Test Figura Rey-Osterrieth

EQUIPO 1: PSICOMETRÍA I Mauricio Clemente Quezada Laura Ivonne Gómez Sánchez Miguel Pérez Ruiz Sandra Guadalupe Hernánde

Views 71 Downloads 0 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EQUIPO 1: PSICOMETRÍA I Mauricio Clemente Quezada Laura Ivonne Gómez Sánchez Miguel Pérez Ruiz Sandra Guadalupe Hernández Álvarez

TEST DE LA FIGURA COMPLETA DE REY-OSTERRIETH Nombre: Figura compleja de Rey – Osterrieth Autor: André Rey y Paul-Alejandro Osterrieth Materiales: Lámina, hojas blancas, colores, lápices. Aplicación: Individual. Tiempo: Variable, en torno a 10 minutos. Edad: De 4 a 15 años y adultos con deficiencias. OBJETIVO Investigar la organización perceptual y la memoria visual en individuos con lesión cerebral. FUNCIONES QUE EVALUA  Evalúa la organización perceptual y la memoria visual en individuos con lesión cerebral, mediante la reproducción de la figura de memoria tras un período de interferencia. Se valora la capacidad de organización y planificación de estrategias para la resolución de problemas así como su capacidad visoconstructiva. APLICACION Consiste en solicitar al sujeto examinado que copie una figura compleja a mano y sin límite de tiempo. Posteriormente, sin previo aviso y sin la ayuda del modelo, el examinado debe reproducir inmediatamente y a los 30 minutos de nuevo la misma figura, con el fin de evaluar su capacidad de recuerdo material no verbal. TÉCNICA DE EXAMEN Copia del modelo  Se presenta la figura con el rombo orientado hacia abajo: la copia no ha de ser exacta pero ha de intentar no olvidar ningún detalle.

 Primero se da un color, se le hace utilizar 5 ó 6 colores diferentes, anotando el orden de sucesión de los colores.  Si el sujeto trabaja de forma irracional debemos preguntarle si no podría mejorar la copia. Reproducción de memoria  Pausa de 3 minutos máximo Reproducir de memoria la figura copiada CALIFICACION  Cada unidad puede hacer que el sujeto gane hasta dos puntos. 

Se dan 2 puntos cuando el dibujo esté correcto en la forma y la ubicación.



Se da 1 punto cuando se falla la ubicación o forma de la unidad.



Se dan 0 puntos cuando no logra colocar la ubicación ni la forma de la unidad.

 Cada aplicación se puntúan sobre una escala oscila entre 0 a 36 puntos. 

Puntuación ½ de un adulto =32 puntos.

 La sesión de memoria es puntuada de la misma manera.  Las unidades de puntuación en las áreas o detalles concretos de la figura han sido numeradas para facilitar su puntuación. 1. La cruz exterior junto al ángulo superior izquierdo del gran rectángulo. 2. El gran rectángulo, armadura de la figura. 3. La cruz de San Andrés formada por las dos diagonales del rectángulo 2. 4. La mediana horizontal del rectángulo 2. 5. La median vertical del rectángulo 2. 6. El rectangulito interior (junto al costado izquierdo del rectángulo2, limitado por las dos semi - diagonales izquierdas de éste y atravesado sobre la mediana) con sus dos diagonales interiores. 7. El pequeño segmento sobre el lado superior horizontal del elemento 6. 8. Las 4 líneas paralelas situadas en el triángulo formado por la semi – median superior, el semi – lado superior y la semi – diagonal superior izquierda de rectángulo 2.

9. El triángulo rectángulo formado por el semi – lado superior del rectángulo 2 la prolongación superior de la mediana 5 y el segmento que une la cima de esta prolongación con el ángulo superior derecho del rectángulo 2. 10. La pequeña perpendicular al lado superior del rectángulo 2, situada debajo del elemento 9. 11. El circulo con los tres puntos inscritos situados en sector superior derecho del rectángulo 2. 12. Las cinco rayas paralelas situadas perpendicularmente sobre la diagonal inferior derecha del rectángulo 2. 13. Los dos lados iguales que forman el triángulo isósceles construido sobre el lado derecho del rectángulo, exterior a éste. 14. El pequeño rombo situado en el vértice del triángulo 13. 15. El segmento situado en el triángulo 13, paralelo al lado derecho del rectángulo 2. 16. La prolongación de la mediana horizontal 4, que constituye la altura del triángulo 13. 17. La cruz inferior, comprendida la línea que prolonga la median 5 y la une a ese lado. 18. El cuadrado situado en el vértice inferior izquierdo del rectángulo 2, comprendida la diagonal.  Bien coloreada = 2 puntos  Mal coloreada = 1 o ½ punto Correcta: •

bien situada 2 puntos



mal situada= 1 punto

Deformada o incompleta pero reconocible: •

bien situada= 1 puntos



mal situada= ½ punto

Irreconocible o ausente: 0 puntos Referencias: 

N = normal: Percentil 25 a 75



I = Percentil inferior a 25



S = Percentil superior a 75