Tesis Ffinal Contra El Delito de Estafa

ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU INFORME FINAL DE INVESTIGACION: “LA INVESTIGACION POLICIAL CONTRA

Views 104 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

INFORME FINAL DE INVESTIGACION: “LA INVESTIGACION POLICIAL CONTRA EL DELITO DE ESTAFA EN LA MODALIDAD DE LA PIRAMIDE FINACIERA EN EL DISTRITO DE LIMA AÑO 2016-2017”

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE ADMINISTRACION Y CIENCIAS POLICIALES

PRESENTADO POR C5 PNP CRISTIAN EDUARDO BERROSPI PASCASIO C5 PNP JOSE ABRAHAM DELGADO CIENFUEGO ASESOR CRNL PNP WILLIAM MARTINEZ PONCE LIMA – PERÙ 2017

1

“Un camino sin retorno pero que se debe aprender a andar, caminar en la vida es un trabajo difícil pero

simple

de

llevar, pues las dificultades

se presentan y franquearlas es la base de la vida misma, es finalmente la lucha contra el tiempo y contra uno mismo”

2

DEDICATORIA En primer lugar a DIOS TODO PODEROSO, quien es el camino hacia la verdad, para poder formarnos como los mejores policías Honestos; a nuestros padres, que con su apoyo incondicional, lograron hacer de nosotros, grandes personas; a nuestros docentes e instructores, que con sus enseñanzas, paciencia y entrega, contribuyen a que podamos alcanzar la excelencia en esta sacrificada profesión, a Uds. Se lo dedicamos.

3

AGRADECIMIENTO A nuestra Policía Nacional del Perú y a nuestros catedráticos por sus enseñanzas para crecer profesional y ser unos excelentes oficiales y servir mejor a la sociedad.

4

INDICE

PRELIMINARES

Pág. No.

Epígrafe

ii

Dedicatoria

iii

Agradecimiento

iv

Índice

v

Resumen

ix

Abstrac

x

Introducción

xi

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.

Descripción de la problemática…………………………………………………1

1.2.

Formulación del problema………………………………………………………4 1.2.1. Problema general……………………………………………………...…4 1.2.2. Problemas específicos…………………………………………………...4

1.3.

Objetivo de la investigación……………………………………………………..4 1.3.1. Objetivo de la general……………………………………………………4 1.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………….4

1.4.

Delimitación de la Investigación………………………………………………...5 1.4.1. Delimitación espacial……………………………………………………5 1.4.2. Delimitación temporal…………………………………………………..5 1.4.3. Delimitación social………………………………………………………5

1.5.

Justificación e importancia de la Investigación…………………………………5 1.5.1. Justificación de la investigación………………………………………....5 1.5.2. Importancia de la investigación………………………………………….7

1.6.

Limitaciones de la investigación…………………………………………………7 1.6.1. De tiempo…………………………………………………………….......7 1.6.2. Fuentes bibliografías……………………………………………………..7 5

1.6.3. Económicos…………………………………………………………...….7 1.7.

Viabilidad y factibilidad…………………………………………………………7 1.7.1. Viabilidad………………………………………………………..............7 1.7.2. Factibilidad………………………………………………...…………….8 CAPITULO II MARCO TEORICO

3.1.

Antecedentes de la investigación……………………………………………….9 2.1.1. Internacionales…………………………………………………………..9 2.1.2. Nacionales………………………………………………………………11

3.2.

Bases Teóricas……………………………………………………………..…...13 2.2.1. Investigación Policial……………….………………………….……….13 2.2.2. Estafa…….…………………………….……….………………………19

3.3.

Base legal……………………………………………………………………….23

3.4.

Definición conceptual…………………………………………………………..23

CAPITULO III SISTEMA DE HIPOTESIS 3.1.

Hipótesis………………………………………………………………………..55 3.1.1. Hipótesis general………………………………………………………..55 3.1.2. Hipótesis especifica……………………………………………………..56

3.2.

Variables………………………………………………………………………...56 3.2.1. Definición conceptual de variables……………………………………..57 3.2.2. Operacionalización de variables………………………………………..57

CAPITULO IV METODOLOGIA 4.1.

Diseño metodológico………………………………………………….…………58 4.1.1. Tipo de investigación…………………………………………….………58 4.1.2. Nivel de investigación……………………………………………..…….58

4.2.

Población y muestra……………………………………………………………..59 6

4.2.1. Población……………………………………………………….……….59 4.2.2. Muestra………………………………………………………..………...59 4.3.

Técnicas para la recolección de datos…………………………………………..60 4.3.1. Técnicas………………………………………………………..………..60 4.3.2. Instrumentos……………………………………………………………..62 4.3.3. Técnicas para el procesamiento de datos………………………………..62 4.3.4. Validez y confiabilidad de los instrumentos…………………………….62

4.4.

Aspecto ético………………………………………………………………..……63

CAPITULO V PRESENTACION, INTERPRETACION, ANALISISY EVLUACION DE RESULTADOS 5.1.

Presentación de resultados……………………………………….………………64

5.2.

Contraste de hipótesis………………………………………………….…….......68

CAPITULO VI DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1.

Discusión………………………………………………………………………….74

6.2.

Conclusiones……………………………………………………………………...77

6.3.

Recomendaciones…………………………………………………………..……..79

CAPITULO VII FUENTES DE INFORMACION 7.1.

Referencias bibliográficas ……………………………………………………….80

7.2.

ANEXOS Anexo 1: Matriz de consistencia Anexo 2: Instrumento para la recolección de datos

7

RESUMEN El delito contra el patrimonio – estafa en la modalidad de “Pirámide Financiera” es un serio problema social que atenta contra la economía del País y de la población. En estos últimos años nuestro país ha tenido un desarrollo económico positivo lo que ha permitido que el problema se incremente afectando, como mencionamos al País y a la población. Se proponen medidas policiales y punitivas o apelan a un discurso académico para intervenir desde las raíces mismas del problema controlando todas las operaciones financieras. La presente de Investigación está orientada a establecer la relación entre la investigación policial y el delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de Lima en el 2016-2017, con el objetivo de determinar en que medida la investigación Policial influye la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera.

8

ABSTRAC

The crime against the patrimony - fraud in the modality of "Financial Pyramid" is a serious social problem that threatens the economy of the Country and the population. In recent years our country has had a positive economic development which has allowed the problem to increase, as we mentioned to the Country and the population. They propose police and punitive measures or appeal to an academic discourse to intervene from the very roots of the problem controlling all financial operations. The present investigation is aimed at establishing the relationship between the police investigation and the crime of fraud in the form of the financial pyramid in the district of Lima in 2016, with the aim of improving police procedures in the field of investigation.

9

INTRODUCCION En nuestro país, las organizaciones criminales, en los últimos años vienen evolucionando tanto en su modus operandi como en la innovación de nuevas figuras delictivas, que en conclusión todas persiguen el mismo fin que es el lucro ilícito, esto a medida que la tecnología y el mundo globalizado también avanza y muta de una forma constante. Ante esta realidad nuestra institución policial también se prepara a través de sus escuelas de formación, capacitaciones continuas y especializaciones, con la finalidad de estar siempre un paso adelante y hacerle frente a todas las acciones ilícitas cometidas por las organizaciones criminales. La tecnología juega un factor muy importante para el desarrollo de las sociedades, donde se relacionan todo tipo de grupos sociales, desde los que realizan actividades que cumplen con lo establecido en el marco legal, como aquellos individuos o grupos que accionan en contra del ordenamiento jurídico regulado y protegido por el estado, es ahí donde la labor de prevenir, investigar y combatir dichas acciones de una forma efectiva y eficiente está meramente a cargo de la Policía Nacional. La Escuela de Oficiales de la PNP, en su proceso de formación desarrolla dos especialidades, una de ellas es la Investigación Criminal, donde su principal objetivo es capacitar con un alto nivel profesional al Oficial de la PNP, en la investigación de delitos. Partiendo de este punto, y buscando alternativas de solución a las diferentes y nuevas modalidades delictivas, asumimos la tarea de desarrollar los procedimientos para la Investigación Policial contra el delito de estafas en la modalidad de la pirámide financiera en Lima-Peru-2017; siendo este un delito cuyo accionar ha adquirido mayor fuerza en estos últimos años, heredada de

10

organizaciones delictivas extranjeras, causando un desequilibrio financiero en distintos estados a nivel del mundo, cuyos tentáculos ya han alcanzado a la esfera social peruana.

11

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.

Descripción de la problemática

El problema actualmente existe en varios países del mundo incluido el Perú, agregando además que pese a ser claramente una estafa, no es ilegal en muchos países, ya que en algunos sólo es una situación no tipificada.

Se caracteriza por ser un sistema, modelo o una estructura de negocios, donde los participantes recomiendan y captan la mayor cantidad de clientes con el objetivo de que los nuevos integrantes produzcan beneficios a los participantes originales; para ello se requiere que el número de integrantes nuevos sea mayor al de los existentes; por ello se le denomina pirámide.

Este esquema piramidal funciona mientras existan nuevos participantes en cantidad suficiente. Cuando la población de posibles participantes se satura, los beneficios de los participantes originales disminuyen y muchos participantes terminan sin beneficio alguno tras haber financiado las ganancias de los primeros. Por ellos sus efecto es un evidente estafa, desde el momento en que se necesitan nuevas personas para ofrecer beneficios a las anteriores, lo que hace que aunque muchas personas acaben cobrando finalmente sean las siguientes las que paguen las consecuencias porque llegará un momento en que no haya nadie que pagar a los “inversores” o “usuarios” anteriores. Se necesita de nuevas personas para que el negocio 12

continúe, y aunque algunas veces hay un producto que es el que supuestamente ofrece beneficios es sólo una pantalla para justificar el modelo de negocio.

1.1.1. Problema general 

¿En qué medida la investigación Policial influye la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de Lima en el año 20162017?

