Test Comisiones

TEST OBLIGATORIOS 1.-Los Equipos de Protección Individual (EPI) destinados a proteger frente a riesgos de consecuencias

Views 171 Downloads 140 File size 465KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEST OBLIGATORIOS 1.-Los Equipos de Protección Individual (EPI) destinados a proteger frente a riesgos de consecuencias mortales o irreversibles tienen categoría: a) Categoría I. b) Categoría II. c) Categoría III. d) Categoría IV. 2.-La utilización, mantenimiento, limpieza, almacenamiento y reparación del EPI.... a) se efectuara según lo especificado por el fabricante correspondiente en el manual de instrucciones que deberá estar en todo momento accesible al trabajador. b) se efectuara según lo especificado por el fabricante correspondiente en el manual de instrucciones que no tendrá por que estar accesible al trabajador. c) No hay que realizarle ningún tipo de tratamiento especial. d) Ninguna de las anteriores son correctas. 3.-Los EPIs que utilicemos para el desempeño de nuestro trabajo.... a) No tienen por que estar certificados, pudiéndole realizar cualquier tipo de modificación que consideremos oportuna. b) No tienen por que estar certificados, pero no se le puede realizar ningún tipo de modificación. que consideremos oportuna después de ser servido por el fabricante. c) Tienen que estar certificados, no pudiéndole realizar ningún tipo de modificación de forma no prevista por el fabricante. Tampoco deberemos utilizar un EPI caducado o en mal estado pues esto equivale a no llevar nada, es decir, a estar expuesto al riesgo. d) Ninguna de las anteriores son correctas. 4.-Las normas que definen las características técnicas que deben poseer un EPI se denominan: a) NBE-CPI b) Recomendaciones Consejo Europeo. c) Normas UNE d) Normas ISO 5.-El casco de bomberos se clasifica como: a) Categoría I. b) Categoría II. c) Categoría III. d) Categoría IV. 6.-El guante de bomberos de intervención en fuego se clasifica como: a) Categoría I. b) Categoría II. c) Categoría III. d) Categoría IV. 7.-Los trajes de intervención para bomberos se clasifican y deben cumplir la norma: a) Categoría II y norma UNE EN 344. b) Categoría II y norma UNE EN 345. c) Categoría III y norma UNE EN 468. d) Categoría III y norma UNE EN 469. 8. -El monóxido de carbono (CO) es: a) Es un gas fácilmente identificable por su fuerte olor a huevos podridos. b) Es un gas fácilmente identificable por su fuerte olor a huevos podridos y mas pesado que el aire, fuertemente irritante. c) Es un gas que no emite olor, no irritante y menos pesado que el aire. d) Es un gas que no emite olor, irritante y mas pesado que el aire. 9.-Los Equipos de Protección Respiratoria Autónomos de Circuito Abierto y Aire Comprimido poseen características técnicas según: a) Norma UNE EN 137. b) Norma UNE EN 23000. c) Norma UNE EN 133. d) Norma UNE EN 135.

1

10.-Los Equipos de Protección Respiratoria Autónomos de Circuito Abierto y Aire Comprimido se clasifican en: a) Sistemas de presión positiva. b) Sistemas de presión negativa. c) Sistemas de respiración a demanda. d) A y C son correctas. 11.-Los equipos de aire que poseen un cartucho de absorción con el objetivo de regenerar a niveles respirables el aire exhalado por el usuario se denominan: a) Equipos de Protección Respiratoria Autónomos de Circuito Abierto y Aire Comprimido. b) Equipos Autónomos de Circuito Cerrado Autoregeneradores. c) Equipos de Protección Respiratoria Autónomos de Circuito Abierto y Aire Comprimido Autoregeneradores. d) Equipos de Protección Respiratoria con Filtro. 12.-En la botella de aire comprimido del ERA se suele almacenar el aire a: a) 300 bares. b) 200 bares. c) Entre 200 y 300 bares. d) Entre 6 y 9 bares. 13.-En el manorreductor de la espaldera de un ERA: a) Se reduce la presión del aire de la botella hasta media presión (10 – 11 bares). b) Se reduce la presión del aire de la botella hasta media presión (6 – 9 bares). c) Reduce la presión del aire de la botella a presión atmosférica. d) Todas son falsas. 14.-Los hidrantes tienen como características: a) Proporcionan un caudal mínimo de 500 l/m en cada boca para hidrantes tipo 80 mm. b) Proporcionan un caudal mínimo de 1000 l/m en cada boca para hidrantes tipo 100 mm. c) Proporcionan un caudal mínimo de 500 l/m en cada boca para hidrantes tipo 100 mm. d) A y B son ciertos. 15.-Los hidrantes de columna seca deben cumplir la norma: a) UNE 23.000. b) UNE 23.405. c) UNE 23.407. d) UNE 23.406. 16.-Las mangueras de las Bocas de Incendios Equipadas podrán ser de: a) 25 mm y 45 mm. b) 45 mm y 70 mm. c) 70 mm y 100 mm. d) 25 mm, 45 mm y 100 mm. 17.-Las Bocas de Incendios Equipadas deberán estar situada a una distancia máxima de un sector de incendios de: a) 5m. b) 10m. c) 15m. d) 20m. 18.-La válvula de pie o aspiración y la conexión para aspiración de la bomba poseen racores tipo: a) Bilbao. b) Barcelona. c) Guillermín. d) Storz. 19.-Una de las características de las motobombas usadas para labores de achique es: a) Dan mas presión que caudal. b) Dan mas caudal que presión. c) Poseen un sistema de racorado universal. d) B y C son ciertas.

2

20.-En las turbombas la fuerza motriz utilizada es: a) La generada por el sistema eléctrico del vehículo a la que está conectada. b) La generada por la bomba del vehículo contraincendios a la que está conectada. c) Las turbobombas son autónomas y generan ellas misma la fuerza motriz necesaria. d) Todas son falsas. 21.-En esta imagen de una turbobomba, la conexión 2 corresponde a: a) Conecta el circuito cerrado de retorno a la bomba del vehículo. b) Se expulsa el liquido que deseamos desplazar. c) Expulsa las piedras e impurezas filtradas en la parte inferior. d) Todas son falsas. 22.-Las bombas de los vehículos contraincendios limitan su altura de aspiración a: a) 16m. b) 10m. c) 6m. d) 0.6 m. 23.-La norma UNE 23400 define las características de: a) Las bombas contraincendios. b) Los extintores de polvo ABC. c) Los racores tipo Bilbao. d) Los racores tipo Barcelona. 24.-Las lanzas que poseen un mecanismo que nos permite mantener constante la presión en punta de lanza al variar el caudal, manteniendo un alcance constante con independencia del caudal seleccionado se denominan: a) Lanzas de chorro fijo. b) Lanzas de caudal constante. c) Lanzas selectoras de caudal. d) Lanzas automáticas. 25.-El elemento donde se realiza la mezcla del agua y el espumogeno en la dosis correcta se denomina: a) Lanza de baja o media. b) Generador de alta. c) Proporcionador. d) Todas son falsas. 26.-El elemento donde se le añade aire a la mezcla mezcla espumante se denomina: a) Lanza de baja o media. b) Generador de alta. c) Proporcionador. d) A y B son correctas. 27.-Los hidrocarburos son: a) Insolubles en agua. b) No miscibles en agua. c) Total o parcialmente solubles en agua. d) A y B son correctas. 28.-Los líquidos polares: a) Son total o parcialmente solubles en agua. b) Su composición molecular es básicamente átomos de carbono enlazados con átomos de nitrógeno y azufre. c) Su composición molecular es básicamente átomos de carbono enlazados con átomos de hidrógeno. d) A y B son correctas. 29.-Los CAFs son: a) Sistemas generadores de espuma que incorporan nitrógeno, mediante un compresor, a la mezcla espumogena. b) Sistemas generadores de espuma que incorporan aire, mediante un compresor, a la mezcla espumogena. c) Sistemas generadores de espuma que incorporan oxigeno, mediante un compresor, a la mezcla espumogena. d) Todas son falsas.

3

30. -Atendiendo a la carga del agente extintor y equipo, los extintores se clasifican en la forma siguiente. a) Extintores portátiles y extintores móviles. b) Extintores a base de agua, de espuma, de polvo, de dióxido de carbono y de hidrocarburos halogenados. c) Extintores permanentemente presurizados o extintores cuya presurización se realiza en el momento de su empleo. d) Todas son falsas. 31.-Los extintores portátiles se colocaran sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares, de forma que la parte superior del extintor quede: a) Como máximo a 1.20m de altura. b) Como máximo a 1.70m de altura. c) Como mínimo a 1.20m de altura. d) Como mínimo a 1.70m de altura. 32.-La vida util de un extintor es de: a) 5 años. b) 20 años, siempre que no se use. c) 25 años, siempre que no se use y se revise cada cinco años. d) Todas son falsas. 33.-Actualmente la protección contra incendios está regulada por: a) Las normas UNE. b) La NBE-CPI. c) El Código Técnico de Edificación. d) Reales Decretos. 34.-Los sistemas de comunicación de alarmas: a) Podrán ser solo visibles. b) Deberán ser visibles y audibles cuando el nivel de ruido supere los 30 dB. c) Deberán ser visibles y audibles cuando el nivel de ruido los 60 dB. d) Todas son falsas. 35.-El detector de humo es: a) Sensible a un incremento de temperatura. b) Sensible a las partículas de los productos de la combustión y/o pirolisis. c) Sensible a los productos de combustión gaseosos y/o de descomposición de un fuego. d) Sensible a la radiación infrarroja o ultravioleta emitida por las llamas procedentes de un fuego.

4

1. C 2. A 3. C 4. C 5. C 6. C 7. D 8. C 9. A 10. D 11. B 12. C 13. B 14. D 15. B 16. A 17. A 18. D 19. B 20. B 21. B 22. C 23. D 24. D 25. C 26. D 27. D 28. D 29. B 30. A 31. B 32. B 33. C 34. C 35. B

5

1.-Según normalización internacional, los vehículos destinados al transporte de mercancías con unpeso máximo superior a 3,5 toneladas pero inferior a 12 toneladas, corresponden a la categoría. a) Categoría N2 b) Categoría N1 c) Categoría N3 d) Categoría N6 2.-Los lubricantes que se mencionan en el manual son: a) Aceites minerales (Destilados de petróleo) b) Aceites sintéticos (Derivados de un proceso químico de petróleo) c) Aceites oliva (Derivados de un proceso de molido) d) La a y la b son correctas. 3.-La puesta en marcha para tracción, solo se podrá efectuar desde el puesto de conducción. a) verdadero. b) Falso. 4.-La comprobación visual de nivel de aceite, se efectuará: a) Con el vehículo en posición horizontal, motor parado y caliente. b) Con el vehículo en posición horizontal, motor parado y frío. 5.-La urea, de nombre comercial adblue: a) Se mezcla al 2% con el combustible. b) Es un combustible que contamina menos. c) No es un combustible y tiene depósito independiente. d) Es una mercancía peligrosa 6.-La conexión de las baterías de los vehículos pesados para sumar 24 voltios, será: a) Se conecta el borne negativo de la primera, con el borne negativo de la segunda. El borne positivo de la primera esta conectado al generador y el positivo de la segunda a la masa. b) Se conecta el borne negativo de la primera, con el borne positivo de la segunda. El borne positivo de la primera esta conectado al generador y el negativo de la segunda a la masa. 7.-Las baterías de los vehículos de extinción de incendios y salvamentos, según norma une: a) Llevarán un desconectador. b) Se podrán realizar las operaciones de entretenimiento sin desconexión. c) Las respuestas a. y b. son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. 8.-Según norma une: a) todos los auto-bastidores, se montaran con neumáticos iguales. b) Se podrán montar neumáticos distintos en distintos ejes. c) Se podrán montar neumáticos distintos en cada rueda. 9.-El vehículo puede disponer de los sistemas de seguridad: a) ABS, únicamente. b) ESP, únicamente. c) ASR, únicamente. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 10.- Carga normalizada es: a) Peso en orden de marcha y personal, valorando el peso de un bombero equipado en 90 Kg. b) Diferencia entre el peso máximo autorizado y el peso total real. c) Pesos del material de intervención, productos extintores y personal, valorando el peso de un bombero equipado en 90 Kg. d) El peso total del vehículo en cualquier momento y situación. 11.-La diferencia de altura entre el nivel del agua en el lado de aspiración y el centro de la boca de aspiración se denomina: a) Cota de cavitación. b) Altura de aspiración geodésica. c) Altura mínima de vadeo. d) Altura libre

