Test de Stroop

Prof. Lic. Carina Salvino Universidad de Buenos Aires ATENCION Dirige el proceso perceptual básico de todas las modali

Views 137 Downloads 41 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prof. Lic. Carina Salvino Universidad de Buenos Aires

ATENCION Dirige el proceso perceptual básico de todas las modalidades sensoriales hacia los estímulos del entorno Selecciona estímulos relevantes, ignorando los irrelevantes (concentración) Se desplaza de un estímulo a otro (cambio de set atencional) Se enfoca en un estímulo principal sin dejar de controlar estímulos secundarios.

LA ATENCIÓN NO ES UNITARIA • Diferenciamos al menos entre: • Atención sostenida o vigilancia (capacidad de atender a algo por varios minutos). • Atención selectiva (atender a la señal e ignorar los distractores). • Atención dividida o control (hacer dos cosas a la vez). • Las tareas clásicas de atención miden los tres componentes mezclados en diferente grado

Clasificación: A. SOSTENIDA: mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco de atención y permanecer alerta durante tareas cognitivas complejas. A. DIVIDIDA: mecanismos que el organismo utiliza para dar respuesta ante las múltiples demandas del ambiente A. SELECTIVA: SELECTIVA mecanismos por los cuales el organismo procesa tan solo una parte de toda la información, y/o da respuesta a demandas del ambiente útiles o importantes

• El “efecto de interferencia Stroop” se describe como el fenómeno de disminución en la velocidad de identificación de colores; fenómeno que se produce cuando el sujeto debe nombrar el color de la tinta con que están escritos los nombres de unos colores cuyo significado nunca coincide con el color con el que están escritos.

• Esto ocurre porque el significado de la palabra interfiere en la tarea de nombrar el color de la tinta en que está escrita. • La originalidad del Stroop radica en el hecho de que la palabra coloreada suscita una respuesta verbal automática que requiere muchas de las mismas funciones neuropsicológicas que son necesarias para nombrar los colores.

Leer palabras y nombrar colores ocupa los canales neuropsicológicos que la respuesta de nombrar colores necesita para poder ser procesada. Este paradigma es uno de los paradigmas que se utiliza en las teorías de la automaticidad. Su característica fundamental es la dicotomía que establecen entre dos formas de procesamiento: Los procesos automáticos: * no consumen atención * no disminuyen la capacidad de procesamiento ya que no consumen recursos * no están sometidos al control del sujeto * desarrollan un procesamiento de la información en paralelo * se suelen adquirir por aprendizaje

Los procesos controlados: • consumen una gran capacidad atencional • demandan esfuerzo • se hallan sometidos al control del sujeto • desarrollan un procesamiento serial de la información • no son rutinas aprendidas • pueden mejorar con la práctica • poseen una mayor capacidad de adaptación ante las situaciones novedosas • son conscientes

Algunos estudios neuropsicológicos han demostrado que la interferencia del Stroop se produce como consecuencia de interferir los procesos verbal y no verbal en la fase de respuesta del sujeto. Parece que los estímulos del Stroop activan un proceso automático de respuesta verbal que interfiere con el nombramiento de los colores aprendido conscientemente. El sujeto realiza la tarea o bien ejecutando dos respuestas secuencialmente (lectura de palabras seguida del nombramiento del color) o bien suprimiendo mediante control voluntario la respuesta automática de lectura de palabras. Son importantes las aportaciones en este aspecto, el estudio de pacientes con algún tipo de afasia. Así, Wiener (2001), en el estudio de pacientes con afasia de Wernicke, concluye con las dificultades que presentan estos pacientes en ignorar de forma efectiva los estímulos evocados automáticamente. Todo esto indica que la página de interferencia del Stroop mide básicamente la capacidad del individuo para separar los estímulos de nombrar colores y palabras.

