Test Coleccion Economia

1 TEST DE ECONOMÍA IES GREGORIO MARAÑÓN CURSO 2013-2014 2 1.- EL PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA. 1) Podemos definir "

Views 45 Downloads 0 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

TEST DE ECONOMÍA IES GREGORIO MARAÑÓN CURSO 2013-2014

2 1.- EL PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA. 1) Podemos definir "necesidad" como a) Cantidad de otros bienes a los que se debe renunciar para obtenerlos b) Sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla c)

No tener dinero

2) Cuál de los siguientes es un bien económico a) Aire b) Mar c)

Ninguno de los anteriores

3) Según la relación que mantienen los bienes entre sí, pueden ser: a) Bienes libres y bienes económicos b) Bienes complementarios y bienes sustitutivos c)

Bienes sustitutivos y bienes económicos

4) Las necesidades depende a) Del área geográfica donde se nace b) Del momento histórico en el que se vive c)

Ambas son correctas.

5) Podemos definir la macroeconomía a) Aquella parte de la economía que se ocupa de los aspectos más globales de la economía b) Aquella parte de la economía que se ocupa de las unidades económicas elementales c)

Ninguna de las anteriores son correctas.

6) Una máquina es... a) Un bien de consumo b) Un bien de capital c)

Un bien público

7) Aquellas necesidades que son imprescindibles para la vida son.... a) Necesidades primarias. b) Necesidades colectivas c)

Necesidades secundarias

8) Los bienes finales... a) Son ilimitados o muy abundantes b) Son aquellos que son aptos para el consumo. c)

Son aquellos que requieren una transformación para ser aptos para el consumo.

9) Según su escasez, los bienes se clasifican en a) Bienes económicos y bienes libres b) Bienes privado y bienes públicos c)

Bienes intermedios y bienes finales

10) ¿Por qué la escasez es un término relativo? a) Porque las necesidades son limitadas y los recursos escasos b) Porque las necesidades son limitadas y los recursos ilimitados c)

Porque las necesidades son ilimitadas y los recursos escasos

11) ¿Cuáles son las necesidades se deben cubrir más urgentemente? a) Las necesidades secundarias b) Las necesidades primarias c)

Las necesidades primarias y las necesidades secundarias

12) Los bienes complementarios... a) Son aquellos que satisfacen una misma necesidad b) Son aquellos que son necesarios para sobrevivir. c)

Son aquellos que se tienen que consumir conjuntamente

13) La economía se interesa a) Por aquellos bienes que son ilimitados b) Por ambos c)

Por los bienes que son escasos

3 14) La necesidad de comer, es una necesidad a) Secundaria b) Terciaria c)

Primaria

15) Aquella parte de la economía que se preocupa por las unidades económicas elementales (familia, estado y empresas) es a) La Microeconomía b) La Macroeconomía c)

La Economía Política

16) Las necesidades secundarias... a) Son aquellas que son básicas para sobrevivir b) Son aquellas que tienden a aumentar el nivel de satisfacción y bienestar del individuo c)

Ninguna de las anteriores son correctas.

17) Un bien es... a) Ambas son correctas b) Un objeto material que sirve para satisfacer las necesidades del consumidor c)

Una actividad, que sin crear objetos materiales, sirve para satisfacer las necesidades humanas.

18) Los bienes libres... a) Son aquellos que hay que pagar por obtenerlos b) Son muy abundantes. c)

Son escasos

19) Según el grado de elaboración, los bienes se pueden clasifican en a) Bienes intermedios y bienes finales. b) Bienes privados y bienes públicos c)

Bienes de primera necesidad y bienes de lujo

20) Un regalo de cumpleaños... a) Es un bien libre b) Es un bien económico c)

Es un bien público

21) Podemos definir "Trabajo" como... a)

Bienes que son utilizados para elaborar otros bienes

b)

Recursos naturales que son obtenidos directamente del planeta Tierra

c)

Actividad humana destinada a satisfacer una necesidad material con unos recursos limitados

22) La cantidad máxima de bienes y servicios que se pueden elaborar en una sociedad en un período de tiempo determinado, con una cantidad de factores de producción y un nivel de conocimientos tecnológicos dados es la definición de... a)

Productividad.

b)

Producción potencial.

c)

Media.

23) Un punto situado en la FPP (Frontera de Posibilidades de Producción) a)

Es un punto ineficiente

b)

Que se están aprovechando todos los recursos de los que se dispone

c)

Que se están malgastando los recursos.

24) Los factores de producción son a)

Tierra, trabajo y empresas.

b)

Empresas, familias y sector público

c)

Tierra, trabajo y capital

4 2.- AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS. 1) ¿Cuáles son las preguntas básicas que debe responder toda organización económica? a)

¿Qué producir? ¿cómo producir? ¿cuanto producir?

b)

¿Qué producir? ¿cómo producir? ¿cuanto producir? ¿para quien producir?

c)

¿Qué producir? ¿cómo producir? ¿para quién producir?

2) Un punto eficiente... a)

Cuando se desaprovechan los recursos

b)

Está situado fuera de la FPP

c)

Está situado en la FPP

3) ¿Qué es el coste de oportunidad? a)

Es la cantidad de otros bienes a los que se debe renunciar para obtenerlo

b)

Es aquel que varía con la cantidad producida

c)

Es aquel independiente de la cantidad producida

4) Un punto situado dentro de la FPP (Frontera de Posibilidades de Producción) indica a)

Que se están aprovechando todos los recursos de los que se dispone

b)

Este punto no es posible alcanzarlo.

c)

Que se están malgastando los recursos

5) La relación entre el volumen de producción y la cantidad de factores empleados, se le llama: a)

Productividad.

b)

Rentabilidad económica.

c)

Producción media.

6) Una de las desventajas del sistema de Planificación Central es... a)

Las necesidades básicas de la población están cubiertas.

b)

Existe poca capacidad de reacción y de adaptabilidad de este sistema.

c)

Existe una distribución desigual de la renta

7) ¿Cuál es el sistema económico empleado en España? a)

Sistema de economía mixta.

b)

Sistema de economía de mercado.

c)

Sistema de Planificación central.

8) Es posible aumentar la productividad cuando a)

Se forma a los trabajadores

b)

ambas son correctas.

c)

Se mejora la tecnología

9) ¿Cuál de los siguientes sistemas económicos augura un mayor nivel de empleo? a)

Sistema de economía de mercado.

b)

Sistema de planificación central.

c)

Sistema de economía mixta.

