Test Comun

TEST TEMA 1 1. La Constitución prohíbe las asociaciones: a.) Constituidas con fines perturbadores. b.) Secretas y las de

Views 70 Downloads 0 File size 401KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEST TEMA 1 1. La Constitución prohíbe las asociaciones: a.) Constituidas con fines perturbadores. b.) Secretas y las de carácter paramilitar c.) Que vayan en contra de las leyes d.) Que no se inscriban en el preceptivo registro

2. ¿En qué fecha el pueblo español votó afirmativamente la Constitución? a.) El 31 de octubre de 1978 b.) El 6 de diciembre de 1978 c.) El 27 de diciembre de 1978 d.) El 29 de diciembre de 1978

3. Según la Constitución, la defensa de España a.) Es sólo un deber b.) No es obligatoria c.) Es un derecho y un deber d.) Es sólo un derecho

4. Atendiendo a su procedimiento de reforma, la Constitución española puede ser calificada  como: a.) Flexible b.) Otorgada c.) Rígida

1

d.) Impuesta 5. El derecho a la objeción de conciencia: a.) Es un derecho fundamental b.) Puede ser objeto de recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional c.) Deberá desarrollarse mediante ley orgánica d.) Ninguna es correcta

6. El Título I de la Constitución española está integrado en la parte: a.) Orgánica b.) Dogmática c.) De reforma d.) Introductoria 7. Según el principio de jerarquía normativa: a.) La norma superior no puede contradecir lo dispuesto en la norma inferior b.) Las normas de rango inferior no pueden contravenir la norma superior c.) La norma de rango superior puede contradecir lo dispuesto en la Constitución d.) Ninguna es correcta

8. El principio de legalidad implica: a.) Que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución exclusivamente. b.) Que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del  ordenamiento jurídico. c.) Que las normas de rango inferior no pueden contener ningún precepto que contradigo lo  establecido en otra de rango superior. d.) Que los reglamentos están sujetos a la ley

2

9. Señale la afirmación correctora con relación al derecho a la inviolabilidad del domicilio: a.) Se requiere resolución judicial para la entrada o registro b.) Puede realizarse la entrada o registro sin consentimiento del titular en caso de flagrante  delito. c.) Un Ley ordinaria podrá determina la forma y los caso en los que, de forma individual,  puede ser suspendido el derecho. d.) Son correctas a) y b). 10. ¿A quién le corresponde promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del  individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas? a.) Al Gobierno b.) A los poderes públicos c.) A la Administración Pública d.) A las Cortes Generales 11. Son aspectos íntimamente ligados al derecho a la protección de la salud: a.) El derecho a disfrutar del medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona b.) El derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada c.) La política de previsión, tratamiento y rehabilitación de los minusválidos d.) Todas son correctas 12. La competencia para dictar normas, reguladoras en materia de productos farmacéuticos  correspondiente a: a.) El Estado de forma exclusiva b.) Las Comunidades Autónomas c.) El Estado con la colaboración de las Comunidades Autónomas d.) La Comunidades Autónomas tras la transferencia del Estado

3

13. Los derechos y deberes fundamentales se encuentran regulados en la Constitución: a.) En el Título I

b.) En la Sección 2ª, Capítulo II, Título I c.) En la Sección 1ª, Capítulo II, Título I d.) En el Capítulo III del Título I 14. Los tribunales de honor según la Constitución: a.) Están prohibidos b.) Sólo están prohibidos en la Administración Pública c.) Están permitidos en las organizaciones profesionales d.) Ninguna es correcta 15. La Constitución no garantiza: a.) El principio de legalidad b.) La retroactividad de las normas c.) La seguridad jurídica d.) Todos los anteriores principios son garantizados por la Constitución en su art. 9.3 16. El Título Preliminar de la Constitución establece que España se constituye en un estado: a.) Autoritario b.) Democrático­orgánico c.) Monarquía parlamentaria d.) Democrático de derecho 17. ¿Cuáles son los derechos protegidos por el recurso de amparo ante el Tribunal  Constitucional? a.) Los derechos reconocidos en el art.14 y la Sección 1ª del Capítulo II del Título I de la  Constitución

4

b.) Los derechos reconocidos en el art. 14 y la Sección 1ª del Capítulo II del Título I de la  Constitución y, además, la objeción de conciencia reconocida en el art.30. c.) Los derechos reconocidos en el Título I de la Constitución d.) Todos los derechos reconocidos por la Constitución

18. Los valores superiores que proclama en el art. 1 de la Constitución española son: a.) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo jurídico. b.) La libertad, la democracia avanzada, la igualdad y la fraternidad. c.) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político d.) Todos los derechos reconocidos por la Constitución

19. Los españoles de origen: a.) No podrán ser privados de su nacionalidad b.) Podrán ser privados de su nacionalidad a solicitud del Ministerio Fiscal c.) Sólo pueden ser privados de su nacionalidad a solicitud del Juez competente d.) Pueden perder la nacionalidad por decisión del Rey

20. Los españoles son mayores de edad: a.) A los 18 años b.) A los 16 años c.) A los 21 años d.) A los 16 si están casados

21. La Constitución reconoce el derecho a la vida:

5

a.) A todos b.) A los ciudadanos españoles c.) A las personas físicas y jurídicas d.) A los miembros de la comunidad

22. La detención preventiva no podrá durar en ningún caso: a.) Más de 48 horas b.) Más de lo necesario c.) Más de 24 horas d.) Más de 72 horas

23. El procedimiento para poner a disposición judicial a una persona detenida ilegalmente se  denomina: a.) De constitucionalidad b.) De emergencia c.) De habeas corpus d.) De urgencia 24. La Constitución consta de: a.) 169 artículos b.)  269 artículos c.) 196 artículos d.) 296 artículos 25. La Constitución consta de:

6

a.) Seis Títulos b.) Un Título Preliminar y diez Títulos c.) Diez Títulos y uno final d.) Doce Títulos

7

TEST TEMA 2

1. El Estatuto de Autonomía propugna como valores superiores: a.) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en  un marco de igualdad y solidaridad con las demás  Comunidades Autónomas de  España. b.) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en  un marco de igualdad y solidaridad con las demás nacionalidades y regiones de España.

c.) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo para todos los andaluces, en un  marco de igualdad y solidaridad con las demás Comunidades Autónomas de España. d.) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo para todos los andaluces, es un marco de igualdad y solidaridad con las demás nacionalidades y regiones de España.

2. Según el Estatuto de Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en  el que figura la leyenda:

a.) “Andalucía por sí, por España y la Humanidad”, teniendo en cuenta el acuerdo  adoptado por la Asamblea de Ronda de 1919. b.) “Andalucía por sí, para España y la Humanidad”, teniendo en cuenta el acuerdo  adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918.

c.) “Andalucía por sí, para España, por Europa y la Humanidad”, teniendo en cuenta el  acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1919.

d.) “Andalucía por sí, para España, por  Europa y la Humanidad”, teniendo en cuenta el  acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918.

8

3. A los efectos del Estatuto de Autonomía, gozan de la condición política de andaluces y  andaluzas:

a.) Los ciudadanos de cualquier origen que, de acuerdo con las leyes generales del Estado,  tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios Andalucía. b.) Los ciudadanos andaluces que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan  vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía.

c.) Los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales de Andalucía, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. d.) Los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan  vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía.