1.1.2. Problemas específicos 

¿En que medida el personal de la Policía Nacional del Perú se encuentra capacitado para la investigación del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de Lima en el año 2016-2017?



¿En que medida los procedimientos policiales influyen en la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de Lima en el año 2016-2017?



¿De qué manera influye la operatoria policial en la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de Lima en el año 20162017?

1.2.

Objetivo de la investigación 1.2.1.

Objetivo de la general 13

Determinar en que medida la investigación Policial influye la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de Lima en el año 2016-2017

1.2.2.

Objetivos específicos 

Establecer en que medida el personal de la Policía Nacional del Perú se encuentra capacitado para la investigación del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de los Lima en el año 2016-2017.



Determinar en que medida los procedimientos policiales influyen en la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de los Lima en el año 2016-2017.



Analizar de que manera influye la operatoria policial en la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de los Lima en el año 2016-2017.

1.3.

Delimitación de la Investigación 1.3.1. Delimitación espacial. El estudio se realizó en el distrito de Lima.

1.3.2. Delimitación temporal.

14

El presente trabajo de investigación de estrategias consta de varias etapas de procesamiento. Se dio inicio los primeros días del mes de agosto del 2017 y se da término en el mes de noviembre del 2017. Se realizara las siguientes tareas: AGOSTO: Se efectuó el acopio o recolección de datos de estadística vigentes sobre la estafa de la pirámide financiera del distrito de Lima asimismo la Proyección estadística, teniendo como base de datos de las personas estafadas de diez años anteriores y con proyección de diez años futuros para diseñar una estrategia de investigación. SETIEMBRE: Se define la ubicación física y geográfica de los lugares con mayor índice delictivo. Se realizo trabajo de campo y comprobación de datos sobre los efectos de la investigación policial en el delito de estafa pirámide financiera. OCTUBRE: se desarrollo un estudio más amplio en los campos de investigación policial proactiva para el delito de la estafa pirámide financiera. NOVIEMBRE: Evaluar que medidas los procedimientos de investigación policial según lo estudiado recomendaremos para una optimizar efectivamente la lucha contra las estafas en la modalidad de la pirámide financiera. DICIEMBRE: Comprobación de las técnicas desarrolladas según el estudio y análisis realizado en el distrito de lima.

1.3.3. Delimitación Social Mi población son los moradores del distrito de Lima. 15

1.3.4. Delimitación Conceptual La presente investigación se enmarcará específicamente a los Delitos Contra el Patrimonio, en la figura penal de Estafa con la modalidad de la Pirámide Financiera.

1.4.

Justificación e importancia de la Investigación 1.4.1. Justificación de la investigación La presente investigación permitirá tener mayores aportes sobre los procedimientos y técnicas de investigación policial a partir de un análisis integral de la de los delitos de estafa en su modalidad de pirámide financiera que se va sofisticando cada día en nuestro escenario social.

1.4.1.1. Teórico Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente, sobre los procedimientos de investigación policial en el delito de estafa en la modalidad de la “Pirámide Financiera, cometidos en Lima-Peru-2016-2017, cuyos resultados podrán sistematizarse en una propuesta para ser incorporadas como una herramienta en la investigación criminal, ya que se estaría demostrando que el uso de estas

16

estrategias de alerta mejoran y optimizan la investigación policial en este tipo de delitos.

1.4.1.2. Practica Los estudios de investigación realizados, están directamente relacionados al campo de la Investigación Criminal, en general tienen una justificación práctica,

porque describen y analizan un problema, planteando

estrategias que darán solución a problemas reales si se llevaran a cabo, en este caso a prevenir, investigar y combatir los delitos de estafas en la modalidad de “Pirámides Financieras”. Cuando en un trabajo de grado se realiza un análisis clasificatorio y detallado, su justificación es práctica porque genera información que podría utilizarse para tomar medidas tendientes a optimizar la eficiencia y eficacia en la investigación criminal. La elaboración y aplicación de técnicas, que apoyan a la investigación policial de los Delitos cometidos en Lima-Perú, en la modalidad de la “Pirámide Financiera, ya que se indaga mediante métodos científicos, es decir situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, y que una vez demostrada su validez y confiabilidad podrán ser utilizados en todos

17

estos procedimientos de investigación criminal dentro del ámbito de la función policial.

1.4.1.3. Legal Desde el punto de vista legal, se ha analizado, principalmente, la Constitución Política del Perú, Dentro la legislación Peruana existe herramientas Jurídicas.

“El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años”. (CODIGO PENAL.

DL.

No.

635.-TITULO

V.-DELITO

CONTRA

EL

PATRIMONIO.-Art. 196.-Estafas y otras defraudaciones.

El que, por cuenta propia o ajena, se dedica directa o indirectamente a la captación habitual de recursos del público, bajo la forma de depósito, mutuo o cualquier modalidad, sin contar con permiso de la autoridad competente” (CODIGO PENAL. DL. No. 635.-TITULO V.-DELITO CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO CAPITULO I DELITOS FINANCIEROS.-Art. 246 .- Instituciones financieras ilegales.

18

Toda persona que opere bajo el marco de la presente ley requiere de autorización previa de la SBS, de acuerdo con las normas establecidas en la presente ley. En consecuencia, aquélla que carezca de esta autorización, se encuentra prohibida de: 1. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema financiero, y en especial, a captar o recibir en forma habitual dinero de terceros, en depósito, mutuo o cualquier otra forma, y colocar habitualmente tales recursos en forma de créditos, inversión o de habilitación de fondos, bajo cualquier modalidad contractual. 2. Dedicarse al giro propio de las empresas del sistema de seguros y, en especial, otorgar por cuenta propia coberturas de seguro, así como intermediar en la contratación de seguros; y otras actividades complementarias a ésta. 3. Efectuar anuncios o publicaciones en los que se afirme o sugiera que practica operaciones y servicios que le están prohibidos conforme a los numerales anteriores. 4. Usar en su razón social, en formularios y en general en cualquier medio, términos que induzcan a pensar que su actividad comprende operaciones que sólo pueden realizarse con autorización de la Superintendencia y bajo su fiscalización, conforme a lo previsto en el artículo 87º de la Constitución Política.

19

Se presume que una persona natural o jurídica incurre en las infracciones reseñadas cuando, no teniendo autorización de la Superintendencia, cuenta con un local en el que, de cualquier manera: a) Se invite al público a entregar dinero bajo cualquier título, o a conceder créditos o financiamientos dinerarios; o b) Se invite al público a contratar coberturas de seguros, directa o indirectamente, o se invite a las empresas de seguros a aceptar su intermediación; y c) En general, se haga publicidad por cualquier medio con los indicados propósitos. Quienes infrinjan las prohibiciones antes señaladas serán sancionadas con arreglo a los artículos pertinentes del Código Penal. La Superintendencia está obligada a disponer la intervención de los locales en los que presuma la realización de las actividades indicadas en el presente artículo, sin la correspondiente autorización. GENERAL

DEL SISTEMA

DEL SISTEMA DE SEGUROS Y

LEY

FINANCIERO Y

ORGÁNICA

DE

LA

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS - LEY Nº 26702

Artículo

11º.-

Actividades

Superintendencia.

20

que

requieren

autorización

de

la

1.4.1.4. Metodológico Los instrumentos metodológicos empleados en la presente investigación han permitido procesar los resultados y obtener el conocimiento científico sobre la estafa de la pirámide financiera, por lo tanto, el comando institucional deberá tomar decisiones inmediatas para mejorar el accionar del personal policial frente a los delitos contra el patrimonio.

1.4.1.5. Social La relevancia social y el impacto en la población, frente al delito de estafas en la modalidad de “Pirámides Financieras” en Lima metropolitana, es considerado como uno de los delitos más rentables para los facinerosos puesto que se aprovechas de la necesidad y ambición de las personas, e incluso hacen uso de la tecnología para cometer su acciones delictivas afectando a muchas personas, razón por la cual la presente investigación justifica socialmente. Es importante que el Estado a través de la Policía Nacional del Perú, las autoridades locales y el sector privado comprometidos en dar solución a esta problemática, y de manera particular brindar todo el apoyo a los efectivos de la Policía Nacional del Perú, rediseñando nuevos lineamientos y estrategias para la atención de las víctimas del delito de estafas en la modalidad de “Pirámides Financieras.

21

1.4.2. Importancia de la investigación Es alarmante saber que las pirámides financieras están recorriendo el mundo y presentes en todo momento. El peligro de esta radica es que se ha sofisticado y no solo captan personas para estafarlas sino adoctrinan a estas para seguir teniendo más adeptos para ampliar cada vez más sus redes y muchas de ellas son convencidas por la habilidad que utilizan a cambio de pertenecer a sus filas, jugosas sumas de dinero con una pequeña inversión sin trabajar con tan solo seguir captando más personas que deseen ganar dinero y cambiar sus vidas En ese contexto consideramos que la presente investigación es de suma importancia porque nos permitirá estudiar y analizar cómo se desarrolla una pirámide financiera y cuáles son sus grandes consecuencias en todo sector, motivo por el cual surge la necesidad de desarrollar técnicas y procedimientos de investigación policial para los muchos casos que no son denunciados en nuestro país y que siguen expandiendo sus redes

1.5.Limitaciones de la investigación 1.5.1. De tiempo Factor tiempo es necesario e imprescindible, que requiere toda investigación de esta magnitud, que se ve afectado por las obligaciones académicas y en las necesidades del servicio vinculadas con las prácticas profesionales en la DIRINCRI PNP. 22

1.5.2. Fuentes bibliografías Las fuentes bibliográficas relacionadas al tema de investigación son muy limitadas, así mismo la obtención de información que nos podrían proporcionar los Oficiales y Suboficiales que laboran en la Unidad de Investigación de Estafas y otras Defraudaciones, es limitada por que no disponen de tiempo por las investigaciones policiales que realizan de manera permanente.