10) Podemos definir "capital" como... a)

Actividad humana destinada a satisfacer una necesidad material con unos recursos limitados

b)

Bienes que son utilizados para elaborar otros bienes

c)

Recursos naturales que son obtenidos directamente del planeta Tierra

11) ¿Qué es la productividad de un factor de producción? a)

La relación entre la cantidad del producto obtenido y la cantidad empleada de dicho factor.

b)

La cantidad de producto obtenida.

c)

La relación entre la cantidad de factores empleados y el producto obtenido.

12) Un punto es inalcanzable... a)

Si se aprovechan al máximo los recursos de los que dispone.

b)

Cuando está situado fuera de la FPP

c)

Cuando está situado en la curva de FPP

13) El nivel de producción de una sociedad dependerá a)

Del nivel tecnológico del país

b)

De los recursos naturales del país

c)

Los dos anteriores son correctas.

5 14) ¿Quién toma las decisiones en la Economía de Mercado? a)

El Estado.

b)

El mercado y el Estado

c)

El mercado.

15) Aquel sistema económico en el que el Estado puede intervenir para corregir los desajustes del mercado será... a)

Sistema de economía de mercado

b)

Sistema de planificación central.

c)

Sistema de economía mixta.

16) El abuso de poder por parte de algunos productores es propio... a)

de la Planificación Centralizada

b) . De la Economía de Mercado c)

De los dos

17) ¿Qué sistema económico es el que tiene España? a)

Sistema de economía de mercado

b)

Sistema de economía mixta

c)

Sistema de planificación central.

18) El sistema de economía mixta se caracteriza a) b) c)

Por ser un sistema en el que el Estado no interviene en absoluto en la economía Por se un sistema en el que el estado interviene para se guardián del orden social y solventar los fallos del mercado. Por ser un sistema en el que el Estado lo controla todo.

19) Las economías domésticas a)

Pretenden maximizar su utilidad

b)

Pretenden maximizar su beneficio

c)

Demandan factores productivos

20) La administración de la Seguridad Social.... a)

Pertenece a la administración pública

b)

Pertenece a las corporaciones locales

c)

Es una empresa pública

21) La empresa a)

Es un factor productivo

b)

Es un agente económico

c)

Ninguna de las anteriores son correctas.

22) ¿Quienes son los oferentes de de los factores de producción? a) Las empresas b) Las economías domésticas c)

El estado

23) El sector público lo forman a) Ambas. b) Las empresas públicas c)

Las administraciones públicas

24) La función principal de la empresa para la sociedad es: a) Crear necesidades en el consumidor. b) Detectar y satisfacer las necesidades del consumidor. c)

Cubrir costes.

25) La percepción que recibe un factor de producción por su colaboración en el proceso productivo recibe el nombre de... a) Ambas son correctas. b) Riqueza c)

Renta

26) Entre los objetivos de las empresas encontramos... a) Maximizar su beneficio b) Estabilidad y adaptabilidad al medio

6 c)

Ambas son correctas.

27) Las economías domésticas a) Pretenden maximizar su beneficio. b) Es una unidad básica de consumo c)

Es una unidad básica de producción

28) La asignación de los recursos es función de.. a) Las economías domésticas b) Del sector público c)

Las empresas.

29) ¿Quienes demandan factores de producción? a) Ambos b) Las economías domésticas c)

Las empresas

30) Dentro de los elementos tangibles de una empresa se encuentran los elementos materiales; entre estos últimos destacan: a) Los terrenos, las maquinarias y las materias primas. b) Los miembros del personal de apoyo y los colaboradores de apoyo. c)

Los créditos, las obligaciones y las deudas.

31) La empresa se define como: a) Una organización dedicada al consumo de bienes y servicios b) Una organización cuya actividad es la inversión especulativa. c)

La unidad económica de producción de bienes y servicios.

32) ¿Cuáles son los agentes económicos? a) Economías domésticas, empresas y sector público b) Economías domésticas y empresas. c)

Tierra, trabajo y capital.

33) ¿Qué es el flujo circular de la renta? a) Es un flujo de pagos de las empresas a las familias a cambio de trabajo y otros factores productivos, y flujo de pagos de las familias a las empresas a cambio de bienes y servicios. b) Es el nivel de producción vendida a partir de la cual la empresa obtiene beneficios. c)

Es la relación entre la producción y la cantidad de factores empleados

34) El alcalde de San Fernando a) pertenece a la administración local b) pertenece a la local c)

pertenece a la autonómica

35) El ayuntamiento de Málaga a) pertenece a la administración autonómica b) pertenece a la administración local c)

pertenece a la administración estatal

36) El sector público. a) Puede ser estatal autonómico o local b) Es el estado c)

Es el ayuntamiento

7 3.- LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA. 1) ¿Qué elementos de los siguientes aumentará la productividad del factor trabajo? a)

La realización de horas extraordinarias por los trabajadores

b) La implantación de pagas extraordinarias c)

La utilización de máquinas más eficientes

d) El aumento de la jornada laboral 2) Cuando una empresa produce a corto plazo: a)

Sólo existen factores fijos

b) Sólo existen factores variables c)

Los factores variables son siempre más caros que los fijos

d) Existen factores fijos y factores variables 3) Un coste independiente del nivel de producción es un coste: a)

Externo

b) Marginal c)

Fijo

d) Variable 4) Para producir 500 pantalones al día, se pueden utilizar dos métodos. El primero utiliza 3 unidades de capital y 4 de trabajo, mientras que el segundo utiliza 2 y 6 respectivamente. Si el precio del trabajo es de 2.000 u.m. al día y el del capital de 3.000 u.m. al día: a)

El segundo método es más eficiente técnicamente que el primero

b) El primer método es más eficiente técnicamente que el segundo c)

El primer método es más eficiente en términos económicos

d) El primero método tiene un coste mayor que el segundo 5) Si al aumentar la cantidad empleada de un factor variable el aumento de la producción obtenido con cada unidad adicional es cada vez menor, se dice que existen: a)

Economías de escala

b) Rendimientos decrecientes c)

Rendimientos crecientes a escala

d) Rendimientos crecientes 6) La función de producción de un factor relaciona: a)

La producción máxima obtenible y la cantidad de factores empleada

b) Los costes y beneficios de la empresa c)

El factor empleado y el volumen de ventas

d) La producción máxima obtenible y el coste de los factores empleados 7) Un ejemplo de coste fijo es: a)

