tesis-HV

RESUMEN El presente trabajo de investigación pretende identificar los diferentes pastos naturales de mayor calidad agro

Views 216 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

RESUMEN

El presente trabajo de investigación pretende identificar los diferentes pastos naturales de mayor calidad agrostologica que se encuentran en franco proceso de extinción debido al sobre pastoreo, principalmente con especies exóticas como el ganado vacuno, ovino y equino.

Para identificar los estratos y las unidades primarias de muestreo se ha construido un marco de área tomando como criterio de estratificación las características geográficas y culturales, las UPM. e han construido con un area promedio de 1.30 Has. .

Para el censo de la cobertura vegetal se ha utilizado el anillo censador de 16 mm. de diámetro, el cual se ubico en cada transepto construido en cada unidad primaria de muestreo seleccionado. Una vez obtenido las muestras, se procedió a identificar las diferentes especies de pastos, para luego clasificarlos en función de la deseabilidad, pastizal y vigor.

Los resultados permitirán plantear una serie de recomendaciones teniendo en cuenta la recuperación natural de la pradera nativa, considerando principalmente con la etapa fisiológica de crecimiento de las principales especies de pastos naturales, con la finalidad de recuperar el vigor, rendimiento y la comunidad vegetal de importancia ganadera que se ha ido deteriorando por el efecto del sobre pastoreo afectando no solo la producción pecuaria sino principalmente el desequilibrio del ecosistema.

1

PALABRAS CLAVE 

3D : Presentación de un determinado ámbito en tres dimensiones (similar a la visión humana).



ArcGIS : Software para del Sistema de Información Geográfica, permite i ingresar,guardar, manipular y analizar grupos de datos geográficos, combina el diseño gráfico y un administrador de base de datos.



CARTÓGRAFOS SIG : Profesionales de diferentes ramas en particular geógrafos y agrónomos, que manejan y procesan diversos documentos cartográficos entre ellos fotografías aéreas e imágenes de satélites, utilizando como herramientas software especializados.



DEM : Modelo de Elevación Digital para un ámbito determinado, la visión es tridimensional basados en las curvas a nivel de las cartas nacionales



ETM + : Enhaced Thematic Mapper Plus, sensor remoto traducido al español Sería Mapeador Temático con Realce Plus, está a bordo del satélite LANDSAT

    

GRID : Base de alturas para las imágenes de satélites IGN : Instituto Geográfico Nacional (ex - Instituto Geográfico Militar) INEI : Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (ahora sólo INE) INRENA : Instituto nacional de Recursos Naturales del Sector Agrario LANDSAT : Sistema de Observación del Relieve Terrestre con fines de Investigación de los recursos naturales

MICRÓMETRO ● (μm) : Unidad básica de medida del espectro electromagnético, equivalente a 10 metros (reemplaza a la MICRA y el MICRÓN)  

     

NASA : Nacional Aeronautics and Space Administration, es la agencia norteamericana para desarrollar la percepción remota desde satélites. PATH : En percepción remota es el desplazamiento del satélite al momento de captar la información esta se hace normalmente de día y dirección norte sur, sirve para ubicar la trayectoria y de un punto en la superficie terrestre PLOTTER : Equipo trazador de planos ROW : En percepción remota es la línea transversal que cruza a la trayectoria En el desplazamiento del satélite, sirve para ubicar cualquier punto de la tierra con cobertura satelital en combinación con el PATH SAN : Servicio Aerofotográfico Nacional, dependencia de la Fuerza Aérea del Perú SEA : Sector de Empadronamiento Agropecuario del Censo Agropecuario SIG : Sistema de Información Geográfico SPOT : Sistema Para Observación de la Tierra y Evaluación de Recursos Naturales de origen francés.

2

3

I.- INTRODUCCIÓN Desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad, la ganadería de explotación familiar alto andina sigue constituyendo una gran parte de su economía, por lo que la introducción de especies exóticas como el ganado vacuno, ovino y equino resuelven en parte su problema económico pero generan impactos negativos en los pastos naturales, por su gran fragilidad, vulnerabilidad y marcada estacionalidad, que los hace muy propensos a ingresar a procesos extincion.