1.5.3. Económicos El alto costo de los materiales, recursos técnicos y bibliográficos que requiere el presente trabajo de investigación es limitado por el factor económico.

1.6.

Viabilidad y factibilidad 1.6.1. Viabilidad La presente investigación es viable porque se puede observar constantemente la participación del personal policial de la División de Investigación de Estafas y otras Defraudaciones de la DIRINCRI-PNP, donde prestamos el servicio policial vinculado a las prácticas profesionales, atender e investigar las denuncias sobre el delito contra el patrimonio.

23

1.6.2. Factibilidad La investigación es factible, porque a pesar de las limitaciones, se recibió el invalorable apoyo del personal policial que presta servicios en la División de Investigación de Estafas y otras Defraudaciones, sin interferir con el personal policial en el desarrollo de sus funciones. En este contexto y teniendo en consideración ciertas limitaciones en la presente investigación, se tiene las herramientas y mecanismos para lograr con el proceso de la presente investigación.

24

CAPITULO II MARCO TEORICO

3.1.

Antecedentes de la investigación 3.1.1. Internacionales QUITUISACA (2008). En su tesis Número de clientes, tiempo y volumen de estafa ocasionado por la inversión pirámide tipo Ponzi. Tomando como base el algoritmo que describe el proceso piramidal tipo Ponzi, se realiza de forma recurrente la simulación del modelo matemático planteado en un estudio anterior, lo que permite comparar datos periodísticos con los datos que genera el software desarrollado, como son: el número de clientes, monto de estafa, tiempo estimado de duración de la pirámide. Las conclusiones obtenidas en su investigación son:  Con la implementación del algoritmo matemático y uso de la simulación se ha relacionado datos investigados con los posibles escenarios de comportamiento de algunas pirámides financieras.  La empresa captadora de dinero no depende necesariamente de un capital inicial fuerte, puesto que el pago de intereses de la inversión de los clientes es pagada por los nuevos clientes que ingresan a la pirámide. Por tanto, la empresa puede disponer del monto inicial de inversión más la tasa de retorno ofrecida a los primeros clientes. 25

MANRIQUE G. (2009)-En su tesis Aspectos nefastos de la pirámide financiera. La historia de la firma de Bernard Madoff (BMIS), que podría haber estafado a sus clientes hasta 50.000 millones de dólares, es sólo la penúltima versión de una vieja estafa que consiste en conseguir nuevas aportaciones con las que seguir abonando supuestos intereses a los inversores más antiguos. El sistema se llama piramidal porque esa figura geométrica simboliza perfectamente el mecanismo de un vértice, que ocupan sus creadores, que se beneficia del crecimiento aparentemente perpetuo de una base en constante expansión. Pero el esquema es tan frágil como un castillo de naipes: los extravagantes beneficios de los primeros inversores se financian fácilmente con el creciente número de los que llegan después... hasta que dejan de hacerlo. Esta vez el detonante fue la crisis financiera global, que movió a varios fondos de inversión a retirar 7.000 millones de dólares de BMIS. Y como siempre ocurre en estos casos, Madoff tuvo que admitir -supuestamente a sus hijos- que sus arcas estaban vacías. En Estados Unidos ese fraude se llama un ponzi scheme en "honor" de uno de sus más famosos practicantes, aunque no el primero: Carlo Ponzi, un inmigrante italiano que en 1920 creó una empresa que prometía duplicar el dinero invertido -en sellos postales- en 90 días. Buena parte de las grandes crisis financieras internacionales de las últimas décadas han estado basadas en estafas piramidales. En Albania entre 1996 y 1997 siete pirámides acumularon más de 2.000 millones de dólares, casi el 30% del PIB de ese país. Cuando el tinglado se vino abajo, las turbas de estafados saquearon bancos y quemaron edificios hasta que el ejército contuvo unas protestas que, de 26

cualquier modo, terminaron por derribar al gobierno del primer ministro Alksandr Meksi. La Rumanía poscomunista también fue presa de la gratificación instantánea de los planes piramidales que prometían grandes ganancias a corto plazo, supuestamente sin riesgo. En una de esas operaciones, la estafa de "Caritas", que operó de abril de 1992 a agosto de 1994, se cree que llegaron a participar cuatro millones de personas, casi un 20% de la población. Como la privatización "legítima", esos esquemas fraudulentos en su mayor parte servían para canalizar el dinero privado hacia las mafias surgidas de las antiguas redes del partido y los servicios de seguridad. En América Latina, la sombra de las pirámides es alargada. En Venezuela, los fraudes generalizados de banqueros corruptos que ofrecían intereses exorbitantes costaron al Estado más de 7.000 millones de dólares (el 15% del PIB) en un paquete rescate que en 1995 obligó al gobierno de Rafael Caldera a nacionalizar casi la mitad de los bancos del país. El ascenso político de Hugo Chávez tiene un remoto, aunque directo, antecedente en ese episodio. En México, la privatización bancaria de Carlos Salinas (1989-94) vendió los bancos estatales al mejor postor, sin tener en cuenta la experiencia en el sector financiero -o siquiera los antecedentes policiales- de los ganadores. Tras la subasta, se suprimió el coeficiente legal de caja, lo que provocó un boom crediticio basado en expectativas de crecimiento que nunca se materializaron. Cuando se produjo la devaluación del 20 de diciembre de 1994, que hizo pasar el tipo de cambio de 3,3

27

a 8 pesos por dólar, el crujido de la quiebra de la pirámide azteca -el llamado efecto tequila- se pudo oír de un confín a otro del planeta. En Colombia, el reciente desplome del Grupo DMG y otros esquemas piramidales, que según la Fiscalía de la Nación ha estafado a cuatro millones de personas alrededor de 1.000 millones de dólares, ha sido un escándalo tan devastador para el gobierno que podría poner en peligro la reelección de Álvaro Uribe. En el Perú, el desplome de CLAE erosionó corrosivamente al régimen de Fujimori y Montesinos, poniendo en evidencia los fraudes sobre los que se había erigido buena parte del boom económico de los noventa. En EE UU, Enron y WorldCom también pertenecen a esa saga de variables del juego de la pirámide, ésta vez utilizando las bolsas como aspiradora para captar nuevos inversores. Paul Blustein cuenta en su libro And the money kept rolling in and out (2004) cómo los "analistas estrella" de Wall Street, ansiosos por sumar bonificaciones rompiendo récords sucesivos de ventas de bonos de deuda argentina, contribuyeron a precipitar el colapso de ese país mientras que en sus correos electrónicos se burlaban de la ingenuidad de sus clientes. La trama de Madoff era tan sofisticada que merecería que su nombre sustituyera al de Ponzi. Su supuesto "toque de Midas" se basaba en la exclusividad y su prestigio como filántropo, ex presidente del Nasdaq y miembro de la junta de asesores de la Securities and Exchange Comission (SEC), el organismo regulador del mercado bursátil, que ahora se ha convertido en una de sus principales víctimas por su incapacidad para detectar el fraude. La rentabilidad de BMIS 10% anual- no era muy alta, aunque sí sospechosamente constante a lo largo de 28

más de 20 años. El engaño era tan cuidadoso con los detalles formales que podría haber durado muchos años más de no haber sido por la crisis de las subprime. Sin embargo, los indicios se acumulaban. Este año, cuando el índice Standard & Poor's 500 perdía un 38% hasta noviembre, BMIS reportaba beneficios del 5,6%. Consultoras como Aksia y el banco Société Générale aconsejaron a sus clientes mantenerse alejados de Madoff porque no entendían cómo conseguía semejantes beneficios. Su caída va ser un golpe demoledor para el sector de los hedge funds, varios de los cuales, como Bayou, Word River o Lancer han quebrado en los últimos años por causas similares a BMIS, que había atraído el 1% del total de sus inversiones, especialmente de los 10 más grandes del mundo. Algunos de ellos han sufrido retiradas de hasta el 35% de sus fondos en los últimos meses a pesar de que limitan la cantidad de dinero que pueden retirar sus clientes de una sola vez, un síntoma de su potencial insolvencia. Incluso antes del fraude Madoff, diversas estimaciones anticipaban que sus activos bajarían de los dos billones de dólares de hace unos meses a los 1,4 billones. En cierto modo, casi cualquier tipo de negocio financiero, sin necesidad alguna de que sea fraudulento, está basado en una estructura piramidal: es suficiente que se haga un hincapié exagerado en los aspectos positivos de una inversión y se minimicen los riesgos. En 1967 Paul Samuelson identificó el "secreto milagro" del sistema de la Seguridad Social: "Siempre hay más jóvenes que viejos en una población que crece (...) Una nación en constante crecimiento demográfico y económico es el mayor sistema piramidal posible". 29

