Tesis Luis Moreno Corregida

República bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Exp

Views 112 Downloads 9 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Área de Ingeniería. Arquitectura y Tecnología Facultad de Ingeniería Civil

PROPUESTA DE EMBAULAMIENTO DE QUEBRADA ARISTIDES ROJAS12 DE OCTUBRE, UBICADA EN SAN JUAN DE LOS MORROS, EDO. GUÁRICO, JUAN GERMÁN ROSCIO.

Investigadores: Marlys Moreno C.I: 26.026.883 Sinndy Navarro C.I: 25.931.674 Tutor Académico: Rosa Aguilera Tutor Metodológico: Norma Vegas

JUNIO 2019 2

DEDICATORIA Primero a nuestro Señor Todo Poderoso, al Santo Cristo de la Grita y al profesor Lino Valles por otorgarme su gracia divina al darme la oportunidad de formarme como profesional. De todo corazón a mi madre por el esfuerzo que ha tenido y la confianza que me demostró en mí para lograr esta meta primaria el cual no le fallé y en tal sentido quiero expresarle lo mucho que la quiero y la amo, que con mucho valor has batallado para darme una buena educación y en los momentos malos y buenos siempre estás conmigo, sabes que te quiero mucho y mis logros principalmente son en honor a ti. A mi hermano, gracias por el apoyo brindado y consejos dados, ya que muy pronto te formaras profesional como yo. A todas las personas que de una u otra forma han estado allí aportando su granito de arena especialmente a mi esposa.

José Rangel

3

DEDICATORIA Primeramente a Dios y a la Virgen de la Caridad por otorgarme su gracia divina

al darme esa dicha de poder formarme cómo profesional.

Agradecer a mi madre por brindarme todo su apoyo y esfuerzo dedicado hacia a mí, para poder lograr los objetivos trazados en el cual con mucho sacrificio y valor has sido una madre ejemplar y por enseñarme que no hay límites, que lo que me proponga lo puedo lograr y que solo depende de mí. A mi hermana Marlys Moreno futura colega, a mi Abuela y demás familiares quien en todo momento estuvieronsiempre pendiente de mí y que con susalegrías y cariños me trasmitieron el ánimo de seguir adelante.

Luis Moreno

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios Todo Poderoso por darme todas las posibilidades necesarias durante el transcurso de mi carrera. A mi madre, primordialmente que es la personas más especial de este mundo y la cual amo y admiro, Anyelina Rondón, que a pesar de los momentos difíciles que eh pasado, siempre ha estado conmigo apoyándome en todo momento y dándome la motivación necesaria para alcanzar esta meta y quien me brindó todo el aprecio, comprensión y humildad para lograr ser un profesional, a mi esposa Johanna Morales por brindarme su apoyo incondicional en la culminación de la carrera la cual la amo demasiado y la futura madres de mis hijos. Gracias a mí tía Arlines Rondón y a mi tío Guillermo Bolívar que los quiero como si fuese mis padres apoyándome en toda mi carrera. A mi hermano Anthony Rangel que me apoyo en todo momento, en especial a mi abuelita Matilde Acosta que desde el cielo sé que siempre está y estará al pendiente de mí . No podía faltar mi casa de estudio la Unerg por brindarme los conocimientos necesarios para hoy por hoy ser un profesional de verdad gracias, Y al Servicio de Meteorología de la Aviación Bolivariana de Venezuela y a la Alcaldía del Municipio Juan German Roscio Nieves por brindarme la información necesaria para la elaboración de mi trabajo especial de grado, En especial al tutor académico Ing. Emil Salas y Tutor Metodológico Norma Vegas por brindarnos todo el apoyo.

José Rangel 5

AGRADECIMIENTOS Primeramente a Dios y a mi Virgen De La Caridad, siempre guiándome, por llenarme de fuerzas y valor para seguir adelante con mis metas. Gracias. A mi madre Marbelys Garcia, que con mucho esfuerzo me has ayudado a seguir adelante en mis estudios y en muchas cosas más que siempre me estás apoyando y aconsejando. Agradecer a mi hermana Marlys Moreno futura Ingeniera Civil, por brindarme su apoyo en los momentos de impartir muchos conocimientos. A mi Abuela Petra Lugo que aunque no esté físicamente la llevo en mi corazón a dónde quiera que vaya. Agradecer al Servicio de Meteorología de la Aviación Bolivariana de Venezuela por brindarnos su apoyo con la Data de Pluviosidad, y agradecer a nuestro tutor académico Ing. Emil Salas y a la Prof. Norma Vega por brindarnos todo su apoyo. A mi casa de estudio como lo es la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” por impartir los conocimientos obtenidos a lo largo de mi carrera.

Luis Moreno

6

INDICE GENERAL

DEDICATORIA..................................................................................................iii DEDICATORIA..................................................................................................iv AGRADECIMIENTOS.......................................................................................v AGRADECIMIENTOS.......................................................................................vi INDICE GENERAL...........................................................................................vii INTRODUCCION..............................................................................................1 CAPITULO I......................................................................................................4 El PROBLEMA..................................................................................................4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION...........................................................13 Objetivo General.............................................................................................13 Objetivos Específicos......................................................................................13 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................14 CAPITULO II...................................................................................................15 MARCO TEORICO..........................................................................................15 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION..................................................15 Bases Teóricas................................................................................................17 Acero de refuerzo:...........................................................................................17 Agregado:........................................................................................................17 Alambre:..........................................................................................................17 Análisis de Precios:.........................................................................................17 Análisis Estructurales:.....................................................................................18 Banqueo:.........................................................................................................18 Columna:.........................................................................................................18 Compactación:................................................................................................18 Cómputos Métricos:........................................................................................19 Concreto:.........................................................................................................19 Concreto Armado:...........................................................................................19

7

Concreto Estructural………………………………………………………………19 Concreto Postensado…………………………………………………………….19 ConcretoPretensado………………………………………………………….......20 Control del Concreto………………………………………………………………20 Covenin……………………………………………………………………….........20 Desencofrado..……………………………………………………………………..21 Drenaje……………………………………………………………………………...22 Encofrados:.....................................................................................................22 Estructura Metálica:.........................................................................................22 Excavación…………………………………………………………………………22 Fundaciones:...................................................................................................23 Inspección…………………………………………………………………………..23 Inspección de Obras………………………………………………………………23 Inspector……………………………………………………………………………23 Losas De Pisos:..............................................................................................24 Materiales que llegan a la Obra…..…………………………………………..….25 Movimientos de Tierra…………………………………………………………….29 Personal encargado de la Obra:.....................................................................29 Preparación del Terreno:.................................................................................29 Presupuesto ……………………………………………………………………….30 Obras Hidráulicas………………………………………………………………….30 Tipos de Obras Hidráulicas……………………………………………………….31 Obras de Defensa…………………………………………………………………32 Usos Consuntivos………………………………………………………………….35 Canal..………………………………………………………………………………37 Topografía..………………………………………………………………………...38 8

Tipos de levantamientos topográficos…………………………………………..38 AutoCAD..........................................................................................................39 Ventajas del AutoCAD.....................................................................................40 Desventajasdel AutoCAD...........………………………………………………..40 Capítulo III.......................................................................................................41 Tipo de Investigación......................................................................................41 Diseño de la Investigación..............................................................................42 Población y Muestra........................................................................................44 Técnicas de Recolección de Datos.................................................................45 Instrumento de recolección de Datos.............................................................46 Validez de los Instrumentos............................................................................47 Confiabilidad de los Instrumentos...................................................................48 CAPITULO IV..................................................................................................49 ANALISIS DE LOS RESULTADOS.................................................................49 CAPITULO V...................................................................................................81 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................81 CAPITULO VI..................................................................................................83 PROPUESTA...................................................................................................84 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA......................................................................86 ANEXOS…………………………………………………………………………....88

9

INTRODUCCION

Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman parte de nuestro sistema natural pero pueden ser considerados como recursos negativos. Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio ambiente" que tanto atraen la atención pública, alteran los ecosistemas e intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el ser humano a su medio ambiente y pueden afectar a grandes grupos humanos. Las crecidas e inundaciones en ríos o quebradas están determinadas principalmente por la fuerte lluvia. A veces, la lluvia aporta tanta agua, que rebasa la capacidad de los cauces, y los ríos se derraman, afectando los terrenos bajos situados en la llanura de inundación. La deforestación también contribuye a las inundaciones. Estas causan daños que van desde pérdida de vidas, erosión intensa, viviendas dañadas hasta interrupción de vías de comunicación y pérdida de cosechas entre otras,

ya que el agua en

movimiento posee el poder de destrucción cuando se desborda en sus riberas o en el mar. Estas crecidas ocurren en su mayoría en zonas planas y/o cercanas a los cauces de los ríos, las cuales son originadas por el aumento del caudal de los mismos a consecuencia de lluvias intensas según la (OMM, 2006). Son objeto de inundaciones en Venezuela ciudades emplazadas en los Llanos bajos y que están cerca de grandes ríos; en los Andes, y en los centros poblados ubicados en las partes bajas de los valles (MARN, 1983). Es por ello que en las últimas décadas en nuestro País, se han evidenciado

grandes inundaciones ocurridas en diferentes regiones,

causadas por el desbordamiento de ríos y quebradas; tal es el caso del rio Limón, ocurrido en el año 1987 en el estado Aragua, la quebrada Las Marías y el Guaire en Caracas en 1998, el rio Mocoties en Santa Cruz de Mora,

1

estado Mérida 2005 y el más emblemático la tragedia de Vargas sucedida en el año 1999, donde las aguas en cada caso resultaron indelebles para la historia y los ríos causaron estragos en la poblaciones aledañas.

En el estado Guárico las inundaciones se presentan durante los inviernos fuertes a los largo de la región llanera, la quebrada maniadero presenta desbordes a menudo durante el invierno es por ello que se presenta el

trabajo

de

grado

que

lleva

por

nombre

“PROPUESTA

DE

EMBAULAMIENTO DE QUEBRADA MANIADERO UBICADO EN SAN JUAN DE

LOS

MORROS,

EDO.

