Test09!10!3v Misc

Test 3V CTO MEDICINA Miscelánea FARMACOLOGÍA 1 Vías de administración que evitan el primer paso hepático Sublingual y

Views 93 Downloads 1 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Test 3V

CTO MEDICINA

Miscelánea FARMACOLOGÍA 1 Vías de administración que evitan el primer paso hepático

Sublingual y transdérmica, rectal lo evita parcialmente

2 Reacciones de fase I de la biotransformación

Oxidación, reducción, hidrólisis y descarboxilación (inactivan o destruyen)

3 Reacciones de fase II de la biotransformación

Síntesis o conjugación (lo hacen más polar)

4 Grupo de oxidasas más importante en el metabolismo

Citocromo p450

Efecto sobre el metabolismo de fármacos de: fenitoína,

5 fenobarbital y rifampicina

Efecto sobre el metabolismo de fármacos de: cimetidina,

6 ketoconazol, macrólidos y valproato

Principales medicamentos en los que hay que reducir la dosis

7 en caso de insuficiencia renal

Principales medicamentos en los que hay que reducir la dosis

Inductores enzimáticos

Inhibidores enzimáticos

Aminoglucósidos, vancomicina, digoxina

8 en caso de insuficiencia hepática

Teofilinas, benzodiacepinas, eritromicina

9 Proceso farmacocinético más afectado en ancianos

Eliminación (disminuye)

10 Proceso farmacocinético menos afectado en ancianos

Absorción (disminuye biodisponibilidad)

11 Alteración en el metabolismo de fármacos en ancianos

Disminuyen las reacciones de fase I; disminuye efecto de primer paso

12 Cambio composición corporal en ancianos

Aumenta grasa, disminuye masa magra y agua (aumenta volumen distribución fármacos lipofílicos, disminuye el de hidrofílicos)

13 La fracción libre de los fármacos en el anciano

Aumenta

14 Fármacos de uso frecuente contraindicados en embarazo

Anticoagulantes orales (dicumarínicos), retinoides, tetraciclinas, quinolonas, ketoconazol, dietilestilbestrol

15 Cambios en la absorción en el embarazo

Retraso en la absorción; aumento biodisponibilidad intramuscular

16 Cambios en la distribución de fármacos en el embarazo

Aumento del volumen de distribución y de la fracción de fármaco no unido a proteínas

17 Cambios en la eliminación en el embarazo

Aumento de la depuración renal (disminuye vida media de eliminación)

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

1

Miscelánea

Test 3V

CTO MEDICINA

FARMACOLOGÍA 18 Biodisponibilidad

Fracción de dosis que alcanza, inalterada, la circulación sistémica

19 Biodisponibilidad de la vía intravenosa

Biodisponibilidad del 100% via i.v.

20 Vida media

Tiempo que tarda en reducirse a la mitad la concentración plasmática de un fármaco

21 Aclaramiento

Volumen plasmático que es depurado de una sustancia en unidad de tiempo

22 Nivel valle

Justo antes de la siguiente dosis

23 Nivel pico

Tras una dosis

24 Tipo de reacción adversa a medicamentos más frecuente

Tipo A: dosisdependiente

25 Tipo de reacción adversa a medicamentos más grave

Tipo B: idiosincrásica

26 Intoxicación más frecuente en el anciano

Digoxina

27 Dos sustancias son bioequivalentes si

Proporcionan la misma biodisponibilidad en magnitud y velocidad

28 Niveles terapéuticos de digoxina

0,5 – 2 μg/ml

29 Síntomas más frecuentes en la intoxicación digitálica

Alteraciones digestivas (náuseas, vómitos…)

30 Arritmia más frecuente en intoxicación digitálica

Extrasístoles ventriculares (asintomáticas generalmente)

31 Arritmia más frecuente sintomática

Bloqueo AV

32 Arritmia más específica de la intoxicación digitálica

Taquicardia supraventricular con bloqueo AV variable

33 Fármacos que aumentan la toxicidad de la digoxina

Quinina, amiodarona, verapamil, espironolactona, eritromicina…

34 Situaciones que aumentan la toxicidad de la digoxina

Hipercalcemia, hipo… (hipopotasemia, hipotiroidismo…)