6

12.-Según norma UNE, la clasificación de los vehículos por su masa total cargado, será: a) Medio (M): Superior a 2 t. E igual o inferior a 7,5 t; MTC. b) Medio (M): Superior a 7,5 t. E igual o inferior a 14 t; MTC. c) Medio (M): Inferior a 2 t. MTC. d) Medio (M) Superior a 14 t, MTC. 13.-Según norma UNE, las categorías de los vehículos dependiendo de su capacidad de paso en diversas configuraciones de terreno: a) 1 Forestal. 2 rural, 3 Urbano. b) 1 rural, 2 todo terreno, 3 Urbano. c) 1 Urbano, 2 rural, 3 Todo terreno. d) 1 Todo terreno, 2 urbano, 3 rural. 14.-Camiones contra incendios equipados de una bomba son: a) Furgón de control de daños. b) Camiones contra incendios y de salvamento. c) Camiones con equipo elevador. d) Auto-escaleras automáticas. 15.-Cual de las labores mencionadas no corresponde a la categoría de furgón de control de daños. a) riesgos de contaminación; b) riesgos químicos; c) Salvamentos varios. d) Recuperaciones. 16.-Las dimensiones máximas de una Auto Bomba Urbana Ligera, BUL. Serán: a) 3.00 m de longitud, por 2,2 m. de ancho, por 6,00 m. de alto. b) 2,2. m. de longitud, por 6 m. de ancho, por 3,00 m. de alto. c) 6.00 m de longitud, por 2,2 m. de ancho, por 3,00 m. de alto. 17.-En una Auto Bomba Urbana Ligera, BUL, La bomba hidráulica será centrífuga y su accionamiento podrá ser accionado por el propio motor del vehículo o por motor independiente? a) La BUL, no lleva bomba hidráulica. b) Si podrá ser accionada por el propio motor del vehículo o por motor independiente. c) No podrá ser accionada por motor independiente. d) Solo podrá ser accionada por motor independiente. 18.-Como norma general, las devanaderas fijas tendrán: a) Una longitud de 25 metros y un diámetro de 40 cm. b) Una longitud de 40 metros y un diámetro de 40 cm. c) Una longitud de 40 metros y un diámetro de 25 cm. d) Una longitud de 25 metros y un diámetro de 25 cm. 19.-Además del equipo unitario básico A y el equipo adicional B: a) No se podrá añadir al vehículo más material, aunque haya peso y volumen disponible b) El vehículo no necesitará más material. c) Se podrán añadir otros materiales ateniéndose a los límites de peso y volumen disponible. d) Se podrá añadir material sin límite de peso. 20.-En una Auto Bomba Rural Ligera, BRL a) La cabina tendrá capacidad para el conductor y tres bomberos como mínimo. b) La cabina tendrá capacidad para el conductor y cuatro bomberos como mínimo. c) La cabina tendrá capacidad para el conductor y cinco bomberos como mínimo. d) La cabina tendrá capacidad para dos conductores y cuatro bomberos como mínimo. 21.-Además de los recambios y accesorios que obliga el Reglamento General de Vehículo en su anexo XII. a) La norma UNE, obliga a dotar al vehículo de otros accesorios recambios y herramientas. b) No es obligatorio en los vehículos de bomberos llevar accesorios, recambios ni herramientas. c) La norma UNE, no obliga a dotar al vehículo de más accesorios recambios y herramientas. d) Las normas UNE, no afectan a los vehículos de bomberos.

7

22.-El manual de funcionamiento, es obligatorio llevarlo en el vehículo. a) Es opcional. b) Por Reglamento General de Vehículos. c) No es obligatorio llevarlo. d) Por Norma UNE. 23.-Las bocas de aspiración de los vehículos de bomberos, podrán tener un diámetro de: a) 25, 45, 70 y 100 Mm. b) 50, 70, 100 y 125 Mm. c) 30, 60, 90. Mm. d) 100, 200 y 300 Mm. 24.-Utilización en zonas rurales, por sus dimensiones, y por su bastidor de tipo todo terreno, que le permite el acceso a cualquier incendio aún de tipo forestal. a) Esta descripción corresponde a la BUP. b) Esta descripción corresponde a la BRP. c) Esta descripción corresponde a la BFP. d) Esta descripción corresponde al BUS. 25.-Utilización en zonas rurales, forestales, y carretera, por sus dimensiones, y por su bastidor de tipo todo terreno, le permite el acceso a cualquier incendio de tipo forestal. a) Esta descripción corresponde a la BUP. b) Esta descripción corresponde a la BRP. c) Esta descripción corresponde al BUS. d) Esta descripción corresponde a la BFP. 1.-Cerrar a la circulación con carácter excepcional, carreteras o tramos de ellas por razones de seguridad y fluidez del tráfico, corresponde a: a) Ministerio del interior b) Servicios de bomberos. c) Servicios de limpieza c) Cualquiera de los anteriores. 2.-La prohibición de la utilización durante la conducción de dispositivos de telefonía móvil y cualquier otro medio o sistema de comunicación. ¿Afecta a los agentes de la autoridad? a) No en el ejercicio de las funciones que tengan encomendadas. b) No si no emplean las manos ni usan cascos, auriculares o instrumentos similares. c) Las dos anteriores son correctas d) Si les afectan y mucho. 3.-¿Cuándo tendrán prioridad de paso sobre los demás vehículos y otros usuarios de la vía, los vehículos de servicio de urgencia públicos o privados? a) Cuando tenga semáforo verde o prioridad de paso. b) Nunca. c) Siempre que circulen por vías públicas. d) cuando se hallen en servicio de tal carácter. 4.-Los vehículos de servicio de Urgencia Públicos o Privados y otros vehículos especiales podrán utilizar otras señales: a) Ópticas. b) Ópticas y acústicas. c) Acústicas. d) No podrán utilizar otras señales. 5.-El permiso y la licencia para conducir: a) Podrán tener vigencia limitada en el tiempo y podrán ser revisados. b) No podrán ser limitados en el tiempo ni podrán ser revisados. c) Ninguna de las anteriores son correctas.

8

6.-Los titulares de un permiso o licencia de conducción con una antigüedad no superior a tres años, salvo que ya fueran titulares de otro permiso de conducción con aquella antigüedad, tendrán: a) 12 puntos. b) 8 puntos. c) 10 puntos. d) 5 puntos. 7.-Las sanciones que llevan aparejadas la perdida de puntos son: a) Las leves, las graves y las muy graves. b) Las leves y las graves. c) Las graves y las muy graves. d) Las leves. 8.-La pérdida parcial, total o recuperación de los puntos asignados afectará al permiso o licencia de conducción cualquiera que sea su clase. a) El permiso no se pierde. b) Es correcto. c) Es incorrecto. d) Solo se recupera el permiso clase B. 9.-Como norma general y con algunas excepciones, la responsabilidad por las infracciones a lo dispuesto en la Ley sobre tráfico, recaerá directamente en el autor del hecho en que consista la infracción. a) Verdadero. b) Falso. 10.-Las infracciones derivadas del incumplimiento de las normas relativas a reconocimientos periódicos. a) Afectan al conductor del vehículo. b) Afectan al acompañante del vehículo. c) Afectan al cónyuge del titular del vehículo. d) Afectan al titular del vehículo. 11.-La tasa de alcohol en sangre superior a 0,5 gramos por litro, o de alcohol en aire espirado superior a 0,25 miligramos por litro. a) Afecta a los conductores de vehículos de emergencia. b) Afecta solo a los conductores de bicicletas. c) Afecta a conductores de vehículos y bicicletas. d) Afecta a todos los conductores de vehículos sea cual sea su clase. 12.-Cual de las dos afirmaciones es la correcta: a) La tasa de alcohol en sangre se da en gramos por litro, y la de alcohol en aire espirado en miligramos por litro. b) La tasa de alcohol en sangre se da en mili-gramos por litro, y la de alcohol en aire espirado en gramos por litro. 13.-Quedan obligados a someterse a las pruebas que se establezcan para la detección de las posibles intoxicaciones por alcohol. a) A los conductores que sean denunciados por la comisión de alguna de las infracciones a las normas contenidas en este reglamento. b) A los que, con ocasión de conducir un vehículo, sean requeridos al efecto por la autoridad o sus agentes dentro de los programas de controles preventivos de alcoholemia. c) Los conductores implicados en un accidente de tráfico. d) Las tres anteriores son correctas.

9

14.-Tendrán el carácter de prioritarios los vehículos que circulen en servicio urgente y cuyos conductores adviertan de su presencia mediante la utilización simultánea de la señal luminosa, y del aparato emisor de señales acústicas especiales. a) Falso, se puede circular siempre con la señal luminosa aisladamente. b) Falso, se puede circular siempre con la señal acústica aisladamente. c) Verdadero solo se debe circular con la señal luminosa aisladamente por excepción, cuando la omisión de las señales acústicas especiales no entrañe peligro alguno para los demás usuarios. d) Falso, los vehículos de bomberos siempre circulan en servicio urgente. 15.-La señal V-1, Vehículo prioritario, afecta, a: a) Policías y bomberos únicamente. b) Policía bomberos y asistencia sanitaria únicamente c) Policías, bomberos, protección civil y asistencia sanitaria. d) La señal V-1 no existe. VEHÍCULOS 1a 6b 11b 16c 21a 2d 7c 12b 17b 22d 3a 8a 13c 18c 23b 4b 9a 14b 19c 24b 5c 10c 15c 20a 25d NORMAS Y CIRCULACIÓN 1a 6b 11c 2c 7c 12a 3d 8b 13d 4b 9a 14c 5a 10d 15c

10

1.-El Movimiento de electrones a través de una persona se conoce: a) Corriente de protones. b) Corriente eléctrica. c) Inducción eléctrica. d) Fuerza electrónica 2.-Las siglas CA significa: a) Corriente inducida. b) Corriente eléctrica. c) Inducción eléctrica. d) Corriente alterna 3.-Las siglas CC significa: a) Corriente inducida. b) Corriente continua. c) Inducción eléctrica. d) Corriente alterna 4.-En la descarga de hidrocarburos que tipo de electricidad se produce: a) Corriente inducida. b) Corriente continua. c) Electricidad electrostática. d) Corriente alterna 5.-Formula de la Ley de Ohm: a) R = R/I. b) V = V/R. c) I = V/R. d) P = V/I 6.-La Intensidad se mide en:: a) Ohmios. b) kveas. c) Voltios.. d) Amperios 7.-Velocidad de circulación de los electrones: a) 360 m/seg.. b) 9,8 m/s c) 1,6 millas. d) 300.000 km/seg. 8.-1 mA es lo mismo que:: a) mil amperios. b) milésima parte de un kiloamperio c) 1 miliamperio. d) 0, 1 amperio 9.-Diferencia de potencial entre dos conductores de fase:: a) 380 voltios. b) 30 mAmperios. c) 30 ohmios. d) 1000 voltios. 10.-Diferencia de potencial entre un conductor de fase y el suelo: a) 100 amperios.. b) 220 voltios. c) o voltios. d) 220 amperios 11.-Diferencia de potencial entre las patas de un pájaro posado sobre un cable de 20 Kilovoltios: a) 100 ohmios. b) 0 voltios. c) 50 amperios. d) 125 voltios

