia penal constituyen un sistema, los resultados de una entidad sirven de información a otra. Por ejemplo, los casos presentados por la policía ante el fiscal, serían estadísticas de resultados para la policía y estadísticas de información para el fiscal. Del mismo modo, los casos resueltos por los tribunales serían, a la vez, una estadística de resultados judiciales y una estadística de información para la prisión.

En cuanto al contenido y alcance de un sistema de estadísticas criminales el programa político criminal de las Naciones Unidas ha establecido tres subgrupos de estadísticas: 1.- El Suceso Criminal. Es la categoría más elemental de cualquier sistema estadístico y comprende, a su vez, tres grandes áreas: el hecho delictivo el autor, y la victima.

Sin embargo, un enfoque a partir del sistema resulta limitado. Cada componente es independiente en mayor o menor grado. No obstante, la perspectiva del sistema puede resultar útil para definir las necesidades y relaciones estadísticas.

Las series estadísticas más importantes están referidas a la frecuencia y gravedad de los delitos (número y tipo de delitos; su clasificación en urbano, rural, por zonas geográficas, tamaño y tipo de lugar); las características de los delincuentes (número de delincuentes acusados, su proporción en relación al resto de la población, clasificación por Upo de delito, sexo, edad, origen nacional, categorías socio-económicas, zonas geográficas, de residencia, tamaño, etc).

Otro aspecto que debe resaltarse es el hecho de que para facilitar, a los usuarios de los datos, la comparación de las versión policial de los hechos (información estadística) con los cargos efectivamente presentados, las resoluciones de los tribunales y otros antecedentes de ese orden, es importante la aplicación de conceptos y clasificaciones comunes en la definiciones y los procedimientos de registro de datos. Aunque el Código Penal es el punto de partida

La situación del autor de un delito varia según la fuente de datos, así, en los registros policiales figuran los sospechosos y acusados; en los

40

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO 

expedientes de los tribunales, los procesados y sentenciados; en los registros carcelarios, los presos o internos.

¿Cuál la participación de determinadas personas (mujeres, menores, profesionales. etc.), en la delincuencia?  ¿Cuáles son los antecedentes familiares, económicos y educativos de los reclusos en la cárcel?  ¿Qué papel juega el alcohol y las drogas y otros factores en la delincuencia y en la vida del delincuente? Un sistema estadístico con datos suficientes es aquella que, por ejemplo, puede brindar los datos necesarios para responder la siguiente pregunta:  ¿Con qué frecuencia se producen detenciones por hurto, declaraciones de culpabilidad por hurto y condenas a la pena de prisión, y cuál es la duración media de la pena y el plazo de cumplimiento efectivo se está? En la respuesta de esta interrogante son necesarias, como mínimo, los siguientes datos:

2.- El sistema de justicia penal, Que incluye los antecedentes, los procesos, los resultados y los recursos. 3.- El contexto demográfico, social y económico Para la determinación de datos e indicadores más importantes a nivel nacional es preciso efectuar un análisis de las necesidades de los usuarios y del sistema de justicia penal. El resultado de dicho proceso es la estructuración del contenido del sistema de información estadística. La categoría más importante que un sistema de estadísticas criminales debe poseer son: 

frecuencia de delito (gravedad, tendencia, etc) características de los delincuentes.  volumen de trabajo del sistema (delitos, detenciones, expedientes, resoluciones, delincuentes bajo custodia, etc).  delincuentes y casos que se desplazan a través del sistema.  reincidencia efectiva en cada etapa del sistema penal.  características de las víctimas.  recursos utilizados (financieros y humanos)  correlaciones de delitos (económicos, demográficas, ele), costo económico y social del delito.  actitudes e inquietudes de los ciudadanos respecto del delito y la justicia penal, etc. Un sistema de estadísticas criminales debe responder a. través de los datos que produce, como mínimo las siguientes preguntas.  ¿Cuantos delincuentes hay? ¿Cuánta actividad delictiva existe? ¿Qué delitos son cometidos por cuáles delincuentes? ¿Cuáles las características de los delincuentes? (proporción de delincuentes que cometen determinado tipo de delitos)



datos policiales: incidentes o hechos delictivos, detenciones por robo.  datos procesales: declaraciones de culpabilidad sentencias (Upo y duración) por delito.  datos penitenciarios: tiempo de cumplimiento de la sentencia por delito. La relación y análisis de estos datos debería indicar que proporción de los incidentes da lugar a detenciones, que proporción de las declaraciones de culpabilidad da lugar a penas de prisión, la duración de las penas y que parte de éstas fue cumplida como promedio. Un ejemplo de las series estadísticas que un sistema de estadísticas criminales debe contener es el modelo Alfa, diseñado y desarrollado en Holanda en 1986 y que entró en funcionamiento en 1988. El modelo describe cuantitativamente el flujo de casos durante un año determinado en los diversos organismos y la duración de los distintos procesos y la cantidad de recursos que disponen los organismos. El sistema Alfa es usado por los fiscales, el Ministerio Público y el Ministerio de Justicia para coordinar actividades de lucha contra el crimen, con organismos como la policía, los tribunales y las prisiones;