4. El Derecho propio de Andalucía, según el Estatuto de Autonomía, está constituido: a.) Por las leyes y normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad  Autónoma ostenta competencias. b.) Por las disposiciones reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad  Autónoma ostenta competencias c.) Por las leyes y normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad  Autónoma reciba competencias. d.) Por las disposiciones reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad  Autónoma reciba competencias. 5. El Presidente o la Presidenta en funciones de la Junta de Andalucía no podrá: a.) Designar o separar a las personas titulares de las Vicepresidencias o de las Consejerías. b.) Crear, modificar o suprimir Vicepresidencias o Consejerías c.) Disolver el Parlamento de Andalucía d.) Todas son correctas

9

6. De acuerdo con el art.140 del Estatuto de Autonomía, el Tribunal Superior de Justicia de  Andalucía es: a.) El órgano jurisdiccional en que culmina la organización judicial en España y es  competente, en los términos establecidos por la ley orgánica correspondiente, para  conocer de los recursos y de los procedimientos en los distintos órdenes  jurisdiccionales y para tutelar los derechos reconocidos por el Estatuto de Andalucía. b.) El órgano jurisdiccional en que culmina la organización judicial en Andalucía y es  competente, en los términos establecidos por la ley orgánica correspondiente, para  conocer de los recursos y de los procedimientos en los distintos órdenes  jurisdiccionales y para tutelar los derechos reconocidos por el Estatuto de Andalucía. c.) El órgano jurisdiccional en que culmina la organización judicial en Andalucía y es  competente, en los términos establecidos por la ley orgánica correspondiente, para  conocer de los recursos administrativos y de los procedimientos en los distintos órdenes jurisdiccionales y para tutelar los derechos reconocidos por el Estatuto de Andalucía. d.) El órgano jurisdiccional en que culmina la organización judicial en Andalucía y es  competente, en los términos establecidos por el Rey, para conocer de los recursos y de  los procedimientos en los distintos órdenes jurisdiccionales y para tutelar los derechos  reconocidos por el Estatuto de Andalucía. 7. En todo caso, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es competente en los órdenes  jurisdiccionales: a.) Civil, penal, contencioso­administrativo y social. b.) Civil, penal, administrativo y social c.) Que pudieran crearse en el futuro d.) Son correcta a) y c) 8. El Parlamento de Andalucía: a.) Elige al Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía b.) Refrenda al Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía c.) Nombra al Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía d.) Propone al Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía

10

9. De conformidad con el Estatuto de Autonomía, el Consejo de Gobierno cesa: a.) Tras la celebración de elecciones al Parlamento b.) En los casos de aprobación de cuestión de confianza o denegación de moción de  censura del Presidente del Consejo. c.) Exclusivamente en los casos de dimisión, incapacidad, condena penal firme que  inhabilite para el desempeño de cargo público o fallecimiento del Presidente d.) En caso de ausencia injustificada del Presidente

10. El Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía cesa: a.) Por decisión del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía b.) Por in­habilitación inferior a cuatro meses c.) Por referéndum d.) Ninguna es correcta 11. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía según el Estatuto: a.) Será la ciudad que decida el Parlamento por mayoría de 2/3 b.) Será la ciudad que decida el Consejo de Gobierno por mayoría de 2/3 c.) Será la ciudad que decida el Parlamento por mayoría absoluta d.) Es Granada 12. En Málaga y Sevilla, existen Salas del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en el  ámbito de: a.) Lo Social y lo Contencioso­Administrativo b.) Lo Penal y lo Civil c.) Lo Social y lo Civil d.) Lo Social, lo Contencioso, lo Penal y lo Civil

11

13. Las elecciones autonómicas al Parlamento de Andalucía según el Estatuto de Autonomía,  tendrán lugar: a.) Entre los treinta y sesenta días posteriores a la espiración del mandato b.) Entre los treinta y sesenta días posteriores a la convocatoria de las elecciones c.) Entre los treinta y sesenta días posteriores a la publicación de la convocatoria de las  elecciones en BOJA d.) Entre los treinta y sesenta días posteriores a la publicación de la convocatoria de las  elecciones en BOE. 14. Según la Ley del Defensor del Pueblo Andaluz (señale la opción incorrecta): a.) El Defensor del Pueblo Andaluz tiene tres Adjuntos, auxiliándole uno de ellos en las  funciones que le corresponden como Defensor del Menor de Andalucía. b.) El Defensor del Pueblo Andaluz no está legitimado para interponer el recurso de  inconstitucionalidad y sólo podrá instar del Defensor del Pueblo del Estado la  interposición del recurso de inconstitucionalidad contra las disposiciones normativas  emanadas del Parlamento y del Consejo de Gobierno de Andalucía c.) El Defensor del Pueblo Andaluz es elegido para un período de cinco años por el  Parlamento de Andalucía por mayoría cualificada de 3/5, y nombrado por su  Presidente. d.) La Comisión del estatuto de los Diputados es la encargada de relacionarse con el  Defensor del Pueblo Andaluz, como alto comisionado del Parlamento de Andalucía.

15. En relación con la Cámara de Cuentas de Andalucía, tienen la consideración de sector  público de Andalucía: a.) Las universidades públicas de Andalucía b.) Las Corporaciones Locales que forman parte del territorio de la Comunidad Autónoma  de Andalucía. c.) La Junta de Andalucía, sus agencias administrativas, sus instituciones y empresas d.) Todas son correctas

12

16. El Estatuto de Autonomía, define al Defensor del Pueblo Andaluz, como: a.) Un alto comisionado del Parlamento, designado por éste, para la defensa de los  derechos y libertades reconocidos en el Estatuto de Autonomía. b.) Un comisionado del Parlamento, designado por éste, para la defensa de los derechos y  libertades reconocidos en el Título I de la Constitución y el Título I del Estatuto. c.) Un alto comisionado del Parlamento, designado por éste, para la defensa de los  derechos y libertades de los andaluces. d.) Un comisionado del Parlamento, designado por éste, para la defensa de los derechos y  libertades de todos los residentes de Andalucía. 17.  ¿A quién no corresponde la iniciativa fiscalizadora de la Cámara de Cuentas de Andalucía? a.) Al Consejo de Gobierno b.) Al Parlamento de Andalucía c.) A la Cámara de Cuentas d.) Todos los anteriores tienen iniciativa fiscalizadora 18. Según la Ley reguladora de la Cámara de Cuentas de Andalucía, está integrada por los  siguientes órganos: a.) Pleno,  Comisión de Gobierno, Comisión de Estudios y Consejeros b.) Pleno, Comisión de Gobierno, Presidente, Vicepresidente, Consejeros y Secretaría  General c.) Pleno, Comisión Permanente y Consejeros d.) Pleno, Comisión Informativa, Consejero Mayor y Consejeros

19. La Mesa del Parlamento de Andalucía está formada por: a.) El Presidente, 4 Vicepresidentes y 4 Secretarios b.) El Presidente, 4 Vicepresidentes y 2 Secretarios c.) El Presidente, 3 Vicepresidentes y 3 Secretarios

13

d.) El Presidente, 2 Vicepresidentes y 2 Secretarios 20. El Consejo Consultivo de Andalucía funciona en: a.) Pleno, Comisión Permanente y Comisión de Estudios b.) Pleno y Comisión Permanente c.) Pleno y Comisión de Gobierno d.) Pleno y Comisiones 21. Corresponde al Consejo de Gobierno: a.) Elaborar los Presupuestos de la Comunidad Autónoma b.) Acordar la interposición de recursos de inconstitucionalidad y el planteamiento de  conflictos de competencia. c.) Aprobar la estructura orgánica de las Consejerías y de sus organismos autónomos, así  como la relación de puestos de trabajo de la Administración General de la Comunidad  Autónoma y de sus organismos autónomos d.) Todas las anteriores son atribuciones del Consejo de Gobierno 22. El Presidente de la Junta de Andalucía tiene derecho a: a.) Los honores atribuidos en razón de su cargo b.) Utilizar la bandera de Andalucía como distintivo c.) La precedencia sobre cualquier otra autoridad de la Comunidad Autónoma d.) Todas son correctas 23. Los Consejeros electivos del Consejo Consultivo de Andalucía serán nombrados por: a.)  El Presidente de la Junta de Andalucía b.) El Consejo de Gobierno c.) El pleno del Parlamento d.) No existen estos Consejeros en el Consejo Consultivo

14

24. El nombramiento del Presidente o de la Presidenta de la Junta de Andalucía corresponde al  Rey, y se publicará en: a.) El Boletín Oficial del Estado b.) El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía c.) Son correctas a) y b) d.) Son correctas a) y b) y además debe publicarse en el Diario de mayor difusión de la  Comunidad Autónoma 25. Según el Reglamento del Parlamento de Andalucía, la iniciativa legislativa no corresponde: a.) Al Consejo de Gobierno b.) A los Grupos parlamentarios c.) A los Ayuntamientos d.) A las Diputaciones provinciales

1.

