Tesis Farmacia Usfx

IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EXCRETAS DE PALOMAS (COLUMBA LIVIA) QUE PRODUCEN ENFERMEDADES ZOONÓTICAS

Views 104 Downloads 10 File size 688KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EXCRETAS DE PALOMAS (COLUMBA LIVIA) QUE PRODUCEN ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE SUCRE, GESTIÓN 2017 INTRODUCCION. Las aves urbanas podrían considerarse como animales de compañía, sin embargo, algunas de estas especies se congregan en poblaciones demasiado elevadas (1). En nuestro país varias especies de aves principalmente dentro el grupo de los Columbidos (palomas), son consideradas plagas. Estas se han convertido en un animal urbano, que no tienen ningún tipo de depredador, convirtiéndose en un problema medio ambiental por las heces, plumas, hitas y la transmisión de enfermedades zoonóticas). Al ser exóticas, tienen implicaciones para la conservación de especies nativas (2). La paloma (Columba livia), se cría en hogares y se mantiene como un ave de ornato; Aprovechan con eficacia el agua como el alimento para sobrevivir, también lugares de refugio (3). Son excelentes voladoras y pueden llegar a recorrer hasta 1000 km en pocos días. Su capacidad reproductiva da hasta 9 puestas al año; su madurez reproductiva se da a los 7 meses en juveniles. 8 y 12 días después de la copulación ponen uno o dos huevos, a veces tres, requiriendo entre 18 días para su eclosión. Los pichones o palominos no abandonan el nido hasta que pueden volar (entre 6 y 7 semanas), son longevas, viven hasta 15 años, pero en áreas urbanas viven un promedio de 3 ó 4 años. El año 2014 en la ciudad de Sucre se estimó la abundancia de las palomas (Columba livia) y la percepción de la ciudadanía, los diferentes enfoques respecto a dichas palomas han llevado a confrontaciones entre profesionales y defensores de animales siendo que podemos verlas como animales de distracción y estética, especialmente en la plaza principal de la ciudad y contrarrestando lo anterior se las ve como animales nocivos, al ser portadores de diferentes enfermedades ( con una distribución rápida y en menor tiempo por su posibilidad de vuelo); por causar destrozos en tejados y monumentos tomando en cuenta su crecimiento poblacional rápido y su facilidad de adaptación a las actividades humanas, que generan un progreso poblacional más apresurado de su especie (4)

ANTECEDENTES. 1

Las aves urbanas podrían considerarse como animales de compañía, sin embargo, algunas de estas especies se congregan en poblaciones demasiado elevadas. En nuestro país varias especies de aves principalmente dentro el grupo de los Columbidos (palomas), son consideradas plagas. Estas se han convertido en un animal urbano, que no tienen ningún tipo de depredador, convirtiéndose en un problema medio ambiental por las heces, plumas, hitas y la transmisión de enfermedades zoonóticas. Al ser exóticas, tienen implicaciones para la conservación de especies nativas (3) La paloma (Columba livia), se cría en hogares y se mantiene como un ave de ornato. Aprovechan con eficacia el agua como el alimento para sobrevivir, también lugares de refugio. Son excelentes voladoras y pueden llegar a recorrer hasta 1000 km en pocos días. Su capacidad reproductiva da hasta 9 puestas al año; su madurez reproductiva se da a los 7 meses en juveniles. 8 y 12 días después de la copulación ponen uno o dos huevos, a veces tres, requiriendo entre 18 días para su eclosión. Los pichones o palominos no abandonan el nido hasta que pueden volar (entre 6 y 7 semanas), son longevas, viven hasta 15 años, pero en áreas urbanas viven un promedio de 3 ó 4 años. (4). En cuanto a las enfermedades que pueden transmitir, diversos estudios señalan una asociación entre el contacto directo con la paloma y la presentación de enfermedades en los humanos: algunos patógenos de importancia involucrados en la presentación de enfermedades son la Cryptococcus neoformans, que ocasiona la criptococosis humana; Criptosporidium siendo el principal agente causante de problemas gastrointestinales como diarreas, al igual que la E. coli y salmonella que ocasiona trastornos gastrointestinales; S. aureus que produce enfermedades piogénicas, entre otros (4). Así mismo, se encontró que la paloma puede actuar como reservorio y transmisor de parasitosis externas y virus de importancia en salud pública. Un estudio realizado se detectaron algunos agentes zoonóticos en la paloma domestica (Columba livia), fueron capturadas 100 palomas se tomaron muestras de contenido intestinal, sangre y órganos para ser cultivadas en diferentes tipos de agar, de acuerdo al microorganismo buscado. Se registraron palomas positivas frente a clamidiosis, estafilococosis, salmonelosis y aspergilosis concluyendo que la paloma doméstica actúa como portadora de agentes zoonóticos de importancia en salud pública. (5) En Bogotá Colombia tras un estudio realizado de la paloma domestica Columba livia y su posible relación con la morbilidad sentida de origen respiratorio y dérmico en la localidad Rafael Uribe de 2

Bogotá. En los resultados del presente estudio se encontró que existe asociación estadística entre el reporte de palomas enfermas, la inspección y el reporte de excremento de palomas en el domicilio, el contacto con palomas por recreación y el contacto con el excremento de paloma en el parque y la percepción de síntomas de tipo respiratorio y dérmico asociados a enfermedades transmitidas por la paloma por agentes como: Chlamydophila pssitasi, Criptococus neoformans, Microsporidios, Criptosporidium entre otros: por lo tanto estos factores de riesgo descritos son relevantes para generar soluciones, en cuanto al manejo de dicha especie y evitar afectar la salud pública (6) El año 2006 en un estudio realizado en la ciudad de La Paz se pudo determinar que el 25% del total de las muestras (64) presentaron microorganismos enteropatogenos, y tras haber realizado la identificación de especies patógenas se determinó solo una especie: E. coli en un 21% en relación a las no patógenas de las cuales se determinó: E. coli no patógena en un 46%, citrobacter sp en un 11%, enterobacter en un 11% y proteus sp también en un 11%. (7) En la ciudad de Sucre, se han realizado pocos estudios sobre esta temática, daños y molestias que causan a la población. Las palomas fueron introducidas a la ciudad en los años 70, teniendo buena aceptación en un principio, pero al pasar los años y con el crecimiento de su población se comenzó a evidenciar los daños que ocasionaban sus nidos a los tejados, la cantidad abundante de sus excrementas, otras molestias. En la investigación sobre la estimación de la población y percepción de las palomas por la ciudadanía de Sucre en el año 2012, se estimó a partir de censos en la plaza principal 25 de Mayo un promedio de 1422 palomas por día, con la percepción ciudadana que describe en un mayor grado el desagrado por las molestias que estas provocan (4) SITUACIÓN PROBLÉMICA. Zoonosis se refiere a enfermedades infecciosas de animales que se pueden transmitir a los humanos. Los agentes infecciosos pueden ser protozoarios, hongos, bacterias, clamidias o virus. La susceptibilidad individual y la seriedad de estas infecciones por microbios varia con la edad, estado de salud, estado inmunitario y aun cuando la intervención de terapia temprana es solicitada. La habilidad de los microorganismos para hacer que una persona se enferme varía de acuerdo a la virulencia del organismo, las dosis a la cual la persona es expuesta, así como la ruta de infección.

3

Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos. (8) Hoy en día en problema de sobrepoblación de palomas es una gran preocupación, no solo para el medio ambiente, sino también como potencial vector de patógenos responsable de enfermedades zoonóticas gastrointestinales, dérmicas, etc. Considerada actualmente como un problema urbano a nivel mundial, que ocupa el tercer lugar entre las plagas citadinas después de ratones y moscas; dicha problemática se ve reflejada en nuestra ciudad, debido a que es muy común ver a la población interrelacionarse con las palomas en plazas, plazuelas y demás por que las consideras animales inofensivos y de ornato público; lo que genera preocupación por que estas son posibles transmisoras de enfermedades. Actualmente la institución que se hace cargo de las palomas (Columba livia) en nuestra ciudad es el Centro Municipal de Zoonosis. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Qué microorganismos estarán presentes en excretas de palomas (Columba livia) de la ciudad de Sucre que produzcan enfermedades zoonóticas en la población durante la gestión gestión 2017? JUSTIFICACIÓN. Se resalta la presente investigación debido a la importancia que representan las enfermedades zoonóticas respecto a las palomas en la salud pública de los habitantes de la ciudad se Sucre, ya que estos conviven con las aves como una forma de entretenimiento en los lugares públicos como plazas, en especial niños y turistas. A través de esta investigación se conocerá la presencia de microorganismos presentes en las excretas de las palomas (Columba livia) que producen diferentes enfermedades como salmonelosis, criptococosis, histoplasmosis y psitacosis. Según investigaciones realizadas en el extranjero señalan que existe más de 30 enfermedades transmisibles de las palomas a los seres humanos, en términos de salud pública son zoonosis de mucha importancia y pueden ser transmitidas a través del aire o de sus excretas. En la actualidad no existe investigación al respecto realizadas en nuestra ciudad y solo algunas publicaciones en el país.

4

Los mayores beneficiados serán los habitantes de la ciudad de Sucre, ya que ellos son los que más conviven con esta especie y la consideran un ave de ornamento urbano, con la presente investigación se plantea realizar es estudio microbiológico que nos permitirá conocer la presencia de microorganismos patógenos en heces de palomas. Así mismo los datos microbiológicos que aportará la presente investigación, permitirá ampliar, y dar a conocer a la población en general sobre el riesgo que corre nuestra ciudad y en especial nuestra salud a causa de las palomas, y así también servirá para que las autoridades de Salud y Medio Ambiente, personal de Zoonosis tomen medidas sobre el problema de super población de palomas. Se dispone de todos los recursos necesarios para realizar la investigación por lo cual es factible, además de ser pertinente e innovador. El bioquímico, en el área de salud, tiene un rol importante en la salud pública, basado en la conciencia que se debe tener al pertenecer a esta área, aportando investigaciones de este ámbito. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. OBJETIVO GENERAL Identificar microorganismos presentes en excretas de palomas (Columba livia) relacionando con enfermedades zoonóticas de la población en la ciudad de Sucre, gestión 2017 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 

Determinar los microorganismos presentes en las excretas mediante métodos microbiológicos y parasitológicos.



Delimitar por distritos las muestras a analizarse.



Relacionar los microorganismos encontrados con las enfermedades zoonóticas por distritos.

OBJETOS DE ESTUDIO. Microorganismos presentes en las excretas de palomas. CAMPO DE ACCIÓN. Identificacion microbiológica de en excretas de palomas causantes de zoonosis en Sucre. VARIABLES. 

Microorganismo



Distritos



Enfermedades zoonóticas 5

DEFINICION CONCEPTUAL. 

Microorganismo. - Los microorganismos son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente pueden ser apreciados a través de un microscopio.



Distritos. - Parte en que se divide una población, un territorio u otro lugar con fines administrativos o jurídicos.



Enfermedades zoonóticas. - enfermedad que puede transmitirse entre animales y seres humanos.

DEFINICION OPERACIONAL. 

Microorganismo. - Los microorganismos son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente pueden ser apreciados a través de un microscopio, los cuales serán identificados en el transcurso de la investigación.



Distritos. - Parte en que se divide una población, un territorio u otro lugar con fines administrativos o jurídicos, lugares donde se tomara las respectivas muestras para la investigación.



Enfermedades zoonóticas. - enfermedad que puede transmitirse entre animales y seres humanos, que serán identificadas al concluir el estudio.

HIPOTESIS. Los microorganismos posiblemente encontrados en excretas de palomas (Columba livia) pueden ser Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella; así también parásitos como criptosporidium, hongos como Criptococo neofromans, que producen enfermedades zoonóticas en la ciudad de Sucre, gestión 2017

6

CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL. 1. Datos geográficos 1.1 Estado plurinacional de Bolivia Bolivia, constituida el 6 de agosto de 1825 como republica unitaria, libre, independiente oficialmente estado plurinacional de Bolivia, es un país situado en el centro-oeste de américa del sur, que cuenta con una población de cerca 10,5 millones de habitantes, Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú. Comprende distintos espacios geográficos como la Cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía y el Chaco, siendo así uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,

soberano,

democrático,

intercultural,

descentralizado

y

con

autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano. Políticamente, Bolivia se constituye como un Estado plurinacional, descentralizado y con autonomías. Se divide en nueve departamentos. Sucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral. Santa Cruz de la Sierra es el principal centro económico del país. 7

En el territorio boliviano se desarrollaron civilizaciones antiguas, como Tiwanaku y la Cultura Hidráulica de las Lomas. Los imperios Inca y español conquistaron el territorio hasta que el país se independizó en 1825. Bolivia, al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folclore de habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes de criollos, afrobolivianos, y en menor proporción, de emigrantes europeos y asiáticos. En la actualidad, Bolivia experimenta un proceso de redefinición de sus vínculos con loa economía mundial y de reorganización de estructura productiva, en un marco de profundización de la vida democrática y de reorientación del papel del Estado en economía. Columba livia y la salud publica en Bolivia. En Bolivia se hallan 1398 especies de aves (Henessey, 2003), situando a Bolivia en el quinto país más rico en especies de aves en el mundo. Para muchos, las aves pasan desapercibidas, pero la gran función que realizan en el medio ambiente es imprescindible y muy importante. En cuanto a sus hábitats, se encuentran en todas partes desde ambientes acuáticos hasta terrestres (campo y ciudad). Es común observar en las ciudades, especialmente en Oruro, a la pichitanka (Zonotrichia capensis) en los jardines de las casas y de los parques, su trino es finito y hermoso. Así mismo podemos observar con facilidad a palomas comunes (Columbia livia); al chiwanku (Turdus chiguanco), una avecita de color negra con pico color amarillo que anuncia noticias; el valentin (Phrygilus dorsalis), de color amarillo que siempre está buscando semillitas; la jurukuta (Metriopelia ceciliae) que pertenece a la familia de las palomas esta ave tiene los párpados de color rojo que a veces se confunde con sus ojos y la hermosas golondrinas (Hirundo rustica) que regresan anunciando cada primavera. Su alimentación es muy variada, de acuerdo al lugar en el que viven; habitualmente todas las aves se alimentan de semillas, insectos, frutos, plantas, néctar, carroña y pequeños animales. Como se puede ver todo es un ciclo, una cadena muy equilibrada. Cualquier cambio afecta de sobremanera a las poblaciones de las aves, y por ende a las poblaciones humanas. Algunas se han adaptado a la zona urbana, convirtiéndose en un problema para las ciudades, debido a los desechos que son focos de infección. Tienen costumbres monógamas que construyen sus nidos en campanarios, cornisas o en los aleros de los edificios, pero raramente en los árboles. Estos nidos, por su parte, alojan a piojos y, en zonas rurales a vinchucas. 8

En Cochabamba abundan en las plazas y terrazas de casas y edificios. Plazas, iglesias y basurales son el cobijo de estas aves, que aparentemente son inofensivas, pero que pueden ocasionar varias enfermedades. Se calcula que en La Paz hay unos 50.000 ejemplares. La mayoría de la población desconoce el peligro que conlleva la Columba livia, o paloma doméstica. Y un sondeo realizado en la plaza del kilómetro 0 confirmó esta situación: sólo cinco de 25 personas afirmaron que tienen conocimiento de esta situación. Según datos del Centro Municipal de Zoonosis (CEMZOO), alrededor de 50.000 palomas merodean por la ciudad, aunque ésta es una cifra estimada, pues no se realizó un censo de esta población volátil.