41

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

asimismo es empleado en tareas de supervisión y diseño de políticas específicas, y para planificar" cambios en la política nacional sobre la delincuencia. El modelo ALFA se alimenta y combina información de diferentes fuentes: policía, tribunales, prisiones y otras estadísticas, de modo sistemático. Almancena un caudal de información estadística que antes.no podía obtenerse fácilmente.

22. Número de multas incondicionales más condenas de prisión condicionales.. 23. Número de internaciones en clínicas especiales para delincuentes mentalmente perturbados (indeterminados). 24. Número de condenas de prisión incondicionales más internaciones en clínica. 25. Número de condenas sin sanción. 26. Número de otras sanciones. Prisiones 27. Número total de condenas de prisión incondicionales. 28. Duración media de las penas de prisión. 29. Variación normal de condenas de prisión. 30. Número de días transcurridos hasta el fallo del juez de policía. 31. Número de días transcurridos hasta el fallo del tribunal penal. 32. Número de días transcurridos hasta el fallo del tribunal de menores. 33. Número de días transcurridos hasta la decisión definitiva del ministerio fiscal. Por el alcance y objeto, un sistema de información sobre justicia penal no es más que "todo procedimiento utilizado para reunir, almacenar, analizar y difundir información sobre delitos, víctimas, delincuentes, violaciones registradas al derecho penal, circunstancias, procedimientos, decisiones y resoluciones".

El modelo básico contiene los siguientes elementos de datos: Policía 1. Número de delitos registrados. 2. Número de delitos aclarados. 3. Número de varones adultos sospechosos. 4. Número de mujeres adultas sospechosas. 5. Número de varones menores sospechosos. 6. Número de mujeres menores sospechosas. 7. Número total de sospechosos. Fiscal 8. Número de casos abordados exclusivamente por el fiscal. 9. Número total de casos desistidos. 10. Número total de casos desistidos por razones policiales. 11. Número total de casos agregados oficiosamente a otros expedientes. 12. Número total de casos agregados oficialmente a otros expedientes. 13. Número total de casos agregados a otros expedientes. 14. Número total de multas percibidas directamente por el fiscal. 15. Número total de remisiones a otros fiscales. 16. Número total de otras decisiones definitivas. Tribunales 17. Número de causas juzgadas por los tribunales. 18. Número de condenas de prisión incondicionales. 19. Número de condenas de prisión parcialmente condicionales. 20. Número de condenas de prisión condicionales. 21. Número de multas incondicionales.

En criterio de las Naciones Unidas, un sistema de información sobre Justicia Penal, que abarca un campo más amplio, debe contener las siguientes series de datos básicos: a) Casos y denuncias de la perpetración de actos prohibidos, o información sobre perpetración de estos enmanada de otras fuentes; fases de instrucción, procedimientos judiciales iniciados, etc.; b) Actos prohibidos (principalmente, delitos denunciados comprobados en la fase de instrucción; delitos punibles, por ejemplo, según sus características jurídicas); c) Circunstancias (lugar y forma de perpetración del delito, momento de la perpetración);

42

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

d) Delincuentes (descubiertos, aprehendidos, sospechosos (en la acepción procesal del término, esto es, personas acusadas de la perpetración de un delito) detenidos provisionalmente, acusados, juzgados, declarados culpables, condenados (con arreglo a las sanciones penales aplicadas y la medida de esas sanciones penales), presos, en libertad condicional, etc.);

plantean en conocer la medida en que un determinado Upo de delito se encuentra en ciertas comunidades o regiones, las características de los delitos y su gravedad, etc. 2.3.- APLICACION DE LA ESTADISTICA CRIMINAL. Es inevitable que cada uno de los elementos del sistema de justicia penal origine una gran cantidad de legados, pero para que éstos proporcionen información valiosa para la adopción de decisiones de justicia penal es necesario que se transformen todos esos datos sin ordenar, compilándose y organizándose en forma estadística.