11

12.-La diferencia de potencial se mide: a) metros de columna de agua. b) amperios. c) watios. d) voltios 13.-La resistencia se mide en: a) Kaveas. b) Ohmios. c) KiloWatios. d) amperios. 14.-Si unimos dos cables en tensión sin que entre ellos haya una resistencia estamos provocando un: a) Corto circuito. b) Depresión. c) Inducido. d) escape de Corriente. 15.-Un conductor eléctrico se quema por sobre carga cuando: a) Lo calentamos. b) le aplicamos mayor corriente de la que puede soportar c) Inducción eléctrica. d) le aplicamos Corriente alterna. 16.-La Energía eléctrica: a) se transforma en movimiento en un motor de explosión. b) Se transforma en calor en una cocina de gas. c) Se transforma en frió en un frigorífico. d) Se utiliza en los sopletes de acetileno 17.-Los contadores eléctricos miden: a) Los Amperios que tiene la red. b) Los kilowatios hora que consumimos. c) la Inducción eléctrica. d) la Corriente alterna y continua. 18.-La potencia normal o activa se mide en: a) vatios. b) amperio. c) voltios. d) Electrones 19.-En electricidad el termino trabajo esta asociado con: a) Cansancio. b) Fatiga. c) Energía. d) Corriente alterna. 20.-La Energía reactiva se mide en: a) Kva. b) voltios. c) ohmios. d) amperios. 1.-Las frecuencia normal de la corriente alterna es: a) 50 hz b) 50 voltios. c) 220 voltios d) 10 amperios 2.-La intensidad máxima que puede soportar una persona sin peligro se llama: a) Corriente de seguridad. b) Corriente continua. c) umbral de seguridad. d) Corriente alterna

12

3.-Valor del Umbral de seguridad: a) 220 voltios. b) 30 mA. c) 380 voltios. d) 220 voltios 4.-Tensión de seguridad en locales húmedos: a) 24 voltios. b) 30 mA. c) 1000 ohmios. d) 0.03 amperios. 5.- Tensión de seguridad en un local seco: a) 50 voltios b) 125 voltios. c) 50 Hz. d) 220 amperios. 6.-Una intensidad superior a 10 mA: a) pude provocar contracciones musculares a las personas b) no produce nada. c) Inducción corriente eléctrica. d) provoca Corriente alterna 7.-Que intensidades puede provocar la muerte de una persona: a) 220 ohmios. b) 12 Kva. c) 20 Watios d) 30 mA. 8.-Si la trayectoria de la corriente en una persona pasa de la mano derecha a la izquierda: a) Puede producir mareo. b) Reproduce cosquillas. c) Puede producir la muerte. d) No pasa nada. 9.-Si la trayectoria de la corriente pasa de la cabeza a los pies: a) Produce dolores de muelas. b) produce Corriente continua. c) puede ser mortal. d) deja pasar Corriente alterna 10.-Si toco un conductor eléctrico con la palma d e la mano: a) me quedo pegado al cable. b) la Corriente continua no produce eso c) No pasa nada. d) se tetaniza la mano. 11.-Para orientarse en un incendio en interior: a) No guiaremos pasando la palma de la mano por las paredes. b) Siempre es mejor pasar los nudillos sobre la pared. c) No hace falta la electricidad se ve en los incendios interiores. d) No pasa nada en Corriente alterna 12.-Una intensidad superior a 4 Amperios produce: a) Nada es muy pequeña. b) una Corriente continua. c) una Inducción eléctrica. d) graves quemaduras 13.-La fribilación muscular se produce con intensidades: a) de 220 voltios. b) de 1000 ohmios c) de 80 mAmp a 4 Amp.. d) Corriente alterna.

13

14.-Cuando despide la corriente eléctrica a una persona: a) Cuando la Corriente es de inducido. b) Cuando la Corriente es continua. c) Cuando la corriente supera los 10 mAmperios. d) No ocurre nunca 15.-Valor aproximado de la resistencia del cuerpo humano en un local seco: a) 20 ohmios b) 2500 ohmios. c) Es de alta tensión. d) 30 mAmp. 16.-Valor aproximado de la resistencia del cuerpo humano en un local Húmedo: a) 1000 ohmios b) 25 ohmios. c) Es de baja tensión. d) 30 mAmp. 17.-Valor aproximado de la resistencia del cuerpo humano en un local seco: a) 20 ohmios b) 2500 ohmios. c) Es de alta tensión. d) 30 mAmp. 18.-Valor Frecuencia de la corriente continua: a) 20 voltios b) 500 ohmios. c) no existe en CC. d) 30 Amp. 19.-Puede producir la red eléctrica de una vivienda la muerte de una persona: a) Si supera el umbral de seguridad b) no por ser baja tensión. c) no solo cosquillas. d) no por no superar 30 Kva. 20.-Que tensión puede causar mas daños a una persona: a) 24 voltios b) 2500 ohmios. c) 220 voltios. d) 30 Amp. 1.-Cuado una persona sufre una descarga eléctrica al tocar una lavadora ha sufrido un: a) Un calambre . b) Una fibrilación. c) Un contacto indirecto. d) Una descarga electrolítica. 2.-Cuado una persona sufre una descarga eléctrica al tocar un cable eléctrico ha sufrido un: a) Un calambre . b) Una fibrilación. c) Un contacto directo. d) Una descarga electrolítica. 3.-Cuado una persona sufre una descarga eléctrica al tocar un motor ha sufrido un: a) Un calambre . b) Una fibrilación. c) Un contacto indirecto. d) Una descarga electrolítica. 4.-Para evitar un contacto directo los cables o partes activas de una instalación eléctrica deben de colocarse como mínimo: a) Sobre el suelo . b) En el techo. c) La distancia no importa. d) 1 metro bajo el suelo y 2.5 metros sobre el suelo.

14

5.-Un interruptor diferencial automático es un dispositivo : a) De corte por intensidad de defecto. b) De corte por falta de luz. c) De corte por falta de contacto . d) De corte por descarga electrolítica. 6.-La regla de oro numero 1 : a) Solo es recomendable . b) Depende del la intensidad. c) Solo es valida para una contacto indirecto. d) Es obligatoria alta y en baja tensión 7.-Cuantas son las reglas de oro de seguridad en trabajos eléctrico: a) tres . b) Una. c) cinco d) seis. 8.-Cuando es obligatorio poner a tierra y en corto todas las posibles fuentes de tensión : a) Para tensiones de mas de 100 voltios b) Para tensiones de mas de 50 voltios c) Para tensiones de más de 1000 voltios. d) Solo para tensiones de 10 voltios. 9.-Comprobar la ausencia total de tensión es obligatorio: a) Solo en baja tensión. b) Solo en alta tensión. c) Solo en corriente continua d) En Alta y en baja tensión. 10.-Los Epis de nivel III son sirven para: a) Trabajos de riesgo bajos. b) Trabajos de riesgos medios. c) Trabajos sin riesgos indirecto. d) Trabajos de riesgo mortales o muy graves. 11.-Los Epis de protecciones eléctricas son de nivel : a) Tres por ser riesgo mortal.. b) Bajo por ser de riesgo medios. c) cero sin riesgos . d) Medio o muy graves. 12.- Las pantallas de los cascos nos: a) Nos protegen de los arcos voltaico. b) No protegen de la luz. c) Solo sirve para ver de noche. d) Nos protege del sudor. 13.-Los guantes eléctricos de la clase 00: a) Son aptos para todas las tensiones. b) Son aptos para alta tensión. c) Son aptos Trabajos de riesgo químico. d) Son aptos para trabajos con tensiones de menos de 1000 voltios. 14.-Los guante eléctricos de hasta 36000 voltios son: a) De la clase 10. b) De la clase 4 . c) De la clase 36. d) De la clase 0. 15.-Las protecciones de los pies y tobillos se realizan: a) Con pantuflas. b) Con tobilleras. c) Con las botas de bombero. d) Con las espoláinas.

15

16.-Las pértigas de salvamento de la clase II sirven para tensiones de hasta: a) 60 kv.. b) 30 kv. c) 220 kv. d) 120kv. 17.-Se puede utilizar la banqueta aislante para baja tensión: a) Siempre. b) Solo si es de 220 voltios. c) Solo para 308 voltios. d) Solo para las baterías de lo coches. 18.-Las pértigas de salvamento: a) Solo las tiene la Cruz Roja b) Solo se usa para trabajos en altura . c) Llevan un botiquín. d) Tienen un gancho en la punta. 19.-Una banqueta aislante llena de grasa: a) No se oxida. b) Se guarda mejor en la taquilla. c) Puede ser conductora de electricidad.. d) Mancha la ropa. 20.-Para quitar los fusibles de las caja generales de protección del tipo cuchillas se emplean: a) Cizallas aislantes. b) Alicates de corte. c) Navajas aislante. d) Empuñaduras especiales. 1.-La tensión de una línea de 1º categoría es: a) Es de baja tensión. b) Inferior a 1 kv. c) Inferior a 20 kv. d) Superior a 66 kv.. 2.-La tensión de una línea de 2º categoría es: a) Es de baja tensión. b) Inferior a 1 kv. c) Inferior a 20 kv. d) Superior a 30 kv.. 3.-La tensión de una línea de 3º categoría es: a) Es de baja tensión. b) Inferior a 1 kv. c) Inferior a 220 voltios. d) Superior a 1 kv.. 4.-Las líneas de 1º categoría llevan: a) Dos aisladores de vidrio. b) Mas de seis aisladores de vidrio. c) No llevas aisladores de vidrio. d) Solo lleva un aislador. 5.-Las líneas que llevan hilo de guarda: a) Pueden ser de 3ª categoría b) Pueden se de baja tensión. c) No llevan las de 66 kvo. d) Pueden ser de 1ª ó 2ª categoría. 6.-Las líneas de 2º categoría llevan: a) Dos aisladores de vidrio. b) Mas de 3 aisladores de vidrio. c) No llevas aisladores de vidrio. d) Solo lleva un aislador.

16

7.-Las líneas de 3º categoría llevan: a) Dos aisladores de vidrio. b) Menos de 3 aisladores de vidrio. c) No llevas aisladores de vidrio. d) Solo lleva un aislador. 8.-Los cables subterráneos de las líneas de alta tensión: a) Son de color verdeo. b) De color Azul. c) De color amarillo d) Los actuales son de color rojo , los antiguos de color marrón oscuro 9.-Las líneas de baja tensión de conductores desnudos llevan: a) Dos cables. b) Cuatro cables. c) No lleva cables. d) Solo lleva un cables. 10.- Las líneas de 1º categoría y 2º categorías : a) Están interconectadas por grandes subestaciones. b) Son los postes de pvc. c) No llevas aisladores de vidrio. d) Solo lleva un aislador.. 12.-Los transformadores de las subestaciones suelen llevar : a) Aceite aislante b) Gasoleo de refrigeración. c) No llevas aisladores de vidrio. d) Parafina en su interior. 13.-Las líneas de 1º categoría: a) Se accionan por sistemas de telemando. b) Se acciona manual mente. c) Son de baja tensión. d) No se pueden accionar. 14.-Los transformadores seco o de composite son: a) Auto inflamables. b) Auto extinguibles. c) No sirven para alta tensión. d) Solo sirven para baja tensión. 15.-Un centro de transformación sobre un poste se llama: a) Tipo nacional. b) Tipo prefabricado. c) De ventilación mecánica. d) Tipo intemperie. 16.-Los centros de transformación situado en los bajos de un edificio son de tipo: a) De obra civil. b) Encapsulado. c) Integrado. d) Prefabricado 17.-Los transformadores que llevan piralenos : a) Pueden producir cáncer. b) Llevan agua. c) Son de resina. d) Solo lleva un aislador. 18.-Las líneas férreas de alta velocidad: a) Son de baja tensión. b) Son de batería. c) Son de 20 Kv. d) Son de 24 voltios.