Estas infecciones se transmiten por vía oral y fecal debido a que el plumaje y el excremento de las palomas son reservorios de agentes patógenos (hongos, bacterias y parásitos), que pueden ocasionar enfermedades pulmonares, gastrointestinales y alergias. La inhalación de partículas que contienen las heces de las palomas provoca la neumonitis intersticial intrínseca o la histoplasmosis pulmonar. Ambas enfermedades afectan las vías respiratorias. “Llegan a convertirse en una neumonía aparatosa con cuadros de tos persistente y dolor torácico”. Estos males se adquieren en sitios donde hay mucha presencia de palomas. “Al levantar vuelo pueden levantar las heces del piso y la persona inhalar un polvo microscópico que entra directamente a los

pulmones”.

En el caso de la histoplasmosis, ésta puede volverse crónica y dispersarse a otros órganos del cuerpo a través de la sangre e incluso puede llegar a ser mortal. Chuquisaca Se funda con una superficie de 51.524 km2, ocupa el 5% del territorio nacional y es el octavo departamento por su extensión. Limita al norte con Cochabamba, al sur con Tarija, al este con Santa Cruz y al oeste con Potosí. El departamento de Chuquisaca se extiende con una superficie de 51.524 km2. Cuenta con una población de 600.728 habitantes, la mayoría concentrándose en la capital del departamento, Sucre, con sede del poder judicial, el órgano electoral y capital de Bolivia. En cuanto a su división política este departamento cuenta con 10 provincias, 121 cantones y 28 municipios, y son orpeza (Sucre), Azurduy,

Zudañez, Tomina (Padilla), Hernando Siles (Monteagudo), Yamparaez

(Tarabuco); Nor Cinti (Camargo), Sud Cinti (Villa Abecia), Belisario Boeto (Villa Serrano), Luis Calvo (N. Vaca Guzman) Chuquisaca cuenta con 370 centro de Salud los cuales son: 71% pertenecen al sector político, 29% pertenece a establecimiento diferente de seguridad. 9

Columba livia y la salud publica en Chuquisaca Hasta 1998 se reportaron, 1358 especies de aves para Bolivia, correspondientes a 77 familias de 21 ordenes (Arribas et al, 1995). De todas estas especies registradas, 140 especies se encuentran en el área propuesta, con 118 géneros de 40 familias, esto representa el 10.31% de las aves registradas para Bolivia. La familia más rica en especies fue la Tyrannidae con 20 especies, seguido de Psittacidae con 11 especies, Emberizinae, con 8 especies, Columbidae, Trochilidae cada uno con 7 especies y Ardeidae, Cuculidae, Furnariidae, Icteridae y Thraupinae con 5 especies. De todas las aves registradas, 105 son residentes y 2 migrantes australes y 1 migrante boreal, las restantes pueden ser migrantes austral y residente, probablemente residente o inciertos (status migratorio desconocido). Las aves registradas en toda el área son de amplia distribución, por lo que se debe adoptar de protección, para evitar futuras amenazas para las poblaciones de aves por deforestación y/o degradación de los bosques. Entre las aves presentes se destacan el cóndor de los andes (Vultur gryphus), paraba militar (Ara militaris), paraba roja (Ara chloroptera), tucán (Ramphastos toco), carcaña (Polyborus plancus), chiñicito campero (Otus choliba), picaflor bronceado (Hylocharis chrysura), gavilán azulado grande (Ictinia plúmbea), gavilán blanco (Elanus leucurus), gavilán común (Buteo magnirostris), picaflor zafiro (Thalurania furcata), lechuza (Tyto alba), pava campanilla (Pipile pipile), pava de monte común (Penelope obscura), taracoé (Aramides cajanea), gallineta de agua (Gallinula chloropus) y ave lira (Eurypyga helias). Las palomas se han vinculado con la transmisión de diversas bacterias, hongos, parásitos y virus que son patógenos para los seres humanos. Estas aves generan una relativa fácil transmisión de enfermedades zoonóticas, principalmente por contacto directo o la inhalación de aerosoles infectados. Alrededor de unas cincuenta enfermedades han sido relacionadas con los nidos, pichones y desechos o excrementos; dentro de estas enfermedades, se describen salmonella entérica, criptosporidim, histoplasmosis, psitacosis, criptococosis, entre otras. (11) Sucre Sucre, capital del departamento de Chuquisaca, es también la capital constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia; ubicada al sur del país, posee un clima agradable del que se goza todo el año. Es conocida como la ciudad de los 4 nombres “Charcas” hasta 1538, desde 1538 hasta 1776 “Chuquisaca” de 1776 hasta “Sucre” y desde entonces denominada ya que en esta tierra un 25 de mayo de 1809, se gestionó el primer grito libertario del continente, al retumbe en toda América del estallido de sonidos brindados por la Campana de la Libertad, ubicada en la Iglesia de San Francisco. En 1825, Sucre fue la sede de la fundación de Bolivia como Republica, dentro de la que hoy es denominada Casa de la Libertad. En esta ciudad se encuentra la Universidad 10

Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, una de las cuatro más antiguas de América. Sucre sigue un plano de damero, común en las ciudades coloniales, con una red de plazoletas, jardines y parques que otorgan gran armonía al conjunto urbano. Se constituye en una de las ciudades de arquitectura hispánica mejor conservada en América, con calles empedradas, fuentes labradas en granito, iglesias antiguas, casas techadas con tejas de barro cocido espolvoreadas con cal y con paredes blancas, características del diseño colonial. Es así que es llamada la cuidad blanca de América, la cual atesora arquitectura patrimonial, señorial, conservadora de su visión colonial, lo cual ha permitido que sea declarada por la UNESCO. Como patrimonio cultural de la humanidad, por ser museo vivo de lo que fue la vida colonial española. (12) La entidad encargada de la población de palomas en la ciudad de Sucre es el centro municipal de zoonosis. La cual tiene la función de realizar el control y vigilancia de enfermedades zoonóticas y vectores, logrando un Municipio saludable, previniendo los daños a la salud pública. Situación de Columba livia y la salud pública en la ciudad de Sucre. En un estudio publicado la gestión 2014 señala que La cantidad de palomas (Columba livia) censadas en promedio por día era de 1422 cantidad elevada en comparación con un censo realizado con anterioridad en la ciudad de La Paz en el año de 1997, así también señalan que los diferentes enfoques respecto a las palomas (Columba livia), han llevado a confrontaciones entre profesionales y defensores de animales en la ciudad, al pensar en estas como animales de distracción y estética, especialmente en la plaza principal de la ciudad (Plaza 25 de Mayo) y contrarrestando lo anterior se las ve como animales nocivos, al ser portadoras de diferentes enfermedades, con una distribución rápida y en menor tiempo por su posibilidad de vuelo; por causar destrozos en tejados y monumentos, tomando en cuenta su crecimiento poblacional rápido y facilidad de adaptación a las actividades humanas. La población de palomas (Columba livia), se establece de acuerdo a las zonas donde puedan encontrar recursos para su alimentación como la Plaza 25 de mayo, siendo esto un factor relevante en el momento de comprender que, por la cercanía de este lugar al mercado central, estas también se trasladan a este lugar y ocasionan disgustos a las personas que se encuentran comercializando productos alimenticios o consumiendo los mismos. Centro Municipal de Zoonosis Sucre. ante la aprobación y sanción de la ley 60/15 sobre protección, tenencia y bienestar de animales en el municipio de Sucre , el 27 de abril del 2015 se crea CEMZOO GAMS (centro municipal de zoonosis del gobierno autónomo municipal de Sucre).cumpliendo con las siguientes funciones 11

encargadas por la ley para la prevención y control de rabia, entre estas tenemos: controlar y vigilar las enfermedades zoonóticas y vectores, previniendo los daños a la salud pública; el decomiso de animales por las infracciones cometidas por sus propietarios o responsables, para garantizar el bienestar y protección de la población. Por lo mencionado la institución que se encarga de la sobrepoblación de palomas en la ciudad de Sucre es el Centro Municipal de Zoonosis. Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas La facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, fue creada el 10 de noviembre de 1838 cumplió 117 años de vida institucional y cobija a la carrera de Biología con 2 años de servicio a la Juventud que busca profesionalizarse. Es una unidad académica de la Universidad San Francisco Xavier (USFX), de educación superior, con prestigio y reconocimiento nacional e internacional, y una gestión estratégica sustentada en principios de calidad y resultados. Sus funciones sustantivas son la formación de profesionales en las Ciencias Químico Farmacéuticas, Bioquímicas y Biológicas integrando el grado y el posgrado, con alta calificación y competencia para contribuir a elevar la calidad de vida, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de enfermedades en la región y el país, así como la conservación de la biodiversidad y medio ambiente a través del uso de sostenible de los recursos naturales. La generación, transferencia y difusión de nuevos conocimientos a través de investigación científica orientada al desarrollo integral de la sociedad, la resolución de problemas de salud y perdida de la biodiversidad, conforme a las demandas sociales y ambientales a nivel local, nacional e internacional. La interacción social y extensión universitaria, integrando la ciencia desarrollada en la facultad, en una relación reciproca con la sociedad, como aliada natural para cumplir el encargo social. La estructura organizacional actual de la Facultad, cuenta con una decana y dos directores para las carreras de: Carrera de Químico Farmacéutica y las Carreras de Bioquímica y Biología. Estructura organizativa descentralizada que permite una gestión de rigor, eficacia, eficiencia de innovación permanente en programas de ciencias de la salud y biológicas, que se rige por principios de calidad y resultados, que mide permanentemente la pertinencia de sus actividades y su potencial de contribución al desarrollo social, económico, sostenible y biotecnológico. (4) Cuenta con sus diferentes áreas donde se hacen prácticas de laboratorio entre ellas el área de microbiología que se divide en microbiología general, microbiología clínica, microbiología industrial el procesamiento de las muestras se realizó en el laboratorio de microbiología clínica. Así mismo cuenta con el área de parasitología dividida en parasitología general y parasitología clínica. 12

1.2 MARCO TEORICO. Paloma (Columba livia) La paloma doméstica conocida de nuestros pueblos y ciudades desciende de las palomas bravías salvajes del sur de Europa. Su aspecto varía enormemente. Algunas palomas domésticas que se parecen mucho a las palomas bravías pueden ser difíciles de diferenciar de las palomas zuritas, aunque sus características distintivas incluyen dos rayas negras en cada ala, rabadilla blanca, y parte inferior de las alas clara. Las palomas domésticas y las bravías tienen patas rojizas, ojos rojos anaranjados, y picos grises, algunas veces con la base blanca. La paloma o Columbia livia es un ave perteneciente a la familia de las Columbidae, en la que también se encuentran las tórtolas, se trata de un ave de pequeño tamaño (de 34 a 37 cm aproximadamente), con cola mediana patas cortas y rojizas, pico corto y delgado, con una cubierta carnosa blanca (cera), así como grandes alas de plumas alargadas. No hay dimorfismo sexual, pero hay plumaje variable entre individuos. El patrón original es gris claro con dos granjas de color negro en las alas, una franja negra en la punta de la cola, rabadilla blanca y iridiscencias moradas y verdes en el cuello. Sin embargo, la mayor parte de los individuos son de otros colores, desde blanco y blanquecino con manchas irregulares rojizas hasta negro con plumas primarias y cola blanca. Su peso viva suele quedar entre los 250 y los 500 gramos. Esta paloma en medio natural habita y anida en acantalidos costeros o en tierras altas interiores. En ambientes urbanos tiende a congregarse en parvadas que pueden llegar a tener cientos en ellas, habitualmente se mueven, vuelan y perchan juntas, se las localiza en techos, repisas, ductos de desague, desvances, cúpulas, áticos, en los cuales construyen sus nidos que no son más que ramas secas y hierbas que colocan sobre una base simple, en libertad viven una media de 5 años si superan la etapa crítica de los primeros 8 meses. Su ciclo reproductivo es medio, tienen 2-4 crías en un año: de marzo a finales de agosto suelen poner dos huevos, después ocurre la muda y tienen otra cría más en otoño. Cría a lo largo de todo el año, Puede hacerlo en solitario o en pequeñas colonias. Se trata de una especie monógama, con vínculos de pareja que a veces duran toda la vida, los más longevos pueden vivir hasta 20 años, pero lo normal es de 15 años si viven junto al hombre y reciben cuidados alimenticios y médicos. (10) Es considerada por gran parte de la población como un animal benéfico, para la recreación, turismo, terapia y ornato. Cuando las poblaciones de palomas se encuentran controldas (baja cantidad de individuos, ubicación idónea y estado de salud óptimo) constituyen un valor añadido a la belleza de cualquier ciudad. Por el contrario, cuando se asocian en gran número dentro de los asentamientos urbanos se transforman en plagas capaces de transmitir enfermedades, contaminar alimentos y dañar estructuras generando grandes pérdidas económicas. Es 13