15

TEST TEMA 3 1. La Constitución española recoge las competencias que pueden asumir las Comunidades  Autónomas en materia de sanidad e higiene en: a.) El art. 148.1.18º CE b.) El art. 148.1.21º CE c.) El art. 148.1.22º CE d.) El art. 149.1.16º CE 2. ¿De cuántos Títulos consta la Ley General de Sanidad? a.) 7 Títulos y uno Preliminar b.) 6 Títulos y uno Preliminar c.) 8 Títulos y uno Preliminar d.) 9 Títulos y uno Preliminar 3. Cada área de salud estará vinculada o dispondrá, al menos, de: a.) Un servicio de salud b.) Un centro de salud c.) Un hospital general d.) Un centro integral 4. La norma que tiene como objetivo la creación del Sistema Nacional de Salud es: a.) La Constitución española b.) La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de  Salud c.) La Ley 2/1998, de 15 de julio, de Salud de Andalucía d.) La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad

16

5. La Ley General de Sanidad establece que las Comunidades Autónomas delimitarán y  constituirán en su territorio, para organizar un sistema sanitario coordinado e integral,  demarcaciones denominadas: a.) Áreas de salud b.) Zonas de salud c.) Estructuras básicas de salud d.) Servicios de salud 6. Señale cual de las siguientes no es una característica del Sistema Nacional de Salud: a.) Cobertura de toda la población b.) Prestación de atención integral c.) Coordinación de todos los servicios sanitarios d.) Financiación única a través de cuotas 7. Los planes de salud conjuntos serán aprobados por: a.) La Consejería autonómica correspondiente b.) El Gobierno c.) Los órganos legislativos correspondientes (Cortes­Asambleas Autonómicas) d.) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 8. Los principios que rigen la organización y funcionamiento de los servicios sanitarios  son los de: a.) Eficacia, celeridad, economía y rigidez b.) Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad c.) Celeridad y economía, exclusivamente d.) Eficacia, coordinación, economía y flexibilidad 9. No es una característica de la Ley General de Sanidad: a.) La creación del Sistema Nacional de Salud

17

b.) La atribución de la coordinación general de la sanidad a las Comunidades  Autónomas c.) El establecimiento del principio de igualdad efectiva en el acceso a las prestaciones sanitarias d.) La implantación de una concepción integral de la salud 10. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es un órgano de carácter: a.)Permanente b.) Potestativo c.) Disciplinario d.) Subsidiario 11. La competencia para la aprobación definitiva de los planes integrados de salud  corresponde: a.) A las Cortes b.) A las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas c.) Al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud d.) Al Gobierno 12. El gerente del área de salud será nombrado por: a.) El Presidente de la Comunidad Autónoma b.) La Dirección del servicio de salud de la Comunidad Autónoma, a propuesta del  consejo de dirección del área c.) El consejo de dirección del área a propuesta de la Dirección del servicio de salud d.) El Director gerente de atención primaria 13. Es una función del centro de salud: a.) Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales  correspondientes a la población en que se ubica. b.) La asistencia ambulatoria especializada en consultas

18

c.) La atención a la salud mental y asistencia psiquiátrica d.) La asistencia ambulatoria especializada en “hospital de día” 14. Según la Ley General de Sanidad, en cada Comunidad Autónoma se constituirá: a.) Un área de salud b.) Una zona básica de salud c.) Un servicio de salud d.) Un Sistema Nacional de Salud 15. La aprobación del Plan Andaluz de Salud es competencia: a.) Del Consejo de Gobierno b.) De la Consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales c.) Del Parlamento de Andalucía por Ley d.) Del Consejo de Gobierno del SAS 16. La vigencia del Plan Andaluz de Salud es de: a.) Un año b.) Dos años c.) La que fije el propio Plan d.) Ninguna es correcta 17. Según la Ley de Salud de Andalucía, entre los deberes individuales de los ciudadanos  respecto de los servicios sanitarios en Andalucía no se encuentra: a.) Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad b.) Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a sus derechos c.) Someterse a los tratamientos que le sean sugeridos por los responsables médicos d.) Mantener el debido respeto al personal que preste sus servicios en los centros  sanitarios 18. La vigencia del IV Plan Andaluz de Salud abarca el periodo

19

a.) 2012­2015 b.) 2013­2020 c.) 2014­2020 d.) 2013­2019 19. No se constituye uno de los cuatro compromisos fijados por el IV Plan Andaluz de  Salud: a.) Aumentar la esperanza de vida en buena salud b.) Reducir las desigualdades sociales en salud c.) Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías d.) Impulsar la construcción de nuevos centros hospitalarios 20. Los menores tienen derecho a estar acompañados por sus padres, tutores, guardadores u otros familiares, durante su atención en los servicios de salud: a.) Únicamente en la atención primaria b.) Sólo en la asistencia especializada c.) Tanto en la atención primaria como en la especializada d.) No está regulado tal derecho 21. No será preciso el consentimiento escrito del paciente: a.) Cuando la intervención suponga un riesgo para la salud pública b.) Cuando el paciente esté capacitado para tomar decisiones. c.) Cuando exista peligro inminente de fallecimiento que exija una actuación urgente d.) Cuando se trate de tratamientos experimentales 22. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a: a.) El Consejo de Gobierno b.) La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales c.) El Parlamento de Andalucía

20

d.) Los órganos del SAS 23. Según  la Ley de Salud de Andalucía, los andaluces, en los términos establecidos  reglamentariamente, tienen derecho a la libre elección de: a.) Médico y otros profesionales sanitarios b.) Médico y centro sanitario c.) Servicio y centro sanitario d.) Médico, otros profesionales sanitarios, servicio y centro sanitario 24. La necesidad del internamiento forzoso de las personas enfermas mentales de ser  reexaminada: a.) Diariamente b.) Mensualmente c.) Al menos trimestralmente d.) Al menos anualmente 25. En caso de que el paciente se niegue a alguna actuación sanitaria: a.) Le será practicada en todo caso b.) Bastará con que lo manifieste verbalmente c.) Deberá firmar un documento en el que quede expresado claramente d.) No está permitida esa posibilidad

21

TEST TEMA 4

1. Dentro de la estructura de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, la  Dirección General de Calidad, Investigación, Desarrollo e Innovación depende  directamente de: a.) El titular de la Consejería b.) La Viceconsejeria c.) La Secretaría General Técnica d.) La Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública 2. En cuanto a su naturaleza, el Servicio Andaluz de Salud es: a.) Una entidad de Derecho público b.) Un organismo autónomo de carácter administrativo c.) Un servicio administrativo sin personalidad d.) Una agencia administrativa 3. De las siguientes, señale cuál no es una de las atribuciones del titular de la Secretaría  General de Calidad, Innovación y Salud Pública: a.) La elaboración del Plan Andaluz de Salud b.) La planificación y evaluación de las políticas de salud pública c.) El desarrollo del modelo integrado de salud pública d.) La evaluación del impacto en salud 4. Señale cuál de los siguientes no es un órgano del Servicio Andaluz de Salud: a.) La Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultado de Salud b.) La Dirección General de Profesionales c.) La Dirección General de Gestión Económica y Servicios d.) La Dirección General de Recursos

22

5. El Consejo de Administración del Servicio Andaluz de Salud está presidido por: a.) El Director Gerente del SAS b.) El Director General de Asistencias Sanitaria c.) La Consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales d.) El consejero General del SAS 6. El Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud es nombrado y separado de su cargo  por: a.) La Consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, a propuesta del Consejo de  Administración del SAs. b.) El Consejo de Gobierno de la Junta, a propuesta de la Consejera de Igualdad, Salud y  Políticas Sociales. c.) El Consejo de Gobierno de la Junta, a propuesta del Consejo de Administración del  SAS. d.) Ninguna es correcta 7. La atención primaria de salud comprende: a.) La asistencia preventiva, curativa y rehabilitadora así como la promoción de la salud, la educación sanitaria y la vigilancia sanitaria del medio ambiente. b.) Sólo la atención especializada prestada por los hospitales en urgencias c.) Todo tipo de atención prestada por los hospitales del territorio andaluz d.) Todo el ámbito de la educación para la salud, prevención de accidentes y la vigilancia  sanitaria del medio ambiente. 8. Las zonas básicas de salud no son delimitadas y modificadas en función de: a.) Factores epidemiológicos b.) Factores culturales y varios c.) Factores de carácter geográfico y demográfico d.) Factores presupuestarios y políticos

23

9. Entre los órganos directivos de los distritos de atención primaria no se encuentra: a.) La Dirección Estatutaria. b.) La Dirección de Salud c.) La Dirección de Cuidados de Enfermería d.) La Dirección de Gestión Económica y de Desarrollo Profesional 10. En los distritos de atención primaria, no es competencia de la Dirección de Cuidados de  Enfermería: a.) Definir las prioridades de los profesionales en materia de formación en cuidados de  enfermería. b.) Establecer los mecanismos necesarios para asegurar la continuidad de la atención en  cuidados de enfermería c.) Evaluar, desde el punto de vista de la calidad, efectividad y eficiencia, los procesos,  servicios, prestaciones y actividades asistenciales, así como garantizar la accesibilidad  y la continuidad asistencial. d.) Aquellas funciones que le sean expresamente atribuidas por la Dirección Gerencia del  distrito de atención primaria. 11. En los hospitales y centros periféricos de especialidades se constituirán como órganos  colegiados de participación: a.) Juntas facultativas b.) Juntas Médicas c.) Juntas de Atención Primaria d.) Juntas de Atención Secundaria 12. En materia sanitaria, la continuidad asistencial es el sistema por el que se asegura: a.) La subordinación entre los distintos niveles asistenciales, durante el proceso  diagnóstico y terapéutico del paciente, independientemente del lugar y del tiempo en el  que sea atendido.

