Tesis Dulce Maria

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNI

Views 90 Downloads 1 File size 782KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Annya
Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD PFG MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA SANTA BÁRBARA ESTADO MONAGAS

ESTRATEGIAS PARA MODIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. CPT II MAMA FRANCISCA. SANTA BARBARA. ESTADO MONAGAS. 2018

ASIC: Santa Bárbara Nucleo Docente: 1620831 Tutor (a): Dra. Solange Claudimar Antuarez Especialista en MGI

Realizado por: Paredes Génesis Yodalaid C.I.: 24.868.700 Patiño Katerlin del Valle C.I.: 16.218.497 Fleming Dulce María C.I: 15.631.930

Santa Bárbara, agosto 2018

i

DEDICATORIA

Primeramente a Dios Todopoderoso por llenarnos de fortaleza, sabiduría y mucho entendimiento para lograr esta meta, gracias por mantenernos de pie en todo momento, gracias Padre Celestial.

A nuestros padres por darnos la vida, por enseñarnos buenas costumbres e inculcarnos valores, gracias por la fortaleza y sus bendiciones día a día, por luchar para que hoy en día estemos cumpliendo esta gran meta. Este título es para ustedes

A nuestros hermanos y amigos por ser parte de esta alegría por ustedes y para ustedes dedicamos este triunfo. Gracias.

i

RECONOCIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por ayudarnos y darnos la oportunidad de poder cumplir este sueño y lograr una de las metas propuestas.

A mis Padres, por brindarme todo su sabiduría, enseñanza y el gran apoyo incondicional.

A todo el Personal de la Universidad de la Ciencia de la Salud. PFG Medicina Integral Comunitaria

A mi tutora: Dra. Solange Claudimar Antuarez, quien fue nuestra guía y ejemplo a seguir, para ayudar a formarnos como profesionales. Gracias por siempre estar para nosotros.

A todos y todas aquellas personas que de una forma u otra nos apoyaron en nuestra formación académica, Muchas Gracias

A todos Muchas Gracias

ii

LISTA DE CONTENIDO

DEDICATORIA……………………………………………………………………………

i

RECONOCIMIENTO……………………………………………………………………..

ii

LISTA DE CONTENIDOS……………………………………………………………….

iii

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………

iv

RESUMEN………………………………………………………………………...

5

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………

1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION …………………………………

4

FUNDAMENTACION TEORICA ………………………………………………

5

BASAMENTO LEGAL……………………………………………………………

11

JUSTIFICACION ………………………………………………………………………… OBJETIVOS………………………………………………………………………………

14

General…………………………………………………………………………….……..

16

Específicos……………………………………………………………………………….

16

METODOLOGÍA…………………………………………………………………….......

17

RESULTADOS…………………………………………………………………………..

22

DISCUSIÓN……………………...……………………………………………………….

27

RECOMENDACIONES……………………………………………………………

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………..

32

ANEXOS…………………………………………………………………………….........

34

iii

LISTA DE TABLAS TABLA

pp.

1

Operacionalización de las Variables

21

2

Distribución de los adolescentes según su edad y sexo. CPT II Mamá Francisca Santa Bárbara Estado Monagas. 2018 22

3

Distribución de los adolescentes según nivel de escolaridad. CPT II Mamá Francisca Santa Bárbara Estado Monagas. 2018 23

4

Distribución de los adolescentes según conocimiento que poseen sobre los síntomas del embarazo. CPT II Mamá Francisca Santa Bárbara Estado Monagas. 2018 24

5

Distribución de los adolescentes según conocimiento que poseen sobre las complicaciones del embarazo a temprana edad. CPT II Mamá Francisca Santa Bárbara Estado Monagas. 2018 25

6

Distribución de los adolescentes según conocimiento que poseen sobre métodos anticonceptivos. CPT II Mamá Francisca Santa Bárbara Estado Monagas. 2018 26

iv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD PFG MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA SANTA BÁRBARA ESTADO MONAGAS

ESTRATEGIAS PARA MODIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. CPT II MAMA FRANCISCA. SANTA BARBARA. ESTADO MONAGAS. 2018 AUTORAS: Paredes Génesis, Patiño Katerlin y Fleming Dulce María TUTORA: Dra. Solange Claudimar Antuarez AÑO: 2018

RESUMEN El embarazo y la maternidad en adolescentes son más frecuentes de lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos y familiares, razón por la cual debido al déficit de conocimiento por parte de los adolescentes acerca del embarazo, sus riesgos y consecuencias, se realiza un estudio con el propósito de implementar una estrategia para modificar el nivel de conocimiento sobre el embarazo que poseen los adolescentes del CPT II de la comunidad de Mamá Francisca del Municipio Santa Bárbara. El universo objeto de este estudio estuvo conformado por un total de 80 adolescentes pertenecientes a la población del Sector Mamá Francisca de Santa Bárbara. Para la selección de la muestra se tomó toda la poblacion, por lo cual no se aplicó técnicas de muestreo, debido a que, el universo es igual a la muestra. Del mismo modo, se toma en cuenta diversas variables tales como edad, nivel de escolaridad, nivel de conocimiento sobre la edad óptima para el embarazo, nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, así como las complicaciones maternas del embarazo y el nivel de socialización de la información. En la investigación se utilizó métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se emplearon como técnicas de recolección de datos, la investigación documental y como instrumento una encuesta constituida por 8 preguntas de respuestas simples construida por las autoras. Se concluye que luego de la implementación de la intervención comunitaria se pudo notar el interés de las adolescentes por mejorar sus situaciones, por lo cual tomaron medidas de prevención de acuerdo los temas de las charlas para el beneficio de las embarazadas, por lo que se considera que existió un aumento adecuado del mismo y a su vez se verificó la efectividad de la intervención. Palabras claves: Embarazo, adolescencia, estrategia de intervención

v

INTRODUCCION

La adolescencia es una etapa fundamental del crecimiento y desarrollo humano, se caracteriza por ser un período de rápida transición, que separa la niñez de la etapa adulta y por el más intenso desarrollo físico durante el ciclo vital, del cual se adquiere la madurez biológica, psicológica y sexual del organismo. Desde el punto de vista biológico su comienzo está caracterizado por la fase final de la aceleración del crecimiento del niño, inicio del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y el logro de la completa diferenciación sexual. (Pellín, 2015)

Ahora bien, el embarazo en la adolescencia se concibe como aquella gestación que ocurre durante los primeros años ginecológicos de la mujer y/o cuando la mujer obtiene total independencia social y económica de la familia paternal, siendo esto denominado como sindrome del fracaso o puerta de entrada al cielo de la pobreza.

Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen principalmente de los registros de hospitales y centros de salud que excluyen a quienes no solicitan sus servicios. Uno de los principales flagelos es que normalmente no se ofrece en el hogar, la escuela y la comunidad, educación sobre el comportamiento sexual responsable ni mucho menos una información clara y específica sobre las consecuencias del intercambio sexual que incluyen: embarazo, infecciones de transmisión sexual y efectos psicosociales. Por lo tanto, los adolescentes mantienen relaciones sexuales sin las medidas necesarias de contracepción o se limitan con frecuencia en sus opciones anticonceptivas a la información obtenida por compañeros de grupo, por ende, la gran importancia de desarrollar estrategias en el sector salud en lo que se refiere al planificación familiar.

A nivel mundial las estadísticas señalan que ocurren anualmente más de quince millones de partos de los cuales el 80% son pertenecientes a países en vías de desarrollo, tales como México, Nicaragua, Colombia y en Venezuela, donde según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2015. p. 23) “Se registraron más de 105 mil partos de madres adolescentes con edades comprendidas entre 10 y 15

1

años.” En cuanto a lo señalado anteriormente, es alarmante la cantidad de adolescentes que salen embarazadas en nuestro país, razon por la cual el sector salud debe enfocarse en dicha problematica y tomar las medidas de prevención necesarias para disminuir esas cifras tan altas. Dentro de este contexto, en un informe reciente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2014, p. 120) determinó que:

La maternidad a una edad temprana constituye una amenaza al desarrollo educativo de la mujer y que, además, los embarazos de adolescentes interrumpidos por medio de abortos no seguros conllevan a complicaciones e incluso a la muerte. Es así que en los países denominados Tercer mundo, entre ellos el nuestro, muestra una realidad expresada en altos índices de embarazo en las adolescentes asociados a morbi - mortalidad por alto riesgo obstétrico con repercusiones sociales y educativas muy graves. De acuerdo a lo citado anteriormente, es indudable que la incidencia de embarazos adolescentes son la primera causa de muerte en nuestro jovenes, motivado a la falta de madurez lo que ha incrementado de manera proporcional con el empeoramiento de las condiciones sociales y económicas.

Dentro de este mismo contexto en Venezuela, de acuerdo a lo señalado por el Presidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura (Urbina, 2010, p. 147): "De los 600 mil embarazos registrados anualmente en Venezuela, 120 mil partos corresponden a niñas y jóvenes, cifra que pone a nuestro país en el primer lugar de embarazos en adolescentes de América Latina". Según lo citado, esta situación dificulta la comunicación y el desarrollo de una sexualidad bien orientada favoreciendo el aumento de una actividad sexual temprana, con riesgo de abortos y de embarazos sucesivos en adolescentes en la edad media de 14 a 16 años.

En este mismo orden de ideas, el Estado Monagas no escapa de esta realidad, ya que es una de las entidades del país con mayor índice de adolescentes entre 11 y 19 años de edad que salen embarazada, así lo señala la gineco-obstetra (Pellín, 2015):

2

El 20% de los adolescentes inicia las relaciones sexuales sin protección, lo cual conlleva a un alto índice de embarazos e infecciones de transmisión sexual, siendo el promedio de edad para las adolescentes embarazadas primerizas está entre los 16 y 17 años, y en los últimos 4 años ha bajado a 12, la mayoría de estas madres suele tener baja autoestima y problemas nutricionales, por ende sus hijos también. Razón por la cual, es conveniente resaltar que esta situación del embarazo en la adolescencia se debe más que todo a la falta de educación, la manera como reciben esa educación en su hogar y al mismo tiempo el apoyo que le puedan dar sus padres, ya que existen hogares donde los padres están divorciados y tienen en su seno conflictos matrimoniales, olvidándose que existe un hijo que necesita orientación y educación permanente. Aunado a esto todavía en el Estado Monagas hacen falta más iniciativas públicas y privadas que promuevan el uso de anticonceptivos entre los adolescentes con la finalidad de disminuir las tasas de embarazo y enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes, así como campañas de información y prevención.

En este abordaje se plantea una estrategia para la prevención del embarazo en adolescentes en el CPT II de la comunidad de Mamá Francisca del Municicpio Santa Bábara por medio de la cual, se pretende, modificar y fortalecer el conocimiento en cuanto el embarzo en las adolescencia con el objetivo de elevar los niveles de conciencia en las mismas en relación al embarazo y sus concecuencias directas tanto para ellas como para sus hijos y familiares.

3

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En esta sección se incluyen los trabajos realizados previamente relacionados con el tema o problema tratado en la investigación. Entre los estudios revisados y que sustentan la presente investigación se encontraron los siguientes: (Castillo, 2014), en su trabajo de investigación titulado “Propuesta Educativa orientada a prevenir el embarazo a temprana edad en adolescentes que habitan en la calle 8, 9 y 10 del Sector 19 de Abril II Parroquia Punta de Mata, Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas, año 2014”, el cual tuvo como objetivo ejecutar una propuesta educativa orientada a prevenir el embarazo a temprana edad en adolescentes, enmarcada dentro de una metodología investigación - acción con diseño descriptivo de campo. Los resultados del estudio determinaron que un 72% de las gestantes no poseen conocimientos y un 28% si, distribuidos según indicadores para el Embarazo Normal un 82% no poseen conocimiento y un 16% si; Cambios Anatómicos un 79% poseen conocimiento y un 21% No; Lo cual representó desde el punto de vista cualitativo y cognitivo condiciones favorables para el diseño de un programa de educación orientada a prevenir el embarazo a temprana edad en adolescentes.

