Tesis Estilo de Vida

República Dominicana UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO UCSD Facultad Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Estil

Views 258 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO UCSD Facultad Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Estilo de vida de las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Tesis de grado para optar por el título de: Licenciatura en Enfermería

Sustentado por: Christell Gilberth Filippi 2011-0468

Asesora: Licda. Fior Daliza Guzmán, M.S.P. Los conceptos expuestos en la presente investigación son responsabilidad de las sustentantes

Santo Domingo, D.N. Marzo, 2017

AGRADECIMIENTOS

A Dios Ante todo, por permitirme seguir hacia adelante todos los días de mi vida.

A la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) Por ser un pilar de apoyo fundamental en mis estudios. Gracias porque en sus aulas encontré grandes personas con las cuales tuve experiencias inolvidables.

A todas personas que sin mencionar sus nombres contribuyeron a que alcanzara esta meta, gracias.

Christell Gilberth Filippi

DEDICATORIA A Dios Porque siempre me ha enseñado el camino del bien. Gracias Señor porque cada día de mi vida siempre puedo contar contigo. Te amo.

A mis hijos C. Ezekhiel, Lynn E. y Christ Henry Porque son el motivo de mi superación día a día y el motor que impulsa cada paso que doy. Espero que este logro les sirva de ejemplo para que sean personas de bien. Los amo con todo mi corazón.

A mi madre Marie Carmel Rameau Por siempre estar dispuesta a ayudarme en mis estudios. Eres una de las personas más importantes en mi vida. Te amo.

A mis tías Marie Daniela, Marie Daniele y Claire Rameau, porque siempre tuvieron fe y creyeron en mí. A Rochener Jean Porque supo mantenerse a mi lado dándome su apoyo incondicional y motivación. A mi abuela Clermeide Dessources Por su amor infinito. Christell Gilberth Filippi

Estilo de vida de las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

1

ÍNDICE Introducción

.

.

.

.

.

.

.

.

.

04

Capítulo 1. El problema de investigación

.

.

.

.

.

06

1.1 Planteamiento del problema .

.

.

.

.

.

.

06

1.2 Formulación del Problema

.

.

.

.

.

.

.

08

1.3 Sistematización del problema .

.

.

.

.

.

.

08

1.4 Objetivo general

.

.

.

.

.

.

.

.

09

1.5 Objetivos específicos .

.

.

.

.

.

.

.

09

1.6 Justificación

.

.

.

.

.

.

.

05

Capítulo 2. Marco Referencial .

.

.

.

.

.

.

12

2.1 Marco Teórico .

.

.

.

.

.

.

.

.

12

2.1.1 Estilo de vida .

.

.

.

.

.

.

.

.

12

2.1.2 Estilo de vida en los diferentes tipos de familias .

.

.

.

13

.

.

2.1.3 Aspectos socioeconómicos y demográficos vinculados al estilo de vida

20

2.1.4 Hábitos saludables de vida .

.

.

.

.

.

.

26

2.1.4.1 Alimentación, Nutrición

.

.

.

.

.

.

26

2.1.4.2 Creación de hábitos de higiene .

.

.

.

.

.

27

2.1.4.3 Salud en la vivienda

.

.

.

.

.

.

28

.

.

.

.

.

.

29

2.1.5 Principales problemas de salud de la población .

.

.

.

31

2.1.5.1 Enfermedades producidas por vectores

.

.

.

34

.

.

36

.

.

2.1.4.4 Importancia de la vacunación

.

2.1.6 Promoción de salud para la prevención de enfermedades

2

2.2 Marco conceptual

.

.

.

.

.

.

.

.

40

2.3 Marco contextual

.

.

.

.

.

.

.

.

43

2.3.1 Sector María Auxiliadora

.

.

.

.

.

.

.

43

2.3.2 Debilidades

.

.

.

.

.

.

.

.

.

46

2.3.3 Fortalezas

.

.

.

.

.

.

.

.

.

46

2.3.4 Las amenazas

.

.

.

.

.

.

.

.

47

2.3.5 Las oportunidades

.

.

.

.

.

.

.

.

47

Capítulo 3. Aspectos metodológicos .

.

.

.

.

.

48

3.1 Diseño de la Investigación

.

.

.

.

.

.

.

48

3.2 Tipo de Estudio .

.

.

.

.

.

.

.

.

48

3.3 Unidad de análisis

.

.

.

.

.

.

.

.

48

.

.

.

.

.

.

.

48

3.5 Fuentes y técnicas de recolección de datos

.

.

.

.

49

3.6 Tratamiento de la información

.

.

.

.

50

Presentación, Interpretación y Análisis de los Resultados

.

.

51

4.1 Análisis de los resultados

.

.

.

.

.

.

.

78

CONCLUSION

.

.

.

.

.

.

.

.

.

84

BIBLIOGRAFÍA

.

.

.

.

.

.

.

.

.

86

3.4 Métodos de Investigación

.

Capítulo 4

APÉNDICE

3

Introducción Los estilos de vida constituyen un tema de trascendencia, porque a través de su conocimiento y aplicación es posible que los individuos disminuyan riesgos de padecer enfermedades que se pueden prevenir. La práctica de estilos de vida saludable requiere un cambio de actitud frente a nuevos retos de la vida moderna, lo cual tiene una relación directa con los aspectos socioeconómicos y demográficos de las familias que incluyen características individuales como hábitos, modos de conducta y características grupales que involucran el entorno donde se desenvuelve. A partir de estas informaciones, se ha elaborado la presente investigación, la cual se organizará y formulará atendiendo a los objetivos propuestos dando respuestas a las interrogantes establecidas, para lo cual se detalla en diferentes capítulos. Capítulo 1, que contiene el problema de investigación que incluye planteamiento del problema, formulación y sistematización del mismo, objetivos tanto general como específicos y la justificación de la investigación la cual muestra la importancia de la misma. Capítulo 2, contiene marco referencial donde se encuentra el marco teórico que contiene informaciones de interés en relación al tema, marco conceptual el cual contiene términos relevantes vinculados a la investigación y el marco contextual que ofrece aspectos relevantes en cuanto al lugar donde residen las familias objeto de estudio. 4

Capítulo 3, en este se tratan los aspectos metodológicos, desde su diseño hasta el tratamiento de la información, el cual incluye un estudio no experimental y exploratorio. Para realizar esta investigación se tomó una muestra de 55 familias residentes en el sector María auxiliadora Distrito Nacional Capítulo 4, donde se encuentra la presentación, interpretación y análisis de resultados del estudio que muestran el estilo de vida de las familias del sector María auxiliadora Distrito Nacional en el período agosto 2016 -marzo 2017, donde dichas informaciones se presentan en tablas y gráficos de frecuencias y porcentajes lo cual ha sido redactado atendiendo a los objetivos propuestos.

5

Capítulo 1. El problema de investigación 1.1 Planteamiento del problema El estilo de vida es definido como el conjunto de pautas y hábitos cotidianos de una persona o el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo. Por ende, un estilo de vida inadecuado afecta significativamente la salud física y emocional de las personas generando con esto la ocurrencia de diversas patologías que pueden poner en peligro su vida. Es posible que los habitantes del sector María Auxiliadora padezcan de diferentes enfermedades infecciosas, hereditarias, autoinmunes, neurodegenerativas, mentales y/o metabólicas, que pueden ser agudas o crónicas las cuales tienen como factor de riesgo estilos de vida poco saludables que influyen en su evolución y duración. La falta de educación adecuada en materia de salud por parte de las entidades educativas, religiosas y de salud, los niveles de pobreza que incrementan el hacinamiento, la contaminación ambiental, la violencia y existencia de bandas que se disputan el control de los espacios de distribución de sustancias controladas, crea intranquilidad entre los moradores del sector al estar expuestos a asaltos, robos y riñas así como traumas físicos y psicológicos. Esta situación aunada a la mala disposición de la basura por parte de las familias, deficiencia en los servicios de recogida por parte de las autoridades competentes, condiciones inadecuadas y falta de aseo de las calles, aceras, contenes y filtrantes, así como la falta y poca colaboración de las juntas de vecinos contribuyen a la 6

incidencia de diversas patologías relacionadas que disminuyen la calidad de la vida de los habitantes. De persistir este estilo de vida se pueden incrementar los índices de morbilidad y mortalidad en los diferentes grupos poblaciones, es decir, niños, jóvenes, adultos y envejecientes, no sólo en este sector sino en los barrios próximos al mismo, como son las enfermedades infectocontagiosas y las transmitidas por vectores. Es necesario que, tanto los moradores del sector a través de las organizaciones comunitarias y los organismos gubernamentales, tomen las medidas oportunas adecuadas, atendiendo a la situación de las familias a fin de que las mismas comprendan su situación y adopten estilos de vida saludables para que puedan vivir en un entorno que garantice una mayor estabilidad física y emocional.

7

1.2 Formulación del problema ¿Cuál es el estilo de vida de las familias del sector María Auxiliadora agosto 2016 marzo 2017?

1.3 Sistematización del problema 1. ¿Cuáles son los aspectos socioeconómicos y demográficos de las familias del sector María Auxiliadora?

2. ¿Cuáles son los hábitos saludables de vida de las familias del sector María Auxiliadora?

3. ¿Cuáles son los principales problemas de salud de las familias del lugar objeto de estudio?

8

1.4 Objetivo general Analizar el estilo de vida de las familias del sector María Auxiliadora agosto 2016 marzo 2017.

1.5 Objetivos específicos 1. Definir los aspectos socioeconómicos y demográficos de las familias del sector María Auxiliadora.

2. Especificar los hábitos saludables de vida de las familias del sector María Auxiliadora.

3. Determinar los principales problemas de salud de las familias del lugar objeto de estudio.

9

1.4 Justificación Esta investigación se realiza con la finalidad de identificar el estilo de vida de las familias del sector María Auxiliadora, partiendo de la afirmación teórica de que la familia es la base de la sociedad, razón por la cual es de vital importancia el cuidado de su salud y bienestar propiciando modos de vida saludables. Con las afirmaciones del estudio se pretende analizar los aspectos socioeconómicos y demográficos de las familias del sector María Auxiliadora, así como sus condiciones de vida y los principales problemas de salud que les afectan, lo cual se convierte en una fuente de información para ser consultada lo cual podrá dar paso a otras investigaciones con este tipo de abordaje. El estudio beneficia a las familias del sector porque pueden disponer de una fuente de datos que les proporcionará las pautas que deben seguir para cambiar estilos de vida perjudiciales por otros que beneficien su salud, logrando con esto familias estables y productivas. A las autoridades pertinentes, estas informaciones les sirven como de fuente de alerta mediante lo cual pueden enfatizar sobre la promoción de la salud a través de los diferentes programas y organismos vinculados que pueden ayudar en la prevención de situaciones de riesgo que incrementen la posibilidad de adquirir o desarrollar ciertas patologías, fortaleciendo las conductas saludables y mejorando la calidad de vida de los pobladores.

10

Es un estudio importante porque proporciona informaciones actualizadas, las cuales pueden servir para que el personal de salud, en especial enfermería, pueda ampliar sus conocimientos e implementarlos en beneficio de la comunidad, ya que parte del rol de enfermería comunitaria es determinar los factores de riesgo existentes en la comunidad, identificar las causas de dicho problema, buscar posibles soluciones, dar seguimiento y determinar si las soluciones aportaron una mejoría o erradicaron el problema o si este persiste. Metodológicamente es factible porque se realiza en un sector donde las familias tienen un alto índice de patologías debido a su estilo de vida. Sirve de referencia para la realización de futuras investigaciones acerca del tema. Es relevante porque se enfoca en un tema único sustentado por bases teóricas válidas.