considerada como la plaga urbana al grado de llamarla “plaga de aire” y normalmente no se suele ver como lo que es, es decir una amenaza para la salud pública. Resulta corriente verlas en todas las ciudades, en parques, plazas, edificios, galpones, etc. en cualquier lugar. En general, las palomas son animales que tienden a alimentarse, anidar y descansar rutinariamente en los mismos lugares, estos sitios normalmente están localizados en áreas altas y protegidas donde el ser humano no puede acceder. Les encantan los edificios grandes y muy altos, (herencia de sus orígenes cuando vivían en grandes acantilados). Causando molestias a los humanos debido al ruido que pueden generar y debido a los riesgos sanitarios que se derivan de su presencia y a las innumerables molestias que provocan en el mobiliario urbano como: Puentes, tejados, repisas, balcones conductos de desagüe, desvanes, cúpulas, áticos, estatuas, galpones, campanarios, aires acondicionados, fabricas, etc. son los lugares que estas aves suelen preferir en las ciudades para descansar y nidificar. Especialmente perjudicado resulta el patrimonio eclesiástico debido a las características arquitectónicas de sus construcciones. Asimismo los efectos y desperfectos son de todos conocidos: sus excrementos, que depositan en cualquier parte, pueden llegar a ser excesivamente molestos, no sólo desagradable a la vista y al olfato, si no resultan notablemente corrosivas y ensucian o dañan, casi cualquier superficie ocasionando manchas permanentes, oxidación y corrosión prematura de las estructuras de metal afectadas, destruyen árboles y plantas jóvenes de jardines, e incluso, pueden provocar obstrucciones en canalizaciones, y por lo consiguiente goteras y humedades. Degradan las fachadas, corroen y dañan la pintura de los carros, deterioran el mobiliario urbano, y en general daña cualquier zona dando un aspecto bastante sucio y maloliente. Además, las heces, junto con las plumas, son un foco de microorganismos y parásitos que pueden contaminar tanto alimentos, como suministros de agua. Además, alrededor de 40 enfermedades han sido catalogadas como zoonóticas. Existen 30 enfermedades transmisibles a los humanos y 10 a los animales domésticos, causando problemas de salud pública. Generalmente estas enfermedades son transmitidas por los excrementos secos que son transportados por el aire o, psitacosis, criptococosis, aspergilosis, listeriosi, estafilococosis, dermatosis entre otras. (15) Taxonomía y nomenclatura Columba por tener contacto directo con ellos. La paloma doméstica se asocia como portadora de más de 60 ectoparácitos, que incluyen sifonápteros y ácaros, es posible que con sus plumas y polvo contaminen y afecten la salud de los humanos. Algunas de las enfermedades que están relacionadas con las palomas son: salmonelosislivia J. F. Gmelin, 1789 o paloma doméstica o bravía, como se le denomina en España, pertenece al Reino Animal, y sus diferentes taxa son: Reino

Animalia, Subreino

Eumetazoa,

rama Bilateria,

Filo Cordata, 14

Subfilo Vertebrata, Superclase Gnathostomata ,

Clase Aves,

Subclase Neornithes,

Superorden Neognathae,Orden Columbiformes,Familia Columbidae PalomasGénero Columba Palomas. Migración: Es una especie sedentaria, aunque realiza movimientos locales de corto alcance y trashumancias. Respecto a su alimentación esta especie granívora basa su dieta en el consumo de semillas de cereales, leguminosas, desechos de comida que buscan en la basura en zonas urbanas y herbáceas, aunque ocasionalmente también come hojas e invertebrados. Las aves jóvenes son alimentadas con una secreción lechosa producida en las paredes del buche y de comida regurgitada semi-digerida. (15) Agentes microbiológicos presentes en paloma (Columba livia) Cryptosporidium Agente etiológico El protozoo causante de la criptosporidiosis es el esporozoario de la subclase coccidia, genero cryptosporidium que tiene varias especies. Actualmente la especie cryptosporidium parvun se ha dividido en dos especies separadas: criptosporidium hominis (previamente llamado C. parvum genotipo 1) y C. parvum que llamo C. parvum genotipo 2. La especie de C. hominis aparentemente infecta solo a los humanos, mientras que la C. parvum se encuentra en humanos y en varios animales. Existen más de diez especies propias de animales, que incluyen mamíferos, reptiles, aves y peces, algunas de las cuales afectan al hombre. En las materias fecales son eliminados los ooquistes esféricos o elipsoidales, que miden 4µ a 5µ. Estas son las formas parasitarias infectantes para las personas o los animales, con la coloración acido resistente se observan de color rojo. Morfología La forma diagnostica en materia fecal de Cryptosporidium corresponde a la forma de ooquiste, que aparece con una estructura esférica o ligeramente ovoidal que mide de 4 a 5 micras de diámetro. Cuando se observa con microscopio de contraste de fases se ve que posee una doble pared y una estructura interna formada por 4 esporozoitos vermiformes y cuerpos residuales que no son claramente visibles. Pueden observarse varios tipos de ooquistes: ooquistes no esporulados y ooquistes esporulados, en los cuales en muchos casos es posible observar los esporozoitos como líneas transversales y el cuerpo residual como una mancha oscura excéntrica cuando están teñidos con Ziehl-Neelsen modificado. 15

Ciclo de vida Los ooquistes infectan por vía oral, por reproducción asexuada liberan esporozoitos que invaden las células intestinales. Allí se reproducen y forman merozoitos (merontes), los cuales hacen un ciclo sexuado que dan origen a los ooquistes, eliminados en materia fecal. El género cryptosporidium como todas las coccidias, posee un ciclo de vida asexuado y otro sexuado en el mismo huésped, los cuales suceden en el interior de los enterocitos en las infecciones intestinales. Este ciclo se inicia se inicia con la reproducción asexuada, cuando el ooquiste infectante se desenquista y libera cuatro esporozoitos móviles, que liberados invaden las células para convertirse en trofozoitos y esquizontes (merogonia), de primera y segunda generación, pueden reinvadir las células y producir reinfección. Estos merontes inician el ciclo sexuado con microgametocitos y macrogametocitos, que dan origen a las células masculinas (microgametos) y femeninas (macrogametos). Estos se unen y forman zigotes y luego ooquistes: unos de pared delgada que autoinfectan, y otros de pared gruesa que salen al exterior para contaminar otros huéspedes. La reproducción se hace dentro de una vacuola parasitofora en las células de las microvellosidades, que se observan como prominencias. La localización de estas vacuolas es intracelular pero extracitoplasmática. Patogenicidad El intestino delgado, principalmente el yeyuno, es la localización inicial, de donde se disemina a las vísceras, en especial en pacientes inmunodeficientes. Las lesiones histológicas asociadas con la criptosporidiosis intestinal no son características. El contacto inicial entre el parasito y el glicocalix de la celula huésped, produce un acortamiento o ausencia de las microvellosidades, con atrofia y aumento de tamaño de la cripta. Se observa en la mucosa y hasta la lámina propia un infiltrado moderado de células mononucleares. El yeyuno es la localización intestinal en donde existe mayor infección, se localiza dentro de las células en cepillo de la mucosa intestinal. Se ha encontrado diseminación en pacientes inmunosuprimidos, principalmente con sida, a faringe, esófago, estómago, duodeno, ileon, colédoco, apéndice, colon, recto y pulmones, en cuyo caso pueden encontrarse los ooquistes en el esputo. La respuesta inmune relacionada con criptosporidiosis tiene componentes celulares y humorales. Hay alteraciones de las células T, y aparece en pacientes VIH positivo con CD4 menor de 100 celulas por microlitro en quienes la parasitosis es más severa. 16

La inmunidad humoral existe respuesta específica de anticuerpos IgG, IgM e IgA. Hay evidencia epidemiológica de inmunidad protectora por infecciones repetidas en áreas endémicas. No obstante el desarrollo de anticuerpos no implica la curación de la enfermedad como se observa en pacientes con sida. Es una levadura encapsulada (polisacaridos), no miceliada, no fermentadora y un aerobio obligado que puede vivir tanto en plantas como en animales, un hongo filamentoso perteneciente a la clase Tremellomycetes. A menudo se encuentra en excrementos de aves y puede causar enfermedad en huéspedes aparentemente inmunocompetentes e inmunodeficientes. Epidemiologia Desde la aparición del sida, la criptosporidiosis ha cobrado importancia como la primera causa de diarrea en pacientes con esa enfermedad y con otras inmunodeficiencias. La transmisión se hace a través de materias fecales humanas o de animales. En población general se encuentra una frecuencia de 10% a 20% y en inmunocomprometidos puede llegar hasta 50%. La criptosporidiosis se describió por primera vez como causa de enfermedad intestinal en 1976, pero la importancia como patógeno humano ha venido en aumento desde 1980, cuando se encontró como causa importante de diarrea en pacientes con infección por VIH. De manera progresiva se ha encontrado como agente etiológico de diarrea en otras entidades con deficiencia inmune, trasplantados, deficiencia selectiva de IgA, hipogammaglobulinemia y uso de medicamentos inmunosupresores. También la criptosporidiosis es importante en personas inmunocompetentes. La criptosporidiosis es una enfermedad causada por especies de Criptosporidium, protozoo coccidio que parasita el aparato digestivo del hombre y de un gran número de animales, por lo que es considerada una zoonosis. La forma infectante es el ooquiste de pared gruesa, muy resistente a la mayor parte de los desinfectantes y que sobrevive bien en el medio externo. Los ooquisttes de pared delgada no son excretados en las heces, sin embargo poseen una capacidad autoinfectiva. Estos factores implican que varias rutas de transmisión sean posibles. Cryptosporidium

produce

una

enfermedad

autolimitada

moderada

en

personas

inmunocompetentes que contrasta fuertemente con la diarrea severa prolongada en pacientes inmunocomprometidos. 17

La criptosporidiosis es una enfermedad cosmopolita, que se presenta más en verano y meses lluviosos y que incide fundamentalmente en inmunodeprimidos y en niños. La mayor parte de los estudios epidemiológicos indican que cryptosporidium es una causa común de diarrea en el mundo, infectando casi al 7% en niños es países desarrollados (Romero, 1993). Se ha determinado una respuesta de anticuerpos séricos a la infección, tanto en humanos como en animales. Utilizando la prueba de ELIZA para detectar IgM e IgG se demostró que hay respuesta inmunológica tanto en pacientes inmunocomprometidos como inmunocompetentes, y que hay una sorprendente alta de seropositividad en la población sana. Aunque 17 especies del parasito se han denominado, varios estudios de transmisión cruzada han demostrado que el organismo no tiene especificidad del hospedero. Modo de transmisión. La infección se adquiere por vía oral y es de origen fecal. Puede proceder de personas infectadas que se contaminan a través de manos, alimentos, vía oro-anal, agua, hortalizas, etc. La infección también puede transmitirse por materia fecal de animales que sufran la parasitosis. Los animales reservorios son muchos, por lo cual se considera una zoonosis frecuente. Los ooquistes son muy resistentes a las condiciones del medio ambiente y pueden sobrevivir en el suelo o en los alimentos por varios meses, son resistentes a algunos desinfectantes comunes, pero pierden su viabilidad con la congelación y la ebullición. La transmisión a través del agua es frecuente y se han producido epidemias importantes como la de Milwaukee en Estados Unidos en 1993, que afecto a 403.000 personas. Prevalencia en población general. Es más frecuente en países en vía de desarrollo, en sitios de gran hacinamiento, principalmente en niños y en trabajadores de zonas rurales, que tengan contacto con animales. En estos países la prevalencia puede ser en promedio 10%, mientras que en países desarrollados es de 1% a 3%. En America Latina se han realizado varias investigaciones de prevalencia cuyos resultados para algunos países son: Costa Rica 4.4%, Venezuela 4.3% en niños con diarrea aguda. Bolivia 31,6% la prevalencia más elevada encontrada en personas sanas; Brasil 8,0%

en niños con diarrea; Guatemala 20,4%. En

Colombia 2,5% en 400 muestras fecales en la ciudad de Medellin. Prevención. Como en todas las parasitosis transmitidas a través de materias fecales, en criptosporidiasis practicar las medidas usuales de higiene personal y saneamiento ambiental. Los ooquistes son destruidos por la ebullición y la congelación, pero resistentes a la cloración del agua. La alimentación con leche meterna por medio de la IgA secretoria, protege a los lactantes. 18