3.1.2. Nacionales RODRIGUEZ (2006). En su tesis La introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en la informabilidad financiera. En el año 1994, CLAE fue la primera persona jurídica en recibir la condición de “informal”, debido al incumplimiento de los requisitos de formalización previstos por el Decreto Legislativo N.° 637 y el vencimiento del plazo de formalización otorgado por la Ley N.° 26202. Entre los incumplimientos señalados por el supervisor para el cierre y la intervención de la entidad informal, se tienen los siguientes aspectos: no haber demostrado la exacta situación patrimonial y económico-financiera de la institución, no haber presentado las sumas recibidas del público ni los saldos vigentes al 30 de setiembre de 1993, no haber evidenciado la inversión otorgada a los recursos del público ni su rentabilidad; y, finalmente, no haber hecho efectiva la aplicación de un cronograma de pagos para la devolución de las inversiones a aquellos que las solicitasen. Como consecuencia de la intervención y la clausura de CLAE , en el año 2010, Carlos Manrique Carreño, fundador de la referida institución financiera, fue condenado por los delitos de Estafa e Instituciones Financieras Ilegales, al haberse acreditado que captó dinero del público sin contar con la autorización de la Superintendencia de Banca y Seguros28. Evidenciándose con ello, las falencias del sistema sancionador peruano, ya que, por un lado, la persona jurídica informal fue sancionada administrativamente con la intervención y la clausura de sus locales; y, por otro, en el ámbito penal, la condena penal solo se emitió contra el fundador de la empresa intervenida, dejando fuera de dicha 30

punición a la propia entidad informal. Los casos más representativos de esta clase de informalidad en el mercado peruano, son Telexfree y Unetenet, entes económicos que se valieron de las redes sociales para captar dinero del público. A efectos de ocultar la verdad acerca de la ilicitud de su negocio, ambas entidades se presentaban en las redes sociales como entes económicos que se dedicaban a la venta de productos virtuales por internet; siendo su real finalidad, la afiliación de nuevos miembros que se dedicasen a promocionar la captación de dinero del público, en las redes sociales. Este esquema de negocio ilícito ha sido calificado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP como una pirámide financiera. En la línea de lo sostenido por el organismo regulador, se tiene que el principal riesgo que presenta la ejecución de operaciones bajo un esquema de negocios piramidal, radica en el hecho de ser un factor desestabilizante para la economía del país. Así, los negocios que surgen y crecen bajo dicha modalidad de este negocio ilícito, adquieren prosperidad mientras se producen las afiliaciones de nuevos participantes; sin embargo, cuando el negocio llega a un punto de saturación, los beneficios de los participantes originales disminuyen o, en el peor de los casos, se eliminan por completo. Las conclusiones obtenidas en su investigación son:  La regulación financiera exige que las personas jurídicas estén constituidas como sociedades anónimas para poder desempeñarse como intermediarios financieros y que, además, cuenten con un programa de cumplimiento que les permita identificar y prevenir la comisión de delitos en su organización.

31

 La actual redacción del delito de instituciones financieras ilegales está pensado para sancionar penalmente a los individuos que realizan prácticas financieras informales, es decir, a los directivos o gerentes de los entes colectivos que, a título propio, se han apoderado del dinero del público sin contar con una autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP; dejando fuera de sus márgenes de punición a las personas jurídicas

3.2.

Bases Teóricas 3.2.1. Policía Nacional del Perú La Policía Nacional del Perú es un órgano de carácter civil al servicio de la ciudadanía, que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú que expresa lo siguiente “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras” Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad en toda la República. Participa en el sistema de defensa nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país.

32

Funciones de la Policía Nacional del Perú 1.

Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana;

2.

Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando la seguridad, tranquilidad y orden público;

3.

Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor de

4.

la seguridad ciudadana;

Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado;

5.

Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y abandono, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en sus intervenciones;

6.

Brindar seguridad al presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.

7.

Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales;

33

8.

Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente;

9.

Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos judiciales y otros derivados de la función policial;

10. Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal y las leyes de la materia; 11. Investigar la desaparición y trata de personas; 12. Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que

regulan el Sistema Nacional de Inteligencia;

13. Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el control migratorio; 14. Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la infraestructura vial; y de manera subsidiaria las normas de transporte en la red vial nacional. 15. Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones; 16. Participar subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en la seguridad de los establecimientos penitenciarios y en seguridad

34

externa del traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente; 17. Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente; 18. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales correspondientes 19. Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman como tales; así como la de los turistas y sus bienes; 20. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país; Identificar a las personas con fines policiales; Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y, Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus reglamentos. Ejercicio de la Función Policial El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales son adquiridos a través de la formación profesional y técnica. El profesional policial recibe una formación académica integral, permitiendo su desempeño profesional, desarrollo, cultural, social y económico, con énfasis en la

35

disciplina, el mérito, el respeto irrestricto a los derechos fundamentales, la ética, el liderazgo y el servicio público.

La Fuerza Pública Es la atribución del Estado, ejercida por la Policía Nacional del Perú que faculta el uso de la fuerza de manera legítima en el cumplimiento de su finalidad, para la conservación del orden interno y para garantizar el funcionamiento de los poderes del Estado dentro del orden constitucional. Se ejerce con pleno respeto de los derechos fundamentales y en el marco de las normas sobre la materia.

3.2.2. Delito contra el Patrimonio Patrimonio, bien jurídico protegido El Título V del Libro II del Código Penal se refiere a los delitos contra el patrimonio. En otros códigos penales, estos delitos se agrupan en un mismo capítulo bajo la rúbrica de “Delitos contra la propiedad”. Nuestro legislador, en el código penal actual, manteniendo la misma rúbrica de 1924, ha sido consciente de todas las dificultades que conlleva el empleo del término “Propiedad”, en la medida en que tal concepto no abarca todos los comportamientos típicos acogidos bajo el Título V, de ahí que en la actualidad, tanto en el ámbito penal como en el civil, se utilice en cuanto termino más apropiado el de “patrimonio”. No obstante, el concepto de patrimonio tampoco presenta un contenido claro capaz de resolver 36

todos los problemas que plantean estos delitos. Fundamentalmente, son cuatro las tesis planteadas en torno al concepto de “patrimonio”: 1. Concepción jurídica del patrimonio: Según esta teoría, solo son derechos patrimoniales aquellos reconocidos como derechos patrimoniales subjetivos por el Derecho privado o público. En la actualidad, esta posición ha caído en desuso. 2. Concepción económica estricta del patrimonio: El patrimonio está constituido por la suma de valores económicos pertenecientes a una persona, sin importar que estos gocen de reconocimiento jurídico. No obstante, esta posición por su visión puramente objetiva, no da importancia a las circunstancias de cada caso individual - importancia personal del bien, y por ser tan amplia, la concepción

de

patrimonio

abarcaría

incluso

aquellos

bienes

poseídos

antijurídicamente. 3. Concepción patrimonial personal: Según esta tesis, el concepto de patrimonio depende de la opinión del sujeto pasivo de la infracción. En esta posición se concede una sobrevaloración al momento subjetivo de la infracción, lo cual puede llevar a soluciones injustas, puesto que no existe ningún parámetro objetivo de valoración. 4. Concepción mixta o jurídico-económica del patrimonio: Es esta la posición que actualmente asume la doctrina con carácter mayoritario. Desde esta concepción, el patrimonio está constituido por la suma de los valores económicos puesto a disposición de una persona, bajo la protección del ordenamiento jurídico. Clasificación de los delitos patrimoniales

37

Según la doctrina, los delitos patrimoniales pueden clasificarse en función de dos criterios: 1. Según se obtenga un determinado enriquecimiento, se distinguen en: a. Delitos de enriquecimiento: Son aquellos en que el sujeto activo busca una determinada ventaja patrimonial –hurto, estafa, apropiación ilícita-, pudiendo llevar a cabo la obtención

de

tal

ventaja

a

través

de

diferentes

modalidades

que,

fundamentalmente, son de apoderamiento (hurto, robo) o de defraudación (donde se pone el acento en una determinada relación entre sujeto activo y pasivo) Lo distintivo es el ánimo de lucro indefinido con el enriquecimiento Delitos sin enriquecimiento: Son aquellos en el que el sujeto activo solo persigue un perjuicio del sujeto pasivo (daños). 2. Según el objeto material sobre el que recae el comportamiento típico, pueden clasificarse en: a.

Delitos que recaen solo sobre bienes muebles: hurto, robo, apropiación

ilícita, receptación. b.

Delitos que recaen solo sobre bienes inmuebles: usurpación.

c.

Delitos que recaen sobre bienes muebles e inmuebles: estafa, extorsión,

daños Categorías contra el patrimonio Engaño.- El núcleo del tipo penal de estafa consiste en el engaño. El sujeto activo del delito se hace entregar un bien patrimonial, por medio del engaño; es decir, haciendo creer la existencia de algo que en realidad no existe. El bien judicial 38

protegido es el patrimonio o propiedad. Modernamente se considera que el término más apropiado es el de patrimonio, que consiste en una universalidad de derecho (universitas iuris), que se constituye por activos y pasivos. En términos generales, cuando como consecuencia de un engaño se produce la disminución del patrimonio por la aparición súbita de un pasivo en desmedro del activo, se ha lesionado el bien jurídico por medio de una estafa. Existen diferentes modalidades, ya que se entiende que el engaño se puede producir tanto de un modo activo (lo más frecuente) como de un modo pasivo. El problema principal para entender que un engaño de un modo pasivo es calificativo de estafa, es que el engaño debe ser bastante como para producir un acto de disposición. Una actuación pasiva (no informar, o no contar algo) es difícil que provoque un engaño de tal magnitud. En el derecho español se diferencia entre las estafas constitutivas de delito y las que constituyen falta, estando la nota diferencial en el valor de lo estafado. Para entender todo esto, hace falta un entendimiento de la diferencia entre delito y falta, que se encuentra en el hecho que: Las faltas sólo se castigan cuando son consumadas, esto es se ha realizado el resultado lesivo, ahora bien esta regla no es absoluta, puesto que las faltas contras las personas y contra el patrimonio se castigan, también, cuando son intentadas. Las faltas son juzgadas por el juez de instrucción y los delitos por el juez de lo penal. La reincidencia sólo cuenta en los delitos, no las faltas. Como regla la diferencia básica está en la gravedad de la conducta: más grave delito menos grave falta. (Caro John, J. A. 2007)

39

Robo.- El que se apodera legítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse del él, sustrayendo en el lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física, será reprimido con pena privativa de libertad no menos de tres ni mayor de ocho años. (Código Penal, Art, 188, 2008; 170) Hurto.- El que sustrae también el bien mueble ajeno con el fin de hacer uso momentáneo y lo devuelve será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año, (Código Penal, Art, 187, 2008; 166) Abigeato. (Hurto de ganado).- El que, para obtener provechos, se apodera ilegítimamente de ganado vacuno, ovino, equino, caprino, porcino o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se trate de un solo animal, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años. (Código Penal, Art, 189-A, 2008; 170) Abigeato. (Robo de ganado).- El que se apodera ilegalmente de ganados vacuno, ovinos, equino, caprino, porcino o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se trate de un solo animal, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, empleando violencia contra las personas o amenazándolas con un peligro inminente para su vida o integridad física, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años. (Código Penal, Art, 189-C, 2008, 170) Apropiación ilícita común.- El que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro título semejante que produzca obligación de entregas, devolver, o hacer un uso determinado, será reprimido con 40

pena privativa de libertad no menos de dos ni mayor de cuatro años. (Código Penal, Art, 190, 2008, 170) Receptación.- El que adquiere, recibe donación en prenda o guarda, esconde, vende o ayuda a negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o debía presumir que provenía de un delito, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con treinta a noventa días – multa. (Código Penal, Art, 194, 2008; 170) Estafa.- El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado, mediante engaño, astucia, ardid, u otra forma fraudulenta, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años. (Código Penal, Art, 196, 2008, 180) Extorsión.- El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona o a una institución pública o privada a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince años. (Código Penal, Art, 200, 2008, 186) Daño simple.- El que daña destruye o inutiliza un bien, mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a sesenta días – multa.