GUÁRICO,

JUAN

GERMÁN

ROSCIO.”.Fundamentado en los estudios necesarios para la realización del proyecto hidráulico, geomorfológico y de protección contra inundaciones con alternativas de soluciones de canalización del agua de manera adecuada, brindando bienestar a los pobladores y hacer de la zona un lugar seguro para futuras inversiones. Ahora bien, este trabajo de investigación se estructuro de la siguiente manera: Capítulo I: El Problema: referido a los elementos que conforman el problema

señalando

su

definición , formulación de las interrogantes

relacionadas con al objeto de estudio, objetivo general y específicos, la justificación que no es más que las razones por las cuales se realiza el presente estudio, el alcance, finalmente las limitaciones trazadas para el desarrollo de la investigación. Capítulo II: Marco Teórico: presenta los preceptos o bases teóricas, que rigen la realización de este trabajo especial de grado.

2

Capítulo III: Marco metodológico. Se muestra los procedimientos de tipo metodológico que se deben

seguir

en la realización de esta

investigación, para desarrollar el embaulamiento de la quebrada maniadero. Capítulo IV: La Respuesta. En el que se revelan y examinan los resultados del diagnóstico, el estudio de la factibilidad técnica del proyecto así como el diseño de las alternativas de canalización, conclusiones y recomendaciones. Capítulo V: Conclusiones Y Recomendaciones. En el que se discuten las conclusiones

referentes

a

los

resultados

obtenidos

recomendaciones para futuras investigaciones, trabajos, etc.

3

y

a

su

vez

CAPITULO I El PROBLEMA Como es bien conocido, en los últimos 150 años el planeta ha cambiado la estructura natural de su atmósfera y su hidrósfera más que en todo el tiempo, millones de años, que tiene de existencia. Se necesitan cambios drásticos y normas muy estrictas. Debemos participar en forma activa en la creación de leyes y reglamentos que tengan un impacto benéfico para el ambiente, nuestra salud y la economía. Con los problemas a los que se está enfrentando hoy en día en la actualidad, problemas de tipo político, económico, social y hasta deportivos, se deja a un lado uno con el que se tiene contacto más cercano, el problema de la contaminación, un problema que se ha ido creando e incrementando de forma gradual todos los días. Se sabe que es fácil y con frecuencia inútil, caer en la interminable enumeración de problemas y catástrofes ambientales que soporta el planeta tierra. Describir calamidades no es agradable, ni para el que las cuenta, ni para el que las escucha, pero únicamente la información y la concientización puede corregir situaciones equivocadas y mitigar sus consecuencias. Se considera contaminación ambiental a la presencia en el medio

4

ambiente de uno o más contaminantes en cantidades superiores a los límites tolerados por el ser humano, combinados de tal manera que en mayor o en menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre.

La contaminación

ambiental generalmente

se

origina

como

consecuencia del crecimiento y desarrollo incontrolado de centros de población, turísticos e industriales, con el correlativo incremento de las fuentes de contaminación, el deterioro de los recursos naturales y el impacto de algunos fenómenos del mismo tipo, como las erupciones volcánicas, tolvaneras, fugas tóxicas, entre otros problemas. América Latina se enfrenta a muchos problemas ambientales que afectan tanto a los ambientes urbanos como a los rurales. Si bien estos problemas presentan muchas características comunes, se manifiestan de diferentes formas y distinta intensidad según los países, como consecuencia de las diferencias y similitudes ecológicas, sociales, culturales y económicas. En Latinoamérica se encuentran ocho países que atesoran cerca de un 70% de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, gran parte de su población no es consciente de esa riqueza. El medio ambiente sufre graves amenazas como la deforestación, contaminación y sequía. Según varios científicos, países como Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Bolivia, Ecuador, Perú o Venezuela, forman parte del grupo de naciones con mayor variedad de fauna y flora del mundo, registran serios problemas medioambientales, dónde prácticamente ningún gobierno ha respondido de manera adecuada. En Latinoamérica se localiza un tercio de la deforestación mundial, lo

5

que concentra el 22% de los bosques nativos, el equivalente a más de 860 millones de hectáreas. Por ejemplo, en Brasil, país con mayor índice de biodiversidad, el año pasado fueron devastados 7.464 kilómetros cuadrados de la Amazonía, que equivalen a cinco veces el área de Sao Paulo, la mayor ciudad sudamericana. Entre los problemas ambientales más importantes de América Latina figuran: 1. Deforestación de zonas boscosas silvestres y mal manejo de muchas áreas verdes urbanas y rurales. 2. Incremento en el número de especies animales y vegetales amenazadas de extinción o con algún grado de peligro. 3. Contaminación y degradación de los suelos, incluyendo deterioro por erosión. 4. Deterioro del ambiente urbano de las ciudades, en particular por contaminación

del

aire

por

elevados

niveles

de

emisiones

atmosféricas y sonoras. 5. Incremento del efecto invernadero y del cambio climático, con pocos avances en la región para mitigar sus efectos y adaptarse a las modificaciones del clima. 6. Débil gestión integrada de los recursos hídricos, que incluye despilfarro en los usos domésticos y agrícolas, y contaminación de los cuerpos de agua por efluentes industriales, agrícolas y domésticos. 7. Mal manejo de los residuos y desechos sólidos, incluyendo el inapropiado tratamiento de los electrónicos.

6

8. Incremento de la densidad poblacional con las subsecuentes consecuencias ambientales en el medio natural.

Principales Problemas de Contaminación en Venezuela En Venezuela se podría decir que la mayor contaminación se encuentra en el agua, ya que las principales cuencas petrolíferas están ubicadas en las zonas donde hay menos agua dulce, dificultando así el buen funcionamiento de la misma en los hogares. Aunque, no solo el petróleo es el causante de esta contaminación, también lo es todos aquellos desechos, detergentes y residuos que arrojamos al ambiente si darse cuenta de las consecuencias que traen consigo, ejemplo de esto es la desaparición de la flora y fauna que se encuentra en este hábitat. Un caso muy notable de la influencia de la contaminación ambiental sobre Venezuela, ha sido el clima. Durante los últimos años la presencia del periodo seco ha afectado notablemente la producción agrícola, aunque el periodo lluvioso ha sido más intenso de lo normal ocasionando muchas veces el crecimiento de ríos y quebradas. La variación de la temperatura desde años atrás se ha venido intensificando trayendo consigo grandes consecuencias como el cáncer de piel. El aire se siente cada vez más contaminado especialmente en la ciudad, debido al sobre poblamiento y a las grandes industrias que se encuentran en ellas, la tala y quema de árboles también han influido. Sin embargo es importante resaltar que Venezuela no es un gran contaminante.

7

Problemática de los Servicios Públicos y de Infraestructura de Venezuela. En Venezuela y en la mayoría de los países del continente, en los años 80 y 90’s podíamos decir que esto ocurría debido al crecimiento de la población, a los problemas estructurales en cuanto a Infraestructura, equipamiento, urbanismos sin planificación y un sinfín de inconvenientes reforzados por los problemas sociales en el hemisferio durante esos años, educación, salud, problemas económicos, pobreza extrema, entre otros, aunados a la vez a las políticas aplicadas por parte de los Organismos Financieros Multilaterales, donde el Estado se minimizó en el compromiso de darle a la sociedad el bienestar necesario y el cumplimiento de sus demandas. Ya para finales de los 90’s y a comienzos del nuevo siglo, el panorama comienza a cambiar, la relación entre lo Público y Privado tiende a mejorar haciendo más viable la intervención de parte del Estado y el compromiso entre ambos sectores en algunos países, por compartir las posibles soluciones a fin de ser un prestador de servicio eficiente. Pero no hay que obviar y ser tan simplistas a la hora de un análisis en cuanto al tema, ya que sabemos que la intervención del Estado ha dejado prácticas o políticas públicas que han sido o son aun discusión abierta, aspectos como la descentralización, las privatizaciones inducidas, entre otros, han obstaculizado la finalidad, más allá de verse mejoras y han servido 8

al contrario para la mala política, la mala práctica, el vicio y la corrupción.

Hoy en Venezuela la situación general de los servicios tanto públicos como privados, muy deteriorada, el día a día del venezolano, cuando se hace alguna diligencia o se debe recurrir a algún servicio o trámite. Aquí es donde surge el debate y discusión; si lo importante es la intervención del Estado o por el contrario la idea que se necesita hilvanar la capacidad de manejar con cierto tino un servicio o forjarlo con el objetivo apremiante de hacerlo eficaz y eficiente. Para el venezolano ya no solo salir a comprar alimentos se ha vuelto una faena agotadora, sino que registrar un documento, realizar trámites administrativos, incluso pagar aranceles en ciertos y determinados procesos es una batalla. Acudir a una institución bancaria pública o privada, a las oficinas de servicios de telecomunicaciones, electricidad, telefonía móvil, los registros, notarias. Pasarían horas contando a cualquiera su experiencia y la de muchos venezolanos en la utilización de los servicios. Principales Problemas de Contaminación del Estado Guárico En el Estado Guárico y en la mayoría de la Región de los llanos, existe un alto nivel de contaminación ambiental, dónde la mayor parte de ella se refleja en los ríos, embalses, quebradas produciendo así problemas de salud en todo el entorno, su mayor agente contaminante son los desechos sólidos que introducen la gran mayoría de la población generando así deficiencias y problemas en los caudales.

9

El Rio Guárico se ha visto afectado en toda esta situación, dónde se ha ido generando a través del tiempo problemas de contaminación en las aguas residuales con un alto porcentaje de agentes contaminantes. Ya que actualmente los ríos y quebradas solo han cumplido funciones como vertederos de basura en el estado. Debido a la problemática no se han tomado las medidas necesarias para solventar dicha situación que es de suma importancia para la población de Guárico, sanear o implementar medidas preventivas que genere una mejor calidad de vida. O generar un plan de proyecto dónde se estudien los problemas de contaminación que existen en las zonas afectadas. En consecuencia la proliferación poblacional es parte de la problemática general, en cuanto esto la ciudadanía sufre carencia de servicios públicos. Cabe destacar que los generadores de dicha situación son variados, el Estado Guárico a pesar de que cuenta con gran potencial de recursos naturales renovables y no renovables con una actividad económica considerable, para que la ciudadanía goce de condiciones y facilidades de vida; es importante resaltar y a la vez es preocupante el hecho de que en las principales poblaciones de la región carezcan de servicios tales como: vialidad, vivienda, acueducto, cloacas, sistemas de embaulamiento; entre otros. Principales Problemas de Contaminación en San Juan de los Morros Cabe destacar que en la localidad de San Juan de los Morros padece de un gran problema ambiental, dónde la gran mayoría parte de los aspectos contaminantes que se han venido generando a medida de que la población ha ido incrementando el nivel de los desechos sólidos en muchos espacios

10

de la parroquia. Gran parte de los aspectos contaminantes han sido desechos en su gran mayoría en los Ríos, Pozos, Quebradas etc. Generando así problemas de contaminación en aguas residuales y evitar el buen desenvolvimiento de los caudales. Otros de los problemas que vive San Juan de los Morros es la falta de aseo urbano, quienes aseguran que el fallo de este servicio, se ha convertido día tras día en una calamidad en la entidad.Entre basura y olores desagradables

están

viviendo

gran

parte

de

los

pobladores

del

municipio Juan Germán Roscio Nieves, donde algunas calles de la ciudad se encuentran llenas de basura por la falta de este servicio. En cuanto, a la contaminación del aire tiene como resultado, la inconciencia humana que ha venido ocasionando grandes daños en los pulmones vegetales de la población de San Juan de los Morros, como por ejemplo; la tala de árboles, quemas de desechos sólidos dando como resultado, el humo de los incendios forestales y la quema de leña causan serios problemas respiratorios afectando toda la población especialmente a los niños, adultos mayores entre otros.En líneas generales cabe destacar que la quebrada Maniadero no cumple con una serie de características hidrológicas adecuadas a su entorno, tomando en cuenta a las comunidades que la rodea, dónde ha tenido la función de recolectar desechos sólidos, dando como consecuencia el desvío de los sistemas de drenaje (cloacas) a dicha quebrada ocasionando graves daños a su caudal por lo tanto, se deben tomar medidas preventivas y de planificación para evitar todos estos tipos de acontecimientos que contaminen su caudal generado por los habitantes, mala gestión de gobierno por la mala planificación de urbanismos en dicho lugar.

11

Y así desperdiciando estas aguas que pueden servir para uso humano, riego, entre otros.

En cuanto a la problemática, que es padecida en el sector dieciséis de enero hasta la Calle Meneco en San Juan de los Morros, Edo. Guárico “Municipio Juan German Roscio Nieves” la carencia de sistemas de embaulamientos y drenajes es escasas, este evitara la contaminación ambiental, la proliferación de plagas e insectos y enfermedades endémicas, mejorando la calidad de vida y bienestar social. En este caso se considera necesario la ejecución de una obra de gran envergadura para solventar los problemas que se han venido generando. Dando como resultado para el beneficio de toda la comunidad y así disminuir la propagación de enfermedades a causas de los estancamientos de aguas servidas.

12

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo General Proponer el diseño para el embaulamiento de quebrada maniadero ubicada en San Juan de los Morros, Estado Guárico, Juan Germán Roscio. Objetivos Específicos 1. Establecer el estudio técnico topográfico requerido para el diseño de embaulamiento de la quebrada maniadero ubicada en San Juan de los Morros, Estado Guárico, Juan Germán Roscio. 2. Determinar la alternativa de trazado de las líneas de embaulamiento más conveniente. 3. Diseñar, en sus dimensiones hidrológicas, ambientales y métricas, el embaulamiento más conveniente.

13

4. Diseñar y desarrollar la construcción de un sistema de embaulamiento de evacuación para el desempeño de drenaje de aguas servidas en la Quebrada Maniadero ubicado en el sector primero de mayo hasta la Calle Meneco, San Juan de los Morros, Edo. Guárico.

JUSTIFICACIÓN Debido a los efectos contaminantes que se generan se tomara en cuenta la problemática que presenta el sector dieciséis de enero hasta la Calle Meneco, San Juan de los Morros, Edo. Guárico cuya comunidad no cuenta con un sistema de embaulamiento y drenaje lo que provoca situaciones de insalubridad, proliferación de plagas e insectos que pueden generar problemas de salud, etc. Se llevara a cabo una obra de gran envergadura, donde se realizaran diferentes tipos de cálculos, estudios meteorológicos, todo ello para el beneficio colectivo de la comunidad afectada de ese sector dándole una alta proporcionalidad de servicios públicos procurando un mejor bienestar social. Debemos tomar en cuenta que es de suma importancia realizar trabajos de mantenimiento preventivo al culminar dicha obra para así llevar

14

un control de saneamiento donde permita que las aguas residuales puedan fluir sin obstrucción de desechos sólidos o cualquier elemento contaminante, de manera que no sea perjudicial a todo el colectivo en general.

CAPITULO II MARCO TEORICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Luego de una minuciosa revisión de la bibliografía pertinente, se encontró poca información u otras trabajos de investigación relacionados con el tema referenciado en el presente trabajo, por tal motivo se destacan a continuación dos trabajos de grados relacionados con el presente estudio de investigación. Moncada 2002 realizo una investigación con el título de diseño de un modelo de obra hidráulica para controlar el cauce de la quebrada La Blanca, Sector Las Lomas, San Cristóbal, Estado Táchira. Su objetivo consistió en diseñar un modelo de obra hidráulica para la quebrada La Blanca, y con ello minimizar los efectos destructivos que esta genera al desbordarse durante

15

una creciente, los cuales afectan directamente a los habitantes del mencionado sector, además las principales vías de acceso son obstruidas, para comenzar el proyecto se inició con los estudios hidrológicos e hidráulicos necesarios para tal fin, la selección del modelo de obra, el diseño y cálculo de todas las partes de la misma, con la finalidad de asegurar que cada una de ellas, cumplan las normas legales y de seguridad exigidas. El trabajo de investigación estuvo enfocado dentro de la modalidad de proyecto factible, que determino el diseño del modelo de obra hidráulica que podría solucionar a futuro la problemática que afecta a los residentes del sector y el acceso de los transeúntes a las zonas marginales del norte de la ciudad.

Dalfreis Pena y Sara Mavarez Septiembre 2005 realizaron una investigación con el título de una Evaluación de las características Hidráulicas del Embaulamiento de la cañada Los Cocos Sector Los Teques del Municipio Jesús Enrique Losada, Estado Zulia Universidad Rafael Urdaneta U.R.U. Tiene como finalidad evaluar las características hidráulicas del ambaulamiento de la cañada ya antes mencionada, con el objetivo de identificar cuáles son las causas y los defectos derivados del desbordamiento de la misma de la misma. Para tal fin se construyó un instrumento de recolección de datos cuestionario aplicado a una muestra de 90 personas de una población estimada de 1.500 personas. El instrumento estaba compuesto por 19 ítems, 16 escalados en Likert y 3 de alternativas múltiples y fue validado por 3 expertos del área hidráulica. La confiabilidad del coeficiente alfa de Cronbach fue de 82,69 % para dicho instrumento. Con los datos obtenidos se realizaron estadísticas descriptivas.

16

Una vez realizado este procedimiento se pudo deducir las causas y efectos del desbordamiento del embaulamiento. Para tal fin, se evaluaron las condiciones hidrológicas, lo que permitió construir una curva de intensidad duración frecuencia para la zona y además, se analizaron las características hidráulicas del canal; concluyendo que las características actuales del embaulamiento están fuera del gasto de diseño calculado. Por tal motivo se planeó una sección de canal de 1.40 m de altura y 20 m de ancho, con una pendiente de 0,1%. Como objetivos específicos se plantearon determinar las causas que dan origen al desbordamiento de la cañada Los Cocos en el Sector Los Teques; determinar los efectos que generan el desbordamiento de la cañada; analizar las condiciones de las características hidráulicas del embaulamiento de la cañada y establecer posibles correctivos para evitar el desbordamiento. Bases Teóricas Tales términos y técnicas serán explicados en los siguientes escritos. Acero de refuerzo: El acero de refuerzo es aquel que se coloca para absorber y resistir esfuerzos provocados por cargas y cambios volumétricos por temperatura y para quedar ahogado dentro de la masa del concreto. El acero de refuerzo es la varilla corrugada o lisa; además de los torones y cables utilizados para pretensados y postensados. Otros elementos que

se

utilizan

como

refuerzo

para

el

concreto

son

las

mallas

electrosoldadas, castillos y cadenas electrosoldadas (armex), escalerillas, etc. Agregado:

17

Material granular inerte, el cual se mezcla con cemento hidráulico y agua para producir concreto. Alambre: Acero de refuerzo que cumple con las especificaciones de la Norma Venezolana 505. Análisis de Precios: De la interacción de oferta y la demanda, conduce a la formación de los precios del mercado, independientemente de que el empresario los pueda acoger o no, siempre y cuando se actúe ante una competencia perfecta. De no darse este sistema de perfección, los precios pueden ser modificados e influidos por el empresario, independientemente de que los acepte o no el consumidor, pues este también influye en la caracterización del mercado, especialmente cuando se trata de productos de primera necesidad con pocas alternativas de sustitución. Análisis Estructurales: Se

refiere

al

uso

de

las

ecuaciones

de

la resistencia

de

materiales para encontrar los esfuerzos internos, deformaciones y tensiones que actúan sobre una estructura resistente, como edificaciones o esqueletos resistentes de maquinaria. Igualmente el análisis dinámico estudiaría el comportamiento dinámico de dichas estructuras y la aparición de posibles vibraciones perniciosas para la estructura. Banqueo: Excavación o corte en cualquier tipo de material con equipos pesados hasta conseguir la sub-rasante del proyecto. Comprende el corte, con o sin explosivos, necesarios para ajustar el terreno a las rasantes señaladas en los planos o especificaciones particulares de la obra para la ubicación de los edificios y sus exteriores.

18

Columna: Miembro estructural utilizado principalmente para soportar cargas axiales, acompañada o no de momentos flectores, y que tiene una altura de por lo menos 3 veces su menor dimensión transversal. Compactación: Es el conjunto de procesos mecánicos y químicos (presión-disolución) que, como consecuencia del enterramiento, provocan la disminución del espesor del primitivo sedimento y la reducción de la porosidad.

Cómputos Métricos: Son problemas de medición de longitudes, áreas y volúmenes que requieren el manejo de fórmulas geométricas; los términos cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes. No obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido a que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas. Concreto: Es

un material

compuesto empleado

en

construcción,

formado

esencialmente por un aglomerante al que se añade partículas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos.

19

Concreto Armado: Consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como plásticas, de vidrio, de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. Concreto Estructural: Concretos usados para propósitos estructurales, incluyendo los concretos simples y los reforzados. Concreto Postensado: Es postensado o preesfuerzo y se define como un estado especial de esfuerzos y deformaciones que es inducido para mejorar el comportamiento estructural de un elemento. Se esfuerzan los tendones después de que ha endurecido el hormigón y de que haya alcanzado suficiente resistencia, aplicando la acción de los mismos. Concreto Pretensado: Cables de alambres de acero que son tensados y anclados al hormigón. Control del Concreto: De cada vaciado se deben tomar por lo menos 6 cilindros para ensayarlos en el laboratorio. Para ello se utilizarán las formaletas metálicas normalizadas de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura y una barra recta de acero lisa de 16 mm (5/8’’) de diámetro, 60 cm de longitud y punta semiesférica. La muestra se toma de una porción cualquiera de la mezcla que se está empleando y se procede de la siguiente manera: se aceitan cuidadosamente el molde y la base que deben estar bien limpios. Se llena con la mezcla hasta un tercio de su altura; se compacta enérgicamente con la barra dando 25 golpes uniformemente repartidos en toda la sección, manteniéndola paralela al eje del molde. Luego se llena otro tercio del volumen de la formaleta 20

repitiendo el proceso y finalmente se completa todo el molde repitiendo la compactación. En la última capa se coloca material en exceso de tal manera que, después de compactarla, se pueda enrasar a tope con el borde de la formaleta sin añadir más material. Para medir el asentamiento se utilizará el cono de Abrams. El molde se fabrica con una chapa metálica de 1,5 mm de espesor como mínimo en forma de tronco de cono cuyo eje es perpendicular a las bases. Los círculos de las bases son paralelos entre sí. La base inferior tiene 20 cm de diámetro y la superior 10 cm. La altura del molde es de 30 cm y estará provisto de asas y aletas para sujetarlo con los pies. Covenin: Corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriales.

Desencofrado: El encofrado debe mantenerse hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar las cargas permanentes y las cargas variables que puedan gravitar sobre el elemento estructural, usando un coeficiente de seguridad mínimo de 2. Las columnas se deben desencofrar antes que las losas que sostienen, cuidando de romper las esquinas ni ocasionar daños en el cuerpo del elemento. El desencofrado de las losas debe hacerse sin trepidaciones ni sacudidas violentas. Esta operación es muy peligrosa para las personas que estén debajo de la placa, por lo tanto se debe prohibir la presencia de cualquier persona ajena a la obra en el sitio de trabajo mientras se desencofra.

21

El desencofrado debe hacerse en los lapsos mínimos que se indican en el cuadro Nº 1:

Cuadro N°1 Lapsos mínimos para desencofrar No se deben amontonar materiales de construcción encima de las placas a fin de sobrepasar las sobrecargas de cálculo, mucho menos si el concreto todavía no ha alcanzado los 28 días de fraguado. Drenaje: Es el sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población. Encofrados: Los encofrados o moldes para recibir el vaciado del concreto deben hacerse con maderas sanas, las cuales no deben usarse más de tres veces. Las juntas deben ser completamente estancas para que no se pierda el carato de cemento ni el agua que se requiere para el fraguado, de lo contrario se calafateará con estopa o con el papel de las bolsas de cemento. Antes de vaciar el concreto, es necesario eliminar cualquier residuo que se encuentre dentro de los moldes y mojar la madera para que no absorba el agua del concreto.

22

Estructura Metálica: Las estructuras metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido en varios países, cuyo empleo suele crecer en función de la industrialización alcanzada en la región o país donde se utiliza. Excavación: Es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir las cimentaciones.

Fundaciones: El primer paso que se tiene que ejecutar para controlar las fundaciones de una edificación es verificar el replanteo. Para ello se pasarán hilos por todos los ejes y se constatará que la cabilla que marca el centro de cada base coincida exactamente con la que se indica en los planos. Es importante considerar que la intersección entre los ejes ortogonales en muchos casos no coincide con el baricentro de la columna; por lo tanto, se debe medir en los planos la excentricidad correspondiente para colocar la cabilla central en el lugar correcto. Inspección: El objetivo de una inspección es hallar las características físicas significativas para determinar cuáles son normales y distinguirlas de aquellas características

anormales.

En

este

sentido,

es

posible

desarrollar

inspecciones de empresas o comercios para verificar que cumplan la ley.

23

Inspección de Obras: Es la verificación antes de su inicio, durante la ejecución y luego de su conclusión, mediante fiscalización directa y ensayos de control de calidad, de que la obra se ajusta a las normas generales y particulares, especificaciones, planos de construcción y, en general, a la buena práctica de la ingeniería. Inspector: Tiene las facultades necesarias de acuerdo a la ley y a la normativa vigente para llevar a cabo su tarea y tomar las decisiones correspondientes.

Losas De Pisos: En el control de losas se debe tener especial cuidado en los siguientes aspectos: 1. Nivelación de los encofrados. 2. Capacidad resistente de los puntales y adecuado arriostramiento. 3. Puntales inclinados para restringir desplazamientos laterales. 4. Laterales

de

los

encofrados

bien

asegurados

para

evitar

deformaciones. 5. Armadura longitudinal y transversal. Diámetros y posición en la sección.

24

6. Asegurar los recubrimientos con separadores. 7. Si la losa es nervada, controlar ancho de nervios, longitud de macizados, espesor de la loseta y acero de repartición. 8. Armadura de las vigas. Separación de estribos. Nodo viga – columna, para evitar la formación de coladores que impidan el paso de los agregados. 9. Dosificación del concreto. Control de resistencia con cilindros de prueba, asentamiento requerido, etc. 10. Forma de vibrado. 11. Curado, tiempo de desencofrado y colocación de las instalaciones. Materiales que llegan a la Obra: El control de calidad tiene que comenzar con los materiales que llegan a la obra, ya que de ellos depende la eficacia, resistencia y durabilidad de los elementos que se construyan. Los materiales que se reciben en obra cuando se inicia son: arena, piedra picada, cabillas, cemento y bloques de concreto. 1. Arena La arena puede extraerse del cauce de los ríos o de depósitos sedimentarios. También se puede obtener por la trituración fina de la piedra de las canteras, que son generalmente cuarcitas. Debe verificarse que tenga una granulometría fina, con granos de diámetros variables menores a 5 mm, pasa el tamiz #4 y es retenida por el #100; libre de polvo; materiales orgánicos; sales solubles como cloruro de sodio, sulfatos y otras impurezas; por esto debe exigirse que sea lavada. Nunca se debe permitir que se use arena de playa marina, ya que contiene restos de coral y exceso de sales

25

entre sus granos; además, no tiene buena granulometría. Las sales solubles que se introducen en el concreto provocan eflorescencias

(manchas

blancas),

criptoflorescencias

(manchas

y

desconchamientos), fallas por sulfatos o carbonataciones, en las obras que se construyen con ellos. También provocan la corrosión en el acero de refuerzo. Cuando es obligado su uso porque es la única que existe en la zona, se debe lavar muy bien y mezclarla con arena más gruesa para mejorar la granulometría. En este caso es necesario proteger la cabilla. La presencia de arcilla en la arena es perjudicial porque reduce la adherencia de la pasta de cemento. Se puede verificar su contenido colocando una muestra de la arena en una botella, se le agrega agua y se agita. Se observa la turbiedad y el sedimento arcilloso que se forma, éste no debe ser mayor al 8%. También se puede controlar la presencia de arcilla frotando un puñado de arena entre las manos; al botar la arena, no deben quedar manchadas las manos. 2. Piedra La piedra picada que se usa en la preparación del concreto con mayor frecuencia es la Nº 1 gruesa que pasa el tamiz de 1” y se retiene en el de ¾” o la Nº 1 fina que pasa el tamiz de ¾” y se retiene en el de ½”. El arrocillo pasa el tamiz ½” y se retiene en el de ¼”. La piedra picada Nº 2 pasa el tamiz de 2” y se retiene en el de 1 ¾”. La piedra picada debe estar limpia, los granos deben tener formaspoliédricas irregulares de aristas agudas que tiendan a inscribirse en una esfera; las formas alargadas deben desecharse. En algunas zonas del país es difícil encontrar la piedra picada y se usa el canto rodado proveniente de los ríos. Se debe tomar en cuenta que esta piedra tiene superficies lisas

26

producidas por la acción erosiva del agua, lo que reduce la adherencia de la pasta de cemento. Es necesario verificar que la dosificación que se ha diseñado para obtener la resistencia especificada del concreto, se haya hecho con este tipo de material. 3. Acero de Refuerzo El otro material que debe controlarse es la cabilla. Es conveniente que las barras no presenten oxidaciones, ya que, durante el tiempo que permanecerán almacenadas en sitio sufrirán este proceso. La oxidación cuando no llega al estado de corrosión, no es perjudicial, por lo tanto no tiene ninguna importancia que las barras presenten este efecto en el momento en que se coloquen en sitio. Sólo es necesario rechazar una barra cuando la oxidación ha reducido su sección, esto es, cuando se forman costras que pueden ser desprendidas con pequeños golpes. En ambientes marinos este proceso se acelera por la agresividad del ambiente, por esta razón no conviene mantener mucho tiempo las cabillas expuestas a la intemperie en los lugares cercanos al mar. En los ambientes marinos es necesario proteger el acero, lo cual se puede hacer recubriéndolo en fábrica con resina epoxi al horno que impide la corrosión. También se puede usar armadura galvanizada. En obra se puede proteger la cabilla aplicando un compuesto epóxido, una lechada de cemento preparada con Látex Acrílico, una solución de nitrito de sodio, o silicato de sodio (vidrio soluble). La adición al concreto de 2% sobre el peso de cemento de nitrito de calcio es otro método eficaz. Este producto, sin embargo, es un acelerante de fraguado y habrá que tomar las precauciones del caso. (Geymayr G. 1985). Las cabillas deben recibirse en la obra en barras rectas; sólo se

27

admitirán en rollos las mallas electro soldadas. Todos los cortes y dobleces se harán en obra según los despieces indicados en los planos. No se permite enderezar una cabilla una vez doblada para utilizarla nuevamente con otra configuración. Producto de acero laminado en caliente con núcleo circular cuya superficie presenta salientes regularmente espaciados con el fin de aumentar la adherencia con el concreto. Este producto se utiliza como refuerzo estructural en concreto reforzado y mampostería estructural. Sectores a los cuales está destinado: Construcción.

4. Cemento El cemento puede almacenarse en la obra en sacos o en silos. Es muy sensible a la humedad y al anhídrido carbónico del aire, por esto es necesario almacenarlo en lugares secos, protegidos de la lluvia. Cuando viene en sacos, se deben aislar del suelo mediante cuartones de madera. Aunque el papel de los sacos de cemento posee cierta impermeabilidad, siempre es posible que se filtren y provoquen la hidratación del material, que da lugar a la formación de terrones que no se pulverizan fácilmente con los dedos. Esto es señal de que ha comenzado el envejecimiento del cemento y no se puede usar. Si los terrones no son muchos, se pueden eliminar tamizándolo con la malla #8 o #30, y se aprovecha en la obra la porción no hidratada. El cemento no se debe colocar en pilas mayores de 8 sacos. El cemento a granel se puede almacenar en silos hasta 6 meses sin envejecer;

28

y en sacos hasta 3 meses. Si el tiempo de almacenamiento ha sido mayor que los indicados, es necesario realizar ensayos para decidir si se puede aceptar en la obra.

Movimiento de Tierra: Es el conjunto de actuaciones a realizarse en un terreno para la ejecución de una obra. Personal encargado de la Obra: Es el profesional colegiado, en ejercicio legal y con la experiencia necesaria, debidamente autorizado por el propietario o por la autoridad competente, para actuar como su representante en la obra. Usualmente se designa como el ingeniero residente. Preparación del Terreno: Generalmente es necesario efectuar movimientos de tierra para conformar superficies horizontales que sirvan de asiento a las edificaciones. Se deben controlar con precisión los límites de las excavaciones para no excederse ni alterar innecesariamente el suelo. Es necesario respetar los

29

linderos para no afectar parcelas vecinas. Antes de comenzar las excavaciones para sótanos se debe realizar una inspección minuciosa de las construcciones vecinas y levantar un informe, conjuntamente con el contratista, del estado actual de esas edificaciones, señalando las grietas existentes en paredes y miembros estructurales a fin de que no se puedan imputar a la obra que se pretende iniciar. Este informe debe estar respaldado por buenas fotografías. Al realizar las excavaciones, se deben tomar todas las precauciones para no provocar derrumbes que afecten las construcciones vecinas, ni vibraciones con equipos de perforación o compactadores que puedan producir grietas en paredes de linderos o en otros tabiques vecinos. Es necesario estudiar cuidadosamente el estudio de suelos para prever la necesidad de obras de estabilización de las paredes de la excavación, achicamiento en caso de que se detecten escorrentías subterráneas o nivel freático alto, construcción de drenajes para conducir posibles caudales que provienen de cursos naturales de agua o de viejas tuberías enterradas. Muchas veces estos factores no son detectados por el estudio de suelos, por lo tanto, el inspector debe observar cuidadosamente el avance de las excavaciones para resolver conjuntamente con el residente cualquier imprevisto. Se deben marcar con precisión las cotas de excavación a fin de que las fundaciones se puedan construir en terreno natural de corte, de los contrario, habrá que ejecutar rellenos muy bien compactados o utilizar concreto pobre para que el asiento sea firme. Presupuesto: Es una relación detallada del costo estimado del proyecto y se obtiene

30

mediante la operación de multiplicar las cantidades de obra de cada partida por su precio unitario. La suma de todos estos montos da como resultado el costo estimado del proyecto. El presupuesto se calcula con los cómputos métricos y los precios unitarios de cada una de las partidas de las obras. Obras Hidráulicas: Se entiende por obra hidráulica o infraestructura hidráulica a una construcción, en el campo de la ingeniería civil, donde el elemento dominante tiene que ver con el agua. Generalmente se consideran obras hidráulicas: Canales, que pueden constar de diversos elementos como por ejemplo: Bocatomas de derivación, Compuerta de entrada, Controles de nivel del agua en el canal, Dispositivos para la medición del caudal, Dispositivos de seguridad. Tipos de obras hidráulicas. Bajo esta denominación se incluyen todas las construcciones que tienen por objeto fundamental modificar de alguna forma el curso natural del agua para hacerla útil al hombre, sea proporcionándosela o protegiéndole contra sus peligros. De aquí se colige la gran variedad de este tipo de obras, que podemos agrupar según su objetivo funcional en:

1. Obras para suministro de agua como tal elemento.

31

2. Abastecimientos a poblaciones e industrias.

3. Regadíos.

4. Mantenimiento de la capa freática.

5. El agua utilizada puede ser superficial o subterránea.

6.

Obras que la utilizan como elemento pesante.

7. Saltos de agua, en todas sus variedades (uso energético)

8. Obras para navegación. Obras de defensa: 1. Embalses amortiguadores de crecidas. 2. Corrección y protección de cauces naturales.

3. Obras de conservación o mejora de la naturaleza.

4. Saneamiento y depuración de aguas.

5. Embalses y cauces para pesca, recreo o paisaje. 32

Para lograr cualquiera de las finalidades citadas no suele bastar una sola obra, siendo necesario un conjunto de ellas diferenciadas por la misión que han de cumplir y que son las siguientes: 1. Una presa o dique que sirve para elevar el nivel natural del agua en el río al objeto de poder desviarla hacia un cauce artificial. Esta presa suele servir también para crear un embalse que retiene las aportaciones sobrantes en ciertas épocas, guardándolas para las de escasez. 2. Una serie de conducciones que sirven para transportarla por estos cauces artificiales hasta el lugar de su utilización.

3. Una instalación para su uso: red de abastecimiento, central hidroeléctrica, red de riego, etc.; parte de esta instalación consistirá en obras y otra en maquinaria específica para ese uso (bombas, turbinas, aparatos para riegos, depuración, etc.) Las presas y conducciones pueden ser a su vez de distintos tipos según el terreno y otras circunstancias. Pero son obras que se usan indistintamente para uno u otro uso e, incluso, pueden tener un objetivo múltiple. La diferenciación debida al uso concreto a que se destine el agua suele estar sólo en la instalación; esta difiere, incluso considerablemente, de unos usos a otros. Por ejemplo, una red de abastecimiento a una población no se parece nada a una central hidroeléctrica; en cambio las presas pueden ser muy parecidas, e incluso servir la misma presa para alimentar una central hidroeléctrica después a una población. Escasez de agua: obras de uso múltiple.

33

De seguir el ritmo de aumento actual de población, y exigencias del modo de vida, con el consiguiente aumento de exigencia de agua, puede llegarse en un plazo relativamente próximo al límite de las disponibilidades. De aquí que haya que extremar el buen orden en el uso del agua, tratando de evitar su desperdicio y que su empleo sea el más conveniente. Ello lleva a dos conceptos: 1. Tratar que las obras nos sirvan para varios usos, cuando esto sea posible. 2. Analizar qué usos han de ser preferidos..

El agua resulta ya escasa para las necesidades previsibles, pero también ocurre que la técnica permite hacer obras de gran envergadura, siendo posible sacar recursos que antes eran inasequibles por su dificultad. Esas obras de envergadura son ya posibles, pero costosas, y hay que obtener de ellas el máximo fruto para hacerlas viables económicamente; de ahí la conveniencia de que se destinen a varios usos. No todos ellos son siempre posibles simultáneamente. En relación con este punto de vista los usos pueden ser: 1. Compatibles (p.e., al crear un embalse para riegos o energía puede crearse en él una riqueza piscícola). 2. Complementarios (p.e., un embalse puede alimentar una central hidroeléctrica y a la salida de ésta desviarse por un canal para riego).

34

3. Alternativos o incompatibles (p.e., de una presa se puede derivar agua para regar o abastecer una población; si no hay bastante para ambos usos, lo que se dé para uno irá en mengua del otro). Cuando hay oposición de usos, la decisión se toma por razones económicas o sociales, según los casos. La legislación prevé una preferencia según la repercusión social: primero abastecimientos a poblaciones, segundo riegos, tercero energía y usos industriales. Este objetivo de optimización de las obras da lugar a una ciencia que es el Estudio de Sistemas, y que no sólo es aplicable a las obras hidráulicas, sino a otros ámbitos.

Usos consuntivos:. El agua se puede usar para muchos fines. Después de usada, no todos ellos la devuelven íntegra ni con las condiciones originales. Según ello, los usos se clasifican como consuntivos y no consuntivos. El uso hidroeléctrico del agua es no consuntivo. El agua, después de pasar por las conducciones y máquinas, se devuelve al cauce íntegra e invariable en cuanto a sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Este uso, lo único que consume es desnivel, pero no agua. La navegación es también un uso no consuntivo. El agua es solo un soporte para los barcos y lo único que se exige es un calado mínimo y que no rebase una velocidad tope. Sin embargo, la navegación con motor puede afectar a su calidad por lo que en algunos embalses y cauces sólo se permite la vela o remo.