17

19.-Las líneas férreas de los trenes convencionales: a) son de 500 voltios. b) Son de 1ª categoría c) No necesitan aisladores de vidrio. d) Son de 3000 voltios de corriente continua 20.-Las líneas férreas se conectan al las máquinas por medio: a) De dos aisladores de vidrio.. b) Pértigas de rescate c) Del puente de wheastone. d) Del Pantógrafo. 1.-Sección mínima de los conductores de cobre del circuito de alumbrado de viviendas. a) de 25 mm b) de 1,5 mm c) de 16 mm d) 15 amperios 2.-Sección mínima de los conductores de cobre del circuito de lavadora con agua caliente. a) de 25 mm b) de 1,5 mm c) de 4 mm d) 15 amperios 3.-Los fusibles de las Cajas generales de protección de más de 80 amperios son: a) de plástico b) de cartucho c) de Cuchillas d) de rosca. 4.-Para que sirven los contadores eléctricos: a) Para medir la intensidad b) Para medir el consumo de energía c) Para medir resistencia d) Para medir resistividad. 5.-La sectorización y compartimentación de un cuarto de contadores debe de ser: a) Las indicadas en ele Reglamento de centrales. b) Las establecidas por la NBE c) Las establecidas por el RSEI d) Las establecidas en el Código Técnico. 6.-Desde que fecha es Obligatorio la instalación del interruptor de corte general de los edificios: a) 2002 b) 1974 c) 1982 d) 1992. 7.-Donde se instala el interruptor de corte general del edificio: a) En la CGP b) En la viviendas c) En la portería d) En la centralización de Contadores. 8.-Para que sirve el interruptor general de corte del edificio: a) Para cortar la corriente de la calle b) Para cortarla corriente del centro de transformación. c) Para extinguir fugas de gases d) Para cortar la corriente en todo el edificio. 9.-El interruptor general de corte del edificio: a) Puede cortar la corriente de todas las instalaciones del edificio b) Puede cortar la corriente del centro de transformación. c) Puede cortar solo las viviendas d) Pude cortar solo el ascensor

18

10.-Los grupos de presión de agua potables: a) Tiene cuadro de protección eléctrico individual b) Están conectados a la red publica de gas c) No llevan cuadro de protección d) Se instalan en las azoteas. 11.-Los ascensores de tracción mecánica tienen su cuadro de protección eléctrica en: a) En la parte superior del hueco de ascensor b) En el cuarto de bombas c) En el sótano d) En cuarto de cebadores 12.-Los ascensores de tracción hidráulica tienen su cuadro de protección eléctrica en: a) En la parte superior del hueco de ascensor b) En el cuarto de bombas c) En los bajos del edificio d) En cuarto de condensadores 13.-Como se suele llamar la bomba auxiliar de los grupos de presión de protección contra incendios: a) Bomba centrípeta b) Bomba rotativa c) Bomba Jockey d) Bomba de vaivén. 14.-Para que se suele emplear la baterías de condensadores: a) Para refrigeración del transformador b) Para que funciones el automático de escaleras c) para que funcione el ascensor d) Para corregir el exceso de energía reactiva. 15.-Para que se suele emplear las SAIS: a) Para mantener la corriente en caso de corte en equipos informáticos b) Para que funciones el automático de escaleras c) para que funcione el ascensor d) Para corregir el exceso de energía reactiva. 16.-Para que sirve un grupo electrógeno a) Para que no falte nunca la corriente eléctrica b) Para soldadura de oxicorte c) para arrancar condensadores d) para Extraer oxigeno 17.-A que altura se coloca la puerta de conexión de las farolas tipo columna: a) Depende si llueve o no b) a 0.3 kilómetros c) NO se colocan en este tipo de alumbrado d) a 30 centímetros 18.-Profundidad mínima de los conductores subterráneos en farolas tipo columna: a) A: 40 centímetros b) A: 1.2 metros de altura c) A. kilómetros. d) a 2 kilómetros de altura 19.-Cuantos voltios se necesita para iluminar un tubo de neón de 1 metro: a) 1000 metros b) 1000 voltios c) 1000 amperios d) 1000 ohmios. 20.-Para que tensión se fabrican los transformadores de las luces de neón:: a) Para 1500 ohmios b) Para 380 voltios c) para 2000 kilovoltios d) Para 2000 Voltios de corriente continua

19

1.-El limite entre la propiedad de los usuario y las compañías suministradoras: a) Es la acometida. b) Es el Transformador. c) Es el cuadro de baja d) Es la caja general de protección. 2.-Las Cajas generales de protección de protección de hasta 80 amperios: a) Son de cuchillas. b) Son de aceite. c) No necesitan empuñaduras especiales para quitar los fusibles. d) Son cuadrados 3.-Cuantos contadores son necesarios para tener que dejar un local de cuarto de contadores: a) Dos . b) Mas de seis. c) Mas de 16. d) Solo uno. 4.-Los contadores llevan un fusible protección: a) Según las normas de las compañías suministradoras. b) Solo hasta 5 . c) No llevas aisladores de vidrio. d) Solo lleva un aislador.. 5.-El interruptor de corte general del edificio: a) Corta el gas del edificio. b) Corta la corriente en todo el edificio c) No corta nada. d) Solo sirve para el corte del agua 6.-El Interruptor diferencial automático: a) No sirve en caso de fuga de aire. b) Lleva 5 aisladores . c) Nos protege de un contacto eléctrico por intensidad de defecto d) Solo lleva un aislador. 7.-El Interruptor diferencial automático se activa cuando: a) Se va la luz. b) Existe una fuga de corriente. c) De una tensión de defecto. d) No sirve en caso de corte del gas. 8.-El primer elemento que se instala en el cuadro general de protección de una vivienda es: a) Un micro procesador. b) Es un chip. c) Es un contador. d) Interruptor de control de potencia. 9.-Que significa las siglas ICP: a) Interruptor diferencial. b) Interruptor automático. c) Interruptor manual. d) Interruptor de control de potencia. 10.-Para una potencia contratada de 2200 W, el ICP será de: a) De dos amperios. b) De 8 amperios. c) De 10 amperios. d) No lo lleva.. 11.-Función Principal del Interruptor de corte general: a) Controlar el recibo de la luz.. b) Corte general y protección de sobrecargas y cortocircuitos.. c) Control de potencial d) Control del aire.

20

12.-Para que potencia se instala un ICP de 20 amperios a) Para 220 voltios.. b) Para pagar menos luz. c) Para 4,4 KW. d) Para 10 voltios. 13º) Que dispositivo de corte precintan las compañías suministradoras en el interior de las viviendas: a) El ICP b) El diferencial c) La CGP. d) El CT. 14º) Los PIAS: a) Protegen contra subida del recibo de la luz b) Protegen los distintos circuitos. c) Protegen del contador defectuosos. d) Protegen de abuso de la compañía. 15º) Las picas se utilizan para: a) Protegen contra subida de tensiones b) Proteger contra cortocircuitos. c) Protegen del contador defectuosos. d) Disipar al terreno las corrientes de fuga o falta. 16º) El Sistema de Puestas a tierra Sirve para: a) Protegen contra subida del recibo de la luz b) Protegen contra un rayo a la instalación eléctrica. c) Protegen de la falta de tensión. d) Protegen del corte de la luz. 17º) Protección para sobre cargas y corto circuitos en una vivienda a) Interruptor de corte magneto térmico. b) ICP. c) CGP. e) Diferencial automático. 18º) Para una potencia contratada de 3300 watios que intensidad máxima deja pasar el ICP: a) 19 Amperios b) 50 voltios c) 10 voltios. d) 15 Amperios 19º) Que dispositivo controla que los usuarios no consuman mas potencia de la contratada: a) El CGP b) El ICP : c) El CPP. d) El MRW. 20º) para que se dispare el interruptor diferencial automático que debe ocurrir. a) Que la intensidad de fuga sea superior a la sensibilidad del aparato b) Falta de tensión : c) Falta de resistencia. d) Falta de intensidad. 1º) Elemento de entrada de una subestación intemperie: a) Transformador. b) Pórticos de líneas de entradas. c) Calabozos d) Es la caja general de protección. 2º) Donde se instalan los fusibles de los transformadores en la subestaciones intemperie: a) En la acometida. b) En el Transformador. c) En el cuadro de baja d) En la Aparamenta de líneas de entradas.

21

3º) Para que se utiliza en las subestaciones el hexafluoruro de tungsteno: a) Para los calentamientos. b) Para extinguir los arcos voltaicos c) Para enfriar d) Para cortar la corriente. 4º) Para que se utiliza en las subestaciones el aceite: a) Para refrigerar los motores. b) Para extinguir los arcos voltaicos y refrigeración de transformadores c) Para cortar la corriente. d) Para cortar la corriente 5º) Función del transformador en una Subestación: a) Controlar el consumo de luz. b) Controlar el fraude eléctrico c ) Reducir la tensión a 2220 voltios. d )Reducir la tensión de las líneas de entradas a las de salidas 6º) Que controla la aparamenta de salida de las subestaciones: a) Las líneas de entrada b ) Las líneas de Salida c ) La baja tensión d ) Las líneas de fuera de categoría 7º) Zonas de mayor riesgo de incendios en la subestaciones intemperie a) La de baja tensión. b) La de alta tensión c) La cocina del portero d) La aparamentas y los transformadores 8º) En las Subestaciones urbanas las líneas de entrada se controlan desde : a) Las celdas de entrada. b) Las celda de baja tensión c) El cuadro de baja tensión d) La aparamentas y los corta rayos 9º) El material plástico de las celdas de entrada suele ser: a) Auto extinguible b) PVC sintético c) de aceite d) de azufre 10º) El incendio del aceite del transformador puede producir: a) Un corto circuito. b) humos muy tóxicos e incluso cancerigenos c) Una subida de tensión. d) Un fallos de facturación eléctrica 11º) Zonas de mayor riesgo de incendios en la subestaciones urbanas: a) La cocina de la subestación b) La de alta tensión c) Celdas y transformadores d) En los grupo electro portátil 12º) Partes de un centro de transformación de barrio: a) La de baja tensión. b) La de alta tensión c) El condensador d) Celda de alta, transformador y cuadro de baja 13º) Que tipo de tensión existe en la celda de entrada de un centro de transformación: a) baja tensión. b) alta tensión c) corriente continua d) corriente electrostáticas