24

b.) La colaboración entre los distintos niveles asistenciales, durante el proceso diagnóstico  y terapéutico del paciente, independientemente del lugar y del tiempo en el que sea  atendido. c.) La gestión óptima entre los distintos niveles asistenciales, durante el proceso  diagnósticos y terapéutico del paciente, independientemente del lugar y del tiempo en el que sea atendido. d.) La coordinación entre los distintos niveles asistenciales, durante el proceso diagnóstico  y terapéutico del paciente, independientemente del lugar y del tiempo en el que sea  atendido. 13. La metodología que busca optimizar todos los aspectos de la atención, eliminando todas  aquellas actuaciones que no aportan un valor añadido y basando sus actuaciones en la mejor evidencia clínica disponible en cada momento se denomina: a.) Gestión por proyectos b.) Gestión por procesos c.) Gestión por procedimientos d.) Gestión por progresos 14. Las Juntas de Enfermería de las áreas hospitalarias se renovarán desde su constitución: a.) Cada dos años b.) Cada tres años c.) Cada cuatro años d.) Cada cinco años 15.  El marco territorial para la presentación de la atención primaria de salud son: a.) Las áreas de salud b.) Los distritos de atención primaria c.) Las zonas básicas de salud d.) Los centros de atención primaria 16.  Entre los órganos de asesoramiento del distrito de atención primaria se encuentra:

25

a.) La Dirección Gerencia b.) La Dirección de Salud c.) La Dirección de Cuidados de Enfermería d.) La Comisión de Dirección 17. Las Comisiones Técnicas del distrito de atención primaria se reunirán con carácter  ordinario: a.) Al menos, seis veces al año b.) Al menos una vez al año c.) Cuantas veces sean convocadas por su presidente d.) Nada hay establecido al respecto 18. Dentro del distrito de atención primaria, las funciones de gestión y evaluación  epidemiológicas de la salud de la población adscrita al distrito corresponden a: a.) Al Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias b.) Al Servicio de Salud Pública c.) Al Servicio de Farmacia d.) Al Servicio de Atención a la Ciudadanía 19.  Los acuerdos de gestión clínica tienen una duración de: a.) Un año b.) Dos años c.) Cuatro años d.) Seis años 20.  La representación oficial del hospital y de los centros adscritos corresponde a: a.) La Dirección­Gerencia b.) La Dirección Médica c.) La Dirección de Enfermaría

26

d.) La Dirección de Servicios Generales 21.  Conocer y aprobar la memoria anual del área asistencial del hospital es función de: a.) La Junta de Enfermería b.) La Junta Facultativa c.) La Junta de Especialistas Clínicos d.) El Director de Gestoría 22.  Señale la afirmación incorrecta con relación al Consejo de Administración del SAS: a.) Se reunirá, al menos, una vez al año b.) Funcionará tanto en pleno como en comisiones c.) Puede ser convocado por iniciativa de su Presidente o a solicitud de la mitad de sus  miembros d.) Sus vocales son nombrados y cesados por el titular de la Consejería de Igualdad, Salud  y Políticas Sociales. 23.  El número de vocales que integran el Consejo de Administración del SAS es de: a.) Dieciséis b.) Treinta c.) Cincuenta y siete d.) Veinticinco 24.  La jefatura superior del personal adscrito al SAS corresponde a: a.) El Consejo de Administración b.) La Dirección Gerencia c.) La Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud d.) La Dirección General de Profesionales

27

25.  Dentro de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, el tratamiento informático  de la gestión de la misma y el impulso y desarrollo de la Administración electrónica son  competencia de: a.) La Dirección General de Planificación y Ordenación Farmacéutica b.) La Secretaría General de Planificación y Evaluación Económica c.) La Secretaría General Técnica d.) La Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública

28

TEST TEMA 5 1. En la comunicación o cesión de datos relativos a la salud en caso de urgencia: a.) No será preciso el consentimiento del afectado b.) Se requerirá la autorización expresa del afectado c.) No puede producirse bajo ningún concepto d.) Ninguna es correcta 2. Corresponde resolver sobre la procedencia o improcedencia de las inscripciones que deban  practicarse en el Registro General de Protección de Datos: a.) Al Director de la Agencia Española de Protección de Datos b.) Al Secretario General c.) Al Consejo Consultivo d.) A los funcionarios de la Inspección de Datos 3. Según el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, respecto de un fichero que  contenga datos relativos a la salud deben adoptarse medidas de nivel: a.) Básico b.) Medio c.) Alto d.) Bajo 4. La Inspección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos podrá  efectuar inspecciones: a.) Periódicas o circunstanciales b.) De oficio c.) A instancia de los afectados d.) Todas son correctas

29

5. Con respecto a los ficheros creados exclusivamente con la finalidad de almacenar  datos personales que revelen ideología, religión, creencias, origen racial o vida  sexual: a.) Está permitida su creación, pero no su uso b.) Está permitida su creación pero no su difusión c.) Está prohibida su creación, salvo consentimiento del afectado d.) Está prohibida la creación de ficheros con tal fin 6.  No son objeto de inscripción en el Registro General de Protección de Datos: a.) Los ficheros de titularidad de las Administraciones públicas b.) Los ficheros de titularidad privada c.) Los códigos tipo d.) Todos los anteriores son objeto de inscripción 7. Los datos sobre la ideología de un interesado: a.)  Nunca pueden ser procesados b.) Pueden ser procesados previo consentimiento expreso del mismo c.) No pueden ser cedidos en ningún caso d.) Pueden ser procesados, pero no cedidos 8. Entre los miembros del Consejo Consultivo de la Agencia Española de Protección  de Datos no se encuentra un representante de: a.) El Congreso de los Diputados b.) La Administración Local c.) La Real Academia de la Historia d.) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad 9. La Agencia Española de Protección de Datos: a.) Es un organismo de Derecho público

30

b.) No cuenta con personalidad jurídica propia c.)No presta datos sobre información de datos personales a los interesados d.) Todas son correctas 10. Señale la definición correcta acerca de los datos de carácter personal: a.) Cualquier información concerniente a personas identificadas b.) Cualquier información concernientes a personas físicas identificadas o  identificables c.) Cualquier información concerniente a personas físicas y jurídicas identificadas  o identificables d.) Cualquier información de carácter íntimo concerniente a personas físicas  identificables 11. El responsable del tratamiento tendrá la obligación de hacer efectivo el derecho de  rectificación del interesado en el plazo de: a.) Diez días b.) Nueve días c.) Doces días d.) Tres días 12. El Registro General de Protección de Datos será de consulta: a.) Privada y gratuita b.) Pública y onerosa c.) Pública y gratuita d.) Privada y gratuita 13. El régimen de protección de la LOPD no será de aplicación: a.) A los ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de actividades  exclusivamente domésticas

31

b.) A los ficheros sometidos a la normativa sobre protección de materias  clasificadas c.) A los ficheros establecidos para la investigación del terrorismo d.) No será de aplicación a ninguno de las anteriores 14. El derecho de acceso a los ficheros de datos personales, puede ejercerse: a.) Cada seis meses b.) Sin límite alguno c.) Cada doce meses d.) Ninguna es correcta 15. Están sujetos además a las medidas de nivel básico y medio, a las de nivel alto, los  ficheros o tratamiento de datos de carácter personal: a.) Que contengan datos derivados de actos de violencia de género b.) Que sean responsabilidad de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la  Seguridad Social c.) Relativos a la comisión de infracciones administrativas d.) Que sean responsabilidad de las entidades financieras para la prestación de  servicios financieros 16. La valoración sobre el comportamiento de los ciudadanos, basa en un tratamiento  de datos, podrá tener valor probatorio: a.) En ningún caso b.) En todo caso c.) Cuando lo determine el responsable del tratamiento d.) Únicamente a petición del afectado 17. El responsable del tratamiento tendrá la obligación de hacer efectivo el derecho de  cancelación del interesado en el plazo de: a.) Doce días

