Texto 59 resumen. 2

TEXTO 59. Colonización y descolonización en África: dimensión hitórica y dinámica en las sociedades. Yoro Fall. 78. Est

Views 69 Downloads 3 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Hugo
Citation preview

TEXTO 59.

Colonización y descolonización en África: dimensión hitórica y dinámica en las sociedades. Yoro Fall. 78. Este texto nos ofrece una excelente introducción para los temas que deseamos abordar en esta oportunidad. Recopilado en el archipiélago de las Bissagos en la actual Guinea Bissau, permite observar en la práctica una escritura africana de la historia y entrever algunos de los fenómenos históricos vividos por las poblaciones africanas desde el período colonial hasta nuestros días. Una lectura rapida del texto nos permitirá distinguir: 1. Una concepción no matemática del pasado: el tiempo está resumido literalmente coagulado, por la fórmula “Antiguamente”, lo cual no sólo alimenta la imaginación sino también autoriza todas las interpretaciones. Es ésta una de las técnicas de interferencia de la conciencia histórica. 2. Una notable exactitud en la cronología de la conquista colonial: Bijagos fue colonizado mucho después que los territorios continentales ubicados enfrente. 3. (79) Una clara reiteración de las consignas popularizadas durante la lucha anticolonialista por el PAIGC (Partido Africano por la Independencia de Guinea y Cabo Verde), movimiento armado de liberación en la guerra llevada al África por el Portugal salazarista. Se los denuncia a los mandinga y a los fula como auxiliares militares o aliados de los portugueses, y se reactiva el tema de la colusión luso-fula en la colonización de esta región. 4. Una fuerte imposición de los colores y su simbolismo. 5. Una manifiesta ocultación de las antiguas relaciones luso-bijagosianas inciadas a partir del siglo XV y de las cuales sólo subsiste la enigmática figura del intérprete criollo, intermediario entre los portugueses y los bijagosianos y que en el relato aparece aislado. 6. Una exaltación de la figura del rey. 7. Una conciencia muy clara de las consecuencias inmediatas de la conquista territorial: la percepción del impuesto y la implicación del rey en el nuevo orden fiscal, social y político 8. Por último, una definición de la personalidad cultural bijagosiana contrastada con los mandinga y los fula mediante una reinterpretación de los fenómenos históricos. 80. ¿Cómo analizar y comprender que África haya sido el último continente en ser colonizado? La colonización comienza en el siglo XIX, precisamente cuando, por ejemplo, ya había concluído la descolonización de América Latina. Lamentablemente, las sociedades africanas son como todas las demás, sólo que con un número variable de decenios o siglos de atraso. Tales consideraciones están implícitas en las nociones mismas de ayuda o desarrollo. 81. 1.Las expresiones precoloniales y coloniales de la energía social. a. El despojo de la territorialidad precolonial.

TEXTO 59. Entre los siglos XVII y XIX la escena africana estuvo dominada por transformaciones crecientes e inéditas en cuanto su aceleración, de sus sistemas socio-espaciales. Especialmente, durante el siglo XVIII, la trata de esclavos alcanza enorme envergadura en el momento de más intenso desarrollo en las Américas de la economía de las plantaciones, en los diversos ciclos. 1. Se contituyen estados esclavistas a lo largo de las regiones costeras, el comercio esclavistas para beneficio de las jerarquías político-militares y las redes comerciales creadas en base al requerimiento de mano de obra servil, y formadas por guerreros, grupos encargados de las razzias, funcionarios, acarreadores y auxiliares comerciales. En las regiones donde se autoriza o favorece la instalación de establecimientos comerciales, sus monarcas aprovechan las relaciones de privilegio con los extranjeros como una fuerza de presión sobre el campo social interno. 2. (82) En otras zonas, como en el norte de la actual Nigeria, el Futa Toro, el Futa Jalon o Masina, situadas en el interior, revoluciones sociales fundadas en el rechazo a las formas y modalidades de la reducción del esclavismo logran, a partir del siglo XVIII, derrocar a las antiguas monarquías. A partir de 1673 - 1677, primicias de estas revoluciones pudieron apreciarse en el Norte de Senegal, en el movimiento Tubmaan. Esta primera revolución social fracasó tras haber socavado profundamente los poderes políticos de la región. Directamente influida por la "intelligentsia" islámica, fue expresión a la vez de la crisis ligadas al desarrollo excepcionalmente amplio alcanzado por la trata del Atlántico, y de la búsqueda de una ideoloía social nueva basada en el rechazo de un producto (el alcohol), visto como símbolo de las perversiones que los intercambios con Europa conllevaba. 3. Estas dos series de fenómenos históricos nos hacen enfrentar una situación compleja, rica en mutaciones y conmociones políticas, sociales, económicas y territoriales.