El embarazo en la adolescencia es un problema generalizado en la población debido a la mala calidad de la educación sexual sumada al desconocimiento del correcto funcionamiento de los métodos anticonceptivos, eleva la cantidad de hijos de madres adolescentes en los sectores más vulnerables del país. Por tal, el poder generar un espacio abierto al diálogo, guiado por un adulto capacitado permite que los jóvenes expresen sus dudas al interior del grupo de pares donde, por cercanía de edades e intereses, se sienten más cómodos que preguntándolo en sus casas. (Maita, 2016) realizó una investigación titulada: “Actividades educativas que promuevan la prevención de embarazos a temprana edad en adolescentes hombres y mujeres entre los 12 y 16 años de edad que habitan en las calles 19 de Abril, Neverí, La Principal y Tucupita del Sector Las Parcelas Municipio Ezequiel Zamora Estado Monagas. Año 2016, cuyo objetivo fue Implementar actividades educativas de 4

enfermería que promuevan la prevención de embarazos a temprana edad en adolescentes hombres y mujeres entre los 12 y 16 años de edad que habitan en las calles 19 de Abril, Neverí, la Principal y Tucupita del Sector Las Parcelas Municipio Ezequiel Zamora Estado Monagas año 2016. La metodología del trabajo adopto una modalidad de tipo acción - participativa con un diseño descriptivo. Los resultados obtenidos indican que la población de adolescentes no tiene información sobre el embarazo, del mismo modo, se infiere que la población sabe cuáles son las medidas preventivas de un embarazo, sin embargo a pesar de posee conocimiento sobre las medidas preventivas, existe un gran número de jóvenes en gestación.

Con respecto a los resultados anteriores se puede deducir que es de gran importancia que se eduque a la población adolescente en materia de educación sexual, ya que son muchas las jovenes que salen embarazadas y todavía no han llegado a la mayoría de edad, por tal se deben realizar jornadas educativas dirigidas a prevenir embarazos a temprana edad y concientizar a los jóvenes que ya han comenzado a tener relaciones sexuales sobre el uso correcto de preservativos.

FUNDAMENTACION TEORICA La fundamentación teórica comprende un conjunto de proposiciones y conceptos que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Las Teorías que se muestran a continuación son las que sustentan y argumentan el estudio realizado. Adolescencia Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS, 2010, p. 2): “La adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la madurez reproductiva, transite los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y adquiere la independencia socioeconómica de su grupo de origen”. Esta etapa trae cambios en la esfera física, psicológica, social y afectiva, lo que da características especiales a estos jóvenes haciéndolos más vulnerables a las distintas situaciones de la vida.

5

Las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo involucran cambios somáticos y funcionales; siendo la adolescencia una de las de mayor trascendencia que desde una visión evolutiva y prospectiva del ser humano, se presentan aspectos relacionados con la maduración psicoafectiva del adolescente, la cual es un proceso definido por (Zurita y Granadillo, 2012, p. 21) como: “Un proceso dinámico continuo de desarrollo de la madurez por el cual los seres vivos obtienen mayor capacidad funcional de sus sistemas y la integración biopsicosocial”. De ahí que, la etapa del desarrollo del adolescente éste será capaz del punto de vista biológico lograr reproducirse y en el aspecto psíquico lograr, aprender y utilizar el conocimiento en forma práctica proyectando su pensamiento hacia el futuro y desarrollar su filosofía de vida.

Según la Ley Orgánica para La Protección del Niño y del Adolescente (LOPNNA, 2000, p. 1) en el Artículo 2° define como Adolescente a “toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad.”. Desde una perspectiva amplia la adolescencia, se caracteriza por ser una etapa en la vida del ser humano donde ocurre complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que requieren que sea cada vez más necesario dedicarle atención ya que durante esta fase se producen importantes cambios fisiológicos, somáticos, mentales, emocionales y sociales que conducen al individuo hacia la madurez del adulto y a obtener conocimiento que le permitan transitar por dicha etapa. Embarazo Con respecto al embarazo, el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO, 2012, p. 56) definió al embarazo como “La parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del concepto en la mujer. El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto”. Es de hacer notar que el embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado, sorpresivo donde se desarrollan reacciones de angustia propias del momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la personalidad, fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas propias del embarazo.

6

Los jóvenes desconocen, por lo tanto, riesgos médicos de un embarazo a tan temprana edad, implicancias de la menarquía, como también el conocimiento de métodos anticonceptivos con sus ventajas y desventajas. En relación con los factores de riesgo de carácter sociocultural, es importante señalar la influencia que tienen los medios de comunicación de masas sobre la población adolescente. Éstos ejercen una gran presión debido a la inmensa cantidad de estímulos sexuales, así como una seudovaloración de éste como placer, es decir, sin compromiso afectivo.

Causas del embarazo a temprana edad En este mismo orden de ideas, (Molina, 2010, p. 38) miembro de la Fundación Escuela de Gerencia Social Caracas – Venezuela señala que las principales causas o razones que se han construido para explicar por qué las adolescentes pasan por el embarazo en edades que socialmente son consideradas inadecuadas, son: Primero el “inicio precoz de relaciones sexuales”, catalogadas como inadecuadas por estar asociadas a la inmadurez emocional necesaria para asumir la prevención del embarazo. En segundo lugar lo que se ha denominado “disfunción familiar” caracterizada por padres ausentes que genera carencias afectivas que los adolescentes no está en capacidad de resolver, impulsándolos a relaciones sexuales dependientes, para recibir afecto. En tercer lugar un elemento que intenta justificar la decisión de las adolescentes de iniciarse en la actividad sexual con la firme creencia de que no se embarazarán porque no lo desean, catalogado como un tipo de “pensamientos mágicos”, propios de la edad. También se explica por el hecho de que se supone existen controversias entre el sistema de valores de la adolescente y el de sus padres, sobre todo cuando en la familia se establece una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, ocasionando reacciones de rebeldía y de autoafirmación.

Son muchas las causas del embarazo a temprana edad, de acuerdo a lo señalado anteriormente se tiene que la principal causa en el comienzo de las relaciones sexuales precozmente, así como también problemas familiares donde los padres están ausentes con poca comunicación y afectividad con sus hijos, así mismo los valores inculcados en los adolescente no son los adecuados, ya que en una familia muy estricta estos tienen a la rebeldía y de autoafirmación.

7

El mismo autor habla de que los llamados factores socioculturales, asociados a cambios en los patrones de relaciones sociales y sexuales parecen señalar que existe una mayor aceptación de relaciones sexuales tempranas e incluso de embarazos fuera del matrimonio, situación que ha cambiado sobre todo en los últimos 25 años en diferentes estratos sociales de nuestro país.

Factores de riesgo que conllevan al Embarazo en adolescentes

De acuerdo a lo descrito por (Gutierrez, 2016, p. 92): Los factores que facilitan que una adolescente quede embarazada son de orden físico, psicológico, social y cultural y que pueden determinarse por el bajo nivel socioeconómico, bajo nivel educativo, curiosidad sexual, escasa preparación sexual, desconocimiento de uso y adquisición de métodos anticonceptivos, búsqueda de independencia, falta de comunicación.

Entre los aspectos más significativos que favorecen dicha situación resalta el desconocimiento, la poca o inadecuada información, la ausencia de programas de educación a la población de adolescentes sobre los aspectos relacionados con la sexualidad humana reproducción y planificación familiar. Estos resultados evidencian y justifican la necesidad de la intervención educativa por parte del personal medico especializado, quienes a través de los programas educativos y la educación sanitaria pueden intervenir de manera eficaz y oportuna en la promoción de la salud integral y estilos de vida saludables del adolescente, tanto en la prevención de embarazos y en caso de que esto sucede en la adecuada atención y educación integral de la adolescente embarazada a través de la consulta prenatal.

Consecuencias del Embarazo a temprana edad Con relacion a las consecuencias del embarazo a temprana edad manifiestan (Morales y Velasco, 2012, p. 106) que:

El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A menudo en las adolescentes embarazadas este hecho va

8

acompañado de una serie de situaciones adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de la corta edad, la madre no está dentro de la protección del matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situación social de rechazo. Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las jóvenes ni acuden directamente a dicha atención ni comunican su situación a sus padres cuando lo hacen tardan una media de 4 a 5 meses que pasan sin revisión alguna. Es frecuente la

anemia,

las

mujeres

de

16

años

o

menos

corren

el

riesgo

de preeclampsia y eclampsia, algunas jóvenes optan por el aborto inducido a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsias y hemorragias presentadas durante el proceso, en ocasiones el embarazo se produce existiendo infecciones de transmisión sexual.

Métodos anticonceptivos

El propósito principal de los métodos anticonceptivoses el de evitar el embarazo, sin embargo existen una gran variedad de metodos de los cuales son agrupados en cuatro categorías, en base a la mecánica utilizada para evitar la concepción. Al respecto (Constantino, 2005, p. 51) señala que las cuatro categorías en las cuales se agrupan los anticonceptivos son:

Método de barrera: impiden que el espermatozoide alcance el óvulo o que el óvulo se implante en el útero. Método químico: dos tipos, los que forman una barrera contra el semen y destruyen los espermatozoides y los que actúan impidiendo que el óvulo madure y sea expulsado del ovario (ovulación) o impiden que estos se implanten en la pared uterina. Esterilización: intervenciones quirúrgicas que producen esterilidad permanente. Métodos naturales: dos tipos, lo que se basan en cálculos del ciclo menstrual, temperatura corporal basal, consistencia de la mucosidad y el que se basa en evitar la eyaculación. La informacion sobre los diferentes tipos de metodos anticonceptivos son de gran importancia, ya que estos previenen que los adolescente queden embarazados,

9

sin embargo es necesario que estos tenga la informacion correcta sobre el uso de los mismos Prevención del Embarazo en adolescentes La clave de la prevención del embarazo está en garantizar que adolescentes y jóvenes tengan participación real, no sólo en cuanto a sus derechos sexuales y derechos reproductivos, sino también dentro de la sociedad y la economía del país. Una de las estrategias claves de la prevención es la anticoncepción moderna, los y las adolescentes como parte de su Derecho a la salud sexual y salud reproductiva, tienen derecho a solicitar consejería y además recibir la provisión del método que elijan. Las adolescentes menores de 14 años embarazadas, que decidan la interrupcion voluntaria del embarazo, se les debe garantizar ese Derecho sin imponer ningún tipo de barrera.

Aunado a lo anterir, la mayoría de los profesionales de la salud señalan que para reducir el número de embarazos en adolescentes es necesaria una completa educación sexual, asi como el acceso de los metodos anticonceptivos (tanto precoitales, coitales como postcoitales) así como a los servicios de planificación familiar. De acuerdo a lo manifestado por (Caballero, 2010. p. 58) en su artículo de la Revista de Posgrado de la Cátedra Vía Médica señala diferentes etapas preventivas tales como:

Prevención primaria: conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a producirse un fenómeno no deseable. En este nivel hay que evitar el embarazo. Puede intentarse poniendo en acción medidas de orden general, educativas o sociales, dirigidas a todos los jóvenes; se debe dirigir la acción hacia los que tienen la responsabilidad educativa (familia, maestros). Prevención secundaria: acciones encaminadas a limitar la gravedad del problema que ya se ha iniciado. Este supone cuando el embarazo ya se ha iniciado la continuación del embarazo hasta su término. Prevención terciaria: Este consiste en el conjunto de medidas que cuando el fenómeno ya se ha producido, tiene por finalidad limitar sus consecuencias a largo plazo así como las secuelas y reincidencias.

10

En el nivel de prevención primaria son sumamente importante medidas educativas a nivel sexual. A parte de estas estrategias es necesario un cambio de mentalidad con respecto a los jóvenes dándoles a estos las responsabilidades sociales que les permite su desarrollo biológico. En la prevención secundaria se debe asegurar una evolución satisfactoria del embarazo para el equilibrio psíquico de la madre; preparar el nacimiento; aportar una ayuda a las familias de los jóvenes padres, al mismo joven padre si se conoce y está decidido asumir su paternidad. Así mismo en la terciaria implica medidas adoptadas para asegurar el futuro del niño y de sus padres y evitar el advenimiento de nuevos embarazos no deseados. Educar en la sexualidad teniendo en cuenta la formación de valores es una cosa y educar bajo la ignorancia es otra. Si bien es cierto que defendemos la promoción de valores y actitudes positivas, están por si solas, no son suficientes para lograr una sexualidad responsable, especialmente si no se brinda información sexual básica y si no se habilita en los repertorios sociales fundamentales para ser responsables con la sexualidad.