35 Volumen distribución digoxina

Elevado, no es útil la diálisis

36 Diurético que más hiponatremia produce

Tiazidas

37 Fármacos que producen hiperpotasemia

Diuréticos ahorradores de potasio, IECA, AINE, betabloqueantes

38 Fármaco que más hipopotasemia produce

Furosemida

39 Antibiótico de elección en la sífilis

Penicilina G

40 Antibiótico de elección en infecciones estafilocócicas

Penicilinas resistentes a betalactamasa (cloxacilina)

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

2

Miscelánea

Test 3V

CTO MEDICINA

FARMACOLOGÍA 41 Antibiótico de elección para Listeria

Ampicilina

42 Antibióticos activos frente a Pseudomonas

Piperacilina-tazobactam; ceftazidima / cefepime; aztreonam; imipenem / meropenem; quinolonas / aminoglucósidos

Todos los betalactámicos presentan reacciones

43 de hipersensibilidad cruzada excepto

Fármacos que producen exantema cutáneo en pacientes con

Aztreonam

44 mononucleosis infecciosa

Ampicilina y amoxicilina

45 Únicas cefalosporinas activas frente a anaerobios

Cefoxitina y cefotetan (2ª generación)

46 Síndrome de la bilis espesa

Efecto secundario de ceftriaxona

47 Bacterias que no cubre imipenem y meropenem

Enterococcus faecium y Staphilococcus resistentes a meticilina

48 Efecto secundario más importante de imipenem

Convulsiones

Fármaco de elección en infecciones por Staphilococcus

49 meticilina resistentes

Vancomicina

50 Reacción adversa más frecuente de los glucopéptidos

El “hombre rojo”

51 Indicación de vancomicina vía oral

Colitis pseudomembranosa

52 Espectro de los glucopéptidos

Cocos grampositivos

53 Espectro aminoglucósidos

Bacterias gramnegativas aerobias. Sinergia con otros antibióticos

54 Reacciones adversas aminoglucósidos

Nefrotoxicidad (reversible), ototoxicidad (irreversible)

55 Reacción adversa más grave del cloranfenicol

Anemia aplásica irreversible

56 Reacciones adversas tetraciclinas

Fototoxicidad, teratógenicas, manchas en los dientes (contraindicadas en embarazo y niños), hipertensión intracraneal benigna

57 Único antibiótico útil por vía oral para Pseudomonas

Ciprofloxacino

58 Interacción principal de la rifampicina

Inductor enzimático (p450)

59 Anaerobicida que mejor pasa la barrera hematoencefálica

Metronidazol

60 Fármaco de elección en crisis parciales

Carbamacepina

61 Fármaco de elección en crisis generalizadas

Valproico

62 Fármaco de elección en crisis de ausencia típicas

Etoxusimida (o valproico)

63 Fármaco de elección en estatus epiléptico

Diacepam más fenitoína

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

3

Miscelánea

Test 3V

CTO MEDICINA

FARMACOLOGÍA ¿Qué fármaco antiepiléptico administrado a mujeres

64 embarazadas puede producir una deficiencia de factores de la La fenitoína coagulación dependientes de vitamina K en el recién nacido?

65 Fármacos del primer escalón de la escala analgésica de la OMS AINE, paracetamol, metamizol (+/- coadyuvantes) Fármacos del segundo escalón de la escala analgésica de la

66 OMS

Un fármaco del primer escalón + Un opiáceo débil (codeína, tramadol)

67 Fármacos del tercer escalón de la escala analgésica de la OMS Un opiáceo fuerte 68 Tratamiento de la intoxicación por benzodiacepinas Tratamiento de arritmias ventriculares por antidepresivos

Flumacenilo

69 tricíclicos

Lidocaína o fenitoína, más bicarbonato sódico

70 Antídoto de la intoxicación por paracetamol

N-acetilcisteína

71 Alteraciones ácido-base en intoxicación por aspirina

Primero, alcalosis respiratoria (por hiperventilación, luego acidosis metabólica (por acidosis láctica)

72 Antagonista opiáceo usado en intoxicación

Naloxona

73 Antídoto metanol y etilenglicol

Etanol

GENÉTICA 1 Los segmentos de ADN codificantes se denominan

Exones

2 El paso de ADN a ARN se denomina

Transcripción

3 El paso de ARN a péptido se denomina

Traducción

La mayoría de las células del organismo adulto se encuentran

4 en la fase del ciclo celular

G0

5 En la meiosis se divide una célula diploide (2n) para originar

4 células haploides (n)