84. La instauración de un monopolio de las monarquías africanas en la importación de armas de fuego, explica en muchas regiones que le evolución del armamento sea por ejemplo, idéntica a la que tuvo el equipo de los países europeos en la infatería y la caballería. Al respecto hubo un desquiciamiento en el equilibrio político regional, dado que las redes esclavistas que se expanden en los espacios y las tierras. Hubo un despliegue de diversas formas de desigualdades socioculturales y geohistóricas, de nuevos mecanismos de servidumbre y el desarrollo de sistemas de dependencia, hehco que aleja a las poblaciones del Estado. La abolición de la trata de esclavos domina la escena euroamericana durante toda la primera mitad del S XIX, en los planos económico, estratégico, diplomático y naval. Sus modalides y motivaciones son conocidas. La malventa de esclavos y su presencia en proporciones significativas, en espacios sociales destinados a adquirirlos y enviarlos a las costas, pero de ningún modo a comprarlos y utilizarlos, modifican la composición social y agravan las crisis sociopolíticas.

85. B. Las territorialidades coloniales.

TEXTO 59. La constitución de las colonias, de los nuevos territorios y los nuevos sistemas socioespaciales significan también la nueva territorialización que puede describirse de la siguiente manera: La pérdida definitiva de las iniciativas africanas en la construcción del espacio político y geopolítico. Estas territorialidades coloniales quedarán determinadas a sí mismo por las diversas fórmulas administrativas que se van adoptando a la par de las victorias, la represión de las resistencias y los rechazos de las poblaciones; por el éxito de los gobiernos en sus políticas de captación y formación de dirigentes africanos colonialistas y por las posibilidades de control social y producción de ideologías implementadas para mantener el nuevo orden sociopolítico.

86. Los historiadores de la colonización oponen a menudo cuatro formas de administrativas: 

El Gobierno indirecto Ingles: Fue el programa que tuvo gran éxito en lo que actualmente es Nigeria.



El Gobierno directo francés: Fue el modelo mas asimilacionista y centralusta, poseyendo así las colonias más grandes de África.



El Intervencionismo Portugués: Despreciativo y sistemáticamente brutal.



El Paternalismo Belga: Particularmente en el Congo, supo ser brutal y otras ilustrado, aunque siempre manipulador.

Existen fundadas razones para hablar de aristocracias africanas, en este marco. Dado el parasol colonial, la principal fuente de legtimidad es ser investidos, reconocidos y mantenidos por el gobierno colonial, las jefaturas y los políticos africanos adoptan prácticas, actitudes y comportamientos sociales ampliamente ostensibles y expresamente aristocráticos: altanería, discurso sobre la superioridad, conservadorismo. Etc. 87. Los sistemas de parentesco y las alianzas matrimoniales se manipulan y utilizan para reforzar estas prerrogativas y pretensiones. En cuanto a la formación en la educación, en las colonias francesas, las escolarización cuya meta era la formación de funcionarios (interpretes, auxiliares administrativos, etc). Esto en el marco de una creciente occidentalización de las élites, con su nueva forma de diferenciación social, nuevas referencias culturales y en particular dara nacimiento al denominado estrato social de los “evolucionados”.

88. Es también la etapa de elaboración de los primeros trabajos etnográficos consagrados al estudio de las sociedades africanas, con sus reglas y valores culturales determinados por el contexto precolonial de los países colonizadores más importantes como Francia, Inglaterra y Alemania, marcaron los parámetros esenciales del africanismo. Éstas intentarán caracterizar a las sociedades africanas y desginar asi sus formas de organización social, política, económica y jurídica: tribu, etnia, pueblo primitivo, servirán adelante y por largo tiempo y sin matices para definir sus sistemas socioespaciales.

TEXTO 59. El concepto de economía de subsistencia dará nacimiento a terribles errores sobre la racionalidad y las características de las economías africanas.