Los ámbitos del Parque Huascaran cubiertas con pastos naturales se encuentran sobre pastoreados, esto debido al incremento de número de cabezas de ganado como es el caso de la quebrada de Quillcayhuanca que del año 1975 al 2005 se incremento de 607 a 1957 cabezas de ganado (222.4 %), esto hace que las especies de mayor calidad agrostológica se encuentren en proceso de extinción.

Los animales permanecen todo el año en las quebradas, lo que implica que las plantas no cumplan con su ciclo biológico, por lo que no llega a su etapa de floración para poder dar semillas y reproducirse.

Con el presente estudio se podrá mostrar el nivel de vulnerabilidad frente a procesos de extinción de los pastos de mayor calidad agrostológica basado en las observaciones de las comunidades poblaciones y especies vegetales, así como los indicadores de extinción de los pastos como consecuencia del sobrepastoreo existente en la quebrada de Quillcayhuanca del Parque Nacional Huascarán.

4

II.

2.1.

MARCO TEÓRICO

Pastos Naturales.

5

Tapia y Flores (1984), definen a los pastizales naturales como aquellas áreas que se encuentran cubiertas por una vegetación herbácea predominantemente de gramíneas, cyperáceas y rosáceas y que varían en su composición fundamentalmente de acuerdo a la humedad del suelo, exposición y característica edafológicas como textura y contenido de materia orgánica.

Oscanoa (1988), indica que el recurso pastizal se presenta ante nosotros como una expresión de la interrelación medio ambiente-suelo-planta-animal, la cual determina la presencia de diversas coberturas vegetales.

Florez (1974), citado por Oscanoa (1988), indica que la condición del pastizal denominado “salud del pastizal”, es el estado de sucesión del pastizal con relación a su potencial. No todos los sitios tienen la misma condición, la clave estándar para el estado del pastizal es: excelente, bueno, regular, pobre y muy pobre.

2.2.

Extinción de los Pastos Naturales.

Manual de Pastos Naturales, Parque Nacional Huascarán INRENA (2 002). En el Parque Nacional Huascarán, el porcentaje de especies vegetales de importancia ganadera se encuentra en proceso de extinción por la vulnerabilidad a causa de sobrecarga animal. Existe el pisoteo de la cobertura vegetal por el pastoreo continuo, los animales e desplazan en busca de especies palatables sin ningún control por parte

6

de sus dueños. Los pastos de buena calidad agrostológica no cumplen su ciclo biológico, es decir no llegan a la etapa de floración para poder semillar y regenerarse por sí sola. En las quebradas tenemos la propagación de especies de buena calidad por medio de estolones o por sistemas de raíces y son muy pocos. Los animales permanecen durante todo el año dentro de las quebradas sólo el 30 a 40 %, son extraídos a la parte baja para pastorear en los rastrojos. La sobrecarga animal en el área provoca la migración de especies silvestres debido a la competencia por la alimentación con los animales domésticos. Los animales de los usuarios se encuentran dentro de las quebradas, no porque existe buena condición del pastizal, sino más bien por la sobrevivencia, como fruto se tiene animales débiles y la reproducción es muy lenta. En cada quebrada del Parque, solamente se puede encontrar el 10% de especies de buena calidad agrostológica; abundan especies poco deseables, respuesta a la presencia de estas especies tenemos animales de bajo peso corporal.

Para la zona andina peruana son considerados como causas de procesos de desertificación: las practicas inadecuadas de cultivo, sobre todo en ladera; El sobrepastoreo y la deforestación para leña y combustible básicamente. Estos y otros factores han sido identificados por Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (1992).

En un estudio efectuado por ONERN (1986), se menciona que el agotamiento de la biomasa vegetal se genera por el sobrepastoreo del ganado ovino, por su selectividad

7

alimenticia de pastos suaves, de crecimiento bajo, dejando las especies altas e invasoras; éstas que al no ser perturbados aumentan de vigor.

El Instituto de Recursos Mundiales (1989), en un reporte definió que cuando una planta pierde sus hojas a causa del apacentamiento excesivo, los nutrientes se desplazan de sus raíces para producir nuevas hojas, provocando el encogimiento del área de la raíz. Además, esta planta con raíces reducidas absorbe menos agua, aun en época de lluvias.