Ciertas personas son capaces de hacerlo y pueden suprimir la respuesta de lectura y concentrase en la tarea de nombrar colores: otras personas son capaces de suprimir el nombramiento de la palabra y han de procesar tanto la palabra como el color antes de responder, en otros sujetos, por fin, las respuestas de palabra y color están íntimamente confundidas debido a niveles altos de interferencia. Si esto es así, un lector pobre que aun no ha desarrollado la codificación automática de la palabra del color de los nombres, no mostrará efectos de interferencia Stroop tan fuertes cuando los lectores son expertos (Kahneman y Treisman, 1984). Es una herramienta neuropsicológica extensamente utilizada en la detección de disfunciones cerebrales que afecta a la atención selectiva y a la distractibilidad en general. Su ejecución requiere la realización de una tarea novedosa (nombrar el color en que está escrita una palabra) mientras se debe impedir la intrusión de un proceso automático (la lectura de la palabra) elicitado por el mismo estímulo.

En este sentido, las investigaciones realizadas con técnicas de neuroimagen funcional (PET, RMf) han permitido poner de manifiesto un papel preponderante del cíngulo anterior en la ejecución de la prueba de Stroop, ya que el mismo tiene estrechas conexiones con dos áreas frontales, ambas laterales.

Una de ellas ubicada en el hemisferio izquierdo, implicada en la formación de asociaciones de palabras y relacionada, por tanto, con un procesamiento de tipo verbal y la otra, con una localización más superior, implicada en un procesamiento de carácter visuoespacial.

El cíngulo anterior además, está activo durante tareas que requieren algún tipo de concentración o pensamiento, mientras que su activación se reduce o se anula en tareas que se ejecutan de forma rutinaria. La idea de Posner (*) es que este circuito de conexiones lleva a cabo la función cognitiva atribuida al componente de la memoria de trabajo llamado ejecutivo central (Baddeley, 1986), es decir, el control de la activación de las representaciones de la información con la que trabajamos en un determinado momento.

• (*) Michael I. Posner nació el 12 de septiembre de 1936 en Cincinnati, EE.UU. Actualmente es profesor emérito de psicología en la Universidad de Oregon (Departamento de Psicología, Instituto de Ciencias Cognitivas) y profesor adjunto del Weill Medical College en Nueva York (Sackler Institute). El Dr. Posner cuenta con más de 300 publicaciones en revistas especializadas y es miembro de numerosas asociaciones profesionales: American academy of arts and sciences, American Association for the Advancement of Science y National Academy of Sciences. En 1957 obtuvo su grado de Bachiller en Ciencias Físicas en la Universidad de Washington, Seattle. En 1959, obtuvo su Magister en Psicología en la misma universidad. En 1962, se doctoró en psicología bajo la dirección del profesor Fitts en la Universidad de Michigan.

 Aplicación individual. Duración 5 minutos. Edades entre 7-70 años  Detección de problemas neurológicos y cerebrales y medida de la interferencia.  La versión utilizada consta de tres láminas (100 elementos / 5 columnas).  Sensible a la perseverancia perceptiva ya que exige al evaluado que suprima respuestas automáticas a favor de una respuesta específica solicitada por el evaluador.  Medida de la atención selectiva y en segundo termino de la velocidad de procesamiento.

• Autor: J.R. Stroop en 1935 • Objetivos: Test atencional que se encarga de evaluar la habilidad para resistir la interferencia de tipo verbal por lo que es una buena medida de la atención selectiva. • En términos básicos, evalúa la capacidad para clasificar información del entorno y reaccionar selectivamente a esa información.

EFECTO STROOP • El Efecto Stroop es como se llama a una clase de interferencia semántica producida como consecuencia de nuestra automaticidad en la lectura. Esto nos ocurre cuando el significado de la palabra interfiere en la tarea de nombrar, por ejemplo, el color de la tinta en que está escrita.

Test de Stroop - Discrimina bien entre personas con daño frontal y normales (Golden, 1981; Harris, 1995). - Lo que se busca es inhibir la tendencia automática y responder de manera controlada mediante la solución de estímulos en conflicto (Grodzinski & Diamond, 1992; Spreen & Strauss, 1991). - Limitación: en los niños y en analfabetos hay dificultades porque requiere cierto nivel de lectura automatizada.

Test de Stroop • Mide básicamente la capacidad del individuo para separar los estímulos de nombrar colores y palabras Hay tres láminas:  nombres de colores escritos en negro  nombres de colores escrito en el color correspondiente  nombres de colores con tinta de distinto color

TAREAS STROOP ¿En qué color está escrita cada palabra?