22

14 º) Que categoría tienen las líneas que alimentan los centros de transformación de barrio: a) distribución. b) baja tensión c) 1º Categoría d) 3º Categoría 15º) Donde se aloja el fusible de protección del transformador de un centro de transformación de barrio: a) En la celda de entrada b) En la aparamenta c) En la CGP d) En el ICP 16º) Como se Llama la salida de baja Tensión de un centro de transformación de barrio: a) Cuadro de baja tensión. b) Caja de alta tensión c) Cuadro asimétrico d) cuadro de medida 17º) Como son las redes de alta tensión que alimentan a los centro de transformación de barrio: a) Rotonda. b) perimetral c) piramidal d) Anillos mallados 18º) Distancia mínima de seguridad en un incendios de centro de transformación de barrio: a) 15 metros. b) 5 millas c) 5 yardas d) 5 metros 19º) Personal autorizado a entrar en un centro e transformación: a) Instalador autorizado. b) Operarios de la compañía suministradora c) Operarios del ayuntamiento d) Los bomberos 20º) Que poseen los centros de transformación de barrio para el aceite: a) Un refrigerante. b) Una Cubeta de recogida c) Una bate fuego d) ampollas extintoras 1º) Elemento de entrada de una subestación intemperie: a) Transformador. b) Pórticos de líneas de entradas. c) Calabozos d) Es la caja general de protección. 2º) Donde se instalan los fusibles de los transformadores en la subestaciones intemperie: a) En la acometida. b) En el Transformador. c) En el cuadro de baja d) En la Aparamenta de líneas de entradas. 3º) Para que se utiliza en las subestaciones el hexafluoruro de tungsteno: a) Para los calentamientos. b) Para extinguir los arcos voltaicos c) Para enfriar d) Para cortar la corriente. 4º) Para que se utiliza en las subestaciones el aceite: a) Para refrigerar los motores. b) Para extinguir los arcos voltaicos y refrigeración de transformadores c) Para cortar la corriente. d) Para cortar la corriente

23

5º) Función del transformador en una Subestación: a) Controlar el consumo de luz. b) Controlar el fraude eléctrico c ) Reducir la tensión a 2220 voltios. d )Reducir la tensión de las líneas de entradas a las de salidas 6º) Que controla la aparamenta de salida de las subestaciones: a) Las líneas de entrada b ) Las líneas de Salida c ) La baja tensión d ) Las líneas de fuera de categoría 7º) Zonas de mayor riesgo de incendios en la subestaciones intemperie a) La de baja tensión. b) La de alta tensión c) La cocina del portero d) La aparamentas y los transformadores 8º) En las Subestaciones urbanas las líneas de entrada se controlan desde : a) Las celdas de entrada. b) Las celda de baja tensión c) El cuadro de baja tensión d) La aparamentas y los corta rayos 9º) El material plástico de las celdas de entrada suele ser: a) Auto extinguible b) PVC sintético c) de aceite d) de azufre 10º) El incendio del aceite del transformador puede producir: a) Un corto circuito. b) humos muy tóxicos e incluso cancerigenos c) Una subida de tensión. d) Un fallos de facturación eléctrica 11º) Zonas de mayor riesgo de incendios en la subestaciones urbanas: a) La cocina de la subestación b) La de alta tensión c) Celdas y transformadores d) En los grupo electro portátil 12º) Partes de un centro de transformación de barrio: a) La de baja tensión. b) La de alta tensión c) El condensador d) Celda de alta, transformador y cuadro de baja 13º) Que tipo de tensión existe en la celda de entrada de un centro de transformación: a) baja tensión. b) alta tensión c) corriente continua d) corriente electrostáticas 14 º) Que categoría tienen las líneas que alimentan los centros de transformación de barrio: a) distribución. b) baja tensión c) 1º Categoría d) 3º Categoría 15º) Donde se aloja el fusible de protección del transformador de un centro de transformación de barrio: a) En la celda de entrada b) En la aparamenta c) En la CGP d) En el ICP

24

16º) Como se Llama la salida de baja Tensión de un centro de transformación de barrio: a) Cuadro de baja tensión. b) Caja de alta tensión c) Cuadro asimétrico d) cuadro de medida 17º) Como son las redes de alta tensión que alimentan a los centro de transformación de barrio: a) Rotonda. b) perimetral c) piramidal d) Anillos mallados 18º) Distancia mínima de seguridad en un incendios de centro de transformación de barrio: a) 15 metros. b) 5 millas c) 5 yardas d) 5 metros 19º) Personal autorizado a entrar en un centro e transformación: a) Instalador autorizado. b) Operarios de la compañía suministradora c) Operarios del ayuntamiento d) Los bomberos 20º) Que poseen los centros de transformación de barrio para el aceite: a) Un refrigerante. b) Una Cubeta de recogida c) Una bate fuego d) ampollas extintoras 1º) Cuando un volquete de un camión toca dos cable en tensión se produce: a) Un aumento de la tensión b) Un corto circuito c) Una electrolisis d) Una subida de tensión 2º) Que peligro existe en un corto provocado por una grúa sobre una línea aérea: a) Un aumento de la tensión b) Un corto circuito c) Una subida de luz d) El reenganche de la línea 3) Que riesgo tiene tocar un camión enganchado a un cable eléctrico con los pies en el suelo: a) Electrocución y muerte b) Un corto circuito c) Quemadura de los pies d) Cosquillas en los pies 4º) Que debe hacer el conductor de una grúa que tiene enganchado un cables eléctrico: a) Tocar el suelo y la grúa b) Llamar al servicio técnico c) Apagar las luces d) Pegar un salto de forma que no toque la grúa y el suelo a la vez 5º) Si la tensión es muy elevada las gormas de un camión que toquen un cables eléctrico pueden: a) Des inflarse b) Reventarse c) pincharse d) Incendiarse 6º) Que elementos de protección podemos emplear para un rescate de un operario en el interior de una grúa que ha tocado un cables eléctrico: a) Pértiga , guantes y banqueta aislante b) Picas de tierra c) Empuñadura quita fusibles d) Alfombra selladora .

25

7º) Que provoca la malla coaxial de los cables subterráneos: a) Un aumento de la tensión b) Un corto circuito c) Que el cable se queda cargada de corriente d) Una subida de tensión 8º) Como se conectan las malla coaxiales de los cables subterráneos para evitar accidentes : a) En paralelo b) En zig zag c) Puesta a tierra y en corto d) trenzada 9º) Cuando una retro engancha dos cable subterráneos se produce : a) Un aumento de la tensión b) Un corto circuito c) Una electrolisis d) Una subida de tensión 10º) Quien debe manipular los seccionadotes de las líneas aéreas de alta tensión : a) Operarios de la compañía suministradora b) Los vecinos c) Los propietarios d) Los inquilinos. 11º) Distancia de seguridad de una línea de hasta 380 kv : a) 4 metros b) 1.8 metros c) 1 metro d) 0.8 metros 12º) Distancia de seguridad de una línea de hasta 110 kv : a) 4 metros b) 1.8 metros c) 1 metro d) 0.8 metros 13º) Distancia de seguridad de una línea de hasta 25 kv : a) 4 metros b) 1.8 metros c) 1 metro d) 0.8 metros 14º) Distancia de seguridad de una línea de hasta 10 kv : a) 4 metros b) 1.8 metros c) 1 metro d) 0.8 metros 15º) Abrir con corte visibles todas las posibles fuentes de tensión es la regla de seguridad nº : a) 1º b) 8º c) 1.9 d) 5 16º) Enclavar y bloquear los aparatos de corte que hemos abierto es la regla nº : a ) 1º. b ) 8º c )1 .9 d) 2º 17º) Comprobar ,mediante pértigas la ausencia de tensión es la regla nº : a) 1º b) 3º c) 1.9 d) 5

26

18º) Riesgo de poner las manos fuera de la líneas de manos sin guantes adecuados. : a) Mortales b) Cosquillas c) Calambres d) Perdida de visión 19º) Riesgos de poner un pies a tierra y otro encima de banqueta en un rescate de alta tensión : a) quemaduras b) cosquillas c) Mortales d) Falta de visión 20º) Riesgos de no emplear guantes adecuados a la tensión en un rescate a) quemaduras b) mareos c) fatiga d) Mortales 1º) Cuantos hilos de fase tienen las líneas de distribución de baja tensión: a) tres b) Uno c) ninguno d) cuatro 2º) las líneas de baja distribución parte desde: a) el cuarto de contadores b) la acometida c) el centro de transformación d) la C.G.P. 3º) Para corta la corriente de la caja general de protección hay que actuar: a) Sobre la acometida b) Sobre el cuadro de baja tensión .del centro de transformación c) En el cuarto de contadores d) En los fusibles de la vivienda 4º) En un incendio de una centralización de contadores donde podemos corta la corriente: a) En la Caja General de de Protección b) En la vivienda c) En las líneas del ascensor d) En el cuarto de bombas 5º) Para desconectar una CGP es necesario emplear: a) Herramientas de protección eléctrica b) Herramientas normales c) Desconectador de batería d) Una palanqueta 6º) De que forma podemos aplicar agua en incendios de contadores eléctricos: a) En espumas b) A chorro c) De ninguna forma d) pulverizada o nebulizada 7º) Los cuadros eléctricos de los ascensores tiene dos partes diferenciadas: a) maquinas y cadenas b) aceite y cables c) pistones y cabina d) cuadro de potencia y cuadro de control 8º) En un incendio de una línea de reparto podemos actuar sobre: a) sobre el diferencial b) sobre el cuarto de bombas c) Sobre las bombas contra incendios d) El fusible del contador

27

9º) En un incendio de una línea de reparto podemos actuar sobre: a) sobre el magneto térmico de la vivienda b) sobre el cuarto de bombas c) Sobre las bombas contra incendios d) El interruptor de corte general del edificio 10º) En un incendio de una línea de reparto podemos actuar sobre: a) sobre el condensador b) sobre el cuarto de bombas c) Sobre las bombas contra incendios d) La Caja general de protección. 11º) En un incendio en edificios de viviendas que afecta a las instalaciones eléctricas del mismo es necesario: a) Inspeccionar el ascensor antes de cortar la corriente b) No hace falta cortar la corriente del ascensor c) Llamar a telefónica d) Quitar el fusible del contador 12º) para cortar la corriente eléctrica en una vivienda es necesario: a) Hay que llamar a Endesa b) Localizar el cuadro general de protección de la vivienda c) Buscar las llaves de la vivienda d) No se debe tocar interruptor en la vivienda afectada 13º) En una fuga de gas con problemas eléctricos: a) Hay que llamar a telefónica b) Hay que enchufar la lavadora c) Hay que enchufar la nevera d) No se debe tocar interruptor en la vivienda afectada 14º) En las viviendas antiguas: a) No existe el contador b) El contador esta en el centro de transformación c) El contador esta en el interior de la vivienda d) Los contadores están en la azotea 15º) Los fusibles de porcelana tipo petaca: a) Se instalaban en los ascensores b) Sirven para enchufar la lavadora c) Sirven para enchufar la nevera d) Se instalaban en viviendas antiguas 16º) En las viviendas antiguas no existe:: a) Las lámparas de incandescencia b) El interruptor diferencial automático c) El contador d) Los fusibles de pelillos 17º) Para retirar un fusible de porcelana tipo petaca en caso de incendio puede ser necesario: a) Lamar a telefónica b) Cortar el cable de la lavadora c) Cortar el cable de la nevera d) Utilizar guantes de protección eléctrica 18º) Si el incendio ha destruido el cuadro de protección de la vivienda podemos cortar la corriente: a) Llamando a telefónica b) Quitando el enchufe del ascensor c) Enchufando la nevera d) Quitando el fusible del contador 19º) Si el incendio ha destruido el cuadro de protección de la vivienda podemos cortar la corriente: a) Llamando a telefónica b) Quitando el enchufe del ascensor c) Enchufando la nevera d) Quitando los fusibles de la CGP