32

b.) Diez días c.) Nuevas días d.) Tres días 18. Entre las funciones de la Agencia Española de Protección de Datos se encuentra: a.) Llevar a cabo la recogida de datos estadísticos b.) Dictar proyectos de disposiciones generales que desarrollen la LOPD c.) Dictar instrucciones para la adecuación de los tratamientos automatizados a la  LOPD d.) Todas son correctas 19. Contra las resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos en materia  de tutela de los derechos de oposición, acceso, rectificación o cancelación  procederá: a.) Recurso de alzada b.) Recurso de reposición c.) Recurso contencioso­administrativo d.) No procederá recurso alguno 20. La Agencia Española de Protección de Datos deberá redactar una memoria: a.) Anualmente y remitirla al Ministerio de Justicia b.) Cada cuatro años y remitirla al Congreso de los Diputados c.) Cada dos años y remitirla a las Cortes Generales d.) Anualmente y remitirla al Gobierno 21. El tratamiento de datos personales que sirvan a fines exclusivamente estadísticos: a.) Se rigen por la LOPD b.) No se rigen por la LOPD c.) Se rigen sólo por sus disposiciones específicas

33

d.) Se rigen por su disposiciones específicas y por lo especialmente previsto en su  caso, por la LOPD 22. El Director de la Agencia Española de Protección de Datos será nombrado: a.) Por el Gobierno, mediante Real Decreto, por un período de dos años,  prorrogables b.) Por las Cortes Generales, por un período de cuatro años c.) De entre los miembros del Consejo Consultivo, mediante Real Decreto, por un  período de cuatro años d.) Por el Consejo Consultivo, por un período de cuatro años 23. Se deberán adoptar las medidas de seguridad calificadas de nivel básico en los  ficheros o tratamientos de datos de carácter personal: a.) Relativos a la comisión de infracciones administrativas b.) Aquellos de los que sean responsables Administraciones tributarias c.) Aquéllos de los que sean responsables las entidades financieras d.) En todos los ficheros o tratamientos de datos de carácter personal. 24. La Inspección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos podrá  efectuar inspecciones: a.) Sólo sobre ficheros de titularidad pública b.) Sólo sobre ficheros de titularidad privada c.) Sobre ficheros, tanto de titularidad pública y, en algunos casos, de titularidad  privada d.) Sobre todo tipo de ficheros, tanto de titularidad pública como privada

25. El plazo máximo en que debe dictarse la resolución expresa de tutela de los  derechos de oposición, acceso, rectificación o cancelación será: a.) De un año b.) De seis meses

34

c.) De tres meses d.) No existe plazo establecido TEST TEMA 6

1. Las disposiciones de carácter laboral contenidas en la LPRL y en sus normas reglamentarias  tendrán en todo caso carácter de: a.) Derecho voluntario mínimo indispensable b.) Derecho necesario mínimo indisponible c.) Derecho necesario máximo disponible d.) Derecho voluntario mínimo disponible 2. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que  cuenten con: a.) 30 o más trabajadores b.) 50 o más trabajadores c.) 75 o más trabajadores d.) 100 0 más trabajadores 3. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus normas de desarrollo serán de aplicación: a.) En el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el Texto Refundido de la Ley del  Estatuto de los Trabajadores b.) En el ámbito de las relaciones civiles reguladas en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto  de los Trabajadores c.) En el ámbito de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal civil al  servicio de las Administraciones públicas d.) Son correcta a) y c) 4. El Comité de Seguridad y Salud se reunirá: a.) Cada cuatro meses

35

b.) Trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo c.) Semestralmente y siempre que lo solicite el empresario d.) Anualmente y siempre que lo soliciten los Delegados de Prevención 5. La LPRL será de aplicación en los centros y establecimientos militares: a.) En todo caso b.) En ningún caso c.) Con las particularidades previstas en su normativa específica d.) Cuando así lo dispongan las autoridades  de Defensa 6. El Plan General para la Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Andalucía no es aplicable a: a.) Las Consejerías de la Junta de Andalucía b.) Las agencias administrativas c.) Las agencias públicas empresariales d.) Las agencias de régimen especial 7. Según la LPRL, se entiende por “riesgo laboral”: a.) La posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad en el trabajo b.) La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo c.) La posibilidad de que un trabajador sufra acoso en el trabajo d.) La posibilidad de que un trabajador solicite baja médica continuada en el trabajo 8. El Plan de Prevención de Riesgos Laborales de cada Consejería, agencia administrativa y agencia de régimen especial será aprobado por: a.) Ley del Parlamento de Andalucía b.) Decreto del Consejo de Gobierno c.) Acuerdo del Consejo de Gobierno d.) Orden de la Consejería correspondiente

36

9. El coste de las medidas relativas a la seguridad y a la salud en el trabajo: a.) No deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores b.) Deberá recaer en parte sobre los trabajadores c.) Deberá recaer en todo caso sobre los trabajadores d.) En algunos supuestos recaerá sobre los trabajadores 10. A efectos de organización y gestión de la prevención de riesgos laborales en sus centros  asistenciales, el ámbito territorial del SAS se divide en: a.) Áreas de gestión sanitaria b.) Áreas de Prevención de Riesgos Laborales c.) Áreas de salud d.) Zonas básicas de salud 11. Según la LPRL, se entiende por “equipo de protección individual”: a.) Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de  uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad a su salud en el trabajo, así como  cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin b.) Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo c.) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus  correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia d.) Cualquier máquina, aparto, instrumento o instalación utilizada en el trabajo que le proteja de  uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad 12. En cada Unidad de Prevención de los centros asistenciales del SAS, asumirá jefatura: a.) El Director Gerente del Hospital b.) El Director del Distrito de Atención Primaria c.) El designado entre los profesionales integrantes de la Unidad d.) El jefe de la unidad de urgencias que corresponda

37

13. Las empresas podrán realizar el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de los  riesgos y la planificación de la actividad preventiva de forma simplificada, teniendo en cuenta: a.) El número de trabajadores b.) La naturaleza de las actividades realizadas c.) La peligrosidad de las actividades realizadas d.) Todas son correctas 14. Entre los principios de la acción preventiva están: a.) Evitar los riesgos, evaluar los riesgos que no se puedan evitar, combatir los riesgos en su  origen, adaptar el trabajo a la persona, tener en cuenta la evolución de la técnica b.) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro, planificar la prevención y  adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual c.) Son correctas a) y b) d.) Ninguna es correcta 15. En las empresas de 1001 a 2000 trabajadores deberá haber el siguiente número de Delegaciones  de Prevención: a.) Dos b.) Tres c.) Cinco d.) Seis 16. Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con  ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a: a.) Informar lo antes posible a todos los encargados acerca de la existencia de dicho riesgo y  evitar la alarma b.) Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que los trabajadores continúen su  actividad c.) Son correctas a) y b) d.) Ninguna es correcta

38

17. No son competencias de los Delegados de Prevención: a.) Colaborar con la dirección del a empresa en la mejora de la acción preventiva,  b.) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa  sobre prevención de riesgos laborales c.) Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de  prevención de riesgos laborales d.) Elaborar el proyecto y la organización de la formación en materia preventiva 18. Las trabajadoras embarazadas: a.) Tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de  exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y  justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. b.) Tendrán derecho a ausentarse del trabajo, sin derecho a remuneración, para la realización de  exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. c.) Tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de  exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto sin necesidad de aviso al empresario. d.) No tendrán derecho a ausentarse del trabajo para la realización de exámenes prenatales y  técnicas de preparación al parto. 19. Ante las medidas propuestas por el Delegado de Prevención, el empresario: a.) No podrá negarse a su adopción b.) Podrá  negarse sin más a adoptarlas c.) Deberá adoptarlas obligatoriamente d.) Podrá negarse a su adopción, motivando su decisión 20. Con respecto a la contratación de jóvenes menores de dieciocho años: a.) El Gobierno establecerá las limitaciones a la contratación de jóvenes menores de dieciocho  años en trabajos que presentes riesgos específicos b.) El empresario informará a dichos jóvenes y a sus padres o tutores que hayan  intervenido en  la contratación del los posibles riesgos y de todas las medidas adoptadas para la protección de su seguridad y salud.