11

Capítulo 2. Marco Referencial 2.1 Marco Teórico 2.1.1 Estilo de vida Según Merino (2009: 43) el concepto de estilo de vida es utilizado en ciertas ocasiones como método que segmenta la cultura de la población, donde el comienzo de los estudios vinculados a la misma viene marcado por la necesidad de conocer mejor a la población, constituyéndose así en un objeto de conocimiento que se identifica con el modo de ser y comportarse de los individuos. El estilo de vida de las personas refleja de manera concreta, activa y dinámica sus acciones porque las mismas tienen la posibilidad de elegir y adoptar las actitudes que consideren de su beneficio, adoptando un modo de vida particular que afecta de manera positiva o negativa su salud integral. Se puede hacer énfasis a tres aproximaciones al concepto de Estilo de Vida, que según Oblitas (2006: 231): a) El estilo de vida constituye una forma genérica donde se conceptualiza como una moral saludable que se encuentra bajo la responsabilidad de la persona o bajo una mezcla de responsabilidad donde participan el individuo y la administración pública, donde en el ámbito cultural, se define el estilo de vida como una manera de vivir o en la que las personas se conducen con sus actividades diarias. b) Estilo de vida socializado: enfocado desde este aspecto, el estilo de vida no se refiere de manera única a una cuestión de hábitos personales, sino que también 12

incluye la manera en que las sociedades organizan el acceso a la información, la cultura, y a la educación. c) Enfoque pragmático: el cual demuestra que algunas maneras de hacer, decir y pensar vislumbran que al ser practicadas son mejores para la salud. En este se comparten caracteres comunes en la centralización de ciertas pautas de comportamientos cuyo resultado es la promoción de la salud o la potenciación de los riesgos. El estilo de vida se concibe como aquellos comportamientos sobre las que una persona tiene control y que involucran todas las acciones que tienen que ver con los riesgos para la salud. Hoy en día es preciso que las personas asuman su responsabilidad individual para la prevención de enfermedades a través de la implementación de estilos de vida saludables, instruyéndose en diversas maneras de cómo pueden permanecer, tanto ellos como sus familiares, cada día mejor. Tomando como referencia las afirmaciones de Oblitas (2006; p.31), los estilos de vida se pueden clasificar de la manera siguiente: a) Estilo de vida saludable: con dos dimensiones que califican como: sobriedad, definida por el comportamiento que implican no fumar, tomar alimentos saludables, abstinencia del alcohol, entre otros; y actividad o dimensión definida por la participación en deportes y ejercicio regular, mantenimiento de un bajo índice de masa corporal, entre otros.

13

b) Estilo de vida libre: caracterizado por comportamientos totalmente contrarios al anterior, consumo de alcohol, toma de alimentos no saludables y despreocupación por la apariencia física.

Las personas en particular precisan tomas las medidas necesarias para satisfacer sus necesidades básicas, las mismas están condicionadas al estilo de vida que han adoptado a través de su vida, pudiendo estar influenciadas por el ambiente familiar y social que les rodea. A pesar de esto, las personas tienen el poder de condicionar y cambiar hábitos considerados perjudiciales para su salud y llevar a cabo comportamientos, de manera comprometida, que influyan en su mejor bienestar. Nunca se debe pensar que es demasiado tarde para cambiar ya que, cuando se ha practicado una actividad poco saludable durante un tiempo prolongado, como es el caso de ingerir sustancias tóxicas como el alcohol, tabaco o drogas, sus consecuencias repercuten de manera directa en los órganos y sistemas del cuerpo, traduciendo en patologías agudas o crónicas que disminuyen su participación activa en la familia y sociedad. En relación al estilo de vida, Rodríguez (2006; p.44) dijo que esta se encuentra constituida por la adquisición de diversos hábitos que pueden ser saludables o no saludables. Los hábitos de salud y los hábitos de vida están íntimamente unidos, de manera que sería más apropiado hablar de hábitos saludables de vida. Los estilos de vida constituyen un modelo de comportamiento vinculado con la salud que adoptan las personas a través del ciclo vital, que incluye cultura y continuidad de hábitos en respuesta a su ambiente social y económico 14

Merino (2009: 47) señaló que los estilos de vida, en general, se miden y se describen a través de diferentes variables e indicadores: - Las actividades y costumbres de las personas. - Intereses, creencias, opiniones y actitudes personales. - Sistema de valores. - Personalidad y el concepto que el individuo tiene de sí mismo.

Las diversas actividades que realizan las personas en su quehacer diario, ya sea en la familia, escuela, trabajo o comunidad tienen relación directa con sus intereses y creencias vinculadas a su sistema de valores inculcados y desarrollados durante toda su vida. Cuando se practican hábitos poco saludables sus consecuencias, no solo repercuten en la persona como tal sino en el entorno donde se desarrolla. La familia se ve afectada tanto emocional como económicamente, en ocasiones disminuyen su rendimiento laboral, inasistencia escolar a causa de citas médicas y poca interacción con la comunidad. Utilizando como referencia las informaciones suministradas por Wong (2012: 3), los aspectos y características que fundamentan un estilo de vida saludable, se pueden resumir de la manera siguiente: a. Naturaleza conductual y observable: donde se concede que las actitudes, valores y motivaciones de las personas no constituyen parte del mismo, aunque sí pueden ser determinantes.

15

b. Los comportamientos que lo conforman deben mantenerse a través de un tiempo. De manera conceptual, el estilo de vida evidencia hábitos que poseen alguna continuidad en el tiempo, ya que supone una forma de vida habitual. Así, por ejemplo, el haber probado alguna vez el tabaco no es representativo de un estilo de vida de riesgo para la salud. Por la misma regla, si un comportamiento se ha abandonado ya no forma parte del estilo de vida. c. El estilo de vida manifiesta combinaciones de conductas y comportamientos que tienen lugar consistentemente. De hecho, se puede considerar al estilo de vida como una forma de vida que engloba un rango de conductas estructuradas y organizadas de una manera coherente dando contestación a las diferentes situaciones de vida de cada persona en particular o grupo social. d. La concepción de estilo de vida no incluye una etiología común para las conductas que conforman el mismo, pero sí se tiene la expectativa que las distintas conductas tengan algunos fundamentos en común. 2.1.2 Estilo de vida en los diferentes tipos de familias Utilizando las informaciones ofrecidas por Moran (2004: 20) la familia se refiere tanto a la institución social como al grupo familiar. Por lo tanto, la familia como institución social es un sistema de normas que guía la interacción entre las personas que están vinculadas por la sangre, el matrimonio y por lazos amorosos. La familia como grupo se refiere a los parientes que viven bajo el mismo techo o lo bastante cerca para tener un trato frecuente que los defina como una unidad familiar única.

16

Hay que señalar que el grupo de parentesco tiene una conceptualización de mayor amplitud que el de la familia ya que incluye a todos los parientes, independientemente de si estos residen en una misma vivienda o no. La familia constituye un agente importante en el desarrollo de las personas que conviven en ella, en especial de los niños/as ya que la misma constituye un elemento socializador que influye en su desarrollo y comportamiento como personas individuales. De acuerdo a López (2013: 60), los estilos de vida saludables se encuentran definidos en gran medida por la transmisión familiar, educación recibida, y ambiente físico y social en que cada persona vive y se desarrolla. La familia es el primer escenario natural de la vida. Los estilos de vida de los miembros de la familia repercuten significativamente en su salud, de manera que la adopción de éstos beneficia un mejor estado de salud tanto físico como psicológico y a una mejor calidad de vida en la adultez. Rojas (2014: 3) señaló que la familia es la primera puesta en escena de la vida de las personas. Es el lugar donde se nace y se van descubriendo sentimientos, donde se aprende a convivir y ejercer los propios papeles como miembro de la misma. En esta donde se asientan los primeros pilares y se asientan las primeras experiencias de los seres humanos, tanto positivas como negativas y donde adquieren sus primeros comportamientos como individuos.

17

En la sociedad actual han surgido cambios importantes y la familia no ha sido la excepción. De acuerdo a los datos suministrados por Tadeo del Valle (2013: 3) en su página web, se pueden visualizar varios tipos de familia hoy en día: La familia nuclear o elemental: Este tipo de familia constituye la unidad base de toda sociedad, se puede llamar la familia básica, la cual está compuesta por el esposo (padre), esposa (madre) y los hijos/as los cuales pueden ser biológicos de la pareja o adoptados por la familia. La familia extensa o consanguínea: Esta es la que se compone de más de una unidad nuclear siempre que coexistan en una misma casa, esta se extiende a más de dos generaciones y se basa en los vínculos de sangre que poseen en la mayoría de sus miembros, esto incluye a los padres, niños/as, abuelos/as, tíos/as, sobrinos/as, primos/as y demás. La familia monoparental: Familia que se encuentra constituida por uno de los padres y sus hijos. Este tipo de familia puede tener diversos orígenes, ya sea por separación de los padres y los hijos quedan al cuidado de uno de ellos, por lo general es la madre, sin embargo, se encuentran casos en donde es el padre el que cumple con esta función; también puede dar origen a este tipo de familias el fallecimiento de uno de los cónyuges. La familia de madre soltera: Esta corresponde a la familia en donde la madre desde un inicio asume sola el cuidado y crianza de sus hijos/as. De manera general, es la mujer la cual asume este rol en la mayoría de los casos, pues el hombre tiende a distanciarse y no reconocer la paternidad atribuida a diferentes motivos.

18

La familia de padres separados: En esta familia los padres se encuentran divorciados, negándose a vivir juntos en una misma casa; no son pareja estable pero deben continuar cumpliendo el rol de padres ante los hijos/as por distantes que estos puedan encontrarse. Por el bien de los hijos/as se niegan a una relación de pareja estable pero no a asumir la paternidad y maternidad que les corresponde. Familias reconstituidas: esta familia se encuentra compuesta por un progenitor/a con hijos/as que optar por unirse a una persona soltera que no tiene hijos. De este tipo de familias proviene la figura de los padrastros o madrastras. A pesar de que los diferentes tipos de familia tienen su manera particular de actuar, todas tienen el fin común de querer lo mejor para sus miembros, constituyéndose en un ejemplo de imitación de acciones positivas, fomenta la consolidación de valores y estilos de vida de las personas con las que se relacionan, lugar donde se van adquiriendo hábitos los cuales poco a poco van moldeando preferencias y costumbres que definirán la vida de cada persona en su adultez, en mayor o menor medida. Es una realidad de que los niños/as van copiando comportamiento de sus mayores más cercanos. Cuando estos realizan actividades beneficiosas están transmitiendo un modelo de vida activo, saludable y que puede ser transmitido de generación en generación. De acuerdo a Ortega (2014: 2) el papel de la institución familiar es primordial en la promoción de estilos de vida saludables, la cual tiene una triple función: 1. Educativa: crea estilos de vida saludables desde los primeros años.

19

2. Socializadora: realiza la socialización primaria de los hijos, al ser el entorno cotidiano donde se actúa. 3. Preventiva: constituye un agente para la prevención de situaciones de riesgo al poner en acción estilos de vida saludables, de esta forma, desde la edad temprana, influye y motiva a que se adopten estilos de vida que disminuyen la incidencia de enfermedades y promuevan comportamientos saludables, que incidan en una mejor salud y bienestar a lo largo de la vida de sus miembros. Analizar los estilos de vida en los diferentes tipos de familia adquiere cierto interés, ya que el conjunto de normas, pautas y hábitos de comportamiento que se realizan de forma cotidiana por las personas se adquieren a través de las experiencias de aprendizaje que tienen lugar, las cuales tienen efectos importantes sobre la salud de sus miembros en la prevención de enfermedades. 2.1.3 Aspectos socioeconómicos y demográficos vinculados al estilo de vida Wong (2012: 2) dijo que los estilos de vida pueden ser concebidos como procesos definidos sociales, donde se vinculan los aspectos económicos, demográficos, tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de las personas o grupos poblacionales que implica la satisfacción de las necesidades humanas con el objetivo de alcanzar el bienestar manifestado en una mejor vida. El estilo de vida de los individuos se encuentra determinado por la presencia de varios aspectos o factores de riesgos y/o protectores de su bienestar, razón por la cual precisa que sean vistos como un factor dinámico que no solo se compone aquellas

20

actividades, actitudes y comportamientos individuales, sino también de acciones que vinculan el aspecto social, económico, ambiente y naturaleza donde se desenvuelve. A través de estilos de vida saludables las personas pueden alcanzar y mantener un funcionamiento adecuado de su organismo y al mismo tiempo cubrir y suplir sus necesidades básicas según los requerimientos de su vida, sexo, edad, estado civil, creencias, entre otros. Según las afirmaciones de Wong (2012: 3) los estilos de vida saludables constituyen una forma general de vida la cual se encuentra fundamentada en la interacción entre las condiciones en que viven los seres humanos en un sentido amplio y los patrones de conducta de cada persona en particular siendo estos determinados por factores sociales, culturales y características personales. Los aspectos socioeconómicos y demográficos tienen estrecha relación con el estilo de vida de las personas, no solo aquellos que viven en comunidad sino de los que tienen una vida más solitaria e individualizada. Dichos aspectos pueden interferir en la manera de comportarse de los individuos, porque cuando no tienen los recursos económicos suficientes pueden descuidar su alimentación, educación, vivienda, vestido y cuidados en su salud al no tener la manera de adquirir un seguro médico. Esta situación puede ocasionar inestabilidad familiar, incertidumbre por no saber sobre el mañana, ansiedad y estrés que pueden desencadenar enfermedades como las enfermedades cardiovasculares y neurológicas.