28

20º) Si el incendio ha destruido el cuadro de protección una vivienda en un edificio de reciente construcción podemos cortar la corriente: a) Llamando a telefónica b) Quitando el enchufe del ascensor c) Enchufando la nevera d) Desconectando el interruptor de corte general del edificio. 1º) La finalidad de los reglamento eléctricos son: a) Facilitar la labor de la policía b) Sancionar a los delincuentes c) Velar por la seguridad de los usuarios d) Aumentar las intervenciones de los bomberos 2º) Según El reglamento electrotécnico de baja tensión la frecuencias normal de la red es: a) 50 herzios b) 100 voltios c) 150 amperios d) 125 voltios 3º) Según El reglamento electrotécnico de baja tensión Los tipos de suministros pueden ser: a) Normales y complementarios b) De baja o alta c) De media tensión d) De corriente continua 4º) Según El reglamento electrotécnico de baja tensión las instalaciones eléctricas en baja tensión la ejecutaran los: a) Los carpinteros b) Los instaladores autorizados c) Operarios de telefónica d) Operarios de ONO 5º) Cuantas instrucciones técnicas complementarias tiene el reglamento electrotécnico de baja tensión: a) 51 ITC b) 29 ITC c) 365 ITC d) 18 ITC 6º) Según El reglamento electrotécnico de baja tensión las líneas electrizas pueden ser: a) Normales y complementarios b) De baja o alta tensión c) De media tensión d) De corriente continua 7º) frecuencias normal de la red de alta tensión: a) 50 hertzios b) 100 voltios c) 150 amperios d) 125 voltios 8º) La Tensión mínima de una línea de alta tensión es: a) Superior a 1000 voltios b) 100 voltios c) 150 amperios d) 125 voltios 9º) La Tensión máxima de una línea de baja tensión es: a) 1000 voltios b) 100 voltios c) 150 amperios d) 125 voltios

29

10º) Tensión máxima de una línea de 1º categoría: a) No existe b) 1000 voltios c) 1500 voltios d) 12500 voltios 11º) La Tensión mínima de una línea de 1º categoría: a) Superior a 66 kv b) 100 kv c) 150 kv d) 125 kv 12º) Tensión máxima de una línea de 2º categoría: a) 66 kv b) 10 kv c) 125 kv d) 500 voltios 13º) La Tensión mínima de una línea de 2º categoría: a) 66 kv b) 100 kv c) 150 kv d) 30 kv 14º) Tensión máxima de una línea de 3º categoría: a) Inferior a 30 kv b) 10 kv c) 125 kv d) 500 voltios 15º) La Tensión mínima de una línea de 3º categoría: a) Superior a 1000 voltios b) 100 kv c) 150 kv d) 30 kv 16º) Para la instalación de una central eólica se debe cumplir el: a) Reglamento de baja tensión b) Reglamento de centrales, subestaciones. c) Reglamento de líneas de alta tensión d) Código Da vinci 17º) Con que siglas se conoce a la asociación española de la industria eléctrica: a) Sevillana b) Endesa c) UNESA d) CERIPRESA 18º) Que normativa recoge los equipos de medidas para la facturación : a) Perifresa b) cetepesa c) Compañías suministradoras d) Cepsa-Resolp 19º) Iberdrola es: a) Un centro de formación b) Una compañía de suministro eléctrico c) Un tren de alta velocidad d) Un complejo petrolero 20º) Quien revisa las instalaciones eléctricas para detectar fraudes: a) La policía b) Urbanismo c) El semprona d) Los inspectores de la compañías suministradoras

30

Capitulo 1 1: b 2: d 3: b 4. c 5: c 6: d 7: d 8: c 9: a 10: b 11: b 12: d 13: b 14: a 15: b 16: c 17: b 18: a 19: c 20: a Capítulo 2 1: a 2: c 3: b 4. a 5: a 6: a 7: d 8: c 9: c 10: a 11: b 12: d 13: c 14: c 15: b 16: a 17: b 18: c 19: a 20: c Capitulo 3 1: c 2: c 3: c 4. a 5: a 6: d 7: c 8:c 9: d 10 :d 11: a 12: a 13: d 14: b 15: c 16: b 17: a 18: d 19: a 20: d

31

Capitulo 4 1: d 2: d 3: d 4. b 5: d 6: b 7: b 8: d 9: b 10: a 11: a 12: a 13: a 14: b 15: d 16: a 17: a 18: a 19: d 20: d Capitulo 5 1: b 2: c 3: c 4: b 5: d 6: a 7: d 8: d 9: a 10: a 11: a 12: c 13: c 14: d 15: a 16: a 17: d 18: a 19: b 20: d Capitulo 6 1: d 2: a 3: c 4. a 5: b 6: c 7: b 8: d 9: d 10: c 11: b 12: c 13: a 14: b 15: d 16: b 17: a 18: d 19: b 20: a

32

Capitulo 7 1: b 2: d 3: b 4: b 5: d 6: b 7: d 8: a 9: a 10: b 11: c 12: d 13: b 14: d 15: a 16: a 17: d 18: d 19: b 20: b Capitulo 8 1: b 2: d 3: a 4: d 5: d 6: a 7: c 8: c 9: b 10: a 11: a 12: b 13: c 14: d 15: a 16: d 17: b 18: a 19: c 20: d Capitulo 9 1: d 2: c 3: b 4: a 5: a 6: d 7: d 8: d 9: d 10: d 11: a 12: b 13: d 14: c 15: d 16: d 17: d 18: d 19: d 20: d

33

Capitulo 10 1: c 2: a 3: a 4: b 5: a 6: b 7: a 8: a 9: a 10: a 11: a 12: a 13: d 14: a 15: a 16: b 17: c 18: c 19: b 20: d 1.- ¿Qué tipo de cimentación tiene forma de prisma o cubo? A.- Pilotes B.- Losa C.- Zapata D.- Ninguna de ellas 2.- ¿Cómo se denominan las vigas que sujetan la cubierta de una nave industrial? A.- Vigas B.- Viga de San Andrés C.- Correas D.- Ninguna de ellas 3.- ¿Qué es una jácena? A.- Una viga B.- Una viga que soporta los esfuerzos que le transmiten otras vigas o forjado C.- Un forjado D.- Ninguna de ellas 4.- ¿Las bovedillas son un elemento estructural? A.- Por supuesto, ya que sujetan la soleria B.- No C.- En ocasiones, depende del forjado D.- Ninguna de ellas. 5.- ¿Qué es la flecha de una viga? A.- Es la zona en la que se apoya B.- Es la máxima deformación en la dirección transversal de la misma. C.- Es la longitud de la viga D.- Ninguna de ellas 6.- La estructura tipo entramado esta formada por: A.- Muros y techos con resistencia estructural B.- Forjados y pilares que sustentan el edificio C.- Jácenas y muros resistentes. D.- Ninguna de ellas 7.- El hormigón soporta perfectamente los esfuerzos de tracción A.- En todos los casos B.- El hormigón soporta muy bien los esfuerzos de compresión y flexión, no así el de tracción. C.- El hormigón soporta muy bien los esfuerzos de tracción y compresión. D.- Ninguna de ellas.

34

8.- La densidad del hormigón es: A.- 5.000 kg/cm2 B.- 2.350 Kg/m3 C.- 2950 Kg/cm3 D.- Ninguna de ellas. 9.- ¿Es necesario en una obra el uso de encofrados para la ejecución de pilares de hormigón armado? A.- No en ningún caso B.- Sólo para pilares de grandes dimensiones C.- Sí en todo caso D.- Ninguna de ellas 10.- Los forjados de hormigón pueden ser bidireccionales y unidireccionales. A.- Sí. B.- No, sólo pueden ser unidireccionales. C.- Siempre deben ser bidireccionales. D.- Ninguna de ellas 11.- ¿Cuáles son las tipos de viguetas de hormigón? A.- Prefabricadas y pretensadas. B.- Vigas de castilla y pretensadas. C.- Jácenas de hormigón y vigas de castilla D.- Ninguna de ellas. 12.- ¿ Cual es la densidad media del acero? A.- 7850 Kg/m3 B.- 8.500 Kg/dm3 C.- 2850 Kg/m3 D.- Ninguna de ellas 13.- ¿De que tipología suelen ser las estructuras de acero? A.- Tipo entramado B.- Tipo muro y techo C.- Tipo bidireccional D.- Ninguna de ellas 14.- ¿Es la madera un material anisótropo? A.- No, ya que tiene las mismas características en las dos direcciones (longitudinal y transversal) B.- Si, lo es. C.- Depende si es o no una conífera D.- Ninguna de ellas. 15.- ¿Cuál es el valor medio de la tensión a flexión de la madera? A.- 120 kg/cm2 B.- 2500 Kg/cm2 C.- 200 Kg/cm2 D.- Ninguna de ellas 16.- ¿Cuál es el valor medio de la tensión a flexión del acero? A.- 120 kg/cm2 B.- 2500 Kg/cm2 C.- 200 Kg/cm2 D.- Ninguna de ellas 17.- ¿Cuál es el valor medio de la tensión a flexión del hormigón? A.- 120 kg/cm2 B.- 2500 Kg/cm2 C.- 200 Kg/cm2 D.- Ninguna de ellas 18 .- En estructuras de madera del tipo ladrillo por tabla, ¿cómo se denominan las viguetas que sujetan a los ladrillos? A.- Alfarjías B.- Bovedillas C.- Jácenas D.- Ninguna de ellas

35

19.- En estructuras de madera cuando no existen alfarjías y los ladrillos se apoyan directamente sobre las vigas ¿cómo se denomina este tipo de estructuras? A.- Parigüelos B.- Ladrillo por tabla C.- Bóvedas D.- Ninguna de ellas 20.- ¿Cómo se denomina el documento en el que viene reflejado las características y métodos de cálculo de estructuras de madera? A.- CTE SE-M (Seguridad Estructural-Madera) B.- Notas tecnológicas de madera C.- ITP Madera D.- Ninguna de ellas 21.- ¿De qué depende la propagación de un incendio en interiores? a. Geometría del lugar b. Ubicación de los elementos combustibles c. Disipación térmica y aporte de comburente d. Una combinación de todas las anteriores 22.- ¿Qué trata de conseguir la protección pasiva de un edificio? a. Prevenir los incendios b. Extinguir el incendio de manera automática c. Limitar la extensión y propagación del incendio d. Ninguna de las anteriores 23.- ¿Cuales son las normas de seguridad contra incendios que han existido para edificios no industriales en España? a. Código Técnico de la Edificación b. Reglamento de Seguridad contra Incendios c. NBE-CPI 81, 82, 91, 96 y Código Técnico de la Edificación d. NBE-CPI 99 24.- La resistencia al fuego mide la capacidad de un elemento constructivo de … a. La capacidad portante durante un tiempo determinado b. Evitar la propagación de un incendio a través suya durante un tiempo determinado c. a y b son ciertas d. Ninguna es cierta 25.- La curva de incendio normalizada sobre la que se ensayan habitualmente los distintos elementos constructivos en cuanto a su resistencia al fuego es … a. Asciende rápidamente en los primeros 10 minutos, y luego continua con un ascenso de temperatura más suave b. Constante en el tiempo c. Inicialmente ascendente y posteriormente descendente d. Inicialmente ascendente y luego constante en el tiempo 26.- ¿Cuál de las siguientes curvas temperatura / tiempo no está normalizada para el ensayo de resistencia al fuego? a. Curva de calentamiento lento b. Curva de fuego de alcoholes c. Curva de fuego exterior d. Curva de fuego de hidrocarburos 27.- ¿Cuáles de los siguientes comportamientos se medía según la normativa vigente en España hasta la entrada en vigor de las “euroclases”, para determinar el grado de parallamas (PF) de un elemento constructivo? a. Capacidad portante e integridad del elemento b. Capacidad portante, aislamiento térmico e integridad del elemento c. Aislamiento térmico e integridad del elemento d. Capacidad portante