Chang (1992), mencionó que si es continúo el exceso de remoción de la parte aérea de la planta año tras año, las plantas deseables serán gradualmente eliminadas por falta de buena nutrición y reemplazadas por plantas menos deseables.

2.3.

Ganado y/o Especies.

La población ganadera asentado en la quebrada de Quillcayhuanca esta distribuido de la siguiente manera: 72 % en vacunos, 13 % ovinos y 15 % equinos, según archivos de los rodeos anuales ejecutadas por la Coordinación de Conservación y Manejo de Recursos Naturales del Parque Nacional Huascaran que para el año 2005 haciende a un total de 1897 cabezas de ganado.

2.4.

Sobrepastoreo.

8

Tapia y Flores (1984), definieron que cualquier incremento en el número de animales sobre los promedios aconsejables, afectará la composición botánica de los pastizales y lo que es peor, iniciará un proceso de retrogresión de la vegetación que en lapso de pocos años pueden dar origen a la desertificación de extensas áreas.

La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

- DGTA (1978),

indicó que si la presión de pastoreo excede a la capacidad de carga de la pastura, se disminuye la oportunidad de selección y el animal vuelve a pastorear la misma planta con mayor frecuencia.

Según Renner y Allred (1965), citado por Vallejos y Quillatupa (1975), indicaron que el sobrepastoreo expone a los suelos a la erosión y forma una costra en la superficie que hace más lenta a la absorción del agua, retarda la propagación vegetativa y el establecimiento de las plántulas.

Florez y Malpartida (1987), definieron que el efecto neto del sobrepastoreo es una cambio en la comunidad vegetal con nuevas plantas forrajeras y una comunidad nueva, en la cual las plantas son relativamente no palatables, por ser espinosas. En algunas áreas el pisoteo por los animales puede ser excesivo que aun la comunidad restante es también destruida.

2.5.

Conservación de los Pastos Naturales.

9

Fidel Urday C., Respecto a la conservación y mejoramiento de las pasturas nativas a través del trabajo del hombre alto andino, es necesario recordar algunos testimonios de los comuneros alpaqueros como eje de una propuesta endógena para aprovechar las potencialidades del saber andino, la experiencia colectiva de los campesinos, y mejorar la disponibilidad de los recursos agro pastoriles, en pro de un auto desarrollo agropecuario sustentable regional-nacional. Las estrategias directas e indirectas de conservación y mejoramiento de las pasturas nativas, es creación de la sabiduría campesina, la memoria colectiva y la experiencia ancestral de los productores alpaqueros. Si tenemos en cuenta que en la época incaica se irrigaron unos 20 millones de hectáreas de pastos nativos, se podrá comprender mejor que el hombre y cultura precolombina

fueron

grandes

transformadores y realizadores de una tecnología aún no superada, asociada a ritos y festividades regionales. Como sabemos éstas fueron perseguidas por los sacerdotes católicos para extirpar la idolatría; mientras que las técnicas agrícolas incaicas sufrieron una erosión continua y, con ésta, se inició un proceso lento, pero seguro, de degradación de los pastos nativos, profundizando por la acción depredadora de ovinos, vacunos, etc, y un sobre pastoreo que determinaron la extinción de las especies forrajeras más palatables.

III.

MATERIALES Y MÉTODOS

10

Tipo de Investigación. Considerando que la investigación es no experimental, el diseño a utilizar será descriptivo simple o de una sola casilla por cuanto se partirá de observaciones especificas y de importancia para el estudio. Materiales y Equipos: 3.2.1 Instrumental y logistica  1 Cámara Digital  1 Computadora  1 Impresora  1 Ploter  1 GPS  1 Aforador  Imagen Satelital LANDSAT 

Mapa de Ubicación de la Subcuenca Quillcayhuanca a escala 1:50,000 elaborada por la Administración Técnica del Distrito de Riego de la Dirección Regional Agraria – Ancash.

3.2.2

Población en Estudio. La población en estudio está constituida por las diferentes especies de pastos

naturales y el ganado existente en el ámbito de la quebrada de Quillcayhuanca de la Provincia de Huaraz.