39

c.) No está permitida en ningún caso la contratación de jóvenes menores de dieciocho años en  trabajos que presenten riesgos específicos d.) Son correctas a) y b) 21. Será considerado en todo caso como tiempo de trabajo efectivo utilizado por los Delegados de  Prevención para: a.) Las reuniones del Comité de Seguridad y Salud b.) Las visitas para acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del  medio ambiente de trabajo c.) Cualquier reunión convocada por el empresario en materia de prevención de riesgo d.) Todas son correctas 22. Aquel agente biológico que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio  peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad pertenece al grupo: a.) Agente biológico de grupo 1 b.) Agente biológico de grupo 2 c.) Agente biológico de grupo 3 d.) Agente biológico de grupo 4 23. La ergonomía geométrica se ocupa de: a.) El confort posicional del trabajador y con arreglo a ello diseña habitáculos, enseres, medio  físicos, etc., adecuados b.) La relación fatiga­descanso, realizando una distribución semanal de la jornada laboral c.) El estudio global de los sistemas de trabajo, considerando todos los elementos involucrados d.) Las relaciones del hombre con todos los factores ambientales 24. Entre las técnicas de movilización y transporte de los pacientes, aquélla en la que el paciente  colabora en mayor o menor grado, aunque su esfuerzo es insuficiente y necesita de nuestra ayuda, se denomina: a.) Traslado b.) Movilización activa o asistida

40

c.) Movilización pasiva d.) Inmovilización 25. Ante una situación de agresión en la que el profesional perciba un posible riesgo, el primer paso,  según el Plan de Prevención y Atención de Agresiones para los Profesionales del Sistema  Sanitario Público de Andalucía es: a.) Alertar a las fuerzas y cuerpos de seguridad b.) Solicitar ayuda del vigilante de seguridad o compañero c.) Comunicar el incidente al responsable del centro d.) Denunciar la agresión ante el órgano competente

41

TEST TEMA 7 1. Cuando el art. 9.2 de la Constitución impone a los poderes públicos el objetivo de  promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos  en que se integra sean reales y efectivas, consagra: a.) El principio de igualdad b.) El principio de igualdad formal c.) El principio de igualdad total d.) El principio de igualdad material 2. Según la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, se entiende por representación equilibrada  aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que: a.) Cada sexo suponga un 50% b.) Cada sexo ni supere el 60% ni sea menos del 40& c.) Ningún sexo suponga más del 70% d.) No exista una desproporción entre sexos superior al 30% 3. El Plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres se aprobará: a.) Anualmente b.) Cada tres años c.) Cada cuatro años d.) Cada cinco años 4. El órgano adscrito a la Consejería competente en materia de igualdad, destinado a  detectar, analizar y proponer estrategias para corregir situaciones de desigualdad de las  mujeres en la Comunidad Autónoma de Andalucía: a.) Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres  b.) Unidades de igualdad de género c.) Observatorio de la Igualdad de Género d.) Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres

42

5. Según la Ley 13/2007, no se considera violencia de género: a.) La violencia física y psicológica b.) La violencia económica c.) La violencia sexual y los abusos sexuales d.) Todos los supuestos anteriores se consideran violencia de género 6. El Plan integral de sensibilización y prevención contra  la violencia de género en  Andalucía ha de ser aprobado: a.) Anualmente b.) Cada tres años c.) Cada cuatro años d.) Cada cinco años 7. La Presidencia de la Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y  Hombres corresponde a: a.) La persona titular de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales b.) La persona titular del Instituto Andaluz de la Mujer c.) Una persona con rango al menos de Director o Directora General de la  Administración de la Junta de Andalucía d.) La persona designada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía 8. El Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en  Andalucía deberá ser aprobado por: a.) El Parlamento de Andalucía b.) El Gobierno de España c.) El Consejo de Gobierno d.) Por la Consejería competente en la materia

43

9. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía establecerá un reconocimiento para  distinguir a aquellas entidades comprometidas con la igualdad entre mujeres y hombres  denominado: a.) Marca de excelencia en igualdad b.) Distintivo de igualdad c.) Entidad igualitaria d.) Igualdad reconocida 10. La Ley 12/2007 establece que la Junta de Andalucía impulsará medidas como el  establecimiento de un permiso de paternidad en los casos de nacimiento, adopción o  acogimiento permanente de menores de hasta 6 años: a.) De un mes b.) De hasta cuatro semanas c.) De hasta seis semanas d.) De dos meses 11. Señale la respuesta incorrecta. El Sistema Sanitario Público de Andalucía impulsará las  siguientes medidas: a.) Impedir la realización de prácticas médicas o quirúrgicas que atenten contra la  integridad de las mujeres. b.) Medidas necesarias para evitar los embarazos no deseados c.) Medidas necesarias para atender a las necesidades de hombres y mujeres, sin tener en cuenta las características de cada sexo d.) Medidas necesarias para la prevención y tratamiento de enfermedades que afectan  especialmente a las mujeres 12. Según la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, gozarán de los  derechos derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición por razón de  sexo: a.) Todos los españoles b.) Todos los ciudadanos

44

c.) Todas las personas d.) Todas las mujeres, exclusivamente 13. Según la Ley de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, el principio de  igualdad de trato entre mujeres y hombres supone: a.) Únicamente, la ausencia de toda discriminación directa por razón de sexo b.) La ausencia de toda discriminación directa o indirecta por razón de sexo c.) Únicamente, la ausencia de toda discriminación en relación con las mujeres d.) La ausencia de toda discriminación por razón de la conducta sexual 14. El Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres celebrará una sesión ordinaria: a.) Cada trimestre b.) Cada seis meses c.) Cada año d.) No hay nada establecido al respecto 15. El comportamiento, verbal o físico, de índole sexual que tenga el propósito de atentar  contra la dignidad de una persona, se denomina: a.) Acoso sexual b.) Acoso por razón de sexo c.) Acoso social d.) Acoso laboral 16. Según la Ley 12/2007, constituye acoso por razón de sexo: a.) Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el  propósito de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea  un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. b.) Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el  propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona y de crear un  entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

45

c.) Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual, que produzca el  efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un  entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. d.) Cualquier comportamiento físico de naturaleza sexual, que tenga el propósito o  produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando  se crea un entorno, intimidatorio, degradante u ofensivo. 17. La Administraciones Púbicas, en el ámbito de sus respectivas competencias y en  aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres, deberán: a.) Fomentar la formación en igualdad, tanto en el acceso al empleo como a lo largo de  la carera profesional. b.) Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de selección  y valoración c.) Establecer medidas efectivas de protección frente al acoso sexual y al acoso por  razón de sexo. d.) Todas son correctas. 18. La Constitución española recoge el principio de igualdad en los artículos: a.) En los arts. 14, 10 y 30 b.) En los arts. 14, 21 y 35 c.) En los arts. 14, 13 y 41 d.) En los arts. 14 y 9.2 19. Entre los órganos creados por la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la  Igualdad de Género en Andalucía, no se encuentra: a.) El Observatorio e la Igualdad de Género b.) El Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres c.) La Comisión de coordinación de las políticas autonómicas y locales para la igualdad  de género d.) El Instituto Andaluz de la Mujer 20. En Andalucía, es obligatoria el informe de impacto de género:

46

a.) En el procedimiento administrativo, exclusivamente:  b.)  En el procedimiento de elaboración de proyectos de ley c.) En el procedimiento de elaboración de proposiciones de ley d.) En todos los procedimientos de las Administraciones Públicas 21. La Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos es un órgano dependiente de: a.) El Parlamento de Andalucía:  b.) La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales c.) La Consejería de Hacienda y Administración Pública d.) El Instituto Andaluz de la Mujer 22. Señale la respuesta correcta: a.) La Constitución proclama únicamente el principio de igualdad formal b.) La Constitución proclama únicamente el principio de igualdad material c.) La Constitución proclama tanto el principio de igualdad formal como el de igualdad  material d.) La Constitución simplemente proclama el principio de igualdad, sin que quepa hacer  distinciones de carácter formal o material 23. Cuando una persona es tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que  otra en situación comparable, nos encontramos ante una situación: a.) De discriminación directa b.) De discriminación indirecta c.) De doble discriminación d.) De actuación indiscriminada 24. Según el artículo 10 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, los actos y las cláusulas  del os negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se  considerarán: a.) Infracciones civiles

47

b.) Faltas penales c.) Nulos y sin efecto d.) Infracciones administrativas 25. Señale la respuesta incorrecta. En la actualidad, se han creado y se encuentran en  funcionamiento las siguientes Unidades de Igualdad de Género en los siguientes: a.) En el Instituto Andaluz de la Mujer b.) En las áreas de gestión sanitaria c.) En cada una de las Consejerías de la Junta de Andalucía d.)