21

En ocasiones, no todos los miembros de la familia trabajan, lo que disminuye el ingreso mensual pudiendo aumentar los egresos, propiciar inestabilidad económica disminuyendo con esto posibilidad de cubrir sus necesidades básicas lo cual genera desequilibrios emocionales y físicos que se traducen en enfermedades. En cuanto a la edad, la adolescencia constituye un período decisivo para adquirir y desarrollar estilos de vida saludable, ya que en esta etapa se consolidan actitudes y comportamientos que tienen su origen en la infancia al tiempo de que se incluyen hábitos nuevos adquiridos del ambiente donde se desenvuelven. Los hábitos que se adquieren en esta etapa estructuran y conforman parte fundamental en la consistencia de los mismos a través de la vida de las personas los cuales es posible que se constituyan en dimensiones de riesgo que afecten su integridad y segura, tanto en el presente como en el futuro. La importancia de la etapa de la adolescencia para el establecimiento del estilo de vida saludable tiene estrecha relación con cambios psicológicos y contextuales a los cuales está expuesto dicho adolescente, siendo estos de interés durante este período donde se encuentra en juego su autonomía y poder en la toma de decisiones para su propio bienestar, donde en muchas ocasiones no toman las medidas que se consideran correctas lo cual les predispone a adquirir infecciones de transmisión sexual que pueden poner su vida en riesgo. Según un reporte publicado por Senthilingam (2015: 1), las personas hoy en día viven más tiempo que en décadas pasadas, esto es porque al medir la expectativa de vida cuando están cursando los 60 años de edad, algunos factores como enfermedades de 22

la niñez y problemas de salud que tienen lugar más tempranos en la vida son excluidos y la longevidad se relaciona aún más con un estilo de vida individual que incluyen factores medioambientales saludables. Sin embargo, el vivir más y con una mejor calidad de vida implica llevar estilos de vida saludable que conllevan: realizar ejercicios, llevar una dieta adecuada, tener una actitud y comportamiento de autocuidado, practicar la higiene corporal y de su entorno de manera constante, aspectos que contribuyen a mantener un mejor bienestar físico y mental. En cuanto al grado de escolaridad Mendivil (2013: 1) en las publicaciones llevadas a cabo en su página web dijo que el grado promedio de escolaridad de la población posibilita tener conocimiento sobre el nivel de educación de la misma. Mientras más alto es el nivel de escolaridad mayores son los conocimientos de la población en relación a la puesta en práctica de estrategias vinculadas a comportamientos saludables, razón por la cual el cuidado de la salud tanto física, psíquica como emocional precisan ser parte de los objetivos de la educación, especialmente en el nivel primario, ya que en esta etapa se enraízan hábitos que contribuyen a que las personas tengan una mayor conciencia de sus actuaciones. El estilo de vida puede ser visto enfocado desde varias corrientes como son la psicográfica, sociográfica, comportamental, sintética y cultural, que para su mejor entendimiento se presenta en el siguiente cuadro sinóptico:

23

Estilos de vida Psicográfica

Sociográfica

Comportamental

Sintética

Cultural

Concepto

Motivaciones

Principal

Personalidad

Características socioculturales

Condiciones de vida

Socioestilo de vida

Sistema de valores

Hombre social

Hombre económico

Hombre interactivo

Hombre cultural

Hábitos

Psicología

Carácter Objeto de estudio

Personalidad

Nivel de estudio

Psicología individual

Psicología colectiva

Inconsciente

Consciente

Estilos de personalidad

Estilos de moda

Motivaciones

Actitudes Juicios

Campo de estudio

Deseo

Opiniones

Condiciones Lo esencial de la vida Comportamientos Condiciones de ida

Estilos de equilibrio

Estilos de culturalización

Motivación

Creencias

Preferencias

Deseos

Actitudes

Principios Comportamientos

Fuente: Merino, María (2009) Inmigración y consumo. Estilos de vida de los inmigrantes en España. Madrid: Editorial ESIC

Otro factor que es necesario abordar lo constituye la desigualdad social, que según los datos aportados por Vidal (2014: 3) la señaló como una determinante social de la salud en diversos grupos sociales, donde se manifiesta la estrecha relación existente entre las distintas posibilidades que tienen los seres humanos de desarrollarse en la vida y gozar de buena salud. Dichas desigualdades se manifiestan y pueden ser observadas en las condiciones de vida de los niños/as, la escolaridad de las personas, el tipo de trabajo que realizan 24

para poder sobrevivir, las condiciones laborales, las características físicas que constituyen el ambiente donde trabaja y de desenvuelve y la calidad del medio ambiente en que vive. Continuando con las afirmaciones de Vidal (2014: 3), de acuerdo al carácter de los entornos, las condiciones físicas que estos ofrecen aunado al apoyo psicosocial y los esquemas conductuales son variados para cada grupo poblacional, transformándolos en más o menos vulnerables ante las enfermedades. Mientras menos recursos económicos tengan las personas, menor es su acceso al sistema de salud y, por ende, la utilización del mismo, situación que propicia desigualdad en la promoción de la salud, prevención de enfermedades y la posibilidad de que sus miembros de restablecerse y superar su enfermedad. En cuanto a las determinantes sociales de la salud, Vidal (2014: 5) agregó que por estas se entienden las características específicas y los medios a través de los cuales las condiciones sociales influyen en la salud de las personas Estas determinantes incluyen tanto las de carácter socio-individual, tales como: las prácticas vinculadas con la salud, motivación, capacidad y aptitudes de las personas para adaptarse, como aquéllas derivadas de la sociedad, donde se pueden situar: los niveles de pobreza, educación, desempeño laboral, género y nivel socioeconómico. Según Faúndez (2006: 130), de esta manera, las determinantes sociales vinculadas con la salud hacen referencia tanto al contexto social como a aquellos procesos a

25

través de los cuales las condiciones sociales son traducidas como consecuencias para la salud. Cuando se tiene el conocimiento apropiado sobre las determinantes sociales como factores vinculados y predictores de la adopción de estilos de vida saludable y promotores de la salud en una población determinada, es posible generar recursos que aporten los elementos necesarios para llevar a cabo políticas y programas buscando de tal manera generar un impacto positivo para generar conductas saludables. 2.1.4 Hábitos saludables de vida Cuando se habla de estilo saludable de vida se hace referencia a llevar una vida sana al tomar las medidas necesarias e implementar estrategias que posibiliten tener el mejor estado de salud posible tanto de manera particular como de la colectividad. Los hábitos saludables incluyen la alimentación adecuada, el ejercicio físico, prevención en salud, desempeño de actividades laborales con el mínimo de riesgos, relación armoniosa con el medio ambiente y la actividad social. 2.1.4.1 Alimentación, Nutrición En lo que se refiere a este punto, D´Hyver (2009; p.5) señaló que es necesidad de todo ser viviente ingerir alimentos de buena calidad y absorber los nutrientes necesarios en cantidad suficiente y adecuada a fin de asegurar tanto su crecimiento, como el mantenimiento de los tejidos y obtener la energía indispensable para su correcto funcionamiento.

26

Una alimentación saludable consiste en la ingesta de una variedad de alimentos que contengan nutrientes necesarios para que las personas puedan mantenerse sanas, sentirte bien y tener energías. Estos nutrientes incluyen las vitaminas, carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y agua para mantenerse hidratos y favorecer el funcionamiento de su cuerpo. Es necesario mantener una buena alimentación para prevenir enfermedad, sin embargo, esta también es indispensable cuando se padece alguna enfermedad ya que la misma contribuye con el buen funcionamiento del sistema inmunológico, estado de ánimo y aporta energías necesarias para contrarrestar la enfermedad. 2.1.4.2 Creación de hábitos de higiene Fernández (2006: 222) dijo que la higiene en general es una de las maneras de conservar la salud y de prevenir muchas enfermedades. Es importante desarrollar una serie de pautas de higiene personal que orienten a las personas hacia unas normas básicas de aseo. Es preciso que las personas en la comunidad alcancen un equilibrio entre la educación en higiene y el logro de condiciones sanitarias ambientales las cuales sean adecuadas, propicias y aceptables, siendo estas necesarias para promover la salud con efectividad lo cual debe llevarse a cabo en todos los aspectos del entorno y actividades comunitarias, donde el suministro de agua, saneamiento e higiene adecuados son bases fundamentales para alcanzar niveles y estilo de vida saludables.

27

De acuerdo a los datos publicados por el Editorial Vértice (2009: 221) la limpieza del hogar es la forma más sencilla de cuidarse, tanto la higiene básica, como el cuidado y la limpieza de la casa tienen que estar incluidos en las tareas rutinarias y hábitos diarios. A través de la limpieza es posible eliminar desechos sólidos, aguas residuales, polvo, eliminar vectores, desinfectar superficies y propiciar un ambiente agradable, organizado, acogedor y saludable con lo cual se puede garantizar estabilidad emocional y por ende, un mejor estilo y calidad de vida. 2.1.4.3 Salud en la vivienda Dado que los seres humanos pasan gran parte de sus vidas en la vivienda, las condiciones adecuadas del ambiente de la misma son tan importantes para garantizar la buena salud como las condiciones adecuadas del ambiente donde se desenvuelven, ya sea social o laboral. En los lugares donde se encuentran ubicadas estas viviendas precisan de varios servicios para satisfacer sus necesidades diarias con el mínimo de riesgos, dichos servicios incluyen: provisión de agua y saneamiento básico, que idealmente precisan mecanismos para la recolección de aguas residuales y excretas, y los servicios de recolección de residuos sólidos domiciliarios. En particular, en las áreas rurales marginales donde conviven y se desarrollan las poblaciones más vulnerables, las viviendas y entornos inadecuados constituyen un problema, y en las zonas endémicas de enfermedades transmitidas por insectos

28

vectores, tales como la malaria y dengue, así como enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Según los datos publicados por la Organización Panamericana de la Salud (2002: 232), las condiciones de la vivienda se pueden considerar agentes de la salud de sus residentes, o, por el contrario, factores de riesgo, según la calidad y la condición de cada vivienda y las repercusiones que el uso de las mismas tiene para sus moradores. La vivienda urbana pobre se transforma en un asiento de oficios y servicios, en particular, del sector informal de la economía: se transforma la casa – vivienda original en casa – taller, casa – comercio, entre otros e introduce nuevos factores de riesgo. Para que el entorno donde residen los habitantes de la comunidad sea saludable este debe presentar condiciones mínimas para su habitabilidad, razones por las cuales hay que hacer del domicilio un lugar adecuado y seguro adaptado a las necesidades familiares. 2.1.4.4 Importancia de la vacunación Las vacunas han aportado beneficios a las personas al ejercer su función como barreras protectoras en la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente en la infancia, donde se administran vacunas contra la tuberculosis, hepatitis B, difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, influenza, diarrea por rotavirus, infecciones por neumococo, sarampión, rubeola, entre otras. Razones que hacen a estas sustancias una opción acertada para que los miembros de la familia y comunidad estén protegidos, por el hecho de que existe una exposición constante a los microorganismos que ocasionan las diferentes enfermedades 29

prevenibles. Al llevar a cabo este derecho se evita dar inicio a epidemias que pueden afectar la estabilidad física, emocional y económica de los miembros de dicha comunidad. A pesar de la importancia que tienen las vacunas es posible que en las comunidades aún se encuentren personas que no han completado su esquema básico de vacunación, predisponiéndoles a padecer las consecuencias que esta acción genera. Sin embargo, la necesidad de vacunarse no solo está limitada a los niños/as, los adultos también deben protegerse y proteger a sus familiares de enfermedades graves e incluso mortales, independientemente de la edad que se tenga. De acuerdo al Centro para el Control de Enfermedades de Madrid (2017: 1) la protección que se recibe a través de las vacunas la cual recibió el niño/a puede ir desapareciendo a través del tiempo, lo que podría predisponer a las personas adultas de contraer enfermedades nuevas y diferentes. Las vacunas específicas que se necesitan como adultos se determinan de acuerdo a la edad, afecciones que tenga, trabajo que realice, lugares a donde viaje, estilo de vida que tiene y las vacunas que haya recibido en el pasado. Siguiendo con las afirmaciones del Centro para el Control de Enfermedades (2017: 1), a lo largo de la vida adulta se recomiendan vacunas para obtener protección y mantenerla contra las siguientes afecciones: -

Influenza (gripe) estacional: para todos los adultos.

30

-

Tosferina: para todos adultos que no hayan recibido antes la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina (Tdap) y las mujeres durante cada embarazo.

-

Tétanos y difteria: cada 10 años después de la vacuna Tdap.

-

Herpes Zoster (Culebrilla): para los adultos mayores de 60 años.

-

Enfermedad neumocócica: para los adultos mayores de 65 años y los adultos menores de 65 que tengan determinadas afecciones. Hay que señalar que entre otras vacunas que los adultos podrían necesitar se incluyen las que protegen contra el virus del papiloma humano, a través de lo cual se pueden prevenir ciertos cánceres, vacuna contra la enfermedad meningocócica, la varicela, el sarampión, las paperas, la hepatitis B, la hepatitis A y la rubéola. También hay que señalar que, aunque todas las personas en el transcurso de su vida necesitan una alimentación saludable, realizar actividad física y descansar para reestablecer y fortalecer su cuerpo, no se puede olvidar el componente social y afectivo el cual ocupa un lugar importante para el bienestar. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que el sentirse valorado, tener sentimientos de pertenencia y poder tomar y participar en la toma de decisiones, aparte de que son acciones que se aprenden en la familia, mantienen a las personas activas y saludables tanto física como mentalmente.

2.1.5 Principales problemas de salud de la población Salazar (2010: 213) señaló que la salud y la enfermedad son parte integral de la vida de los seres humanos, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales

31

y sociales. Las enfermedades son sucesos relativamente frecuentes, principalmente en la edad infantil, como consecuencia de la adaptación de la persona al medio que le rodea, la falta de higiene o producto de un accidente.

Los problemas de salud tienen repercusiones sociales, económicas, psicológicas y biológicas que afectan a los individuos y al núcleo familiar en el que se encuentra. De acuerdo a las informaciones suministradas por Papalia (2006: 679) casi en todo el mundo las mujeres suelen vivir más tiempo que los hombres. Esto puede estar relacionado a que las mujeres tienen una mayor tendencia a cuidarse, asistir a los centros de salud en búsqueda de atención médica y cuenta con un nivel más alto de apoyo social del que disfrutan, los hombres tienen una mayor vulnerabilidad biológica a lo largo de la vida. Según los datos suministrados por Franzoni (2011: 7), entre los principales riesgos para la salud según grupo de edades, se encuentran: a) Edad de 0 a 1 año: entre las enfermedades más comunes se encuentran trastornos respiratorios, digestivos y de la piel, mientras que las principales causas de muerte en esta población son: corto período de gestación, anomalías congénitas y dificultad respiratoria.

b) Edad entre 1 a 4 años: entre las causas de morbilidad se encuentran: la obesidad, amigdalitis aguda, anemia, anorexia y apendicitis, y su mortalidad es ocasionada

32

principalmente por: lesiones involuntarias, neoplasias malignas y anomalías congénitas.

c) De 5 a 14 años: se enferman más por enfermedad vinculadas a la falta de higiene, problemas nutricionales y enfermedades psiquiátricas. Fallecen más por: cáncer, enfermedades del corazón, lesiones no intencionales y accidente cerebrovascular.

d) De 25 a 64 años: entre las causas de morbilidad se incluyen: sobrepeso, obesidad, diabetes, cáncer de seno, osteoporosis, sinusitis y enfermedades respiratorias. Como causas de mortalidad: cáncer, enfermedades cardiovasculares, lesiones no intencionales, enfermedades crónicas del hígado, accidente cerebro vascular, cirrosis y homicidio

e) De 65 años en adelante: en cuanto a las vinculadas con la morbilidad se mencionan: hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, valvulopatías, infartos cerebrales, arritmias, Alzheimer, alteraciones del oído y de la vista. Entre las causas de mortalidad incluyen: enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebro vasculares, influenza y neumonía, enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, demencia y enfermedad de Alzheimar. Cada etapa en la vida tiene sus riesgos y enfermedades a las cuales están predispuestas las personas, razón por la cual llevar un estilo de vida saludable puede hacer la diferencia posibilitando una mejor calidad de vida e incremento de la longevidad. 33

2.1.5.1 Enfermedades producidas por vectores De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS: 1) en su página web enfocó que los vectores son organismos vivientes que tienen la posibilidad de transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas, donde mucho de estos son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado, persona o animal, y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre. Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos, no obstante, existen otros como: garrapatas, moscas, pulgas, ratas, chinchas y cucarachas que pueden transmitir enfermedades y poner en riesgo la vida de la persona infectada, sin embargo, muchas de las enfermedades son prevenibles mediante medidas de protección fundamentadas. Según Hernán (2004: 787) el dengue es una enfermedad infecciosa aguda producida por los virus del dengue y transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. Se caracteriza por fiebre, cefalea, dolores osteomusculares, exantema y leucopenia. Esta enfermedad se transmite de forma indirecta por medio de la participación de un vector que es el mosquito, siendo este el vehículo a través del cual se propaga la enfermedad. Los niños/as tienen mayor riesgo que los adultos de padecer la enfermedad ya que aparte de que no tienen en cuenta las medidas de protección para evitar que estos vectores se les acerquen su sistema inmune es más débil, haciéndoles más susceptibles a las enfermedades. 34

Organización Mundial de la Salud (2016: 3) señaló que entre otras enfermedades comunes producidas por vectores, se encuentran:

la malaria transmitida por el

mosquito Anopheles, el dengue, fiebre amarilla, chikungunya y el zika transmitidas por el Aedes Aegypti, el tifus, disentería y cólera por la mosca doméstica, la leptospirosis transmitida por las ratas, enfermedad de Lymes por las garrapatas, las pulgas transmiten la peste y rickettsiosis. Las familias padecen menos enfermedades cuando cuentan con un suministro adecuado de agua salubre y con conocimientos acerca de cómo mantenerla limpia y libre de microorganismos. Si el agua no está limpia, puede purificarse empleando métodos de bajo costo en el hogar. Las personas pueden optar por hervirla, ser filtrada, purificarse con lejía o cloro. Para poder ayudar a que las personas opten por alternativas seguras los promotores de la salud deben estar informados de los tipos de tratamiento doméstico de que dispone a escala local, a fin de colaborar con el mejor bienestar de las familias. De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2010: 9) es posible evitar muchas enfermedades observando buenas prácticas de higiene, como: lavarse las manos con agua y jabón después de defecar o de asear a un niño que acaba de defecar; utilizar letrinas o retretes limpios, no dejar excrementos cerca de fuentes de agua, viviendas o zonas de jugo, lavarse las manos antes de manipular alimentos, utilizar agua de fuentes seguras, desinfectar el agua para el consumo cuando se dude de su calidad y mantener limpios los alimentos y el agua.

35

2.1.6 Promoción de salud para la prevención de enfermedades Según las afirmaciones de Restrepo (2001: 29) haciendo énfasis en la carta de Ottawa, señaló que la promoción de la salud consiste en proporcionar a las personas los medios y recursos necesarios para que de tal manera mejoren su salud y ejerzan un mayor control sobre sí mismas. A través de esta definición se puede comprender que las personas son las únicas que pueden alcanzar el poder de transformar la realidad en que viven y tomar decisiones para su mejor bienestar. A través de la promoción de la salud la población puede sumar acciones encaminadas al desarrollo de mejores condiciones de vida y de salud tanto de manera individual como colectiva. Ramírez (2014: 3) señaló que frecuentemente se habla de promoción y prevención en salud como si fueran una misma cosa, sin embargo, la primera es más dinámica y ambiciosa que la segunda. La prevención de evitar la enfermedad constituye el objetivo final, y por tanto la ausencia de ésta sería un logro suficiente. Para la promoción de la salud, por el contrario, el objetivo continuo es inclinarse por el óptimo nivel de salud y la ausencia de enfermedad no es suficiente, sino que ante cualquier nivel de salud que pueda ser registrado en un individuo, supuestamente sano, siempre habrá algo que hacer, cambiar a un nivel mejor de salud. La prevención es relativa a la enfermedad, es decir, enfoca la salud, con una visión negativa, esta pertenece a ámbitos clínicos y su objetivo es evitar una enfermedad

36

específica; la promoción, en cambio, se refiere a la salud en un sentido positivo, apunta hacia la vida, el desarrollo y la realización del ser humano. Siguiendo con lo afirmado por Restrepo (2001: 29), la promoción de la salud reconoce las relaciones entre la salud, la política y el poder el cual se extiende a las personas de manera individual y grupos para que sean capaces de tomar control sobre sus vidas y su salud en el nivel personal, familiar y comunitario. Se entiende por promoción de la salud toda acción orientada a impulsar a un individuo o a una comunidad, hacia un alto nivel de bienestar, una mejor calidad de vida, el disfrute de la plena expresión de su desarrollo humano, y el más alto nivel de salud posible. De acuerdo a Martínez (2014: 2) la promoción de la salud implica controlar los determinantes externos del bienestar, que satisfacen las necesidades básicas de los seres humanos como son: empleo, ingreso económico estable, alimentación, vivienda, recreación, capacitación, justicia y un ecosistema apto para la vida, y los determinantes internos como: creencias, convicciones, atribuciones, expectativas y emociones. La promoción de la salud constituye un reto para lograr salud para todas las personas, razón por la cual es preciso que se fundamente en las tradiciones de salud, situación política y social así como en los fundamentos constitucionales vigentes a fin de identificar e implementar políticas saludables, estilos de vida, ambiente adecuado para una mejor convivencia, participación de carácter comunitario, igualdad en salud, democracia y solidaridad, es decir, identificar los campos que ayuden en el aumento del bienestar poblacional. 37

Según Florentino (2002), los siguientes objetivos específicos se proponen en cualquier proceso de promoción de la salud: cambiar conocimientos, creencias, actitudes y valores, aumentar la habilidad para tomar decisiones, cambiar comportamientos, establecer ambientes sanos, conseguir cambios sociales hacia la salud, favorecer la capacidad y el poder de individuos, grupos y comunidades. De tal manera que la promoción de la salud implica, fundamentalmente, una acción educativa, persuasiva y motivacional orientada a alentar el conocimiento y la preferencia por los comportamientos humanos saludables. La educación para la salud constituye un instrumento más para lograr los objetivos de la promoción de la salud, la cual es considerada por Oblitas (2010: 58) como un proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y mantenimiento de las prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo. Por otra parte, la promoción de la salud puede ser considerada como la interrelación entre la educación en salud y el apoyo proveniente de organizaciones de tipo legislativo, económico, político o ambiental que propicien y faciliten que se puedan llevar a cabo prácticas saludables, a través del cual las personas y comunidades pueden mejorar el control que tienen sobre los determinantes vinculados hacia su salud. Por el contrario, la promoción de la salud está enfocada a ámbitos sociales buscando con esto el bienestar general, comunitario y/o poblacional al fomentar la exposición a factores que ayuden en la protección de la salud y promover la adopción de estilos de

38

vida saludables, razón por la cual indaga sobre el fomento y construcción de ambientes en los que se faciliten las mejores condiciones y opciones para la vida y la salud. Oblitas (2010: 58) señaló siete comportamientos que permiten reducir el riesgo de enfermar, los cuales incluyen: dormir siete u ocho horas diarias, desayunar diariamente, no comer alimentos entre comidas, mantener el peso adecuado a la talla, no fumar, tomar alcohol moderadamente, y practicar una actividad física regular Una de las formas más efectivas para promover estilos de vida saludable desde la institución de la familia es llevar a cabo modificaciones del comportamiento de los niños/as a mediante experiencias de aprendizaje positivas, como sería el cocinar en familia, tener en cuenta nuevos platos ricos con nutrientes equilibrados, salir a dar paseos al aire libre así como ofrecerles explicación sobre las consecuencia de no llevar un estilo de vida saludable porque incrementa la incidencia de enfermedades, como es la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, entre otros.