11

3.2.3

Ubicación Geográfica del Área de Estudio. El área en estudio se encuentra enmarcada en la quebrada Quillcayhuanca,

perteneciente al ámbito del Parque Nacional Huascarán, en la jurisdicción de los distritos de Huaraz e Independencia, a 28 Km. al Este de la ciudad de Huaraz, que pertenece a la Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash. Comprende los nevados Tullparaju, Andavite, Cayesh, Chinchey, Pucaranra y Huapi, que da origen a la subcuenca del rio Quillcay.

12

13

3.3.

Metodología:

Los procedimientos metodológicos utilizados en el presente estudio siguen una secuencia lógica, primeramente para la construcción del Marco de Area que es la parte inicial y fundamental para seleccionar en forma aleatoria las primeras unidades de muestreo (UP). Sobre cada UP seleccionado se construyen los “transeptos al paso” de aproximadamente de 1/2 metro de ancho por 2 metros de largo. Para el censo de la vegetación se uso el anillo censador de 16 mm. de diámetro como una segunda unidad (UM) de muestreo aplicándose con una frecuencia de dos muestras por transepto, para luego clasificar las especies vegetales como deseables, poco deseables e indeseables; asimismo, se considero la presencia de mantillo, musgo, suelo desnudo, roca y pavimento de erosión. Las medidas de vigor fueron tomadas a las especies vegetales de mejor calidad agrostologica. Las mediciones de altura corresponden a su máxima longitud foliar.

Se realizarán las siguientes actividades:

1.

Acopio de toda la Información cartográfica para construir el Marco de Área:

Como la información cartográfica y de otras fuentes son de origen disímil y ubicado en variados organismos. Además de tener diferentes formatos, niveles de precisión y escalas, lo que comúnmente se llama información sin procesar o en crudo, incluso las imágenes de satélite no están georreferenciadas y son de diferentes épocas, el acopiarlas y tenerlas disponibles es una actividad inicial.

14

2.

Adecuación de toda la información cartográfica, imágenes de satélite, a una

sola base compatible: Normalmente toda la información fue obtenida en forma genérica y es necesario hacerla compatible con la información que se posea, así se hace imprescindible poner todo en un solo sistema, la base es la Proyección UNIVERSAL TRANSVERSAL DE MERCATOR U.T.M. También conocidas como coordenadas planas. De esta manera los mapas temáticos, las cartas nacionales y toda cartografía que se obtuvo como original o de segunda fuente a través del scanner se estandarizó entre ellas y se georreferenció, para hacer compatibles con las imágenes de los satélites, que también fueron georreferenciadas, en algunos casos debido a las diferencias de escala y base de origen, los elementos no calzan exactamente, en este caso se debe aceptar la aproximación.

3.

Determinación y Medición de la Superficie con Pastos Naturales:

Delimitar la Superficie con Pastos naturales es la primera actividad de interpretación, después de haber preparado todo el material cartográfico, se insertó sobre la o las imágenes el límite del área en estudio, se interpretó y graficó los rasgos de la superficie con pastos naturales, de tal forma que se ubique dentro de un ámbito con límites reconocibles, así se obtuvo la primera gran partición de superficie con pastos naturales, el universo sobre la cual se construyó el marco de área. La población de estudio en el ámbito de la Quebrada de Quillcayhuanca está constituida por el total de superficie con pastos naturales, la superficie total es 1 730 Has.

15

4.

Construcción de las Unidades Primarias de Muestreo (Conglomerados).

Esta fue la parte determinante en la construcción del Marco de Área, toda la actividad se centro en el ámbito de estudio con Pastos Naturales, se formó un gran estrato, para tal fin se fragmentó todo este territorio en proporciones de terreno que cumplieron los requisitos básicos requerido para el estudio, como límites reconocibles en el terreno, que contiene pastos naturales, de un tamaño de 20 Has. aproximadamente, a ésta proporción de terreno se le denominó Conglomerado. Haciendo un total de 86 conglomerados dentro del área en estudio.

5.

Tamaño de la muestra.

Después de realizado los conglomerados se procedió a la realización de un diseño muestral el cual se seleccionó el

20 % del total de conglomerados (n=17

conglomerados).

6.

a.

Evaluación Agrostológica.