Las materias primas

b) El coste de oportunidad c)

Las horas extras

d) El coste de amortización 8) El aumento del coste por producir una unidad adicional es: a)

El coste marginal

b) El coste fijo c)

El coste variable

d) El coste medio 9) A corto plazo, a medida que añadimos a la producción más unidades del factor variable, el producto medio es: a)

Creciente si el producto marginal es menor que el producto medio

b) Siempre creciente c)

Decreciente si el producto marginal es menor que el producto medio

d) Siempre decreciente 10) Una empresa tendrá rendimientos crecientes a escala cuando: a)

Aumenta la producción período tras período

b) En todos los casos anteriores c)

Aumenta la producción al aumentar el empleo de un factor

8 d) Al incrementar el empleo de todos los factores, la producción aumenta en mayor proporción 11) Entre los objetivos de las empresas encontramos... a) Estabilidad y adaptabilidad al medio b) Ambas son correctas. c)

Maximizar su beneficio

12) El grado de satisfacción que produce el consumo de un determinado bien o servicio recibe el nombre de: a) Utilidad. b) Deseo c)

Necesidad.

13) La empresa se define como: a) Una organización cuya actividad es la inversión especulativa. b) La unidad económica de producción de bienes y servicios. c)

Una organización dedicada al consumo de bienes y servicios

14) La asignación de los recursos es función de.. a) Del sector público b) Las economías domésticas c)

Las empresas.

15) ¿Cuáles son los agentes económicos? a) Economías domésticas y empresas. b) Tierra, trabajo y capital. c)

Economías domésticas, empresas y sector público

16) ¿Quienes demandan factores de producción? a) Ambos b) Las empresas c)

Las economías domésticas

17) Las economías domésticas a) Pretenden maximizar su beneficio. b) Es una unidad básica de consumo c)

Es una unidad básica de producción

18) Dentro de los elementos tangibles de una empresa se encuentran los elementos materiales; entre estos últimos destacan: a) Los terrenos, las maquinarias y las materias primas. b) Los miembros del personal de apoyo y los colaboradores de apoyo. c)

Los créditos, las obligaciones y las deudas

9 4.- FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA. 1) La demanda de gasolina aumentará si: a)

Disminuye el precio de los transportes públicos

b)

Aumenta el precio de los automóviles

c)

Se reduce el nivel de renta de la población

d)

Sube el precio de la gasolina

2) El precio para el que se iguala la cantidad demandada y ofrecida en el mercado se denomina: a)

Precio de venta al público

b)

Precio justo

c)

Precio de mercado

d)

Precio de equilibrio

3) Cuando el grado de respuesta en la cantidad demandada de un bien X ante variaciones en el precio de otro bien Y es positivo, los bienes X e Y son: a)

Sustitutivos

b)

Inferiores

c)

Normales

d)

Complementarios

4) Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda de un bien normal se produce cuando: a)

Disminuye el precio de un bien complementario

b)

Disminuye el precio de un bien sustitutivo

c)

Aumenta el precio de un bien complementario

d)

Disminuye la renta de los consumidores

5) Supongamos que para María las naranjas son un bien normal. ¿Qué efecto tendrá sobre su curva de demanda un aumento simultáneo de su renta y del precio de un bien sustitutivo de las naranjas? a)

Nunca se desplazará

b)

Seguro que se desplazará a la izquierda

c)

Nos faltan datos para conocer el efecto final

d)

Seguro que se desplazará a la derecha

6) Si el precio en el mercado de motos es superior al de equilibrio: a)

Los demandantes tendrán escasez de motos en el mercado

b)

Los oferentes tendrán motos en stock

c)

Las fuerzas del mercado tenderán a subir el precio de mercado

d)

No puede darse esa situación porque los mercados siempre están en equilibrio

7) Señala cuál de los siguientes factores NO hace desplazarse a la curva de oferta a)

Una mejora de la tecnología utilizada

b)

El producto se pone "de moda"

c)

Una variación en los precios del transporte a los distribuidores

d)

Un incremento del capital físico utilizado en la producción

8) Si la elasticidad de la demanda es cero a)

Se trata de un bien inferior

b)

Se trata de un bien independiente

c)

La curva es horizontal

d)

La curva es vertical

9) El aumento del precio de la carne causará: a)

Un incremento de la demanda de la carne

b)

Una disminución de la demanda de la carne

c)

Una disminución en la cantidad demandada de pescado

d)

Una disminución en el precio del pescado

10) Cuando la demanda de un producto es elástica: a)

Una disminución en el precio implica la obtención de un ingreso por ventas menor

b)

Una disminución en el precio implica la obtención de un ingreso por ventas mayor

10 c)

Una disminución en el precio no altera el volumen de ingresos por ventas

d)

El ingreso no tiene que ver con el carácter elástico de la demanda

11 5.- MODELOS DE MERCADO. 1) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a un mercado oligopolista es correcta?

2)

a)

Si un oligopolista aumenta el precio, sus ventas desaparecerán

b)

Es un mercado exento de incertidumbres

c)

El oligopolista se enfrenta a una función de demanda decreciente

Las empresas tienen un conocimiento perfecto de las características del mercado a) Señala cuál de las siguientes no es una condición de los mercados de competencia perfecta: b)

3)

Las empresas existentes en el mercado pueden y deben impedir la entrada de otras nuevas.

Que el producto sea homogéneo a) b)

Un número elevado de participantes en el mercado, tanto compradores como vendedores. Que los compradores y los vendedores tienen un conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado

4) En un mercado oligopolista, se entiende por guerra de precios el comportamiento de una empresa cuando: a)

Baja el precio para aumentar sus ventas y con ello, expulsa a otras empresas del mercado

b)

Sube el precio para aumentar los costes y con ello, expulsa a otras empresas del mercado

c)

Baja el precio para que lo bajen las demás empresas

d)

Sube el precio para que lo suban las demás empresas

5) Una similitud entre el mercado monopolístico y el de competencia perfecta es: a)

El número de oferentes

b)

En ambos tipos de mercado la empresa puede influir sobre el precio de mercado

c)

El número de demandantes

d)

Las empresas que acuden actúan como precio-oferentes

6) Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre una empresa perfectamente competitiva no es correcta: a)

Tiene una curva de demanda individual vertical

b)

Si produce, ha de decidir la cantidad que lanza al mercado.

c)

No puede vender nada si fija un precio superior al del mercado

d)

Es precio-aceptante

7) Una de las causas que explican la aparición de un monopolio es: a)