39

2.2 Marco conceptual Aspectos socioeconómicos: son las experiencias sociales y económicas y las realidades que ayudan a moldear la personalidad, las actitudes y la forma de vida podemos relacionar los efectos y las causas de los aspectos socio económico con el estilo de vida. (Chase, 2017). Comunidad: conjunto de personas que tienen similares necesidades y comparten área geográfica, tradiciones, costumbres, creencias e intereses y existe entre ellas un sentimiento de colectividad donde se dan las interrelaciones, participación individual y colectiva y fundamentalmente la comunicación. (Tobón, 2004). Condiciones de salud: Son un conjunto de variables subjetivas y objetivas que definen la realización de una labor concreta en el entorno en que se realiza, que se diagnostica con la recopilación y análisis de los perfiles socio económico y de morbilidad y moralidad de la población.

Condiciones de trabajo: Conjunto de variables objetivas y subjetivas que definen la realización de una labor concreta y el entorno en que esta se realiza, incluyendo aspectos relacionados con la organización, el ambiente, materiales, instrumentos, máquinas, equipos y tareas que pueden determinar el bienestar integral de las personas. (Henao, 2012).

40

Costumbres: son las acciones, actividades y prácticas que forman parte de la tradición comunitaria o sociedad y que están relacionadas con su identidad, carácter único e historia. Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible (Ponce, 2015). Estilo de vida: conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud. Factores de riesgo: “Constituye toda situación o circunstancia que incrementa las probabilidades de que una persona contraiga una enfermedad” (Garber J., 2006).

Familia: núcleo familiar elemental y fundamental de la sociedad la cual tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. (Gomes, 2001). Hacinamiento: es la acumulación de humanos en un lugar reducido, en una cantidad superior a la que debiera ser, situación que frecuentemente se acompaña de deficientes o precarias instalaciones sanitarias. (Álvarez, 2015). Longevidad: duración de la vida de un individuo. (Papalia, 2006). Precauciones: conjunto de acciones, medidas que tienen por objeto prevenir, eliminar o minimizar los riesgos que están o pueden estar presentes en la salud. (Exposito, 2016).

41

Salud pública: Conjunto de intervenciones organizadas de la comunidad para prevenir la enfermedad, la discapacidad y la muerte, así como para promover y restaurar la salud. (Calaza, 2016). Vacuna: inducción y producción de una respuesta inmunitaria especifica protectora por parte de un individuo sano a diversas patologías, estimulando así el sistema inmunológico para producir anticuerpos, inmunidad mediada por células, o ambos, lo cual protege el organismo contra antígenos específicos, responsables de enfermedades prevenibles. (Boscan, 2012).

42

2.3 Marco contextual 2.3.1 Sector María Auxiliadora De acuerdo a la Junta de Vecinos María Auxiliadora (2016), este sector tuvo sus inicios en la década de los años 40, tiempo en el cual Rafael Leonidas Trujillo Molina construyó viviendas para oficiales y subalternos de las Fuerzas Armadas, cobijadas de tejas, en las cuales indicaban su nombre. El régimen le pone el nombre de María, en honor a la esposa del tirano, María Martínez de Trujillo calificada por sus allegados como ‘‘la auxiliadora’’, como era llamada la capilla ‘‘María Auxiliadora’’ del sector Don Bosco de la parroquia San Juan Bosco dirigida por la congregación Salesiana (SDB). Las viviendas tenían todos los servicios básicos: agua potable, energía eléctrica, calles asfaltadas y deslindadas, educación y salud. El sector María Auxiliadora se limita entre las calles Osvaldo Bazil, Antigua 11 y Yolanda Guzmán, está ubicado al Norte del sector 27 de febrero, al Oeste con el sector de Villa María, al Sur con el sector de Mejoramiento social y al Este con Guachupita. Las calles principales del sector son: La Manuela Díez, Federico Velázquez, Calle J, Calle A, Calles 2, Juana Saltitopa, Juan Evangelista Jiménez, Yolanda Guzmán, Samaná y Albert Thomas. La ocupación laboral de los moradores de María Auxiliadora es diversa, desde chiriperos, obreros, hasta técnicos y profesionales. Este sector se ha destacado por su fervor religioso. La población acude masivamente a las eucaristías en las iglesias y a los servicios en los templos evangélicos. La iglesia

43

María Auxiliadora, ubicada en la calle Manuela Díez, constituye para la población un símbolo religioso de vida. Según el último censo realizado por el Ministerio de Salud Pública, el sector María Auxiliadora consta de una población de 39,120 personas, 10,527 viviendas y 10,191 hogares. Los principales centros de educación son: La Escuela de Educación Básica Republica de Honduras, Escuela Vocacional Madre Mazzarrello, Instituto Técnico Salesiano, Oratorio María Auxiliadora, entre otros. El sector cuenta de diversos centros de salud con una gran variedad de servicios entre ellos están: el Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar que se encuentra en reconstrucción, Centro de Gastroenterología, Centro de salud Fundación Activo 20-30, Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel, entre otros. Los habitantes del sector María Auxiliadora tienen como principales causas de morbilidad las enfermedades virales, como es el caso de gripe, enfermedades de la vida adulta, como hipertensión arterial, la diabetes tipo I y II, al igual que otras enfermedades de vías respiratorias, del tubo digestivo y psiquiátrica. La mayor parte de contaminación ambiental se produce por efecto de los ruidos, carburación de los vehículos, lanzamiento de desechos sólidos en el área del barrio, mala disposición de la basura por parte de las familias, falta de aseo en las calles, aceras y contenes; y por la falta de un servicio eficiente por parte de las autoridades competentes. Además del hacinamiento en que viven muchos de los habitantes de la periferia o bordes de lo que originalmente fue el proyecto María Auxiliadora, que al no

44

disponer de patio o área donde retener la basura hasta que pase el servicio de recogida tienen que ponerla en las calles en perjuicio de todo el entorno. Toda la cuadra que compone el Complejo Religioso-Educativo María Auxiliadora es utilizada por los moradores del sector para ejercitarse en procura de su mantenimiento físico. El lado norte de dichas instalaciones es solitario, situación que aprovechan personas desaprensivas para tirar animales muertos, cuyo hedor y pestilencia afectan a cientos de personas que caminan en estos alrededores. La principal instalación deportiva de uso general del sector es el Club Deportivo y cultural María Auxiliadora, el cual está sub-utilizado constituyendo un punto de disturbio a la paz del sector por el poco control que la ciudadanía puede ejercer sobre las actividades que allí se realizan, debido al poco apoyo que han encontrado de parte de gobiernos sucesivos para su terminación. La práctica del deporte en el sector es difícil en estos momentos, ya que el único club que existe se encuentra en reconstrucción desde 1992. El nuevo club María Auxiliadora se fundó el 5 de febrero de 1972. El mismo se construyó en la única área verde con que contaba el barrio. Originalmente el sector tenía dos áreas verdes, pero en una de ellas se han estado construyendo apartamentos ‘‘Las Hespérides’’. Las escuelas y algunos colegios poseen para uso interno canchas deportivas, entre las que se encuentran el Instituto Tecnológico Salesiano (ITESA), Madre Mazzarrello, Escuela Honduras y Oratorio María Auxiliadora (OMA).

45

Para el deporte del béisbol la congregación Salesiano (SDB) presta el play a la Unión de ligas que engloba siete y a los clubes de María Auxiliadora. Varios de los jugadores han logrado firmar contratos en las grandes ligas. 2.3.2 Debilidades 

La falta de educación, valores morales ciudadanos y éticos.



La indiferencia, apatía y dejadez ante los problemas y necesidades del sector.



La lucha por sobrevivir hace que se escasee el tiempo para dedicarse a lo comunitario



Niveles bajos de escolaridad de la gente no les permite acceder a puestos mejor pagados.



La timidez por defender sus derechos.



El desconocimiento de la gente de sus derechos y deberes de ciudadanos



La crisis o inversión de valores en la sociedad.



El incremento alarmante del nivel de delincuencia en el barrio o la familia.



El sentimiento de impotencia ante los altos niveles de consumos de drogas.



La falta de responsabilidad social en la gente para asumir compromisos que contribuyan al desarrollo local. 2.3.3 Fortalezas



La articulación e integración de diferentes organizaciones en estructuras de coordinación barrial



El apoyo y el acompañamiento de organizaciones no gubernamentales para el desarrollo local y el trabajo comunitario.



La participación de dirigentes comunitarios en cursos de formación. 46



La presencia de la comunidad eclesial sea evangélica o católica.



La circunstancia extra al barrio. 2.3.4 Las amenazas



El agravamiento de la crisis económica.



La inseguridad por la falta de cumplimiento de los acuerdos con los organismos estatales.



El riesgo de que intereses político-partidista priman sobre el bien común.



El aumento continuo del costo de la canasta familiar.



El incremento en los costos de los servicios de la energía eléctrica y el agua, sin mejoras en la calidad de los mismos.

2.3.5 Las oportunidades 

La toma de conciencia de sectores de la población que les hace participar en la mesa de las negociaciones con idea y propuestas.



El surgimiento de una generación de políticos/as que busca desarrollar otra manera de política basada en el conocimiento y el respecto a los derechos y deberes ciudadanos.



El proyecto sabamar como una respuesta a las necesidades en el campo ambiental.

47

Capítulo 3. Aspectos metodológicos 3.1 Diseño de la Investigación: Es una investigación no experimental porque no se construye ninguna situación, sino que se observan los fenómenos tal y como suceden para luego analizarlos. Se observa la población elegida para luego hacer un análisis de la situación existente vinculada con su estilo de vida.

3.2 Tipo de Estudio: Es exploratorio con alcance descriptivo porque tiene como objetivo hacer una incursión del tema en busca de nuevas estadísticas que permitieron hacer un mejor estudio acerca de los aspectos socioeconómicos, demográficos y condiciones de salud y vida de las familias del sector María Auxiliadora.

3.3 Población y muestra La población está constituida por 100 viviendas ubicadas en el bloque delimitado entre las calles Osvaldo Bazil antigua 11 y la Yolanda Guzmán, las cuales pertenecen al sector María Auxiliadora. La muestra está constituida por 55 viviendas, esta muestra es no probabilística de acuerdo al criterio de la investigadora.

48

3.4 Métodos de Investigación: Observación: Es un método que llevó a tener contacto directo con las familias del sector para poder obtener informaciones relacionadas con su estilo de vida, las condiciones y principales problemas de salud. Inductivo: Porque alcanza conclusiones generales vinculadas al estilo de vida que llevan las familias del sector, partiendo de aspectos particulares. Síntesis: Donde se relacionó cada variable de los objetivos propuestos para determinar la relación de los estilos de vida del sector con los principales problemas de salud. 3.5 Fuentes y técnicas de recolección de datos Primaria: jefes de familias del bloque seleccionado para el estudio. Secundaria: documentos oficiales de los hospitales cercanos, libros, revistas especializadas, página de internet todos relacionados al tema de investigación. Técnica: Instrumento revisado del diagnóstico situacional: Esta técnica permitió obtener información directa de las personas y familias a las que pertenecen. Este instrumento está elaborado en base a preguntas cerradas sobre algunos aspectos fundamentales del problema bajo estudio.

49

3.6 Tratamiento de la información: Se realizó una observación y aplicación de la encuesta, los datos se ordenaron, analizaron e interpretaron en base a cuadros y gráficos estadísticos, lo cual es presentado en un informe escrito a computadora en el programa informático Excel para su mejor comprensión.

50

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Tabla No.1 Aspectos socio económicos de la familia Edad en años /sexo

Femenino Fr

Masculino

%

Fr

Total

%

Fr

%

20-30

7

30

8

25

15

27

31-40

4

17

11

34

15

27

41-50

8

35

7

21

15

27

51-60

1

4

6

19

7

13

61-70

1

4

0

0

1

2

71-80

2

9

0

0

2

4

Total

23

100

32

100

55

100

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Gráfico no. 1

Edad / Sexo 100 80 60 40 30% 20

34% 35% 21% 27% 25% 27% 17% 27%

19% 13% 4%

4% 0 2%

51-60

61-70

9%

0 4%

0

20-30

31-40

41-50

Femenino

Masculino

71-80

Total

Fuente: tabla no.1

51

De las personas de sexo femenino el 35% tienen una edad comprendida entre 41 – 50 años, el 30% tiene de 20 – 30 años, un 17% tiene de 31-40 años, el 9% tiene de 71 – 80 años, 4% tiene de 51-60 años y el mismo porcentaje tiene entre 61-70 años, respectivamente. De los de sexo masculino, el 34% tiene de 31 – 40 años, el 25% tiene de 20-30 años, un 21% de 41 – 50 años y el 19% tiene de 51 – 60 años.