Desde el punto de vista legal esta investigación está enmarcado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como el la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) y la Ley Orgánica de la Salud. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo. 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. (p. 13) De acuerdo a lo anterior la salud es un derecho social fundamental de todos los seres humanos, y el estado garantizará los servicios de salud necesarios para que

11

la población reciba asistencia médica gratuita que garantice mejorar la calidad de vida de las mismas Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. (p. 14) El artículo anterior se desglosa que el derecho a la salud obliga al estado a crear la rectoría que generará condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. El Sistema público nacional de salud promoverá la salud y prevención de enfermedades garantizando a la comunidad tratamiento oportuno. Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA): Artículo 44. Protección de la maternidad. El estado debe proteger la maternidad. A tal efecto debe garantizar a todas las mujeres servicios y programas de atención, gratuito y de la más alta calidad, durante el embarazo, el parto y la fase postnatal. Adicionalmente debe asegurar programas de atención dirigidos específicamente a la orientación y protección del vínculo materno-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres. (p. 26) El articulo indica la responsabilidad que tiene el Estado velar por la maternidad de las mujeres, es decir, el estado proporciona servicios gratuitos con relación a la atención médica durante el periodo de gestación. Adicionalmente, debe asegurar programas de atención dirigidos específicamente a la orientación y protección del vínculo materno-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres. Artículo 50.- Salud sexual y Reproductiva. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo en salud sexual y reproductiva para una

12

conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. El Estado con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños y adolescentes. Estos servicios y programas debes ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho de la vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basada en una información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios. (p. 27) De acuerdo a lo planteado, es deber del estado conjuntamente con la sociedad, garantizar servicios y programas sobre la sexualidad y reproducción a todos los niños y adolescentes, esto con la finalidad de ofrecerle la información necesaria y oportuna.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, se puede evidenciar que el Municipio Santa Bárbara no escapa a esta problemática que está afectando a todos los adolescentes, ya que según las estadisticas registradas en el CPT II de la comunidad de Mamá Francisca del Municipio Santa Bárbara existen 80 adolescentes que poseen poca información sobre el uso de los métodos anticonceptivos, se observa dificultad en los servicios de salud por medios económicos y como tabú, vergüenza por la crítica de haber empezado sus relaciones sexuales antes de terminar la secundaria, algunos adolescentes reciben información erradas de sus amigos o padres sobre el uso de métodos anticonceptivos.

Por tal motivo es de vital importancia que el entorno familiar establezca con los adolescentes lazos donde se debe dar prioridad a la educación sexual y las orientaciones adecuadas para que se pospongan las relaciones sexuales prematuras y se postergue un embarazo, de allí se deriva la siguiente interrogante.

¿Es necesaria la implementación de una estrategia de orientación que promueva la modificación de conocimientos sobre el embarazo en la adolescencia?

13

JUSTIFICACION

Actualmente en el Municipio Santa Bárbara existe la incidencia del embarazo en las adolescentes, debido a que esta condición no es tomada en cuenta con suficiente prioridad en los núcleos familiares del mismo. En relacion a esto se hace necesario implementar estrategias educativas con el fin de orientar a los adolescentes sobre el embarazo, con la finalidad de minimizar los riesgos y las consecuencias que esto acarrea en sus vidas. Es por ello que se puede ver con frecuencia la cantidad de niñas embarazadas en edad adolescentes, constatada a través de la asistencia de las mismas a controles prenatales en los diferentes modulos de atención que posee en municipio, este es el caso del CPT II de la comunidad de mamá fransisca, en donde la incidencia de adolescente emabarazadas es precupante, pues, esta situación pone en riesgo tanto la vida de la madre como la del feto.

Sin embargo, aún cuando existe el riesgo por el embarazo, el libertinaje y la falta de conciencia en relación a la utilizacón de los metodos de acnticoncepción en los adolescentes, los antes mencionados representan los principales flagelos en la población adolescente para la prevecnión del embarazo precoz, puesto a que aun cuando existen propuestas de prevención en el munciicpio no se les ha dado la fuerza y el rigor necesarios para que surta efecto en los adolescente y de una u otra forma modifique en lo posible la forma de pensar, actual y responsabilizarse por sus actos, cuestión que conlleva a que continúen apareciendo entre las adolescente embarazos no planificados y no deseados que las llenan de frustración psicosocial y desmoronamiento del núcleo familiar.

Por consiguiente, es conveniente considerar que las actividades o estrategias deben realizarse en los niveles de prevención primario, secundario y terciario, enfocados en programas dirigidos inicialmente en prevenir: el inicio precoz de actividades sexuales, el embarazo prematuro y las enfermedades de transmisión sexual, las cuales pueden causar alteraciones significativas que afectan el nivel y calidad de vida de los adolescentes, originando complicaciones que pueden aparecer

14

durante el embarazo y después del nacimiento del bebe en el caso de las adolescentes embarazadas, por lo cual se requiere modificar los conocimientos de los adolescente sobre el tema del embarazo a traves de actividades educacionales que permita fomentar criterios sólidos que les permitan autodeterminarse de manera responsable.

Por estas razones, las autoras de esta investigación deciden abordar el tema del embarazo en adolescentes desde un punto de vista integral proponiendo la modificación del conocimiento sobre el embarazo para ayudar a prevenir y a mejorar las contradicciones psicosociales que esto genera como consecuencia directa en esta población especificamente en la comunidad de Mamá Francisca del Municipio Santa Bárbara, por medio de lo cual, no solo se promoverá como estrategia la abstención a la actividad sexual antes de tiempo, sino tambien al uso adecuado de los métodos anticonceptivos, con lo cual se contribuirá a prevenir no solo el embarazo adolescente sino tambien las enfermedades de transminsión sexual

15

OBJETIVOS

Objetivo General

Implementar una estrategia preventiva para la modificación de conocimientos sobre el embarazo en la adolescencia, en el CPT II de la comunidad de Mamá Francisca del Municipio Santa Bárbara.

Objetivos Específicos:

1. Caracterizar la muestra de estudio según edad, sexo y escolaridad.

2. Identificar los conocimientos que poseen los adolescentes con relación a síntomas del embarazo, complicaciones y métodos anticonceptivos

3. Elaborar acciones de prevención permanente sobre el embarazo en la adolescencia para el consultorio

4. Evaluar el nivel de conocimientos que poseen los adolescentes después de la intervención educativa.

16

METODOLOGÍA

Tipo y Diseño de la Investigación

La presente investigación está basada en una intervención comunitaria que permite solucionar el problema identificado, en tal sentido el tipo de estudio también se orientó en los requerimientos metodológicos de una investigación de tipo intervención participativa debido a que la población investigada es motivada a participar de la investigación como agente activo, produciendo conocimiento e interviniendo en la propia realidad. Asímismo, la investigación estuvo apoyada bajo un diseño de campo interpretando situaciones de la realidad, recabando información de las personas en el lugar donde ocurren los hechos.