La reducción del coste marginal

b)

El control de un factor productivo

c)

El desarrollo tecnológico

d)

La ineficiencia del mercado

8) ¿Cuál de las siguientes características se da en un mercado oligopolista? a)

Las empresas son pocas y precio-aceptantes

b)

Conocimiento perfecto de la demanda

c)

Interdependencia de las acciones de las empresas

d)

Conocimiento perfecto del mercado

9) Atendiendo al criterio del número de participantes, un mercado con pocos vendedores y muchos compradores recibe el nombre de: a)

Competencia perfecta

b)

Oligopolio

c)

Monopolio

10) Uno de los cárteles más conocido es: a)

La Organización de Consumidores y Usuarios

b)

La Unión Europea

c)

La Organización de Países Exportadores de Petróleo

d)

El GATT

12 6.- EL MERCADO DE TRABAJO. 1) La parte de la población que busca un trabajo o que ya lo tiene.... a)

Es la población inactiva.

b)

Es la población activa

c)

Es la población desempleada

2) Los cursos gratuitos organizados por las administraciones públicas a)

Es una actuación sobre a oferta de trabajo.

b)

Es una actuación sobre la demanda de trabajo.

c)

Ninguna de las anteriores son correctas.

3) Señala la respuestas correcta a)

A mayor salario más personas están dispuestas a trabajar.

b)

A menor salario más personas están dispuestas a trabajar.

c)

A mayor salario más empresas están dispuestas a contratar empleados.

4) El desempleo estructural.... a)

Se produce por elevar demasiado los sueldos.

b)

Se produce cuando hay desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo.

c)

Se produce cuando la actividad económica se reduce y por tanto la producción.

5) Los estudiantes... a)

Forman parte de la población activa.

b)

Forma parte de la población desempleada.

c)

Forman parte de la población inactiva.

6) ¿Quienes son los oferentes trabajo? a)

Ambos ofrecen trabajo.

b)

Las empresas.

c)

Las familias.

7) Si el salario mínimo que fija el estado está por encima del punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo ¿qué podría ocurrir? a)

Que existe un exceso de demanda y por tanto desempleo.

b)

Que existe un exceso de oferta y por tanto desempleo.

c)

Nada en absoluto.

8) El cociente entre la población activa y la población total es...

9)

a)

La tasa de desempleo.

b)

La tasa de actividad

c)

La población activa.

Señala la afirmación correcta a)

El desempleo no es un problema económico.

b)

La curva de demanda de trabajo tiene pendiente negativa.

c)

El trabajo es un producto homogéneo.

10) ¿Quién son los demandantes de trabajo? a)

Las empresas.

b)

Las familias.

c)

Los trabajadores.

11) ¿Cuál de los siguientes no forman parte de la población activa? a) b) c)

Los estudiantes. Los jubilados/as Los dos anteriores son correctas.

12) La tasa de desempleo... a)

Es el cociente entre la población desempleada y la población activa.

b)

Es el cociente entre la población desempleada y la población total.

c)

Es el cociente entre la población activa y la población total

13) El desempleo cíclico a)

Se genera en determinadas épocas del año.

b)

Es un desempleo estructural.

13 c)

Se produce en épocas de crisis económica; la producción disminuye, y por tanto, hay personas que pierden su empleo hasta que la actividad económica se recupera.

14) La pendiente positiva es propia de... a)

La oferta de trabajo.

b)

La demanda de trabajo.

c)

La oferta y la demanda de trabajo.

15) El subsidio de desempleo... a)

Tiene como finalidad reducir el volumen de población activa.

b)

Es una medida que intenta potenciar la capacidad productiva de las empresas para incrementar el empleo.

c)

Es una medida de protección social que toma el gobierno para suavizar la situación económica de los trabajadores/as que pierden el empleo.

16) ¿Qué es el salario mínimo? a) b) c)

Es la cantidad que debe cobrar como mínimo un trabajador/a por ocho horas trabajadas. El salario que fija el Estado para evitar que algunos empresarios/as paguen a sus empleados salarios de miseria. Las dos anteriores son correctas.

14 7.- FALLOS DE MERCADO: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. 1) Según los Keynesianos a)

El mercado no garantiza por sí solo el equilibrio y el pleno empleo.

b)

El Estado no debe intervenir en la economía.

c)

El mercado garantiza por sí solo el equilibrio y el pleno empleo

2) La investigación científica... a)

Es una "externalidad negativa"

b)

Es una "externalidad positiva"

c)

Tiene un coste social

3) Señala la respuesta correcta a)

No es necesaria la intervención estatal par ajustar la producción total de bienes públicos y las necesidades de estos bienes.

b)

Si no existiera la intervención estatal, la iniciativa privada produciría una cantidad de bienes públicos inferior a la requerida para satisfacer las necesidades sociales.

c)

La renta está distribuida de forma equitativa.

4) Según los ciclos económicos a)

La economía crece linealmente.

b)

La economía crece de forma constante

c)

La economía crece cíclicamente.

5) La existencia de ciclos económicos justifica... a)

El mercado no tiene fallos.

b)

Que el mercado es constante.

c)

Que el mercado tiene fallos

6) ¿Cuál de las siguientes es una "externalidad negativa" a)

Las investigaciones científicas.

b)

Descubrimientos que benefician a la sociedad".

c)

Arrojar basura a la calle.

7) Existen "externalidades".... a)

Cuando la actividad de una persona afecta a otras personas.

b)

Cuando un país exporta al exterior.

c)

Cuando una empresa recibe dinero del exterior.

8) Los Ciclo económicos son.... a)

Ciclo en los que circula el dinero en el mercado financiero

b)

Fluctuaciones de la actividad económica, caracterizada por la expansión o la contracción de la producción en la mayoría de los sectores económicos

c)

Los dos anteriores son correctos.

9) La política tendente a controlar la cantidad de dinero en circulación a)

Es una política de rentas

b)

Es una política fiscal.

c)

Es una política monetaria.

10) Señala la respuesta correcta a)

En la época de recesión se crean empleos.

b)

La economía crece de forma constante.

c)

En la época de auge crece el PIB

11) Los bienes públicos... a)

Son aquellos que ofrece que son ofrecidos por el sector público

b)

Son aquellos que son usados por parte de la población

c)

Son muy interesantes para el sector privado.

12) La existencia de fallos en el mercado se justifica... a)

Por la existencia de "externalidades"

b)

Ambas son correctas.

c)

Por la desigual distribución de la renta.