52

Tabla No. 2 Nivel de escolaridad de las familias de sector María Auxiliadora según el sexo Escolaridad/Sexo

Femenino Fr

Primaria

Masculino

%

Fr

Total

%

Fr

%

12

52

13

41

25

45

Secundaria

4

17

8

25

12

22

Universitario

3

13

8

25

11

20

Ninguno

4

17

3

09

7

13

23

100

32

100

55

100

Total

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Gráfico No. 2

Escolaridad / Sexo 100 80 60 40

52% 41%

45% 25%

17%

20

25%

22%

20%

13%

17%

9%

13%

0 Primaria

Secundaria %

Universitario %

Ninguno

%

Fuente: tabla no.2

53

Se pudo identificar a través de la encuesta, que de las personas de sexo femenino el 52% ha cursado estudios a nivel primario, el 17% ha cursado estudios secundarios y el mismo porcentaje señaló no tener ningún grado de escolaridad y el 13% restante ha cursado estudios universitarios. De los encuestados de sexo masculino el 45% ha cursado estudios primarios, un 22 estudios a nivel secundario, el 20% ha realizado estudios a nivel universitario y el restante 13% no tiene ningún estudio académico.

54

Tabla No. 3 Principales problemas de salud de las familias del sector María Auxiliadora según sexo Problema De Salud /Sexo

Femenino Fr

Hipertensión

Masculino

%

Fr

Total

%

Fr

%

5

22

3

9

8

15

Diabetes

1

4

2

6

3

5

Anemia falciforme

1

4

0

0

1

2

Ninguno

16

70

27

84

43

78

Total

23

100

32

100

55

100

arterial

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Gráfico No. 3

Problema de salud / sexo 90

84% 78%

80

70%

70 60

50

43%

40 30

22% 15%

20 10

4% 4%

8%

9% 6% 0

0 %

Hipertensión arterial

%

Diabetes

3% 1%

5% 2%

Fr

%

Anemia falciforme

Ninguno

Fuente: tabla no.3

55

Atendiendo a los resultados obtenidos, con relación a las personas de sexo femenino el 70% señaló no padecer ningún problema de salud, el 22% padece de hipertensión arterial, el 4% de diabetes y el mismo porcentaje de anemia falciforme. De las personas encuestadas de sexo masculino, el 84% señaló que no padece ningún problema de salud, un 9% dijo que sufre de hipertensión arterial y el 6% de diabetes.

56

Tabla No. 4 Disponibilidad de Acta de nacimiento de las familias del sector María Auxiliadora según sexo Sexo/Acta De Nacimiento

Si Fr

No %

Fr

%

Femenino

23

0

-

Masculino

32

0

-

Total

55

0

-

100

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Atendiendo a la disponibilidad del acta de nacimiento de las familias, un 100% señaló que tienen acta de nacimiento.

57

Tabla No 5 Datos socioeconómicos de las familias del sector María Auxiliadora Ocupación/Sexo

Femenino Fr

Masculino

%

Fr

Total

%

Fr

%

Empleado público

2

8.7

3

9.4

5

9.1

Empleado privado

5

21.7

19

59.4

24

43.6

Quehaceres domésticos

2

8.7

0

0

2

3.6

12

52.2

5

15.6

17

31

2

8.7

5

15.6

7

12.7

23

100

32

100

55

100

Cuenta propia Chiripero Total

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Gráfico No. 5

Ocupación / sexo 100 80 59.4%

60

52.2%

40 21.7% 20

15.6%

8.7%

8.7% 9.4%

8.7%

15.6%

0

0

Empleado publico

Empleado privado

Quehaceres domésticos

Femenino

Cuenta propia

Chiripero

Masculino

Fuente: tabla no.5

58

De las familias encuestadas se identificó que el 41% de las mujeres son jefes de familia y el 59% restante son hombres. De las mujeres se evidenció que el 52.2% trabaja por cuenta propia, un 21.7% es empleada privada, el 8.7% es empleada pública y la misma proporción realiza quehaceres domésticos o es chiripera. De los jefes de familia encuestados el 59.4% dijo ser empleado privado, un 15.6% trabaja por cuenta propia y el mismo porcentaje es chiripero, el 9.4% restante es empleado público.

59

Características de la vivienda de las familias del sector María Auxiliadora

Tabla No 6 Tenencia de la vivienda de las familias del sector María Auxiliadora Tenencia Vivienda

Fr

%

Propia

13

24

Alquilada

42

76

Prestada

0

0

Total

55

100

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Gráfico No. 6

Tenencia vivienda 100 76%

80 60 40 24% 20

0 0 Propia

Alquilada

Prestada

Fuente: tabla no.6

En relación a la tenencia de vivienda de las familias el 76% vive en casa alquilada y el restante 24% tiene casa propia.

60

Tabla No 7 Tipos de vivienda de las familias del sector María Auxiliadora Tipo de vivienda

Fr

%

Casa individual

40

73

Habitación

13

24

Cuartería

2

3

Total

55

100

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Gráfico No. 7 Tipo de vivienda cuartería 3% Habitación 24% Casa individual 73%

Casa individual

Habitación

cuartería

Fuente: tabla no.7

En relación al tipo de vivienda de las familias del sector el 73% de las familias viven en casa individual, el 24% en una habitación y el 3% viven en cuartería

61

Tabla No. 8 Material de construcción de las paredes de las viviendas de las familias del sector de María Auxiliadora Materiales de construcción de las

Fr

%

Block

51

93

Madera

4

7

Zinc

0

0

Yagua

0

0

Total

55

100

paredes de las viviendas

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Gráfico No. 8 Materiales de construcción de las paredes de las viviendas

100

93%

80 60 40 7%

20

0

0

0 Block

Madera

Zinc

Yagua

Fuente: tabla no.8

De acuerdo a pregunta efectuada en relación a los materiales de construcción de las paredes de las viviendas, el 93% dijo que es de block y el 7% restante enfatizó que es de madera. 62

Tabla No 9 Materiales de construcción del techo de las viviendas de las familias del sector María Auxiliadora Materiales de construcción del

Fr

%

Concreto

27

49

Zinc

31

51

Yagua

0

0

Cartón

0

0

Total

55

100

techo de las viviendas

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Gráfico No. 9 Material de construcción del techo de las viviendas

Zinc 51%

Concreto 49%

Concreto Zinc yagua cartón

Fuente: tabla no.9

De acuerdo a los datos recolectados, el 51% del techo de las viviendas está construido de zinc y el 49% señaló que de concreto. 63

Tabla No 10 Principales materiales de los pisos de las viviendas de las familias del sector María Auxiliadora Principales materiales de los pisos

Fr

%

Granito

0

0

Cerámica

24

44

Cemento

31

56

Tierra

0

0

Total

55

100

de las viviendas

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Gráfico No. 10 Principales materiales de los pisos de las viviendas

Granito 44% 56%

Cerámica Cemento Tierra

Fuente: tabla no.10

En relación a los materiales con los cuales están construidos los pisos de las viviendas el 56% señaló que de cemento y el 44% dijo que es de cerámica. 64

Tabla No 11 Condición de las viviendas de las familias del sector María Auxiliadora Condiciones de las viviendas de las

Fr

%

Buen estado

40

73

Mala condición

15

27

Deteriorada

0

0

Total

55

100

familias

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017

Gráfico No.11

Condiciones de las viviendas de las familias 100 80

73%

60 40

27%

20 0 0 Buen estado

Mala condición

Deteriorada

Fuente: tabla no.11

En cuanto a la condición de las viviendas de las familias del sector el 73% señaló que las mismas se encuentran en buenas condiciones y el 27% dijo que en malas condiciones. 65

Servicios básicos de las familias del sector María Auxiliadora Tabla No 12 Disposición de agua potable de las familias del sector María Auxiliadora Agua potable

Fr

%

Llave dentro de la vivienda

29

53

Llave cerca de la vivienda

26

47

Comprada a camiones

0

0

Pozo

0

0

Total

55

100

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017

Gráfico No. 12

Servicio de agua potable 100 80 60

53%

47%

40 20 0

0

Comprada a camiones

Pozo

0

Llave dentro de la Llave cerca de la vivienda vivienda Fuente: tabla no.12

Al preguntar a los jefes de familia sobre la disposición de agua potable un 53% dijo que la llave está dentro de la vivienda y el 47% dijo que la llave está cerca de la vivienda.

66

Tabla No 13 Disposición de excretas de las viviendas de las familias del sector María Auxiliadora Disposición de excretas

Fr

%

Sanitario individual

43

79

Letrina individual

5

9

Letrina colectiva

7

12

Ninguno

0

0

Total

55

100

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Gráfico No.13

Disposición de excretas 100 80

79%

60

40 20

9%

12% 0

0

Sanitario individual

Letrina individual

Letrina colectiva

Ninguno

Fuente: tabla no.13

En relación a los resultaos obtenidos, el 79% de las familias usan sanitario individual, el 12% letrina colectiva y el 9% usa letrina individual.

67

Tabla No 14 Disposición de basuras de las familias del sector María Auxiliadora Disposición de basura

Fr

%

Recogida por ayuntamiento

55

100

Quema alrededor de la casa

2

4

Enterrada

0

0

Tirada en cañería

0

0

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017. Base = 55

Gráfico No.14

100% 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Disposición de basura

4% Recogida por Quema ayuntamiento alrededor de la casa

0

0

Enterrada

Tirada en cañería

Fuente: tabla no.14

En cuanto a la disposición de basura de las familias, el 100% afirman que la basura es recogida por el ayuntamiento y el 4% quema la basura alrededor de la casa.

68

Tabla No 15 Presencia de vectores en las viviendas de las familias del sector María Auxiliadora Presencia de vectores en la vivienda

Fr

%

Ratones

33

60

Mosquitos

51

93

Cucarachas

39

71

Chinchas

1

2

Moscas

7

13

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017. Base = 55

Gráfico No. 15

Presencia de vectores en la vivienda 93%

100 80

71% 60%

60 40

20

13% 2%

0

Fuente: tabla no.15

Según las informaciones obtenidas, el 93% de las familias manifestaron que en las viviendas existen mosquitos, un 71% dijo que cucarachas, el 60% enfatizó que ratones, un 13% dijo moscas y el 2% chinchas.

69

Tabla No 16 Principales hábitos tóxicos de las familias del sector María Auxiliadora Hábitos tóxicos de las familias

Fr

%

Fuma

9

16

Toma alcohol

33

60

Bebe café

47

85

Bebe te

21

38

Usa drogas ilegales

1

2

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017. Base = 55

Gráfico No.16 Hábitos tóxicos de las familias 100

85%

80 60%

60

38%

40 20

16% 2%

0 Fuma

Toma alcohol

Bebe café

Bebe te

Usa drogas ilegales

Fuente: tabla no.16

Cuando se les preguntó sobre los hábitos tóxicos, el 85% coincidió en que bebe café, un 60% dijo que toma alcohol, el 38% que bebe te, el 16% fuma y el 2% usa drogas ilegales.

70

Tabla No 17 Organizaciones existentes en el sector María Auxiliadora Organización /familia

Fr

%

Junta de vecinos

45

82

Sociedad de amas de casa

0

0

Sociedad mutualista

0

0

Socorro mútuo

0

0

Organización pro desarrollo

47

85

Comités políticos

0

0

Club deportivo/ cultural

55

100

Servicio social de la iglesia

5

9

ONGs de salud

0

0

ONGs social

2

4

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017. Base = 55

Gráfico No. 17

Organizaciones existentes en el sector 100 80 60 40 20 0

100

85%

82%

0

0

0

0

9

0

4

Fuente: tabla no.17

Según las informaciones obtenidas a través de los jefes de familia encuesados el 100% dijo que en el sector existe un club deportivo y cultural, el 85% señaló que una organización pro desarrollo y el 82% dijo que junta de vecinos. 71

Hábitos saludables de vida de las familias Tabla No. 18 Vacunación contra la gripe efectuada anualmente por las familias residentes en el sector María Auxiliadora Vacunación contra la

Fr

%

Si

8

15

No

47

85

Total

55

100

gripe

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Gráfico No. 18 Vacunación contra la gripe

15%

Si No

85%

Fuente: tabla no.18

De los encuestados, el 85% respondió que no se vacunan todos los años y el 15% señaló que si se han vacunado.