35

Los riegos consumen parte del agua; de la cantidad total regada solo retornan a los cauces del 0 al 50%. Además, el agua devuelta puede estar cargada de sales disueltas al filtrar. Los abastecimientos son los grandes consumidores del agua, además, lo recuperado en cantidad resulta totalmente consumido en calidad, pues son aguas fecales en su mayor parte, con grave alteración de sus cualidades físicas, químicas y biológicas. En cuanto a la industria, estas agua son también consuntivas, bien en cantidad (incorporación del agua al producto fabricado), como en calidad (por su utilización para diluir o transportar residuos). El grado máximo lo constituyen algunas industrias químicas, principalmente las papeleras; el mínimo, las actividades que usan el agua para refrigeración, que la devuelven íntegra, aunque caliente lo que puede influir en las especies biológicas, dificultar su uso posterior en riegos... Los usos recreativos pueden ser más o menos consuntivos. Problemas ecológicos y de ambiente. Una obra hidráulica significa de por sí una modificación de la naturaleza que puede ser importante, dada la envergadura actual de estas obras. Normalmente, la modificación que provoca del medio natural es favorable: disminución o supresión de crecidas, suministro de agua en períodos de escasez, producción de riegos, energía, etc. Para eso se hace la obra: para lograr un dominio sobre ciertos aspectos desfavorables de la naturaleza, mejorándolos. Pero, aun no buscándolos, pueden producirse otros efectos, unos favorables y otros más o menos perjudiciales.

36

En primer lugar, una obra produce perturbación en el paisaje: excavaciones, tala de árboles, terraplenes, escombreras... Es una especie de “impuesto” que ha de pagarse por la obra. Normalmente, los efectos beneficiosos obtenidos son tan grandes que los defectos citados resultan despreciables y admisibles. Pero hay casos en los que la conservación de un paisaje determinado es tan importante, que hay que sacrificar a su conservación cualquier otro beneficio. En esos casos se imponen medidas y cuidados especiales en las obras o incluso una reducción y hasta supresión total de aprovechamientos hidráulicos en la zona.

En toda obra debemos tener en cuenta su posible impacto desfavorable en el paisaje y ambientes naturales, paliando en lo posible estas consecuencias negativas. Y en cualquier caso, teniéndolas en cuenta para valorar su coste social, al tomar decisiones de tipo económico. Pero no todo es paisaje; la obra hidráulica modifica las condiciones del hábitat fluvial y ese cambio implica consecuencias en la flora y fauna circundante. Y estos efectos son favorables en un sentido y desfavorables en otro. Por último, citemos también que puede haber obras hidráulicas cuyo objetivo directo o principal sea la mejora del ambiente. Concretamente los embalses destinados a mejorar el paisaje, desarrollo de los deportes, recreo, etc. También pueden crearse otros para proporcionar a un cauce contaminado el agua limpia necesaria para su dilución. Y, por supuesto, las obras hidráulicas cuyo objetivo es el saneamiento.

37

Canal: En ingeniería se

denomina canal a

una

construcción

destinada

al transporte de fluidos generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación. La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil.

Topografía: La Topografía es una disciplina que se especializa en la descripción detallada de la superficie de un terreno. En tanto, para ello se ocupa de estudiar pormenorizadamente el conjunto de principios y procedimientos que facilitan la representación gráfica de las formas y detalles que presenta una superficie en cuestión, ya sean los mismos naturales o artificiales. Tipos de levantamientos topográficos: 1. De terrenos en general - Marcan linderos o los localizan, miden y dividen superficies, ubican terrenos en planos generales. Ligando con construcciones.

levantamientos

anteriores,

o proyectos obras

y

2. De vías de comunicación - Estudia y construye caminos, ferrocarriles, canales, líneas de transmisión, etc.

38

3. De minas - Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los relaciona con otros superficiales. 4.

Levantamientos catastrales -Se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios, para fijare linderos o estudiar las obras urbanas.

5. Levantamientos aéreos -Se hacen por fotografía, generalmente desde aviones y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos. La teoría de la topografía se basa esencialmente en la Geometría Plana y Del Espacio, Trigonometría y Matemáticas en general. Hay que tomar en cuenta las cualidades personales como la iniciativa, habilidad para manejar los aparatos, habilidad para tratar alas personas, confianza en si mismo y buen criterio general. Precisión.- Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto ninguna medida es exacta en topografíay es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores deben ser comprendidas para obtener buenos resultados. Las equivocaciones son producidas por falta de cuidado, distracción o falta de conocimiento. En la precisión de las medidas deben hacerse tan aproximadas como sea necesario. Comprobaciones.- Siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos ejecutados, estos descubren errores y equivocacionesy determinan el grado de precisión obtenida.

39

Notas de Campo.- Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio; deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para evitar malas interpretaciones ya que es muy común que los dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de campo. Autodesk AutoCAD: Es un programa de diseño asistido por computadora para dibujo en dos y tres dimensiones. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. El término AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk, teniendo su primera aparición en 1982. AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de imágenes en 3D. Ventajas del AutoCAD: 1. Dibujar de una manera ágil, rápida y sencilla, con acabado perfecto y sin las desventajas que encontramos si se ha de hacer a mano. 2. AutoCAD se ha convertido en un estándar en el diseño por ordenador ya que es muy versátil, pudiendo ampliar el programa base mediante programación (Autolisp, DCL, Visual Basic, etc.). 3. Permite intercambiar información no solo por papel, sino mediante archivos, y esto representa una mejora en rapidez y efectividad a la hora de interpretar diseños, sobretodo en el campo de las tres dimensiones. Con herramientas para gestión de proyectos podemos compartir información de manera eficaz e inmediata. Esto es muy útil sobretodo en ensamblajes, contrastes de medidas, etc.

40

Desventajas del AutoCAD 

La gran desventaja de AutoCAD es que se trata de un programa de pago $$$$$$, algo que para muchas personas significa una gran limitación, ya que el costo para adquirir este Programa es muy elevado y sobrepasa más de los mil dólares.



De entrada, Autocad es un Programa muy Amplio y requiere de mucho Estudio para lograr Dominarlo Completamente, Ningún Centro de Estudio Presencial de Autocad te enseñará todo, absolutamente todo. Pero con lo básico basta para Realizar Grandes Cosas con esta Herramienta de Apoyo al diseño asistido por una Computadora.



Existen Herramientas que quizas nunca lleguemos a usar y ni siquiera lleguemos a conocer si nosotros mismos no incursionamos en la experimentación de estas herramientas y al mismo tiempo tomarnos la molestia de investigar casi todas las herramientas. Capítulo III Tipo de Investigación

El presente estudio corresponde a una investigación de tipo descriptivo, apoyada en una revisión documental con un diseño de campo, bajo la modalidad de proyecto factible, ya que según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003), consiste en:

La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p.13).

41

En este sentido, se considera la propuesta de Embaulamiento de Quebrada Maniadero Ubicado en San Juan de los Morros, Edo. Guárico, Juan Germán Roscio. De acuerdo con las formas de recabar los datos el estudio corresponde a un diseño de campo con carácter descriptivo. Al respecto, Arias (2001) manifiesta “el diseño de Campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna“. (p.75). De igual manera, la investigación es descriptiva, debido a que se dirige a la caracterización de un hecho. En este sentido, Bavaresco (2002) señala: Este tipo de investigación va más a la búsqueda de aquellos aspectos que se desean conocer y de los que se pretende obtener repuesta. Consiste en describir y analizar sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la realidad (individuos, comunidad). (p.94).

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación, de acuerdo con Sabino (2001), tiene como objeto “proporcionar un modelo de verificación que permita contactar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan que determina las operaciones necesarias para hacerlo”. (p. 88).

Así como ya se señaló, este estudio de campo es de tipo descriptivo; estos pretenden poner en comprobación todas las características de la Institución estudiada así como la problemática investigada mediante los procedimientos establecidos en este marco metodológico. Este estudio descriptivo requiere necesariamente hacer una exploración para evidenciar las necesidades y requerimientos de Propuesta de Embaulamiento de

42

Quebrada Maniadero Ubicado en San Juan de los Morros, Edo. Guárico, Juan Germán Roscio.

Es por ello, que Hernández, Fernández y Baptista (2003) señalan que “la investigación descriptiva mide de manera independiente los conceptos y variables con los que tiene que ver “. (p. 61).

Acorde con este tipo de diseño se adapta a las fases siguientes del proceso holístico de investigación señalado por Hurtado de Barrera (1998), los cuales son:

Explorar: esta fase se llevó a cabo por medio de revisión bibliográfica para formular el problema de la investigación y establecer las características del mismo. Analizar:en esta fase se aplicaron criterios de análisis, clasificación e interpretación de los resultados, por medio del uso de la frecuencia relativa porcentual, obteniendo los datos arrojados en la aplicación del instrumento de recolección de datos a la población estudiada. Explicar: en esta fase se describen los resultados, integrándolos a las teorías existentes sobre las variables de estudios. Proyectar: después de haber obtenido el diagnóstico del estudio que señala el prototipo para el desarrollo de la fase de proyección que configura la factibilidad del proyecto de investigación, es decir la solución del problema planteado; la misma es proyectada en el desarrollo de la propuesta. Según las características y los objetivos de la investigación, la misma se desarrollará de acuerdo con los siguientes procedimientos metodológicos:

43

1. Revisión de la literatura existente sobre el tema, a fin de sustentarlo desde el punto de vista bibliográfico.

2. Formulación del problema y de los objetivos de la investigación.

3. Delimitación de la población y selección de la muestra.

4. Diseño de los cuestionarios para someterlos al juicio de expertos (validación).

Diagnostico que sustenta la propuesta: Tabulación, análisis e interpretación de los datos que se obtengan

Población y Muestra

Población Según Luna (2001), es la cifra que indica el total de elementos que están involucrados en el problema, objeto de estudio. Está conformada por cuarenta y seis (50) sujetos, quienes conforman personas que residen en las inmediaciones de la quebrada, ubica en el sector Cementerio en San Juan de los Morros, Estado Guárico.

Muestra La muestra, en palabras de Sabino (2001), “consiste en una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo o población”. (p. 75). Para efecto de esta investigación y considerando que el

44

número de sujeto poblacional es pequeño, finito y, por consiguiente fácilmente manejable, la muestra seleccionada consiste en la representación total de dicha población.

En este sentido, Bavaresco (2002) plantea que no en todos los trabajos debe extraerse muestra de una población, sino que se estudia todo el universo; ello se debe a diferentes factores, entre ellos su tamaño. Por consiguiente, se trata de un muestreo censal, el cual, según la Universidad Nacional Abierta (2002) “está constituido por un determinado o limitado número de elementos que se toman completamente”. (p. 63). Por consiguiente, siendo la cifra muestral, igual a la cifra de población (16 sujetos), los elementos seleccionados se distribuyen de la siguiente manera.

Cuadro 2

2 Distribución de la población y Muestra de Habitantes de las quebradas cercanas Habitantes

Nº de encuestados

Sector Cementerio.

18

Sector López Contreras.

17

Sector Meneco.

15

Total

50 Fuente: Lara Padrón (2008).

45

Técnicas de Recolección de Datos Como técnicas de recolección de datos, en esta investigación se emplea las siguientes:

Técnicas de revisión Bibliográficas.La cual tuvo como finalidad sustentar el trabajo por realizar desde una perspectiva documental; la información obtenida se refleja en el Marco Teórico y en la discusión de los resultados. En este sentido, Ruiz y Cardelle (2001), definen esta técnica como “aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos y otros tipos de documentos”. (p. 121). En este caso, los datos se obtuvieron de documentos como actas u oficios de manejo de los procesos en la institución en estudio y referencias bibliográficas.

La Encuesta: En palabras de López (2000), se define como el método para obtener información de manera clara y precisa, donde existen preguntas en las cuales el informante o encuestado reporta sus respuestas. En este mismo orden de idea, Sabino (2001) señala que la encuesta “facilita el proceso de la aplicación, evitando que la persona se sienta inhibida por un entrevistado al señalar las repuestas en el cuestionario”. (p. 92). Es por ello que esta técnica permitió el diseño y administración de un cuestionario. Instrumento de recolección de Datos En lo referente al instrumento de recolección de datos, se considera la administración de un cuestionario, el cual es definido por canales (2001), como “el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuesta sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo”. (p.101). En efecto, se diseñara un cuestionario contentivo de: una portada que lo identifica, una carta de presentación dirigida a los sujetos encuestados, y 46

algunas instrucciones que éstos seguirán para contestar las preguntas formuladas. Es de destacar, que dicho instrumento será estructurado en 3 partes: La primera con ocho (08) ítems asociados a la variables Control de Registro de Información; la segunda conformada por otras ocho (08) ítems, dirigidos a recabar datos relacionados con los indicadores formulados en la variable Sistema de Información, y la tercera y última parte compuesta por ocho (08) preguntas dirigidas a conocer la Factibilidad de implementación. El cuestionario utiliza como alternativas de repuestas: Siempre, Casi Siempre. Casi nunca y Nunca, tal como específica a continuación:

Cuadro 3 3

Alternativas de Repuestas

Alternativas

Ponderación

Siempre (S)

4

Casi Siempre (CS)

3

Casi Nunca (CN)

2

Nunca (N)

1

Fuente: Los Autores. (2017).

Validez de los Instrumentos La validez de acuerdo con Hernández y otros (2003), se refiere “al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” 47

(p. 246). Se determinó mediante el método de juicio de expertos, para lo cual se solicitará la colaboración de tres (03) especialistas: uno (01) en metodología de la investigación, un administrador y un especialista en informática quienes dieron su opinión acerca del contenido de los instrumentos. A los mismos, se le entregará un ejemplar de los instrumentos preliminares, el cuadro de operacionalización de variable e indicadores, y una tabla de validación con criterios específicos para homogeneizar las repuestas emitidas por los especialistas que conforman el juicio de expertos.

Confiabilidad de los Instrumentos La confiabilidad del instrumento, que según Hernández y otros (2003), se refiere “al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados”. (p.135). Se obtendrá de la siguiente manera: una vez que se reajuste el cuestionario, de acuerdo con el juicio que emitieron los expertos, se procederá a realizar una prueba piloto, que según Selltiz (2001), consiste en “probar previamente las técnicas e instrumentos sobre una muestra pequeña, lo más semejante posible a la muestra definitiva”. (p. 68). En este caso, se tomaran cinco (05) docentes con características similares a la población en estudio. Por otra parte, los resultados obtenidos en la prueba piloto serán procesados estadísticamente mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual se aplica a los ítems con varias alternativas, y su fórmula estadísticas, es como sigue: α=

K K–1

1 - ∑Si2 St2

En donde: 48

α. Es el coeficiente de confiabilidad. K. Número de ítems de la prueba. ∑Si2. Sumatoria de la varianza de los ítems. St2. Varianza de toda la prueba. Técnica de Análisis de Datos Luego de la administración del cuestionario se procederá a tabular los datos; luego, se registraran en cuadros estadísticos de frecuencias absolutas (fi) y frecuencias relativas (%) que permitirán el análisis y la interpretación de los mismos a través de las técnicas de estadísticas descriptivas. Permitiendo así la discusión de los resultados con información documental mediante las frecuencias (%) promediadas. CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS Este capítulo se enfoca en dar a conocer los resultados obtenidos a través de la recolección de datos, pertinentes al estudio, realizados en el marco de la investigación de campo ejecutada, datos informativos obtenidos a través de distinguidos entes y la evaluación realizada, En tanto, para empezar con la investigación, fue necesario dirigirse al lugar de estudio y observar la quebrada en cada una de sus partes, para de esta manera definir la problemática y situación actual existente en la misma.

Fase 1:Establecer el estudio técnico topográfico requerido para el diseño de Embaulamiento de la quebrada Maniadero ubicada en San Juan de los Morros, Estado Guárico, Juan Germán Roscio.

Bajo la toma de puntos con estación total se tomaron los siguientes datos topográficos:

49

Punt o A B C D E F G H

Coord. X

Coord. Y

COTA

680675 680667 680768 680787 680792 680772 680850 680845

1095731 1095815 1095876 1095903 1095986 1096006 1096123 1096122

424,3 424,7 424,2 424,4 424 423,9 424,2 422,5

Fase 2: Determinar la alternativa de trazado de las líneas de embaulamiento más conveniente.

Plano Extraído de GOOGLE HEART.

50

Plano diseñado en AutoCAD

51

Fase 3: Diseñar, en sus dimensiones hidrológicas, ambientales y métricas, el embaulamiento más conveniente.

DATOS: Ancho del Caudal: 3.80 mts Ancho de Quebrada (De Talud a Talud): 8.20 mts Longitud de la Quebrada: 1.31 Km. Altura Máxima: 1.26m Altura Mínima: 0.34m

Q=C∗I∗A

Dónde:

52

Q = Caudal C = Coeficiente de Escorrentía I = intensidad de la lluvia A = Área de la cuenca Calculo del Área

(

A=l cuenca∗Bcuenca = 0,438

3591,6

km∗1000 m ∗8,20 m=3591,6 m 2 1 Km

)

m2∗1 ha =0,36 ha 10000 m2

Dónde: Lcuenca: Longitud de la cuenca Bcuenca: la base de talud a talud Coeficiente De Escorrentía (C) COBERTURA VEGETAL SIN VEGETACION CULTIVOS PASTOS, VEGETACION LIGERA HIERBA, GRAMA BLOQUES DENSA VEGETACION

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (C) PENDIENTE DEL TERRENO TIPO DE SUELO PRONUNCIADA ALTA MEDIA SUAVE DESPRECIABLE 50% 20% 5% 1% IMPERMEABLE 0,80 0,75 0,70 0,65 0,60 SEMIPERMEABLE 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50 PERMEABLE 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 IMPERMEABLE 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50 SEMIPERMEABLE 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40 PERMEABLE 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 IMPERMEABLE 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45 SEMIPERMEABLE 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 PERMEABLE 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 IMPERMEABLE 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40 SEMIPERMEABLE 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 PERMEABLE 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 IMPERMEABLE 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 SEMIPERMEABLE 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 PERMEABLE 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 Tabla. Coeficiente de Escorrentía.

Por la evaluación del sitio de estudio se determinó que posee un suelo PERMEABLE, con VEGETACIÓN LIGERA y una pendiente suave con un 53

valor comprendido entre 1% Y 5%. Con estos valores se puede determinar que el de valor del coeficiente es de C = 0,25 Relación Hidrológica

Año/Mes 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

RELACIÓN MAYOR PRECIPITACIÓN DEL MES EN EL AÑO Ener Agost Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Septiembre Octubre Noviembre o o 61,1 97,5 53,4 0,00 0,00 8,00 80,50 77,30 60,80 17,10 65,20 0 0 0 10,5 30,2 0,90 0,70 0,20 0,00 25,45 42,80 24,40 18,40 25,50 0 0 31,2 44,2 26,0 0,00 0,00 0,50 30,50 87,30 58,20 66,70 15,80 0 0 0 49,2 35,9 40,5 0,00 0,00 0,00 27,80 22,40 46,80 50,00 15,80 0 0 0 42,0 42,0 0,40 0,00 0,00 0,00 39,80 33,40 37,70 26,20 37,50 0 0 34,3 37,2 4,10 24,20 1,00 9,80 27,90 38,20 47,40 47,50 10,40 0 0 36,5 34,4 35,4 0,00 0,00 0,00 27,20 25,80 39,40 12,20 54,60 0 0 0 0,20 0,00 17,10 Tabla. Precipitaciones Máximas en mm.

54

Diciembre 46,00 38,40 0,00 9,80 1,80 13,40 4,80 -

120.00

100.00

Precipitacion En mm.

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00

Enero

Febrero

Ma rzo

Abri l

Mayo

Juni o

Grafico. Precipitaciones Máximas en mm.