e) Las víctimas y su posible participación en la perpetración del delito; f) Características criminológicas y jurídicas de los delincuentes y características victimilógicas de los damnificados; g) Decisiones (en las actuaciones previas a la fase de instrucción, en la fase de instrucción, en el procedimiento judicial y ejecutivo);

En líneas generales, las estadísticas sobre justicia penal se utilizan en tres esferas independientes: administración, planificación e investigación y análisis de políticas2.

h) Costos sociales y económicos del delito y funcionamiento del sistema de justicia penal (entre ellos pérdidas materiales cuantificables y las perturbaciones de la vida social);

3.- LA ESTADISTICA CRIMINAL Y POLITICA CRIMINAL EN BOLIVIA

i) Personal (profesional y a jornada parcial) del sistema de justicia penal, y sus características;

3.1.- EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL BOLIVIANO

j) Equipo técnico del sistema de justicia penal (incluido el equipo técnico para cursos de capacitación y talleres en las prisiones);

El término sistema, aquí usado, no se emplea en su acepción orgánica, sino en la de conjunto de cosas que sirven a un objetivo: "el control social punitivo institucionalizado".

k) Derecho penal vigente, sentencias de la Corte Suprema (tribunal);

Los sistemas penales contemporáneos se originaron con el industrialismo y el surgimiento de una policía de seguridad e Investigación especializada y de los funcionarios judiciales como "poder del estado". Las NN.UU. emplean este término en su programa político criminal, para designar al conjunto de organismos que intervienen en el funcionamiento de la justicia penal.

l) Resultados de la investigación empírica sobre el delito y el funcionamiento del sistema de justicia penal; m) Indices especiales (por ejemplo, estructura demográfica por edad, sexo y consumo de alcohol); n) Postmódulo nacional electrónico, sistema bancario electrónico, datos técnicos, etc.

El sistema de justicia penal boliviano o sistema penal boliviano está conformado por los subsistemas policial, judicial y penitenciario. A su vez cada subsistema lo constituyen distintos organismos y entidades

A fines de seguimiento, evaluación y atención de los intereses fundamentales de la colectividad en materia de control de la delincuencia, orden y seguridad públicos, las series estadísticas sobre frecuencia y gravedad de los delitos, son las más trascendentales. En este sentido la mayoría de las necesidades se

2

Este tema se encuentra en el CD.

43

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

que tienen por función y actividad el ejercicio del poder punitivo estatal en la represión, control y prevención de la criminalidad.

penitenciarios con los que cuenta, asimismo, es función suya la rehabilitación y tratamiento de los delincuentes.

El sistema de justicia penal nacional tiene su fundamento en los siguientes instrumentos normativos: La Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley del Ministerio Público, La Ley Orgánica de la Policía Nacional, El Código Penal y su procedimiento. La Ley de Ejecución de Penas y Sistema penitenciario, El Código de Tránsito y su reglamento, Ley de Defensa Pública, etc. Estos regulan la constitución y funcionamiento de los organismos que se hallan encargados de: la investigación de hechos delictivos, la aprehensión y remisión de los sospechosos, la organización de diligencias de lá policía judicial, el procesamiento y condena de los delincuentes, la asistencia legal, la ejecución de la sanción y el tratamiento de los reos.

3.2.- LA ESTADISTICA CRIMINAL BOLIVIANA 3.2.1.- Las estadísticas policiales. Dentro del sistema de justicia penal boliviano la Policía Boliviana es la institución que tiene a su cargo la conservación del orden público la defensa de la sociedad y el cumplimiento de las leyes de acuerdo al art. 251 de la Constitución Política del Estado y los arts. 1,2 y 6 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional. La Policía es el organismo técnico científico que tiene, según La Ley Orgánica de la Policía Nacional, la atribución de: "Art. 7 " inc. c) Prevenir los delitos, faltas , contravenciones y otras manifestaciones delictivas. d) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y demás disposiciones relacionadas con sus funciones de Policía Rural, Fronteriza, Aduanera Ferrocarriles, Substancias, peligrosas, Minera, Turismo y otras especialidades. g) Prevenir las acciones que pongan en riesgo la vida y los bienes de las personas. h) Investigar los delitos y accidentes de tránsito. i) Practicar diligencias de Policía Judicial, aprehender a los delincuentes y culpables para ponerlos a disposición de las autoridades competentes. k) Juzgar y sancionar las faltas y contravenciones policiales y de tránsito. i) Proceder a la calificación del vagos y mal entretenidos e imponer medidas de seguridad. p) Tener a su cargo el resguardo y seguridad tanto de los establecimientos como de la población penal y participar en la rehabilitación de los mismos. "58 La Policía Nacional está organizada, de acuerdo al art.9 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, en un Comando General, apoyada