El universo objeto de este estudio estuvo conformado por un total de 80 adolescentes de la comunidad de Mama Francisca. Por otro lado, la muestra para este caso está representada por la misma cantidad que el universo, ya que, en los casos en los que el universo o población no exedan de 100 individuos la muestra será igual a la del universo seleccionado para la investigación.

Para este estudio se aplicó la técnica de la encuesta el cual es considerado el que tiene mayor factibilidad para las personas en estudio, con opciones de preguntas mixtas (dicotómicas y politómicas) para obtener la información deseada. Es importante destacar que dicho instrumento estuvo estructurado por ocho (8) Ítems, aplicado en forma individual a los adolesentes con la finalidad de evaluar el nivel de conocimientos que estos poseen sobre el embarazo.

Cumpliendo con los principios éticos, el estudio garantizará el anonimato, por lo que la información obtenida no permitirá la identificación personal del encuestado. La participación será totalmente voluntaria y se respetará el derecho de los adolesentes mediante el criterio de inclusión.

17

Criterios de inclusión:  Rango de edad comprendido entre los 11 a 18 años.  Voluntariedad de los adolescentes de participar en la intervención previa autorización de sus padres.  Estar los adolesentes en plena facultad física y psíquica.  Residir en el área correspondiente al Consultorio. Criterios de exclusión:  Rango de edad comprendido menores de 11 años y mayores de 18 años.  No desear participar en la intervención  No tener la autorización de sus padres.  No residir en el área correspondiente al Consultorio.

Procedimiento para la realización de la investigación

La investigación se realizará en 3 etapas: - Etapa Diagnostica: El primer paso para el diagnóstico consistió en citar a los adolescentes y a sus padres para solicitar su consentimiento de participar en la intervención educativa, una vez otorgado el consentimiento a la muestra objeto de estudio se les aplicó una encuesta (ver anexo 1) que consta de ocho (8) Ítems que a criterio de la autora resultaron suficientes para la evaluación del tema. Cada una de las preguntas se evaluó inicialmente por separado y se calificarán en adecuadas o inadecuadas, basado en los criterios de medidas construidos además de las temáticas que planteadas según objetivos propuestos. - Etapa de Intervención: En esta etapa se dio inicio a la intervención educativa, a través de la aplicación de actividades educativas/participativas como charlas informativas y entrega de trípticos, la cual propicia que los participantes adolecentes con el permiso de sus padres obtengan el conocimiento esperado de forma

18

significativa. De acuerdo al diagnóstico de conocimientos que presentaron los adolescentes se realizaron seis (6) actividades educativas una por mes, realizada en el Liceo de la localidad. Los temas que se impartieron fueron los siguientes: ACTIVIDAD EDUCATIVA N° 1 Tiempo de duración: 30 minutos. Temas: “Importancia de la captación temprana. Objetivos: Educar a los adolescentes sobre que es el Embarazo. Técnica: Charla informativa.

ACTIVIDAD EDUCATIVA N° 2 Tiempo de duración: 30 minutos. Tema: “Uso adecuados de anticonceptivos”. Objetivos: Explicarle a los adolescentes los distintos métodos anticonceptivos Técnica participativa: Charla informativa.

ACTIVIDAD EDUCATIVA N° 3 Tiempo de duración: 30 minutos. Temas: Factores de Riesgos del Embarazo en las adolescentes. Objetivos: Orientar a los adolescentes sobre los riesgos de un embarazo a temprana edad. Complicaciones Técnica participativa: Charla informativa

ACTIVIDAD EDUCATIVA N° 4 Tiempo de duración: 30 minutos. Temas: “Complicaciones antes durante y después del parto” Objetivos: Orientar a los adolescentes sobre las Complicaciones durante todas las etapas del embarazo y después del parto Técnica participativa: Charla informativa

19

ACTIVIDAD EDUCATIVA N° 5 Tiempo de duración: 30 minutos. Temas: “Complicaciones antes, durante y después del parto” Objetivos: Orientar a los adolescentes sobre las Complicaciones durante todas las etapas del embarazo y después del parto Técnica participativa: Charla informativa

ACTIVIDAD EDUCATIVA N° 6 Tiempo de duración: 30 minutos. Temas: Prevención del Embarazo en la adolescencia. Objetivos: Educar a los adolescentes sobre las medidas para evitar un embarazo. (Métodos Anticonceptivos) Técnica participativa: Charla participativa – debates con los adolescentes

- Etapa de Evaluación: La etapa de evaluación permitió describir de forma general las técnicas planteadas en el diagnóstico, pues las mismas sentaron las bases para la obtención de los resultados esperados partiendo de los objetivos planteados, por tal, una vez desarrolla la estrategia preventiva para la modificación de conocimientos sobre el embarazo en la adolescencia, en el CPT II de la comunidad de Mamá Francisca del Municipio Santa Bárbara, se aplicó nuevamente la encuesta dirigida a la misma muestra con el objetivo de evaluar si se modificaron los conocimientos en relación al tema del embarazo en la adolescencia, así mismo se evaluó en base a la asimilación de los contenidos impartidos después de la intervención.

20

Tabla 1. Operacionalización de las Variables Variable

Tipo

Escala

Descripción

Grupo de edades

Cuantitativa Nominal

Tablas y porcentajes

Politómica

11 a 12 años 13 a 14 años 15 a 16 años 17 a 18 años

Cualitativa Nominal

Masculino Femenino

Tablas y porcentajes

Primaria Secundaria

Tablas y porcentajes

Cólicos o dolor abdominal Retraso menstrual Aumento y dolor de los senos Náuseas y vómitos Sueño excesivo Alteraciones del paladar y del olfato Todas las Anteriores Ninguna de las Anteriores No Respondió

Tablas y porcentajes

Anemia Preeclampsia y eclampsia Aborto Placenta previa Parto prematuro Muerte del bebe y madre Todas las Anteriores Ninguna de las Anteriores No Respondió

Tablas y porcentajes

Sexo

Dicotómica Nivel Educativo

Cualitativa Nominal Dicotómica

Conocimientos que poseen los adolescentes sobre los síntomas del embarazo

Cualitativa Nominal

Conocimientos que poseen los adolescentes sobre las complicaciones del embarazo

Cualitativa Nominal

Conocimientos que poseen los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos

Cualitativa Nominal

Politómica

Politómica

Politómica

Preservativos Píldoras anticonceptivas Dispositivo Intrauterino (DIU) Implantes Método del Ritmo Todas las Anteriores Ninguna de las Anteriores No Respondió

21

Tablas y porcentajes

RESULTADOS

A continuación se presentan los análisis de los resultados obtenidos mediante las técnicas de investigación representados a través de cuadros estadísticos en cifras absolutas obtenidas por los datos suministrados a través de la encuesta aplicada a los adolescentes.