72

Tabla No. 19 Tipo de seguro que poseen las familias del sector María Auxiliadora Tipo de seguro

Fr

%

SENASA

22

40

ARS Humano

4

7

ARS Palic

2

4

ARS Renacer

2

4

ARS Constitución

2

4

ARS Continental

1

1

Ninguno

22

40

Total

55

100

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Gráfico No.19

Tipo de seguro que poseen las familias 100 80 60

40%

40%

40 20

7%

4%

ARS Humano

ARS Palic

4%

4%

1%

0 SENASA

ARS ARS ARS Renacer Constitución Continental

Ninguno

Fuente: tabla no.19

Según los hallazgos encontrados el 40% tiene seguro SENASA y la misma proporción no tiene seguro, un 7% tiene ARS Humano, un 4% tiene ARS Palic, el mismo porcentaje tiene ARS Renacer y ARS Constitución, respectivamente y un 1% tiene ARS Continentel.

73

Tabla No. 20 Métodos de planificación familiar usados por las familias del sector María Auxiliadora Métodos de planificación

Fr

%

Pastillas diarias

2

4

Preservativo

18

32

DIU

2

4

Inyección

4

7

Ninguno

32

58

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017. Base = 55

Gráfico No.20

Métodos de planificación 100 80 58%

60 40

32%

20 4%

4%

7%

DIU

Inyección

0 Pastillas diarias

Preservativo

Ninguno

Fuente: tabla no.20

En cuanto a los métodos de planificación familiar utilizados por el jefe de familia encuestado el 58% no utiliza ningún método, un 32% usa el preservativo, el 7% la inyección, el 4% utiliza pastillas diarias y el mismo porcentaje utiliza el DIU.

74

Tabla No. 21 Lugar donde son tratados cuando se enferman los miembros de las familias del sector María Auxiliadora Lugar donde son tratados

Fr

%

En el centro de salud

51

93

En la casa

48

87

Médico naturalista

1

2

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017. Base = 55

Gráfico No.21 Lugar donde son tratados los miembros de las familias 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

93%

87%

2% En el centro de salud

En la casa

Médico naturalista

Fuente: tabla no.21

De acuerdo a los datos obtenidos a través de la encuesta, el 93% dijo que cuando se enferma algún miembro de la familia son tratados en el centro de salud, un 87% dijo que se tratan en la casa y el 2% con el médico naturalista.

75

Tabla No. 22 Muerte de algún miembro de la familia en el último año en el sector María Auxiliadora Muerte de algún miembro de la

Fr

%

Si

1

2

No

54

98

Total

55

100

familia

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito Nacional, agosto 2016 - marzo 2017.

Gráfico No.22 Muerte de algún miembro de la familia

2%

Si No

98%

Fuente: tabla no.22

De acuerdo a las informaciones recopiladas el 98% de los jefes de familia señalaron que no ha muerte ningún miembro en el último año y el 2% dijo que si.

76

Los principales problemas de salud de la comunidad según las familias del sector María Auxiliadora Tabla No. 23 Enfermedades que padecen las personas del

Fr

%

Diabetes

39

71

Hipertensión arterial

48

87

Enfermedades cardiovasculares

9

16

Tuberculosis

2

4

Infecciones de Transmisión Sexual

26

47

sector

Fuente: instrumento aplicado a las familias del sector María Auxiliadora, Distrito agosto 2016 - marzo 2017. Base = 55

Nacional,

Gráfico no. 23

Enfermedades que padecen las personas del sector 100 80

87% 71%

60

47%

40 16%

20

4%

0 Diabetes

Hipertensión arterial

Enfermedades cardiovasculares

Tuberculosis

Infecciones de Transmisión Sexual

Fuente: tabla no.23

Según el jefe de familia encuestado, el 87% de los moradores del sector sufre de Hipertensión Arterial, un 71% dijo que diabetes, el 47% dijo que Infecciones de Transmisión Sexual, el 16% señaló enfermedades cardiovasculares y el 4% dijo que de tuberculosis. 77

4.2 Análisis de los resultados Luego de haber obtenido las informaciones pertinentes al haber aplicado el instrumento de recolección de información se pudo identificar que el mayor porcentaje (40.7%) son adultos jóvenes de sexo femenino (42.5%) con diversos niveles de escolaridad donde se incluyen el primario (52%), secundario (17%) y universitario (17%), sin embargo existen personas que no cursaron ningún nivel lo cual influye en la elección de estilos de vida poco saludables predisponiéndoles a factores de riesgo por falta de conocimientos básicos para su bienestar y seguridad. Entre los principales problemas de salud encontrados en los miembros de las familias se pueden identificar en su mayor porcentaje la hipertensión arterial, donde en relación a la proporción de mujeres equivale a un 22% y en los hombres a un 9%. García (2002: 11) enfatizó que en la diabetes tipo II, que es la que tiene mayor posibilidad de heredarse, la hipertensión a veces precede a la aparición de la diabetes, en la diabetes tipo I suele ser la aparición de la hipertensión artería más tardía. Los miembros de las familias (100%) disponen de actas de nacimiento las cuales son documentos que acreditan el reconocimiento de los hijos por sus padres cumpliendo con esto con sus derechos como seres humanos. A través de estos certificados es posible que los miembros de la familia estén libres de privaciones, permitiéndoles tener una identidad, recibir asistencia sanitaria, ser admitidos en la escuela y poder desempeñarse en el ámbito laboral.

78

En cuanto a la ocupación por sexo el mayor porcentaje de hombres (59.4% es empleado privado, el de mujeres (52.2%) trabaja por cuenta propia y un (21.7%) es empleada privada. El estado de salud de las personas tiene estrecha relación con las actividades laborales que realizan. En el caso de los empleados públicos o privados al tener que dedicar largas horas a sus actividades, en muchas ocasiones pueden ver su estilo de vida alterado al no poder asistir a consultas médicas cuando lo requieren, ingerir alimentos a horas adecuadas, así como realizar actividades físicas o deportivas. Cuando las personas son dueñas de su tiempo pueden dedicar mayor atención a sus necesidades básicas personales y tener tiempo de calidad con su familia donde pueden darse cuenta de algún problema de salud que esté teniendo lugar. Villaseñor (2013:1) dijo que las personas pueden hacer lo que deseen fuera de su trabajo, sin embargo, sus actividades y hábitos pueden afectar positiva o negativamente su vida laboral y por consecuencia, la productividad del lugar donde trabajan. En cuanto a las características de la vivienda de las familias del sector María Auxiliadora la mayor proporción reside en viviendas alquiladas (76%) consistentes en una casa individual (73%), sin embargo, una proporción significativa reside en una habitación (24%) e incluso cuartería (3%). La mayoría de las familias (93%) reside en viviendas construidas con paredes de block, techo de zinc (51%) y concreto (49%), pisos de cemento (56%) y cerámica

79

(44%), algunas en buen estado (73%) y otras en malas condiciones (27%). Las viviendas con materiales de construcción resistentes y en buenas condiciones proporcionan mayor seguridad contra vectores causantes de enfermedades y protegen a las personas de las malas condiciones ambientales que pueden predisponerles a accidentes. En cuanto a los servicios básicos de las familias, la mayoría de las familias (53%) dispone de agua dentro de la vivienda, observándose que el suministro llega cinco veces a la semana posibilitando que los miembros de la familia la utilicen con mayor frecuencia para sus actividades domésticas y de higiene diarias. Aquellos que disponen de llave cerca de la vivienda (47%) tienen una mayor predisposición a consumir agua contaminada por la manipulación constante de diferentes personas y la acumulación de agua residual. La mayor proporción de familias (79%) dispone de sanitario individual y otros de letrina colectiva (12%) e individual (9%) a las cuales asisten todos los miembros de la familia y de la comunidad, desde niños/as hasta los envejecientes, constituyéndose en un foco de contaminación para contraer infecciones bacterianas como el cólera, víricas como la Hepatitis A y parasitarias como amibiasis (Veras, 2008). De acuerdo a todos los jefes de familia encuestados (100%) la basura es recogida por el ayuntamiento seis veces a la semana lo cual contribuye a que haya una menor acumulación de desechos sólidos, disminuyan los vectores y aguas estancadas, para lo cual los moradores colocan la basura en fundas plásticas, zafacones plásticos, cubetas y cajas, prácticas que no son del todo adecuadas porque en ocasiones 80

cuando el camión se demora los animales domésticos vierten dichos desechos, proliferando de esta manera los microorganismos causantes de enfermedades. Un alto porcentaje de los jefes de familia (93%) afirma que existen mosquitos en las viviendas, otros señalaron cucarachas (71%) y ratones (60%), siendo todos y cada uno de estos vectores agentes que propagan diversas enfermedades. En el caso de los mosquitos: el dengue, Zika, chikungunya y malaria; los ratones transmiten la rabia y leptospirosis y las cucarachas según Gutierrez (2017: 1) transmiten la salmonelosis, disentería, gastroenteritis y fiebre tifoidea. Por estas razones es necesario que se utilicen medidas de protección para evitar picaduras de insectos al tiempo de ir eliminando criaderos de mosquitos, limpiar de manera frecuente el hogar en todos sus rincones, no acumular objetos innecesarios y desechos sólidos dentro ni en los alrededores de la vivienda. En la población encuestada se pudo visualizar que consumen sustancias tóxicas, donde uno de los hábitos mayormente practicados por los jefes de familia es beber café (85%), algunos toman alcohol (60%) y té (38%) y la minoría (16%) fuma y utiliza drogas ilegales (2%), donde cada una de estas sustancias ocasiona un daño particular en el organismo y altera las funciones neurológicas, pudiendo estas tener repercusión, como es el caso del tabaco y drogas, a través de los años. El 100% de los encuestados afirma que el sector existe un Club deportivo/ cultural, otros (85%) estuvieron de acuerdo en que cuentan una Organización pro desarrollo y la minoría enfatizó que hay una Junta de Vecinos (82%), dichas organizaciones actualmente se encuentran activas y con locales fácilmente accesibles por los 81

moradores a través de las cuales reciben diferentes tipos de ayuda gubernamental, tanto particular como colectiva, lo cual contribuye a que puedan recibir alimentos, servicios de salud, seguimiento deportivo. El mayor porcentaje (85%) de los encuestados no ha recibido la vacuna contra la gripe anualmente, a pesar de que las autoridades pertinentes pasan cada año casa por casa, donde captan a los niños/as y persona envejecientes. De acuerdo a Leal (2008: 226) la vacuna contra la influenza está recomendada en forma anual a partir de los seis meses de edad. La mayoría de los moradores (40%) no tienen seguro y el mismo porcentaje tiene seguro SENASA, específicamente el subsidiado. Cuando las personas tienen seguro médico tienen mayor acceso a los servicios de salud y se preocupan más por recibirlos, ya que estos brindan un respaldo económico ante un accidente o enfermedad, evitando de esta manera posibles repercusiones económicas. Se pudo identificar que un alto porcentaje de jefes de familia no utiliza ningún método anticonceptivo (58%), otros optan por utilizar el condón (32%) y la minoría de las mujeres utiliza la inyección de tres meses, Dispositivo Intrauterino (DIU) y pastillas diarias. Los métodos anticonceptivos ayudan en la programación de embarazos, disminuyen la mortalidad materna por procreación prematura, ayudan en la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual, reducen los abortos y promueven la capacidad de decisión. La Organización Mundial de la Salud (2016: 1) en su página web señaló que la promoción de la planificación familiar y el acceso a los métodos anticonceptivos 82

preferidos para las mujeres y las parejas, resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades. Cuando estos enferman son tratados principalmente en el centro de salud (93%), algunos también lo hacen en sus hogares (87%) procediendo a la automedicación siendo este considerado un método arriesgado porque al tomar decisiones erróneas por falta de conocimiento pueden complicar su condición de salud. Atendiendo a las informaciones recopiladas de los encuestados, en el último año solo ha muerto una mujer de 84 años de edad mientras estaba acostada en la cama de su vivienda producto de un paro cardiorespiratorio. Los jefes de familia señalaron que entre los principales problemas de salud de la comunidad se encuentran hipertensión arterial (87%), seguido por diabetes (71%) e Infecciones de Transmisión Sexual (47%), enfermedades que han afectado a personas de ambos sexos y especialmente a adultos jóvenes hasta envejecientes.