Evaluación de los conglomerados:

Una vez que se seleccionó la muestra se procedió a la evaluación agrostológica y se optó por el método de “Transección al paso” que consiste en hacer lecturas cada dos

16

pasos a lo largo de una línea recta. Para el estudio se trazaron 4 transectos dentro de cada conglomerado seleccionado, construyéndose un total de 68 transectos

Para el censo de vegetación se usó el anillo censador de 16 mm. de diámetro. Se ubicará la transecta con dos puntos de referencia, uno de partida y la otra de llegada referencial. A partir de punto de partida se toma lecturas con el anillo censador. Posteriormente las especies vegetales fueron clasificadas como deseables e indeseables; asimismo, se considerará la presencia de mantillo, musgo, suelo desnudo, roca y pavimento de erosión. Las observaciones de indice floristico de vigor fueron aplicadas a las especies vegetales claves y los datos registrados en las hojas de medida de vigor. Las mediciones de altura corresponde a su máximo longitud foliar y la distancia entre lecturas será de diez observaciones de los censos de vegetación.

b.

Determinación de la condición del pastizal:

Para la clasificación de la condición del pastizal, se utilizará los índices de especies por orden de deseabilidad; forrajero con cinco calidades de pastizal que son: Excelente, bueno, regular, pobre y muy pobre; y de vigor, a cada calidad le corresponde un índice porcentual la altura máxima como el 100 % (Flores y Bryant, 1990).

17

Cuadro 01 RELACIÓN DE ESPECIES POR ORDEN DE DESEABILIDAD PARA LAS ESPECIES ANIMALES DE PASTOREO.

FAMILIA POACEAE 1. Agrostis breviculmis 2. Agrostis tolucensis 3. Bromus lanatus 4. Calamagrostis rigescens 5. Calamagrostis vicunarum 6. Dissanthelium macucaniense 7. Dissanthelium minimum 8. Dissanthelium peruvianum 9. Festuca dolichophylla 10. Muhlenbergia ligularis 11. Muhlenbergia fastigiata 12. Nasella Pubiflora 13. Poa annua 14. Poa candanoana 15. Poa gymnantha 16. Poa chamacolince 17. Stipa Brachiphylla 18. Stipa mexicana 19. Trisetum spicatum 20. Hordeum muticum CIPERACEAE 21. Carex hupsipidos 22. Eleocharis albibracteata 23. Scirpus rigidus JUNCACEAE 24. Distichia muscoides 25. Luzula peruviana ROSACEAE 26. Alchemilla pinnata LEGUMINOSA FABACEAE 27. Trifolium amabile MALVACEAE 28. Nototriche pinnata COMPOSITAE 29. Hipochoeris taraxacoides FUENTE: Flores y Bryant (1990) D: PD:

ALPACA

OVINO

VACUNO

VICUÑA

D PD D PD PD PD D D PD D D PD PD D D PD D D D D

D PD D PD PD PD D D PD D D PD PD D D PD D D D D

PD PD D PD PD PD PD PD D PD PD PD PD PD D PD PD PD PD D

D D D PD D D D D D D D PD D D PD D D D D D

D D D

D D D

PD PD D

D D PD

D D

PD D

PD PD

D D

D

D

-.-

D

D

D

PD

D

D

D

PD

D

D

D

PD

D

DESEABLES POCO DESEABLES

18

Cuadro 02: RELACIÓN DE ESPECIES NATIVAS ALTOANDINAS UTILIZADAS EN LA DETERMINACIÓN DE VIGOR.

Especie Agrostis breviculmis Achemilla pinnata Dissantholium munimun Distichia muscoides Muhlenbergia fastigiata Poa candamoana Stipa brachiphylla Stipa mexicana Festuca dolichophylla

Alpacas 10* 6 8 6 10 15 15 15 -

Ovinos 10* 6 8 10 15 15 15 -

Vacunos 100*

FUENTE: Flores y Bryant (1990)

*La altura se da en centímetros. Se considera este valor como el 100%.

Luego se determinará los índices y las proporciones parciales y se ajustaran éstas con el cuadro 03, con la finalidad de obtener el puntaje total y como consecuencia de ello la condición del pastizal para cada conglomerado y por cada especie animal en particular.