Manifestaciones clínicas Aproximadamente la tercera parte de las personas con cryptosporidium son asintomáticas. En los restantes varía según el estado inmunitario del paciente. En los inmunocompetentes los síntomas principales son gastrointestinales con diarrea no disentérica, con frecuencia crónica y ocasionalmente desnutrición. En los inmunodeficientes, principalmente pacientes con sida, la sintomatología digestiva es más intensa y se puede presentar invasión extraintestinal, con mayor frecuencia en pulmones. La enfermedad se presenta en dos formas, según el estado inmunitario del huésped: Inmunocompetentes Aproximadamente el 30% de los casos infectados son asintomáticos. En los sintomáticos la diarrea y el dolor abdominal son los síntomas principales, pero tener en cuenta que frecuentemente los pacientes positivos para cryptosporidium pueden tener a la ves otros agentes infecciosos (parasitos, bacterias y virus), que pueden causar y contribuir a esa sintomatología. El periodo de incubación es aproximadamente de siete días. La sintomatología fluctua entre la sensación de indigestión y un cuadro de enteritis con diarrea de tipo agudo o crónico. La diarrea generalmente es acuosa, rara vez con moco, sangre y leucocitos. Se presentan de cinco a diez episodios diarreicos al día, y después de un tiempo puede seguirle la estreñimiento. En niños con diarrea intensa o crónica se puede asociar a deshidratación. La diarrea puede perdurar por largo tiempo, causar pérdida de peso y afectar el crecimiento y la nutrición. La diarrea y otros síntomas digestivos son más frecuentes en menores de cinco años y en niños desnutridos. Los menores de un año son más sintomáticos cuando no reciben leche materna. Los pacientes pueden presentar además dolores abdominales, ocasionalmente fiebre, cefalea, anorexia, vómito y pérdida de peso. Generalmente la enfermedad se autolimita a 10-14 días. En una cuarta parte de los pacientes puede llegar a más de un mes. Los parásitos pueden permanecer por seis semanas o más después de la mejoría clínica. Inmunodeficientes En estos pacientes los síntomas son más intensos y de larga duración. La diarrea es crónica y ocurre una enfermedad debilitante con malestar, anorexia y fiebre. Hay pérdida de liquidos y electrolitos, que pueden causar enfermedad grave o muerte por deshidratación. También puede 19

causar un síndrome de mala absorción que compromete seriamente el estado general. En los pacientes con sida, además de la localización intestinal, se ha encontrado diseminación con complicación pulmonar. Causa una neumonía intersticial con intensa tos seca y sibilancias. Se han informado casos de colecistitis con colestasis, fiebre, dolor abdominal, marcada pérdida de peso y también de pancreatitis. La enfermedad es más frecuente en los pacientes con sida, pero también

ocurre

en

otras

inmudeficiencias

como

hipogammaglobulinemias

,

terapia

inmunosupresora, desnutrición, leucemia, linfoma y otros defectos de la inmunidad. Pueden presentarse casos asintomáticos en inmunosuprimidos, pero menos frecuente que en los inmunocompetentes. Diagnostico El método más utilizado es la observación microscópica de los ooquistes de color rojo cuando son coloreados con tinción acido resistente en materia fecal. También se diagnostica por PCR o por detección de antígeno en materia fecal por el método de ELISA. Examen microscópico. El diagnóstico más frecuente de la criptosporidiosis se hace por el hallazgo de ooquistes en las materias fecales. En las preparaciones con soluciones salinas y lugol, los parásitos se observan como estructuras redondeadas u ovoides de pared definida, como “huecos vacios” de 4µ a 5µ, refringentes algunas veces con gránulos internos, que no permiten hacer un diagnóstico seguro. La técnica más precisa es la coloración por el método de Ziehl Neelsen modificado. Puede utilizarse también la clásica coloración de Ziehl- Neelsen sin calentar. En ambas coloraciones se observan los ooquistes acido-resistentes, de color rojo brillante sobre fondo verde o azul. En algunos se ven corpúsculos internos que corresponden a los esporozoitos. Para concentrar ooquistes de Cryptosporidium se realizan las técnicas de Ritchie modificada que usa formoleter o formol- gasolina blanca, y la de Sheather que es una flotación con azúcar. Ambas son similares en efectividad. Es necesario tener precaución en la manipulación de muestras de pacientes con sida. Prueba de ELISA. El diagnóstico de laboratorio también puede hacerse por la detección de antígenos o anticuerpos en materia fecal, por el método ELISA, cuyo resultado puede leerse con espectrofotómetro o visualmente. Existen estuches para pruebas rápidas como el Prospect. Con este método se ha encontrado sensibilidad de 100% y especificidad de 99%, comparadas con la colocación acido-resistente, como sucede con pruebas similares para Entamoeba histolitica y guardia, que es aproximadamente 80% a 90% respectivamente. Los métodos que usan ELISA 20

son fáciles de realizar y tiene mejor sensibilidad que los microscópicos, pero es necesario tener en cuenta que el costo es mayor. Otro método de diagnóstico inmunológico, que presenta resultados similares, es la inmunofluorescencia indirecta, usando anticuerpos monoclonales para detectar el parasito en materia fecal, tejidos y en estudios de aguas. Prueba de PCR. Esta prueba en materia fecal tiene mejor sensibilidad que los estudios microscópicos y permite diferenciar distintos genotipos de Cryptosporidium. Mientras más se estudia la biología molecular del parasito, se encuentran mayor número de genotipos presentes en los animales y el hombre. Biopsia. En la biopsia intestinal se puede observar la atrofia de las vellosidades del intestino y la hipertrofia de las criptas, en donde se localiza el parasito. Se logran definir distintos estadios mediante las coloraciones comunes de hematoxilina-eosina, en donde se ven de color violeta. También se usa la tecnica de plata-metenamina, Giensa, Kinyoun y la inmunoperoxidasa. Tratamiento No existe un medicamento completamente efectivo para esta parasitosis. El mayor avance es el uso de nitazoxanida. En algunos países se ha utilizado paromomicina. Pacientes inmunocompetentes. En estos casos la diarrea por lo general es autolimitada y no requiere tratamiento. En un estudio doble ciego en pacientes mayores de 12años, la nitazoxanida a la dosis de 500 mg dos veces al dia, por tres días, mejoro la sintomatología con el medicamento en 96%, mientras que con el placebo fue de de 41%. La negativización al examen coprológico fue de 93%, en el primer grupo comparado con 37% en el segundo. Este medicamento en suspensión o en tabletas de 200 mg, se ha estudiado con buen éxito en niños de uno a once años con dosis recomendada de 7,5 mg/kg cada 12 horas durante tres días. Pacientes con VIH. No hay tratamiento efectivo para criptosporidiosis, la curación depende esencialmente del estado inmune de los pacientes. Se han utilizado más de 100 medicamentos con resultados controvertidos. Mencionaremos únicamente los dos que han demostrado mejores beneficios. (16) Escherichia coli

21

Escherichia coli (E. coli) es un bacilo gram negativo, anaerobio facultativo de la familia Enterobacteriaceae, tribu Escherichia, Esta bacteria coloniza el intestino del hombre pocas horas después del nacimiento y se le considera un microorganismo de flora normal, pero hay cepas que pueden ser patógenas y causar daño produciendo diferentes cuadros clínicos, entre ellos diarrea. E. coli productora de toxina Shiga es una bacteria que puede causar graves enfermedades a través de los alimentos. Para determinar el grupo patógeno al que pertenecen Kauffman desarrollo un esquema de serotipificacion que continuamente varia y que actualmente tiene 176 antígenos somáticos (O), 112 flagelares (H) y 60 capsulares (K). El antígeno “O” es el responsable del serogrupo; la determinación del antígeno somático y flagelar (O;H) indica el serotipo, el cual en ocaciones se asocia con un cuadro clínico en particular. La serotificacion de E. coli requiere de gran número de antisueros. Como hay pocos laboratorios que la realizan, se prefiere identificar las cepas mediante sus factores de virulencia empleando ensayos in vitro como por ejemplo ensayos de adherencia y en ensayos de toxigenicidad en células. También se pueden realizar ensayos in vivo, como el asa ligada o la prueba de Sereny, así como ensayos inmunológicos y pruebas de biología molecular, para poner de manifiesto la presencia de fragmentos de genes involucrados en el mecanismo de patogenicidad y que sirvan de marcadores moleculares. Con base en su mecanismo de patogenicidad y cuadro clínico, las cepas de E. coli causante de diarrea se clasifican en seis grupos: enterotoxigenica (ETEC), enterohemorragica también conocidas como productoras de toxina Vero o toxina semejante a Shiga (EHEC o VTEC o STEC), enteroinvasiva (EIEC), enteropatogena (EPEC), enteroagregativa (EAEC) y adherencia difusa (DAEC). Morfología La E.coli se caracteriza por poseer bacilos Gram negativos, no esporulante, producción de indol a partir de triptófano, no utiliza citrato como fuente de carbono y no hay producción de acetoina. Además, fermenta la glucosa y la lactosa con producción de gas. Como todas las bacterias Gram - , la cubierta de E.coli consta de tres elementos: la membrana citoplasmática, la membrana externa y, entre ambas, un espacio periplasmico constituido por

22

péptido-glucano. Esta última estructura confiere a la bacteria su forma y rigidez, y le permite resistir presiones osmóticas ambientales relativamente elevadas. E. coli es una bacteria mesofila, su óptimo de desarrollo se encuentra en el entorno de la temperatura corporal de los animales de sangre caliente (35-43ºC). La temperatura límite de crecimiento se sitúa alrededor de 7ºC, lo que indica que un control eficaz de la cadena de frio en las industrias alimentarias es esencial para evitar el crecimiento de E. coli en los alimentos. La congelación tiene pocos efectos sobre la población de E. coli en el alimento, y no garantiza la destrucción de un número suficiente de bacterias viables para asegurar su inocuidad. Sin embargo la, E. coli es sensible a temperaturas superiores a 70ºC, a partir de la cual son fácilmente eliminadas; por ello, es muy importante la pasteurización de alimentos como la leche, zumos, etc, para garantizar su eliminación. Además de la temperatura, el pH y la actividad de agua pueden influir en la proliferación de E. coli. Las condiciones óptimas de desarrollo para estos parámetros son de 7,2 y 0,99 respectivamente. El desarrollo de E.coli se detiene a pH extremos (inferiores a 3,8, o superiores a 9,5), y valores inferiores a 0,94. Por ello, el grado de acidez de un alimento puede constituir un factor de protección y garantizar su seguridad. E. coli presenta múltiples características y facetas, y constituye el taxón bacteriano mejor estudiado, aunque el conocimiento de las cepas salvajes es aun parcial. Parece, que las facultades de adaptación de esta bacteria son poco comunes, debido a la adquisición de nuevos genotipos a partir de plásmidos, bacteriófagos, y otros elementos que transmiten su material genético. Además, su conocida capacidad de ubicuidad favorece la aparición reiterada de cepas con nuevas propiedades, incluyendo capacidades patógenas no fácilmente reconocibles. Ciclo de vida La E. coli es una bacteria gram negativa ampliamente distribuida en los ecosistemas naturales. Esta característica refleja su capacidad de controlar de manera muy precisa la división celular y adaptar la frecuencia con la que se divide al medio en el que vive. Podemos considerar que el ciclo celular comienza después del nacimiento de la bacteria. Si imaginamos a esta bacteria con una masa mínima, en el inicio la masa celular aumenta siguiendo una cinética exponencial. Cuando la célula ha alcanzado una determinada masa, llamada masa de iniciación Mi, después de un periodo de tiempo llamado I, y ha conseguido reunir todos los elementos necesarios para ello, inicia la replicación del cromosoma desde oriC. El periodo C es el tiempo que dura una ronda 23

de replicación. Una vez que ha concluido este proceso comienza el periodo D, en el que tienen lugar dos sucesos importantes, la segregación de los nucleoides replicados a cada polo de la celula y la formación del septo a través de los dos nucleoides. El tabique septal va constriñéndose hasta que la célula madre se separa al término del periodo D en dos células hijas con todo el material genético necesario para comenzar de nuevo el ciclo. La división es, por tanto, un proceso discreto que tiene lugar dentro del crecimiento continuo de la célula y que debe estar perfectamente acoplada a los procesos de duplicación del DNA. La relación existente entre ambos sucesos esta determinada por la regla de (Helmstetter and cooper, 1968). El tiempo que duran los periodos I, C y D es variable, y depende de la estirpe de E. coli estudiada, de los medios de cultivo utilizados y de otros parámetros experimentales, de tal manera que en medios de cultivo que permiten un valor para C y D. Esto se debe a que la eficacia de la maquinaria de replicación del DNA es limitada y no puede replicarse a mayor velocidad. Patogenicidad Las enfermedades diarreicas representan un problema de salud pública y causan importantes niveles de morbilidad y mortalidad infantil en muchos países en desarrollo. Su transmisión y frecuencia se relaciona con la falta de higiene y la pobreza, así como con la desnutrición y las malas condiciones sanitarias. La Escherichia coli es uno de los agentes causantes de diarreas desde 1920. Esta enterobacteria puede presentarse por periodos cortos en el medio ambiente, sin embargo, para su transmisión requiere de nuevos individuos hospederos para que pueda persistir a largo plazo. Al igual que otras bacterias, ésta genera cierto tipo de mecanismos biológicos que conducen a un fenotipo de resistencia que les permite sobrevivir. Estos mecanismos pueden ser: producción de enzimas, cambios de permeabilidad, modificación de las proteínas de unión, mutaciones ribosómicas y cromosómicas, eliminación de requerimientos de timina, entre otros. Estas bacterias también han desarrollado ciertos factores de virulencia para causar daño al hospedero, ya que promueven la colonización y facilitan la sobrevivencia de las bacterias infectantes, en la que destaca su adherencia mediada por pilis o fimbrias, la presencia de enterotoxinas, las adhesinas no fimbriales y las cápsulas. La E. coli enterotoxigénica (ETEC) es una de las categorías diarrogénicas reconocidas actualmente, causa la diarrea del viajero la diarrea acuosa tanto en niños como en adultos en el ámbito mundial es la categoría de mayor aislamiento. La patogenicidad de ETEC involucra factores de colonización, expresión de adhesinas intestinales y la producción de enterotoxinas, como la termolábil (LT) cuyo mecanismo es semejante a la enterotoxina de virbrio 24

cholerae, también produce la enterotoxina termoestable (ST) que contiene múltiples residuos de cisteína que le confiere estabilidad; ambas toxinas pueden manifestarse juntas o sólo una de ellas, para causar daño en las células epiteliales. Hay patógenos que se adhieren a la célula del huésped pegándose a proteínas preexistentes pero en E.coli se encontró algo diferente ya que ella hace e inyecta su propio receptor en la célula huésped para adherirse. (17)

Adhesión de la bacteria a la superficie de una célula intestinal. Las superficies de las células epiteliales del intestino está cubierta por micro vellosidades, extensiones de la célula que incrementan a la superficie destinada a la absorción de nutrientes. Lo que hace la bacteria es engancharse a la superficie de la célula epitelial del intestino por medio de los Pilis. Los Pilis están constituidos por hebras de largas proteínas filamentosas que pueden adherirse a las microvellosidades de la superficie de las células intestinales. Una vez que la bacteria se establezca las microvellosidades desaparecen de una zona de la superficie celular, la bacteria hace contacto directo con la superficie de la célula intestinal y comienza el proceso de infección. La bacteria inyecta proteínas receptoras en célula intestinal. La bacteria usa un sistema especializado de inyección a fin de enviar algunas de sus proteínas al interior de las células. Este sistema de inyección está compuesto por numerosas proteínas, la cual está especializado para bombear productos a otras células, forzándola a cooperar en su propia infección. El tubo que desciende es el que la hace de aguja. Se le denomina EspA y se proyecta desde la bacteria hasta la superficie de la célula dos proteínas que se denominan EspB y EspD viajan a través del tubo hasta llegar a la membrana de la célula intestinal llegando a la membrana hacen una abertura en ella por medio de la cual proteínas bacterianas adicionales se mueven dentro de la célula configurando un poro y cuando el poro está terminado la bacteria inyecta dentro de la célula una proteína denominada Tir. Cuando la proteína Tir entra se inserta a la membrana celular de la misma.