6 El proceso de recombinación consiste en

Las cromátides homólogas se entrecruzan e intercambian ADN entre ellas

7 La recombinación tiene lugar en

La primera división meiótica

La segregación meiótica de dos genes distintos es menos

8 probable

Las enzimas que fragmentan el ADN reconociendo secuencias

9 específicas son

La técnica de western blotting se usa para el estudio

10 y localización de

Cuanto más próximos estén entre sí en un mismo cromosoma

Enzimas de restricción

Proteínas

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

4

Miscelánea

Test 3V

CTO MEDICINA

GENÉTICA Una variación en la secuencia del ADN detectable al menos

11 en un 1% de la población se denomina

Polimorfismo del ADN (RFLP)

12 ¿En qué consiste la técnica arrays de ADN?

Se coloca sobre una superficie fragmentos de ADN concretos, se hibrida sobre esta cADN obtenido a partir de ARN de la célula problema (para estudiar la expresión génica en dicha célula)

¿Qué técnica permite la detección y cuantificación de

13 características estructurales (como marcadores de superficie) Citometría de flujo de una célula? Causa más frecuente de anomalías prenatales en el desarrollo

14 humano

Desconocida

15 La composición genética de un individuo es el

Genotipo

16 La expresión del genotipo es

Fenotipo

17 El lugar que ocupa un gen en un cromosoma es

Locus genético

18 Distintas formas de expresión de un gen polimorfo

Alelos

La transmisión vertical en una enfermedad monogénica

19 corresponde a un patrón de herencia

La transmisión horizontal en una enfermedad monogénica

20 corresponde a un patrón de herencia

Si un progenitor tiene una enfermedad AD, ¿qué porcentaje

21 de hijos afectos tendrá?

Si un progenitor tiene una enfermedad AR, ¿qué porcentaje

22 de hijos afectos tendrá?

Si ambos progenitores son portadores de un gen AR, ¿qué

Autosómico dominante (AD)

Autosómico recesivo (AR)

50%

50% portadores ; 50% sanos

23 porcentaje de hijos afectos tendrá?

25% enfermos, 25% sanos, 50% portadores

24 La capacidad de expresión fenotípica de un gen es su

Penetrancia

La fuerza con la que se manifiesta un determinado gen

25 penetrante es

Expresividad

26 Patrón de herencia de: poliquistosis renal del adulto

AD

27 Hemocromatosis

AR

28 Distrofia muscular de Duchenne

Ligado a X

29 Corea de Huntington

AD (también expansión de tripletes e imprinting)

30 Distrofia miotónica de Steinert

AD (también expansión de tripletes)

31 Fibrosis quística

AR

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

5

Miscelánea

Test 3V

CTO MEDICINA

GENÉTICA Alteración estructural cromosómica en la que se produce

32 una delección en dos cromosomas y en la reparación se

Traslocación

intercambian los segmentos División transversal del centrómero con formación de un

33 cromosoma simétrico

Isocromosoma

34 Trisomías que se ven en la práctica (que llegan a nacer)

21 (Down), 18 (Edwards), 13 (Patau)

Mecanismo de enfermedad genética en enfermedades como:

35 diabetes, epilepsia, enfermedad coronaria, esquizofrenia, etc

Herencia poligénica

36 Las alteraciones del ADN mitocondrial tienen una herencia

Materna

37 Los oncogenes suelen codificar

Formas anómalas de proteínas que inician el ciclo celular

38 Los factores supresores suelen codificar

Proteínas cuya misión es sacar a la célula del ciclo celular y pasarla a G. Para que induzcan transformación es preciso que las dos copias del gen estén alteradas

Gen más frecuentemente alterado en la patología tumoral

39 humana

p53

GERIATRÍA 1 Anciano sano

No padece enfermedad crónica ni problemática funcional ni social

2 Anciano enfermo

Afectado de una patología crónica, si ser anciano de riesgo

3 Anciano en situación de riesgo

Mayores de 75 años, con varias enfermedades en evolución, que tienden a la cronicidad y la invalidez, y con deterioro mental y/o problemática social asociada

4 Síndromes geriátricos más importantes

Delirium; incontinencia; inestabilidad y caídas; inmovilidad y úlceras por presión; estreñimiento; malnutrición; depresión, y demencia

5 Áreas estudiadas en la “valoración geriátrica global”