Verde Azul Rojo Amarillo

• Material: Consta de tres páginas que contienen cinco columnas de 20 elementos separadas entre sí por unos tres centímetros. • Cada uno de los elementos de la página número uno, es el nombre de los tres colores empleados en el test repetidos de manera aleatoria e impresos en tinta negra. • La página número dos, está formada por cinco columnas de símbolos tipo "XXX" coloreados de manera aleatoria con los tres colores empleados en el test. • Finalmente, en la página número tres aparece de nuevo el nombre de los tres colores empleados en el test pero impresos en tinta coloreada, de manera aleatoria y sin concordancia entre el nombre del color y el color de la tinta en que está impreso.

INSTRUCCIONES • Hoja 1 Esta prueba trata de evaluar la velocidad con la Ud. puede leer las palabras escritas en esta página. Cuando yo se lo indique, deberá empezar a leer en voz alta las columnas de palabras, de arriba hacia abajo, comenzando por la primera (señalando esquina sup, izquierda) hasta llegar al final de la columna (recorriendo con el dedo la primera columna), después continuará leyendo, por orden, las siguientes columnas sin detenerse (señalando la segunda, tercera etc. columnas) Si termina de leer todas las columnas antes que yo le indique que se ha terminado el tiempo, volverá a la primera columna y seguirá leyendo hasta que yo le de la señal de terminar. Recuerde que no debe interrumpir la lectura hasta que yo diga ¡Pare! y que debe leer en voz alta tan rápidamente como le sea posible. Cuando se equivoque avance a la palabra siguiente. ¿Alguna pregunta?

• Hoja 2 En esta parte de la prueba debe nombrar los colores de cada uno de los grupos de equis que aparecen en la página. Este ejercicio se realiza de forma similar la anterior. Comience en la primera columna y nombre los colores de los grupos de equis, vaya de arriba hacia abajo, sin omitir ninguno. Continúe haciendo lo mismo en las columnas siguientes. Si comete un error avance al grupo de equis siguiente. Debe detenerse cuando se le indique. • Hoja 3, 4 y 5 En esta página debe decir el color de la tinta con el que está escrita cada palabra. Debe ir de arriba hacia abajo en todas las columnas y cuando termine pasar a la siguiente y así sucesivamente. Si comete un error pase a la siguiente palabra de la columna. Debe detenerse cuando se le indique.

• Evaluación: El número máximo de elementos leídos en cada página durante 45 segundos de tiempo se considera como puntuación parcial por página, obteniéndose por tanto tres puntuaciones parciales, una por cada página. • La suma de las puntuaciones parciales de la primera y segunda página (nombres de colores impresos en tinta negra y símbolos impresos en color) constituye la primera de las puntuaciones globales, denominada Stroop1(ST1).

• El ST1 valoraba por tanto la rapidez de lectura sin efecto de interferencia. • La puntuación de la tercera de las páginas (nombres de colores impresos en tinta de color) constituye la segunda de las puntuaciones globales, denominada Stroop2 (ST2). • El ST2 refleja por tanto el efecto de la interferencia palabra-color y permite valorar la capacidad de atención selectiva del examinado.

Identifica el color con que están escritas las siguientes palabras: rojo negro amarillo rojo

verde verde rojo azul

amarillo rojo verde verde

azul negro azul amarillo

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

• Imaginemos que nos preguntan de qué color están escritas las siguientes palabras: • Rojo Casa Verde • La mayoría de nosotros contestaremos rápidamente el nombre del color en que está escrita la palabra rojo, ya que coincide con el significado de la palabra. En cambio, con la palabra casa tardaremos algo más en responder, pues nos provoca una interferencia, aunque baja, su verdadero significado semántico. • Pero la que nos produce mayor complicación de todas es la última, pues tenderemos a decir verde cuando el color en que está escrita es el azul. Nuestra atención es selectiva, esto quiere decir que la controlamos según nos interese, por lo que podremos prestar voluntariamente más atención a unas cosas que a otras en un momento dado, pero en ocasiones sufrimos interferencias como es el caso del efecto Stroop.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN