Tesis Laura Del Puerto

UNIVERSIDAD SAN LORENZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmaci

Views 65 Downloads 0 File size 56MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN LORENZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Laura Carina Del Puerto Gutiérrez Tesis de Grado presentada a la Universidad San Lorenzo UNISAL como requisito parcial para la obtención del título de Farmacéutico

San Lorenzo – Paraguay 2013

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN

La abajo firmante expresa su autorización para la publicación de su Tesis por parte de la Universidad San Lorenzo UNISAL, de conformidad con lo establecido en el Art. 40 del Reglamento de Tesis de Grado UNISAL La

autora

renuncia

expresamente

a

cualquier

derecho

que

pudiera

corresponderle por este concepto, manteniendo la propiedad intelectual del contenido de la publicación y es libre de editarla nuevamente en su forma presente o adaptada, por cualquier medio y por cualquier fin.

Apellidos y Nombre: Laura Carina Del Puerto Gutiérrez C.I.:

1.895.347

Título de la tesis: “Estudio de las Ventas de Anticonceptivos en Farmacias”

Firma: Fecha:

TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..

1

2. PROBLEMA…………………………………………………………………..

2

3. OBJETIVOS…………………………………………………………………..

4

3.1 Objetivo General……………………………………………………….…

4

3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………

4

4. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..

4

4.1 Consideraciones básicas sobre Derechos Reproductivos, Población y Desarrollo……………………………………………………….

4

4.1.1 Concepto y Dinámica de la Población.…………………………

4

4.1.2 Género y salud sexual y reproductiva………………………….

7

4.1.3 Derechos sexuales y reproductivos…………………………….

8

4.2 El rol del Estado en materia de Derechos Sexuales y 12 Reproductivos…………………………………………………………… 4.2.1 El Derecho a la Salud

13

4.2.2 Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2009-2013

14

4.3 Métodos anticonceptivos (MA)………………………………………….

17

4.3.1 Métodos Naturales………………………………………………..

21

4.3.2 Métodos quirúrgicos, definitivos o permanentes 33 (esterilización)…………………………………………………………… 4.3.3 Dispositivos médicos………………………………..................... 36 4.3.4 Métodos de barrera o no hormonales.………………………….

38

4.3.5 Métodos hormonales……………………………………………... 47 5. DEFINICIÓN DE VARIABLES……………………………………………...

75

6. METODOLOGÍA……………………………………………………………...

75

6.1 Tipo de Estudio…………………………………………………………...

75

6.2 Delimitación temporal y espacial……………………………………….

75

6.3 Población………………………………………………………………….

75

6.4 Muestra………………………………………………………..................

76

6.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………

76

6.6 Procedimientos…………………………………………………………...

77

6.6.1 Línea de base según ENDSSR del CEPEP…………….…….

77

6.7 Análisis de resultados……………………………………………………

86

7. CONCLUSIONES……………………………………………………...…….

89 i

Pág. 8. RECOMENDACIONES………………………………………………………

91

9. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….

95

ANEXOS Anexo 1 Publicaciones periodísticas TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS Tabla 1………………………………………………………….…. 20 Tabla 2……………………………………………………….……. 20 Tabla 3………………………………………………………….…. 74 Tabla 4………………………………………………………….…. 88 Figura 1……………………………………………………………

21

Figura 2……………………………………………………………

21

Figura 3……………………………………………………………

22

Figura 4……………………………………………………………

24

Figura 5……………………………………………………………

24

Figura 6……………………………………………………………

25

Figura 7……………………………………………………………

26

Figura 8……………………………………………………………

31

Figura 9……………………………………………………………

32

Figura 10…………………………………………………………

33

Figura 11…………………………………………………………

34

Figura 12…………………………………………………………

34

Figura 13…………………………………………………………

35

Figura 14…………………………………………………………

36

Figura 15…………………………………………………………

37

Figura 16…………………………………………………………

39

Figura 17…………………………………………………………

40

Figura 18…………………………………………………………

42

Figura 19…………………………………………………………

43

Figura 20…………………………………………………………

44

Figura 21…………………………………………………………

45

Figura 22…………………………………………………………

45

Figura 23…………………………………………………………

46 ii

TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS Figura 24…………………………………………………………

48

Figura 25…………………………………………………………

50

Figura 26…………………………………………………………

54

Figura 27…………………………………………………………

55

Figura 28…………………………………………………………

55

Figura 29…………………………………………………………

56

Figura 30…………………………………………………………

61

Figura 31…………………………………………………………

69

Figura 32…………………………………………………………

72

Gráfico 1…………………………………………………………... 77 Gráfico 2…………………………………………………………... 78 Gráfico 3…………………………………………………………... 79 Gráfico 4…………………………………………………………... 80 Gráfico 5…………………………………………………………... 81 Gráfico 6…………………………………………………………... 82 Gráfico 7…………………………………………………………... 83 Gráfico 8…………………………………………………………... 84 Gráfico 9…………………………………………………………... 85 Gráfico 10…………………………………………………………. 86

iii

DEDICATORIA

A Dios, Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis Padres, Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.

iv

AGRADECIMIENTO

A mis Familiares y Amigos, Que me apoyaron mutuamente en mi formación profesional y que hasta ahora siguen haciéndolo y por haberme ayudado a realizar este trabajo.

A los Maestros, Aquellos que marcaron cada etapa de mi camino universitario, y que me ayudaron con asesorías, consejos y a resolver las dudas que se presentaron en la elaboración de la tesis.

v

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

1. INTRODUCCION De un tiempo a esta parte el consumo de pastillas de emergencia o pastillas del día después, utilizadas para la interrupción del embarazo, se ha vuelto una constante entre las mujeres jóvenes, principalmente en las adolescentes, duplicándose, prácticamente su venta en las Farmacias de Gran Asunción. Esta situación preocupa sobremanera al sector salud pública, teniendo en cuenta que el medicamento posee una alta cantidad de hormonas que pueden afectar el organismo de la mujer, si se abusa de él. Por ello, el objetivo de este trabajo es conocer, limitando a los productos de movimiento masivo, en materia de anticoncepción en las farmacias, exceptuando los preservativos (anticonceptivos orales AO de uso mensual frente a los de emergencia), cuál de ellos es el de mayor salida comercial. En ese contexto, la investigación busca conocer el uso de anticonceptivos por parte de las mujeres, principalmente adolescentes, sin control ni conocimientos sobre los efectos colaterales que su uso podría producir sobre su salud. En los últimos años, ha ido en aumento la tendencia al inicio de las relaciones sexuales cada vez más precoces; a pesar de tener conocimientos básicos sobre la sexualidad, por su propia inmadurez, se asocia su primera vez a la aparición de consecuencias negativas como infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazos no deseado, abandono de parejas, familias, deserciones escolares, rupturas de los proyectos de vida, entre otras más graves como el aborto,

con

sus complicaciones tales como

hemorragias,

perforaciones,

infecciones, pérdida de la fertilidad posterior, daño psicológico e incluso muerte. La toma de decisión de mantener relaciones sexuales debería estar apoyada en el conocimiento de los riesgos de un embarazo no deseado o de las enfermedades que se transmiten por esta vía, así como también de las diferentes estrategias o métodos para tener una relación segura y saludable. Es importante brindar información, tanto a la mujer como a su pareja, sobre los métodos disponibles para prevenir y/o espaciar los embarazos.

Página 1

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Como profesional del área de la salud, se considera imprescindible abordar el concepto marco de la planificación familiar y la natalidad, como inductores de la anticoncepción y, si bien es cierto, que este estudio se centra, principalmente, en la comparación de dos anticonceptivos hormonales1, motivo por el cual se discute el tema hormonal desde su misma base química, se enuncian y esquematizan la mayoría de los distintos MA, que actúan a través de diferentes mecanismos, cubriendo una amplia gama de necesidades y efectividad. Desde este abordaje, se sistematiza mediante un relatorio sucinto, lo que la autoridad de aplicación, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), ha venido llevando adelante en el marco del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, apoyado, en algunas de sus aristas, por el Fondo de Población de las Naciones Unidas de Población (FNUADP) y la labor que ha realizado en la materia, el Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP)2, y, partiendo de esa base, una vez analizados tanto los resultados que se han obtenido a nivel nacional3 y en las farmacias que constituyen la población objeto de estudio, proponer recomendaciones.

2. PROBLEMA En los adolescentes el tema del uso de anticonceptivos se hace complejo, por un grupo de factores biológicos, psicológicos y sociales, por ser una etapa peculiar de la vida del ser humano, hombre o mujer. En este aspecto, para las jóvenes, es un tema que la mayoría no trata; no les interesa, porque no está dentro de sus prioridades. La adolescencia ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una etapa de la vida que trascurre entre los 10-19 años, en la que se va dejando atrás la niñez, pero, a la vez, aún sin ser adultos, siendo sometidos a cambios hormonales, físicos y psicológicos bruscos que ocurren en un periodo muy breve.

1

Ver enfoque del estudio en Metodología. Ver referencias en la Bibliografía 3 Datos de la Encuesta del CEPEP 2

Página 2

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Las mujeres adolescentes menores a 19 años y las que tienen más de 35 años, podrían ser un grupo de potencial riesgo, en caso que hubiera posibilidad de embarazo. La existencia de pareja estable podría implicar un mayor apoyo para la mujer en caso de que necesite realizar o tomar medidas preventivas, y también la necesidad de incorporarla a algunos tratamientos tales como los indicados para las ITS. Existen criterios relacionados al uso de los anticonceptivos; en algunos casos se los considera favorecedores del incremento de la promiscuidad sexual, produciéndose un cuestionamiento moral de la difusión de su uso. Desde este punto de vista se plantea que la pérdida del temor al embarazo, provocada por la disponibilidad de anticonceptivos seguros y confiables, se traduce en un aumento en el número de adolescentes con relaciones sexuales activas, promiscuidad y el consiguiente incremento de las ITS. El Centro Paraguayo de Estudios de Población, CEPEP, entidad pionera en la realización de encuestas demográficas y de salud en el país, con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva del año 20084, completa una serie de 6 encuestas, representativas a nivel nacional, que se han venido realizando en el país durante más de 20 años. La encuesta, realizada con la finalidad de conocer mejor la situación de salud sexual y reproductiva de las mujeres en edad reproductiva del Paraguay, situación que trasluce la vigencia o no de sus derechos sexuales y reproductivos, permite establecer e implementar políticas públicas basadas en evidencia científica, que respondan a las necesidades de la población, además de generar datos comparables con encuestas previas y con encuestas del mismo tipo realizadas en otros países, constituyéndose en una importante líneas de base utilizada en este estudio.

4

ENDSSR 2008.

Página 3

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

3. OBJETIVOS 3.1 General Comparar cuál de los métodos de anticoncepción, objeto de estudio, tiene mayor salida comercial a través de las Farmacias.

3.2 Específico 3.2.1 Identificar el porcentaje de ventas de anticonceptivos orales de uso mensual y los de emergencia. 3.2.2 Establecer el grado de conocimiento, utilización y distribución de la anticoncepción de emergencia, tanto por parte de usuarios como del personal de farmacias.

4. MARCO TEÓRICO Corresponde aquí, contextualizar la temática de la anticoncepción, teniendo como referencia la situación a nivel nacional, los organismos que intervienen, las franjas etarias y sus riesgos, entre otras variables.

4.1

Consideraciones

básicas

sobre

Derechos

Reproductivos,

Población y Desarrollo 4.1.1 Concepto y dinámica de la población Es el conjunto de seres humanos que habitan en un territorio determinado y en un tiempo dado; además de referirse a la suma de individuos que nacen, se desarrollan y mueren en un espacio geográfico, expresa la idea de proceso, de un ser colectivo y sujeto histórico que realiza la acción de poblar. Los seres humanos están en permanente proceso de cambio, por ello se dice que cada población tiene una dinámica propia, que se refiere a los cambios que se producen en su estructura, incluyendo crecimiento, tamaño, composición y distribución por sexos y edades en un territorio determinado. Las variables que intervienen en esta dinámica son la natalidad, la mortalidad y la migración. Siendo la población el resultado del proceso reproductivo, una de sus manifestaciones resaltantes la constituye la natalidad o número de nacimientos que ocurren en una población durante un período de tiempo.

Página 4

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Los nacimientos se miden a través de la Tasa Bruta de Natalidad5 (TBN) y están estrechamente relacionados con la fecundidad de las mujeres de una población dada, ya que indica el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, y, suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población. Por su parte, la fecundidad es la cantidad de hijos que una mujer reproduce durante la etapa fértil de su vida, aproximadamente entre los 15-49 años. La Tasa General o Global de Fecundidad (TGF), representa el número de nacidos vivos por 1.000 mujeres de 15-49 años en un determinado año, o, el promedio de hijos que tendría una mujer (o grupo de mujeres) al final de su vida fértil, si todos sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un año (o período) determinado. Es una de las medidas más importantes de la fecundidad. Ambos conceptos son centrales en la concepción de los Derechos Sexuales y Reproductivos, porque el número de hijos (nacimientos) depende, en casos normales, de la decisión que tomen las parejas con respecto al momento que consideren adecuado para tenerlos, cuántos y cada cuánto tiempo. Las prácticas de la sexualidad y reproducción de una población dependen del nivel educativo, económico, del empleo, del ingreso y el lugar de residencia, así como de la vigencia de los derechos reproductivos. Las pautas de comportamiento, creencias y prejuicios, determinados por la cultura, también se consideran elementos que determinan la actitud referente a la responsabilidad del hombre y la mujer en cuanto a las relaciones sexuales y la procreación, más aún porque, en muchas ocasiones, se constituyen en barreras para el uso de los servicios de salud reproductiva.

5

Corresponde a 17,22 nacimientos/1.000 habitantes, según datos correspondientes a estudios realizados en el año 2011.

Página 5

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

La migración, por su parte, hace referencia al desplazamiento de las personas desde y hacia diferentes lugares para establecer residencia. Se encuentra estrechamente relacionadas a las condiciones económicas, sociales y ambientales de una región, como son el empleo, los medios de producción, los servicios de salud y educación, suelos cultivables, entre otros. En nuestro país, el fenómeno de la migración rural–urbana ha significado la feminización del proceso de urbanización. Las mujeres se alejan de sus hogares generalmente solas, muy jóvenes y con un bajo nivel educativo, circunstancias que las convierten en un grupo muy vulnerable, por las condiciones de desprotección en las que se encuentran en la ciudad, ante la ausencia de referentes familiares, la falta de vivienda y de recursos económicos, que las expone a riesgos específicos referidos a su salud sexual y reproductiva (SSR). El país es signatario de acuerdos internacionales que hacen hincapié en la salud reproductiva de los adolescentes, p.e. la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIDP)6, que establece que los países, protegen y promueven los derechos de los adolescentes a la educación, información y la asistencia en materia de salud reproductiva, y, la necesidad de reducir considerablemente el número de embarazos en esta franja etaria. Las

políticas

de

población

también

proponen

cambios

en

el

comportamiento de las variables poblacionales, tendiendo a regular las tasas de natalidad, mortalidad, migración y la distribución geográfica para equilibrar el impacto y regular las relaciones entre la población y el ambiente, de manera a revertir el proceso de deterioro ambiental y lograr un nivel de vida digno en la población. La población carenciada es víctima de exclusión social, sufre de mayores restricciones para el acceso a los servicios públicos o privados, para satisfacer sus necesidades fundamentales, incluido el derecho a la SSR.

6

Realizada en el Cairo en 1994.

Página 6

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Es este punto en el que la pobreza se relaciona estrechamente con las altas tasas de natalidad. Está comprobado que las mujeres pobres, en general, tienen más hijos que las de otros sectores, sea por desconocimiento, falta de acceso a los métodos anticonceptivos (MA) o porque no pueden cubrir el costo de las consultas. Muchas veces aún cuando las clínicas son gratuitas no ofrecen servicios de calidad y las usuarias no disponen de tiempo, ni de medios para trasladarse a los centros de salud. 4.1.2 Género y salud sexual y reproductiva La IV Conferencia Internacional sobre la Mujer7, ha retomado muchos de los puntos acordados en el Programa de Acción de la CIPD, y ha marcado con mayor claridad los derechos humanos (DDHH) de la mujer a lo largo de su ciclo vital, incorporando el tema de la salud sexual más allá de la salud reproductiva. Se reconoce la existencia de situaciones que discriminan a la mujer desde niña, reproduciendo las desigualdades hasta la vida adulta, en la distribución de alimentos (las mujeres y las niñas reciben raciones alimentarias menores); los factores socioculturales que fuerzan a la niña al matrimonio y a la maternidad temprana; la mayor vulnerabilidad de las adolescentes mujeres frente a los varones respecto al abuso sexual, la explotación sexual y la violencia; las consecuencias negativas para las mujeres de las relaciones sexuales tempranas sin protección, que aumentan el riesgo de embarazos no deseados (y, por ende, de realizarse abortos) o de contraer las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) SIDA. Uno de los enunciados de los Derechos Sexuales y Reproductivos plantea que las personas disfruten de una vida sexual satisfactoria. Para que esto sea real tiene que existir una relación de igualdad entre hombres y mujeres. Género es un concepto que busca explicar y comprender las relaciones sociales entre hombres y mujeres, la forma en que se construyen estas relaciones.

7

Realizada en Beijing en 1995.

Página 7

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Por su parte, la Salud Reproductiva ha sido definida, en el contexto de la CIDP, como el estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Además, ha sido considerada como un DDHH fundamental de todas las personas, sin distinción de sexo, culto, raza, nivel económico, incorporando la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, de procreación y la libertad de hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia, libre de toda coacción, imposición o violencia. 4.1.3 Derechos sexuales y reproductivos El principio Nº 8 del Programa de Acción de la CIPD8 declara como derecho fundamental el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental de todas las personas, incluyendo la SSR. Están vinculados a los económicos, sociales y culturales. La aceptación de los Derechos Sexuales y Reproductivos implica el reconocimiento de la igualdad de derechos y libertades fundamentales de hombres y mujeres, así como la necesidad de proteger la dignidad de la persona y adoptar medidas para promover el ejercicio de esos derechos. La

salud

reproductiva

está

vinculada

estrechamente

con

el

comportamiento sexual de las personas y regida por una gama de características que transcienden lo biológico y plantean consideraciones de orden moral, religioso y cultural. De allí la integralidad del concepto, que no se limita al ciclo reproductivo, sino que abarca otros aspectos determinantes de la salud sexual de la mujer y del hombre, como las enfermedades de transmisión sexual (ITS), el SIDA, la violencia, el incesto, los abusos sexuales, la infertilidad, la menopausia, entre otras. En la cultura nacional, todo lo relacionado con lo sexual y lo reproductivo se ha manejado en el ámbito privado y rodeado de prejuicios y mitos de los cuales no se habla, por tanto, es muy difícil que se asuman los derechos sexuales y reproductivos en forma explícita, por lo que es muy importante insistir en que sean enfocados como parte integral de DDHH fundamentales. 8

Párrafo 72, Programa de Acción del CIPD.

Página 8

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Entre los derechos sexuales y reproductivos se encuentran: disfrutar del nivel más elevado posible de salud sexual y reproductiva; adoptar decisiones relativas

a

la

sexualidad

y

la

reproducción

sin

sufrir

coacciones,

discriminaciones ni violencia; todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos que desean tener, el espaciamiento de los embarazos y a disponer de la información y de los medios necesarios para planificar su familia; condiciones de igualdad y equidad de hombres y mujeres, a fin de posibilitar que las personas emitan opciones libres y con conocimiento de causa en todas las esferas de la vida, libres de discriminación por motivos de género y la seguridad sexual y de la reproducción, incluido el estar libre de violencia y coacción sexual y el derecho a la vida privada. Respeto de la integridad física del ser humano. Los adolescentes y el derecho a la educación sexual. La sexualidad constituye un aspecto inherente al ser humano. Sin embargo, la mayoría de los padres no hablan sobre el tema con sus hijos, reafirmando con el silencio que la sexualidad es algo prohibido y malo. Esto resta a los adolescentes la posibilidad de decidir, informada y responsablemente, sobre las relaciones sexuales, MA y otros aspectos que hacen a su vida sexual. La educación sexual para los adolescentes no se orienta sólo hacia la abstinencia; se plantea desde una visión integral, de tal forma que posibilite al joven tomar decisiones responsables, hacer acuerdos con su pareja, acudir a los servicios de atención de la salud, utilizar MA, para posibilitar mejores condiciones en relación a sus derechos sexuales y reproductivos. El derecho a la planificación familiar. En la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos9 se ha declarado que los padres tienen el derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos. Así mismo, en varios artículos de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer10 se reconoce el derecho a la planificación familiar.

9

CIDH; Teherán; 1968. Naciones Unidas.

10

Página 9

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

El derecho a decidir tener o no hijos, cuándo y cuántos tener, es uno de los principios del Programa de Acción de la CIPD, que incluye además el acceso a la información y a la educación. La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer agrega que, la falta de atención de los derechos reproductivos de la mujer limita gravemente sus oportunidades de educación y el pleno ejercicio de sus derechos económicos y políticos. La capacidad de la mujer para controlar su propia fecundidad constituye una base fundamental para el disfrute de otros derechos. En el documento editado por la Federación Internacional de Planificación de la Familia11 como Carta de IPPF12, sobre Derechos Sexuales y de Procreación, se afirma que todas las personas tienen derecho de contar con servicios de atención de salud de la reproducción que ofrezcan la gama más amplia posible de métodos seguros, eficaces y aceptables de regulación de la fecundidad que sean accesibles, costeables, y convenientes para todos los usuarios. El uso de MA ha sido constante en el Paraguay, notándose un aumento más rápido en los últimos quince años, siendo éste el factor más importante asociado al descenso de la fecundidad en el país. El control de la natalidad y la planificación familiar. Dentro del marco conceptual del documento del Cairo, se redefinen los objetivos de los programas de planificación familiar, dejando de lado las metas exclusivamente demográficas para ubicarlos en un marco más amplio de SSR. Se refuerza el derecho que tienen los individuos y las parejas de tomar decisiones en relación a su sexualidad y procreación. Asimismo, se pone punto final al concepto control de la población o de la natalidad, pues se reconoce que las familias más pequeñas y el crecimiento más lento de la población no deberían depender del control, sino de la libre opción.

11 12

IPPF. 1995.

Página 10

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

La planificación familiar toma en consideración la libre determinación que tienen las parejas de poder decidir sobre su procreación, el número de hijos y el momento adecuado para tenerlos, contando con información adecuada, en tanto que el control de la natalidad es entendido como el conjunto de programas y políticas que los gobiernos establecen con el fin de regular el número de nacimientos en sus países, sin considerar las necesidades, los sentimientos, ni deseos de las personas. Es importante señalar que en la utilización de MA orientados a la planificación familiar, en la actualidad la responsabilidad recae directamente en la mujer, pues, de toda la gama de métodos reversibles existentes sólo dos de ellos pueden ser utilizados por el varón: el condón y el coito interrumpido. Esta situación lleva a que la mayoría de los varones no asuma ninguna responsabilidad en la toma de decisiones hacia la reproducción que corresponde a ambos miembros de la pareja, o que, en otros casos, se nieguen a compartir el problema si surge un embarazo no deseado. En las relaciones sexuales responsables y compartidas, tanto varones como mujeres asumen la responsabilidad de la anticoncepción. Aún cuando haya mujeres y varones que deseen planificar sus familias, también surgen dificultades relacionadas a la estructura de prestación de servicios que les impiden ejercer ese derecho. Esos obstáculos pueden ser la falta de información clara, veraz y completa, el limitado acceso a los MA o la falta de oferta por parte de las instituciones de atención pública. También

se

suma

la

vinculación

existente

entre

sexualidad

y

reproducción, lo cual sigue siendo un tema tabú y por lo tanto muy poco abordado. Por todo esto, es importante romper con los mitos que aún existen sobre la planificación familiar, especialmente involucrando a los varones, para que tengan una participación más activa en la utilización de los MA, de tal forma a disminuir los riesgos que conlleva para la salud de la mujer la multiparidad y los partos muy seguidos, a los que se suma la falta de atención para ella y sus hijos y evitar los abortos provocados por embarazos no deseados.

Página 11

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Con aquellas que se adquieren por contacto sexual entre una persona infectada y otra sana. Afectan tanto a varones como a mujeres en todas las etapas vitales, aunque la población más expuesta es la que se encuentra en la etapa reproductiva o con actividad sexual. Las ETS, entre ellas el SIDA, constituyen uno de los grandes desafíos en cuanto a la salud de las personas y en especial de las mujeres, por ser ellas un grupo especialmente vulnerable. Como quedó expuesto, las mujeres de ciertos estratos y localizaciones geográficas principalmente, tienen mucha dificultad para exigir prácticas preventivas, carecen de información adecuada, y de acceso a servicios de prevención. El condón es un método de barrera para prevenir la infección. Sin embargo, su uso sigue siendo una opción masculina; las mujeres y más aún las adolescentes, no han aprendido a acordar con el compañero el uso de este método.

4.2 El rol del Estado en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos En la Conferencia de Cairo+5, realizada para evaluar los avances y obstáculos en la implementación del Programa de Acción de la CIPD, los gobiernos convinieron en redoblar los esfuerzos a fin de encontrar los recursos necesarios para facilitar el goce de los derechos sexuales y reproductivos. Como parte de este compromiso se presta mayor atención a la promoción de relaciones de respeto mutuo e igualdad entre hombres y mujeres y, particularmente, a las necesidades de los adolescentes en materia de enseñanza y de servicios, con el objeto de que puedan asumir su sexualidad de modo positivo y responsable. Paraguay, país signatario de varios acuerdos internacionales en la materia, ha avanzado en la línea de un marco legislativo que propicie el goce de estos derechos por parte de la ciudadanía a través del Plan Nacional de Atención Integral a la Adolescencia, la Política Nacional de Atención a la Salud Integral de la Mujer y el Consejo Nacional de Salud Reproductiva, entre otros. Existen brechas significativas que hacen que poblaciones de bajos recursos no accedan a estos derechos por falta de oportunidades, de educación y de

Página 12

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

información, produciéndose una nueva forma de discriminación. Uno de los efectos más palpables es el elevado número de embarazos, cada vez más precoces y de muertes maternas de adolescentes, las que, en su mayoría, podrían evitarse. 4.2.1 El Derecho a la Salud Todas las personas, cualquiera sea su edad, sexo, situación socioeconómica, pertenencia étnico-cultural, concepción política, filosófica o religiosa, tienen igualdad de oportunidades y autonomía para ejercer un conjunto de derechos que surgen de su propia dignidad humana. Entre los DDHH se destaca el derecho a la salud, que abarca a cada persona en su dimensión individual y social. Este derecho es garantizado por el Estado de manera continua en todas las etapas del ciclo de vida. Es obligación del Estado respetar, proteger, realizar y garantizar el derecho a la salud. Son derechos sexuales y reproductivos, entre otros, el derecho a una maternidad segura; a información veraz y adecuada en temas de salud sexual y reproductiva; decidir cuántos hijos tener y cuando y contar con los medios para hacerlo; a no sufrir discriminación por razones relacionadas a la reproducción o a la sexualidad (por embarazo, por ser portador de VIH, por orientación sexual, y otras); a no sufrir violencia de ningún tipo, incluyendo la violencia sexual; a no sufrir ETS; a una atención de calidad en los servicios de salud. La ciudadanía tiene que exigir el cumplimiento de sus derechos, y denunciar cuando éstos no se cumplen o son violados, utilizando los mecanismos de participación y de contraloría social. Al mismo tiempo, hay que construir conciencia sobre derechos y obligaciones al interior de la sociedad civil y en cada persona para el cuidado de la salud.

Página 13

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

4.2.2 Plan Nacional de SSR 2009-2013 Responde a las necesidades de la población y a las orientaciones de la política de salud. Las acciones específicas de este Plan se enmarcan en la política de producir los cambios necesarios en salud, para saldar la deuda social acumulada, con la ejecución un conjunto de Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad. Su propósito es vivir más y mejor garantizando el derecho a la salud bajo los principios de universalidad, integralidad, equidad, calidad y participación. Ciclo de Vida e Indiferencia Cero. Dos aspectos resaltantes en la Política de Salud, que también se expresan en el Plan Nacional de SSR, son el enfoque generacional o por Ciclo de Vida y la declaración de la Indiferencia Cero, que significa que no se puede ser indiferentes, tolerando o admitiendo como normales situaciones que se pueden evitar o eliminar y que causan sufrimientos y muertes evitables. Objetivo Estratégico del Plan. SSR de la población del Paraguay mejorada a través de la ejecución de políticas y planes integrados, con enfoque de género y de derechos orientados por la política de salud y sus principios de universalidad, integralidad, equidad, calidad y participación social. Ámbitos de la Salud Sexual y Reproductiva. Para mejor comprensión y cumplimiento del Plan Nacional, se organizan sus líneas de acción en ámbitos funcionales, todos de prioridad, que se desarrollan con el enfoque sistémico de la política de salud, centrado en el ser humano, su calidad de vida y sus derechos. La ejecución del Plan13 se realiza con base a la programación en cada institución, establecimiento de salud, distrito y departamento del país, integrando acciones que son desarrolladas en las redes de servicios y en las comunidades, con apoyo y participación ciudadana y de los Consejos de Salud, en el marco de la estrategia de la atención primaria de la salud (APS) y con el enfoque continuo del ciclo de la vida.

13

Vigente hasta el presente año, coincidentemente con el cambio de orientación del Gobierno, por lo que para conocer la evaluación de sus logros y la reorientación, o no, de su alcance y continuidad, se requiere esperar alguna evaluación al respecto.

Página 14

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

En esta programación se determinan las metas a ser alcanzadas en cada ámbito y en cada territorio o población del país. De los ámbitos del Plan, son relevantes para la temática del trabajo: II. Planificación Familiar. Toda persona tiene derecho a disponer de información y servicios de calidad que le facilite la toma decisiones en cuanto a su reproducción de acuerdo a sus circunstancias, con libertad, con el menor riesgo posible, sin discriminaciones, coerciones ni violencias. Es una opción de las personas en cuanto a su procreación, que tiene por objetivo que las personas puedan procrear en función a sus deseos, su plan de vida y sus circunstancias personales, ejerciendo su derecho a una sexualidad y procreación saludable, responsable y segura. La planificación familiar es decidida por cada persona, en forma consciente, libre y voluntaria. Objetivo General. Las personas en edad reproductiva tienen acceso a información sobre planificación voluntaria de su familia y acceden a servicios adecuados y de calidad con provisión de anticonceptivos. Línea de Acción 1. Acceso a información veraz y actualizada, a servicios adecuados y eficaces de planificación familiar. Resultado Esperado. Todas las personas que lo desean, acceden a información y servicios de planificación familiar de calidad con respeto a la diversidad cultural, y con disponibilidad de amplia gama de MA. Línea de Acción 2. Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos, incluyendo condones, equipamientos, instrumentales, equipos, otros suministros y recursos humanos calificados. Resultado Esperado: El MSPBS, el Instituto de Previsión Social (IPS) y otros proveedores públicos de servicios de salud, cuentan de manera permanente con cantidad suficiente de anticonceptivos de calidad, otros insumos necesarios y los recursos humanos calificados, para responder a las necesidades de la población.

Página 15

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

IV. Educación de la sexualidad. Trabajo con Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes. Las personas tienen derecho a acceder a educación de la sexualidad. El Estado y sus instituciones pertinentes tienen la obligación de facilitar la información y asesoramiento científico apropiado sobre sexualidad, salud reproductiva,

paternidad-maternidad

responsable

y

maternidad

segura

y

saludable. La educación de la sexualidad propicia cambios en conocimientos, actitudes y comportamientos en la sexualidad y la procreación, y forma parte del proceso continuo de la educación en todas las etapas de la vida. La educación básicamente corresponde a los padres y la familia y es complementada por el sistema educativo nacional. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes constituyen un grupo de población estratégico que requiere acciones de educación y de servicios adecuados, amigables, de calidad y que respondan a sus necesidades. El Plan propone trabajar con y para este grupo humano que presenta mayores vulnerabilidades biológicas y sociales. Objetivo General. Educación de la sexualidad accesible a todas las personas, con énfasis en niños, niñas, adolescentes y jóvenes garantizada por políticas públicas y estrategias específicas de educación y salud. Línea de Acción 1. Apoyo técnico intersectorial y del MSPBS a la implementación efectiva de la educación de la sexualidad, basada en derechos para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas, a cargo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) Resultado Esperado: Las personas, y prioritariamente niños, adolescentes y jóvenes, acceden a una adecuada educación de la sexualidad. Línea de Acción 2. Desarrollo de liderazgo y participación activa de niños, jóvenes y adolescentes organizados en educación de la sexualidad, derechos y salud sexual y reproductiva Resultado Esperado. Niños, jóvenes y adolescentes (varones y mujeres) están organizados y participan activamente en todas las etapas de los planes de SSR y de los programas de educación de la sexualidad.

Página 16

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

4.3 Métodos anticonceptivos (MA) o contraceptivos Las drogas y el alcohol hacen que se esté dispuesto a tener relaciones sexuales sin protección y eso expone a embarazos no deseados, enfermedades como las ITS, pudiendo, incluso, poner en riesgo la vida. Ser responsable hoy es tener la capacidad para disfrutar de la sexualidad de manera informada sobre el método de planificación personal o familiar que se utiliza, sin la influencia factores que lleven a tomar una mala decisión. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas tienen que ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. Un MA es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Contribuye, decisivamente, en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad, el número de hijos que se desean o no tener, la prevención de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. La elección de un MA depende de factores como la salud de la mujer, la frecuencia con la que mantienen relaciones sexuales, el número de parejas con las que se practica sexo y el deseo de tener, en el futuro, un hijo. De manera genérica, los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia; este trabajo no abarca consideraciones sobre métodos abortivos. Uso de MA. Consideraciones éticas y religiosas. Algunos MA, como el DIU, la píldora del día después o PAE14 (LNG), la píldora de los 5 días después (acetato de ulipristal) y la mifepristona (a dosis de 25-50 mg), pueden actuar impidiendo la anidación del blastocito (una de las fases por las que pasa el óvulo fecundado) todavía no implantado, en el endometrio materno, se distinguen de los que evitan la concepción en un sentido estricto. Instituciones religiosas como la iglesia católica se han mostrado contrarias a los MA no naturales.

14

Píldora anticonceptiva de emergencia.

Página 17

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Uso correcto de los anticonceptivos. El suministro de información y apoyo al cliente de servicios de planificación familiar (entre los que de un modo tangencial se puede incluir a las Farmacias), es tan importante como proveer un MA. El tiempo que se dedica a hablar con el cliente puede ayudar mucho en el uso correcto y su satisfacción con el método. Cada usuario de los servicios de planificación familiar tiene derecho a: Información. Conocer las ventajas y la disponibilidad de la planificación familiar; Acceso. Obtener los servicios, independientemente de raza, credo, estado civil o vivienda; Elección. Tomar una decisión libre acerca de la práctica de la planificación familiar y cuál método utilizar; Seguridad. Poder practicar la planificación familiar en forma segura y eficaz; Privacidad. Disponer de un ambiente privado para recibir asesoramiento o servicios; Confidencialidad. Estar seguro que cualquier información personal, en este contexto, se mantiene en reserva; Dignidad. Recibir un trato cortés, considerado y atento; Comodidad. Sentirse cómodo cuando recibe los servicios Continuidad. Recibir servicios y suministros anticonceptivos cuando se necesiten, y Opinión. Expresar puntos de vista acerca de los servicios ofrecidos. El MA ideal es eficaz, reversible, tolerado, aceptado, práctico y de bajo costo. Hay principios fundamentales a tener en cuenta a la hora de considerar el uso de un MA, como que no sea abortivo; que no sea esterilizante; que tras la eyaculación haya oportunidad para que los espermatozoides pasen por el cuello del útero; que se tenga en mente reproducirse en algún momento de la vida, o que ya se haya cumplido, y que no afecte la salud o la vida de la persona. Factores a considerar en la elección. Se toma en cuenta el estado de salud general; la frecuencia de las relaciones sexuales; el número de parejas sexuales; si se desea tener hijos (descartar los métodos quirúrgicos); la eficacia de cada método en la prevención del embarazo; los efectos secundarios de cada MA y la facilidad y comodidad de uso del método elegido.

Página 18

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

De manera genérica, los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan de emergencia. Son acciones anticonceptivas que utilizan las mujeres luego de haber mantenido una relación sexual sin protección o cuando el MA utilizado ha sufrido algún inconveniente (se ha roto el condón, se ha desajustado el diafragma, olvidó tomar una pastilla, entre otros), es decir, cuando existe riesgo alto de embarazo. Efectividad de los MA. Se mide por el número de embarazos por cada 100 mujeres al año que utilizan un determinado método. Un 100% de efectividad expresa que hay cero (0) embarazos/100 mujeres al año, 99-99,9% expresa que se producen menos de 1 embarazo/100 mujeres al año y así sucesivamente. Seguridad de los MA. El índice de fallo del MA se expresa con el índice de Pearl (IP). Su cálculo se basa en el número de embarazos no planificados por cada 100 mujeres/año de exposición, es decir, el número de embarazos que sucederían en un grupo de 100 mujeres utilizando el método durante un año. El índice es usado como una estimación estadística de embarazos no deseados y para comparar MA. Un índice bajo representa una baja probabilidad de embarazo no deseado con MA dado. En realidad, se trata de ciclos de exposición, que suelen ser más cortos que un mes de calendario. El índice es, entonces, una medida correcta del riesgo de un embarazo no planificado, con la premisa que todas las mujeres estudiadas tienen la misma probabilidad de quedar o no embarazadas, y que estas probabilidades se mantienen constantes en el tiempo. El índice ayuda a clasificar la seguridad de los diferentes sistemas de prevención de embarazo. Cuanto más bajo sea el índice de Pearl, más seguro es el MA. Este sistema analiza la eficacia de los diferentes MA en función de los embarazos que se producen. Algunos MA son muy seguros, si se usan correctamente. Otros no lo son tanto y precisan que su uso se combine con otro para que la seguridad sea completa.

Página 19

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Tabla 1 TIPO DE ANTICONCEPTIVO

EFECTIVIDAD CONTRA ETS

EFECTIVIDAD CONTRA EMBARAZOS

Condón (masculino)

ALTA. Es el mejor método para no contraer ETS

88%; aumenta si se utiliza algún espermicida

Diafragma con espermicida

BAJA. Protege del virus del Papiloma Humano y la Gonorrea

82%

NINGUNA

MUY BAJA

Método natural, ritmo Óvulos, espuma o jaleas

BAJA. Puede proteger clamidia y gonorrea

contra

79%

Píldora anticonceptiva

NINGUNA

99%

Coitus interruptus

NINGUNA

38%

Preservativo Femenino

NINGUNA

90%

DIU

NINGUNA

98% 98%-99%

Ligamento de trompas

NINGUNA

99%

Esponja

NINGUNA

64-94%

PAE

NINGUNA

80-95%, 95%, depende del tiempo en que se tomó después del coito

Tabla 2

En el entendido que la planificación p familiar es el conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores, orientadas básicamente básicamente al control de la reproducción mediante el uso de MA en la práctica de relaciones sexuales,, a continuación se esquematiza y luego se desarrollan los principales métodos, haciendo énfasis especial en el estudio de los métodos hormonales, debido al enfoque de este estudio. estudio

Página 20

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS De Barrera

Hormonales y Químicos

Dispositivo Intrauterino (DIU)

*Preservativo o condón *Anillo Vaginal

*Diafragma

*Píldora Anticonceptiva *Parches Anticonceptivos

Doble Protección

Naturales

*Preservativo con anticonceptivo hormonal

*Temperatura basal

*Preservativo con espermicida

SIMPLES

Quirúrgicos

*Vasectomía *Salpingoclasis

*Método de ovulación

De Emergencia

*Dispositivo Intrauterino *Píldoras Anticonceptivas

COMPUESTOS *Método sintotérmico

*Píldora Sin Estrógenos *Espermicidas

Figura 1

4.3.1. Métodos naturales Se e basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación y en la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual, menstrual en función a que se desee o no la concepción, sin mediar el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos. En general, se apoyan en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer presta atención en su cuerpo y registra sus signos de fertilidad, fertilidad para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos pueden categorizarse en cambios en la temperatura basal, de la consistencia del el moco cervical y en la posición cervical.

Figura 2 Control de la Temperatura Basal y de Moco Cervical

Son métodos que, para ser utilizados como seguros, requieren cierto grado de disciplina en la autoobservación/anotación y un correcto aprendizaje previo. Dependen ependen del conocimiento, observación y control de los ciclos menstruales de la mujer ujer, en función de los que se planifican tanto la práctica como la abstinencia sexual.

Página 21

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Requieren equieren bastante compromiso y que la pareja sepa el momento durante el ciclo de la mujer15 en el cual ella puede quedar embarazada (usualmente 4 días antes y 2 después de la ovulación) ovulación y el uso de otro tipo de control de la natalidad o no tener coito durante esos días. Existen varias maneras de hacer un seguimiento de la ovulación. En las farmacias existen test de fertilidad u ovulación con los que se pueden puede controlar fácilmente los días fértiles de la mujer. El más novedoso es capaz de medir el nivel de hormonas sólo con una muestra de saliva.

Figura 3

Una crítica a estos métodos es la de que, al contrario que algunos métodos de barrera como el preservativo, preservativo, no previenen contra el VIH ni cualquier otra ETS. Métodos simples Temperatura basal. basal Se e sirve del aumento de la progesterona, que afecta a la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad posovulatoria. Para ello la mujer observa la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual. Es altamente fiable en el periodo posovulatorio, y supone la base de la mayoría de los métodos naturales. Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad preovulatoria. El método estricto circunscribe el periodo de infertilidad exclusivamente a los días posteriores a la subida de temperatura. El método extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria. 15

Para lo cual se requiere que ella tenga ciclos menstruales regulares.

Página 22

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

En el ciclo de la mujer hay dos etapas térmicas. Durante la 1ª parte del ciclo (desde que empieza la menstruación hasta que ocurre la ovulación), la temperatura oscila en un nivel bajo; durante la 2ª parte del ciclo (desde que se produce la ovulación hasta el último día del ciclo), la temperatura oscila en un nivel más alto. Hay que utilizar el mismo termómetro para un mismo ciclo, porque de utilizar uno u otro puede haber pequeñas diferencias. Si se rompe un termómetro y se utiliza otro, hay que anotarlo en la gráfica. La temperatura se toma por la mañana antes de levantarse, a la misma hora, en el mismo sitio del cuerpo: en la boca (bajo la lengua durante 5 minutos), en la vagina, o en el recto. No sirve tomarla en la axila. Como condición la mujer ha dormido 3 horas seguidas o al menos ha permanecido una 1,5 horas acostada, antes de tomarse la temperatura; si no puede hacerlo por la mañana, por razones de trabajo, también se puede por la tarde-noche, siempre a la misma hora y después de haber descansado durante 1,5 horas. Aunque hay que tomarla a la misma hora, es válido un margen de 1 hora más tarde o más temprano. No dejar de tomarse la temperatura aunque no se cumplan las condiciones; se anota en la gráfica la variación que haya ocurrido, para no llegar a interpretaciones erróneas. Este parámetro ayuda a determinar el final del periodo infértil preovulatorio. Se puede calcular el último día infértil preovulatorio, aplicando uno de estos dos cálculos: Método de la ovulación (método Billings y otros) El moco cervical es una secreción que se produce en las criptas del cuello del útero y escurre por la vagina, por lo que puede ser recogido a la entrada de la misma. Se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian al aumento en los niveles de estrógenos, previos al momento de la ovulación.

Página 23

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Figura 4

Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace, hace a lo largo de varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente.

Elástico

Húmedo

Colores del moco fértil

Transparente

Viscoso

Figura 5

Página 24

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

El ciclo menstrual de la mujer conlleva muchos cambios en el organismo y uno de ellos está relacionado con el moco cervical, un indicador de la fertilidad femenina. El moco cervical, a diferencia del flujo vaginal (producido por las glándulas vaginales), es segregado por el cuello del útero y ejerce una importante función en el proceso de la concepción.

Figura 6

Los ciclos de la menstruación, tienen que ver con en qué momento el cuerpo está preparado para que se produzca la fertilización. Puede ser utilizado para determinar la fecha de la ovulación así como para limitar y determinar así el mejor momento para la fertilización. La distribución de las hormonas sexuales estrógeno y progesterona tienen un impacto directo sobre el moco cervical, lo que cambia durante el ciclo, no sólo en el color y tamaño, sino también en la consistencia. - Fase folicular. La 1ª fase comienza el 1er día de la regla y termina en el momento de la ovulación, cuando se libera el óvulo. Se producen cambios en la cavidad uterina y en la mucosa endometrial. Tras finalizar la menstruación, la parte más interna de la vagina es bloqueada por un tapón de mucosidad, un moco ácido y espeso que sirve para prevenir alguna infección. En esta fase el moco cervical es escaso, blanquecino o transparente, de textura líquida o pegajosa.

Página 25

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Figura 7 Tapón de moco cervical

Conforme pasan los días, el cuerpo empieza a prepararse para la posible implantación ación de un embarazo. A menudo la consistencia del moco se transforma, ganando en elasticidad y aumentando en cantidad. Sólo lo algunas mujeres y en algunas ocasiones perciben que ha caído el tapón de mucosidad; aparece un grumo relativamente grande, de color opaco y de consistencia mucho más densa y elástica que el moco fértil, fértil que ha estado protegiendo la entrada al orificio uterino durante la fase folicular, que se desprende y es expulsado para dejar libre la entrada, indicando indic ndo el comienzo del periodo fértil. - Fase de ovulación. ovulación Es el proceso de emisión del óvulo o tras la formación de un folículo ovárico; ovárico el gameto femenino, célula producida por el ovario, es portadora del material genético y capaz de ser fecundada por un espermatozoide. En este momento del ciclo la película de moco y su pH se incrementan incrementa hacia la neutralidad (disminuyendo su acidez), lo que hace que sea de carácter más elástico; el cuerpo se prepara para una posible fecundación. De este modo se permite a los espermatozoides pasar a través del cérvix a las trompas de Falopio, donde podría haber un óvulo que pueda ser fecundado. 2-3 días previos a la ovulación, el moco cervical forma hilos elásticos (se estira y no se corta), se suele comparar a la consistencia de la clara de huevo. - Fase lútea.. Después Después de la ovulación comienza la fase del cuerpo cu amarillo (una glándula que aparece en el ovario después de la ovulación), ovulación) que dura hasta que se implanta el posible embarazo o hasta que se produce la menstruación y se inicia el siguiente ciclo.

Página 26

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Si no se produce la fertilización d, el cuerpo de la mujer se va preparando para eliminar el óvulo con la siguiente regla. Durante esta fase, la progesterona hace que las características del moco cambien, haciéndolo blanquecino, espeso, más cremoso y de pH más ácido. Próximo al momento de la ovulación se produce el pico de moco caracterizado por un cambio abrupto de las propiedades el moco y su posible desaparición. El moco cervical es un signo de fertilidad y por ello su observación puede ser utilizada para el control de la fertilidad. Cuando el moco está más fluido y claro la pareja no tiene relaciones sexuales porque la mujer puede estar fértil y quedar embarazada por tratarse del día más fértil o día cúspide. Ese periodo dura de 7 10 días dependiendo del ciclo de la mujer. Se puede identificar el día cúspide al día siguiente, cuando se nota que el moco está más seco o menos mojado que el día anterior. No hay que tener sexo vaginal durante 3 días después del día cúspide por si aún se está fértil o hay que usar un MA de barrera (condón) o vaginal (capuchón, diafragma o espermicida). El método Billings se utiliza para dar una estimación precisa de la fecha de la ovulación, pero tras una comprobación diaria del moco cervical durante varios meses. Se procede comprobando la mucosidad a la mañana, ya sea con los dedos o entre dos capas de papel higiénico. Las características y los cambios en el moco cervical se registran en un gráfico de forma que se puedan interpretar después de un período de tiempo de seguimiento de la ovulación. Distingue cinco fases, en el que se puede diferenciar entre dos tipos de moco cervical. Fase 1: Inmediatamente después de la menstruación, el nivel de estrógenos de la mujer es todavía muy bajo al igual que la producción de moco, de consistencia muy sólida, compacta, aislando la entrada del útero para que no entren gérmenes que podrían dañar al embrión en caso de haberse producido una fecundación. La vagina en este período se ha secado; son los días secos.

Página 27

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Fase 2: Un poco antes de la ovulación los niveles de estrógeno aumentan y el moco cervical cambia su consistencia. También en la vagina puede encontrarse un moco viscoso y turbio, amarillo o blanco y pegajoso. Debido a la naturaleza relativamente consistente, el moco cervical todavía representa una barrera natural para los espermatozoides y evita o dificulta su penetración en la matriz, siempre y cuando el óvulo no esté aún maduro para la fertilización. Fase 3: Inmediatamente antes y después de la ovulación, los niveles de estrógeno en las mujeres es más alto. Este es el momento más álgido de producción de moco cervical; son los días húmedos. El moco es mucho más brillante, claro y elástico. Su consistencia recuerda la clara de huevo cruda y alargándolo entre los dedos puede llegar a estirarse hasta 6-15 cm de largo. La fase tiene una duración de 2-3 días e indica que se produce la ovulación. Dado que el esperma penetra sólo este tipo de moco cervical, las parejas que desean tener hijos mantienen relaciones sexuales sin protección. A través de la mucosidad, los espermatozoides también están más protegidos de la acidez vaginal y pueden sobrevivir de 3-5 días dentro del cuerpo de la mujer. La probabilidad de fertilización aumenta considerablemente. Fase 4: A los pocos días después de la ovulación, el cuerpo femenino padece un aumento de progesterona en lugar de estrógeno. Como resultado, hay menos moco cervical y es más duro, mucho más turbio y con grumos. Las condiciones para la penetración de los espermatozoides y la fecundación son cada vez más difíciles y el embarazo se vuelve más improbable. Fase 5: En la fase premenstrual, la producción de moco cervical se reduce aún más y el cuerpo se prepara para la menstruación Incluso los pequeños cambios en la consistencia del moco pueden significar variaciones importantes, aumentando la precisión en la evaluación del cuerpo. La mucosa de la mujer depende de muchos factores. Así, el estrés psicológico, las infecciones bacterianas o la utilización y la influencia de ciertos medicamentos, como pomadas u óvulos que se insertan directamente en la vagina, pueden alterar la calidad y la cantidad del moco cervical. Por otra parte, los hábitos alimenticios afectan también la producción y la naturaleza del moco cervical.

Página 28

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Durante el periodo fértil del ciclo, el folículo a medida que va creciendo en el ovario va produciendo cada vez más estrógenos. El predominio de esta hormona da como resultado un moco fluido, transparente, elástico, que protege a los espermatozoides del medio ácido vaginal y facilita su ascenso por el cérvix hacia el útero. El moco escurre por el cuello del útero y después por la vagina. La mujer puede no sólo verlo y recogerlo en la vulva, sino también sentirlo como una sensación mojada o resbalosa. Durante los periodos infértiles predomina la progesterona, especialmente después de la ovulación, ya que el cuerpo lúteo (restos celulares del folículo roto) la produce en gran cantidad. Por eso, el moco es denso y compacto y queda en el cuello del útero a modo de tapón, impidiendo el ascenso de los espermatozoides. No se trata de un solo tipo de moco cervical que varía en cantidad y contenido acuoso, sino que, a lo largo del ciclo ovárico, se producen distintos tipos, que se observan durante todo el día. Cada vez que la mujer va al baño, (antes y después de orinar) y pasa un trozo de papel higiénico por la entrada de la vagina, puede recogerlo y observar: - Apariencia: Tras pasar el papel higiénico se mira para ver si hay moco pegado o si no hay nada. Si se puede recoger con el papel o con los dedos, es moco; si no se puede, es secreción vaginal. Lo más fértil es el moco filamentoso, elástico, transparente y más fértil, el más acuoso o fluido. En caso de encontrar moco, hay que fijarse en sus características: - Aspecto: opaco (blanquecino, amarillento, o transparente); si es rosa o marrón, indica que contiene algo se sangre y esto se apunta como spotting o manchado; si es turbio, aparecen partículas de sangre o tejidos, puede indicar que la ovulación ya ha tenido lugar, siendo estos tejidos parte de un folículo que se ha abierto para soltar el óvulo. - Consistencia: pegajoso, grumoso, elástico - Cantidad: abundante, escaso - Sensación: se distinguen tres tipos: Lubrificada o resbalosa: la vulva está como engrasada, el papel resbala;

Página 29

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Húmeda o mojada: esta sensación se puede percibir en cualquier momento del día, es la sensación de que algo cae, como cuando va a bajar la regla, aunque luego, al mirar no haya nada, y Seca: cuando no se ha dado en todo el día ninguna de las situaciones anteriores. El papel no resbala, la vulva está más bien rasposa. El signo de fertilidad viene dado por la sensación de resbalosa o lubrificada de mojada o húmeda. Se anota por la noche en una gráfica, como resumen del día. Se apunta siempre lo que haya sido más fértil, aunque se haya observado o sentido una sola vez. Se tiene en cuenta que las características descritas pueden tener grados de intensidad distintos en cada mujer. El método no es conveniente para todas las mujeres, porque los cambios en el moco cervical durante el ciclo son tan bajos en algunas, que no se aprecian a simple vista. Por esta razón, una observación continua del cuerpo y los cambios del moco cervical son importantes para su aplicación, siendo recomendable observar el moco cervical por 4-6 meses antes de usarlo como MA. No es adecuado para quienes sufren de síndrome de ovario poliquístico o alguna alteración hormonal. En general, da mejores resultados a las mujeres con ciclo regular, porque la observación es más sencilla, cíclica. La medicación hormonal como la que contienen la píldora anticonceptiva y los implantes de control de la fertilidad afectan a estos signos naturales de fertilidad, ya que son mecanismos que regulan los niveles hormonales e interfieren en el funcionamiento del cérvix. Por ello, según el tipo de anticonceptivo, se recomiendan tiempos diferentes para abandonarlos antes de intentar quedar embarazada. Una forma para registrar el ciclos de fertilidad es en una tabla señalando los cambios de flujo (empezando con la regla, de moco cervical escaso a elástico y finalmente espeso) en lugar de la temperatura. Su utilización es especialmente apta para la consecución del embarazo en casos de hipofertilidad, ya que permite concentrar las relaciones sexuales en torno al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como MA es especialmente inseguro en mujeres con ciclos monofásicos (durante la menarquía o antes de la menopausia).

Página 30

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Cambios en el cuello cervical (Keefe). El cérvix también sufre variaciones según el predominio de una u otra hormona. Estos cambios pueden ser reconocidos por la mujer mediante autopalpación cervical. Después de la menstruación ((1os días infértiles), tiles), el cuello cervical está duro, cerrado, o, bajo e inclinado. A medida que se acerca la ovulación (periodo fértil), el cuello está cada vez más blando, abierto, alto y recto. Después de la ovulación (periodo infértil posovulatorio), el cuello está de nuevo duro, cerrado, bajo e inclinado. Es suficiente con observar con claridad 2 de estas 4 características de fertilidad/infertilidad. La L autopalpación se realiza preferiblemente referiblemente por la noche, aproximadamente a la misma hora, con el mismo dedo (índice o corazón), sentada en el vidé o de pié, apoyando apoyando un pié sobre un taburete bajo.

Figura 8

Existe la posibilidad de recoger el moco cervical directamente del cuello del útero; en este caso habría que introducir el dedo índice y corazón juntos, para poder exprimir el cérvix. De esta forma se obtiene el moco antes de que aparezca en la vulva y permite advertir el comienzo de la fertilidad con antelación. La autopalpación cervical es un parámetro auxiliar que sólo s tiene sentido utilizarlo en algunas situaciones especiales, cuando alguno de los parámetros p habituales no se observa con claridad. Método Ogino-Knaus Knaus, del ritmo o del calendario Funciona unciona para mujeres con un ciclo regular de entre 26-32 26 días, que eviten tener relaciones sexuales durante los días fértiles.

Página 31

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Figura 9

Consiste en contar los días del ciclo menstrual y elegir los días apropiados de las relaciones sexuales de la mujer para lograr o evitar quedar embarazada. No hay que utilizar este este parámetro de manera aislada. El día obtenido aplicando el cálculo, es el último día infértil infértil preovulatorio, siempre que la mujer no haya observado cambios en su moco (apariencia), con respecto a lo que observa siempre en sus 1os días infértiles y su sensación sea seca (ni mojada ni lubricada). También se pueden puede utilizar el Método de la Anemorrea durante la Lactancia (MELA). La hormona prolactina es producida durante la lactancia y se encarga de impedir la ovulación, pero a partir del 6° mes, y cuando el bebé mama menos de 6 veces al día, esté método se vuelve riesgoso, porque se pueden presentar resentar ovulaciones; ovulaciones el monitoreo de los niveles en orina de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual y uno de los de menor nivel de eficacia que es el coitus interruptus (coito interrumpido). Métodos compuestos Método sintotérmico (doble control) Combina ombina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la infertilidad posovulatoria con otra serie de síntomas y signoss primarios (moco cervical y cuello del útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad infert preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica infalibilidad de la temperatura basal a la

hora

de

determinar

la

infertilidad

posovulatoria

y

aumentar

considerablemente la eficacia en período preovulatorio.

Página 32

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Su eficacia es significativamente superior sobre el método de la ovulación, ovulación equivalente a las preparaciones de anovulatorios orales y solamente inferior a la esterilización quirúrgica.

Figura 10

Es válido y eficaz en todas las circunstancias de la vida reproductiva de la mujer (período posparto, período pos píldora, premenopausia, entre otras). 4.3.2 Métodos quirúrgicos, quirúrgicos, definitivos o permanentes (esterilización) Se realiza cuando un hombre o una mujer se someten someten a una operación para prevenir el embarazo de manera permanente, permanente, evitando que el espermatozoide se una al óvulo. Normalmente ormalmente no requiere hospitalización y se da de alta al paciente en el mismo día. Al ser permanente no se recomienda a personas que quieran tener hijos hijo en el futuro. Se aplican a la mujer o al hombre. En la mujer. Ligadura de trompas u OTB (Oclusión Tubaria Bilateral) Consiste en bloquear permanentemente las trompas de Falopio con grapas, de manera que el óvulo no alcance a llegar al útero e impedir que se implante o que los espermatozoides se encuentren con él. Las trompas de Falopio son los conductos por donde los óvulos viajan para alcanzar el útero. Al cerrarse las trompas, los espermatozoides no pueden alcanzar el óvulo y no se puede quedar embarazada. Es una operación sencilla que se puede realizar con anestesia local. local Puede realizarse en el pos parto y, y si no se estuvo embarazada, embarazada días después de la menstruación.

Página 33

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Figura 11

Durante la semana siguiente a la ligadura de trompas, trompas no hacer ejercicio fuerte como levantar cosas pesadas, ni mantener tener relaciones sexuales. Acudir a un control médico a los 8 días del procedimiento;; posteriormente ya se puede tener relaciones sexuales sin temor a quedar embarazada. Histerectomía Ess la extracción del útero o matriz, por medio de una intervención quirúrgica. La pérdida provoca la imposibilidad absoluta de anidar el ovocito, ovocito lo que impide el desarrollo del embrión y posteriormente el feto, lo que provoca esterilidad. Aun así,, pueden llegar a subsistir los ovarios, lo cual hace posible la fecundación asistida de óvulos y la anidación en el útero de otra mujer. mujer

Figura 12

Página 34

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

En el hombre. Vasectomía Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen, producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la eyaculación, eyaculación, sólo que el semen ya no contiene espermatozoides. espermatozoides Es un proceso reversible aunque con dificultades. No realizar trabajos pesados durante los días que siguen a la operación. Los conductos espermáticos (vasos deferentes) del hombre se cierran de modo tal que los espermatozoides no pueden atravesarlos. La cirugía es más sencilla que la ligadura de trompas en la mujer. Después de la vasectomía el hombre tiene que usar condón y/o su pareja un MA seguro, hasta que el médico garantice que en los conductos no quedan espermatozoides.

Figura 13

Página 35

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

4.3.3 Dispositivos médicos Dispositivo intrauterino (DIU), espiral o T de cobre Se inserta nserta después del coito y hasta 5-7 días después de la relación sexual sin protección. Suele tener entre 3-4 cm de longitud y se compone de un cuerpo de plástico en forma de pequeña T, cuyo recorrido perpendicular está enrollado a un hilo de cobre. En la parte inferior del DIU,, se halla un hilo finito con cuya ayuda se puede controlar el correcto asiento del aparato y que también sirve para extraerlo después.

Figura 14

Normalmente, el ginecólogo coloca el DIU durante la menstruación de la mujer,, dado que es entonces cuando el cuello uterino está ligeramente más abierto y por lo tanto es más fácil de insertar.

Página 36

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Una vez finalizada la menstruación, se realiza una ecografía para controlar que esté correctamente colocado. Puede permanecer en el útero entre 3-5 años, según la tolerancia. Características. Larga duración; de varios tipos (con banda de cobre, plata o con una pequeña cantidad de progesterona, la cual aumenta su efectividad pero tiene que cambiarse cada año); discreto; cómodo; práctico; fácil de usar. Al contrario que con la píldora, no hace falta tomar precauciones en caso de vómitos o diarreas. Mecanismo de actuación. Produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del óvulo fecundado. Suelta continuamente iones de cobre que tienen efecto espermicida. Además, destruye la formación de la mucosa en el cuello uterino. En el caso que se produjera la fecundación, esto impide la anidación del óvulo. Interfiere con el proceso reproductor antes de que el óvulo llegue a la cavidad uterina. Afecta a la viabilidad y la motilidad de los espermatozoides, con lo cual impide la fecundación. Particularidades. El hilo favorece la entrada de gérmenes infecciosos que pueden llegar a provocar esterilidad a causa de una oclusión de las trompas de Falopio, por lo que tiene que implantarse y utilizarse bajo estricto control médico y, sobre todo, en mujeres que ya han tenido un hijo o que ya no deseen tener más hijos, son mayores de 25 años, no tienen historial médico que incluya infección pélvica, ETS y tengan pareja estable.

Figura 15

Página 37

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

4.3.4 Métodos de barrera o no hormonales Impiden la entrada de espermatozoides al útero. Preservativo o condón masculino En caso de mantener relaciones sexuales esporádicas con distintas parejas, es el método más fiable; ningún otro protege a la vez del riesgo de embarazo y de contraer enfermedades tipo ITS, tales como el VIH, la hepatitis, la sífilis o la gonorrea e infecciones por el virus del papiloma humano (VPH), que es un factor de riesgo para el desarrollo de un cáncer del cuello uterino. También protege en el sexo oral contra una posible infección por patógenos de enfermedades. Son recubrimientos delgados de látex, caucho, vinilo o productos naturales en forma de funda diseñada para recubrir el pene erecto, durante el coito, y retener el semen eyaculado con lo que los espermatozoides no entran en la vagina y se evita el embarazo. Es uno de los MA más utilizados por su fácil manejo y la ausencia de efectos secundarios (excepto la alergia al látex). En caso de padecer alergia al látex, pueden utilizarse preservativos de poliuretano, que pueden emplearse, al contrario que los de látex, con un lubricante graso. Sin embargo los materiales sin látex son más caros. En general, están recubiertos con una sustancia lubricante para facilitar tanto su colocación sobre el pene como la penetración. No contiene hormonas. Como lubricante para preservativos de látex sólo pueden utilizarse preparados especiales y solubles. Son preferibles los preservativos con capuchón y el lubricante de silicona. Vienen indicados con el nombre del fabricante, el número de registro autorizado y el lote, además de la fecha de caducidad. La durabilidad temporal se calcula en 4 años. Sin embargo, la caducidad real depende de las condiciones de almacenamiento, que pueden acortarla considerablemente, (p.e. la influencia de la luz y el calor los hace porosos). Por este motivo, vienen en envases opacos y tienen que guardarse en un lugar fresco. No pueden entrar en contacto con grasas o aceites comunes, ya que los volvería aún más porosos. Antes de utilizarlo, es importante comprobar siempre su fecha de caducidad.

Página 38

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Se adquieren sin receta médica. Existen en muy diversos tamaños, formas y colores; incluso se ofrecen de sabores, iluminados, dos, con pequeñas protuberancias u otras superficies estimulantes y en tamaños especiales. Además, son ecológicos, ya que se biodegradan en mantillo (humus).

Figura 16

Los casos de embarazos producidos aún empleando condón son a causa, sobre todo, de deslizamientos y roturas, no a la calidad del preservativo. Son una buena opción, especialmente si uno o ambos miembros de la pareja están teniendo sexo con otras personas, o si han ha tenido sexo con alguien más anteriormente. Usarloss con un agente espermicida espermic (jaleas químicas, espumas, espum cremas u óvulos vaginales), puede ofrecer mejor protección contra el embarazo pero puede no ser apropiado para todos, todos, p.e. pueden llegar a producir irritación genital. Anticoncepción química. química Espermicidas Son on productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) nonoxinol 9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, jaleas, supositorios disolubles o películas vaginales disolubles. Los espermicidas das causan la ruptura y destrucción de las membranas de los espermatozoides, lo que disminuye su movimiento (motilidad y movilidad) y su capacidad de fecundar el óvulo

Página 39

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Considerado un excelente MA,, similar a la píldora anticonceptiva. Su uso se combina con el del el preservativo masculino; masculino se coloca,, de acuerdo al caso, con un aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal vaginal, facilitando así la penetración, penet además demás de ser un complemento de otros métodos. No son un MA por sí solos, pero usándolos en combinación con el preservativo o el diafragma se puede conseguir una fiabilidad y seguridad cercana al 100 %. Hay condones que ya vienen con crema espermicida incluida.

Figura 17

También existen esponjas vaginales que son esponjas sintéticas blandas impregnadas con espermicida. Se humedecen y meten en la vagina, sobre el cérvix, antes de la relación sexual. Son parecidas al diafragma como mecanismo de barrera. Después de la relación sexual, la esponja se deja en el lugar en un lapso de 6-8 6 horas. Los óvulos o supositorios vaginales contienen sustancias químicas que matan a los espermatozoides. Su consistencia cremosa y espesa también dificulta su ascenso a las trompas de Falopio. Sin embargo, usados solos no son muyy efectivos y tienen que utilizarse junto con el preservativo. Es conveniente usar un óvulo por relación sexual; también hay que dejar unos 15 minutos para que hagan efecto.

Página 40

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Guardar los espermicidas en sitios frescos y secos, pero no en la heladera. Como cualquier sustancia química, pueden producir reacciones locales que pueden resolverse lavándose con agua fría. Impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino y, a la vez, que los microorganismos (causantes de ETS) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo válido para los condones de látex y vinilo). Doble protección Consiste en el empleo de dos MA durante la relación sexual siendo, normalmente, el preservativo uno de ellos. La combinación puede ser de preservativo y DIU, preservativo y anticoncepción hormonal, preservativo y espermicida, que se ha mencionado precedentemente. Es recomendable en las relaciones sexuales en las que no se tenga conocimiento claro del riesgo de ETS. Preservativo con anticonceptivo hormonal Consiste en el uso por parte de la mujer de un anticonceptivo hormonal femenino para evitar junto con el uso del preservativo o condón por parte del hombre. Preservativo femenino Protege tanto de un embarazo indeseado como de enfermedades venéreas. Proporciona a la mujer un mayor grado de autonomía para prevenir las enfermedades infecciosas. Con él, no es imprescindible que el hombre utilice un preservativo convencional, sino es la mujer quien decide sobre la utilización y la protección de un preservativo. Es un tubo suave de poliuretano o látex transparente que se introduce en la vagina como una segunda piel antes de mantener las relaciones sexuales, formando una barrera entre la vagina, el cuello uterino y los labios mayores y el pene.

Página 41

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Figura 17

Propiedades De e poliuretano. poliuretano Mide 17 cm y posee un anillo flexible tanto en el extremo abierto como en el cerrado. El anillo en el extremo cerrado del tubo sirve para introducir el preservativo con los dedos en la vagina. Se coloca correctamente por sí solo, justo detrás del hueso del pubis con lo que se mantiene inmóvil. El otro anillo suave exterior en el extremo abierto permanece fuera de la vagina durante el acto sexual y cubre la zona de la vulva. Se trata con un lubricante con base de silicona no espermicida, que facilita su introducción int en la vagina y las relaciones sexuales. Se puede añadir un lubricante adicional con base de agua o grasa. Se puede llegar a percibir un sonido crepitante. Si este sonido es molesto, se recomienda utilizar lubricante. De látex. Posee en su extremo cerrado una esponjita de poliuretano suave que se coloca delante del orificio uterino. Facilita la introducción del preservativo y lo estabiliza durante las relaciones sexuales. Poco utilizado, es más ancho que el preservativo masculino masculin y con un aro en cada extremo: el del lado cerrado sirve para insertarlo y mantenerlo en su sitio; el externo queda por fuera de la vagina. Trae instrucciones de uso y viene prelubricado. Su inserción es similar a la de un tampón. Utilizar tilizar sólo lubricantess con base de agua, para no agredir a la estructura del látex y reducir la protección.

Página 42

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Utilización. Puede llevarse durante 8-10 horas antes de las relaciones sexuales y se introduce en la vagina con el anillo menor. Durante las relaciones sexuales sujetar el anillo exterior mientras se introduce el pene. De esta forma se garantiza que no se desplace durante la penetración o el pene se introduzca al lado del preservativo.

Figura 19

Es tan seguro como el masculino. Como el anillo exterior cubre tanto los labios de la vulva como la base del pene, ofrece una mayor protección frente a las enfermedades infecciosas. El poliuretano es más estable que el látex, inodoro y puede utilizarse con otros lubricantes con base de agua y aceite. Transmite calor, con lo que el acto sexual es más autentico y natural. El poliuretano no reacciona negativamente a temperaturas altas y humedad, por lo que no necesita guardarse en un sitio especial. No utilizar junto con el preservativo convencional porque la fricción entre ambos puede conllevar la rotura de uno o de ambos, dejando de ser eficaz. Si se sale durante el coito o se queda dentro, hay que parar y volver a colocar uno nuevo. Si está bien colocado, no molesta ni duele, ni interfiere en el disfrute o el placer. No provoca reacciones alérgicas. LeaContraceptivum De tamaño único, permanece en su lugar debido a una válvula de succión. Este anticonceptivo se diferencia de otros métodos femeninos de barrera, porque tiene una válvula que crea succión y permite la salida del moco cervical.

Página 43

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Figura 20

Está contraindicado en personas con infecciones o heridas vaginales, en cuello uterino o en áreas pélvicas. No protege contra las ETS ni causa aumento de peso. Diafragma (pesario vaginal) Circunferencia ircunferencia de goma con aro exterior de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical16. Es una copa flexible de goma, goma compuesta por una membrana delgada y flexible de látex o silicona similar a un preservativo enrollado con un anillo elástico, que se llena de espermicida y se pone en la vagina, sobre el cérvix, antes de la relación sexual. El médico emite la prescripción, determinando el tamaño y tipo apropiado para cada mujer,, ya que se tiene que calcular el tamaño exacto para garantizar el ajuste perfecto en el orificio uterino. Por término medio, su vida útil es de 2-3 años. Bloquea loquea la entrada del esperma a la cavidad uterina y el espermicida proporciona protección adicional al dañar el esperma. Cualquier mujer puede utilizarlo, excepto si acaba de dar a luz, tiene alergia al látex o ciertas anormalidades anatómicas del cuello uterino y la vagina. Están disponibles en diferentes tamaños. 16

Ver más adelante.

Página 44

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Figura 21

La a mujer o su pareja realizan la colocación, al menos 10 minutos antes del acto sexual o, como máximo, 2 horas antes, permanecer un mínimo de 6 horas colocado en la posición correcta y retirarse en un máximo de 24 horas. Sólo lo así queda garantizado que no permanezca en la vagina ningún filamento seminal con vida. Para colocarse el diafragma, diafragma la postura ideal es que la mujer se coloque de cuclillas o permanezca tumbada.

Figura 22

Es recomendable combinar su uso con cremas o espumas espermicidas, espermicidas colocadas en ambos bordes del diafragma, lo cual aumenta su seguridad.

Página 45

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Utilización. Inserción. Inserción Aplicar la crema espermicida en las dos caras de la cúpula del diafragma y en el borde antes de cada uso. Elegir una posición cómoda para colocarlo: colocarlo en cuclillas, apoyando un pie sobre una zona elevada como un taburete. Cuándo sustituirlo. sustituir Cada 2 años de uso. Si presenta signos de deterioro. Es necesario verificar la talla después de un parto o en caso de variaciones importantes del peso. Es importante recordar que no protege de las ITS. Si se padece alergia al látex está contraindicado. Capuchón cervical o tapón Es un MA femenino. Tiene forma de capuchón semicircular de goma, goma plástico o látex en forma de dedal que se inserta dentro de la vagina para acomodarse suavemente sobre el cérvix. Se e coloca en la parte arqueada del orificio uterino exterior de la matriz, al final de la vagina.

Figura 23

En combinación con una crema o pomada espermicida aumenta su efectividad. Se mantiene en su sitio gracias al efecto succión. Actúa como una barrera que no permite al esperma pasar por el cérvix. Para que sea eficaz es fundamental que tenga la medida correcta y se coloque bien. Hay que dejarlo unas 8 horas tras el coito y retirarlo antes de 48 horas.. Su eficacia aumenta si se usa con espermicida. No interrumpe la relación sexual, ya que puede colocarse antes.

Página 46

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Puede haber reacciones alérgicas al material (alergia al látex) e irritaciones en la mucosa vaginal. 4.3.5 Métodos Hormonales Están basados en el fenómeno de retroalimentación entre hipófisis y ovarios, de tal manera que se administran hormonas habitualmente producidas por los ovarios17 durante el embarazo. La ingesta simultánea de antibióticos con pastillas anticonceptivas inhibe su eficacia y, por ello, la mujer puede quedar embarazada. Si inició la anticoncepción hormonal y necesita antibioticoterapia ese mes, es necesario que, sin interrumpir el tratamiento hormonal lo que le provocaría sangrado, use, si tiene relaciones, otro MA, preferentemente de barrera, como puede el preservativo. Es conveniente conocer el mecanismo por el que esto sucede. La dosis efectiva para frenar la hipófisis (al engañarla según el mecanismo de acción descrito) es muy superior a la ingerida, pero esta actúa sucesivamente varias veces pues pasa de intestino al plasma, del plasma se elimina por bilis al intestino donde vuelve a ser absorbida hacia la sangre y vuelve a actuar. Ese ciclo enterohepático necesita la presencia de bacterias inofensivas y necesarias en el colón. Si son eliminadas por los antibióticos, resulta que los anticonceptivos son eliminados a través de las heces antes de haber actuado las suficientes veces, con lo cual se puede producir el embarazo a causa del uso de antibióticos. Efectos. Las acciones farmacológicas de los anticonceptivos hormonales, en especial las formulaciones combinadas afectan a varios órganos y tejidos del cuerpo. Efectos Secundarios. Cefaleas y disminución de la libido y ya como contraindicación en mayores de 33 años (cifra variable según peculiaridades), sobre todo con tabaquismo concomitante, por el riesgo de patología vascular aguda.

17

Por vía oral u otras.

Página 47

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Estructura química de las Hormonas esteroideas

Figura 24 Núcleo de las Hormonas Esteroideas (Ciclopentanoperhidrofenantreno) y Hormona esteroidea. Los átomos de carbono de los esteroides están numerados y los anillos ciclopentanoperhidrofenantreno están indicados con letras ciclopentanoperhidrofenantreno

Mecanismo de acción de las Hormonas sexuales sexuales femeninas. femeninas El ciclopentanoperhidrofenantreno (esterano o gonano), gonano) es un hidrocarburo policíclico, producto de la saturación del fenantreno asociado a un anillo de ciclopentano. Posee 17 átomos de C; de e esta base estructural derivan los esteroides, que son lípidos derivados del esterano. Las sustancias derivadas muestran grupos metilo -CH3, en las posiciones C-10 10 y 13 para integrar los C-18 y 19; generalmente existe una cadena alifática en el C17, la longitud de dicha cadena y la presencia de -CH CH3 en el C-10 y 13 determina las diferentes estructuras de estas sustancias. Es precursor del colesterol, componente importante de las membranas plasmáticas eucariotes, eucariotes a su vez precursor de todas las hormonas esteroideas, e la vitamina D, el estradiol y los ácidos biliares. Hormonas Ováricas. Ováricas Estrógenos y Progesterona Estrógenos. Son on hormonas esteroideas producidas por la granulosa del folículo, el cuerpo lúteo y la placenta, si hay embarazo.. Su síntesis se realiza a partir del colesterol. Los ovarios constituyen la principal fuente de estrógenos circulantes en premenopáusicas. premenop En varones y posmenopáusicas, usicas, la principal fuente de estrógenos es la estrona del tejido adiposo, donde se sintetiza estrona a partir de dihiepiandrosterona secretada por la corteza suprarrenal.

Página 48

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Propiedades Químicas. El estrógeno natural más potente es el 17ß estradiol, seguido por la estrona y el estriol. Cada molécula es un esteroide de 18 C que contiene un anillo fenólico A, que es la principal característica estructural junto a la carencia del grupo metilo en C-19. Del anillo fenólico A depende la unión selectiva y de alta afinidad a receptores de estrógenos. Mecanismo de acción. Estas hormonas lipófilas se difunden de modo pasivo a través de las membranas celulares y se unen a un receptor presente en el núcleo, que se encuentra en las vías reproductoras femeninas, mamas, la hipófisis, el hipotálamo, hueso, hígado y otros órganos. Las acciones que desarrollan son sobre: Aparato genital femenino. Son responsables del crecimiento y del desarrollo de los órganos sexuales femeninos y de la proliferación del endometrio durante el ciclo sexual. Mama. Hacen crecer los conductos mamarios y son, en parte, responsables del desarrollo de los senos durante la pubertad. Favorecen los depósitos de grasa en senos, glúteos y caderas. Progesterona o P4 (pregn-4-en-3,20-diona). Es una hormona esteroidea C-21, involucrada en el ciclo menstrual femenino, embarazo (promueve la gestación) y embriogénesis. Pertenece a una clase de hormonas llamadas progestágenos, y es el principal progestágeno humano de origen natural. Su fuente principal es el ovario (cuerpo lúteo) y la placenta; también puede sintetizarse en las glándulas adrenales y en el hígado. Es una de las hormonas sexuales que se desarrollan en la pubertad y en la adolescencia en el sexo femenino, actúa principalmente durante la 2ª parte del ciclo menstrual, parando los cambios endometriales que inducen los estrógenos y estimulando los cambios madurativos, preparando así al endometrio para la implantación del embrión. También se encarga de engrosar y mantener sujeto al endometrio en el útero; al bajar sus niveles, el endometrio se cae, produciendo la menstruación. Es la hormona responsable del desarrollo de caracteres sexuales secundarios en una mujer, y sirve para mantener el embarazo.

Página 49

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Sobre las mamas, estimula el desarrollo de los lóbulos, lóbulos, siendo su acción, por tanto, complementaria a la de los estrógenos. Es E termógena y, probablemente, responsable de la elevación de la temperatura basal que experimentan las mujeres tras la ovulación.

Figura 25.. Versiones tridimensional y plana de la molécula de Progesterona

Como se ha visto en el método Billings, los niveles de progesterona son relativamente bajos durante la fase preovulatoria del ciclo menstrual; menstrual suben después de la ovulación, y se mantienen elevados durante la fase lútea. Si ocurre un embarazo, las l concentracioness son inicialmente mantenidas a niveles lúteos. Con el inicio del cambio lúteo-placentario, lúteo en el apoyo de la progesterona en el embarazo, zo, los niveles empiezan a subir alcanzando los valores más altos al término del embarazo. Después del parto y durante la lactancia, los niveles de progesterona son muy

bajos;

son,,

también,

relativamente

bajos

en

niños

y

mujeres

posmenopáusicas. Los varones varones adultos tienen niveles similares a los de las mujeres durante la fase folicular del ciclo menstrual. menstrual Efectos. Ejerce jerce su acción principal a través del receptor de progesterona intracelular. Tiene iene una serie de efectos fisiológicos que son amplificados en presencia de estrógenos. Sobre el sistema reproductivo,, en particular, tiene efectos clave, vía una señalización no genómica en ell esperma humano human a medida que migra a través del tracto femenino, femenino antes de que la fertilización ocurra.

Página 50

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Modula la actividad de los canales de cationes de los espermatozoides (CatSper) Ca2+. Dado que los óvulos liberan progesterona, el espermatozoide podría usar ésta como señal de recalada para nadar hacia el óvulo (quimiotaxis). Por lo tanto, las sustancias que bloquean el sitio de unión de la progesterona podrían ser utilizadas en la anticoncepción masculina. La progesterona es a veces llamada la hormona del embarazo y tiene muchas funciones; entre ellas, convierte el endometrio a su fase de secreción para preparar el útero para su implantación. Al mismo tiempo, afecta al epitelio vaginal y el moco cervical, haciéndolo espeso e impenetrable para el espermatozoide. Efectos adversos. Los efectos adversos comunes incluyen calambres, dolor abdominal, dolor óseo, perineal y de cabeza, artralgia; estreñimiento, dispareunia, nocturia, diarrea, náuseas, vómitos, aumento de tamaño de la mama, dolor en las articulaciones, flatulencia, sofocos, disminución de la libido, sed, aumento del apetito, nerviosismo, somnolencia, micción excesiva durante la noche. En forma de comprimidos (versión sintética) tomada a 400 mg, puede causar una mayor retención de líquidos, que podría resultar en epilepsia, migraña, asma, disfunción renal o cardiaca. Pueden desarrollarse coágulos sanguíneos que pueden ocasionar ACVs18 y ataques al corazón, lo que puede conducir a la muerte o discapacidad a largo plazo. Embolia pulmonar o cáncer de mama también pueden desarrollarse como resultado del tratamiento con Progesterona. Se asocia con un riesgo incrementado de enfermedades trombóticas, tales como tromboflebitis y trombosis retinal. Los efectos psiquiátricos incluyen depresión, cambios de humor, inestabilidad emocional, agresión, llanto anormal, insomnio, falta de memoria, trastornos del sueño. Progestágenos.

Incluyen

además

de

la

progesterona,

diversos

compuestos sintéticos utilizados con frecuencia, que tienen actividad progestacional y que se usan solos o combinados con estrógenos para anticoncepción. 18

Accidentes cerebrovasculares.

Página 51

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Las píldoras que contienen progestágenos de 1ª generación tienen mayor probabilidad de producir efectos adversos inaceptables en comparación con las que contienen progestágenos de 2ªy 3ª generación; éstos son similares en términos de efectividad y efectos secundarios, excepto que el costo de las primeras es mucho menor. Los anticonceptivos orales combinados (AOC) tienen un componente estrogénico y progestágeno. Con los conocimientos actuales, el perfil de un AO, no se puede representar simplemente por la suma de ambos componentes; sino por una compleja interacción entre el estrógeno y el progestágeno. Esta interacción se puede manifestar con un potente sinergismo entre ambos o, por el contrario, con un efecto antagónico entre ambos. Los Progestágenos se clasifican en: de 1ª generación, que incluyen, entre otros, la noretisterona (NET), la noretindrona (NE), el diacetato de etinidol y el linestrenol (LYN). El levonorgestrel (LNG) y el norgestrel (NG) son los progestágenos de 2ª generación y entre los de 3ª generación se incluyen el desogestrel (DSG), el gestodeno (GSD) y el norgestimato (NGM). El LNG es, probablemente, el progestágeno más usado y se lo combina, predominantemente, con 30 µg de etinilestradiol en AOC. Un grupo de progestágenos contiene el esqueleto de 21 C de la Progesterona; son altamente selectivos y tienen una gama de actividad muy similar a la de la hormona endógena. Una 2ª clase de compuestos, se deriva de la 19 nortestosterona; los compuestos 19 Nor; carecen de los carbonos C19, 20 y 21 que se encuentran en la Progesterona y semejan a la Testosterona (masculina) y han sido los componentes progestágenos de los AOC. Tienen actividad

progestacional

potente,

pero

muestran

varias

actividades

androgénicas.

Página 52

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Los preparados progestacionales sintéticos se clasifican en: Pregnanos: Incorporan un grupo acetilo en C-17. Pertenecen a este grupo la medroxiprogesterona, ciproterona y megestrol; son sustancias activas por vía oral, que se caracterizan por tener actividad gestagénica más potente que los 19 Nor, pero además se fijan al receptor androgénico, en el que se comportan como antagonistas. 19 Nor: Se incorpora un grupo -CH3 en C-17 de la Testosterona, para interferir su hidroxilación y conjugación hepática y así obtener un andrógeno útil por vía oral. Para reducir la actividad andrógena se suprime el radical -CH3 en C-19 y así surge el grupo de 19 Nor de 1ª generación o estranos, entre los que se encuentran NE. con más actividad gestágena y menos andrógena, linestrenol, tibolona, entre otros. Para disminuir más la actividad andrógena de estos primeros 19 Nor, se sustituye el radical -CH3 del C-18, dando origen a los gonanos que se caracterizan por tener actividad gestágena intensa, mayor que la de los estranos. Algunos de ellos conservan actividad androgénica; a su vez se dividen en: Androgénicos: norgestrel y su isómero LNG. Éste es un progestágeno de segunda generación usado en las formulaciones anticonceptivas que tiene una actividad biológica aproximadamente 80 veces más potente que la Progesterona endógena. Su efecto androgénico es debido a que compite con la Testosterona para fijarse a la proteína transportadora y además tiene actividad antiestrogénica. No Androgénicos o progestágenos de 3ª generación: DSG. El primero de los progestágenos más selectivos que llegó a estar disponible para uso en los AO. Es 2,8 veces más potente que el LNG, tiene pocos efectos androgénicos (prácticamente no compite con la Testosterona para ligarse a la proteína transportadora) y no tiene influencia sobre la actividad estrogénica, lo que permite emplear bajas dosis de estrógenos en los preparados anticonceptivos y reducir la aparición de efectos secundarios. Además, limita la penetración de espermatozoides a través del moco cervical y es un poderoso inhibidor de la ovulación.

Página 53

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

GSD.

Fue

comercialmente.

el No



progestágeno

necesita

del

de



metabolismo

generación hepático

disponible para

ser

biológicamente activo. Es 1,5 veces más potente que el LNG. No interfiere con el metabolismo de la Testosterona y evita, en gran medida, los efectos androgénicos secundarios de los AO que contienen NG y LNG. A diferencia del DSG tiene un importante efecto antiestrogénico, que permite emplearlo a dosis menores. NG. Es el más nuevo de todos. Los ensayos biológicos han demostrado que tienen una alta selectividad progestacional y su afinidad para unirse con los receptores androgénicos es menor que la del GSD y el LNG, lo que le confiere una elevada actividad progestacional con muy baja actividad androgénica. Otros productos: drospirenona, deriva de la 17αespironolactona. Posee potentes efectos progestágenos, antimineralocorticoideos y antiandrogénicos. Mecanismo de acción: los progestágenos aumentan la diferenciación y se oponen las acciones de los estrógenos para estimular la proliferación de células. Se pueden diferenciar los siguientes tipos de Anticoncepción Hormonal: Anticoncepción hormonal femenina

Figura 26

Se puede aplicar de diversas formas:

Página 54

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Anillo vaginal Único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y flexible que se coloca la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas.

Figura 27

Parche transdérmico o sistema terapéutico transdérmico (STT) MA de uso semanal. Superficie de 20,25 mm2 (4,5 x 4,5 centímetros), de color beige. A través de la piel libera un flujo continuo de hormonas idénticas a las de la píldora anticonceptiva combinada, progestágeno norelgestromina en combinación con el estrógeno etinilestradiol, hormonas que se liberan lentamente una vez que se aplica a la piel. Se aplica directamente sobre la piel limpia, seca y sin vello. Evita el paso por el aparato gastrointestinal, ya que el principio activo llega a la sangre a través de la piel. Se recomienda, sobre todo, a mujeres con problemas en el aparato gastrointestinal.

Figura 28

Página 55

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Se e puede llevar debajo de ropa estrecha,, ya que es tan fino que no se nota y pegar en cuatro lugares del cuerpo: vientre, glúteos,, parte p externa del brazo, en todo el tronco, excepto en las mamas; mamas cuando se cambie, no volver a pegar en el mismo lugar que el anterior. Por lo general, la eficacia y adherencia del parche no se ven reducidas por el deporte ni la utilización ión de la sauna. Es apropiado para prácticamente todas las mujeres y especialmente para las que no pueden tomar la píldora con regularidad (enfermeras, trabajos a turnos o viajeros). En dosis altas, altas como las que se utilizan con el acetato de medroxiprogesterona depot, reducen los niveles de gonadotrofinas y evitan su pico a mitad del ciclo; no afectan en cambio los niveles endógenos dógenos de estradiol, que permanecen al nivel propio de la fase folicular. Mecanismo de acción. acción Se corresponde con el de una píldora de una sola toma; en primer término, se evita la ovulación y, además, se detiene la anidación del óvulo. Además, debido a un aumento de tamaño de la mucosa del cérvix se dificulta el paso del esperma. Los os activos se liberan a intervalos regulares a través de la piel directamente en el torrente sanguíneo.. Así, se garantiza que los trastornos gastrointestinales como vómitos y diarrea no reducen la eficacia del parche anticonceptivo. Contiene

una

mezcla

de

gestágeno

y

estrógeno estrógeno:

6

mg19

de

norelgestromina (gestágeno) y 600 µg20 de etinilestradiol (estrógeno) por parche. Del parche se liberan diariamente 150 µg de norelgestromina y 20 µg de etinilestradiol. En caso de mujeres con un peso elevado elevado de más de 90 kilos, la eficacia se puede ver ocasionalmente reducida.