3.2.2.1. Estafa Piramidal 41

Es un esquema de negocios basado en que los participantes refieran a más clientes para conseguir mayores beneficios los participantes anteriores. Es una pirámide porque es necesario que el número de nuevos participantes han de ser más que los anteriores. Es un sistema que funciona mientras que haya nuevos participantes en una cantidad suficiente para nutrir a los anteriores, ya que si esto se satura los beneficios disminuyen y habrá muchos participantes sin ganancias ni beneficios. Por eso para que funcione tiene que seguir la forma de la pirámide. Como funcionan Su estructura se asemeja a una pirámide, de ahí su nombre, donde la persona que inicia el esquema está en el tope, ésta recluta un segundo nivel de personas, éstas a un tercer nivel de personas y así sucesivamente. Cada una de las personas reclutadas deben dar un monto inicial de “inversión” para pertenecer a la pirámide, la misma que va en beneficio de la persona que la reclutó. De esta manera cuando tu empiezas a reclutar, existe la posibilidad de multiplicar tus ganancias. Por ejemplo, si pagas $100 para pertenecer a una pirámide y reclutas a 20 personas más, generarás $2,000 para la organización. Ahora, supongamos que el 20% se quede contigo y el resto vaya a los reclutadores que están por encima tuyo, quiere decir que tus ganancias serán de $300. En otras palabras, triplicastes tu inversión inicial con el simple hecho de llevar más gente. 42

El proceso continuará hasta que la base de la pirámide ya no pueda ser expandida, debido a la dificultad de reclutar a nuevas personas. Esto hace que la base se rompa y la piramide colapse, generando pérdidas especialmente entre quienes fueron las últimas en sumarse al esquema.

3.2.2.2. Métodos utilizados Estos esquemas prometen grandes ganancias y el proceso de reclutamiento empieza por familiarse y amigos, que a la vez van llevando a más gente para expandir la pirámide. En otras palabras, el factor confianza juega un rol muy importante en el esquema. También colocan anuncios en los distintos medios bajo el título de “Oportunidad de Negocio”, “Gane Mucho Dinero”, o “Se Necesitan Distribuidores”, y muchas personas con el ánimo de independizarse financieramente o ante la falta de empleo caen en la pirámide.

3.2.2.3. Tipos de esquemas piramidales Esquema Ponzi Deriva su nombre de Carlo Ponzi, quien creó un sistema de inversión fraudulento en Boston, la misma que colapsó en 1920. Ponzi tomaba dinero

43

de inversionistas ofreciéndoles jugosas ganancias en intereses, los mismos que se pagaban tomando dinero de nuevos inversionistas. Este esquema se caracteriza por atraer nuevos inversionistas ofreciendo altos rendimientos, muy difíciles de obtener en cualquier otro tipo de inversión. Esto se hace necesario para seguir cumpliendo los pagos ya comprometidos a los inversionistas hasta que llega un momento en que la nueva inversión necesaria supera la capacidad para atraer nuevos inversionistas, precipitando el colapso inevitable de la operación. En años recientes una operación similar fue manejada por Bernard Madoff en Nueva York, donde varias celebridades cayeron víctimas del esquema.

Multiniveles Existen varias organizaciones cuya forma de vender sus productos o servicios es a través del mercadeo multiniveles, o mercadeo de redes. Este esquema consiste en reclutar gente para que venda productos o servicios, y reclute más distribuidores. Si la mayor parte de las ganancias se obtienen a través de las ventas de productos al consumidor final, estamos hablando de una organizacion sólida. Pero si la mayor parte de las ganancias se generan reclutando gente, este es un indicio de que la organizacion está involucrada en un esquema piramidal que puede colapsar en cualquier momento. Distribuidor: por lo general es una persona física que se inscribe al 44

sistema y que tiene dos labores básicas:



Vender los productos de la empresa



Presentar a otros distribuidores que pasarán a formar parte de su red

Comisión: Es la bonificación sobre el porcentaje de ventas de la red de cada distribuidor. Descuento sobre el producto: Es el descuento sobre el precio al público que se les da a los distribuidores en la compra del producto, siendo éste el margen de utilidad que tienen para vender el producto. Red del distribuidor: es el conjunto de distribuidores que forman parte de la fuerza de ventas del distribuidor, dicha red se forma dependiendo del tipo de plan que tenga la empresa.

2.1.

Planes multinivel

a) Unilevel: No es propiamente un sistema multinivel, ya que sólo consta de un nivel (como su nombre lo indica), pudiéndose ingresar tantos distribuidores como se desee.

b) Binario: es un sistema que está basado en un “aparejamiento” realizado de dos en dos personas por cada nivel, por ello los niveles de la red teórica son potencias de base dos ( 2n ) y sólo se pagan las comisiones si se logra que crezca uniforme, es decir que 45

por nivel se logre tener la red teórica ( 2n ). Se puede ver un ejemplo en la siguiente figura.

En el esquema anterior se observa que los niveles en los cuales el número de personas existentes es igual al valor teórico de ( 2n ) se paga la comisión del nivel completo, pero en el caso de ( 24 ) faltan la mitad de las personas es decir el número de personas del nivel debería de ser 16 y hay sólo 8, por lo tanto ese nivel no se paga. Como consecuencia de este procedimiento la empresa se queda con las ganancias completas de este nivel. Este tipo de sistema es muy apreciado por las empresas como truco para no pagar tantas comisiones, ya que en la práctica es difícil que se logre un crecimiento parejo, lo 46

que resulta tener una comisión sólo por unos cuantos niveles que a su vez no podrán ser muy grandes.

c) Matricial: Es el tipo de sistema utilizado por las compañías más serias del mundo (del ramo). Este tipo comprende 2 clases diferentes:

i.

Matricial forzado: para este tipo de sistemas es necesario definir un producto cruz de esta forma m ´ n , siendo m las personas admitidas en el nivel inmediatamente inferior, y n los niveles de profundidad sobre los que se pagarán las comisiones.

En este tipo de sistema se establece de antemano una matriz, en la cual sólo se podrán ingresar al primer nivel

m distribuidores, m el lugar siguiente. La

tomando el distribuidor

siguiente

1

47

gráfica muestra un ejemplo de un sistema de 3 3 : FIGURA 2 Para los distribuidores existe una desventaja en esta clase de sistema, los limita en cuanto a la cantidad máxima de personas con las que puedan formar su red. Para las empresas tiene la ventaja de que los cálculos para saber la factibilidad del negocio son más fáciles de elaborar, ya que reducen el factor de los huecos en la red, que como veremos posteriormente, si bien no son fáciles de modelar, pueden dar una ventaja bastante grande en el margen de utilidad de la empresa.

ii. Matricial no forzado: En este tipo de sistemas la única restricción son los niveles de profundidad de la red sobre la que se pagarán las bonificaciones. Este sistema es el más ventajoso para los distribuidores, ya que prácticamente se pueden tener los distribuidores que se deseen ingresándolos en el primer nivel de nuestra red, aumentando también así las ganancias esperadas. La administración de este tipo de redes es más complicada para las empresas, sin embargo, es el sistema más completo para las mismas, ya que al existir la “mortalidad” de los distribuidores el porcentaje de las comisiones se puede decrementar de manera importante. Cadenas de cartas Con el internet, éstas se han expandido a través del uso de correos electrónicos. Si alguna vez recibes una de estas cartas se te solicitará que dones o deposites cierta cantidad de dinero a las personas designadas en una lista. 48

Luego deberás eliminar el nombre de la primera persona que aparece en la lista y añadir tu nombre al último. Después la debes enviar a un determinado número de personas, quienes deberán hacer lo mismo. El propósito es que todas las personas en la lista reciban dinero. Origen de los recursos. A continuación se analiza de dónde se obtiene el dinero:



Con la comercialización por sistema multinivel la empresa decide ganar menos

por su



producto que si lo vendiera por los canales tradicionales.

Por medio de este sistema no necesita anunciarse por los medios tradicionales de publicidad. Las cantidades que por este concepto se gastarían se reparten entre los distribuidores, no son para los dueños de la empresa.



Al eliminar intermediarios se produce un gran ahorro y esté es la principal fuente del dinero a ser repartido entre los miembros del multinivel.

Como se puede apreciar en el siguiente diagrama, este diferente concepto de empresa no busca ganancias exclusivas para el dueño de la misma, sino que el rubro que abarca mayor cantidad de recursos son las comisiones por la red. Los distribuidores ganan su parte proporcional de la comisión por la red así como el descuento del producto. Como se puede apreciar la mayor parte de los ingresos son para las comisiones.

49

3.3.