13) Si una empresa contamina el medio ambiente a)

No hay coste social.

15 b)

Estamos ante una "externalidad positiva"

c)

Estamos ante una "externalidad negativa".

14) ¿Qué sistema económico es el que predomina en la actualidad? a)

Sistema de economía de mercado.

b)

Sistema de economía mixta.

c)

Sistema de planificación central.

15) Los monetaristas afirman... a) b) c)

Que para que el mercado salga de su crisis es necesario la intervención del Estado. Que el mercado conseguiría salir por sí solo de la crisis y no es necesaria la intervención del Estado Que el mercado no garantizan por si solos el equilibrio y el pleno empleo.

16) Regular la actividad económica.... a)

Es una función que deben llevar a cabo el sector privado y el estado de forma conjunta.

b)

Es una función que deben realizar el Estado.

c)

Es una función del sector privado

16 8.- LAS MAGNITUDES NACIONALES. 1) Señala la respuesta correcta a)

PIN = PIB - PNB

b)

PNB = PNN - RRE

c)

PNB = PIB+ RRN - RRE

2) ¿Qué magnitudes constituyen el flujo circular de la renta? a)

Gastos e ingresos

b)

Inversión, producción y gasto

c)

Producción, renta y gasto

3) Las importaciones son a)

Venta de bienes nacionales a otros países.

b)

Compras de bienes de otros países.

c)

Gasto en bienes y servicios para la satisfacción de necesidades.

4) Entre los problemas que analiza la macroeconomía podemos encontrar: a)

Ambas son ciertas

b)

El empleo

c)

El crecimiento

5) La amortización es... a) b) c)

Es la parte que se deprecia de un bien de capital al participar en la producción de otros bienes La diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas que se utilizan para su producción... Es lo que se gasta una empresa en compra de capital.

6) Señala cuál de las siguientes es cierta a)

El PIB ha de tener en cuenta tanto los bienes y servicios finales como los intermedios producidos en un país.

b)

El PIB tiene en cuenta sólo los bienes y servicios finales producidos en un país.

c)

El PIB tiene en cuenta sólo los bienes y servicios intermedios producidos en un país.

7) Cuando un país compra a otros países más de lo que vende a)

Estamos ante un déficit exterior

b)

Es una situación favorable para el país

c)

Estamos ante un déficit público

8) Cuando en un país los gastos públicos superan a los ingresos públicos a)

Estamos ante un déficit exterior.

b)

Estamos ante un déficit público

c)

Esto no sucede nunca

9) Señala la respuesta correcta a)

PIN = PIB - Amortizaciones

b)

PIN = PIB - PNB

c)

PNB = PIN + RRN + RRE

10) Señala la afirmación correcta a)

El PIB no recoge el trabajo doméstico

b)

Las dos anteriores son correctas.

c)

El PIB no recoge las operaciones de trueque

11) ¿Cual de las siguientes afirmaciones es correcta? a)

La macroeconomía se preocupa por analizar cómo se comporta una empresa

b)

La macroeconomía analiza los problemas económicos desde una perspectiva agregada o de conjunto

c)

La macroeconomía es aquella parte de la teoría económica que analiza los agentes económicos individuales.

12) La diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas que se utilizan para su producción... a)

Es la definición de Renta Nacional

b)

Es la definición de Valor Añadido.

c)

Ambas son correctas.

13) Podemos definir el PIB como....

17 a)

Las rentas obtenidas por los ciudadanos nacionales residentes en el extranjero durante un periodo determinado.

b)

El valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un periodo determinado.

c)

La cantidad que aumenta el ahorro cuando la renta disponible aumente un euro.

14) En el flujo circular de la renta a)

No ha de tener en cuenta la producción de bienes y servicios de economía.

b)

Está formado por dos flujos: flujo monetario (de dinero) y flujo de bienes y servicios

c)

Está constituido por tres magnitudes: producción, gastos e ingresos

18 9.- OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 1) La renta disponible de los hogares en una economía sin sector público ni sector exterior es siempre: a) Mayor que el Producto Interior Bruto. b) Menor que el Producto Interior Bruto. c)

Igual que el Producto Interior Bruto.

d) No se puede saber. 2) El Consumo es... a)

La colocación del dinero en una empresa con la intención de conseguir beneficios

b)

Gasto en bienes y servicios para la satisfacción de necesidades.

c)

Compras de bienes de otros países.

3) Dadas dos familias, con un valor de sus riquezas de 1) 1.000.000 y 2) 2.000.000 de pesetas, respectivamente, y con idéntica propensión media a consumir, ¿cuál de ellas gastará más dinero en consumir? a) La familia 1). b) La familia 2). c)

Ambas iguales.

d) No se puede saber 4) Una familia con unos ingresos anuales de 1.000.000 de ptas. y con una propensión media al consumo de 0,75 por 100, ¿cuánto ahorrará al año? a) 750.000 ptas. b) 250.000 ptas. c)

750ptas.

d) No se puede saber. 5) ¿Cuál de los siguientes motivos condiciona el nivel de inversión de una economía? a) Las expectativas de los empresarios sobre el futuro de la Economía. b) Los tipos de interés. c)

El nivel de utilización de la capacidad de instalación en las empresas.

d) Son válidas todas las anteriores. 6) Cuando hablamos de la demanda agregada de una economía que no tiene sector público ni sector exterior, nos estamos refiriendo al gasto: a) En bienes de consumo. b) En bienes de inversión. c)

En bienes de consumo e inversión.

d) Ninguno de los anteriores. 7) La renta disponible es aquella de la que disponen los agentes económicos: a) Para consumo e inversión. b) Para consumo y pago de impuestos. c)

Para consumo y ahorro

d) Para consumo, ahorro y pago de impuestos. 8) Un incremento del gasto público causará, según el modelo clásico: a) Una disminución de los tipos de interés. b) Un aumento del nivel de precios. c)

Un aumento de la producción y del empleo.

d) Una disminución del nivel de precios. 9) Supón que el salario monetario se incrementa un 10 por 100 cada año, así como el nivel medio de precios, que aumenta un 10 por 100 anualmente. Entonces, el salario real: a) Se incrementa un 20 por 100.