Biológica, funcional, mental, psicoafectiva, sociofamiliar

6 Actividades básicas de la vida diaria

Aquellas que engloban las capacidades de autocuidado más elementales de la función física (comer, lavarse, vestirse, micción…)

7 Actividades instrumentales de la vida diaria

Actividades más complejas, se pierden más precozmente, siendo marcador de los primeros grados de deterioro (teléfono, compras, uso dinero…)

8 Etiología delirium

Orgánica (patología cerebral, procesos sistémicos, fármacos, factores ambientales)

9 Diagnóstico delirium

Clínico. Exploraciones complementarias para búsqueda causal

10 Curso clínico del delirium

Fluctuante, periodos de lucidez durante el día

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

6

Miscelánea

Test 3V

CTO MEDICINA

GERIATRÍA 11 Nivel de conciencia y atención en delirium

Alterado y cambiante

12 Tipo de incontinencia urinaria más frecuente

De urgencia

13 Mecanismo de incontinencia de urgencia

Contracción involuntaria del detrusor

14 Clínica de incontinencia de urgencia

Urgencia miccional, aumento de la frecuencia

15 Tratamiento incontinencia de urgencia

Anticolinérgicos (oxibutinina), relajantes músculo liso, antidepresivos tricíclicos

16 Clínica incontinencia esfuerzo

Pequeñas pérdidas con el esfuerzo

17 Tratamiento incontinencia esfuerzo

Ejercicios pélvicos de Kegel, alfaadrenérgicos, cirugía

18 Etiología incontinencia por rebosamiento

Obstrucción infravesical, o hipocontractilidad vesical

19 Clínica incontinencia por rebosamiento

Dificultad inicio micción, sensación de micción incompleta, episodios de retención urinaria

Complicación característica de un traumatismo

20 craneoencefálico (muchas veces mínimo) en un anciano Lesión asociada a caídas que con más frecuencia requiere

21 hospitalización en el anciano

Consecuencias de que un anciano permanezca caído durante

Hematoma subdural crónico

Fractura de cadera

22 un tiempo prolongado tras una caída

Hipotermia, deshidratación y rabdomiolisis

23 Causa principal del síndrome de inmovilidad

Encamamiento por convalecencia tras enfermedades agudas

24 Medida preventiva más eficaz para las úlceras por presión

Uso sistemático de escalas de detección de riesgo para su desarrollo

25 Tratamiento postural para prevenir úlceras por presión

Cambios posturales cada 2 horas durante las 24 horas del día

Método más eficaz de eliminación del tejido necrótico en las

26 úlceras por presión

Desbridación quirúrgica

27 Tratamiento antibiótico de las úlceras por presión

Sistémico. Cuando exista infección: confirmación microbiológica, sobre todo si se acompaña de signos y síntomas

28 Causa más frecuente de incontinencia anal en ancianos

Impactación fecal secundaria a estreñimiento crónico

29 Etiología del colon catártico

Abuso de laxantes

30 Tratamiento del colon catártico

Interrumpir laxantes, medidas higiénico-dietéticas para el estreñimiento

31 Anomalía nutricional más frecuente en ancianos

Malnutrición proteicocalórica

32 Malnutrición más frecuente en enfermedades agudas

Malnutrición hipoalbuminémica

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

7

Miscelánea

Test 3V

CTO MEDICINA

GERIATRÍA Parámetro bioquímico para valorar estado nutricional de vida

33 media larga

Albúmina (20 días)

34 Parámetros bioquímicos nutricionales de vida media corta

Transferrina (8 días) y prealbúmina (2 días)

35 en jóvenes

La depresión en anciano presenta más frecuentemente que

Síntomas somáticos, alteraciones cognitivas (pseudodemencia), depresión psicótica

36 El anciano deprimido presenta mayor riesgo de

Suicidio

37 Antidepresivos que no deben usarse en ancianos

Tricíclicos. Por sus efectos anticolinérgicos

38 Forma más frecuente de demencia en países occidentales

Enfermedad de Alzheimer

39 Principal factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer

La edad

40 Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer

Inhibidores acetilcolinesterasa (fases leve y moderada), memantina (fases moderadas y avanzadas)