Forman parte del sistema: La Policía Boliviana, con sus organismos "operativos" como la FELCC, FELCN,FELCV Tránsito, la Unidad de Orden y Seguridad (110, Seguridad Física, Patrulla de Auxilio Ciudadano),, el Ministerio Público, el Poder Judicial con los tribunales de Sustancias Controladas y los juzgados en materia penal, los Juzgados de Vigilancia, el sistema penitenciarlo con los establecimientos carcelarios de cada departamento. La Policía tiene por objeto la conservación del orden público, la prevención de los delitos y la persecución de los delincuentes para ponerlos a disposición de la justicia penal. El Ministerio Público, en representación del Estado y la sociedad, vigila la legalidad del accionar de los otros organismos y dirige las diligencias de policía judicial El sistema judicial procesa y condena a los delincuentes por medio de los tribunales o juzgados penales (instrucción y partido) y de sustancias controladas El sistema penitenciario se encarga de hacer cumplir las sanciones impuestas a los Infractores de la ley en los distintos penales o centros

44

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

por las Direcciones Nacionales de: Personal, Inteligencia, Planeamiento y Operaciones, Administración, Servicios Técnicos Auxiliares, Identificación Personal, Salud y Bienestar Social, instrucción y Enseñanza, Substancias Controladas y la Oficina Nacional de Interpol.

Las principales estadísticas en materia policial son la que reflejan la actividad delincuencial (frecuencia, número y tipo).

A nivel departamental se reproduce la misma estructura para el cumplimiento y ejecución de las funciones policiales.

La FELCC es el organismo operativo de la Policía Nacional que tiene por principal función el organizar las diligencias de Policía Judicial, aprehender a los delincuentes y culpables y ponerlos a disposición de las autoridades competentes, prevenir los delitos, faltas, contravenciones y otras manifestaciones delincuenciales, recuperar los objetos robados y hurtados para restituirlos a sus legítimos propietarios, de acuerdo a los arts. 7 y 43 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, concordantes con los arts. 215 de la Constitución Política del Estado ,91 a 94 de la Ley del Ministerio Público y 112 a 118 del Código de Procedimiento Penal.

3.2.1.1.- Estadísticas de la FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN.

La Policía Nacional está conformado por organismos que ejecutan operativamente las funciones y labores policiales: Ø Unidades de Orden y Seguridad. Ø Unidades de Criminalística. Ø Unidades de Tránsito. Ø Unidad Aduanera. Ø Unidades de Policía Femenina. Ø Unidades de Policía Fronteriza, Minera, Provincial y Rural. Ø Unidades de Control de Substancias Peligrosas. Ø Los Juzgados Policiales. A efectos de las estadísticas policiales la dependencia u oficina máxima encargada de elaborar los planes referentes a la aplicación de la política general de la institución, de acuerdo a sus fines y objetivos, es la Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones, según el art. 24 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional. La oficina encargada, a nivel nacional, de procesar, analizar y publicar la información estadística de la actividad policial, es el Departamento Nacional de Estadística dependiente de la Dirección de Planeamiento. Toda la actividad estadística del Sistema de Estadística de la Policía Nacional, está regulado por el Manual de Organización y Funciones.

3.3.- LA POLITICA CRIMINAL EN BOLIVIA. En Bolivia como en casi toda Latinoamérica la ciencia político-criminal ha sido poco desarrollada; aunque, el derecho penal, medio de control social más importante, estuvo y está más elaborada, sobre modelos u orientaciones político criminales importados y por ende ajenos a la realidad. Por el contrario, en el ámbito penal sobre todo, es altamente apreciada el estudio de la dogmáticajurídico penal, a cargo de juristas, que como "contribución teórica" solo reproducen las discusiones o cuestionamientos de otras "realidades criminales", planteadas por alguna escuela penal. La ciencia penal se sustenta aún hoy en la ideología de la criminología de corte positivista, que da base al primer argumento político-criminal, y el retribucionismo idealista y la tecnocracia jurídica. Ambas ideologías político-criminales (el pellgrosismo y el retribucionismo) fueron instrumentadas, en la década de los sesenta y parte de los setenta, por por las distintas estructuras políticas que

A nivel departamental la oficina que cumple esta tarea es el Departamento de Planificación y Operaciones, según el art. 40 de la Ley Orgánica de la Policía. De igual modo, en cada organismo (PTJ, Tránsito, Orden y Seguridad), la oficina que recopila, procesa, analiza e interpreta la información estadística es la oficina de Planeamiento y Operaciones.