En las universidades públicas andaluzas

48

TEST TEMA 8

1. ¿Qué modalidad de nombramientos temporales podrán realizarse en el sector de la sanidad  pública? a.) Los nombramientos de interinidad b.) Los nombramientos de carácter eventual c.) Los nombramientos de sustitución d.) Todas las anteriores son modalidades de nombramientos temporales

2. La falta de incorporación al servicio, institución o centro dentro del plazo determinado en las  convocatorias, cuando sea imputable al interesado y no obedezca a causas justificadas,  producirá el decaimiento de su derecho a obtener la condición de personal estatuario fijo: a.) No provoca el decaimiento del derecho, sino la declaración en excedencia voluntaria por interés  particular. b.) En ese concreto proceso selectivo. c.) En ese y en futuros procesos selectivos d.) Sólo en los procesos selectivos convocados simultáneamente con aquél en el que se produjo el  decaimiento

3. La duración máxima conjunta de los tiempo de trabajo correspondientes a la jornada  complementaria y a la jornada ordinaria es de: a.) Cuarenta horas semanales de trabajo ejecutivo de promedio en el cómputo semestral b.) Cuarenta y ocho horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo semestral c.) Cuarenta y cinco horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo semestral d.) Treinta y cinco horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo semestral

49

4. En función del nivel académico y del título exigido para el ingreso, el personal estatuario puede  clasificarse en: a.) Personal estatutario de gestión y servicios b.) Personal estatutario sanitarios c.) Personal estatutario fijo y temporales d.) Son correctas a) y b)

5. No es un derecho individual del personal estatutario de los servicios de salud según el Estatuto  Marco: a.) El derecho a la huelga b.) El derecho a la acción social c.) A ser informado de las funciones asignadas a su unidad d.) El derecho a la jubilación

6. ¿Qué derecho regula el EBEP no recogido por el Estatuto Marco? a.) A la libre sindicación b.) A la negociación colectiva c.) A la libre asociación profesionales d.) Todos son derechos regulados por el Estatuto Marco

7. Son causas de pérdida de la condición de personal estatutario fijo: a.) La renuncia voluntaria b.) La sanción disciplinaria firme de separación del servicio c.) La inhabilitación absoluta o especial para cargo público que tuviere carácter firme d.) Todas son correctas

50

8. Según el Estatuto Marco, la jubilación puede ser: a.) Forzosa, voluntaria, parcial o por declaración de incapacidad permanente para el ejercicio de las  funciones propias b.) Forzosa o voluntaria c.) Forzosa, voluntaria o parcial d.) Forzosa o por declaración de incapacidad permanente para el ejercicio de las funciones propias.

9. Son requisitos para participar en los procesos de selección del personal estatutario fijo según el EM y el EBEP: a.) Tener cumplidos 16 años b.) Estar en posesión de la titulación exigida en la convocatoria o estar en condiciones de obtenerla  dentro del plazo de presentación de solicitudes c.) Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones que se deriven del  correspondiente nombramiento. d.) Todas son correctas

10. El Estatuto Marco describe el concurso como: a.) La celebración de una o más pruebas dirigidas a evaluar la competencia, aptitud e idoneidad de los aspirantes. b.) La evaluación de la competencia, aptitud o idoneidad de los aspirantes. c.) Son correctas las respuestas a) y b) d.) Ninguna es correcta.

11. El personal tendrá derecho a un período mínimo de descanso semanal: a.) De descanso ininterrumpido con una duración media de 48 horas semanales

51

b.) La anterior es correcta, pero además dicho periodo se incrementará con el mínimo de descanso  diario. c.) De descanso alternativo con una duración media de 24 horas semanales. d.) De descanso ininterrumpido con una duración media de 24 horas semanales, período que se  incrementará con el mínimo de descanso diario.

12. Según el Estatuto Marco, las retribuciones básicas son: a.) Únicamente el sueldo b.) El sueldo y los trienios c.) El sueldo, los trienios y las pagas extraordinarias d.) El sueldo y las pagas extraordinarias.

13. Son materias que pueden ser objeto de negociación: a.) Los planes y fondos de formación b.) Los que afecten a las potestades de organización del Servicio de Salud c.) Los procedimientos de formación de los actos y disposiciones administrativas d.) Los que afecten al ejercicio de derechos por los ciudadanos

14. Señale cuál de las siguientes actuaciones tiene la consideración de falta grave: a.) El acoso sexual, cuando suponga agresión o chantaje b.) El acoso sexual, cuando la conducta cree un entorno intimidatorio, hostil o humillante para el  acosado c.) La inducción directa a la comisión de faltas muy graves d.) Ninguna de las actuaciones anteriores se considera falta grave

52

15. Señale la afirmación correcta con relación a la sanción de suspensión firme de funciones: a.) Cuando esta sanción se imponga por falta muy grave no podrá superar los seis años ni será inferior a los tres años. b.) Cuando esta sanción se imponga por faltas graves no podrá superar los tres años c.) Si la suspensión se impone por la comisión de una falta muy grave, en ningún caso se genera  derecho a la reserva del puesto de trabajo que se viniera desempeñando. d.) Todas son correctas.

16. El período mínimo de permanencia en la situación administrativa de excedencia voluntaria por  interés particular es de: a.) Un año b.) Dos años c.) Cinco años d.) No se exige período mínimo de permanencia en esta situación.

17. La suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de: a.) Dos años b.) Tres años c.) Cuatro años d.) Seis años

18. ¿En qué situación administrativa será declarado un trabajador por incumplimiento de la  obligación de solicitar el reingreso al servicio activo en el plazo establecido por cada servicio  de salud? a.) Servicios especiales b.) Excedencia forzosa

53

c.) Excedencia voluntaria d.) Expectativa de destino

19. El plazo para la cancelación de oficio de las sanciones anotadas al personal estatutario computa: a.) Desde la imposición de la sanción b.) Desde el cumplimiento de la sanción c.) Desde el momento en que se comience a cumplir la sanción d.) Desde el momento en que le sea notificada al interesado la sanción

20. Señale cuál de las siguientes se considera una actividad exceptuada del régimen de  incompatibilidades: a.) La participación en Tribunales calificadores de pruebas selectivas para ingreso en la  Administraciones Públicas. b.) La participación del personal docente en exámenes, pruebas o evaluaciones distintas de las que  habitualmente les corresponda. c.) La participación ocasional en coloquios y programas de cualquier modo de comunicación social. d.) Todas las actividades anteriores están exceptuadas del régimen de incompatibilidades

21. Señale la respuesta incorrecta. La provisión de plazas del personal estatutario se regirá por los  siguientes principios básicos: a.) Planificación eficiente de las necesidades de recursos b.) Movilidad del personal dentro del servicio de salud al que pertenezca c.) Coordinación, cooperación y mutua información entre las Administraciones sanitarias públicas d.) La participación, a través de la negociación en las correspondientes mesas, de las organizaciones  sindicales.

54

22. La prolongación en el servicio del personal estatutario más allá de los 65 años corresponde: a.) A cada servicio de salud b.) Al Consejo Interterritorial c.) A la Tesorería General de la Seguridad Social d.) A la Administración del Estado

23. El personal estatutario de los servicios de salud no se clasifica atendiendo al criterio de: a.) La función desarrollada b.) El nivel del título exigido para el ingreso c.) El tipo de su nombramiento d.) El centro donde presta sus servicios

24. Dentro del personal estatutario sanitario de formación universitaria no se encuentran: a.) Licenciados con título de especialista en ciencias de la salud b.) Licenciados sanitarios c.) Técnicos superiores d.) Diplomados sanitarios

25. El nombramiento de carácter interino se expedirá: a.) Cuando se trate de la prestación de servicios determinados de naturaleza temporal, coyuntural o  extraordinaria. b.) Cuando sea necesaria para garantizar el funcionamiento permanente y continuado de los centros  sanitarios c.) Para la prestación de servicios complementarios de una reducción de jornada ordinaria.

55

d.) Para el desempeñó de una plaza vacante de los centros o servicios de saludo, cuando sea necesario atender las correspondientes funciones.