36

28.- ¿Tras la entrada en vigor de las “euroclases”, que característica medida se indica con la letra E? a. Capacidad portante b. Integridad c. Aislamiento térmico d. Cierre automático 29.- ¿Tras la entrada en vigor de las “euroclases”, que característica medida se indica con la letra R? a. Capacidad portante b. Integridad c. Aislamiento térmico d. Cierre automático 30.- ¿Tras la entrada en vigor de las “euroclases”, que característica medida se indica con la letra C? a. Capacidad portante b. Integridad c. Aislamiento térmico d. Cierre automático 31.- ¿Con qué letra se caracteriza la resistencia al fuego de un elemento portante sin funciones de sectorización, como un pilar? a. REI b. EI c. RF d. R 32.- ¿Si queremos conocer cuál es la resistencia al fuego estructural de una nave de estructura metálica dedicada a una actividad comercial abierta al pública, que normativa deberíamos estudiar? a. Código Técnico de la Edificación b. Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales c. Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios d. Ninguna de las anteriores 33.- ¿Cuál es habitualmente el sector de incendio de superficie máxima que puede tener un edificio de viviendas? a. No tiene superficie máxima b. 2.500 m2, y el doble si dispone de extinción automática c. 10.000 m2 d. 1.000 m2 34.- Si un sector de un edificio de viviendas, de más de 28 metros de altura de evacuación debe cumplir tales funciones durante 120 minutos, los elementos sectorizadores deberán ser clasificados como … a. REI 120 b. EI 60 c. REI 120 – C5 d. EI 120 35.- A priori, el comportamiento de un tabique de ladrillo, que separa dos habitaciones de una vivienda, que se encuentra incendiada, es, respecto a su resistencia al fuego … a. Muy débil, y debemos esperar que pueda derrumbarse en poco tiempo b. Muy débil, y puede producirse el hundimiento del techo, si este falla c. Resistente, y evita en la mayoría de los casos la propagación del incendio a través suya d. Resistente, y evita siempre la propagación del incendio a través suya 36.- ¿Cómo se puede evitar la propagación de un incendio a través de la instalación de climatización de un edificio? a. Disponiendo elementos cortafuego que actúan cerrando el paso en caso de incendio, y ubicados en el paso del conducto, cuando atraviesa sectores de incendio distintos b. Parando los motores de ventilación c. Utilizando conductos resistentes al fuego d. Todas son ciertas

37

37.- El nivel de riesgo intrínseco de un edificio de uso industrial depende de: a. La tipología del edificio (A, B ó C) b. La cantidad de materiales combustibles existentes en su interior c. El tipo de actividad a que se dedique d. b y c son ciertas 38.- ¿Es posible ubicar cualquier actividad industrial en cualquier edificio? a. Sí, únicamente habrá que aumentar los niveles y medidas de seguridad b. No, en función del nivel de riesgo intrínseco, existen configuraciones prohibidas c. No, en función de la tipología del establecimiento (A, B ó C), existen configuraciones prohibidas d. No, en función de la tipología del establecimiento (A, B ó C) y el nivel de riesgo intrínseco, existen configuraciones prohibidas 39.- Un elemento incombustible que se sitúe en el suelo, se denomina, según las “euroclases”: a. A1 b. A1FL c. A2FL-s1 d0 d. A2-s1 d0 40.- Un ensayo de resistencia al fuego tiene una vigencia de …. a. 5 años b. 10 años c. 20 años d. Depende del producto 41.- La transferencia de calor a una estructura en un incendio es debida a: A.- Los procesos de convección y radiación producidos por el incendio B.- La acumulación de gases calientes en las proximidades de la estructura C.- El proceso de conducción de la temperatura a través de la estructura D.- Ninguna de ellas 42.- ¿Qué significa que la estructura de un incendio es capaz de resistir la acción del fuego durante un determinado tiempo? A.- Que es capaz de soportar la acción de las llamas durante ese tiempo. B.- Que es capa de resistir la acción del fuego, manteniendo la seguridad estructural, la estanqueidad y el aislamiento. C.- Que la estructura aguanta cualquier incendio. D.- Ninguna de ellas 43.- ¿Qué significa el concepto temperatura crítica de una estructura en un incendio? A.- Es aquella temperatura que la estructura puede aguantar. B.- Es la temperatura máxima que puede alcanzar un incendio de interiores. C.- Es aquella temperatura a partir de la cual la estructura no puede aguantar las solicitaciones que esta soportando. D.- Ninguna de ellas 44.- ¿Qué significa el concepto carga crítica de una estructura en un incendio? A.- Es la carga que puede soportar una estructura a una determinada temperatura. B.- Es la carga máxima que puede soportar una estructura C.- Es aquella carga puntual que puede aguantar una estructura cuando empieza a calentarse. D.- Ninguna de ellas 45.- ¿Cuáles son los objetivos del Servicio de Bomberos ante un edificio dañado por un incendio? A.- Salvaguardar la vida de la personas B.- Salvaguardar la vida de las personas y prevenir los daños materiales, tanto en el edificio dañado como en los colindantes C.- Sofocar el incendio y salvaguardar la vida de las personas. D.- Ninguna de ellas 46.- La pirólisis de la madera y la creación de la capa carbonizada en un incendio dependerá de: A.- Incremento de temperatura alcanzada B.- Si se alcanza o no 500 ºC. C.- Del agua utilizada en la extinción del incendio. D.- Ninguna de ellas.

38

47.- Indique cual es la causa de la pérdida de resistencia estructural cuando una estructura de madera se ve envuelta en un incendio. A.- El 50% de su resistencia estructural se ve diminuida cuando se alcanzan los 500ºC B.- El 25% de su resistencia estructural se ve diminuida cuando se alcanzan los 500ºC C.- La pérdida de capacidad portante de la estructura se debe a una simple reducción de la sección, más que a una pérdida se resistencia del material. D.- Ninguna de ellas 48.- ¿Cuál es la velocidad media de carbonización de la madera? A.- 10 mm / minuto B.- 20 mm / minuto C.- 0,7 mm/ minuto D.- Ninguna de ellas 49.- ¿Cuál es uno de los puntos más débiles de una estructura de madera en un incendio? A.- Los apoyos, uniones y los ensambles de las piezas. B.- En el punto de máxima deformación. C.- En la albura. D.- Ninguna de ellas 50.- ¿A que temperatura el acero pierde el 50% de su resistencia estructural? A.- 1000ºC B.- 500ºC C.- 1500ºC D.- Ninguna de ellas 51.- Indique si es verdadero o falso que “piezas de gran sección de acero en un incendio se muestran más estables que piezas de poca sección”. A.- Verdadero B.- Falso C.- Sólo cuando se trata de incendios en edificaciones tipo nave industrial. D.- Ninguna de ellas 52.- En una estructura de acero en la que no exista libertad de dilatación ¿es cierto que durante un incendio surgen una serie de esfuerzos que tienden a desestabilizar la propia estructura? A.- Verdadero, surgen empujes que en ocasiones derriban muros de carga y apoyos. B.- No es cierto, la estructura no llega a dilatarse. C.- Sólo en grandes incendios. D.- Ninguna de ellas. 53.- ¿A que temperatura el hormigón pierde entre un 15-25% de su resistencia estructural? A.- 400ºC B.- 1500ºC C.- 1000ºC. D.- Ninguna de ellas 54.- ¿Cuáles son los principales efectos producidos en el hormigón armado por un incendio? A.- Pérdida de adherencia entre las armaduras de acero y la capa de recubrimiento, pérdida de espesor de recubrimiento de hormigón debido al efecto spalling, pérdida de resistencia estructural debida al incremento de temperatura, pérdida de resistencia estructural debida al debilitamiento de las armaduras de acero. B.- Pérdida de resistencia estructural debida al incremento de temperatura. C.- Pérdida de resistencia estructural cuando se alcanza la temperatura crítica. D.- Ninguna de ellas. 55.- ¿Cuáles son los efectos de un incendio en un falso techo? A.- Suelen aguantar muy bien la temperatura B.- Se resquebrajan y agrietan con facilidad son muy frágiles. C.- Tienen una resistencia estructural EI 60. D.- Ninguna de ellas.

39

56.- ¿En que consiste el efecto spalling? A.- El hormigón se disgrega al perder resistencia. B.- Consiste en la caída violenta o no, de trozos y piezas de hormigón de un elemento constructivo expuesto a altas temperaturas, debido a que el agua existente en su interior pasa a fase vapor, provocando un aumento de presión. C.- La rotura de las armaduras. D.- Ninguna de ellas. 57.- Indique si es verdadero o falso que “ cuando el hormigón sufre pérdidas del 35% el acero llega a perder el 70% de su capacidad resistente”. A.- Verdadero B.- Falso C.- Sólo cuando se trata de incendios en edificaciones tipo nave industrial. D.- Ninguna de ellas 58.- ¿Cuál es la normativa que regula la resistencia al fuego de estructuras de hormigón armado? A.- EHE 2007. B.- CTE DB SI- C C.- CPI 96 D.- Ninguna de ellas 59.- ¿Cuál es la normativa que regula la resistencia al fuego de estructuras de acero? A.- CTE SE-A. B.- CTE DB SI-D C.- CPI 96 D.- Ninguna de ellas 60.- ¿Cuál es la normativa que regula la resistencia al fuego de estructuras de madera? A.- CTE SE-M B.- CTE DB SI-E C.- CPI 96 D.- Ninguna de ellas

RESPUESTAS CORRECTAS CUESTIONARIO AUTOEVALUACION 1C 2C 3B 4B 5B 6B 7B 8B 9C 10 A 11 A 12 A 13 A 14 B 15 A 16 B 17 C 18 A 19 A 20 A 21 D 22 C 23 C 24 C 25 A 26 B 27 A 28 B 29 A 30 D

40

31 D 32 A 33 B 34 D 35 C 36 D 37 D 38 D 39 B 40 B 41 A 42 B 43 C 44 A 45 B 46 A 47 C 48 C 49 A 50 B 51 A 52 A 53 A 54 A 55 B 56 B 57 A 58 B 59 B 60 B 1. La dinámica de los vientos locales es provocada por... a) El régimen de vientos descendientes de día y ascendientes de noche. b) Los vientos generales en altura que mueven los vientos de superficie. c) El calentamiento diferencial de las masas de aire en contacto con las diferentes orientaciones. d) La vegetación diferencial existente en vertientes nortes o sur. 2. Los factores meteorológicos prioritarios en un incendio son: a) Viento. b) Humedad relativa. c) Temperatura. d) Todas las respuestas son ciertas. 3. La topografía incluye: a) La pendiente y nada más. b) La altitud. c) La situación sinóptica del día. d) La proximidad del incendio respecto al mar. 4. La humedad relativa implica un comportamiento extremo a) entre el 45% y 31%. b) superior al 45%. c) menor del 45%. d) menor o igual al 30%. 5. El efecto fohën: a) es un viento seco, característico del lado del sotavento de los macizos montañosos. b) es un viento húmedo, al recoger la humedad de la vegetación montañosa. c) es un viento seco, típico en zonas de llanuras. d) es el viento del sur este. 6. Cuando el punto de rocío es menor, indica: a) una humedad relativa menor. b) una humedad relativa mayor. c) la temperatura del aire menor. d) la humedad absoluta del aire menor.