45

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

dominaron el continente: "la seguridad nacional" y los gobiernos constitucionales con representatividad popular.

y producto de la investigación y evaluación de la realidad y contexto en el que se configuran nuestras sociedades. Estas reformas carecen de orientaciones político criminales definidos y, por el contrario, están más preocupadas por los aspectos dogmáticos que "por los medios para alcanzar fines de política criminal.

Recien a partir de la década de los setenta y debido a los inquietudes de reforma en materia de política penal (sector de la política criminal que se vale de los medios del derecho pensil a través de los límites de un sistema institucional), motivadas en un enfoque crítico de los viejos códigos de corte positivista, que se empieza a discutir la cuestión de una política criminal propia.

Los cambios en el sistema penal requieren ser fundados en modelos o concepciones político-criminales elaboradas a partir de las indagaciones factuales y empíricas de la realidad, antes que la pura investigación teórica y sin referentes efectivos.

Contribuyeron al debate teórico, de modo decisivo, las propuestas de Código Penal Tipo para Latinoamérica de Sao Paulo, en 1971, y los proyectos y códigos de Venezuela (1969), Costa Rica (1970), El Salvador (1973), Guatemala (1973). Bolivia (1973) y Panamá (1970).

En este sentido, la política criminal sustentada por la criminología actual debe, utilizando los aportes de la sociología, la historia, la ciencia política y la filosofía, un control social mucho menos represivo, más sofisticado, más preventivo y más concientteador, dejando al derecho penal fuera de su posición dominante en el sistema de control social.

En los ochenta la discusión sobre la definición, concepto alcances, perspectivas y orientaciones de la política criminal adquiriere nuevos rumbos: el papel que debería Jugar la política criminal en la consolidación del Estado Derecho y las instituciones democráticas.

Bolivia por la situación política interna y externa y otros factores acudió, a la hora de reformar su sistema penal, a modelos y programas político-criminales de origen europeo, adecuándolos a "nuestra realidad". El Código Penal de 1972, que obedece a los intereses dominantes en aquella coyuntura política, tiene como referente el Código Italiano de 1942.

A pesar de ello los movimientos modernos de reforma penal y nueva legislación en materia de sistema de reacciones penales han seguido determinados por posturas o concepciones que, en último caso, dan excesiva importancia a las soluciones dogmáticas formuladas fuera de nuestras fronteras; elaboraciones teóricas sin basamento factual o sin correspondencia en nuestra propia realidad.

El legislador boliviano, a la hora de hacer reformas penales, a acude a modelos político-criminales en los que los medios penales están por encima de los medios no-penales.

Un factor importante en el cambio de postura, fue el surgimiento de la criminología crítica que contribuyó a cuestionar el excesivo formalismo del Derecho Penal y, a la vez, impulsar el desarrollo de la política criminal. Esto en razón a que Criminología "lejos de haber permanecido anclada en las oscuras fosas del antropobiopsicológismo y aún de la sociología criminal positivista, se abrió paso hacia nuevas perspectivas".

Se hace muy poco por desarrollar una política criminal que obedezca a las circunstancias de nuestra realidad. Investigación criminológica y de otro tipo no existe ya sea debido a la falta de interés del Estado en promover esta actividad, o la carencia de recursos humanos y económicos, o. en último caso, por la falta de información básica como la estadística- para desarrollar procesos de investigación penal.

Las reformas penales emprendidas desde 1970 si bien han permitido alejar, al menos en la teoría, la ideología del positivismo penal decimónico, del pensamiento jurídico latinoamericano, estas no han sido formuladas sobre objetivos y medios político-criminales propios,

Las estrategias asumidas para combatir la criminalidad local, casi desde siempre, han radicado en el aparato policial, es decir la represión pura y simple, apoyados en medidas legislativas penales

46

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

por excelencia. La prevención casi siempre estuvo ausente en la policía criminal nacional.