25

Esta proteína traspasa la membrana y va más allá de la superficie celular y se adhiere a una proteína de la superficie bacteriana denominada intimina. Después está adherida la bacteria a la célula epitelial del intestino. La célula intestinal forma un pedestal para la bacteria. La bacteria está adherida firmemente a la superficie celular por la interacción entre la proteína Tir e intimina. Comienza ahora la formación del pedestal, un proceso notablemente activo. Se observa que otra proteína perteneciente al citoesqueleto de la célula intestinal se adhiere a la porción de la proteína bacteriana Tir que se encuentra dentro de la célula. Una vez que la otra proteína se adhiere a la proteína Tir largas hebras de actina (las esferas de comienzan a formarse). Los filamentos de la actina se forman directamente de bajo del lugar donde la bacteria se encuentra adherida a la célula intestinal, a medida que los filamentos de actina se alargan, estos empiezan a empujar la membrana de la célula intestinal hacia arriba para que la bacteria quede suspendida en la cima del pedestal formado. Cuando numerosas bacterias enteropatogénicas se han adherido comienzan los síntomas de la infección (empieza la diarrea). Epidemiologia La distribución de E. coli es universal, hay 630 mil casos de diarreas en el mundo y 755 mil muertes al año, dominante en niños y en ancianos. Estudios epidemiológicos realizados en países en vías de desarrollo, incluidos Latinoamerica y Mexico, han demostrado que ETEC y EPEC son los dos principales patógenos aislados en casos de diarrea. Modo de transmisión Las bacterias de E. coli verotoxigenicas pueden transmitirse al hombre a través de los alimentos por varias vías: 1. En origen: en las explotaciones ganaderas por una inadecuada falta de higiene: 

A través del contacto directo con animales o canales infectados con E. coli



Indirectamente a través de los alimentos de origen animal y del agua contaminados (contaminando a su vez a cultivos vegetales). La presencia de E. coli en los alimentos de origen animal es debida a contaminación de origen fecal.

2. En proceso por falta de higiene e inadecuada manipulación de los alimentos:

26



Contaminación cruzada en los mataderos y en las fases posteriores de transformación de los alimentos, y en la preparación y cocinado de los alimentos en el hogar.



Personas: los manipuladores de alimentos pueden ser portadores de E. coli , de forma que al manipular los alimentos, sin tener en cuenta unas buenas prácticas de higiene, contaminan los alimentos.



Agua: el agua de riego puede estar contaminada con estiércol (que contiene E. coli procedente de las heces de los animales), transmitiéndose a las frutas y verduras frescas regadas con dicho agua.

También es muy importante la transmisión secundaria de persona a persona, sobre todo en el ámbito familiar, escolar y de centros de atención de personas mayores. Prevención En la cadena alimentaria: En las explotaciones, durante el sacrificio y la transformación de los alimentos, es importante aplicar las buenas prácticas de higiene y los programas de análisis de peligros y puntos de control crítico. Tratamiento de inactivación: el principal tratamiento de inactivación para inactivar E. coli durante la transformación de los alimentos y preparación de alimentos crudos en el hogar es el tratamiento térmico a partir de los 70°C. Así mismo es indispensable mantener la cadena de frio durante el transporte, almacenamiento y distribución de los alimentos crudos susceptibles de ser contaminados con E. coli (carne de vacuno, leche no pasteurizada, etc) En el hogar: debido a que gran parte de las infecciones causadas por E. coli ocurre en el hogar por consumo de carne poco cocinada, es necesario seguir unas buenas prácticas de higiene y manipulación en la preparación y cocinado de los alimentos para prevenir su contaminación. Limpieza de las manos antes de manipular cualquier alimento, desinfección de los utensilios, tablas y superficies, cocinar bien las carnes y los productos elaborados con ellos, y mantenerlos calientes hasta su consumo, evitar el consumo de leche cruda y los productos derivados, mantener la cadena de frio durante el transporte de los alimentos crudos susceptibles de ser contamiandos con E. coli. Manifestaciones Clínicas Las manifestaciones clínicas de cada una de las E.coli diarreogénicas varían en relación a los diferentes mecanismos de producción de enfermedad. ETEC coloniza el intestino delgado y 27

secreta enterotoxinas (termo-lábil y termo-estable) que producen una diarrea secretoria. La diarrea se caracteriza por ser acuosa, sin sangre, con dolor abdominal, nauseas, vómitos y escasa fiebre. La enfermedad usualmente se autolimita en 3 a 5 días, pero puede durar más de una semana. EIEC es similar a Shigella. Es capaz de invadir el epitelio intestinal, producir reacción inflamatoria y enfermedad disentérica. La mayoría de pacientes presentan diarrea acuosa y sólo algunos tienen disentería clásica con deposiciones con sangre, moco, dolor abdominal, pujo, tenesmo, fiebre elevada y toxicidad sistémica. EPEC se adhiere a la mucosa intestinal produciendo aplanamiento de las vellosidades con lesiones tipo “adhesión” y cambios inflamatorios. Produce una diarrea acuosa, sin sangre, acompañada de vómitos y fiebre leve. Por lo general la diarrea es aguda pero puede ser persistente (> de 14 días) o crónica. La relevancia clínica de la diarrea crónica es mayor en niños de países en vías de desarrollo porque agrava su estado nutricional y ensombrece su pronóstico STEC o EHEC se adhiere al epitelio intestinal y produce una o más toxinas Shiga (Stx1, Stx2 y variantes de Stx2), que son su principal factor de virulencia y responsables de las complicaciones intestinales y sistémicas. STEC produce un espectro de enfermedades. El compromiso gastrointestinal se caracteriza por una diarrea acuosa con intenso dolor abdominal seguida en unos días por deposiciones con rasgos de sangre o colitis francamente hemorrágica. Típicamente estos pacientes no presentan fiebre. Aproximadamente el 5% a 10% de los niños desarrollan complicaciones sistémicas como síndrome urémico hemolítico (SUH) caracterizado por insuficiencia renal aguda, trombocitopenia y anemia hemolítica. En diferentes partes del mundo muchos otros serotipos han sido asociados y se adhieren al epitelio intestinal en forma agregativa produciendo inflamación y daño de la mucosa. Secretan una o más enterotoxinas que producen diarrea secretoria. La diarrea es aguda, acuosa, con fiebre leve y vómitos. Algunos pacientes presentan sangre en las heces. La diarrea también puede ser persistente y estar asociada a desnutrición. La excreción asintomática es alta, por lo que es controversial su etiología en diarrea. Sin embargo, en base a estudios realizados en el Brazil, parece estar mayormente asociado a diarrea acuosa aguda en niños mayores de un año. Patologías asociadas a las cepas E. coli patógenas Infección urinaria, diarreas, gastroenteritis, infecciones, urinarias, meningitis, septicemias. Diagnostico Para el aislamiento, la identificación y la caracterización de cepas de E. coli se aplican métodos tradicionales, métodos in vivo e in vitro y de biología molecular.

28

El método tradicional es el aislamiento de la bacteria, tomada directamente de materia fecal o con hisopo rectal. Después se siembra con la punta del hisopo en la parte superior de una placa de agar Mac ConKey u otro medio selectivo y con una asa redonda de micromel, se continua el aislamiento, sembrando por estría cruzada; después se incuba a 37°C durante 18-24 horas. Posteriormente se seleccionan de 5 a 10 colonias típicas de E. coli lactosa positivas. La identificación se hace mediante pruebas bioquímicas en tubo, como TSI, LIA, MIO, citrato, sorbitol, urea y caldo de manitol- rojo de fenol. Estas pruebas se interpretan, simultáneamente se siembra la cepa en tubos de agar base sangre, sin sangre para posteriormente hacer la serología. La caracterización de cepas patógenas se puede hacer por métodos de biología molecular, una de las herramientas de diagnóstico más recientes, tal es el caso del uso de las sondas para la hibridación en fase sólida como es el “colony blot”. Las sondas son fragmentos pequeños de DNA que contienen parte de los genes que codifican para algún factor de virulencia y pueden estar marcadas radioactivamente o no radiactivamente y se pueden usar en ensayos sensibles y específicos para detectar cepas patógenas de interés.(9) Tratamiento La mayoría de las infecciones por Escherichia coli, no son potencialmente mortales. Sin embargo, estas bacterias pueden causar enfermedades graves e incluso fatales en algunas personas. Los antibióticos y agentes antiespasmódicos son útiles para tratar las infecciones causadas por la E. coli enterotoxigenica, la que provoca la diarrea del viajero. Estafilococo aureus Los estafilococos son cocos anaerobios facultativos, son Gram positivos y se presentan solos, en pares o racimos, no son móviles, ni esporulados; de aproximadamente 0,5 a 1 µm de diámetro dividido en tres planos que forman grupos de células irregulares. Algunos biotipos son capaces de producir una toxina altamente termoestable, así por ejemplo, Staphylococcus aureus produce 5 toxinas, que pueden provocar severas intoxicaciones en el hombre. Su metabolismo es oxidativo-fermentativo, es catalasa positivo y puede metabolizar una gran variedad de carbohidratos en condiciones aeróbicas, con la subsecuente liberación de ácido, principalmente ácido acético con pequeñas cantidades de bióxido de carbono; en condiciones anaerobias, el producto principal de la fermentación es el ácido láctico.

29

Las tres condiciones necesarias para su óptimo desarrollo son: pH cercano a la neutralidad, temperatura alrededor de 30ºC y ausencia de microorganismos competitivos. Este último punto es importante, ya que Staphylococcus aureus no es competitivo en presencia de otros microorganismos. Staphylococcus se puede encontrar en el medio ambiente como puede ser: aire, polvo, superficies en donde se manejan alimentos, agua, agua residual, en alimentos: por ejemplo los que presentan un alto contenido proteico, como puede ser la leche y derivados lácteos, también se desarrolla en aquellos alimentos que presentan altas concentraciones de sal, uno de ellos sería el jamón; otro factor importante en los alimentos es el pH, así tenemos en el caso de la mayonesa, ésta tiene un pH lo suficientemente bajo para inhibir el desarrollo de S. aureus, sin embargo, al diluirse y neutralizarse en una ensalada por ejemplo, el pH asciende lo suficiente como para permitir el desarrollo de este microorganismo enterotoxigénico y finalmente también se puede localizar en personas y animales. Estos últimos, los animales y las personas son los principales reservorios de estos microorganismos. En los humanos, las cepas de Staphylococcus habitan en forma específica en el tracto nasofaríngeo, cabello y piel del 50% o más de los individuos, sin causar daño aparente (portadores asintomáticos), pudiendo transferirse de los dedos y manos a los alimentos y desarrollarse con rapidez en ellos. La especie aureus, es la considerada patógena dentro del género Staphylococcus y está comúnmente asociado a casos de artritis, osteomielitis, meningitis, neumonía y en algunos casos puede llegar a ocasionar pérdida del conocimiento. Las cepas de este microorganismo que producen enzimas extracelulares y toxinas, son las más importantes por ser causante de intoxicaciones alimentarias. Habitad S .aureus se encuentra habitualmente a nivel de la nasofaringe y de zonas húmedas como pliegues inguinales y axilas. A nivel del vestíbulo nasal anterior la adherencia parece estar mediada por el contenido en ácidos teicoicos. Se estima que el índice de portación nasal en los adultos es de alrededor del 20-30%. Expresado longitudinalmente, cerca del 30% de la población puede ser portador permanente, el 50% portador intermitente y el 20% no es colonizado. Algunas poblaciones pueden tener una tasa de colonización mayor como el personal de salud, los pacientes en hemodiálisis, diabéticos, adictos a drogas intravenosas, etc. A pesar que S. aureus 30

posee numerosos factores de virulencia, puede convivir con el huésped humano formando parte de su flora normal sin causar ningún daño. Existen ocasiones en que este equilibrio se puede romper. Desde las narinas, los portadores pueden transferir bacterias a diferentes sectores de la piel, aunque habitualmente existe resistencia a la colonización de la piel intacta. Sin embargo, un traumatismo (muchas veces desapercibido) puede dar una puerta de entrada al microorganismo. En caso de infección, por tanto, S. aureus puede ser muchas veces de origen endógeno. El Staphylococcus aureus (también conocido como estafilococo áureo o estafilococo dorado). Esta bacteria está ampliamente distribuida por todo el mundo y puede producir una amplia gama de enfermedades que van desde infecciones cutáneas y de las mucosas a otras como foliculitis, forunculosis o conjuntivitis. En algunos casos pueden llegar a producir enfermedades de riesgo vital como celulitis, abscesos profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis, endocarditis o neumonía. En extendidos de pus los cocos aparecen solos, en pares, en racimos o en cadenas cortas. Los racimos irregulares son característicos de cultivos desarrollados en medios sólidos, mientras que en otros cultivos son frecuentes las formas de diplococos (cocos asociados formando parejas) y en cadenas cortas. Algunas cepas son capaces de producir una cápsula o capa de baba que incrementa la virulencia del organismo. Morfología Morfología macroscópica para apreciarla debemos contar con un aislamiento de la cepa a estudiar en una placa de Petri. El aislamiento nos permitirá observar las características de las colonias. En medios no selectivos, S. aureus presenta colonias de 1 a 3 mm de diámetro, lisas, levemente elevadas, de bordes enteros, levemente convexas y generalmente pigmentadas con un color que puede ir desde crema al amarillo. La producción de pigmento se ve favorecida si se incuban los cultivos por 24 a 48 horas adicionales a temperatura ambiente. Cuando crecen en agar sangre ovina se puede observar una zona de β-hemólisis alrededor de las colonias. S. epidermidis presenta colonias generalmente de menor tamaño y estas no presentan pigmentación. Patogenicidad S. aureus tiene a su disposición un amplio arsenal contra las defensas del hospedero. Los mecanismos patógenos de este microorganismo dependen de sus factores adhesivos, las toxinas y enzimas estafilocócicas y sus defensas contra la inmunidad. Los factores de virulencia de S. aureus, componentes estructurales: capsula inhibe quimotaxis y dificulta la fagocitosis, capa de 31

polisacáridos extracelulares facilita la adherencia a los cuerpos extraños, peptidoglicanos evita la lisis celular y estimula la producción de pirógeno endógenos quimiotaxis leucocitaria, ácido téicoico media la adherencia del estafilococo a fibronectina un componente mayoritario del tejido conectivo, proteína A protección contra la inmunidad humoral y fija anticuerpos por la porción Fc propiedades anticomplemento. Las enzimas coagulasa cataliza la conversión de fibrinógeno en fibrina provocando el depósito de S. aureus al estar cubierto por fibrina se vuelve menos inmunogeno, hialuronidasa cataliza la dstruccion del ácido hialuronico en el tejido conjuntivo para ayudar a la diseminación del estafilococo, lipasas promueven la hidrolisis de lípidos lo que hace que S. aureus se disemine en el tejido cutáneo y subcutáneo. Las toxinas exfoliativas serina proteasas que atacan a la desmogleina síndrome de la piel escaldada, enterotoxinas produce diarrea por apertura de canales o muerte de enterocitos algunos son superantigenos. Enfermedades causadas por S. Aureus Algunas de las enfermedades causadas por la acción del Staphylococcus Aureus pueden ser: Osteomielitis, Conjuntivitis, Artritis, Infecciones orbitales graves, Meningitis, Otitis media, Mastoiditis, Orzuelos, Bronquitis, Neumonía estafilocócica primaria, Parotiditis, Enterocolitis, Cistitis, Prostatitis, Cervicitis, Salpingitis. A continuación se exponen algunas de las infecciones causadas por la liberación de sustancias tóxicas por parte del Staphylococcus aureus en el organismo humano a través de invasión directa: Superficial: Piodermas, incluyendo impétigo y paroniquia. Infecciones de piel y tejidos blandos, forúnculos, celulitis, linfangitis, linfadenitis, etc. Profunda: Artritis séptica, Osteomielitis, Piomiositis, Diseminación por vía sanguínea, Bacteriemia con o sin shock o falla multiorgánica. Formación de abscesos metastásicos (cerebro, pulmón, hígado, bazo, retroperitoneo, riñón, tracto genital, etc.) Enfermedades mediadas por toxinas: Síndrome de piel escaldada, Intoxicación alimentaria y Síndrome del shock tóxico. Factores de riesgo Las infecciones causadas por Staphylococcus aureus no solo dependen de los factores de agresión característicos de este patógeno sino que también necesita de alteraciones en los 32

mecanismos de defensa del huésped. Dentro de los factores de riesgo más habituales se pueden destacar: Defectos de quimiotaxis leucocitaria congénitos o adquiridos (diabetes mellitus, artritis reumatoidea). Defectos de opsonización por anticuerpos (hipogamaglobulinemia). Defectos en la muerte intracelular después de la fagocitosis (enfermedad granulomatosa crónica). Heridas en la piel (quemaduras, incisiones quirúrgicas, eczema). Presencia de cuerpos extraños (suturas, vías venosas, prótesis). Infecciones provocadas por otros agentes, particularmente virus (influenza). Enfermedades crónicas como alcoholismo, falla renal crónica, enfermedades malignas, etc Las infecciones cutáneas provocadas por Staphylococcus aureus se caracterizan por la aparición de una zona roja, hinchada y dolorosa en la piel. Dicha lesión cutánea puede llegar a drenar pus y otros líquidos además de lucir como un forúnculo. Estos síntomas tienen mayor probabilidad de ocurrir cuando la piel ha sido cortada o frotada. Manifestaciones clínicas La infección por Staphylococcus aureus en centros hospitalarios se caracteriza por ser más grave ya que el patógeno puede llegar al torrente sanguíneo, el corazón, los pulmones u otros órganos, la orina o a un área donde se haya realizado una cirugía reciente. Algunos síntomas de dichas infecciones pueden ser: Dolor en el pecho, Tos o dificultad para respirar, fatiga, fiebre y escalofríos, Indisposición general, dolor de cabeza, sarpullido, heridas que no sanan. Para diferenciar al Staphylococcus aureus de otros tipos de estafilococo se efectúa la prueba de la coagulasa. De todas formas y para obtener una mayor certeza, suele combinarse con la detección de antígenos mediante el test de látex. Las cepas más habituales de Staphylococcus aureus son resistentes a la penicilina por lo que suelen utilizarse otros antibióticos más eficaces como los aminoglucósidos, las cefalosporinas, la oxacilina o la nafcilina, la rifampicina o la vancomicina. Para asegurar la efectividad del 33

tratamiento se deberá acompañar de la eliminación de las vías de entrada como, por ejemplo, los catéteres venosos permanentes o los drenajes quirúrgicos. Prevención Mantenga sus manos limpias lavándolas bien con agua y jabón. O use un desinfectante para manos a base de alcohol, mantenga las cortaduras y raspaduras limpias y cubiertas con vendas hasta que sane, no comparta artículos personales como toallas, ropa o cosméticos. Diagnostico Examen directo En el caso de procesos supurados, el examen directo de la muestra con tinción de Gram nos permitirá observar los cocos Gram positivos agrupados en racimos, junto a un gran número de leucocitos polimorfonucleares. Cultivo En cuanto a los requerimientos atmosféricos el género Staphylococcus es aerobio-anaerobio facultativo, por tanto su crecimiento en caldo tioglicolato se hará en toda la extensión del tubo. Desde el punto de vista nutricional es no exigente, por lo tanto crece tanto en medios de cultivo pobres, como el agar simple, como en medios ricos, como el agar sangre ovina, Identificación Pruebas bioquímicas Las pruebas o ensayos bioquímicos son aquellas reacciones que ponen en evidencia la existencia de una enzima o pasos metabólicos determinados, y que muchas veces nos permiten llegar a la identificación a nivel de especie. Ahora enumeraremos las pruebas bioquímicas necesarias para la identificación de los estafilococos. Prueba de la catalasa Separar Staphylococcus y Micrococcus (catalasa-positivos) de los géneros Streptococcus y Enterococcus (catalasa-negativos). La enzima catalasa descompone el peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno bajo la fórmula 2 H2O2----2 H2O + O2. De esta manera las bacterias se protegen del efecto tóxico del H2O2, que es un producto final del metabolismo aerobio de los azúcares. 34

Se coloca una gota de H2O2 al 3% sobre un portaobjetos y luego se transfiere una porción de colonia sobre el H2O2 realizándose una emulsión. En lo posible debe tomarse la colonia a partir de un medio sin sangre, ya que los eritrocitos tienen actividad de catalasa y pueden falsear los resultados. Esta prueba también puede realizarse a partir de un cultivo en tubo, simplemente colocando unas gotas de H2O2 dentro del mismo. El desprendimiento de burbujas se considera una prueba positiva. Prueba de la coagulasa Permite separar S. aureus, que posee coagulasa, de las otras especies de estafilococos que genéricamente se las denomina estafilococos coagulasa negativos. S. aureus posee dos tipos de coagulasa: a) Una endocoagulasa o coagulasa ligada o clumping factor, que está unida a la pared celular. Esta actúa directamente sobre el fibrinógeno provocando la formación de coágulos o grumos cuando se mezcla una suspensión bacteriana con plasma citratado. b) Una exocoagulasa o coagulasa libre que actúa mediante la activación de un factor sérico (CRF), formándose un complejo coagulasa-CRF, el cual reacciona con el fibrinógeno produciéndose un coágulo de fibrina. Mientras el test en tubo es definitivo, el test en lámina nos sirve como una rápida y económica técnica de tamizaje (screening). Entre un 10 a 15% de las cepas de S. aureus se mostrarán negativas en el test en lámina, por lo cual en esos casos se hace necesario realizar un test en tubo. Aglutinación con partículas de látex Permite separar S. aureus de otras especies de estafilococos. Es un test alternativo para detectar la presencia de la coagulasa y la proteína A. Se utilizan partículas de látex cubiertas con plasma. El fibrinógeno se une al látex y detecta el clumping factor. Además, las inmunoglobulinas presentes en las partículas detectan la proteína A, capaz de unirse a la porción Fc de la IgG. Se trata de test comerciales por lo cual cada formulación tiene su procedimiento específico. Generalmente se mezcla el reactivo del test con una porción de la colonia. La formación de grumos indica un test positivo. 35

Presencia de desoxirribonucleasa (dnasa) Permite diferenciar S. aureus que posee DNAsa de otras especies del género Staphylococcus. Se basa en la presencia de la enzima DNAsa que es capaz de clivar los enlaces fosfodiester internos de la molécula de DNA. Se utiliza un medio sólido que contiene verde de metilo, el cual se combina con DNA altamente polimerizado. Cuando la combinación no ocurre, por acción de la enzima DNAsa, se produce una decoloración del medio. Existen otros tipos de medios de cultivo como el que contiene azul de toluidina metacromático en vez de verde de metilo. Se siembra una colonia de estafilococo en forma de moneda en una placa de medio sólido que contiene DNA y verde de metilo. Se incuba 18 horas a 35ºC. La formación de un halo transparente alrededor de la siembra indica presencia de DNAsa. Presencia de nucleasa termoestable Objetivo: permite diferenciar S. aureus, que posee esta enzima, de otras especies que no. Se basa en la presencia de nucleasa termoestable, que es una enzima con propiedades endo y exonucleolíticas y capaz de clivar DNA y RNA. Existen varias formas de investigar la presencia de esta enzima. Se utilizan cualquiera de los medios sólidos mencionados en la prueba anterior pero en estos se realizan hoyos de aproximadamente 3 mm de diámetro. Cada hoyo se llena con un cultivo en caldo de la cepa en estudio, que ha sido previamente llevado a 100 °C por 15 minutos. Se incuba 18 horas a 35-37ºC. La formación de un halo transparente alrededor de la siembra indica presencia de la enzima. Tratamiento En un inicio, el tratamiento de elección contra infecciones graves por este microorganismo era penicilina. Pero debido a que el 80% de S. aureus es resistente a penicilina, las penicilinas resistentes a penicilasas (oxacilina, nafcilina, dicloxacilina y meticilina) son los fármacos de elección. Debido a que los estafilococos son ubicuos y a que forman parte de la microbiota normal, ocurrirá una reinfección en superficies expuestas como la piel. Los microorganismos suelen diseminarse del lugar de infección, si este se encuentra en la piel o superficies expuestas es importante mantener antisepsia local. En afecciones cutáneas severas, como forunculosis, se utilizan tetraciclinas para el tratamiento a largo plazo.

36

Un nuevo abordaje terapéutico es la utilización de anticuerpos monoclonales contra las proteínas, éste había obtenido resultados prometedores en el comienzo de la segunda década del siglo XXI. El monitoreo terapéutico (TDM por sus siglas en inglés: Therapeutic Drug Monitoring) de los glicopéptidos (por ej. vancomicina y teicoplanina) puede ser una herramienta importante para individualizar y así optimizar los tratamientos farmacológicos. Sobre la base de la aplicación adecuada del TDM, y criterios farmacocinéticos clínicos, sería posible disminuir la probabilidad de aparición de eventos adversos y aumentar la probabilidad de obtener los efectos clínicos deseados. (22) Salmonella El género salmonella forma parte de la división bacteria, phylum proteobacteria, clase gammaproteobacteria, orden enterobacteriaceae. Son bacilos gramnegativos móviles que no fermentan la lactosa, aunque la mayoría producen sulfuro de hidrógeno o gas por fermentación de los hidratos de carbono. Salmonella se comporta como patógeno intrecelular facultativo,

se divide en dos especies Salmonella bongori y

Salmonella entérica, tomando en cuenta sus características bioquímicas generales. Esta última se subdivide en seis subespecies: entérica, salamae, arizonae, diarizonae, indica y houtenae; las salmonelas de mayor importancia medica pertenecen a las subespecies: entérica y arizonae y son consideradas serovars. Por lo que la nomenclatura que se está manejando actualmente es Salmonella entérica serovar typhi, S. entérica serovar paratyphi, S. entérica serovar typhimurium. Según el esquema clásico de Kauffman White basado en antígenos somáticos, flagelares y ocasionalmente capsular, las salmonelas se clasifican en más de 2500 serotipos, que pueden ser móviles o inmóviles. Hay situaciones pidemologicas en las que es preciso afinar aún más la diferenciación dentro del serotipo correspondiente, para tal fin se utiliza la fagotipificación. La mayoría de las subespecies se aíslan fundamentalmente de reptiles y por tanto se asocian con muy baja frecuencia a infecciones en el hombre. Sin embargo, s. entérica subespecie entérica, es aislada fundamentalmente de mamíferos y aves, alcanzando la cadena alimenticia e infectando accidentalmente al hombre. Se estima que el 99% de los casos de salmonelosis humana están causados por cepas de la subespecie. Morfología 37

Cultivo de Salmonella spp en medio Hektoen incubado a 37ºC durante 24 horas. Se observan colonias verdes claras, y con precipitado negro por la producción de sulfuro de hidrógeno. Las especies de Salmonella tienen un crecimiento rápido en medios no selectivos, como agar sangre, medios selectivos, como agar entérico de Hektoen y caldos de enriquecimiento. La mayoría de las especies producen colonias grandes, grisaceas y lisas, como la mayoría de enterobacterias. Tinción de gram. Bacilos cortos, pletóricos, con extremos redondeados. Patogenicidad La supervivencia de un microorganismo en un nicho determinado depende de su habilidad para adherirse, las adhesinas de la bacteria tienen una estructura que les permite reconocer moléculas presentes en las células del hospedero llamadas receptores, con una estereoquímica especifica. Esta unión determina los hospederos y el organotropismo de las bacterias; además, las adhesinas tienen la capacidad de activar a los linfocitos B y neutrófilos, lo que resulta en una variedad de respuestas biológicas incluyendo proliferación celular y secreción de citosinas. Las adhesinas de las bacterias gran negativas son: fimbria, fibrilla, flagelo, lipopolisacaridos y capsula. La presencia de capsula y flagelo en Salmonella depende de la especie en cuestión. Después de la entrada al hospedero, un patógeno bacteriano puede adherirse tanto directamente a la superficie de la célula hospedera o a la matriz extracelular, cuando el tejido está dañado la matriz extracelular subyacente es expuesta, la interacción de un patógeno con una célula hospedera usualmente provoca la activación de caminos de señalización de la célula hospedera, ya sea de manera directa por componentes bacterianos o por estimulación de factores activadores del hospedero, como las citosinas inflamatorias. Después de la ingestión de agua o alimento contaminado, Salmonella inicia su ciclo de infección invadiendo al hospedero a través del tejido linfoide, incluyendo las placas de peyer y tonsilas secales de las aves. Se adhiere apicalmente a las células epiteliales del íleon, representan una puerta de entrada ideal para las enterobacterias. Muchos microorganismos patógenos son capaces de entrar y sobrevivir dentro de las células eucarioticas. Salmonella dirige su arribo a células hospederas que no son normalmente fagociticas como la superficie de la capa mucosa de células epiteliales, puede invadir varias líneas celulares y se considera que puede estimular más de un camino de transducción de señales para promover su entrada a las células del hospedero, todo indica que la penetración de dicha bacteria a la mucosa intestinal es esencial para causar infección letal, el hecho de bloquear la penetración a la mucosa intestinal al mutar genes involucrados en invasión permite obtener cepas atenuadas que pudieran ser utilizados como posibles inmunogenos. (19) 38

Fuentes y transmisión Las salmonelas están muy presentes en animales domésticos y salvajes. Son prevalentes en animales comestibles como las aves de corral, los porcinos y vacunos, y también en mascotas, como gatos, perros, pájaros y reptiles como las tortugas. Las salmonelas pueden atravesar toda la cadena alimentaria, desde los piensos para animales y la producción primaria hasta los hogares o los establecimientos e instituciones de servicios de comidas. Por lo general, las personas contraen la salmonelosis a través del consumo de alimentos contaminados de origen animal (principalmente huevos, carne, aves de corral y leche), aunque también hay otros alimentos que se han vinculado a la transmisión, como por ejemplo las hortalizas contaminadas por estiércol. También pueden transmitirse entre las personas por vía fecal-oral. Además, se pueden producir casos cuando las personas entran en contacto con animales infectados, incluidas las mascotas. A menudo, esos animales no presentan signos de enfermedad. (20) Epidemiologia Uno de los patógenos entéricos más frecuentes tanto en países desarrollados como subdesarrollados es Salmonella spp, la cual dependiendo de su especie, tamaño de inoculo, factores de virulencia expresados por la cepa, hospedero involucrado, estado inmunológico del paciente e intervención médica puede ocasionar desde una infección gastrointestinal media a severa hasta una infección sistémica que compromete la vida del paciente. La salmonelosis es una infección de importancia tanto en salud pública como en salud animal debido al impacto económico que ocasiona; es una enfermedad aguda, de distribución mundial, transmitida por los alimentos. Se estima que se presenta más de 16 millones de casos de fiebre tifoidea por año con aproximadamente 6.000.000 casos fatales y 1.300 millones de casos de gastroenteritis con una mortalidad que alcanza los 3 millones. Manifestaciones Clínicas La salmonelosis, que generalmente se caracteriza por la aparición brusca de fiebre, dolor abdominal, diarrea, náusea y, a veces, vómitos, los síntomas de la enfermedad comienza a 39

manifestarse entre 6 y 72 horas (generalmente 12 a 36 horas) después de la ingesta de Salmonella, y la enfermedad dura entre 2 y 7 días. En la mayoría de los casos, los síntomas de salmonelosis son relativamente leves y los pacientes se recuperan sin tratamiento específico. Sin embargo, en algunos casos, particularmente en niños pequeños y en ancianos, la deshidratación causada por la enfermedad puede ser grave y poner en peligro la vida. Si bien los grandes brotes de Salmonella suelen atraer la atención de los medios informativos, entre el 60% y el 80% de los casos de salmonelosis no se registran como parte de un brote conocido y se clasifican como casos esporádicos, o ni siquiera se diagnostican. Tratamiento En tratamiento es la reposición de los electrolitos perdidos a raíz de los vómitos y la diarrea (suministro de electrolitos como iones de sodio, potasio y cloruro) y la rehidratación. Los grupos de riesgo, como los lactantes, los ancianos y los pacientes inmunodeprimidos, podrían necesitar tratamiento antimicrobiano. Los antimicrobianos se administran también si la infección se propaga desde el intestino a otras partes del organismo. Los antibióticos utilizados para el tratamiento de la fiebre tifoidea han sido: cloranfenicol, ampicilina, cotrimoxazol, quinolonas, amoxicilina, azitromicina, ciprofloxacino y cefalosporinas de tercera generación. (23) Métodos de prevención La prevención exige medidas de control en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción agrícola hasta la elaboración, fabricación y preparación de alimentos, tanto en establecimientos comerciales como en los hogares. Las medidas de prevención en relación con Salmonella en el hogar son similares a las adoptadas contra otras enfermedades bacterianas de transmisión alimentaria (véanse más delante las «Recomendaciones para los manipuladores de alimentos»). Es preciso supervisar atentamente el contacto entre lactantes/niños pequeños y mascotas (como gatos, perros y tortugas), que pueden transmitir Salmonella. Los sistemas nacionales y regionales de vigilancia sobre las enfermedades de transmisión alimentaria son medios importantes para determinar y seguir de cerca la situación relativa a esas enfermedades y para detectar tempranamente la salmonelosis y otras infecciones intestinales y darles respuesta con el fin de impedir su ulterior propagación. (21) 40

Cryptococcus neoformans Fue conocida como: (Sanfelice) Vuillemin 1901 sinónimos: saccharomyces neofromans, torula neoformans weiss 1902, torula histolytica Sttodard y Gutler 1919. Etiológicamente pertenece al reino fungi, clase blastomicetos, familia criptococcaceae, genero cryptococcus, especie neoformans y gati, serotipos neoformans (A, RE Y AD) Gatti (B Y C) está distribuida a nivel mundial en la naturaleza y se le aísla fácil de las heces secas de las palomas. Es una levadura encapsulada (polisacáridos), no miceliada, no fermentadora y un aerobio obligado que puede vivir tanto en plantas como en animales, un hongo filamentoso perteneciente a la clase Tremellomycetes . A menudo se encuentra en excrementos de aves y puede causar enfermedad en huéspedes aparentemente inmunocompetentes e inmunodeficientes. De forma redonda u oval de entre 3.5 a 8 μm que se reproducen por gemación. Las basidiosporas de pequeño tamaño (1,8 a 3,0 μm) pueden transformarse en células de levadura a 37 ° C, o pueden formar hifas dicarióticas favorecidas a 24 °C. La capsula de polisacáridos contiene compuestos que no son reconocido por lo fagocitos. La fenoloxidasa, una enzima presente en C. neoformans, produce melanina, esta podría actuar como un factor de virulencia al conferir al microorganismo resistencia al ataque de los leucocitos. Es interesante destacar que el cerebro tiene alto contenido de sustratos que pueden reaccionar con la fenoloxidasa como la L-dopamina, que podría ser causante de la invasión de C. neoformans al sistema nervioso central. Que se reproducen por gemación, con brotes individuales o múltiples. En la mayoría de los aislados clínicos de C. neoformans se observa levaduras esféricas y capsuladas tanto en el material

patológico como en el cultivo. El tamaño de la cápsula varía en función de las

condiciones de formación en tejido y cultivo. Cepas mal capsuladas tienen diámetros de sólo 5,2 µm, mientras que los aislados fuertemente capsulados pueden tener un diámetro de células de hasta 80 µm. Ocasionalmente C. neoformans puede presentar una forma filamentosa. C. neoformans se encuentra comúnmente en suelos de pH 4,0-7,5. El hongo es un prototrofo para la mayoría de los aminoácidos, lípidos y azúcares y puede utilizar una variedad de fuentes de carbono para su crecimiento. C. neoformans tolera temperaturas entre 25 ºC y 37 °C. Las principales especies patógenas C. neoformans y C. gattii son levaduras capsuladas heterotálicas. Durante la fase haploide de su ciclo de vida estas levaduras crecen en medios de cultivo no enriquecidos, se desarrollan en 48-72 horas, como colonias de color blanco, mucoides esto último 41

es de acuerdo con el tamaño de la cápsula de las células. Los teleomorfos (fase sexual) fueron nombrados Filobasidiella neoformans y Filobasidiella bacillispora. Se han documentado las diferencias considerables entre el complejo C. neoformans por un lado, y el complejo C. gattii por el otro. Hasta el año 2011 se han descrito más de 104 especies del género Cryptococcus. En el complejo C. neoformans se reconocen dos especies y cinco serotipos. C. neoformans incluye las variedades C. neoformans var. grubii, serotipo A; C. neoformans var. neoformans, serotipo D y el híbrido AD y C. gattii incluye los serotipos B y C. Morfología Estado ananorfo o mitosporico: La reproducción asexual representa el estado anamorfico, el cual está caracterizado por la producción de células levaduriformes gemantes (propagulos asexuados), que típicamente desarrollan una gran capsula compuesta por polisacáridos. El arreglo de los componentes capsulares determina alguno de los cuatro serotipos de la levadura: A, B, C o D. tanto las levaduras madre, como los blastoconidios se caracterizan por la presencia de capsula. Estado teleomorfo: el estado sexual del hongo está caracterizado por la producción de basidiosporas (propágalos sexuales). Filobasidiellaneoformans es el telemorfo de C. neoformans. El género fiobasidiella es un basidiomiceto, con dos tipos sexuales: “a” y “alfa” caracterizados por tener el micelio hialino, consistente en hifas dicarioticas y un basidio alargado, partiendo basidiosporas sésiles y en cadena (gemación basipeta). Patogenia Está determinada por tres factores generales: a) El estado inmunológico del hospedero b) la virulencia de la cepa c) Tamaño del inoculo. Los pacientes más susceptibles a una infección por cryptococo tienen alteraciones de la inmunidad celular o humoral, razón por la que el microrganismo no es eliminado por los mecanismos de defensa apropiado cuando penetran en las vías la respiración de tal manera, la infección progresa, invadir el pulmón, se disemina por vía hematógena y llega al sistema nervioso central (SNC). Para explicar este fenómeno se han planteado las siguientes hipótesis: a) El LCR facilita el crecimiento del hongo, y que carece de los efectos inhibidores que tiene la sangre. 42

b) El alto nivel de la dopamina en el SNC puede promover la virulencia del hongo pues sirve como sustrato para la producción de la melanina por el microorganismo. La producción local de manitol por el hongo puede contribuir al llamado edema cerebral inhibidor de la fagocitosis. La infección puede seguir uno de estos tres caminos: a) en un hospedero inmunodeprimido, la levadura sigue su proliferación y diseminación, lo que provoca una enfermedad clínica, b) la respuesta inmunitaria eficaz elimina por completo la levadura del huésped, c) Las levaduras produce un nódulo pulmonar, adenopatías y se mantiene latente en los tejidos, pero no se destruye. La presencia del criptococo en los alveolos pulmonares desencadena una respuesta de la inmunidad celular y humoral del huésped, que en condiciones normales es suficiente para controlar la infección. La resistencia a una infección depende principalmente de la activación de los macrófagos y los neutrófilos por los linfocitos sensibilizados. Fisiopatología El hongo ingresa al organismo principalmente por la inhalación de esporas, la infección pulmonar es usualmente asintomática o puede resultar en una neumonía autolimitada que se puede resolver en algunas semanas o meses aun en ausencia de tratamiento. Posteriormente se puede diseminar por vía hematógena al sistema nervioso central, hueso, próstata y la piel. La meningitis o las lesiones focales carebrales constituyen el cuadro clínico más típico. La respuesta del organismo ante la infección depende principalmente de la inmunidad celular. Aparece más en personas inmunocompetentes, pero lo hace más y con frecuencia en enfermedades como VIH/SIDA, canceres hamatogenos y otros Transmisión Cryptococcus neoformans se aisló de palomas y otras excretas de aves y con menor frecuencia en otras fuentes ambientales y veterinarias (gatos, perros, caballos, ovejas, vacas). El principal modo de transmisión es la inhalación de esporas del medio ambiente, que afecta tanto a humanos como a otros animales domésticos y salvajes. Epidemiologia 43