ANATOMÍA Entre los músculos escalenos anterior y medio (triángulo de

1 los escalenos) discurren

Las arterias oftálmica, cerebral anterior y cerebral media son

Ramas anteriores del plexo braquial, y arteria subclavia

2 ramas de

Arteria carótida interna

3 El nervio laríngeo recurrente derecho pasa por debajo de

Arteria subclavia derecha

4 El nervio laríngeo recurrente izquierdo pasa por debajo de

Arco aórtico

Las fibras parasimpáticas del nervio motor ocular común

5 terminan en el ganglio

Ciliar

6 La glándula lagrimal es inervada por

Nervio petroso mayor, rama de VII

7 Las glándulas submandibular y sublingual son inervadas por

Nervio cuerda del tímpano, rama de VII

8 La glándula parótida es inervada por

Glosofaríngeo (IX)

9 El líquido cefalorraquídeo circula por

Espacio subaracnoideo

10 El músculo motor ocular externo está inervado por

VI

11 El músculo oblícuo mayor está inervado por

IV

El manguito de los rotadores está formado por cuatro

12 músculos

Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular

13 El plexo braquial está formado por las raíces

C5 – T1

14 El reflejo bicipital depende de la raíz

C5

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

8

Miscelánea

Test 3V

CTO MEDICINA

ANATOMÍA 15 El reflejo estilorradial depende de la raíz

C6

16 El reflejo tricipital depende de la raíz

C7

La inervación sensitiva de la cara dorsal del antebrazo y 1er, 2º

17 y 3er dedos depende de

La inervación sensitiva del territorio más extenso de la mano

18 depende de

La inervación sensitiva del 5º dedo y mitad cubital del 4º

Nervio radial

Nervio mediano

19 depende de

Nervio cubital

20 El nervio afectado en el síndrome del túnel del carpo es

Nervio mediano

21 La musculatura de la eminencia tenar de la mano depende de Nervio mediano 22 El suelo de la tabaquera anatómica está formado por el hueso Escafoides La inervación de los músculos que flexionan la cadera

23 y extienden la rodilla depende de

Nervio femoral

24 La marcha y signo de Trendelenburg se produce por

Debilidad de los músculos separadores

El músculo que se inserta como tendón rotuliano en la

25 tuberosidad anterior tibial es

Recto anterior

26 El reflejo rotuliano depende de la raíz

L4

27 El reflejo aquíleo depende de la raíz

S1 (a veces L5)

28 La descendente anterior es rama de

Coronaria izquierda

29 La arteria circunfleja es rama de

Coronaria izquierda

La “dominancia” en la vascularización cardíaca depende

30 del origen de

Arteria descendente o interventricular posterior

31 El 75% de las personas presentan dominancia

Derecha

32 El nodo AV está irrigado en la mayoría de los casos por

Coronaria derecha

La irrigación de la cara inferior del ventrículo izquierdo

33 depende de

La irrigación de la cara anterior y surco interventricular

Coronaria derecha

34 anterior

Descendente anterior

35 La irrigación de la pared libre del VI

Circunfleja

36 El conducto torácico desemboca en

Tronco braquiocefálico venoso izquierdo

El borde derecho de la silueta radiográfica del corazón

37 corresponde

Vena cava superior y aurícula derecha, vena cava inferior

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

9

Miscelánea

Test 3V

CTO MEDICINA

ANATOMÍA El borde izquierdo de la silueta radiográfica del corazón

38 corresponde

Músculos de la pared anterior del abdomen (de superficial

Arco aórtico, tronco pulmonar, orejuela izquierda y ventrículo izquierdo

39 a profundo)

Oblícuo externo, oblícuo interno, transverso, recto anterior

40 El suelo del conducto inguinal

Ligamento inguinal

Relación del orificio inguinal profundo con respecto a los

41 vasos epigástricos

Relación del orificio inguinal profundo con respecto a los

Lateral

42 vasos epigástricos

Medial

43 Las hernias inguinales indirectas se originan en

Orificio inguinal profundo (intrafuniculares)

44 Las hernias inguinales directas se forman

Protrusión en la parte posterior del conducto inguinal (extrafuniculares)

45 El tronco celíaco tiene como ramas principales

Arteria gástrica izquierda, arteria hepática común, arteria esplénica

46 Ramas principales de la arteria mesentérica inferior

Cólica izquierda (irriga ángulo esplénico y colon descendente), sigmoideas, hemorroidal superior