Cuadro 03: PUNTAJE DE CONDICIÓN DEL PASTIZAL Puntaje Total

Condición del Pastizal

79.0 a 100.0 Excelente 54.0 a 78.0 Bueno 37.0 a 53.0 Regular 23.0 a 36.0 Pobre 0.0 a 22.0 Muy pobre FUENTE: Flores y Bryant (1990)

19

Cuadro 04: CARGA ANIMAL RECOMENDABLE PARA DIFERENTES CONDICIONES DE PASTIZALES NATIVAS. Condición

Ovinos

Excelente

U.A. 4.00

U.A. 2.70

U.A. 1.00

Ha./año 4.44

Bueno

3.00

2.00

0.75

3.33

Regular

1.50

1.00

0.38

1.65

Pobre

0.50

0.33

0.13

0.56

Muy pobre 0.25 0.17 FUENTE: Flores y Bryant (1990)

0.07

0.28

c.

0.20 Alpacas

0.30 Vacunos

1.0 Vicuñas

Evaluación ganadera.

La población de los animales al pastoreo se determinará con la finalidad de calcular la demanda alimentaría animal; para realizar la contrastación con los archivos de los rodeos anuales de años atrás (Cuadro 05), que se ejecutará con la coordinación con el Parque Nacional Huascarán. Cuadro 05 QUILLCAYHUANCA: POBLACIÓN GANADERA 1975 - 2005 CANTIDAD DE GANADO

AÑO 1975

1979

1999

2001

2002

2005

472

394

1413

1320

1320

1369

OVINO

78

6

264

251

251

276

CABALLAR

41

33

160

208

208

211

ASNAL

16

20

158

89

89

101

TOTAL

607

453

1995

1868

1897

1957

VACUNO

FUENTE: Parque Nacional Huascarán

20

4

RESULTADOS

El presente estudio se viene ejecutando de acuerdo a los métodos y procedimientos descritos, llegándose a elaborar el marco de área, la obtención de las primeras unidades de muestro, segunda unidad de nuestreo (transeptos) y el censo de las especies vegetales haciendo uso del “anillo censador”, encontrándose el estudio en un avance del 80% aproximadamente del estudio total.

4.1.

Evaluación Agrostológica

Composición Florística:

La comunidad vegetal dominante en la quebrada Quillcayhuanca se muestra en el Cuadro 06. La asociación vegetal se encuentra caracterizada por la presencia de especies vegetales de las familias Graminaeae, Ciperáceae, Juncaceae, Rosáceae, Leguminosae y Compositae. Estas se diferencian por su composición porcentual entre las especies de estrato alto y estrato bajo.

Las especies vegetales que son apetecibles y que tienen la mejor bondad de proporcionar buen forrajero para la alimentación de los animales alpacunos y ovinos son la Stipa brachiphylla, Alchemilla pinnata, los que son calificadas como especies decrecientes.

21

En el Cuadro Nº 06, se presentan la producción de materia verde (MV) por cada conglomerado en particular; estos varían de 480 a 4800 kg.MV/Ha. La utilización adecuada de MV es un paso muy importante ya que a través de ella se puede estimar, en forma rápida la condición del pastizal.

22

Cuadro 06 COMPOSICIÓN FLORISTICA

Conglomerados

Especie dominante

Producción de biomasa Kg. Mv./Ha. 600

1

Muhlenbergia fastigiata – Alchemilla pinnata

2

Alchemilla pinnata – Agrostis breviculmis

720

3

Trifolium amabile - Alchemilla pinnata

520

4

Alchemilla pinnata – Bromus lanatus

5

Alchemilla pinnata - Trifolium amabile

800

6

Alchemilla pinnata - Trifolium amabile

1000

7

Alchemilla pinnata – Agrostis breviculmis

1120

8

Alchemilla pinnata – Bromus lanatus

1200

9

Alchemilla pinnata – Agrostis breviculmis

1000

10

Agrostis breviculmis - Trifolium amabile

480

11

Stipa brachiphylla

1600

12

Alchemilla pinnata – Agrostis breviculmis

1400

13

Alchemilla pinnata – Festuca dolichophylla

600

14

Alchemilla pinnata – Carex sp

15

Stipa brachiphylla – Luzula peruviana

16

Stipa brachiphylla – Muhlenbergia fastigiata

4800

17

Dissanthelium peruviana - Alchemilla pinnata

1520

1120

1600 720

FUENTE:Elaboración Propia MV: Materia Verde

a.

Condición de pastizal.

