Test de La Familia, de Louis Corman

EL TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA Louis Corman FUNDAMENTO S DE LA PRUEBA Los problemas del sujeto son originados en di

Views 178 Downloads 8 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

Louis Corman

FUNDAMENTO S DE LA PRUEBA Los problemas del sujeto son originados en dificultades de adaptación del niño a su medio familiar.

La primera parte de la vida del niño transcurre en el seno familiar en el cuál se originan los problemas La causa profunda de los problemas es inconsciente.

Para descubrir un conflicto grave entre el niño y algún miembro de su familia, habrá que llevar al niño a que nos revele sus sentimientos más íntimos.

• Es necesario que el niño pueda expresarse libremente (el dibujo es un medio de expresión libre). •

El de una familia permite al niño proyectar al exterior las tendencias reprimidas en el inconsciente.



El dibujo de una familia es un test de la personalidad, que podremos interpretar basándose en las leyes de la proyección.



Es un test de ejecución e interpretación rápidas(alrededor de 30 minutos).



Se puede realizar a partir de los 5 años.

MATERIALES  Mesa  Hoja de papel bond (oficio) de forma horizontal  Lápiz con borrador de regular suavidad

FORMA DE APLICACIÓN  Preferentemente:  Individual.  Estar presente para observar detalles.  En una mesa.

1. Establecer rapport 2. “Dibuja una familia, la que tu imagines”

* Es importante observar el lugar de la página por el que se inicia y con qué persona inicia y termina, si no se observo preguntarle. * Observar si en el dibujar regresa a algún detalle con cierto personaje.

3. Cuando se termine de dibujar se sigue con la entrevista; la entrevista nos indicará que

quiso expresar al realizar el dibujo, evitando así en lo posible la interpretación personal.

* Que no sea un cuestionario rígido * ¿Dónde están?, ¿Qué están haciendo?

Que nombre a todas las personas que dibujó, empezando con la que comenzó * ¿Es hombre o mujer?, ¿Quién es quién?, ¿Qué edad tiene?

Profundizar en las relaciones afectivas que ocurren dentro de la familia * ¿Cuál es el más bueno/malo de esta familia?, ¿Por qué?, ¿Quién es el más enojón?, ¿Quién es el más/menos feliz?, ¿A quien prefieres?

Cuestionarle si agregaría o quitaría a alguien, si alguien falta, quién seria en esa familia

4. Anotar aparte cómo está conformada la familia verdadera

INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA. Corman interpreta el dibujo de la familia en base a cuatro planos: • plano gráfico • plano de las estructuras formales • plano del contenido • interpretación psicoanalítica.

1. Plano gráfico  Se relaciona con todo lo concerniente al trazo, como la fuerza o debilidad de la línea, amplitud, ritmo y sector de la página en que se dibuja.

Fuerza del Trazo Trazo fuerte

Pasiones poderosas Audacia Violencia.

Trazo débil

Delicadeza de sentimientos Timidez Inhibición de los instintos Incapacidad para afirmarse o sentimientos de fracaso.

Amplitud Movimiento amplio (figuras grandes)

Expansión vital fácil extraversión de las tendencias.

Trazos cortos (figuras pequeñas)

Inhibición de la expansión vital Una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo

Ritmo Ritmo estereotipado (figuras en fila)

rasgos de carácter obsesivo

Ritmo desordenado (personajes diferentes)

Espontáneo. Poco obsesivo

Sector de la página Inferior

Instintos primordiales de conservación de vida asociados con depresión y apatía Yo débil Astenia

Superior

Expansión imaginativa Soñador Idealista

Izquierdo

Símbolo del pasado Regreso a la infancia

Derecho

Símbolo del porvenir Tendencia a desarrollarse

Sectores blancos

asociado con inhibiciones Distanciamiento familiar

2) Plano de las estructuras Formales:

 La forma en que cada niño dibuja su personaje es una expresión de su esquema corporal  perfección del dibujo= madurez del que dibuja y grado de desarrollo.  considera la estructura de las figuras así como sus interacciones y el marco inmóvil o animado en que actúan.  Se pueden distinguir dos tipos de dibujos, el sensorial y el racional.