89. Esto nos permite formular un ejemplo típico: considerar al africanismo como la ciencia social colonial por excelencia y como la primera producción de etnocentrismos y de las herencias intelectuales y mentales europeas. Las potencias coloniales introdujeron mutaciones muy importantes en el equipamiento (rutas, ferrocarriles, telecomunicaciones, hospitales) dictadas por sus propias necesidades y los requerimientos estratégicos y económicos, el financiamiento de estas inversiones provenían esencialmente de los presupuestos locales, alimentados por los impuestos y gravámenes pagados por los colonizados mismos.

90. La valorización de las colonias reviste un inmenso interés. La colonización produjo una intensificación y un desarrollo de los monocultivos. Ciertas plantas (especialmente el café y el cacao) se introdujeron directamente con ella. Esto tendrá un peso enorme sobre la alimentación, la nutrición y los equilibrios ecológicos africanos dadas las transformaciones radicales sufridas por la agricultura a raíz de las estrategias del monocultivo.

La economía de plantación, algunas con población blanca y donde los africanos son despojados de sus tierras son sujetos a regímenes de tenencia y son objeto de sutiles manipulaciones. El papel de la mujer en la transmisión de los derechos sobre la tierra y el régimen sucesorio son modificados por el jefe de la familia, en beneficio de los hijos y en perjuicio de las hijas.

91. Sabemos que la existencia o la coexistencia de multiples signos monetarios constituían uno de los caracteres fundamentales de la organización económica y comercial de las sociedades africanas. Dichos signos monetarios jamás fueron garantizados ni consignados por un poder estatal. En cuanto a las modalidades particulares de las monetizaciones, como ser la fiscalización brutal y sistemática y la recaudación de impuestos en especies, principal actividad de los gobiernos coloniales. En este sentido se desarrollan cultivos para obtener rentas, que es cuando comprueban que obtienen mejor calidad de mano de obra pagando un salario que forzando el trabajo. Queda esbozada una desigualdad muy clara entre los territorios coloniales donde estas nuevas formas económicas se desarrollaron con éxito.

92. Estos fenómenos han marcado la evolución de las sociedades africanas que se hallaban a merced del control de sus territorios por parte de las potencias coloniales. El historiador nigeriano, J.F.A Ajayi da el debate sobre la continuidad africana y la real amplitud de las transformaciones aportadas a sus sociedades por las políticas coloniales.

TEXTO 59. Ésta continuidad es tanto mas notable por cuando no fue afectada por las guerras ni por los conflictos entre pueblos, ni por el surgimiento y la caidad de los imperios o los cambios linguisticos, culturales y religiosos, la aparición de nuevas ideas y nuevos modos de vida o las nuevas orientaciones económicas. En cambio para el ghanés A.A Boahen, el impacto del colonialismo ha dejado huellas profundísimas: ruptura de la organización política, creación de los actuales estados independentistas, formación de nuevas clases sociales, introducción de la economía de plantación y extensión del sistema educativo y del modo de vida occidental.

93. Ajayi basó su razonamiento en el estudio de las instituciones políticas y sociales, y es posible discernir en sus posiciones el reflejo del mito político-administativo británico del gobierno indirecto. Para Boahen, fue mucho mas sensible a la dinamica histórica y las multiples repercusiones, en todos los sectores de la vida social, de las estrategias e innovaciones coloniales. En África, así como en otras partes las instituciones políticas son evolutivas, complejas, maleables, pues representan relaciones de fuerzas sociales y acontecimientos históricos. Las instituciones políticas se miden en su adecuación a las cambiantes y variables formas.

Resulta difícil admitir que con un gobierno indirecto, las instituciones políticas africanas habrían podido conservarse intactas y al margen de las mutaciones profundas de las sociedades coloniales.