La determinación de la condición del pastizal, se ha calculado en base a los índices de especies decrecientes, forraje, medidas de vigor y del suelo (BRP).

23

Cuadro 07 CONDICIÓN DE PASTIZAL Conglomerados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Condición de Pastizal Alpacas Ovinos Vacunos Pobre Pobre Muy Pobre Regular Regular Muy Pobre Regular Regular Muy Pobre Pobre Pobre Muy Pobre Regular Regular Muy Pobre Regular Regular Muy Pobre Pobre Pobre Pobre Pobre Pobre Muy Pobre Pobre Pobre Muy Pobre Pobre Pobre Muy Pobre Regular Regular Muy Pobre Pobre Pobre Pobre Regular Regular Muy Pobre Pobre Pobre Muy Pobre Pobre Pobre Muy Pobre Pobre Pobre Muy Pobre Pobre Pobre Muy Pobre FUENTE: Elaboración propia

Vicuñas Pobre Regular Regular Regular Regular Regular Pobre Pobre Pobre Pobre Regular Pobre Regular Pobre Pobre Pobre Pobre

En el Cuadro Nº 07, Los resultados demuestran que el calificativo de condición excelente y bueno están plenamente ausentes; de lo que cualquier plan de manejo no puede incorporar el pastoreo complementario.

24

b.

Soportabilidad de los pastizales Cuadro 08 SOPORTABILIDAD DE PASTIZAL Conglomerados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 TOTAL PROMEDIO

Carga Animal Ovinos Vacunos 1.50 0.13 0.50 0.07 0.50 0.07 0.50 0.07 0.50 0.07 0.50 0.07 1.50 0.07 1.50 0.07 1.50 0.07 1.50 0.07 0.50 0.07 1.50 0.07 0.50 0.07 1.50 0.07 0.50 0.07 1.50 0.13 1.50 0.13 1.0

Soportabilidad Ovinos Vacunos 127 11 80 11 39 5 18 3 89 12 22 3 98 5 54 3 80 4 60 3 18 3 127 6 74 10 47 2 45 6 694 60 80 7 1768 157

0.09

FUENTE: Elaboración propia

La carga animal en el cuadro Nº 08, De acuerdo al estudio el área total pastoreable es de 1 730 Hás. La carga animal promedio calculada por unidad hectárea año alcanza valores de 0.09 unidades vacunos y 1.0 unidades ovinos.

c.

Población Animal Actual.

25

Cuadro Nº 09 Población Animal CANTIDAD 2005

GANADO

1369

VACUNO OVINO

276

CABALLAR

211

ASNAL

101

1957 FUENTE: Parque Nacional Huascarán

TOTAL

26

V.



DISCUSIÓN

El estudio se encuentra en un avance del 80% aproximadamente por lo que algunas consideraciones del estudio requieren profundizar el análisis para identificar con mayor precisión las especies de mayor vulnerabilidad y los procesos de extinción por el sobre pastoreo.



La asociación vegetal se encuentra caracterizada por la presencia de especies vegetales de las familias Graminaeae, Ciperáceae, Juncaceae, Rosáceae, Leguminosae y Compositae. Las especies vegetales que son apetecibles y con buen forraje para la alimentación de animales alpacunos y ovinos son la Stipa brachiphylla, Alchemilla pinnata, los que son calificadas como especies decrecientes. Las especies que proporcionan forrajes de valor medio son calificadas como especies acrecentantes. Las especies indeseables, en nuestro caso son calificadas como dominantes, y estas son: Baccharis sp, Muhlenbergia peruviana, Werneria nubigena y Lipunus sp; sin embargo, estas plantas cumplen una función protectora de los factores erosivos; razón por la cual, su equilibrio y manejo dependerá del grado de conocimiento de la estructura y función de cada una de estas especies vegetales para evitar su deterioro o pérdida definitiva.



La demanda ganadera o carga animal en la zona en estudio esta representado principalmente por ganado vacuno, ovino y equino. Caracterización preponderante para el sobre pastoreo o “riesgo” de los pastos naturales. En el área de estudio no existe rotación de canchas de pastoreo para garantizar el buen manejo de los pastos que favorezcan la floración y la generación de semillas

27

que garanticen su sostenivilidad en el ámbito de estudio. La falta de ciertas actividades culturales en la crianza extensiva es una de las causas del deterioro de la pradera natural. La sobrecarga animal en el área, también provoca la migración de especies silvestres debido a la competencia por la alimentación con los animales domésticos.