Figura 29

19 20

Miligramos Microgramos.

Página 56

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Aplicación. Se pega el primer día de la menstruación y, tras una semana, se remplaza por uno nuevo, siempre en el mismo día de la semana. La hora no es importante, lo que da una gran libertad. Después de 3 semanas se descansa durante una semana. Si se despegara, puede remplazarse por uno nuevo en un plazo de 24 horas, sin que sea necesaria ninguna prevención adicional. Si pasaran más de 24 horas desde que se hubiese despegado, se empieza un nuevo ciclo. En los primeros siete días de este ciclo es necesario utilizar un método preventivo adicional. No se pintan ni recortan, de lo contrario, su eficacia no está garantizada. Efectos secundarios e interacciones. El uso modifica la función hormonal de la mujer. En general, los efectos secundarios son similares a los de los AO (p.e.: trastornos menstruales, sensación en la piel. Sistema intrauterino (SIU), espiral hormonal Es una espiral en forma de T que, a diferencia de la espiral habitual, libera pequeñas cantidades de la hormona LGN en el útero. El SIU se coloca exactamente igual que la espiral en el útero y protege hasta 5 años de los embarazos. No previene de las ETS. No está indicado para mujeres con tendencia a la trombosis o que sean fumadoras. Mecanismo de acción. Libera la hormona LNG que inhibe el crecimiento de la mucosa genital. Así, el óvulo posiblemente fecundado no anida y no se produce el embarazo. Adicionalmente se forma un émbolo mucoso en el cuello uterino que impide el paso del esperma y las bacterias, haciendo muy difícil su entrada. Al reducir el crecimiento de la mucosa vaginal, la menstruación es más débil e indolora. Al cabo de un año, el 50% de las mujeres ya no tiene la menstruación. En cuanto a su efecto anticonceptivo, es tan seguro como la píldora anticonceptiva y la esterilización. Al contrario que en la píldora, tiene efecto limitado al útero. El gestágeno tiene un efecto exclusivamente local, de manera que el ciclo menstrual normal no se ve afectado, es decir, la ovulación se produce con normalidad.

Página 57

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Por

su

baja

dosificación,

está

especialmente

indicado

como

anticonceptivo después del parto (entre 6-8 semanas después). La leche materna no se modifica, ni en composición ni en cantidad. Depósitos de gestágenos en forma de inyecciones mensuales, trimestrales IM21 o como implantes hormonales Los implantes y las inyecciones hormonales funcionan de manera muy similar a la píldora pero sólo contienen la hormona progestina. Pueden tener efectos secundarios tales como dolores de cabeza y cambios en el período menstrual, en el temperamento y el peso. A dosis intermedias, como el implante subdérmico permiten cierto desarrollo folicular (parte de los pasos de la ovulación) pero inhiben más consistentemente la ovulación en un 97-99% de los ciclos. Previenen el embarazo durante 5 años y se pueden quitar en cualquier momento. Ocurren los mismos cambios en el moco cervical que con los de dosis bajas. A dosis elevadas, tales como los inyectables, inhiben completamente el desarrollo folicular y la ovulación. Ocurren los mismos cambios en el moco cervical que con los de dosis intermedias y bajas. Previenen el embarazo durante 3 meses. Este método previene la ovulación, hace que el moco cervical se espese y cambia el endometrio. Todas las mujeres pueden usarlo, a excepción de aquellas con sangrado vaginal inexplicable, sospecha de embarazo, cáncer de mama, trombos venosos o enfermedad grave de hígado. Son tan efectivas como el anticonceptivo insertado en el brazo, pero no requieren intervención, tan sólo un pinchazo. Una sola inyección de progestina impide que se produzca una gestación durante tres meses. Entre sus efectos secundarios están el sangrado menstrual irregular, amenorrea, aumento de peso, dolor de cabeza, náuseas y, en algunos casos, calambres abdominales, pérdida de la libido y ansiedad. Además, la mayoría de las mujeres tarda entre 12-18 meses en lograr un embarazo después de haber recibido la última inyección. El ginecólogo es quien prescribe la utilización de este MA.

21

Vía Intramuscular.

Página 58

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Método hormonal inyectable De larga duración. Existen inyectables con efectos para 30, 60 y 90 días. Se aplican dentro de los 5 primeros días de iniciada la menstruación. En ambos casos, la 1ª inyección se aplica durante los primeros 5 días de la menstruación y las siguientes inyecciones se aplican exactamente al mes o a los 3 meses, según la clase de inyectable elegido, haya o no sangrado menstrual, de manera IM. Contiene estrógenos y progestina; tiene que aplicarse en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo. También existe anticoncepción hormonal que suprime la regla. Inyecciones anticonceptivas para 3 meses Se administra en los primeros 5 días del ciclo menstrual por inyección intramuscular cada trimestre, en la nalga o el muslo un preparado de gestágeno en altas dosis. Impiden la ovulación sólo durante las primeras 4-8 semanas. Sin embargo, su efecto anticonceptivo permanece, ya que la inyección frena la formación de mucosa vaginal, con lo que la mucosa del cuello uterino bloquea la entrada del esperma. Es ideal para mujeres desorganizadas o para las que sufren algún tipo de retraso mental. Útil también en las epilépticas y durante la lactancia, mujeres con

cardiopatía

congénita,

anemia

falciforme,

antecedentes

de

tromboembolismo, fumadoras mayores de 30 años y siempre que se desee evitar el uso de estrógenos. Entre los inconvenientes se encuentran: sangrados intermenstruales que se presentan en el 70% de las usuarias en el 1er año aunque va disminuyendo con los años, de tal forma que el 80% son amenorreicas a los 5 años. Otros efectos son mastalgia, aumento de peso y depresión. Tras la supresión del tratamiento, el 50% normalizan la menstruación antes de 6 meses. La posibilidad de embarazo se recupera con cierto retraso. Dentro de este grupo de anticonceptivos cabe citar los preparados inyectables depot que contienen enantato de niretindrona, solo o asociado a estrógenos.

La

inyección

de

liberación

controlada

se

recomienda

especialmente para las mujeres que ya no planeen tener más hijos y las que por diversos motivos no tomen de forma regular la píldora.

Página 59

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Preparados inyectables depot combinados Son preparados para la administración parenteral mediante una única inyección mensual. Tiene ventajas por su comodidad pero tiene el problema de las diferencias individuales en cuanto a la metabolización, lo que puede modificar su eficacia y provocar aparición de alteraciones menstruales. El más difundido contiene 150 mg de acetato de medroxiprogesterona en forma de microcristales en solución acuosa, y mantiene su eficacia anticonceptiva durante un mínimo de 14 semanas con una tasa de fracasos de 1 embarazo por cada 100 mujeres/año al cabo de 5 años de uso. Su acción, además de realizarse sobre el moco cervical y el endometrio, se produce al inhibir la ovulación por bloqueo del pico de LH. No se suprime la FSH, por lo que hay crecimiento folicular que produce unos niveles mínimos de estrógenos. Anticoncepción hormonal masculina. Se encuentra en desarrollo. Se trata de una dosis inyectable que se aplica cada 6 meses. Posee efectos secundarios significativos: producción de anomalías en los niveles de hipopotasemia, causando, por consiguiente, parálisis; efectos en el sistema digestivo, así como también incrementos en los niveles de fatiga. Implantes

subdérmicos,

transdérmico

o

subcutáneo

de

progestágenos. Pelet o pellet (PILA) Consiste en la inserción de cápsulas flexibles y delgadas que liberan hormonas eficaces para la anticoncepción y prevención del embarazo. Formado por 6 pequeños tubos del tamaño de una cerilla que se insertan bajo la piel del brazo de la mujer y que van liberando lentamente hormonas sintéticas (progestágeno) en el organismo, en una dosis constante y muy baja; estas hormonas evitan que los ovarios expulsen los óvulos además de causar cambios en la pared uterina y en el moco cervical.

Página 60

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Figura 30

Se trata de un MA femenino de larga duración que consiste en un pequeño bastoncillo que el médico inserta en el brazo de la mujer con anestesia local. Proporciona una protección total durante 3-5 años, siendo sus estrógenos efectivos desde el día siguiente a su implantación. implantac Puede ser retirado por el médico en cualquier momento o una na vez agotada su efectividad, efectividad recuperando la mujer su fertilidad en una semana. Su efecto consiste en inhibir la ovulación pero también cambia el revestimiento del útero y espesa el moco cervical, evitando que los espermatozoides entren en el útero. Tiene una de las tasas de eficacia más altas. Aparte de la pequeña intervención que requiere, requiere, también hay que tener en cuenta su elevado gasto, aunque a la larga cuesta lo mismo que tomar la píldora durante el mismo periodo. Otro inconveniente es que no protege de las ETS. En general, es un método muy recomendable para mujeres que quieren espaciar sus

embarazos,

que

tienen una pareja estable y quieren

despreocuparse de tener que acordarse de tomar la píldora todos los días.

Página 61

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Se colocan en la grasa subcutánea de la cara interna del brazo o antebrazo a través de una incisión de 5 mm previa anestesia local. Liberan 80 mg/día de LNG durante los primeros 6–12 meses, que desciende a 50 mg/día a los 9 meses y a 30 mg/día al cabo de un tiempo. Para que proporcione la máxima seguridad como anticonceptivo desde el 1er momento, es muy importante encontrar el momento correcto de aplicación del depósito. Si ya se ha utilizado previamente un anticonceptivo hormonal, se coloca entre el 1°al 5° día de la menstruación (en el caso del ciclo espontáneo), al igual que si se ha llevado antes una espiral de cobre. Si la mujer había tomado antes la píldora, la aplicación se realiza el día después de consumir la última píldora del paquete. Si la varilla se introduce en el sitio correcto, se puede decir que ya es muy segura desde el primer día de su aplicación y sirve como anticonceptivo durante 3 años seguidos. En el caso de mujeres con sobrepeso, el efecto es generalmente más corto que en las que tienen un peso normal. Pasados tres años el implante hormonal empieza a perder efecto, aunque no desaparezca de forma repentina. Por eso hay que retirar la varilla a los 3 años a más tardar y colocarse una nueva o elegir otro MA. Mecanismo de acción. Múltiple. Sobre el hipotálamo y la hipófisis suprime el pico preovulatorio de LH, aunque el 30% de los ciclos permanece ovulatorio, por lo que la impermeabilización del moco cervical y la supresión de la maduración endometrial parecen ser más importantes. Como su colocación se realiza para un largo periodo de tiempo, disminuye el riesgo de olvido que sí tienen otros MA, como la píldora o el parche anticonceptivo. Anticonceptivos Orales (AO) Existen varios tipos que difieren en cantidad y tipo de hormonas y en la pauta de administración. La mayoría impiden que se produzca la ovulación a través de hormonas. Es frecuente que contengan una mezcla de gestágenos y estrógenos. Si falta la ovulación, los óvulos no pueden ser fecundados, por lo tanto, un embarazo resulta imposible. Las hormonas de la píldora confunden al cuerpo haciéndole creer que ya está embarazado, por lo tanto, deja de ser necesario que entren más óvulos y que aniden en el tejido endometrial.

Página 62

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Según su contenido, pueden clasificarse en: AO con bajas dosis: productos que contiene menos de 50 µg de etinilestradiol; AO de 1ª generación: productos que contienen 50 µg o más de etinilestradiol; AO de 2ª generación: productos que contienen LNG, NET, y otros integrantes de la familia de la NE, y 30 – 35 µg de etinilestradiol; AO de 3ª generación: productos que contienen DSG o GSD, 20-30 µg de etinilestradiol; AO de cuarta generación: aquellos que contienen drospirenona. A su vez, pueden subdividirse en: Píldora monofásica o Combinada (PAOC) Contiene la misma cantidad de estrógenos y progestágenos en todos sus comprimidos. Impiden que el cerebro forme una la hormona denominada gonadotrofina, que produce la ovulación. Si esta hormona no se produce, tampoco tiene lugar la ovulación menstrual y, con ello, la fertilización de los óvulos necesarios, por lo tanto, el embarazo no es posible. Su efecto se fundamenta principalmente en su componente a base de gestágenos. El gestágeno tiene un efecto contraceptivo porque modifica la estructura del tejido endometrial, impidiendo que los óvulos fecundados puedan anidar; cambia la naturaleza de la mucosa del cuello uterino. De esta manera, dificulta e impide la entrada de esperma en el útero; paraliza el transporte de los óvulos en las trompas de Falopio, lo que inhibe una posible fecundación. El estrógeno tiene, además, otra manera de actuar protegiendo del embarazo; impide la maduración de un óvulo y, con ello, la ovulación. Además, resulta imprescindible para la regularidad de la menstruación y evitar sangrados fuera del ciclo (metrorragias). Este MA se compone de una combinación fija de hormonas de estrógenos y gestágenos, que se mantiene constante durante todo el tiempo de la ingesta, por lo tanto, la composición es la misma desde la primera píldora que se toma hasta la última. Sin embargo, esta composición hormonal no se corresponde al desarrollo normal hormonal del cuerpo femenino.

Página 63

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Ess un método diario. La toma se realiza cada día a la misma hora durante 21, 22 ó 28 días. Es importante no olvidar ninguna toma, ya que su eficacia no está garantizada en caso de olvido.

Figura 31

Mecanismo de Acción: Acción Impide mpide la ovulación al inhibir la secreción de gonadotrofinas por parte de la hipófisis y el hipotálamo. El progestágeno inhibe primordialmente la secreción de la LH y por lo tanto impide la ovulación, mientras

que

los

estrógenos

inhiben

la

secreción

de

la

hormona

foliculoestimulante (FSH) y en consecuencia impiden la aparición de un folículo dominante. Los estrógenos de la píldora proporcionan roporcionan estabilidad al endometrio con el fin de disminuir al mínimo la menstruación irregular y el sangrado intermenstrual. El progestágeno da lugar a un endometrio no receptivo a la implantación. El moco cervical se vuelve espeso e impermeable al transporte de espermatozoides. Es posible que las influencias del progestágeno sobre la secreción y peristaltismo de las trompas de Falopio ejerzan efectos anticonceptivos adicionales. adicionales Los AO combinados se administran en ciclos de 4 semanas mediante ingestión diaria del preparado durante 3 semanas seguidas con la 4ª semana de descanso, para que ocurra la menstruación. Para que la anticoncepción sea efectiva, hay que tomar por 1ª vez, el 1er día de la menstruación. Ocasionalmente pueden realizarse otras pautas, si se quiere adelantar la menstruación, dejar de tomar algunas pastillas últimas, últimas o, si se quiere aplazar su llegada, llegada, seguir con el tratamiento 42 días. Página 64

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

No es necesario intercalar ningún ciclo de descanso porque no mejora los efectos secundarios y aumenta el riesgo de embarazo. Si se olvida una toma, ingerir el comprimido lo antes posible. Si se olvidan 2 tomas y corresponden a las 2 primeras semanas, hay que tomar 2 píldoras en cada uno de los días siguientes y si corresponden a las últimas semanas, o el olvido es más largo, es mejor considerar ese periodo de descanso y reiniciar la toma de un nuevo ciclo a los 7 días. Posponer la menstruación. La píldora permite adelantar o atrasar el momento previsto de la menstruación. La manera en cómo se produce depende del tipo de píldora. Los más apropiados son los preparados monofásicos, que contienen siempre la misma combinación de hormonas (estrógenos y gestágenos). Anticipar la menstruación. En general, es más recomendable posponer el periodo menstrual que anticiparlo. Pero, en caso de necesidad, también es posible adelantarlo, tomando regularmente la píldora y acortando el tiempo de su ingesta; en vez de tomarla los 21 días de rigor, se acorta a un máximo de 14 días. La menstruación se produce 2-3 días después de tomar la última píldora. La pausa se sigue como está prescrita y es, como siempre, de 7 días en total antes de que vuelvas a empezar un nuevo paquete. Si en un paquete quedan más de siete píldoras, la seguridad contraceptiva se ve disminuida. No se hace ninguna pausa. Se sigue tomando la píldora directamente después de finalizar el ciclo de 21 días, comenzando un nuevo paquete de píldora, continuando durante tantos días como se desee posponer la menstruación. Después se puede hacer la pausa acostumbrada tras la cual aparece la menstruación. Hay un desajuste hormonal, y no se sabe en qué momento la mujer está ovulando. Entonces se pierde la posibilidad de predecir los días fértiles, por lo tanto la mujer se confía y pude quedar embarazada.