TEST TEMA 9 1. Entre los principios de la Ley de la Autonomía del Paciente no se encuentra el siguiente: a.) Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo  consentimiento de los pacientes o usuarios. b.) El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la  información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. c.) Los pacientes o usuarios no tienen derecho a negarse al tratamiento. d.) El consentimiento debe obtenerse después de que el paciente reciba una información  adecuada. 2. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito  de su salud, toda la información disponible sobre la misma: a.) Generalmente de forma verbal b.) Siempre de forma verbal c.) Generalmente de forma escrita d.) Siempre de forma escrita 3. Aun cuando el consentimiento tuviera que ser otorgado por el padre, madre o  representante legal de la persona menor de edad, la opinión de este será escuchada antes de  que se otorgue el consentimiento, si aprecia el personal médico responsable que dispone de  capacidad intelectual y emocional para expresarla: a.) En ningún caso

56

b.) En todo caso, cualquiera que sea la edad c.) En el caso de menores de doce años cumplidos d.) En el caso de menores con ocho años cumplidos

4. La madre, el padre o la persona representante legal de las personas menores de edad  podrán acceder a la historia clínica de éstas: a.) En todo caso b.) Cuando se trate de menores de dieciséis años c.) En todo casos, salvo en los supuestos de riesgo vital d.) Ninguna es correcta.

5. El Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía se encuentra adscrito a: a.) El Consejo Interritorial del Sistema Nacional de Salud b.) La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales c.) El Servicio Andaluz de Salud d.) La Consejería de Justicia e Interior

6. Entre el contenido mínimo de la historia clínica no se encuentra: a.) El consentimiento firmado b.) El informe de anestesia c.) El original de la tarjeta sanitaria d.) El informe de urgencia

7. Serán aplicadas las instrucciones previas:

57

a.) Contrarias al ordenamiento jurídico b.) Contrarias a la “lex artis” c.) Que no se correspondan con el supuesto de hecho que el interesado haya previsto en el  momento de manifestarlas. d.) Sobre el destino del cuerpo o de los órganos del interesado en caso de fallecimiento

8. Las instrucciones previas podrán ser revocarse libremente: a.) No, si fueron otorgadas válidamente b.) En el plazo de cinco años desde que fueron otorgadas, siempre que se haga por escrito. c.) En cualquier momento, dejando constancia por escrito d.) En cualquier momento, incluso de forma verbal.

9. Cuando se trate de procesos de hospitalización, no será exigible que figure en la historia  clínica: a.) La autorización de ingreso  b.) El informe de urgencia. c.) El consentimiento informado d.) La evolución y planificación de cuidados de enfermería

10. En Andalucía, para que la declaración de voluntad vital anticipada sea considerada  válidamente emitida no se requiere: a.) Que conste por escrito b.) Que esté identificado el autor. c.) Que se otorgue ante testigos d.) Que conste la firma del autor, la fecha y el lugar de otorgamiento

58

11. La historia clínica tiene como finalidad principal: a.) Facilitar la asistencia sanitaria al paciente. b.) Dejar constancia de todos los datos del estado de salud c.) Facilitar la gestión y la eficiencia de los medios sanitarios. d.) Obtener datos y estadísticas acerca de los servicios de salud

12. En Andalucía, la declaración de voluntad vital anticipada deberá inscribirse en: a.) El Registro de Últimas Voluntades b.) En alguno de los registros del Sistema Sanitario Público de Andalucía c.) El Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía. d.) En todos los anteriores

13. Entre los datos básicos a incluir en el anverso de la tarjeta sanitaria no se encuentra: a.) El código de identificación personal del Sistema Nacional de Salud b.) La foto del usuario o beneficiario c.) El rótulo de “Sistema Nacional de Salud de España” d.) El rótulo de “Tarjeta Sanitaria”

14. Entre el contenido mínimo del informe de alta no figura: a.) El resumen del historial clínico del paciente b.) La actividad asistencial prestada c.) El consentimiento informado d.) El diagnóstico

59

15. Señale la respuesta incorrecta. El código de identificación personal del Sistema  Nacional de Salud que figura en la tarjeta sanitaria: a.) Tendrá carácter irrepetible b.) Será único a lo largo de la vida de cada persona  c.) Sólo variará cuando cambie la Administración sanitaria competente en su atención  sanitaria d.) Facilitará la búsqueda de la información sanitaria de sus pacientes

16. En la declaración de voluntad vital anticipada, la designación de un representante no  requiere que éste: a.) Se encuentre plenamente identificado b.) Haya expresado su aceptación a serlo c.) Sea mayor de edad y tenga plena capacidad d.) Tenga parentesco de consanguinidad con el otorgante

17. En el Sistema Sanitario Público de Andalucía, el sistema de información que recoge la  historia de salud electrónica de cada uno de los usuarios recibe la denominación de: a.) Soraya b.) Diraya c.) Amaya d.) Iraya

18. La historia clínica incorporará la información que se considere trascendental sobre los  procesos asistenciales del paciente: a.) En el ámbito de la atención primaria

60

b.) En el ámbito de la atención especializada c.) En ninguno de los anteriores d.) Tanto en el ámbito de la atención primaria como en el de la especializada

19. La base de datos de población protegida del Sistema Nacional de Salud es  responsabilidad de: a.) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad b.) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud c.) Cada una de las Administraciones sanitarias autonómicas. d.) Ninguna es correcta.

20. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica  durante un tiempo como mínimo, desde la fecha del alta de cada proceso asistencial de: a.) Tres años b.) Cinco años c.) Diez años d.) Indefinidamente

21. La gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados se realizará  a través de: a.) Cada una de las unidades asistenciales b.) La unidad de admisión y documentación clínica c.) La dirección del centro sanitarios. d.)  Indistintamente por cualquiera de los anteriores

61

22.  El consentimiento informado se prestará por escrito en caso de: a.) Intervención quirúrgica b.) Procedimiento diagnóstico c.) Procedimiento terapéuticos invasores d.) En todos los casos anteriores

23. La renuncia del paciente a recibir información está limitada: a.) Por el interés de la salud del paciente o de terceros b.) Por el interés de la salud de la colectividad c.) Por las exigencias terapéuticas del caso d.) Todas son correctas

24. La solicitud de asignación de médico de familia puede denegarse: a.) Cuando no sea conveniente la asignación de más usuarios a un determinado médico b.) Cuando existan razones económicas que lo desaconsejen c.) Cuando no sea conveniente para la salud del paciente d.) No puede denegarse en ningún caso

25. La tarjeta sanitaria individual con soporte informático será emitida por: a.) Las Administraciones sanitarias autonómicas. b.) El instituto Nacional de Gestión Sanitaria c.) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad d.) Son correctas a) y b)

62

63

SOLUCIONES  TEMA 1 1. b 2. b 3. c 4. c 5. b 6. b 7. b 8. b 9. d 10. b 11. d 12. a 13. a 14. d 15. b 16. d 17. b 18. c 19. a 20. a 21. a 22. d

64

23. c 24. a 25. b

TEMA 2 1. a 2. b 3. d 4. a 5. d 6. b 7. d 8. a 9. a 10. d 11. d 12. a 13. a 14. d 15. d 16. b 17. a 18. b

65

19. c 20. b 21. d 22. d 23. b 24. c 25. d

TEMA 3 1. b 2. a 3. c 4. d 5. a 6. d 7. c 8. b 9. b 10. a 11. d 12. b 13. a 14. c 15. a

66

16. c 17. c 18. b 19. d 20. c 21. c 22. b 23. d 24. c 25. c

TEMA 4 1. d 2. d 3. a 4. d 5. c 6. b 7. a 8. d 9. a 10. c 11. a 12. d 13. b

67

14. c 15. c 16. c 17. a 18. b 19. c 20. a 21. b 22. b 23. a 24. b 25. c TEMA 5 1. a 2. a 3. c 4. d 5. d 6. d 7. b 8. d 9. a 10. b 11. a 12. c 13. d

68

14. c 15. a 16. d 17. b 18. c 19. c 20. a 21. d 22. c 23. d 24. d 25. b TEMA 6 1. b 2. b 3. d 4. b 5. c 6. c 7. b 8. d 9. a 10. b 11. a 12. c 13. d

69

14. c 15. c 16. d 17. d 18. a 19. d 20. d 21. d 22. c 23. a 24. b 25. b

TEMA 7 1. d 2. b 3. c 4. d 5. d 6. d 7. a 8. c 9. a 10. b 11. c 12. c

70

13. b 14. b 15. a 16. b 17. d 18. d 19. d 20. b 21. c 22. c 23. a 24. c 25. b TEMA 8 1. d 2. b 3. b 4. d 5. a 6. c 7. d 8. b 9. d 10. b 11. d 12. c

71

13. a 14. b 15. c 16. b 17. d 18. c 19. b 20. d 21. b 22. a 23. d 24. c 25. d TEMA 9 1. c 2. a 3. c 4. b 5. b 6. c 7. d 8. c 9. D 10.c 11. a 12. c

72

13. b 14. c 15. c 16. d 17. b 18. d 19. a 20. b 21. b 22. d 23. d 24. a 25. d

73