TITULO III LA OPCIÓN HUMANÍSTICA EN CRIMINOLOGÍA: EN BUSCA DE UNA UTOPÍA PARA EL TERCER MILENIO

A nivel teórico la ciencia político-criminal, no tiene la aceptación que debería darséle en virtud a su importancia; existe un menosprecio o actitud desdeñadora en beneficio de la dogmática penal. Son pocos los que en "sus estudios", le dedican espacio suficiente; en contrapartida el ritualismo o formalismo es el aspecto preferido de la discusión jurídico-penal. La teoría del delito, el procedimiento penal y las elaboraciones dogmáticas sobre la cuestión penal abundan en el pensamiento jurídico nacional.

El humanismo En el Diccionario de la Real Academia Española, el término humanismo tiene dos acepciones: la primera es el "cultivo o conocimiento de las letras humanas"; la segunda alude a la "doctrina de los humanistas del Renacimiento".

La discusión dogmática, que incluso lleva a actitudes irracionales, es una constante presente en las reformas penales. Y como sostiene Navarro "el problema penal no se define, hoy en día, a través de la imagen del enfrentamiento de policías y ladrones, sino como una cuestión mucho más compleja de política social que debe encararse, ante todo, desde puntos de vista muy distintos.

Cuando se habla de humanismo, es frecuente que se restrinja el término, en consonancia con la segunda acepción citada, a un movimiento literario y filosófico, muy popular en Europa Occidental, durante los siglos XIV y XV, que adoptó ese nombre. En este trabajo, el término es utilizado en un sentido mucho más amplioytambién mucho más elemental: por humanismo entendemos aquí un conjunto de posturas filosóficas, vale decir, doctrinas de vida, que proclaman al ser humano como valor central de todas sus construcciones, lo que implica, conforme a lo que proclamaba Kant, que el hombre no puede ser instrumentalizado; no puede en ningún caso ser medio sino fin y razón de ser de todo lo demás.

El derecho penal, como medio de política penal, es objeto de cuestionamiento. La pena y las medidas de seguridad, por su ineficacia en la solución de conflictos sociales, están siendo desplazadas por el desarrollo de medios no penales (alternativas a la prisión, la desjudicialización, la descriminalización, etc.). Estas nuevas corrientes de pensamiento penal merecen la atención debida y deben incluirse en los programas político criminales nacionales, para su discusión.

El humanismo, así entendido, rechaza toda forma de subordinación que de alguna manera esclavice al ser humano a dogmas o ideologías fundamen-talistas. Contrario a él resultan tanto las visiones religiosas que, por exaltar a la divinidad, envilecen al hombre, como aquellas ideologías políticas que deifican al Estado, a una raza, a una cultura, a una clase o a cualquier otra categoría, en detrimento del hombre.

En el aspecto legislativo la política criminal boliviana se asienta en el código penal del 2 de abril de 1973 que sigue la postura de la Escuela Técnico-Jurídica, es decir considera el delito y las penas desde una base estrictamente jurídica. La ley de ejecución de Penas y Sistema Penitenciario de 19 de Septiembre de 1973 la Ley 1008 de 19 de Julio de 1988 y el Código de Procedimiento Penal de 2000, son los otros instrumentos legales que canalizan las decisiones políticocriminales del Estado boliviano.3 3

En consecuencia, nuestra postura humanística resulta en radical oposición con los alegatos místicos de Tomás Kempis (1379-1471), para quien su dios es todo y el hombre nada; o con el fascismo de

Sobre este tema se adjunta en el CD. Todo lo referente a Políticas Criminales.

47

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

Mussolini que sacrificó todo, incluido el hombre, a favor del Estado; también es incompatible con el nazismo hitleriano que, en defensa de la "raza" aria, pretendió someter a la mayoría de los hombres (no arios) o con el socialismo soviético que, en su declarada lucha por destruir los rezagos del "pensamiento burgués", oprimió a los propios proletarios y masacró a los disidentes.

Sin pretender ser exhaustivos, nos parece que el humanismo occidental, enraizado en la Grecia clásica, se canalizó primordialmente en dos grandes corrientes de pensamiento: el cristianismo primitivo y el marxismo, especialmente en la ideología del Marx joven. En nuestra opinión, estas dos cosmovisiones humanísticas degeneraron en sesgos fundamentalistas, en la medida en que se institucionalizaron y se hicieron depositarias del poder. el cristianismo primitivo fue una hermosa construcción humanística, con su mensaje de hermandad de todos los miembros de la especie humana. Además, su idea de un dios universal que se sacrifica a sí..