47 Origen más frecuente de la arteria cística

Arteria hepática derecha

48 El conducto biliar deriva del

Endodermo

PACIENTE TERMINAL 1 Cuidados paliativos son

Cuidado total de paciente cuya enfermedad no responde a tratamiento con intención curativa

2 Objetivo principal de estos

Cuidar y no abandonar, ayudar en el proceso de duelo

3 Informar de una enfermedad terminal

Respuestas aproximadas y nunca exactas sobre su pronóstico

4 Síntoma más frecuente del paciente terminal

Dolor

5 Segundo síntoma más frecuente del paciente terminal

Estreñimiento

En el tratamiento del dolor en situaciones paliativas se usa

6 preferentemente

La vía oral

7 Manejo de los análgesicos

Administración pautada y dosis de rescate si aparece dolor

8 En el tratamiento paliativo del dolor no se debe

Utilizar placebo

Tratamiento de elección de la disnea en la fase terminal de la

9 enfermedad

Morfina

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

10

Miscelánea

Test 3V

CTO MEDICINA

PACIENTE TERMINAL Paciente terminal con dolor por metástasis óseas a pesar de

10 AINE a dosis plenas, actitud correcta

En una úlcera por presión estadio III con tejido necrótico

Utilizar un opioide y un AINE al mismo tiempo

11 y signos de infección, tratamiento inicial

Hemocultivos, desbridación quirúrgica y antibióticos intravenosos.

12 Tratamiento dolor leve

AINE, paracetamol, fármaco adyuvante

13 Dolor moderado

AINE, opiáceo débil: codeína, tramadol..., fármaco adyuvante

14 Dolor grave

AINE, opiáceo potente: morfina…, fármaco adyuvante

15 Mecanismo de acción general de los AINE

Inhibición de la COX-1 y COX-2

16 Efectos secundarios de los AINE dosis-dependientes:

Lesiones gastrointestinales leves, úlceras gástricas

17 Los efecto secundarios más frecuentes de los AINE son

Gastrointestinales y depués los del SNC

18 Características de los receptores opiáceos mu

Analgesia supraespinal, depresión respiratoria, euforia, sedación moderada, miosis

19 La eliminación de la morfina es

Por vía renal

Qué opiáceo no es adecuado para el tratamiento del dolor

20 crónico

Meperidina

21 Efecto secundario más frecuente de los opiáceos

Estreñimiento

22 Efecto secundario potencialmente más grave de los opiáceos Depresión respiratoria 23 Principales fármacos adyuvantes en cuidados paliativos

Antidepresivos, neurolépticos, anticomiciales, benzodiacepinas, esteroides, antihistamínicos

24 En el manejo de los estertores de agonía está indicado

Administración de anticolinérgicos

Tratamiento de la obstrucción intestinal no quirúrgica

25 en fase terminal del cáncer

Morfina, buscapina, y haloperidol por vía subcutánea

26 Tríada de la hipercalcemia maligna

Somnolencia, sed, poliuria

27 Tratamiento de la hipercalcemia maligna

Suero salino fisiológico (2-3 litros/día) junto con furosemida tras corregir el déficit de volumen existente

28 Clínica del síndrome de vena cava superior

Edema en esclavina, cianosis en cara y extremidades superiores, circulación colateral toracobraquial y disnea

Tratamiento antiemético más adecuado en la obstrucción

29 intestinal maligna refractaria

Octreótido

30 Cuatro principios básicos de bioética

Autonomía, beneficiencia, no maleficiencia, justicia

31 Actitud ante pacientes terminales

Ofrecer garantías de continuidad de los cuidados

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

11

Miscelánea

Test 3V

CTO MEDICINA

PACIENTE TERMINAL El consentimiento informado en un ensayo clínico debe

32 solicitarse

Tratamiento en un paciente con dolor oncológico de

33 intensidad leve moderada

Un metabolito de la meperidina puede acumularse

34 produciendo

Los efectos secundarios de los opiáceos a los que se desarrolla

35 tolerancia son

Los efectos secundarios de los opiáceos a los que no se

36 desarrolla tolerancia son

Los efectos secundarios de los opiáceos dosis-dependienes

37 son

En la disnea terminal con ansidad además de morfina deben

38 pautarse

Ante la más mínima sospecha de síndrome de compresión

39 medular debe iniciarse tratamiento con

Los efectos sobre la mucosa gástrica de los AINE dependen de

40 la inhibición de

A todos los participantes, independientemente del grupo al que puedan ser asignados

Paracetamol más codeína

Hiperexcitabilidad del SNC con alteraciones del humor, temblor, mioclonías, convulsiones

Naúseas, vómitos, sedación

Estreñimiento, síndrome confusional, alucinaciones

Estreñimiento, naúseas, vómitos, sedación

Benzodiacepinas: diacepam, midazolam

Corticoides (dexametasona)

La COX-1

MEDICINA PREVENTIVA ¿Cuál es la vacuna frente a la polio en el calendario español

1 actual?