83

CONCLUSIONES Después de llegar al final del presente estudio vinculado con el estilo de vida de las familias del sector María Auxiliadora agosto 2016 - marzo 2017, se puede concluir de la manera siguiente: Se pudo identificar en relación a los aspectos socioeconómicos y demográficos se pudo identificar que las familias del sector María Auxiliadora está comprendida, en su mayor porcentaje, por adultos jóvenes de sexo femenino con diversos niveles de escolaridad, los cuales cursan con varios problemas de salud como hipertensión con mayor predominio en mujeres. Todos los miembros poseen actas de nacimiento y se desempeñan en trabajos diversos, donde predominan los hombres en el sector privado y las mujeres en el trabajo realizado por cuenta propia.

Estas familias residen en su mayoría en viviendas alquiladas y propias construidas con paredes de block, techo de zinc y/o concreto, los pisos son de cemento y/o cerámica donde, aunque la mayoría se encuentra en buen estado una proporción significativa no lo está, las cuales disponen de los servicios básicos que incluyen suministro de agua y recogida de desechos sólidos, donde llama la atención la existencia de letrina individual y colectiva. Los habitantes están rodeados por vectores causantes de enfermedades y consumen sustancias tóxicas perjudiciales para su salud. En cuanto a los hábitos saludables de vida estos no son practicados de manera adecuada ni consistente ya que la mayoría no se vacuna anualmente contra la gripe, 84

un alto porcentaje no tienen seguro médico ni utilizan métodos de planificación familiar y todos en los últimos tres meses han enfermado, principalmente de procesos gripales, tomando la actitud de automedicación sin la debida supervisión, situación que incrementa la posibilidad de adquirir nuevas enfermedades y/o complicar su estado de salud disminuyendo con esto su calidad de vida. En cuanto a los principales problemas de salud de las familias se encuentran hipertensión arterial y diabetes las cuales constituyen factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular que es sin duda, una de las principales causas de mortalidad, así como Infecciones de Transmisión Sexual y tuberculosis las cuales constituyen un grave problema de salud pública. Las familias del bloque estudiado necesitan mayor intervención y promoción en salud para propiciar estilos de vida saludable, visto que no obstante implementar algunos hábitos y comportamientos saludables estos no son del todo suficientes ni adecuados para contribuir con su salud integral.

85

BIBLIOGRAFÍA 1. Alvarez, Javier (2015). La Pamplona doliente, 1874-1940. Plagas, guerras y epidemias. Madrid: Ediciones Bubok Publishing, S.L. 2. Boscan Mariana (2012) Cumplimiento del calendario de vacunación por madres de Valencia. Venezuela. 3. Calaza, Pedro (2016). Infraestructura verde. Sistema natural de salud pública. Ediciones Mundi Prensa 4. Centro para el Control de Enfermedades (2017). Los adultos también necesitan vacunarse. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/vacunasadul tos/. Recuperado el 18/03/2017. Hora 9:57 a.m. 5. Chase, Marc (2017). Definición de factores socio-económicos. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/definicion-factores-socioeconomicos-sobre_36174/. Recuperado el 08/03/2017. Hora 11:11 p.m. 6. D´Hyver, Carlos (2009). Geriatría. 2da. Edición. México, D.F. Editorial El Manual Moderno, S.A. 7. Editorial Vértice (2009). Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes. Madrid. 8. Expósito, Ariana (2016). Ciencia de la administración y medio sanitario. Madrid: Ediciones Universidad de Armería. 9. Faúndez A. (2006). Construyendo la Nueva Agenda Social, desde la mirada de los Determinantes Sociales de la Salud. Documento Síntesis del ciclo de diálogos Democráticos. Ministerio de Salud de Chile. Santiago, Chile: FLASO-Chile. 10. Fernández, Concepción (2006) Auxiliar de Hogar/auxiliar Cuidador de la Xunta de Galicia. 3ra. Edición. Editorial MAD 11. Franzoni, Leticia (2011). principales riesgos para la salud según cada grupo de edad. Disponible en: https://es.slideshare.net/LeticiaFranzoni/minigua-principales-riesgospara-la-salud-segn-cada-grupo-de-edad. Recuperado el 05/02/2017. Hora 10:28 p.m. 12. Garber J. Depresión en niños y adolescents (2006) Factores de riesgo y prevención. Washington: Editorial Prev. Med.

86

13. Gomes, Cristina (2001). Procesos sociales, población y familia: alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre la vida doméstica. México, M.A. Ediciones Flacso 14. Gutierrez, Albert (2017). Botanica en Línea. Disponible en: http://www.botanicalonline.com/animales/enfermedades_cucarachas.htm. Recuperado el 03/03/2017. Hora 1:03 p.m. 15. Henao, Fernando (2012). Riesgos en la construcción. 3ra. Edición. Bogotá: ECOE Ediciones. 16. Hernan Velez, A. (2004). Fundamentos de Medicina. Enfermedades Infecciosas. 6ta. Edición. Editorial CIB. 17. Leal, Javier (2008). Vacunas en Pediatría. 3era. Edición. Bogotá: Editorial Médica Panamericana. 18. López-Barajas, E. (2013). La familia “humus” fértil del amor’ Hacer familia. Barcelona: Ediciones Ariel. 19. Martinez, Elkin (2014). Promoción de la salud. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org /bvsacd/cd26/fulltexts/0688.pdf. Recuperado el 02/03/20 17. Hora 12:20 p.m. 20. Mendivil, Diana (2013). Educación: Escolaridad y Analfabetismo. Disponible en: https://prezi.com/t9hk6s9ltyvq/educacion-escolaridad-y-analfabetismo/. Recupeado el 06/03/2017. Hora 9:42 a.m. 21. Merino, María (2009) Inmigración y consumo. Estilos de vida de los inmigrantes en España. Madrid: Editorial ESIC 22. Moran, Roberto (2004). Educandos con desórdenes emocionales y conductuales. San Juan: La Editora Universidad de Puerto Rico 23. Oblitas, Luis A. (2006). Psicología.de la salud y calidad de vida. 2da. Edición. México, D.F. Thomson. 24. Oblitas, Luis A. (2010). Psicologia de la Salud y calidad de vida. 3ra. Edición. México D.F. Cengage Learning Editores. 25. Organización Mundial de la Salud (2016). Enfermedades transmitidas por vectores. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/. Recuperado el 06/02/2017

87

26. Organización Panamericana de la Salud (2002). La salud en las Américas. Washington: Editorial OPS. 27. Papalia, Diane (2006). Desarrollo Humano. 9na. Edición. México, D.F. McGrawHill 28. Ponce, Belen (2015). conceptos basicos en salud. Disponible en: https://es.slideshare. net/b3l3n p0nc3/2-conceptos-basicos-en-salud-1. Recuperado el 06/01/2017. Hora 11:44 p.m. 29. Rodríguez, Pedro (2006). Educación Física y Salud en Primaria: Hacia una educación corporal. 2da. Reimpresión. Madrid: Editorial INDE. 30. Rojas, Laura (2014). La familia: De relaciones tóxicas a relaciones sanas. Madrid: Penguin Random House Grupo Editorial. 31. Salazar, Laura (2010). Autonomía personal y salud infantil. Madrid: Innova. España. 32. Senthilingam, Meera (2015). Estos son los países con mayor expectativa de vida del mundo, ¿cuál es su secreto?. Disponible en: http://cnnespanol.cnn.com /2015/12/14/estos-son-los-paises-con-mayor-expectativa-de-vida-del-mundo-cual-essu-secreto/. Recuperado el 05/02/2017. Hora 3:45 p.m. 33. Tadeo del Valle, Freddy (2013). Tipos de Familia. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/5365753/TIPOS-DE-FAMILIAS. Recuperado el 04/03/2017 Hora 03:41 p.m. 34. Tobón, Ofelia (2004). Fundamentos teóricos y metodológicos para el trabajo comunitario en salud. Manizales: Colombia. Centro Editorial de le la ciudad de Caldas. 35. Veras, Eduardo (2008). Enfermedades transmitidas por excretas. Disponible en: http://spmth.blogspot.com/2008/09/enfermedades-transmitidas-por-excretas.html. Recuperado el 05/03/2017. Hora 9:53 p.m. 36. Wong, Claudia (2012). Estilos de vida. Universidad de San Carlos de Guatemala. Disponible en: https://saludpublica1.files.wordpress.com/2012/08/estilos-de-vida2012.pdf

88

APÉNDICE

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO DOMINGO (UCSD) FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA Estilos de vida de las familias del Sector María Auxiliadora Agosto-Octubre 2016 Santo Domingo D.N. Comunidad__________________ No. De instrumento____________ Fecha____________________

1. Aspectos socio económicos de la familia 1.1 Datos Generales Nombre del jefe de la familia___________________________________ Dirección: ____________________________________________________ Posición En La Familia Jefe de familia Cónyuge Hijo/a Hijo/a Hijo/a Hijo/a Padre Madre Sobrino/a Amigo/a Otros/as

Sexo/Edad M F

Escolaridad

Problema De Salud

acta de nacimiento

1.2 Datos Socioeconómicos Ocupación a) Empleado/a publico/a ______ b) Empleado/a privado/a ______ c) Quehaceres domésticos______ d) Cuenta propia ______ e) Chiripero ______ f) Otros, especifique _________________________________________________ 1.3 Características de la vivienda Tenencia de la vivienda a) Propia ______ b) Alquilada ______ c) Prestada ______ d) Otro, especifique__________________________________________________ Tipo de vivienda a) Casa individual ______ b) Habitación ______ c) Cuartería ______ d) Otros, especifique_________________________________________________ Material de construcción Pared Block Madera Zinc Yagua Otro

Techo Concreto Zinc Yagua Cartón Otro

Piso Granito Cerámica Cemento Tierra Otro

Condiciones de la vivienda a) Buen estado b) Mala condición c) Deteriorada

______ ______ ______

1.4 Servicios Básicos Disposición de agua potable a) Llave dentro de la vivienda b) Llave cerca de la vivienda c) Comprada a camiones d) Pozo e) Otro, especifique

______ ______ ______ ______ ______

Disposición de excretas a) Sanitario individual ______ b) Letrina individual ______ c) Letrina colectiva ______ d) Ninguno ______ e) Otro, especifique_______________________________________________ Disposición de basura a) Recogida por el ayuntamiento b) Quemada alrededor de la casa c) Enterrada d) Tirada en cañería e) Otro, especifique

______ ______ ______ ______ ______

Presencia de vectores a) Ratones ______ b) Mosquitos ______ c) Cucarachas ______ d) Chinchas ______ e) Moscas ______ f) Otro, especifique_______________________________________________

1.5 Hábitos tóxicos a) Fuma b) Toma alcohol c) Bebe café d) Bebe te e) Usa drogas ilegales

______ ______ ______ ______ ______

1.6 Organizaciones existentes en la comunidad a) Junta de vecinos ______ b) Sociedad de amas de casa ______ c) Sociedad mutualista ______ d) Socorro mutuo ______ e) Organización pro desarrollo ______ f) Comités políticos ______ g) Club deportivo/cultural ______ h) Servicio social de iglesia ______ i) ONGs de salud ______ j) ONGs social ______ k) Otros. Especifique________________________. 2 Esquema de Vacunación 2.1 ¿Suele usted vacunarse contra la gripe todos los años? a) Si ______ b) No ______ 2.2 Tiene usted algún seguro medico a) Si ______ b) No ______ Si tienes cual es_____________________ 2.3 ¿Usa algún método de planificación familiar? Pastillas diarias ______ DIU ______ Inyección ______ Ninguno ______

2.4 Morbilidad Cuando enferma alguien en la familia es tratada: a) En el centro de salud ______ b) En la casa ______ c) Médico naturalista ______ d) Otro, especifique_______________________________________________

2.5 Mortalidad A) Ha muerto en la familia en el último año: a) Si

b) No

B) Si ha muerto alguien ¿de que murió? ____________________________ C) Edad de la persona que murió__________________________________ D) Sexo de la persona que murió__________________________________ E) Lugar donde se murió ________________________________________

3 Principales problemas de salud de la comunidad 3.1 Según usted ¿De que sufren mayormente las personas del sector? a) Diabetes ______ b) Hipertensión arterial ______ c) Enfermedades cardiovasculares ______ d) Tuberculosis ______ e) Enfermedad de transmisión sexual________________________ f) Otros, especifique_____________________________________