94. II. Las contradicciones de los sistemas coloniales y la descolonización.

Las contradicciones internas de los sistemas coloniales caracterizan la segunda etapa colonial, desde la segunda guerra mundial hasta los años 1950, 60 y 70, según las colonias. 1.El surgimiento de las clases medias africanas ya sea por el desarrollo de los cultivos, parcelas y el sucedente desarrollo del acopio en monedas coloniales. Las políticas económicas coloniales combinadas con el éxito de la iniciativa privada, adquirían características de una verdadera pequeña burguesía, análoga a aquellas de los países capitalistas, aunque su horizonte social cultural y de conciencia continuaban todavía muy limitados por el sistema colonial. De hecho se trataba de la vertiente africana de la pequeña burguesía colonial. Las redistribuciones desiagules de las riquezas producidad, especialmente por la agricultura (márgenes de beneficio, pobre remuneración de los productos agrícolas, endeudamiento de los campesinos con los arrendatarios de impuestos, salarios bajos y para colmo no reglamentados. Despúes de la Guerra de 1945, e inclusive mas adelante, en la evolución anterior, por otra parte muy disímil de estos dos países (Ghana y Costa de Oro). El sindicato de los propietarios de las plantaciones de Costa de Oro y basamento organizativo de la Union Democratica Africana (RDA), instrumento de la lucha política en la mayoría de las colonias francesas fueron utilizadas como argumento ideologico. Fue el ejemplo perfecto.

TEXTO 59. 2. Las luchas obreras en sectores como la explotación minera, las actividades de transporte ferroviario o marítimo, constituyeron otra expresión de las contradicciones del sistema colonial. Por su existencia y su desarrollo, estos sectores señalaban orientaciones y representaban áreas de privilegio en la política económica colonial.

96. La explotación de oro, diamantes, y en especial de cobre, provoco hacia fines del Siglo XIX y principios del XX el surgimientos de ciudades obreras en los alrededores de esas regiones, en los asentamientos portuarios y ferroviarios. Esto conllevo a una relativa toma de conciencia del peso que tenían en las economías coloniales. Estos nuevos estratos sociales rápidamente se diferenciaran de aquellos del ambiente rural. Esta lucha en sectores productivos determinados fueron el semilleros de varios Jefes de Estado.-

3. La elaboración y la difusión rápida de las ideologías nacionalistas y su relación con la formación de una intelligentsia africana. Sin embargo resulta posible una lectura gramsciana del aporte y papel de la intelligentsia africana, en la consolidación de los nacionalismos para satisfacer las necesidades coloniales. Les daba la categoría de auxiliares o los ubicaba en puestos subalternos.

97. Panafricanismo: Agrupaba sobre todo a los intelectuales de las colonias británicas. Otras en particular en las colonias francesas estaban ligadas a los partidos políticos franceses (Seccion Francesa de la Internacional Obrera o al Partido Comunista) lo cual explica varios y numerosos contrates. Estas realmente hacían hincapié en la formación política de sus militantes. Llama la atención la notable variedad de propuestas surgidas de la reflexión social y la recusación de los conservadurismos sociales.

Los grandes cambios provocados por la segunda guerra mundial, hicieron mella en el relativo éxito de los aliados gracias a milicias africanas, lo cual contribuyo a que haya un aumento de presión desde los colnizados hacia los colonizadores. En este panorama, los nuevos bloques antagónicos bajo el dominio de los estados unidos y la URSS y la nueva organización de las relaciones internacionales, impusieron modelos de readpatación de los sistemas coloniales africanos en Asia. A esto se añade el progreso en Europa misma, de la idea europeizante con un importante efecto: la integración económica que desplazaba a las antiguas colonias cada vez mas a la periferia.

98. La evolución de los países colonizados hacia la independencia y al mismo tiempo, salvaguardar todos los intereses de los países europeos. En este marco, no se hallaron fácilmente respuestas a estas preguntas y la toma de conciencia de las potencias colonialistas sobre la necesidad de acceso a la soberanía internacional por parte de las colonias, torno aun mas

TEXTO 59. urgente la organización y la actividad del movimiento de los no alineados. La evolución fue mas visible en Francia y mucho mas lenta y dura en Belgica, mientras Portugla y España que no habían participado del conflicto mundial ni siquiera discutían esa posibilidad. **desarrolla los procesos indepentendentistas de varios países africanos** En 1910 Sudáfrica se independizó de Gran Bretaña.