Tipo sensorial trazan líneas curvas y expresan dinamismo de vida. A estos niños se les considera espontáneos y sensibles al ambiente.

Tipo racional Dibujan de manera más estereotipado y rítmica, de escaso movimiento y personajes aislados. Los trazos que predominan son líneas rectas y ángulos. A estos niños se les considera más inhibidos y guiados por las reglas, no existe contacto afectivo entre los personajes.

3) PLANO DE CONTENIDO  El dibujo que crea el paciente representa el mundo familiar a su modo, una familia según su deseo; el hecho de ser el creador le permitirá dominar la situación y en el caso de que su verdadera condición familiar le resulte traumatizante, le causará angustia y tratará de liberarla a través de deformaciones de la situación existente.

 El peligro exterior amenaza al yo, de modo que para protegerse usa varios mecanismos de defensa como negación, inversión de papeles, identificación, regresión y desplazamiento.  Ejemplo: Si un niño tiene celos de su hermanito, podría no representarlo en el dibujo (negación de existencia)  El peligro interior proviene del ello y super yo; el primero representa las fuerzas instintivas principalmente agresividad y sexualidad, y cuando la presión causa una intensa angustia en el sujeto saldrán en su defensa los principales mecanismos de defensa como represión, desplazamiento y proyección.  Ejemplo: Cuando el niño declara que su padre es agresivo y al final del test no se identifica con el niño que lo representa, si no con el padre que con toda libertad puede ser agresivo (identificación con el agresor).

 La angustia del super yo es la angustia de la culpabilidad; la autoridad de los padres introyectada como conciencia moral, se convierte en el Super yo que critica, censura y castiga. Los que padecen angustia del super yo, se humillan para procurar el perdón y conservar así el amor.  Ejemplo: Cuando un niño se anula en el dibujo, o se identifica como el menos bueno, menos querido. En el caso del temor de la castración, disimula su sexo y se puede representar como bebe o niña.

4) INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA

‘El yo se defiende de la angustia creada por una situación exterior o interior’

VALORIZACIÓN (del personaje principal) 

Dibujado primeramente



A la izquierda de la página



Tamaño mayor (guardando proporciones)



Mayor esmero (más rasgos, detalles, adornos)



Colocado junto a un poderoso (padres, tomado de la mano)



Posición central / miradas de los otros hacia él



Respuestas dadas en el interrogatorio



Deseo de identificarse con él

DESVALORIZACIÓN 1. Cuando falta uno en el dibujo y en la realidad existe  deseo de eliminación 

Que falte el propio sujeto



Que se represente con los rasgos de otra persona

2. Cuando no se manifiesta por ausencia: 

Dibujo más pequeño



Colocado al último y a la orilla, muy lejos de los otros o debajo



No tan bien dibujado o sin detalles

SÍMBOLOS ANIMALES (símbolos de tendencias inconfesables) 

Animal doméstico: tendencias orales pasivas



Animal salvaje: tendencias agresivas



Animalitos: hermanxs cuya importancia se quiere reducir

CONFLICTOS DE RIVALIDAD FRATERNA

 A) REACCIONES MANIFIESTAMENTE AGRESIVAS  B) REACCIONES AGRESIVAS INDIRECTAS

 Eliminación del rival- negación de su existencia-por celos/angustia  Retroceder a la edad en que el otro no había nacido aún-edad de oro  Dibujo con un niño solamente o sin niños  Desvalorización del rival

 Reacciones depresivas: s. culpa-vuelta contra sí mismo- niñas -Eliminación de sí mismo -Desvalorización del sí mismo: inhibición-duda  Reacción regresiva y la identificación con un bebé: nostalgia de primera infancia- vuelta a edad de condición privilegiada- compensa inferioridad con identificación con el menor de la familia- el más feliz

LOS CONFLICTOS EDÍPICOS  Relación edípica: -Identificación con el padre del mismo sexo: dibujado primero, valorizado/admiración  Rivalidad edípica -Celos de la pareja -Desvalorización del padre del mismo sexo -Eliminación del padre del mismo sexo -Agresividad contra el padre del mismo sexo