19 b) Se incrementa un 10 por 100. c)

Se incrementa un 5 por 100.

d) No cambia. 10) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta? a) El desempleo estructural es una consecuencia de la insuficiencia de capital. b) La flexibilidad de precios y salarios es un supuesto del modelo macroeconómico keynesiano. c)

La insuficiencia de la demanda es la causa de la existencia de paro involuntario.

d) El desempleo friccional y el desempleo estructural forman genéricamente el llamado paro involuntario. 11) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) En el modelo clásico el paro es voluntario. b) En el modelo keynesiano el paro es debido a una demanda agregada deficiente. c)

El modelo clásico indica que si los precios y salarios no son flexibles, el desempleo no puede existir a largo plazo.

d) Son correctas sólo a) y b).

20 10.- LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL. 1) Lo recaudado por el Impuesto sobre el Valor Añadido a)

no figura en los presupuestos generales del estado

b)

figura en el apartado de ingresos

c)

figura en el apartado de gastos de los Presupuestos Generales del estado

2) los pagos que se efectúan a la seguridad social a)

son tasas

b)

son tributos

c)

son ingresos públicos

3) La enseñanza que recibimos a)

figura en los presupuestos de nuestra comunidad Autónoma como ingresos

b)

no afecta a los presupuestos

c)

figura como gastos

4) Si el ayuntamiento de Coria en el año 2006 gastó 2.000 u.m e ingresó 1.800 a)

su presupuesto estuvo equilibrado

b)

tuvo déficit

c)

tuvo un superávit de 200 u.m

5) La política fiscal... a)

Consiste en incrementar la actividad económica aumentando la cantidad de dinero en circulación.

b)

Consiste en incrementar la actividad económica reduciendo las importaciones.

c)

Consiste en incrementar la actividad económica incrementando el gasto público.

6) Cuando el estado gasta mas de lo que ingresa a)

es imposible

b)

se genera déficits

c)

se genera superávits

7) Los pagos a los pensionistas a)

constituye un gasto público bilateral

b)

constituye un ingreso público

c)

constituye un gasto público de transferencia

8) La subida de los impuestos a)

es una política fiscal restrictiva

b)

es una política monetaria

c)

es una política fiscal expansiva

9) Los tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la administración a)

se denominan impuestos indirectos

b)

se denominan impuestos directos

c)

se denominan tasas

10) El dinero de los impuestos a) b) c)

siempre van a parar al estado también pueden ir para el ayuntamiento o la comunidad Autónoma ninguna de las anteriores

11) Cual de las siguientes afirmaciones es correctas a)

la deuda publica es la suma de los déficits

b)

el déficit publico es la suma de las deudas

c)

deuda y déficits son lo mismo

12) Financiar el déficit significa a)

aumentar el gasto publico

b)

disminuir el gasto público

c)

buscar el dinero que permita cubrir la diferencia entre ingresos y gastos

13) La reducción de la presión fiscal a)

es política monetaria expansiva

b)

es política de rentas

c)

es política fiscal expansiva

21 14) El Estado debe recurrir a la deuda pública cuando... a)

Cuando las empresas no cumplen lo acordado.

b)

Cuando aparece un déficit público.

c)

Tiene un déficit exterior

22 11.- DINERO E INFLACIÓN 1) El dinero como deposito de valor a)

facilita el intercambio de bienes

b)

da el valor de las cosas.

c)

nos permite conservar la riqueza que tenemos

2) El Índice de Precios al consumo a)

Incluye los precios de los artículos mas importantes

b)

Refleja cual es la cesta de la compra de un ciudadano medio

c)

Incluye los precios de todos los artículos de un país

3) Actualmente el dinero se corresponde con el concepto de a)

Dinero fiduciario

b)

Dinero mercancía

c)

Dinero papel

4) El concepto de estanflación a)

Combina subidas de precios con reducciones del ritmo de crecimiento de la producción.

b)

Se produce cuando aumenta la oferta agregada

c)

Se produce cuando aumenta la demanda agregada

5) Cuando sube el precio del petróleo a)

Estamos ante un caso de inflación de oferta

b)

Estamos ante un caso de inflación de demanda

c)

Ninguna de las anteriores

6) El principal objetivo del Sistema Europeo de bancos centrales a)

Es apoyar las políticas económicas de los países miembros

b)

Es mantener la estabilidad de los precios

c)

Es contribuir a la realización de los objetivos comunitarios

7) Podemos definir la inflación como a)

Gasto en bienes de producción con el fin de aumentar la producción en el futuro.

b)

Crecimiento continuo y generalizado de los bienes y servicios de una economía.

c)

Impuesto por el cual todos pagan la misma proporción de su renta, sea cual sea ésta.

8) Cuando hablamos de inflación a)

Nos referimos a la bajada de los precios

b)

Nos referimos a la bajada del IPC

c)

Nos referimos a la subida general del nivel de precios

9) Cuando hablamos de oferta monetaria , el termino M2 a)

Incluye los depósitos de ahorro

b)

Incluye los depósitos a plazo

c)

No incluye los depósitos de ahorro

10) Cuanto mayor es el crecimiento de los precios a)

Mayor es el tipo de interés marcado por el banco central para combatirlo

b)

No existe correspondencia directa

c)

Menor es el tipo de interés marcado por el banco central

11) La reducción de la cantidad de dinero a)

Provoca un aumento de los tipos de interés

b)

No influye en los tipos de interés

c)

Provoca un descenso del tipo de interés

12) El tipo de interés se corresponde con a)

Lo que pagamos a los bancos

b)

El precio del dinero

c)

Lo que vale el euro

13) La diferencia entre el IPC de un año y el del anterior a)

Se refiere al IPC

b)

Se refiere a la estanflación

c)

SE refiere a la tasa de inflación

23 14) Si se demandan mas bienes de los existentes a)

Habrá de producirse menos

b)

Habrá de producirse mas o los precios se incrementaran

c)

La producción y los precios son independientes

15) En general se puede afirmar que la inflación a)

Favorece el ahorro

b)

Perjudica al pequeño ahorrador

c)

Beneficia al pequeño ahorrador

16) Una reducción de la cantidad de dinero a) b) c)

Se corresponde con una inflación de oferta Se corresponde con una política monetaria expansiva Ninguna de las anteriores

17) La inflación provoca a)

Una redistribución justa de la renta

b)

Una redistribución injusta de la renta

c)

No afecta a la distribución de la renta

18) El incremento de la oferta monetaria a)

Puede producir inflación de demanda

b)

No afecta a la inflación

c)

Puede producir inflación de oferta

19) La política monetaria a)

Consiste en poner el tipo de interés mas bajo

b)