Base legal • Constitución Política del Perú (1993). • Ley Nº 26702 – Ley General del Sistema Financiero. • La ley Nº 28122, Delitos contra el Patrimonio . • Código Penal - Ley Nº 30077. Ley Contra el Crimen Organizado. • Decreto Legislativo No 957 Código Procesal Penal Art. 246 • Ley de la Policía Nacional del Perú

3.4.

Definición conceptual 1.

Corte Superior de Justicia. Es el Órgano Jurisdiccional compuesto por tribunales superiores y jueces superiores que revisa los fallos de primera instancia

50

2.

Delito: Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una violación de las normas vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena.

3.

Distrito Judicial. Es la sub división territorial del Perú para efectos de organización Judicial, cada Distrito Judicial se encuentra encabezado por una Sala Superior de Justicia.

4.

Doctrina. Es conjunto de ideas u opiniones, religiosos, filosóficos, políticos o jurídicos; “en el derecho son opiniones de los estudiosos del Derecho que explican y fijan el sentido interpretativo de la ley o sugiere soluciones para cuestiones no legisladas”.

5.

Expediente Judicial. Es un conjunto de escritos, documentos, actas, constancias, que se acumulan, introducidos por las partes o por el juez, que se encuentran debidamente cosido y foliado, de cada caso en concreto.

6.

Función policial. Se refiere a la función estatal que consiste en brindar seguridad y garantizar el orden, siguiendo como lineamiento principal la protección de la persona humana.

7.

Juzgado Penal. Es un órgano del poder judicial, integrado por un juez especializado en lo penal y sus asistentes del juez, el secretario y auxiliares jurisdiccionales

8.

Medios Probatorios. Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones o se encaminan a confirmar la verdad o a demostrar la falsedad de los hechos aducidos en el juicio

51

9.

Patrimonio: Hace mención al conjunto de bienes que pertenecen a una persona, ya sea natural o jurídica. La noción suele utilizarse para nombrar a lo que es susceptible de estimación económica, aunque también puede usarse de manera simbólica

10.

Primera Instancia. Es donde se inicia el proceso, es la primera jerarquía competencial denominado A Quo.

11.

Sala Penal. Es aquel órgano que ejerce la función de juzgamiento de los procesos ordinarios y de aplicación en los proceso sumarios.

12.

Segunda Instancia. Es aquel órgano que ejerce la función de revisor del proceso de su competencia, en caso de apelación se denominado Ad Quem.

13.

Sentencia. Desde el punto de vista lógico la sentencia es un silogismo compuesto por una premisa mayor que viene a ser la ley; una premisa menor que es el caso e concreto; y, una conclusión o proposición que es una aplicación de la norma a un caso concreto.

14.

Víctima: Persona o animal que sufre un daño o perjuicio por culpa ajena o por una causa fortuita.

52

CAPITULO III SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1.

Hipótesis 3.1.1. Hipótesis general La investigación Policial influye en la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de los Lima en el año 20162017

3.1.2. Hipótesis especifica 

La capacitación de personal policial influyes en la disminución del delito

de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de los Lima en el año 2016-2017. 

Los procedimientos policiales influyen en la disminución del delito de

estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de los Lima en el año 2016-2017. 

La operatoria policial influye en la disminución del delito de estafa en la

modalidad de la pirámide financiera en el distrito de los Lima en el año 20162017.

53

3.2.

Variables 3.2.1. Definición conceptual de variables Investigación

Policial:

Proceso

metodológico,

continuo,

organizado,

especializado y analítico que el pesquisa policial desarrolla para explicar la perpetración de un delito y su esclarecimiento.

Estafa Piramidal: Es un esquema de negocios basado en que los participantes refieran a más clientes para conseguir mayores beneficios los participantes anteriores.

3.2.2. Operacionalización de variables La operacionalización de variables es un proceso metodológico que nos permite descomponer las dos variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico. A continuación, mostramos la operacionalización de las variables, de la presente investigación:

54

VARIABLE

DIMENSIONES

Investigación policial X.1. Inicio de la (X)

INDICADORES X.1.1 Ministerio Publico

Investigación

X.1.2 Policía Nacional del Perú

Variable

X.2.1 Identificación X.2. Procedimientos

independiente VARIABLE

X.2.2 investigación DIMENSIONES

INDICADORES Y.1.2 Social

Y.1. Ámbito Y.2.3 Económico

Estafa piramidal (Y) Y.2.1 Alta Remuneración Variable dependiente Y.2.2 Asesores Profesionales

Y.2. Captación

55

CAPITULO IV DISEÑO METODOLOGICO

4.1.

Diseño de la investigación 4.1.1. Tipo de investigación El tipo de investigación es aplicada, porque estudio la relación de las variables “Investigación policial” y “delito de estafa en la modalidad de pirámide” y de los resultados se planteó una propuesta de solución al comando. Es Corte Transversal, porque la investigación se circunscribe a un momento específico a fin de medir la situación en ese tiempo específico tomando en conocimiento las informaciones que llegan al departamento de estafas de la dirección de investigación criminal de la Policía Nacional del Perú sobre hechos relacionados a delitos de estafa bajo la modalidad de la pirámide

4.1.2. Nivel de la investigación Descriptivo.-

Describe la situación del delito de estafa en la modalidad de

pirámide financiera y en el distrito de Lima

56

Correlacional.- Por

la relación entre las dos variables que son nuestros

elementos de investigación, es decir la investigación policial y el delito de estafa en la modalidad de pirámide financiera No Experimental.- Porque ambas variables existen y se pueden observar en la realidad razón por la cual no es necesario realizar pruebas científicas para su comprobación. El diseño de la investigación será conforme al esquema siguiente:

Dónde: 

M: Muestra.



X: Investigación policial



Y: Estafa Piramidal



r: Correlación entre las variables

57

4.2.

Población y muestra 4.2.1. Población La población está conformada por la siguiente unidad: personal policial del departamento de estafas de la PNP y victimas presente

4.2.2. Muestra Para el presente estudio se consideró a la población en su totalidad; no aplicándose la fórmula de cálculo de la muestra porque la población es finita.

4.3.

Técnicas para la recolección de datos 4.3.1. Técnicas En la demostración de las hipótesis de la investigación se utilizó la de la encuesta, permitiendo obtener información pertinente dirigida a las hipótesis de la investigación.

4.3.2. Instrumentos El instrumento empleado para la presente investigación fue la encuesta. 58

En la presente investigación se utilizó la escala de Likert porque nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del personal encuestado.

4.3.3. Técnicas para el proceso de datos Para el procesamiento de los datos, se ingresó la información obtenida de los instrumentos en el Programa Estadístico SPSS versión 23 en español y Microsoft Excel 2010, a fin de obtener la correlación entre las variables. La organización y la presentación de datos se realizaron mediante el programa SPSS versión 23 y Microsoft Excel 2010, procediendo a elaborar los cuadros con sus respectivos gráficos, según lo establecido en los objetivos de la investigación.

4.3.4. Validez, y confiabilidad del instrumento Para determinar la Confiabilidad del Instrumento se aplicó una prueba piloto del instrumento empleado a 20 personas; se empelo el SPSS en el que los resultados fueron procesados con el coeficiente Alfa de Cronbach, desarrollado por J. L. Cronbach; el cual, requiere de una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre cero y uno (Hernández S., y Fernández C, & Baptista L., 2010). Se aplica a escalas de varios valores posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar la confiabilidad en escalas cuyos

59

ítems tienen como respuesta más de dos alternativas, como es el caso del instrumento de la presente investigación.

4.4.

Aspectos éticos Teniendo en cuenta las normas de protección establecidas en el marco legal se respeta la autoría y propiedad intelectual de los textos empleados para la presente investigación, así mismo la presente investigación se sujetó a las pautas éticas contenidas en los protocolos de la Escuela Nacional de Formación Policial.

60

CAPITULO V PRESENTACION DE RESULTADOS (RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO: ENCUESTAS⁄ENTREVISTAS)

A. VARIABLE INDEPENDIENTE: Investigación Policial Encuesta a una muestra de 100 efectivos PNP de la División de Investigación de Estafas y Otras Defraudaciones..

1) ¿Se inician investigaciones por parte del Ministerio Publico para el delito de pirámide financiera? RESPONDIERON:

ALTERNATIVA

%

Excelente

0

Muy Bueno

0

Bueno

10

Regular

40

Deficiente

50

TOTAL

100

61

0% 0% 10% EXCELENTE MUY BUENO BUENO

50%

REGULAR

40%

DEFICIENTE

INTERPRETACION:

De acuerdo a las repuestas brindadas por lo efectivos policiales de esta unidad especializada se puede evidenciar que el inicio de una investigación con la que toma conocimiento por parte del Ministerio Público no es la más adecuada por no recibir las denuncias directamente.

2) ¿Se da inicio a una Investigación por acciones propias del personal policial?

RESPONDIERON:

ALTERNATIVA

%

SI

85

NO

15

TOTAL

100

62

90%

80% 70% 60% 50%

NO 15%

40%

SI 85%

30% 20% 10% 0% SI

NO

INTERPRETACION: Analizando las respuestas dadas por lo efectivos policiales se puede entender que la policía realiza acciones propias para iniciar una investigación que no necesariamente tiene que comenzar por una denuncia puesto que un 85% del personal encuestado lo indica así a diferencia de un 15% de encuestados que opinan que si es necesario contar con denuncias.

3) ¿Se utilizan procedimientos efectivos en la identificación de pirámides financieras?

RESPONDIERON: ALTERNATIVA

%

MUY ALTO

0

ALTO

0

MEDIO

15

63

BAJO

75

MUY BAJO

10

TOTAL

100

0% 10%

0% 15% MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

75%

MUY BAJO

INTERPRETACION:

De acuerdo a la pregunta realizada sobre el procedimiento de identificación un gran porcentaje (75%) opina que este es bajo mientras que un 10% opina que es muy bajo y un 15% que es medio no encontrándose respuesta de que este sea alto o muy alto, así mismo se puede evidenciar que se necesita procedimientos de identificación.