La producción de materia verde (MV) varían de 480 a 4800 Kg. MV/Ha. La utilización adecuada de MV es un paso muy importante en el manejo de las praderas naturales. Por otra la información de MV es muy importante ya que a través de ella se puede estimar, en forma rápida la condición del pastizal.



Considerando el total de conglomerados, la receptividad de las 1730 Hás. de pastizales sería de 157 unidades vacuno ó 1 768 unidades ovino. Sin embargo, la población animal excede en 6922 unidades ovino el cual representa el 391.5%; es decir presenta un sobre pastoreo que conduce a la degradación de los pastos naturales acarreando una serie impactos como la migración de especies nativas, cambios climáticos afectando en general del ecosistema pastizal.

28

VI.



CONCLUSIONES

Del total de superficie de pastos naturales 1730 Has. (100%) en la zona en estudio corresponde a una condición regular 670 Has. (38.7%), condición pobre 790 Has. (45.7%) y condición muy pobre 270 Has (15.6%).



La condición de pastizal para ganado vacuno, condición pobre 600 Hás. y muy pobre 1130 Hás.



La condición de pastizal para ovinos, en la condición regular se tiene 915 Hás, en condición pobre 770 Hás. y en condición muy pobre 45 Hás.



El calificativo de condición del pastizal excelente y bueno están plenamente ausentes; lo que indica que cualquier plan de manejo no puede incorporar el pastoreo complementario.

29

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1.

CHANG, M.A. 1992. Inventario y Evaluación Agrostológica de la Microcuenca Crucero. Especialista de la Dirección de Agrostología y Uso de la Tierra. Oficina de Evaluación de los Recursos Naturales. Lima – Perú.

2.

FLOREZ, A. Y

MALPARTIDA, E. 1987. Manejo de Praderas Nativas y

Pasturas Nativas y Pasturas en la Región Altoandina del Perú. Tomo I. Fondo del Libro de Banco Agrario Lima – Perú. 3.

INSTITUTO DE RECURSOS MUNDIALES, 1989. Recursos Mundiales 1987. Informe del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Editorial Instituto Panamericana de Geografía e Historia. México.

4.

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. 2002. Manual de Pastos Nativos. Parque Nacional Huascaran. 15 – 197.

5.

LEFF, E. 1998. Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores, S.A.

6.

OSCANOA, G. L., 1988. Diagnóstico de los Recursos Naturales y Capacidad de Carga de los Pastos en el Sector Calococha y el Fundo Manaypata. Informe Técnico Nº11. Proyecto Alpacas COTESU/IC.

7.

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES (ONERN), 1986 Perfil Ambiental del Perú. Lima – Perú

8.

PORTOCARRERO, E. Y M. VARCARCEL. 1998. El Perú Frente al siglo XXI. Pontificia Universidad Catolica del Perú.

30

9.

SAN MIGUEL, L. Y., SERRAHIMA, L. 2004. Manual de Crianza de Animales. Lexus Editores. Lima Perú.

10.

TAPIA, N. M. E. Y FLORES, O. J. A. 1984. Pastoreo y Pastizales de los Andes del Sur del Perú. Instituto de Investigación y Promoción Agropecuario. Programa Colaborativo de Apoyo a la Investigación en Rumiantes Menores. Lima Perú.

11.

VALLEJOS, L. M. A. Y QUILLATUPA, O. H. S., 1975. Manejo Racional de las Pastura de la SAIS (Pachacutec), Basado en el Mapeo Agros- Edafológico. Tesis para Optar el Título de Ing. Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

12.

VELÁSQUEZ, F. A., REY, C. 1999. Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos. Lima Perú.

13.

http://www.setinedic.edu.pe/proyectopuyhuan/modeloplan.htm

14.

http://www.urbac.ungs.edu.ar/textos

15.

http://www.portalagrario.gob.pe

16.

http://www.ine.gob.pe

17.

http://www.pronaf.gov.br/ater/docs/DRP

18.

http://www.iadb.org

19.

http://http://www.un.org.mx/cepal/

31