Nuestro modelo humanístico declara que todo debe estar subordinado al hombre y que el hombre a nada debe ser subordinado. Su núcleo está definido a partir del más conocido apotegma de Protágoras de Abdera, quien, hace casi 2.500 años, afirmaba que "El hombre es la medida de todas las cosas. De las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son." Lamentablemente, Protágoras, cuyo pensamiento hoy exaltamos, fue poco comprendido por los hombres de su tiempo. El propio Sócrates pretendió ridiculizarlo en el diálogo platónico que lleva el nombre de aquel gran precursor del humanismo occidental; en esa obra, Sócrates torpemente define a Protágoras como un sofista.

Resumen del libro La Criminología como ciencia se ha ocupado del estudio del delito, del delincuente, de la víctima y del control social  y  de la medición de la delincuencia. Desde sus inicios, gran parte de las investigaciones criminológicas se han centrado en  averiguar las causas del delito, la etiología criminal, que culminaba en la formulación de las teorías explicativas del fenómeno criminal. El conocimiento de las causas del delito permitía elaborar programas de prevención de la delincuencia que incidían sobre las causas origen de la criminalidad, y tenían muy en cuenta al delincuente, del que se preocupaban por conseguir su rehabilitación y reinserción social. 

En nuestra opinión, la frase citada de este pensador refleja la insistencia del espíritu de la Grecia Clásica en lo humano. Ese hermoso siglo V a.C., conocido también como el siglo de Pericles, nos muestra una Hélade con afanes antropocéntricos en todas las expresiones culturales: en la filosofía, en las artes e, incluso, en la propia religión institucional, que dramáticamente fue creando dioses a imagen y semejanzas de los hombres, similares a éstos tanto en sus formas como en sus limitaciones y defectos. A diferencia del alienante dios de Kempis, los dioses griegos eran parte de la cotidianidad: en ocasiones se aliaban con los hombres y en otras reñían con ellos, y la mitología helénica nos muestra que hasta llegaron a mezclar sus estirpes divinas con las de los humanos, dando lugar a unos semidioses o semihombres, que eran conocidos como los héroes, cuyo prototipo fue Heracles o Hércules, fruto de la relación adúltera de Alcumena, esposa de Anfitrión, con Zeus, el dios supremo del Olimpo griego.

Desde hace unas décadas la seguridad se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la sociedad, y también de la criminología, en la que ha tenido una gran trascendencia, que ha supuesto un cambio en el objeto de estudio por los investigadores. Desde esta nueva perspectiva,  a la criminología no le interesa la etiología criminal, la investigación criminológica se centra, casi exclusivamente, en el control del delito, que conlleva  una pérdida del interés por la rehabilitación y reinserción del delincuente, lo más importante es descubrir los riesgos para la sociedad y controlarlos. Las nuevas teorías criminológicas se centran en el control y prevención de la delincuencia.

48

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

Los estudios sobre seguridad son importantes en criminología porque aportan datos sobre los factores que influyen en el miedo al delito y en la percepción de la inseguridad, que servirán para el diseño de la Política criminal y los programas de prevención del delito, en los que se tendrá en cuenta a los sujetos que pueden cometer un delito, a las víctimas, el espacio en el que ocurre el delito, y la función que deben desempeñar los miembros que integran las instancias de control formal y los ciudadanos. 

**Mayor Integración con la comunidad.- (Identificar patrones de delito, redes delictivas, facilitar la comunicación de la información con la comunidad y aumentar la confianza de los ciudadanos) **Información a la población.- (Información sobre cómo evitar la victimización, las visitas a las escuelas, comunidades como prevenir los delitos comunes, robos de la casas, navegar por internet seguro, campañas a fin de modificar actitudes) **Función de mentor y modelo.- (Tutoría a los jóvenes con problemas de actos antisociales, desempleo, drogadicción, ruptura familiar) aunque en algunos casos pude generar confusión con otros programas de desarrollo social)

1.Criminología y delincuencia. 2. Política criminal, derecho penal y criminología. 3. Origen de la criminalidad. Factores biológicos y psicológicos. 4. Origen de la criminalidad. Factores sociales. Factores del medio físico y del medio urbano y rural. 5. Correlatos del delito. La edad y el sexo. 6. Delincuencia relacionada con el alcohol y los estupefacientes y delincuencia "psiquiátricamente definida" 7. Corrientes criminológicas críticas. 8. Volumen de la criminalidad. Delincuencia oficial y delincuencia oculta. 9. Panorama actual de la criminalidad. Criminalidad económica. 10. Vías de lucha contra la delincuencia. Vía preventiva y vía represiva. El personal de seguridad privada en la lucha contra la delincuencia.