Tiene en la subastas de dinero el principal instrumento

c)

Consiste el tipo de interés mas alto

20) Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) El dinero fiduciario es un bien que tiene un valor elevado como mercancía pero que mantiene su valor como medio de cambio. b) El dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía c)

El dinero de curso legal se materializa en los depósitos

d) El valor del dinero-papel actual descansa en la confianza de cada individuo de que el Banco Central devolverá su importe en oro 21) La oferta monetaria se puede definir como la suma del efectivo en manos del público y los depósitos a) Todas las respuestas son correctas b) De ahorro c)

A la vista

d) A plazo 22) Los bancos pueden crear dinero bancario, porque: a) Los bancos centrales se lo permiten y les apoyan dándoles préstamos si los necesitan b) El Banco Central les obliga a mantener unas reservas en efectivo de los depósitos que reciben c)

El público confía en el poder de los bancos para atender sus demandas de efectivo

d) Manteniendo unas reservas mínimas de sus depósitos en efectivo, pueden atender sin dificultad las necesidades de dinero de sus clientes 23) A medida que aumenta el tipo de interés a)

La cantidad de dinero en circulación no varía

b) Los consumidores demandan más dinero en efectivo c)

La cantidad de dinero en circulación aumenta

d) La cantidad de dinero en circulación disminuye 24) Un objeto, diremos que es dinero si: a)

Me lo dan a cambio de mi trabajo

b) Es generalmente aceptado como medio de cambio c)

Es escaso y difícil de falsificar

d) Tiene cierto valor intrínseco 25) Cuando afirmamos que el dinero es una medida de valor, queremos decir que:

24 a)

Es el bien más valioso porque con él se puede adquirir cualquier cosa.

b) Es la forma de conocer si algo tiene realmente valor y nos va a satisfacer suficientemente c)

Es una forma de acumular poder de compra y riqueza

d) El elemento común al que podemos "traducir" el valor de cualquier bien o servicio 26) Suponemos que el coeficiente de reservas es del 10% y que un banco recibe un depósito de 6.000 €. Si consideramos que no existen filtraciones al público, la máxima expansión de la oferta monetaria es: a)

Con esta información no se puede determinar la expansión de la oferta monetaria

b) 6.000 € c)

20.000 €

d) 60.000 €

25 EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL Y LA POLÍTICA MONETARIA 1) La creación de un deposito puede crear mas o menos dinero a)

Según el coeficiente de caja

b)

Según el banco donde se efectúe

c)

Según el intermediario que lo reciba

2) El dinero a)

Solo puede ser creado por el banco central europeo

b)

Puede ser creado por los bancos

c)

Solo puede ser creado por el banco Central de cada estado

3) El índice bursátil IBEX 35 a)

Lo componen las 35 empresas españolas mas importantes

b)

Lo componen las 35 empresas mas grandes

c)

Lo componen las 35 empresas que mas se compran y veden en bolsa en España

4) El sistema financiero a)

Lo componen los que prestan dinero

b)

Es el mercado donde se ponen en contacto los que ofrecen financiación con los que la demanda

c)

Lo componen los bancos

5) A la bolsa acude para obtener recursos a)

Las empresas

b)

Las empresas y las instituciones publicas

c)

Los particulares

6) El tipo de interés a)

Es igual para todos los valores de renta fija

b)

Suele mantenerse en torno a un 12 por ciento

c)

Afecta al precio de los valores de renta fija

7) Una acción de una compañía privada a)

No proporciona renta

b)

Proporciona una renta fija

c)

Proporciona una renta variable

8) Con un coeficiente de caja del 3 por ciento y unos depósitos totales de 8.000 Euros a)

Los bancos han de conservar 300 euros en sus cajas

b)

Han de conservar 24

c)

Ninguna de las anteriores

9) Los fondos de pensiones a)

Son intermediarios financieros no bancarios

b)

Son intermediarios financieros bancarios

c)

Ninguna de las anteriores

10) Que activo es mas arriesgado a)

Una obligación del estado

b)

Una obligación de Telefónica

c)

Una acción de Acerinox

11) Los bonos del tesoro a) b) c)

Son inversiones de renta variable Son inversiones de renta fija Ninguna de las anteriores

12) Si compro una acción de telefónica a) b) c)

Estoy invirtiendo en renta variable Estoy invirtiendo en renta fija Ninguna de las anteriores

13) Los fondos de pensiones a) b) c)

Reúnen el dinero aportado por el sector publico Reúnen el dinero aportado por los trabajadores en activo Ninguna de las anteriores

26 14) Las compañías aseguradoras a)

Son de los dos tipos

b)

Son intermediarios financieros bancarios

c)

Son intermediarios financieros no bancarios

15) Los intermediarios financieros obtienen sus recursos a) b) c)

De los ahorradores De los deudores Ninguna de las anteriores

16) Cuando los tipos de interés están bajos a)

Son igualmente atractivos ambos valores

b)

Es mas atractiva la renta variable

c)

Es mas atractiva la renta fija

27 13.- EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA ECONOMÍA. EL SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO INTERNACIONAL. 1) La ayuda de una ONG a un país centroamericano afecta a a)

La balanza de transferencias

b)

La balanza de rentas

c)

La balanza de servicios

2) Los intercambios internacionales de mercancías a)

Se reflejan en la balanza de servicios

b)

Se reflejan en la balanza de rentas

c)

Se reflejan en la balanza comercial

3) La venta de automóviles a Francia a)

Afecta a la cuenta financiera

b)

Afecta a la balanza comercial

c)

Afecta a la cuenta de capital

4) El establecimiento de un arancel a)

Supone una barrera a la globalización

b)

Favorece la importación

c)

Impide la importación

5) Los pagos de un turista ingles en un hotel de Marbella a)

No afectan a la balanza de pagos

b)

Afectan a la balanza de bienes

c)

Afectan a la balanza de servicios

6) En la balanza por cuenta financiera a)

Se recogen las operaciones de los bancos

b)

Se recoge la contratación internacional de servicios

c)

Se recoge la financiación que da y recibe un país del resto del mundo

7) El pago por dividendos que hace una empresa española a un nacional Estadounidense se refleja en a)

La balanza de servicios

b)

La balanza comercial

c)

La balanza de rentas

8) Gravar los bienes importados a)

Abarata los bienes nacionales en relación a los exteriores

b)

Ambas cosas son correctas

c)

Es una medida proteccionista

9) El proceso de creación de grandes zonas económicas como la unión europea a)