99. El alto nivel de vida de entonces, solo existía para la minoría blanca. Tambien se habían sobreestimado mucho las capacidades nucleares sudafricanas basadas en una política de permanente exageracón. Estas sociedades africanas conocieron de todo: La esclavitud, la presión excesiva del comercio negrero, la exacerbación de las tensiones internas, la transformación de los sistemas socioespaciales, las rivalidades coloniales entre europeos, en particular entre holandeses, ingleses, alemanes y portugueses en el S. XIX, la desestructuración de las redes económicas y políticas, las modificaciones de los equilibrios demográficos, el desarrollo de una política racista y segregacionista con la colonización inglesa, las disparidades en la distribución de las riquezas, y por añadidura el enraizamiento de una ideología y una cultura blanca fuertemente contaminada por el nazismo hitleriano en el transcurso de la década de 1930 y la Segunda Guerra Mundial. Contrariamente a todas las demás naciones africanas, Sudafrica permanece impenetrable a la modernidad política y sociológica. Allí todavía falta hacer la descolonización, conquistar los derechos del hombre, etc. Las contradicciones internas son allo una realidad cotidiana mucho menos frecuente que en otras partes.

B. Estado y Sociedad en la Africa Contemporánea: En las africas contemporáneas, dada la diversidad e inclusive la desigualdad entre los países, ofrece al mundo una imagen muy degradada de sociedades que todavía conocen la desnutrición, altas tasas de mortalidad infantil y hambre, por no hablar de inestabilidad política, multiplicación de golpes de estado, de tensiones internas que a veces culminan en masacres o conflictos mas o menos larvados hasta armados entre estados.

101. Los cimientos de un estado moderno son producto heredado de la época colonial. Cada una de las visiones es defendible, lo cual justamente subraya la importancia política y la dimensión de los problemas contemporáneos de los países africanos. En efecto, la geopolítica es esclarecedora en dos aspectos: El internacional y el interno. 1. Cuando los países africanos comienzan a acceder a la independencia y a la soberanía internacional, las naciones europeas, antiguas potencias colonialistas que aprobaban o concedían estas independencias, se encontraban comprometidas en una reflexión común que tendia a una geopolítica europea. Es indudable que Gran Bretaña acabaría por colocarse al margen del movimiento europeo y no firmara como Francia y otros países que compartían la postura de esta ultima de constituir el Tratado de Roma. No obstante mientras el mundo negociaba el viraje de la década de 1960, dominada por los conflictos de la guerra fría, y un mundo bipolarizado, la Europa del Mercado Comun adquiría forma y consistencia.

TEXTO 59. En cambio, los países africanos iniciaban el camino de la construcción nacional y la multiplicación de estados nacionales que no tardaran en aparecer como micromercados. Los países africanos trataron de reforzar la independencia creando una Organización Supranacional, política y diplomática, la OUA. Asi pues la OUA contribuyo mucho para conservar el status quo poscolonial africano, pero casi nada para coordinar las políticas económicas, esto no era ni su misión ni su vocación.

102. Africa no solo se hallaba desvinculada con respecto de los movimientos de integración económica, sino que seguía exactamente el camino inverso de los países europeos.

2. Como si se tratase del antiguo “Derecho de Lanza”, la legtimidad democrática y el ejercicio del poder ya se basaban en resultados electorales que darían paso a la dependencia o sobre extiso político – militares al termino de la lucha de liberacional nacional, siendo patrimonio del partido político que ejercia hegemonía en ese momento. Mientras el partido unico aparecia como el instrumento de la construcción nacional y la consolidación de los nuevos estados, la administración central tendia a minar los poderes locales y municipales haciendo mas patente la centralización del Estado. Era una suerte de gobierno estilo soviético, al menos en sus practicas de dominio.

103. 3. Este contexto particular y estas tendencias generales explican en gran medida las orientaciones y las equivocaciones de las políticas económicas que fueron definidas, buscadas y seguidas en un ambiente de euforia ideológica y política, favorecido además por una pluviometría más bien regular, ausencia de sequías y hambrunas. Que las clases dirigentes y los intelectuales africanos adoptaran modelos económicos europeos, explica en gran medida los atolladeros actuales: endeudamiento, ciudades macrocefálicas, desprecio por el trabaho y las inversiones agrícolas, problemas de desnutrición, devastación de los ambientes ecológicos y sociales. Indudablemente habría que ir todavía mas lejos en la lectura histórica de este periodo y en la investigación racional de explicaciones y de esquemas de análisis. La flata de conciencia profesional y la ausencia de una nocio sobre el Estado y los bienes públicos o privados, la malversacion de fondos públicos o privados, la corrupción en los diferentes niveles de la jerarquía. Encontramos que la problemática africana de ayer y de hoy, con causas y expresiones diferentes son los temas esenciales de nuestra época.