Página 65

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Gestágenos

orales

en

dosis

bajas

continuas.

Píldora

de

progestágeno solo o anticoncepción con Minipíldora o Micropíldora Utiliza pequeñas dosis de progestágenos tomadas diariamente de forma ininterrumpida. Los preparados suelen contener 0,30-0,35 mg de norgestrel, 0,075 de Levonorgestrel, 0,5 de linestrenol o bien 0,5 de diacetato de dietinodol. Por su baja dosis sólo actúan sobre el endometrio y el moco cervical impidiendo el ascenso de los espermios. Las ovulaciones se mantienen en el 40% de los casos y no hay efectos metabólicos significativos. Su tasa de fallos es de 1,1-9,6 por cada 100 mujeres en el primer año de uso. No aumenta la tasa de embarazos ectópicos y si hay gestación tiene menos riesgo de ser ectópico que sin la administración del gestágeno. Tomar el primer día del ciclo. El inconveniente es que hay que asociar otro método si se aplaza la toma diaria más de 3 horas, además de la frecuente producción de sangrados irregulares. Su máxima utilidad se ha visto en el periodo de lactancia o en las mujeres mayores de 35-40 años, también cuando estén contraindicados los estrógenos, haya intolerancia a estos, migraña o cuando los preparados combinados disminuyan la libido. Inciden principalmente sobre el endometrio y las trompas, sin inhibir la ovulación, por lo que son menos seguras. En realidad no contienen progesterona, sino uno de los varios compuestos químicamente relacionados, de los cuales existen diversas formulaciones anticonceptivas. Se usa como alternativa para mujeres sensibles al estrógeno o que tienen el estrógeno contraindicado. No es un preparado combinado, sino un preparado sencillo, ya que solo contiene gestágeno en una concentración mínima. Apenas influye en la propia producción hormonal del cuerpo. No impide la ovulación. En lugar de ello, modifica el tejido endometrial y la mucosa del cuello del útero. Así, el esperma ya no puede introducirse en el útero y el posible óvulo fecundado tampoco puede anidar en el tejido endometrial.

Página 66

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Sólo impide un embarazo porque modifica la mucosa del cuello uterino. Al contrario de lo que sucede con las píldoras combinadas, la ovulación sí se produce cada mes. Por lo tanto, la fecundación es teóricamente posible si no se toma exactamente a su hora. Mecanismo de acción. Depende de la actividad y la dosis del progestágeno

usado.

Inhiben

la

ovulación

inconsistentemente

en

aproximadamente un 50% de los ciclos menstruales y están basados principalmente en su capacidad de hacer más grueso e impenetrable el moco cervical, reduciendo la posibilidad de penetración por un espermatozoide. En general, predomina la profunda modificación que ejercen tanto sobre el endometrio, al que atrofian, impidiendo la anidación del óvulo si es fecundado, como sobre la secreción del moco cervical. En aquellos ciclos anovulatorios usando anticonceptivos de progestágeno solo, el endometrio es delgado y atrófico. Si ocurriera lo mismo durante los ciclos ovulatorios, esto podría, en teoría, interferir con la implantación de un blastocisto (embrión). Eficacia y efectividad. La efectividad teórica es similar al de la píldora anticonceptiva oral combinada (PAOC). Sin embargo, esta píldora se toma continuamente

sin

interrupciones

entre

paquetes,

y

las

píldoras

de

progestágeno solo tradicionales, se toman en un tiempo mucho más estricto todos los días (dentro de 3 horas vs. las 12 horas de las PAOC). La eficacia es, por lo tanto, dependiente del cumplimiento del usuario. No se ven afectadas por la flora bacteriana intestinal ni dependen de ella para su absorción, de modo que no son afectadas por un tratamiento con antibióticos. Sin embargo, se ven afectadas por episodios de diarrea y/o vómitos. Uso. Duración del efecto 1 día. Reversible. Se toma dentro de la misma ventana de 3 horas cada día. Revisión clínica cada 6 meses. Tienen la misma composición hormonal en todo el paquete, con la cantidad de estrógenos mucho más baja.

Página 67

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Píldora sin estrógenos o 0 estrógenos Para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que, entre otras indicaciones, es la única píldora recetada durante la lactancia. Eficacia: 99%. Es una variante de la minipíldora. Al igual que ésta, no contiene estrógenos, solo gestágenos; sin embargo, bajo una forma diferente, el desogestrel. Protege del embarazo indeseado porque impide la ovulación. Esto la hace tan segura como las píldoras combinadas. Además, su baja dosificación las hace tan tolerables como las minipíldoras tradicionales. En caso de olvidar tomar la pastilla, se puede hacer dentro de las siguientes 12 horas sin que repercuta en su efecto contraceptivo. Es decir, su margen temporal es mayor que el de las píldoras tradicionales. Es un método apropiado durante la lactancia materna. El gestágeno inhibe la secreción de la hormona gonadotrofina, que es la que normalmente desencadena la ovulación; impide la ovulación. Mecanismo de acción. Trabaja con un principio de efecto triple: engrosa la mucosa del cuello uterino impidiendo así la fecundación de los óvulos; modifica la estructura del tejido endometrial de manera que en el caso de que Si se olvida tomar una vez, puede recuperarse el olvido dentro de las siguientes 12 horas sin que el efecto contraceptivo se vea alterado. Interacciones. La toma de la píldora, en combinación con otros medicamentos, puede influir en el efecto de la primera. Entre los medicamentos que interactúan se encuentran diversos antibióticos, calmantes y laxantes. Por seguridad, mientras se están tomando este tipo de medicamentos, y hasta 7 días después de haberlos ingerido, se utiliza adicionalmente otro MA (preservativo). Píldoras de preparados bifásicos y trifásicos Píldora bifásica o preparado secuencial Las píldoras de la 1ª semana sólo contienen estrógenos y las de las siguientes 2 semanas llevan estrógenos y gestágenos. Esta clase de píldoras se asemeja a las fluctuaciones naturales del nivel hormonal femenino.

Página 68

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Píldoras trifásicas MA altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado (progestágenos y estrógenos); imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. La 1ª fase contiene baja concentración de ambos compuestos; en la 2ª ambas hormonas aumentan su concentración, y en la 3ª, el estrógeno disminuye y el progestágeno aumenta. Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado. En los preparados secuenciales, donde el preparado inicialmente tenía estrógenos y luego debían usarse los gestágenos, a veces se dan fenómenos de escape y había ovulaciones. Los actuales son preparados multifásicos, las dosis de estrógenos y gestágenos combinadas varían a lo largo del ciclo. La tasa anual de fracasos está entre el 0,1-3%; se relacionan con el hecho de diferir la toma del preparado más allá de los 7 días señalados, o bien de olvidar seguir el tratamiento, por lo que el ovario escapa a la supresión. Riesgos. Los AO tienen un riesgo cardiovascular confirmado. El componente estrogénico sería el responsable de la producción de trombosis venosas, al producir un aumento del fibrinógeno y de los factores de la coagulación II – VII – IX – X, y disminución de las proteínas C y S y la antitrombina III. Los gestágenos tienen efecto aterogénico por el aumento de la LDL-c y descenso de la HDL-c, así como un aumento de la resistencia a la insulina. Otro problema de los AO es la aparición de HTA, reversible al dejar el tratamiento por el aumento del angiotensinógeno plasmático. La hipertensión influiría en el riesgo de infarto (IAM). Si se produce la ingestión en la fase inicial del embarazo, porque la mujer no sabe que está embarazada, puede haber riesgo de anomalías congénitas significativas. Una vez que dejan de tomarse, se vuelve a la situación previa al tratamiento, aunque la posibilidad de embarazo puede ser menor en los primeros meses hasta alcanzar la normalidad.

Página 69

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Los 1os ciclos menstruales pueden prolongarse y si hay embarazo puede existir confusión sobre la duración de éste. En los embarazos subsiguientes a la supresión del tratamiento, no hay modificaciones en las tasas de abortos, anomalías fetales o relación varón/hembra, ni aumento de los embarazos múltiples. Utilización. El preparado elegido ha de proporcionar una anticoncepción efectiva con el mayor margen de seguridad posible. La dosis de estrógeno tiene que ser menor de 50 mg, y el gestágeno, ser multifásico. La píldora está disponible en diversos formatos y con diferentes formas de efectividad. La clásica (preparado a base de gestágenos y estrógenos), se empieza el 1er día de la menstruación. La protección contraceptiva comienza desde el mismo día de la ingesta. Según el preparado, la píldora se toma durante 21, 22 o 28 días. En los preparados de 21 y 22 días, tras tomar la última del paquete se realiza una pausa de 6-7 días correspondientemente. Seguidamente, la mujer comienza un nuevo paquete y vuelve a tomarla durante 21 o 22 días seguidos. Si se trata de 28 píldoras, se toman sin realizar pausa; contienen una determinada cantidad de pastillas que son placebos. Son más fáciles de utilizar, ya que no hay pausa. Mientras se sigue la pausa o se toman las pastillas del placebo, se produce algo similar a la menstruación, pero más corta, débil e indolora que la normal. El efecto contraceptivo se mantiene inalterado durante los días de pausa o de ingesta de las pastillas del placebo. Las pastillas anticonceptivas de uso diario tienen menos efectos secundarios. Si se siguen las instrucciones correctamente, la píldora es eficaz durante todo el ciclo, pero siempre después del primer mes en el que comienza a ingerirse. Si por cualquier motivo el intervalo entre una píldora y la siguiente supera las 36 horas, consultar al ginecólogo o utilizar un MA adicional durante ese ciclo. Un problema es el comienzo de la toma de la píldora después de un parto o un aborto. No iniciar antes de las 4 semanas, por el riesgo trombótico; además durante ese periodo la posibilidad de embarazo es menor.

Página 70

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

La toma de anticonceptivos en el periodo posparto disminuye la cantidad y calidad de leche materna porque el estrógeno inhibe la acción de la prolactina sobre los receptores mamarios. Posiblemente sea mejor recurrir a otro MA. Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE) o post-coital Se emplea: Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los 5 días después, es el anticonceptivo de urgencia, pero NO hormonal más eficaz para la mujer. LNG o píldora del día después PAE, (compuesta solamente por progestinas). Meloxicam, eficaz anticonceptivo de emergencia; reemplaza a los anticonceptivos hormonales. Es un antiinflamatorio no esteroideo AINE (inhibidor de la Ciclooxigenasa 2, COX2), usado habitualmente como analgésico, antiinflamatorio y antipirético 22; inhibe la ovulación (impide la rotura del folículo que contiene el óvulo por lo que no puede ser fecundado); tomado en dosis de 30 mg durante 5 días seguidos después de la relación sexual se comporta como un eficaz anticonceptivo de urgencia. No altera el sistema endocrino y no causa alteraciones menstruales. Método de Yuzpe. Se trata de combinaciones de estrógenos y progestinas, cada vez menos usado ante la aparición de alternativas más eficaces y con menores efectos secundarios, PAE, el acetato de ulipristal y la mifepristona.

22

En procesos artríticos.

Página 71

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Figura 32

Se recomienda usar PAE (basada en el Método de Yuzpe), cuando se tuvo una relación sexual sin protección, protección un accidente anticonceptivo (rotura del condón o deslizamiento o dentro de la vagina; vagina olvido del método como dejar de tomar 2 o más píldoras anticonceptivas o no aplicarse la inyección;; cuando c hubo abuso sexual.

Página 72

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

Son MA que las mujeres pueden utilizar en los días siguientes a una relación sexual sin protección anticonceptiva, con el fin de evitar un embarazo no deseado. Sólo puede usarse como método de emergencia y no en forma regular. Mecanismo de Acción. Etapas del proceso reproductivo que podrían ser interferidas: migración espermática; proceso ovulatorio; fecundación; desarrollo del cigoto; transporte al útero; retención en la cavidad uterina; implantación; rescate del cuerpo lúteo; migración espermática por oleadas; tiempo para capacitación espermática; poca efectividad con folículos mayores de 18 mm; sin efecto luego de producida la fertilización; sin acción endometrial El efecto de los esteroides administrados depende del día en que se usan, y la fertilidad de la mujer varía de acuerdo a la etapa del ciclo menstrual en que se encuentre. Cuando el coito ocurre en el mismo día de la ovulación, es altamente improbable que la PAE pueda interferir con la fecundación lo cual plantea dos posibilidades: que la PAE tomada en ese día no sea efectiva y el método falle; si previene el embarazo tendría que hacerlo por una acción posterior a la fecundación por inhibición de la implantación, por una alteración de la receptividad endometrial. La efectividad no está relacionada con la edad, con el número de veces que se toma la pastilla ni con el ciclo menstrual, y que de cada 100 mujeres, de 2-14 podría fallarles el método. Entre las usuarias, todavía no se conoce bien su correcta aplicación, persistiendo dudas respecto a su modo de empleo, eficacia y efectos secundarios". La PAE no es abortiva; el tratamiento consiste en la toma de 1 comprimido de 1500 µg lo antes posible. Lo mejor es hacerlo dentro de las primeras 24 horas después de la relación sexual de riesgo, pero puede tomarse dentro de las 72 horas, ya que al óvulo fecundado le toma de 5-7 días implantarse en el útero, y una vez que pasa esto la mujer está embarazada y aunque se tome varias dosis de emergencia, el cigoto implantado no se va a desprender. Debería ser la última opción.

Página 73

Estudio de la venta de Anticonceptivos en Farmacias

El consumo constante de la PAE provoca vómitos, trastornos menstruales (sangrados previo al ciclo o retrasos), náuseas, dolores de cabeza y de mamas, que duran entre 24-48 horas; si hay un abuso se provoca mayor alteración menstrual, como sangrados durante todo un mes pero no embarazo múltiple. METODO LNG COMBINADA

INDICE DE EFECTIVIDAD