4) ¿con que frecuencia se capacitación al personal PNP para realizar una investigación de pirámides financieras?

RESPONDIERON: ALTERNATIVA

%

64

1 VEZ AL MES

15

2 VECES AL MES

0

MUCHAS VECES

0

POCAS VECES

25

RARAS VECES

60

TOTAL

100

0% 0%

15%

1 VEZ AL MES

25%

60%

2 VECES AL MES MUCHAS VECES POCAS VECES RARAS VECES

INTERPRETACION:

Analizando los resultados obtenidos podemos apreciar que la capacitación al personal PNP para realizar una investigación de pirámide financiera es raras veces expresándolo así un 60 % del personal encuestado, el 15% indica recibir esta capacitación una vez al mes y un 25% pocas veces lo que expresa que la capacitación no se da de manera continua al personal que labora en dicha dependencia.

65

A. VARIABLE DEPENDIENTE: ESTAFA PIRAMIDAL 5) ¿cree que en las redes sociales son utilizadas para captación estafa piramidal? RESPONDIERON: ALTERNATIVAS

%

ES DESACUERDO

0

MUY EN DESACUERDO

0

DE ACUERDO

45

MUY DE ACUERDO

55

TOTAL

100

0% 0%

EN DESACUERDO 45%

MUY EN DESACUERDO DE ACUERDO

55%

MUY DEACUERDO

INTERPRETACION:

De acuerdo a las respuestas dadas por el personal encuestado refieren la forma de captación de redes sociales es un 45 % está de acuerdo y un 55 % muy de acuerdo en indicar que estos medios se desarrollan gracias a la globalización que permite tener acceso a estos medios ya sea cualquiera edad.

66

6) ¿con que frecuencia se presentan las denuncias y reclamos por parte de la población de bajos recursos económicos de Lima a consecuencia de la estafa piramidal?

RESPONDIERON:

ALTERNATIVAS

%

2 VECES AL MES

5

4 VECES AL MES

5

MUCHAS VECES

15

POCAS VECES

25

RARAS VECES

50

TOTAL

100

5%

5%

2 VECES AL MES 15%

4 VECES AL MES MUCHAS VECES

50%

POCAS VECES 25%

RARAS VECES

INTERPRETACION:

67

Analizando las respuestas dadas por el personal encuestado se puede determinar las denuncias y reclamos a causa de las estafas piramidales que se produce en el distrito de lima no son denunciados rara vez el 50% y poca veces 25% evidenciando de esta manera que la población no tiene conocimiento de que la estafa piramidal es un delito.

7) ¿El delito de estafa piramidal realiza promesas de alta remuneraciones económicas para captar más personas? RESPONDIERON:

RESPONDIERON: ALTERNATIVA

%

MUY ALTO

55

ALTO

40

MEDIO

5

BAJO

0

MUY BAJO

0

TOTAL

100

68

0%

0%

5% MUY ALTO 40%

ALTO

55%

MEDIO BAJO MUY BAJO

INTERPRETACION: Tomando las respuestas dadas el 55% opina que al ingresar al este negocio de las pirámides financieras se obtiene gran remuneración económica siento corroborada esta información por la SBS que estas empresas ilícitas nos ofrecen hasta una ganancia del 20% y que ningún otro negocio actual nos puede ofrecer.

8)¿Dichas estafas piramidales cuentan con personal capacitado para hacer crecer sus redes?

RESPONDIERON: ALTERNATIVAS

%

ES DESACUERDO

0

MUY EN DESACUERDO

0

DE ACUERDO

45

MUY DE ACUERDO

55

TOTAL

100

69

0% 0%

EN DESACUERDO 45%

MUY EN DESACUERDO DE ACUERDO

55%

MUY DEACUERDO

INTERPRETACION:

De acuerdo a las respuestas dadas por el personal encuestado refieren la forma de captación por personas capacitadas es un 45 % está de acuerdo y un 55 % muy de acuerdo en indicar que esto permites a dichas empresas ilícitas ampliar sus redes de captación de personas utilizando como herramienta a personal profesional en asesoramiento y marketing creciendo en su negocio personal

5.3.

Contraste de hipótesis

HGO= No existe una relación significativa entre la investigación Policial y la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de los Lima en el año 2016-2017.

70

HG= Existe una relación significativa entre la investigación Policial y la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de los Lima en el año 2016-2017.

ESTAFA PIRAMIDAL

INVESTIGACION

Inicio de la

POLICIAL

investigación

Procedimientos

Ámbito

Captación

10

15

25

13

5

18

23

20

43

1. Obtener la frecuencia esperada para cada casilla; fe SI

23X35/43= 13.37

SD

23X20/43= 9.63

II

20X25/43= 11.63

ID

20X18/43= 8.37

2. Restar la frecuencia esperada de la frecuencia obtenida: fo – fe

71

SI

10-13.37= -3.37

SD

13-9.63= 3.37

II

15-11.63= 3.37

ID

5-8.37= -3.37

3. Elevar al cuadrado esta diferencia: ( fo – fe )2 SI

(-3.37)2= 11.36

SD

(3.37)2= 11.36

II

(3.37)2= 11.36

ID

(-3.37)2= 11.36

4. Dividir entre la frecuencia esperada: {fo-fe}2/fe SI

11.36/13.37= 0.85

SD

11.36/9.63= 1.18

II

11.36/11.63= 0.97

ID

11.36/8.37= 1.36

72

5. Obtener el grado de libertad: GL = (r-1) (c-1) (2-1) (2-1) (1) (1) (1)

6. Comparar el valor de CHI CUADRADO obtenido con el valor de CHI

CUADRADO

en la tabla.

X2 0 =4.36 X2 1 =3.85 GL= 1 P=0.05 TOMA DE DECISIONES: La hipótesis no es nula con un grado de libertad y 95% de confianza la CHI obtenida tiene que ser igual o mayor a la CHI de la tabla. Y al observar los resultados encontrados que la CHI obtenida es 4.36 mayor que la CHI de la tabla que es 3.85 por lo tanto se capta la hipótesis de la investigación y no aceptamos la hipótesis nula, es decir. Si existe la relación significativa entre la investigación Policial y la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de los Lima en el año 2016-2017.

73

CAPITULO VI DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.4.

Discusión

El objetivo principal de la presente investigación fue determinar la influencia que existe entre la investigación policial y la disminución de las estafas piramidales, para este fin se aplico una encuesta a los efectivos de investigación de estafa de la DIRINCRI PNP, lo cual permitió confimar la hipótesis principal que se hacía referencia entre estas dos variables.

Los resultados que aquí se presentan están en consonancia

con los estudios

realizados en el ámbito de se realiza un investigación para casos de estafas piramidales y los pesquisas de la división de investigación estafas y otras defraudaciones, quienes subrayan la lucha contra este delito que realizan acciones desde iniciar una investigación, identificación en cuando se trata de una estafa piramidal, asimismo los procedimientos a investigar.

Para la realización de contraste de hipótesis se trabajó con estadística correlacionar de las estadísticas de la división de estafas y otras defraudaciones del año 2016 al 2017

74

que debido a su naturaleza e trabajo es de tipo descriptivo siendo la posición del investigador de observador de la realidad en los casos de estafas piramidales.

El análisis de la correlación de la hipótesis general nos revela que realmente existe una disminución del delito de estafas piramidales gracias a los conocimientos de identificación así como de sus modalidades y procedimientos de investigación llevadas en la División de Investigación de Estafas y otras Defraudaciones, sin embrago no podemos dejar de mencionar que en la actualidad se vienen desarrollando a nivel mundial nuevas modalidades de pirámides financieras haciéndose llamar empresas multinivel.

6.5.

Conclusiones Se puede concluir que los sistemas piramidal son esquemas de negocio muy atractivos que tienen el suficiente estudio por parte de la empresa y del distribuidor pueden ser muy atractivos para todas las partes involucradas por tener remuneración económica muy elevados.

Que la captación de personas es actividad ilícita en nuestro país y las formas de captación que desarrolla este sistema piramidal para ampliar se da en cualquier ámbito tanto social, familiar, laboral es así también, que el uso de la tecnología por intermedio de las redes sociales favorece este sistema a seguir burlando a los órganos de control e investigación.

75

Que esta modalidad de estafa estudiada, cuenta con personal profesional capacitado en marketing que intentan despistar a sus víctimas al sustentar y argumentar que dicho negocio a emprender se trata de una empresa multinivel que ofrece un producto en vez de decir que es realmente una red piramidal, embargo al hablar de estos productos que con el resultado de la investigaciones de los casos, no existen y solo son paquetes electrónicos o figuras tasitas que no tienen empresas de origen.

Que el inicio de la investigación de estos delitos se realizada por parte de acciones propias del personal policial, ya que no se cuenta con denuncias directas puesto que la sociedad desconoce sobre este delito y la ola de necesidad ante los bajos recursos económicos de la sociedad es aprovechada ante este sistema piramidal.

Que el personal policial tiene que tener la capacidad de reconocer, identificar investigar y alertar como operan estas empresas Nacionales e Internacionales que, utilizan el sistema de pirámides financieras en nuestra sociedad, es así que los pesquisas de la División de investigación de Estafas y otras Defraudaciones, viene realizando acciones de investigación en coordinación con el Ministerio Publico y la SBS como órgano de control ante este Sistema Piramidal en nuestro país influyendo en la disminución del delito de estafa piramidal.

76

6.6.

Recomendaciones Se recomienda realizar una inspección de todas las empresas multinivel contado con la participación y coordinación del de la Superintendencia de Banco y Seguro, quien es el órgano de control de empresas que usan un tipo de negocio de sistema piramidal para posteriormente advertir y alertar a la población y no dejarse llevar por el grado de remuneración que les pueda generar al ingresar a esta red.