Tabla 2 Distribución de los adolescentes según su edad y sexo. CPT II Mamá Francisca Santa Bárbara Estado Monagas. 2018

Grupo Etario

Masculino Nº %

Femenino Nº %

Total

%

11 a 12 años

8

10

10

13

18

23

13 a 14 años

12

15

16

20

28

35

15 a 16 años

10

13

11

14

21

26

17 a 18 años

5

6

8

10

13

16

TOTAL

35

44

45

45

80

100

En la tabla No. 2 se ven reflejado que 35% de la población adolescentes tienen edades comprendidas entre los 13 y 14 años de edad, seguido de un 26% que están en el rango de edades entre los 15 a 16 años y solo un 23% de la población tienen edades entre los 11 a 12 años, siendo el sexo femenino de mayor predominio en todos los casos.

22

Tabla 3 Distribución de los adolescentes según nivel de escolaridad. CPT II Mamá Francisca Santa Bárbara Estado Monagas. 2018

Nivel de Escolaridad



%

Primaria

16

20

Secundaria

64

80

TOTAL

80

100

En la tabla N° 3 se evidencia que el 80% de los adolescentes encuestados, es decir 64 de ellos tienen un nivel de educación secundario, mientras que solo un 20% de ellos todavía están en educación primaria.

23

Tabla 4 Distribución de los adolescentes según conocimiento que poseen sobre los síntomas del embarazo. CPT II Mamá Francisca Santa Bárbara Estado Monagas. 2018 Conocimiento sobre síntomas del embarazo

ANTES

Cólicos o dolor abdominal Retraso menstrual Aumento y dolor de los senos Náuseas y vómitos Sueño excesivo Alteraciones del paladar y del olfato Todas las Anteriores Ninguna de las Anteriores TOTAL

DESPUÉS



%



%

0 28 0 25 0 0 0 27 80

0 35 0 31 0 0 0 34 100

0 0 0 0 0 0 73 7 80

0 0 0 0 0 0 91 9 100

En la tabla N° 4 se refleja que 28 adolescentes, es decir el 35% de ellos señalan que el retraso menstrual es el primer síntoma del embarazo, sin embargo se evidencia que el 34% respondieron ninguna de las anteriores y solo el 31% de los adolescentes manifestaron que las náuseas y vómitos son considerados como un síntoma del embarazo. Luego de la intervención educativa se logró mejorar los conocimientos de los adolescentes a un 91%.

24

Tabla 5 Distribución de los adolescentes según conocimiento que poseen sobre las complicaciones del embarazo a temprana edad. CPT II Mamá Francisca Santa Bárbara Estado Monagas. 2018

Conocimiento sobre las complicaciones del embarazo a temprana edad Anemia Preeclampsia y eclampsia Aborto Placenta previa Parto prematuro Muerte del bebe y madre Todas las Anteriores Ninguna de las Anteriores TOTAL

ANTES

DESPUÉS



%



%

0 0 30 0 0 18 0 32 80

0 0 37 0 0 23 0 40 100

0 0 0 0 0 0 67 13 80

0 0 0 0 0 0 84 16 100

Se refleja en la tabla N° 5 que antes de la intervención el 40% de los adolescentes encuestados respondieron que ninguna de las opciones anteriores eran complicaciones del embarazo, se evidencia que un 37% es decir 30 de los adolescentes expresaron que el aborto es una complicación, solo el 23% expreso que es la muerte del bebe y de la madre es una de las principales complicaciones de un embarazo a temprana edad. Luego de realizada la intervención educativa el 84% de la población encuestada manifestó que todas las anteriores son complicaciones del embarazo, quedando solo un 16% que respondió ninguna las anteriores.

25

Tabla 6

Distribución de los adolescentes según conocimiento que poseen sobre métodos anticonceptivos. CPT II Mamá Francisca Santa Bárbara Estado Monagas. 2018

Conocimiento sobre métodos anticonceptivos Preservativos Píldoras anticonceptivas Dispositivo Intrauterino (DIU) Implantes Método del Ritmo Todas las Anteriores Ninguna de las Anteriores TOTAL

ANTES Nº % 50 63 18 23 0 0 0 0 0 0 0 0 12 14 80 100

Nº 0 0 0 0 0 0 80 0 80

DESPUÉS % 0 0 0 0 0 0 100 0 100

En la tabla N° 6 se muestra que el 63% de los adolescentes encuestados, es decir 50 señalan que el preservativo es un método anticonceptivo, mientras que el 23% manifiestan que son las píldoras anticonceptivas, sin embargo se observa un 14% que respondieron ninguna de las Anteriores. De igual forma se puede observar que luego de la intervención educativa el 100% de la población de adolescentes señaló conocer los métodos anticonceptivos.

26

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos, analizados y tabulados las opiniones emitidas por los encuestados objetos de estudio y de acuerdo a lo antes señalado se observó lo siguiente:

En relación a los objetivos planteados en este estudio de intervención se logró evidenciar la situación actual sobre el embarazo en las adolescentes que asisten a consulta en el CPT II de la comunidad de Mamá Francisca, pues se pudo conocer que presentan una situación social bajo características de desarrollo social muy limitadas, en primer lugar por no poseen una vivienda propia donde vivir con sus parejas y dependen de las casas de los padres o los suegros para cubrir esta necesidad básica. Por otro lado, ninguna de las adolescentes objeto de estudio de esta intervención presenta una estabilidad socio-económica que les permita alimentarse y atenderse bien o de forma adecuada durante todo el proceso de gestación.

La mayor población de adolescente tienen edades comprendida entre los 11 y 14 años de edad, predominando el sexo femenino, con un nivel de educación secundario, sin embargo se evidenció un porcentaje de adolescentes que todavía están en educación primaria. De acuerdo a un estudio realizado por Casanueva y (Jiménez, 2010) señalan que el mayor riesgo de los adolescentes con respecto al embarazo comprende las edades entre los 14 a 17 años de edad, debido a la tendencia a un inicio precoz de las relaciones sexuales. De igual forma (Salomón, 2010) en su estudio realizado reporta que predominan las edades de 12 a 14 años de jóvenes que se encuentran en periodo de gestación y no han terminado sus estudios secundarios.