C. neoformans es un hongo de distribución universal, que se aísla con facilidad del medio ambiente, principalmente del suelo contaminado con excrementos secos de palomas y otras aves es principalmente encontrado en Europa y causa enfermedad con menor frecuencia afecta principalmente a pacientes inmunocomponentes. La incidencia de la criptococosis aumento con el inicio del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en la década de 1980. Tras el advenimiento de la terapia antirretroviral altamente efectiva desde mediados de 1990, su frecuencia comenzó a disminuir en los países desarrollados. Se estima que actualmente a nivel mundial se presentan más de un millón de casos anuales de neurocriptococosis con un total de 625.000 fallecidos, la mayoría de los casos provienen de Africa Subsahariana. (24) Manifestaciones clínicas Pulmonar 95% de los casos: asintomático, cuadro grupal normal. La fiebre se vuelve continua generando astenia, adinamia, tos estafa expectoración mucoide pero rara vez hemoptoica. En pacientes que no presentan VIH esta puede progresar espontáneamente o permanecer asintomática por largo plazo. Sistema Nervioso Central 80% de los casos: provoca meningitis cefalea intensa o frontal y dolor retroocular, meningoencefalitis subaguda o crónica tiene curso agudo y fulminante, fallece de 23 días, lesiones granulomatosas o pseudoquistes intraparenquimaticos. Huesos 10% de los casos: es secundaria a una diseminación de un foco pulmonar, lesiones de evolución crónica, inflamación y dolor en la zona afectada, puede haber periostitis, osteofibrosis y osteolisis. Cutánea: mayormente en pacientes inmunosuprimidos tienen forma de pápulas, pústulas acneiformes o abscesos y de un tiempo se ulcera, chancros. Ocular: provoca parálisis motora, coriorretinitis, papiledema. Diseminada: ocurre en pacientes muy inmunodeprimidos invade a las vísceras, aparecen focos necróticos y granulomas, las lesiones son granulomatosas de aspecto gelatinoso. (25) Tratamiento Algunas infecciones no requieren ningún tratamiento. Aun así, debe haber revisiones médicas regulares durante un año para constatar que la infección no se haya diseminado. Si hay lesiones pulmonares o la enfermedad se disemina, se prescriben medicamentos antimicóticos, los cuales se deben tomar por un tiempo prolongado. Algunos de los medicamentos son: anfotericina B

44

(puede tener efectos secundarios graves), flucitosina, fluconazol, el compromiso del SNC a menudo causa la muerte o lleva a daño permanente. (25) Virus

Hongos Prasitos

DISEÑO METODOLOGICO 5. FIJACION DE LÍMITES. 5.1 ESPACIO. El trabajo de investigación se realizará en el laboratorio de Microbiología de la carrera de Bioquímica y las muestras serán recolectadas en puntos específicos de los 5 distritos de la Ciudad de Sucre, dichos puntos serán seleccionados por la mayor recepción de denuncia en Zoonosis por parte de la población.     

Distrito 1: plaza 25 de Mayo Distrito 2: plazuela del Hospital Universitario. Distrito 3: parque Multiproposito. Distrito 4: cementerio general. Distrito 5: mercado San Antonio.

5.2 TIEMPO. La presente investigación se realizará durante el periodo comprendido de junio y octubre de la gestión 2017. 5.3 UNIVERSO. El universo estará conformado por palomas (Columba livia) de la ciudad de Sucre, en un número total de 150 muestras, 30 por cada distrito. 6. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN. La unidad de investigación será una excreta de paloma (Columba livia) 8. RECOLECCION DE LA INFORMACION. 8.1 FUENTES. La información recolectada se obtendrá de manera directa, utilizando las fuentes primarias y secundarias. 45

a) Fuentes primarias. - como fuentes primarias tenemos: las muestras de excretas obtenidas en los distritos. b) Fuentes secundarias. - como fuentes secundarias tenemos a los libros, revistas científicas, artículos de publicación, tesis e información brindada por internet. 8.2 METODOS Y TECNICAS. Métodos. En la presente investigación se utilizarán los siguientes métodos.  Método deductivo. - Este método se utilizará correlación de los resultados laboratoriales obtenidos con las enfermedades zoonóticas que refiere la población tanto en los centros de salud como en las encuestas.  Método histórico. - Este método se utilizará al realizar el marco contextual y teórico con la finalidad de recolectar la información.  Método analítico. - El método analítico se utilizará en el momento del análisis de la información recolectada y también porque se hará una correlación entre la presencia de las palomas con las enfermedades que producen en la población.  Método sintético. - Este método se aplicará al hacer una correlación entre la presencia de las palomas con las enfermedades que producen en la población, así también al redactar las conclusiones.  Método observacional. - El uso de este método es importante debido a que permitirá recabar información directa, a través de la observación de microorganismos presentes en excretas de palomas (Columba livia) Técnica Se utilizará las técnicas de: 

Encuestas. - que serán realizadas a la población de la Ciudad de Sucre para saber la perspectiva que tiene sobre las palomas (Columba livia) en diferentes aspectos como el conociendo de enfermedades zoonóticas, o si las consideran como ornato público y demás.



Observación. – en los distritos donde observaremos la afluencia de las palomas, las incomodidades que genera en dicho distrito y la actitud de las personas al respecto. En el laboratorio donde de forma científica mediante procedimientos específicos observaremos 46

la presencia de posibles microorganismos presentes en excretas de palomas (Columba livia) 9.3. Instrumentos. El instrumento que se utilizará en la investigación es una encuesta que será realizada a la población; ficha de registro, en donde se registrará todos los datos referidos a la toma de muestra y los resultados.

10. PROCESAMIENTO DE LA INFOMACIÓN a) Revisión: se realizará una revisión minuciosa y detallada de la presente investigación e información obtenida de fuentes primarias y secundarias. b) Clasificación: se realizará una clasificación de los resultados obtenidos para el posterior informe de los datos más sobresalientes de acuerdo a las variables consignadas, en forma manual de los resultados obtenidos. c) Presentación: Una vez terminada la parte experimenta de los datos cualitativos se procederá a la presentación de los resultados obtenidos mediante gráficos adecuados. 11. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN En la presentación de nuestro trabajo recurriremos al método estadístico basado en gráficos y cuadros para proporcionar una mejor información. 12. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN a) Funciones y actividades Se designará funciones y actividades específicas que se realizará durante la investigación como ser: 

Asesor: La docente responsable tendrá la función de orientar y guiar para un mejor desempeño, despejando cualquier duda existente acerca del tema.



Universitarias: tendrá función de la parte técnica y operativa. b) Niveles de responsabilidad

Los niveles de responsabilidad de la investigación estarán a cargo de: 

El asesoramiento metodológico y practico, contará con la ayuda de un profesional especialista en el área de investigación. 47



La ejecución se realizará a cargo de las estudiantes universitarias: Torrez Alba Elvira, Tupa Veniz Lilian. c) Financiamiento

El presente trabajo de investigación será autofinanciado. 13. RECURSOS a) Humanos 

Asesora: Dra. Carmen Encinas Dra. Cecilia Oquendo



Universitarias: Torrez Alba Elvira. Tupa Veniz Lilian.

b) Materiales 

Infraestructura

y

equipamiento:

Tanto

la

infraestructura

y

el

equipamiento serán de la carrera de Bioquímica.  Equipos

Equipo y materiales de laboratorio: Materiales de laboratorio

Reactivos Agar Manitol Agar Salmonella shigella

Matraz Baño Maria Estufa Refrigerador Autoclave Cocina Microscopio Bortex Mecheros

Tubos de ensayo Cubre objetos Porta objetos Placas Petri Gradillas Asas bacteriológicas Aguja bacteriológica Guantes Barbijos

Agar Mac Conkey Agar Sabouraud Lugol Fuxina Alcohol acido Lisina Hiero Agar (LIA) Triple Azúcar Hierro Agar (TSI) Agar Citrato de Simmons Urea Motilidad

Indol

Ornitina

(MIO) Tinta china

4. Calendarización 48

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Actividades 1 2 3 4 1 Elección

del

tema

Septiem bre

Octubre

Noviembre

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

X X X X

Revisión

X X X X

bibliografía Elaboración del protocolo

de

X X XX X

investigación Presentación del protocolo de

X

investigación. Elaboración de fichas

de

recolección

de

X

muestras Preparación de reactivos Procesamiento

X X X X X X X X

X X X X X X X X

de muestras Elaboración del informe final

X X X X

Presentación del informe final, socialización

y

X X X X

difusión.

Bibliografía. 1) Bonnefoy, Kampen y Sweeney. Las plagas urbanas y su significación para la salud pública. Sanidad ambiental, Londres 2008 [actualizado julio del 2008, citado julio del 2017] Disponible en: 49

sanidadambiental.com/wp-content/uploads/2008/10/who-summary-spanish.pdf 2) Méndez, Villamil, Buitrago, Soler. La paloma (Columba livia) en la transmisión de enfermedades de importancia en salud pública. Revista Ciencia Animal, 6ta edición, 177194. 3) Villalba, Ossa. Densidad de la paloma domestica (Columba livia) en el antiguo mercado publico de Sincelejo, Sucre, Colombia. Revista de asociación colombiana de Ciencias Biológicas [actualizado 20 de octubre del 2015, citado julio 2017] disponible en: www.ojs.asociacioncolombianadecienciasbiologicas.org/index.php/accb/article/.../104

4) Moncorre, Perez. Albis. Estimación de la abundancia de palomas (columba livia) y percepción de la ciudadanía, para su control y manejo en la ciudad de Sucre. [fecha de actualización: febrero 2014, revisión julio 2017] Disponible en: https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/...2/...Handbook...25/art1.pdf 5) Gonzales A. Silva F. Moreno L. detección de algunos agentes zoonoticos en las palomas domesticas (Columba livia) en la ciudad de Chillán, Chile. Revista chilena de infectología. [ actualizado junio 2017, citado febrero 2017] disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000300004 6) Mendez M. La paloma domestica Columba livia y su relación con la morbilidad sentida de origen respiratorio y dérmico en el barrio Molinos II de la loxalidad 18, Bogota D.C. Universidad de la Salle. [actualizado 2016, revisado febrero 2018] repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18852/76131206_2016.pdf 1.

7) Miranda S. Aislamiento e identificación de patógenos entéricos de heces de palomas en la ciudad de La paz. Instituido de gastroenterología Boliviano-japonés [actualizado 2016, revisado noviembre 2017] disponible en: repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/519/TN953.pdf?sequence=1

8) Ministerio de Salud Lima- Perú. Resolución ministerial del 17 de septiembre del 2014. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=10

10) Bolivia.net [internet]. Bolivia. página siete 2011[actualizado 21de julio de 2011; citado el 21 de febrero de 2018]. Disponible en: http://www.boliviatv.net/2011/07/mas-que-un-simbolo-de-pazla-amenaza-de.html 50

11)

educa.com.bo

[internet].

[citado

24

de

febrero

2018].

Disponible

en:

http://www.educa.com.bo 12) Bolivia en tus manos. Com [internet]. Bolivia: 2004 [actualizado 2018: citado 2 de marzo 2018]. Disponible en: ps://www.boliviaentusmanos.com 13) farbio.usxf.bo [internet].Bolivia 2016 [citado 26 de febrero 2018]. Disponible en: http://www.usfx.bo 14.) Seo birdlife [internet] España:seo/birdlife y la fundación BBVA; 2008 [ citado10 enero 2018] disponible en: https://www.seo.org/ave/paloma-bravia/ 15) Carmen Villalba Sanchez, Alejandro de la Ossa Lacayo, Jaime de la Ossa V. Densidad de la paloma domestica (Columba livia domestica) en el antiguo mercado público de Sincelejo, Sucre, Colombia. Rev. Asoc. Col. Cienc [internet]2015 [citado 20 de diciembre de 2017]79: 72-77. Disponible en: www.ojs.asociacioncolombianadecienciasbiologicas.org/ 16) David Botero, Marcos Restrepo. Parasitosis Humanas. 6ta edición Medellin, Colombia. Corporación para investigaciones biológicas.2012 17) Edit Chavez Bravo, Laura E. Martínez Gómez, Maria Lilia Cedilla Ramirez, Constantino Gil Juarez, Faviola Avelino Flores, Elsa I. Castañeda Roldan. Identificación de cepas de Escherichea coli enterotoxigenicas en diferentes ambientes. Enf inf Microbiol [internet]. 2007[citado 20 enero 2018]. 27 (3): 70-74. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2007/ei073b.pdf 18) Guadalupe Rodríguez Angeles. Principales características y diagnóstico de los grupos patógenas de escherichea coli. Salud pública de Mexico [internet]. 2002 [20 febrero 2018]44 no. 5:

disponible

en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342002000500011

19) Inda Marcela Figueroa Ochoa, Antonio Verdugo Rodriguez. Mecanismos moleculares de patogenicidad de salmonella sp. Medigraphic.com[internet]. 2005[citado25 abril 2018];42 (1): 2529. Disponible en: www.medigraphic.com 20) R. Jurado Jimenez, C. Arenas Muñoz, A. Doblas Delgado. Fiebre tifoidea y otras infecciones por salmonellas. Enfermedades infecciosas [internet]. 2010[20 abril 2018]3501:3497- 34501. Disponible en: www.facmed.unam.mx-deptos-pdf 51

21) Salgado Barreno Veronica Patricia, Sigcho Arevalo Maria Jose. Salmonelosis por contaminación de agua y alimentos en la provincia del Guayas. Ecuador milagro: agosto 2017 [internet]

[citado

12

febrero

2018]

disponible

en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs139/es/ 22) Jaime A. Bustos Martinez, Aida Hamdan Partida, Marcia Gutierrez Cardenas. Stafilococcus aureus: la reemergencia de un patógeno en la comunidad. Rev. Biomed [internet] 2006 [15 abril 2018] disponible en: www.revbiomed.uady.mx.rb061746

23) Elika net[internet] 2013 fundación vasca para la seguridad agroalimentaria [28 de febrero de 2013] [citado febrero 2018] disponible en: www.elika.eus.datos.1.salmonella.pd 24) Mercedes Tello, Ericson Gutierrez, Vilma Bejar, Carlos Galarza, Willy Ramos. Criptococosis. Rev. Med. Risaralda [internet] 2013 [10 abril 2018];19 (1): 147-153 disponible en: www.scielo.rg.co.pdf.rmri 25) Laura Devers, Cynthia Garcia. Criptococosis. Intec college, medicine, [internet] [05 marzo 2018]. Dispnible en: www.academia.edu/22318939/CRIPTOCOCOSIS

52