Se debe informar por medio de programas sociales, medios publicitarios, por parte de las mismas entidades públicas; a la sociedad de como se genera la captación de personas para integrar a este sistema piramidal y que también podríamos decir que es un delito silencioso que no advierte cuando o quien nos puede estar ofreciendo a pertenecer y seguir ampliando sus redes puesto que se desarrolla en todo ámbito social hasta en el uso de redes sociales que está abierto para cualquier edad.

Que en los cursos de capacitación de estafas se debe desarrollar temas de marketing multinivel asimismo se debe realizar convenios con universidades para que nos puedan brindar conocimientos de marketing y finanzas, para de esta manera saber identificar y diferenciar cuando se está investigando una empresa multinivel a una pirámide financiera, asimismo esto nos permitirá estar capacitados para realizar la toma de manifestación a los líderes de estas organizaciones piramidales.

La policía nacional deberá realizar acciones para iniciar la investigación policial ante las empresas que tengan un sistema piramidal y que hasta la fecha no han sido 77

denunciados ya que las victimas en su mayoría son personas de bajos recursos económicos y no conocen que se trata de un delito.

La capacitación debe ser permanente y sostenida en temas de investigación, ya que a nivel mundial se viene desarrollando nuevas formas innovadoras y sofisticadas de estafa piramidal, asimismo se debe fortalecer los lazos de alianza estratégica con el Ministerio Publico, el órgano de control la SBS y sobre todo con la SOCIEDAD, que nos permita llegar a ellos de una forma transparente y eficiente ante sus denuncias así fortalecer nuestra deficiencias y debilidades en todo campo de investigación.

78

CAPITULO VII

FUENTES DE INFORMACION 7.3.

Referencias bibliográficas consultadas ARROY, L., & Nieto, A. (2006). FRAUDE Y CORRUPCIÓN EN EL DERECHO PENAL ECONÓMICO EUROPEO: eurodelitos de corrupción y fraude. Castilla la Mancha : Universidad deCastilla la Mancha. GARRIDO Genovés, V.; Redondo IIlesas, S.: "Manual de criminología aplicada", Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 1997. Págs. 143-144,149. PHILIP,

M.

(1990).

COMPORTAMIENTO

CRIMINAL,

UN

ANÁLISIS

PSICOLÓGICO SOCIAL EN EL PERÚ. Ed. Dentro de documentación, INPPARES, 1990. POLICÍA NACIONAL (2000).Informe de investigación. Estafas piramidal: MIEDO CRUZADO. TONG, F et al. 1999.Idele 118: 36-39. FERREIRO, C.-P. (1997). Estafas. Valencia: Tirant lo blanch.

Fuente, E. D. (2000). Estafas y Otras Degraudaciones - II. Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni.

79

GUTIERREZ, M. L. (1991). Fraude informático y estafa. Madrid: Ministerio de Justicia. Caso Madoff : http://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Madoff#La_Estafa; NUEVO CÓDIGO PENAL. (2004). Perú :Delito Contra el Orden Monetario .art.246

80

CAPITULO VIII ENCUESTA-PERSONAL POLICIAL (CON FINES EMINENTEMENTE ACADEMICO)

SE AGRADECE POR ANTICIPADO SU RESPUESTA SINCERA Y OBJETIVA QUE CONTRIBUIRÁ A OPTIMIZAR LA LABOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ EN LO RELACIONADO A LA INVESTIGACION POLICIAL CONTRA EL DELITO DE ESTAFA EN LA MODALIDAD DE LA PIRAMIDE FINACIERA EN EL DISTRITO DE LIMA.

1) ¿Se inician investigaciones por parte del Ministerio Publico para el delito de pirámide financiera? a. Excelente

(

)

b. Muy

(

)

c. Bueno

(

)

d. Regular

(

)

e. Deficiente

(

)

2) ¿Se da inicio a una Investigación por acciones propias del personal policial? a. si

(

)

b. no

(

) 81

3) ¿Se utilizan procedimientos efectivos en la identificación de pirámides financieras? a.

muy alto

(

)

b.

alto

(

)

c.

medio

(

)

d.

bajo (

)

e.

muy bajo (

)

4) ¿con que frecuencia se capacitación al personal PNP para realizar una investigación de pirámides financieras? a.

1 vez al mes

(

)

b.

2 veces al mes

(

)

c.

Muchas veces

(

)

d.

Pocas veces

(

)

e.

Raras veces

(

)

5) ¿cree que en las redes sociales son utilizados para la captación estafa piramidal? a. Es desacuerdo

(

)

b. Muy en desacuerdo (

)

c. De acuerdo

(

)

d. Muy de acuerdo

(

)

6) ¿con que frecuencia se presentan las denuncias y reclamos por parte de la población de bajos recursos económicos de Lima a consecuencia de la estafa piramidal?

82

a. 1 vez al mes (

)

b. 2 veces al mes (

)

c. Muchas veces (

)

d. Pocas veces

(

)

e. Raras veces

(

)

7) ¿El delito de estafa piramidal realiza promesas de alta remuneraciones económicas para captar más personas? a. Muy alto

(

)

b. Alto

(

)

c. Medio

(

)

d. Bajo

(

)

e. Muy bajo

(

)

8) ¿Dichas estafas piramidales cuentan con personal capacitado para crecer sus redes? a. Es desacuerdo

(

b. Muy en desacuerdo(

) )

c. De acuerdo

(

)

d. Muy de acuerdo

(

)

MUCHAS GRACIAS.

83

Matriz de Consistencia: :TITULO

“La investigación policial contra el delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de lima año 2016”

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Anexo 1 PROBLEMAS ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL

¿En que medida el personal de la Policía Nacional del Perú se encuentra capacitado para la investigación del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el ¿En qué medida la distrito de Lima en el año Determinar en que 2016-2017? investigación medida la Policial influye la investigación disminución del Policial influye la delito de estafa en la ¿En que medida los disminución del procedimientos policiales modalidad de la delito de estafa en la influyen en la disminución pirámide financiera modalidad de la en el distrito de los del delito de estafa en la pirámide financiera Lima en el año modalidad de la pirámide en el distrito de financiera en el distrito de Lima en el año 2016-2017? Lima en el año 2016-2017? 2016-2017

¿De qué manera influye la operatoria policial en la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de Lima en el año 2016-2017?

84

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer en que medida el personal de la Policía Nacional del Perú se encuentra capacitado para la investigación del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de Lima en el año 2016-2017.

Determinar en que medida los procedimientos policiales influyen en la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de Lima en el año 2016-2017.

Analizar de qué manera influye la operatoria policial en la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de Lima en el año 20162017.

HIPOTESIS GENERAL

HIPOTESIS ESPECIFICAS

VARIABLES DE LA INVESTIGACION

La capacitación de personal policial influyes en la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de los Lima en el año 20162017. La investigación Policial influye la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de Lima en el año 2016-2017.

Los procedimientos policiales influyen en la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de los Lima en el año 2016-2017. La operatoria policial influye en la disminución del delito de estafa en la modalidad de la pirámide financiera en el distrito de los Lima en el año 20162017.

85

INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

1. Ministerio Investigación policial (X)

Público Policía nacional Identificación Investigación Social Económico Alta remuneración 8. Asesores profesionales.

2. 3. 4. 5. 6. 7. VARIABLE DEPENDIENTE: Estafa piramidal (Y)

D. RES. AÑOS ANTERIORES

ATESTADOS

PARTES IC

INFORMES IC

DICTAMENES PERICIALES

HOMBRES

MUJERES

MENORES EN CUSTODIA

CAPTURAS POR RQ

ARMAS

VEHICULOS

8

195

119

228

98

247

2

0

12

2

0

0

4

0

0

0

13

188

137

102

84

154

2

0

10

4

0

0

2

0

0

0

11

239

190

87

70

202

5

0

12

1

0

0

4

0

1

0

9

178

157

67

71

152

1

0

16

8

0

0

3

0

0

0

9

206

166

54

78

140

2

0

7

3

0

0

2

0

2

0

8

251

160

34

66

125

3

0

11

0

0

0

3

0

0

0

4

197

158

42

72

126

2

0

2

1

0

0

0

0

0

0

8

224

165

49

87

122

4

0

13

2

0

0

5

0

0

0

9

241

171

47

72

141

5

0

4

9

0

0

2

0

0

0

9

236

148

34

63

114

5

0

10

3

0

0

4

0

0

0

4

184

137

16

58

94

2

0

38

18

0

0

3

3

0

0

2

106

70

29

33

66

1

0

6

4

0

0

0

0

0

0

94

2,445

1,778

789

85 2

1,683

34

0

141

55

0

0

32

3

3

0

BANDAS DESARTIC.

D. RES. PRESENTE Y MESES ANTERIORES

FEBRERO

DENUNCIAS RECIBIDAS

ENERO

INCAUTAC ION

DETENIDOS

OPERATIVOS

SS.UU.OO.

DOCUMENTOS FORMULADOS

VEHICULOS RECUPERADOS

Anexo 2 LOGROS OBTENIDOS POR LA DIVIEOD-DIRINCRI PNP AÑO 2016

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

TOTAL

86

FUENTE: EMESTADISTICA-DIRINCRI

Anexo2 CUADRO POR MODALIDAD

DELITOS

2016

D/CP ESTAFA CUENTO DEL VOUCHER CUENTO DEL VEHICULO CUENTO DE LA VENTA DE TERRENO FAMILIAR DETENIDO OTROS D/C/F PUBLICA D/C/B/F EN LOS NEGOCIOS LIBRAMIENTO INDEBIDO USURA QUIEBRA D/C/O/M Y FINANCIERO (PIRAMIDE)

87

2017 1860 120 70

1189 40 30

100 90 1480 415 65 60 4 1

50 30 1039 238 51 47 4 0

32

11