55

Jul i o

Agosto

Septiembre

Octubre

Novi embre Di ci embre

Contando con los niveles de agua que posee de capacidad la quebrada se debe nivelar la altura. El factor de intensidad se debe llevar a unidades de litros sobre tiempo y área, tomando el valor más crítico de la tabla hidrológica

mm ∗1 mes mes mm I =97,50 =0,135 720 h h

Si

Entonces

Q=0,25∗0,375

1

mm lts =2,78 h seg ha

0,135∗2,78=0.375

lts seg ha

lts lts ∗0,36 ha=0,03 4 seg seg ha

Estudio de Impacto Ambiental Los proyectos de aguas pluviales son ejecutados a fin de evitar o aliviar los efectos de los contaminantes descritos anteriormente en cuanto al ambiente humano y natural como por ejemplo un Embaulamiento de Quebrada. Cuando son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el ambiente es positivo. Los impactos directos incluyen la disminución de molestias y peligros para la salud pública en el área de servicio, mejoramientos en la calidad de las aguas receptoras, y aumentos en los usos beneficiosos de las aguas receptoras. Adicionalmente, la instalación de un sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas posibilita un control más efectivo de las aguas servidas industriales mediante su tratamiento previo y conexión con el alcantarillado público, y ofrece el potencial para la reutilización beneficiosa del efluente tratado y del lodo.

56

Los impactos indirectos incluyen la provisión de sitios de servicio para el desarrollo, mayor productividad y rentas de las pesquerías, mayores actividades y rentas turísticas y recreativas, mayor productividad agrícola y forestal y/o menores requerimientos para los fertilizantes químicos, en caso de ser reutilizado el efluente y el lodo, y menores demandas sobre otras fuentes de agua Como resultado de la reutilización del efluente.

Se utilizara un embaulamiento trapezoidal. Para calcular el ancho del embaulamiento se utilizara la fórmula: T =b+2 zy

B= 3.80 m Y= 1,55 m Z= 1.16 m

57

Fase 4: Diseñar y desarrollar la construcción de un sistema de embaulamiento de evacuación para el desempeño de drenaje de aguas servidas en la Quebrada Maniadero ubicado en el sector primero de mayo hasta la Calle Meneco, San Juan de los Morros, Edo. Guárico. Plano diseñado con AutoCAD

Plano diseñado con AutoCAD (Curvas De Nivel)

58

Plano diseñado con AutoCAD (Progresivas a cada 15m)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

59

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

60

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

61

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

62

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

63

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

64

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

65

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

66

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

67

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

68

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

69

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

70

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

71

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

72

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

73

Plano diseñado con CivilCAD (Perfil longitudinal en amarillo del terreno con eje de diseño en rojo)

Plano diseñado con CivilCAD (Sección de embaulamiento).

74

Plano diseñado con CivilCAD (Tabla de datos de movimiento de tierra).

Plano diseñado con CivilCAD (Secciones de datos de movimiento de tierra).

75

Resultados del CivilCAD

En conjunto con el programa SAP2000 se calcula la losa del embaulamiento teniendo en cuenta que las cargas que esta recibe son el peso del agua considerando el embaulamiento en el tope y una losa maciza de espesor 30cm. Puesto que por la norma 2002-88 una losa de espesor 30cm pesa 750 Kg/Cm2. Y 1 litro de agua pesa 1 Kg. Y el área hidráulica de una sección trapezoidal está comprendida de la siguiente manera:

A= ( b+ zy ) y=[ 3,80+ ( 1,16∗2 ) ]∗2=12,24 m

3

En la evaluación se aplica para una franja de un metro por ende el resultado es: 12,24 m3 y como se entiende que 1m3 = 1000 litros, se calcula:

Pemb=12,24 m3∗1000

lts Kg =12240 lts∗1 =12240 kg 3 lts m

76

Losa diseñada en SAP2000.

77

Losa diseñada en SAP2000 con cargas aplicadas.

78

Losa diseñada en SAP2000 (diagrama de corte y momento)

79

Losa diseñada en SAP2000, diseño de acero.

Con los resultados obtenidos por el programa podemos definir el acero requerido por medio de las cuantías MAXIMAS y MINIMAS. Es por ello que se utilizara cabillas de ½”.

80

F`c= 250 Kg./Cm.2

81

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capítulo se enfoca en dar a conocer las conclusiones tomadas a través de los resultados obtenidos.

CONCLUSIONES

1. El diseño de embaulamiento trapezoidal cumple con la demanda presentada en la quebrada.

2. El caudal de diseño cuenta con datos que registran unsobresalto en los datos habituales que conforman la seguridad de los alrededoresy el diseño cumple dicha demanda.

3. El embaulamiento favorece el medio ambiente y la comodidad de las comunidades afectadas. 4. El movimiento de tierra presenta una mayor cantidad en el relleno que en el corte.

82

RECOMENDACIONES

1. Llevar a caboun diseño de Embaulamiento considerando datos más desfavorables para él barcaje de las posibilidades. 2. Ejecutar un plan de acción y un estudio para el embaulamiento del resto de la quebrada maniadero de las zonas aledañas. 3. Realizar más propuestas de diseño que contribuyan en pro de lograr el Embaulamiento más favorablemente. 4. Sugerir un mantenimiento preventivo anual antes de los periodos de lluvia, para que así las aguas residuales fluyan con total normalidad.

83

CAPITULO VI PROPUESTA PROPUESTA DE EMBAULAMIENTO DE QUEBRADA MANIADERO UBICADO EN SAN JUAN DE LOS MORROS, EDO. GUÁRICO, JUAN GERMÁN ROSCIO.

Descripción de la Propuesta

La propuesta se basa en la corroboración de un embaulamiento entre el sector 16 de enero y la CalleMeneco.

Objetivo General:

Proponer el diseño para el embaulamiento de quebrada maniadero ubicada en San Juan de los Morros, Estado Guárico, Juan Germán Roscio.

Objetivos Específicos:



Establecer el estudio técnico topográfico requerido para el diseño de embaulamiento de la quebrada maniadero ubicada en San Juan de los Morros, Estado Guárico, Juan Germán Roscio.



Determinar la alternativa de trazado de las líneas de embaulamiento más conveniente.



Diseñar, en sus dimensiones hidrológicas, ambientales y métricas, el embaulamiento más conveniente.



Desarrollar la construcción de un sistema de embaulamiento de evacuación para el desempeño de drenaje de aguas servidas en la

84

Quebrada Maniadero ubicado en el sector 16 de Enero hasta la Calle Meneco, San Juan de los Morros, Edo. Guárico.

Justificación de la Propuesta

La propuesta presentada representa un avance en materia de construcción puesto que la construcción de embaulamientos en el estado Guárico es muy satisfactoria y a nivel nacional es muy convencional, a nivel económico representa una gran inversión para el avance de la calidad de vida, sin embargo por razones de los problemas que presenta el país no es muy factible a nivel económico tener en cuenta esta propuesta, por parte de la población esta propuesta representaría una apertura a una nueva forma de vida para las comunidades involucradas.

Factibilidad de la Propuesta

Factibilidad Técnica Esta propuesta cuenta con embaulamiento que no existe y se propone una construcción a beneficio técnico, social y ambiental.

Factibilidad Económica En este punto se insertan los presupuestos, descrito según cada material y recurso que se necesite para llevar a cabo la propuesta.

85

86

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Alfonso, F y Gallego, Y. (1996). Cambios de la Nueva Era Tecnológica. Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional. Caracas. Alisedo G. y otros (1994). Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Buenos Aires: Aeme. Alvarez, S y Hernández, J. (1995). Educación y Reforma. España: S. M. Andrade, M. (2001). Sistemas y Procedimientos. Venezuela. Universidad Católica. Andrés Bello. Arancibia, T. (1993). Investigación en Software Educativo. Universidad Nacional Abierta. Argile, C. (1967). Enfoque Conductivista del Pensamiento Humano. III México: McGraw-Hill. Arias, F. (1997). El proyecto de Investigación. Caracas. Episteme.. Asamblea Nacional (2001). Ley de Universidades. Caracas, Venezuela. Asamblea Nacional (2001). Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Caracas, Venezuela. Asamblea Nacional (2006). Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas, Venezuela. Bavaresco, M. (2002). Proceso metodológico de Investigación. Caracas (Venezuela): Episteme. Bochino, W. (2001). Sistema de Información para la Administración: Técnicas e Instrumentos. México. Trillas. Britter, G. (2002). Informática y Computación. España. Nauta. Britter, G. (2002). Informática y Computación. España. Nauta. Burch, J. (2001). Diseño de Sistemas de Información. México. Noriega. Canales, R. (2001). Investigación Social. España. CEAC. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5453, marzo 3, 2000. Cordeiro, J. (2001). El Combate Educativo del Siglo. Benesuela Vs Venezuela. Venezuela: CEDICE. 87

Dör, G. Y Seel, N. (1997). Instructional Delivery System and Multimedia Environments. New Jersey/Lóndres: Lawrence ErbaulmAssociates. Drucker, P. (2001). Una Era de Descontinuidades. Brasil: Mc Graw Hill. Hernández, M. (1993). Metodología de la Investigación Educativa. México: Mc.Graw- Hill. Instituto Nacional de Cooperación Educativa (1986). Programa de Desarrollo del Pensamiento. Dirección de Capacitación para el Docente. Caracas. Kendall, L. y Kendall, C. (2003). Análisis y Diseño de Sistemas. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. de C.V. Loom, J. (2004). Software de Productividad. Buenos Aires: DARF. Loom, J. (2004). Software de Productividad. Buenos Aires: DARF. López, J. (2000). Métodos e hipótesis Científicos. México. Trillas. Luna, I. (2001). Metodología de la Investigación. México. Trillas. Montilva, D. (2002). Desarrollo de Sistemas de Información. Mérida Venezuela. Universidad de los Andes. Sarabia, M. (2000). Sistema de Información. México. Trillas. Senn, J. (2000). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. México. Mc Graw Hill. Interamericana. Universidad Nacional Abierta. (2002). Técnicas de Documentación e Investigación. Caracas, Venezuela. Registro de Publicaciones U.N.A. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y tesis Doctorales. Caracas. Fondo Editorial de la U.P.EL. (FEDUPEL). VanGigch, A. (2001). Sistemas de Información Automatizados. México. Americana.

88

ANEXOS Tramo Sector López Contreras

89

90

Tramo Sector El Cementerio

91

Tramo Sector 16 de Enero

92

93