Vacuna de la polio intramuscular tipo Salk

2 ¿Qué riesgo elimina esta vacuna frente a la polio oral?

Riesgo de parálisis flácida

3 Vacunas víricas inactivadas

Antigripal, antipolio parenteral, antihepatitis A y B

4 Vacunas víricas vivas atenuadas

Antisarampión, antirrubeola, antiparotiditis, antivaricela, antipolio oral

5 Vacunas bacterianas inactivadas

Antitetánica, antidiftérica, antimeningocócica A-C, anti H. influenzae b...

6 Contraindicaciones de las vacunas vivas atenuadas

Embarazo, inmunodeficiencias, tratamiento inmunosupresor intenso y prolongado, radioterapia

7 La inmunoglobulina i.m. antihepatitis B es

Hiperinmune

8 La vacuna antineumocócica está indicada en

Pacientes con insuficiencia cardíaca, cirrosis, infección por VIH avanzada, fístula crónica de LCR y alcohólicos

En pacientes esplenectomizados debe realizarse profilaxis

9 contra

10 El calendario vacunal entre los 15 - 44 años incluye

Meningococo, neumococo, H. influenzae y frente a la gripe

Tétanos, difteria, sarampión, parotiditis, rubeola

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

12

Miscelánea

Test 3V

CTO MEDICINA

MEDICINA PREVENTIVA 11 El calendario vacunal en mayores de 65 años incluye Vacuna en al que hay que valorar el grado de

12 inmunosupresión antes de administrarla

¿Es una contraindicación la lactancia materna para

13 administrar vacunas de virus vivos atenuados?

El tratamiento continuado con dosis altas de corticoides se

Tétanos, difteria, gripe y neumocócica

Triple vírica

No

14 considera

Una contraindicación general para la administración de vacunas

15 En los pacientes VIH está indicada la triple vírica excepto

Cuando existe inmunosupresión grave, menos de 15% de CD4

Los niños con infección VIH deben recibir la vacuna de la

16 varicela si

Situaciones que aumentan la probabilidad de encontrar

Están asintomáticos y sin inmunodepresión >25% de CD4

17 cáncer colorrectal

EI de larga evolución, endocarditis por Streptococcus Boris, tabaquismo, ureterosigmoidostomía

18 Screening recomendado por encima de los 65 años

Próstata, colon y mama

19 Neoplasia que se asocia en su carcinogénesis con el tabaco

Cáncer de páncreas

20 El tabaco aumenta el riesgo de padecer

Cáncer de pulmón, de vejiga…

21 El cáncer gástrico se ha asociado en estudios caso-control a

Pescado ahumado

22 Cáncer en el que no existe un patrón de agregación familiar

Laringe

El único procedimiento que se ha demostrado preventivo en

23 el cáncer de pulmón es

Dejar de fumar

24 El papiloma virus está relacionado con el cáncer de

Cérvix, vulva y ano

25 al carcinoma cervical?

Ser eficaz en la protección frente a la aparición de lesiones preneoplásicas (CIN 2/3) asociadas a los virus incluidos en la vacuna

26 El VEB está relacionado entre otros con

Linfoma de Burkitt, cáncer de cavum

27 Screening del cáncer de mama

Mamografía anual/bianual en mujeres mayores de 50 años

28 Programas de cribaje que disminuyen la mortalidad

Test de Papanicolau para el cáncer de cérvix, mamografía para el cáncer de mama, colonoscopia en el cáncer de colon

¿Qué ha demostrado la vacuna del papilomavirus en relación

El principal predictor de cardiopatía isquémica en varones

29 de edad media es

El colesterol sérico

30 El tabaco no es factor de riesgo para el desarrollo de

Hipertensión arterial

31 Objetivos de colesterol LDL

En pacientes de riesgo elevado < 100mg/dl, riesgo intermedio