**Asistencia en la mediación y resolución de conflictos.- (apuntar a una cultura de paz, respeto, aumento de protección escolar, oportunidades laborales, espacio a dialogo, mediación oportuna en disturbios menores, basura, vandalismo, etc) **Apoyo a las victimas.- (atención inmediata, palabras tranquilizadoras, consejos, intervención temprana, programas de cuidado a los hijos, asistencia psicológica) **Aporte a las asociaciones locales de prevención del delito.(siguiendo los lineamentos de las naciones unidas unos de los principios claves estrategia en base de asociaciones cooperativas entre instituciones del gobierno, sector empresarial, comunidad, sociedad civil. Facilitar el acceso a los datos estadísticas sobre el delito y sus tendencias, al mapeo interactivo y búsqueda de datos). Se pude facilitar y coordinar una “familia ampliada” (seguridad privada, voluntarios)

Rol de la policía en la prevención de la criminalidad El Rol de la policía en la prevención de la criminalidad según el séptimo coloquio en Oslo Noruega el 2007 son las siguientes: **Presencia visible.- (disuadir la delincuencia con patrullajes a pie, caballo bicicleta; sin embargo una policía de alta visibilidad puede ser costoso y a veces pude tener un efecto adverso por el temor de los ciudadanos)

La policía por sí sola no pude solucionar todo, se busca iniciativas de alianzas efectivas, cultura organizacional, desarrollo de conocimientos, entre otros para que se pueda avanzar con pie firme con un programa sostenible de prevención.

49

ANAPOL

TERCER AÑO

CRIMINOLOGIA APLICADA My. .Lic. Msc. JULIO N.MORENO TOLEDO

Entonces urge replantear el camino elegido; se podrá adoptar muchas de sus recomendaciones, previa capacitación a nivel nacional de los efectivos policiales. Es necesario señalar que algunas de las propuestas del coloquio ya se están ejecutando, mejorarlos seria el objetivo, compartir competencias con otras instituciones en cuanto a las tutorías que cuentan con mayor experiencia.

RAMÍREZ DELGADO, Juan Manuel. “Penología, Estudio de las Diversas Penas y Medidas de Seguridad”. Ed. Porrúa, 2 edición, México, 1997. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luís. “Penología”. Ed. Porrúa, México, 1998. JIMENEZ DE ASUA, LUIS. Tratado de Derecho Penal, tomo II. Buenos Aires, Argentina. 1950.

B I B L I O G R A F I A. CARRARA, FRANCHESCO. Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I.Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1944.

PEREZ, ALVARO. Curso de Criminología. Editorial Temis. Bogotá, Colombia.1986.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, Dolores Eugenia. “La Pena de Prisión, Propuestas para Sustituirla o Abolirla”. Ed. UNAM, México, 1993.

SAINZ CANTERO, JOSE. La Ciencia del Derecho Penal y su Evolución. Bosh, S.A. Barcelona, España. 1975. VILLALOBOS, IGNACIO. La Crisis del Derecho Penal En México. Jus.México. 1948. ESTADISTICAS [1] RIVAS Gonzales, Ernesto. Curso deEstadísticaLaBiblioteca.Caracas1979p.10. [2] ZUWAYLIF HH.Fadil. Estadística General Aplicada. Fond oEducativo InternacionalS.A .México1977 .p.2 . [3] CABALLERO, Wilfredo. Introduccióna lasEstadísticas. OEA .SanJosé .1975p.20 . [4] Ibidem. p.25. [5] REYES ECHANDIA, Alfonso, op. cit. p.19. [6] CAJIAS, Huáscar. op. cit. p.45. ILANUD. op. cit. p.5.

FERRI, ENRRICO. Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Centro Editorial de Gongora. Madrid, España. 1887. FERRI, ENRRIQUE. Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus. Madrid, España. 1933. GONZÁLEZ PLACENCIA, Luís. “La Experiencia del Penitenciarismo Contemporáneo, Aportes y Expectativas”. Ed. CNDH, México, 1995. OJEDA VELÁZQUEZ, Jorge. “Derecho Punitivo, Teorías sobre las Consecuencias Jurídicas del Delito”. Ed. Trillas, México, 1993. ORTÍZORTÍZ, Serafín. “Los Fines de la Pena”. Ed. INACIPE, México, 1993.

-----------------------------------------------------------------------------------------

PESET, JOSE L. y PESET, MARIANO. Lombroso y la Escuela Positivista Italiana.CSIC. Madrid, España. 1975.

50