41

7. Los modelos de combustible se clasifican según: a) el combustible que principalmente conduce el fuego. b) La estratificación de la vegetación. c) Según la recurrencia de incendios de un hábitat. d) La capacidad de las especies presentes y su vulnerabilidad al fuego. 8. Por lo general, los pastos se clasifican en los modelos por los números a) 4-7. b) 7-10. c) 10-11. d) 1-3. 9. La carga de combustible es: a) el peso total en Toneladas del combustible grueso de una zona en concreto. b) la carga total de combustible forestal disponible para quemar. c) la cantidad total de combustible acumulado en una área forestal. d) fracción de combustible que queda después del paso de las llamas y que ha resistido al incendio. 10. El combustible que quema con mayor intensidad es: a) Combustible 4. b) Combustible 1. c) Combustible 12. d) Combustible 10. 11. La paradoja de la extinción define que: a) Paradójicamente un GIF (Gran Incendio Forestal) primero ha sido un PIF (Pequeño Incendio Forestal). b) El efecto del cambio climático influye directamente con la aparición de Grandes Incendios Forestales. c) Cuando más eficaces son los servicios de extinción apagando los incendios, los pocos que se escapan son cada vez más intensos. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas. 12. La columna de humo indica que: a) El incendio es de baja intensidad. b) El incendio es de media intensidad. c) Se prevé un cambio de viento brusco. d) No se puede definir nada des de esta imagen. 13. La velocidad de propagación está directamente relacionada con: a) El viento y la humedad del combustible. b) El viento y la topografía. c) El viento, la temperatura y tipo de combustible. d) El viento, la orientación y humedad del combustible. 14. La columna de humo indica que: a) El incendio es de intensidad media-alta. b) El incendio tienen focos secundarios. c) Se prevé un cambio de viento brusco. d) No se puede definir nada des de esta imagen. 15. ¿Que se entiende por ambiente de fuego? a) Los humos, gases i calor que el incendio genera al quemar combustible forestal con alta intensidad. b) Las condiciones meteorológicas que el incendio es capaz de crear en su entorno para seguir propagando. c) La activación de distintos medios cuando hay un incendio forestal: Bomberos, Agentes rurales, Policía, Sanitarios, Prensa y Políticos. d) Ninguna de las anteriores define el concepto de ambiente de fuego. 16. ¿Que caracteriza a un GIF (Gran Incendio Forestal)? a) Los vientos erráticos, cambios inesperables e inexplicables del comportamiento del fuego. b) Se necesita la presencia de medios aéreos para extinguir el incendio. c) Los vientos convectivos, presencia de tormenta eléctrica y humedades relativas altas. d) El comportamiento del incendio forestal esta fuera de la capacidad de extinción.

42

17. Los elementos que tienen que estar presentes para que tenga lugar la reacción de la combustión son: a) Oxigeno, temperatura y combustible. b) Combustible, viento y oxigeno. c) Combustible, viento y calor. d) Calor, oxigeno y combustible. 18. Señalar la opción FALSA en las siguientes afirmaciones: a) Mediante la quema de ensanche, hacemos un ataque directo al incendio eliminando el combustible. b) Mediante el uso de agua o retardantes se inhibe la reacción exotérmica, retrasando la emisión de gases inflamables. Se actúa sobre el calor. c) Para separar el contacto del aire con el combustible en ignición, se puede utilizar el batefuegos o la pala para recubrir el combustible. d) Mediante el ataque directo, indirecto y paralelo podemos actuar sobre los distintos elementos del triángulo del fuego. 19. Según el combustible forestal que propaga el incendios podemos clasificar los fuegos en: a) Fuego de rayo, fuego de viento i fuego topográfico. b) Fuego de subsuelo, fuego de superficie y fuego de copas. c) Fuego de montaña, fuego de prados y fuego de bosque. d) Fuego de pino, fuego de matorral y fuego de hojarasca. 20. Si analizamos el perímetro de un incendio y vemos que tiene un perímetro estrecho y muy alargado, podemos decir que se trata de un incendio: a) Conducido por viento. b) Mixto (viento y topográfico). c) Topográfico. d) De combustible. 21. La zona negra en un incendio es a) La zona más peligrosa de un fuego. b) La zona quemada por el fuego y que usamos como zona segura. c) la zona quemada por el fuego. d) La zona donde se inicia uno quema de ensanche o un contrafuego. 22. Una quema de ensanche es: a) Ataque directo. b) Ataque paralelo. c) Ataque indirecto. d) La segunda y la tercera opción. 23. Un contrafuego es: a) Ataque directo. b) Ataque paralelo. c) Ataque indirecto. d) La segunda y la tercera opción. 24. La ventana de prescripción es: a) Las condiciones meteorológicas en que es posible hacer fuego técnico bajo control. b) Las condiciones de comportamiento de fuego en que es posible hacer fuego técnico bajo control. c) Las condiciones meteorológicas y de comportamiento de fuego en que es posible hacer fuego técnico bajo control. d) Las condiciones de recursos disponibles y aceptación social en que es posible hacer un fuego técnico. 25. Un fuego topográfico, ascendente y con viento a favor, y con plena irradiación de SW a las 7:30 pm: a) Su cabeza es el punto crítico. b) Su cabeza va a peor. c) El flanco va a mejor. d) El flanco es el punto crítico. 26.Q ué es un Plan de quema? a) Es el documento que nos autoriza realizar la quema. b) Es el documento que nos detalla todas las peculiaridades de la quema. c) Es un mapa o croquis de la parcela de quema donde se detallan sus límites. d) Es la estrategia que se deberá seguir durante la quema.

43

27. ¿Cuáles son los pasos consecutivos de una quema controlada? a) Redacción del Plan de quema / Preparación de la parcela / Briffing / Fuego de test / Aviso de inicio quema a control / quema / enfriamiento / Repaso perímetro. b) Redacción del Plan de quema / Preparación de la parcela / Briffing / Aviso de inicio quema a control / quema / Fuego de test / enfriamiento / Repaso perímetro. c) Redacción del Plan de quema / Briffing / Preparación de la parcela / Fuego de test / Aviso de inicio quema a control / quema / enfriamiento / Repaso perímetro. d) Ninguna de las anteriores respuestas es cierta. 28. Un contrafuego es una maniobra de ataque indirecto que busca a) Reducir la radiación de la cabeza del incendio. b) Sacar combustible por delante del incendio. c) Reducir la convección y verticalizar la columna. d) Un contrafuego es una maniobra de ataque directo. 29. Toda maniobra que utilice el fuego, necesita: a) Un vigía, un anclaje, un canal de comunicaciones definido, una ruta de escape y una zona segura. b) Un vigía, un vehículo de agua, un canal de comunicaciones definido, una ruta de escape y una zona segura. c) Un medio aéreo, un vehículo de agua, un canal de comunicaciones definido, una ruta de escape y una zona segura. d) Un medio aéreo, un vehículo de agua y un canal de comunicaciones definido. 30. Un contrafuego es: a) Una actuación para hacer una quema de ensanche. b) Una actuación que se basa con la succión del frente principal. c) Una actuación que amplía la línea negra por los flancos del fuego. d) Una actuación en agua para ensanchar la quema de ensanche. 31. Los incendios de contraviento se pueden dar: a) con vientos sinópticos sólo. b) con vientos de convección normalmente. c) sólo en verano, ya que en invierno el viento fuerte no los genera. d) siempre que el viento encuentra obstáculos. 32. Un incendio dominado por Marinadas en la costa E de España ... a) Tendrá un eje de propagación SE a las 9 de la mañana, suponiendo la pendiente constante y con orientación Sur. b) Tendrá un eje de propagación SE a las 12 de la mañana, suponiendo la pendiente constante y con orientación Sur. c) Tendrá un eje de propagación SE a las 18 de la mañana, suponiendo la pendiente constante y con orientación Sur. d) Tendrá un eje de propagación SE a las 6 de la mañana, suponiendo la pendiente constante y con orientación Sur. 33. Los factores que afectan al comportamiento del fuego i que se valoran en el sistema de análisis CPS son: (señalar la correcta): a) Como indica sus siglas: Combustible (C), Pendiente (P) y Sequedad (S). b) En general: la orientación, la pendiente y el viento. c) Todos aquellos que pueden influir de forma directa o indirecta a la propagación del fuego: variables meteorológicas, orografía del terreno, tamaño i disposición de los combustibles, uso del suelo, potencial de extinción, etc... d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 34.- Según el sistema de CPS, cuando un fuego tienen un comportamiento 3/3 (tres sobre tres) nos referimos a: (señalar la correcta) a) El incendio tiene tres factores a su favor, en esta situación el incendio siempre esta quemando en alta intensidad. b) El incendio tiene tres factores a su contra, en esta situación el incendio siempre esta quemando en baja intensidad. c) El incendio tiene tres factores a su favor, en esta situación el incendio puede estar quemando en alta, media o baja intensidad. d) El incendio tiene tres factores a su contra, en esta situación el incendio puede estar quemando en alta, media o baja intensidad.

44

35. - Hay un incendio en una ladera que se encuentra orientada al este (E), son las 11:00 horas, el viento es de ladera ascendente. La cabeza de este incendio, que alineación de fuerzas tendrá según el sistema CPS (Cambell Prediction System)? (señalar la correcta) a) Solo la pendiente a su favor, 1/3. b) La pendiente i el viento a su favor, 2/3. c) La pendiente, el viento i la orientación a su favor, 3/3. d) A las 11:00 horas, la ladera orientada al este (E) no esta caliente, el viento no le afecta demasiado y tiene la pendiente en contra, 0/3. 36. - El análisis de incendios (CPS)......(señalar la correcta). a) Presupone que con la misma alineación de factores, el fuego mostrara el mismo comportamiento y, por tanto, es una herramienta para prever el comportamiento del fuego. b) Es una herramienta útil para anticipar-nos al comportamiento del fuego y atacar allá donde hay una oportunidad para ganar. c) Es una herramienta útil para comunicar porqué la táctica escogida funcionará, ya que intentar explicar una intuición es más difícil. d) Todas son correctas. 37.- Tenemos un fuego topográfico que se ha iniciado a media ladera.....(señalar la correcta). a) La cabeza, con la máxima longitud de llama, es el punto crítico del incendio. b) La cabeza va a peor, cuando llegue a la parte alta de la ladera empezara a bajar. c) La cola, puede cruzar el barranco i convertir-se en una nueva cabeza, es el punto crítico del incendio. d) Las respuestas 1) i 2) son correctas. 38. El máximo calentamiento debido al efecto solar en los combustibles se da: a) a primera hora de la mañana. b) justo antes de la puesta del sol. c) entre el mediodía y la media tarde. d) el efecto solar es siempre el mismo. 39. El máximo de insolación según orientación a lo largo de un día se da: a) a las 13:00 horas en la vertiente oeste. b) a las 18:00 horas en la vertiente sur. c) a las 18:00 en la vertiente oeste. d) a las 13:00 horas en la vertiente sur. 40. El viento de gregal, es de: a) NW. b) NE. c) SW. d) SE. SOLUCIONES DEL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION 1C 2D 3B 4D 5A 6D 7A 8D 9C 10 A 11 C 12 C 13 B 14 A 15 B 16 D 17 D 18 A 19 B 20 A 21 C 22 B

45

23 C 24 C 25 D 26 B 27 A 28 C 29 A 30 B 31 D 32 C 33 B 34 C 35 C 36 D 37 C 38 C 39 D 40 B

46