Se denomina regionalización

b)

Se denomina proteccionismo

c)

Se denomina desviación

10) Las legislaciones laborales poco exigentes a)

Pueden permitir hasta el trabajo de niños

b)

A veces generan grandes beneficios para los propietarios

c)

Ambas respuestas son correctas

11) El desarrollo del comercio internacional a)

No favorece la especialización

b)

No tiene ventajas claras

c)

Favorece la especialización

12) Subvencionar los bienes nacionales a)

Ambas respuestas son correctas

b)

Distorsiona el comercio

c)

Es mejor para todos

13) Una moneda fuerte a)

Es la que tiene un tipo de cambio alto

b)

Es la elaborada con metales pesados

28 c)

Ninguna de las anteriores es correcta

14) La apreciación del euro a)

Ambas respuestas son correctas

b)

Abarata las importaciones

c)

Encarece las exportaciones

15) La deuda externa a)

Ambas respuestas son correctas

b)

Afecta principalmente a los países desarrollados

c)

Es uno de los problemas más importantes de los países en vías de desarrollo

16) Si se compran mas euros que se venden a)

El euro se aprecia

b)

No afecta a su precio

c)

El euro se deprecia

17) El precio de las divisa es a)

Ambas respuestas son correctas

b)

El tipo de cambio

c)

El tipo de interés

18) El mercado global de capitales se refiere a a)

Que cada vez hay gente con mas dinero

b)

El dinero traspasa libremente las fronteras nacionales

c)

El mercado de capitales no esta liberalizado

19) Cuando un país deja que el tipo de cambio oscile libremente a)

Su tipo de cambio es fijo

b)

Su tipo de cambio es flexible

c)

Su tipo de cambio es ajustable

20) Si el euro se deprecia a)

Se encarecen las exportaciones

b)

Se abaratan las exportaciones

c)

No afecta a las exportaciones

21) Cuando una moneda se encarece a)

Se esta depreciando

b)

Ambas respuestas son correctas

c)

Se esta apreciando

22) El tipo de cambio es a)

El tipo de interés

b)

El precio del dólar

c)

El precio de una moneda con respecto a otra

23) Si un dólar valía 0,8 euros y ahora vale 1,1 euros a)

Se ha depreciado con respecto al euro

b)

Se ha apreciado con respecto al euro

c)

Ninguna de las anteriores

24) En el tipo de cambio ajustable a)

Se mantiene fijo respecto al dólar

b)

Se marcan unos límites máximos y mínimos dentro de los cuales se deja fluctuar la moneda.

c)

Se deja que el tipo de cambio oscile libremente

25) Si la demanda de una divisa es muy grande a)

Esta se devalúa

b)

Esta se aprecia

c)

Esta se deprecia

26) El déficit por cuenta corriente a)

Es un motivo de apreciación

b)

Es un motivo de devaluación

c)

Es un motivo de reevaluación

27) Apreciar

29 a)

Es sinónimo a depreciar

b)

Es sinónimo a revaluar

c)

Es sinónimo a devaluar

28) Una depreciación de la moneda es lo mismo... a)

Una devaluación de la moneda

b)

Una revaluación de la moneda

c)

Una apreciación de la moneda

29) En un sistema de tipo de cambio flexible, si la demanda de divisas es muy grande.... a)

La divisa permanecerá invariable.

b)

La divisa se apreciará

c)

La divisa se depreciará

30) ¿Qué quiere decir que un país tiene una moneda fuerte? a)

Es una moneda que se deprecia

b)

Es una moneda que no es utilizada como medio de pago internacional.

c)

Es una moneda que no se deprecia

31) Una de las causas de la depreciación de la moneda de un país puede ser: a)

El Déficit por cuenta corriente

b)

Expectativas de apreciación.

c)

El Superávit por cuenta corriente

32) Si el dólar se aprecia con respecto al euro ¿qué quiere decir? a)

Que con un dólar se puede comprar más euros que antes de la apreciación

b)

El tipo de cambio del dólar con respecto al euro ha permanecido invariable.

c)

Que con un dólar se puede comprar menos euros que antes de la depreciación

33) Si un país lleva un sistema de tipos de cambio ajustables ¿qué ocurriría si e tipo de cambio se deprecia por debajo del límite que ha fijado? a)

El Banco Central del País interviene vendiendo la moneda.

b)

No ocurre nada.

c)

El Banco Central del País interviene comprando la moneda.

34) Si un euro que valía 1,5 dólares en Abril de 2004 y 1,2 dólares en Febrero de 2005 ¿Qué ha ocurrido? a)

El euro se ha depreciado con respecto al dólar

b)

El tipo de cambio del euro con respecto al dólar ha permanecido invariable.

c)

El euro se ha apreciado con respecto al dólar

35) El encarecimiento de las exportaciones de un país se puede producir por a)

La depreciación de la moneda

b)

Por ambos motivos.

c)

La apreciación de la moneda.

36) Supongamos que Argentina fija el tipo de cambio fijo del "peso" argentino (moneda oficial de Argentina) con respecto al dólar estadounidense. ¿Qué ocurrirá con el "peso" argentino si el dólar estadounidense se deprecia? a)

Que el "peso argentino" se apreciará con respecto a las demás monedas y se depreciará con respecto al dólar estadounidense

b)

Que el "peso argentino" se depreciará con respecto a las demás monedas incluidas el dólar estadounidense.

c)

Que el "peso argentino" se depreciará con respecto a las demás monedas y permanecerá invariable respecto al dólar estadounidense.

37) Si el euro se ha depreciado con respecto al dólar ¿qué quiere decir? a)

Con un euro puedo comprar menos dólares que antes de la depreciación

b)

El tipo de cambio del euro respecto al dólar ha permanecido invariable.

c)

Con un euro puedo comprar más dólares que antes de la depreciación.

38) En los sistemas de tipos de cambio fijos a)

El tipo de cambio de una moneda con respecto a otra que se toma como referencia se mantiene fijo

b)

Se fijan unos márgenes entre los cuales tiene que mantenerse el tipo de cambio de dos monedas.

30 c)

La fijación de los tipos de cambios entre la moneda se deja al libre juego de la oferta y la demanda

39) Aquel tipo de cambio en el que se fijan unos márgenes entre los cuales tiene que mantenerse el tipo de cambio de dos monedas es... a)

Tipo de cambio ajustable.

b)

Tipo de cambio flexible.

c)

Tipo de cambio fijo.