Con respecto a lo anterior, los estudios guardan relación con la investigación realizada, debido a que existe un elevado porcentaje de adolescente con edades entre los 11 a 14 años no han terminado sus estudios primarios y ya están en periodo de gestación, lo cual es muy alarmante, razón por la cual es de suma importancia 27

impartir información confiable sobre el embarazo en los adolescentes, sus consecuencias, complicaciones y manera segura de prevenirlo.

Se reflejó que la población de adolescentes encuestados no sabe con exactitud cuáles son los síntomas del embarazo, al respecto señala (Moncada, 2011), los adolescentes de ambos sexos poseen un conocimiento previo inadecuado sobre los síntomas del embarazo en la adolescencia y métodos anticonceptivos. Aunado a esto (Cruz, 2009) y (Lugones, 2013) concuerdan que el conocimiento de los adolescentes con relación al embarazo y sus síntomas es muy significativo, mientras exista una información limitada sobre la sexualidad, esto conllevará al embarazo oculto, e interrupciones.

Los estudios anteriores concuerdan con la presente investigación en el sentido que de acuerdo a las respuestas emitidas por los adolescentes, estos no poseen conocimientos sobre los síntomas del embarazo, por tal razón se hace necesario educarlos con respecto a todos los síntomas ya que pueden presentarse varios fuera de los comunes como son la hipersensibilidad en los pezones, somnolencia, alteración en la percepción de olores, entre otros.

En lo referente a la variable de las complicaciones se observa que la población de adolescentes no respondieron a la pregunta realizada, debido a que no poseen conocimiento sobre las complicaciones del embarazo. Al respecto en estudios realizados por (Riera, Hernández y otros, 2012) concuerdan que la falta de conocimiento sobre las complicaciones de un embarazo precoz conlleva a la mortalidad infantil y de la madre por complicaciones durante el parto o aborto el cual generalmente se realiza en formas clandestinas y poco higiénicas. Por tal razón es importante que el personal médico difunda información sobre las causas y complicaciones de un embarazo y sus medidas preventivas para que los jóvenes estén informados y así se pueda disminuir las cifras de jóvenes embarazadas.

28

Se infiere que las adolescentes tienen información sobre los métodos anticonceptivos más usados como lo son los preservativos y las píldoras anticonceptivas, sin embargo se observó que un porcentaje de la población no tiene información sobre los distintos métodos. Señala (Díaz, 2014) en su estudio que se comprobó que existen un elevado número de adolescentes que no utilizan métodos anticonceptivos, alegando como principales causas los efectos colaterales y la escasa visión de riesgos, tomando como principal fuente los amigos. Es de hacer notar que el estudio difiere de la investigación realizada, debido a que los adolescentes de la muestra estudiada tienen información sobre los métodos anticonceptivos, sin embargo pese a esos resultados son muchos los jóvenes que no los utilizan. Por tal motivo, es importante que el personal de salud oriente a los jóvenes sobre el embarazo a temprana edad y las consecuencias que tienen el comenzar una vida sexual sin ningún tipo de conocimiento.

Con respecto al nivel de conocimiento que adquirieron las adolescentes luego de la intervención educativa se obtuvo que se pudo modificar el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre el embarazo. Sostiene, (González, 2011), que la promoción para la salud consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud bucal y ejercer un mayor control sobre la misma. Del mismo modo, en el estudio realizado por Viñas (2014) se observó un incremento del conocimiento en las jóvenes antes y luego de las charlas educativas, por lo que se considera que existió un aumento adecuado del mismo y a su vez se verificó la efectividad de la intervención, éste fue notable en las causas del embarazo en la adolescencia, el uso de métodos anticonceptivos para evitarlo, la edad apropiada de tener los embarazos, el riesgo psicosocial de éstos y sus consecuencias.

Según a lo expresado en los estudios anteriores, se hace necesario hacer más hincapiés en el tema a través de la implementación de estrategias educativas periódicas en instituciones escolares principalmente que se realice la promoción para evitar embarazos no deseados en nuestros jóvenes.

29

De acuerdo al análisis de los resultados, es de suma importancia que los adolescentes busquen información sobre sexualidad de parte de profesionales de salud, quienes son los que están capacitados para impartir esa información. Del mismo modo los padres y representantes deben fomentar la comunicación abiertamente con sus hijos sobre el amor, las relaciones y la sexualidad, ya que el embarazo adolescente se previene, no se cura. A partir desde esa premisa es importante ayudar a sus hijos a transitar por una sexualidad responsable.

Del mismo modo, luego de iniciada la intervención, se pudo notar el interés de las adolescentes por mejorar sus situaciones, por lo cual tomaron medidas de prevención de acuerdo los temas de las charlas para el beneficio de las embarazadas, entre los cuales están, mejorar la alimentación, protegerse de contraer infecciones urinarias, continuar puntualmente con el proceso de control prenatal y empezar el control post natal de los recién nacidos a tiempo, así como a tomar medidas socioeconómicas compartida con sus parejas para mejorar los ingresos y garantizar una mejor atención antes, durante y después del proceso de gestación.

Del mismo modo, es conveniente considerar que las actividades o estrategias de intervención deben realizarse en los niveles de prevención primario, secundario y terciario, enfocados en programas dirigidos inicialmente en prevenir: el inicio precoz de actividades sexuales, el embarazo prematuro y las enfermedades de transmisión sexual, las cuales pueden causar alteraciones significativas que afectan el nivel y calidad de vida de los adolescentes, originando complicaciones que pueden aparecer durante el embarazo y después del nacimiento del bebe en el caso de las adolescentes embarazadas, por lo cual se requiere modificar los conocimientos de los adolescente sobre el tema del embarazo a traves de actividades educacionales que permita fomentar criterios sólidos que les permitan autodeterminarse de manera responsable.

30

RECOMENDACIONES

- Se recomienda fortalecer la educación sexual en los adolescentes a través de campañas multidisciplinarias de prevención para abordar diferentes temas inherentes al embarazo en la adolescencia.

- Promover el uso adecuado de los métodos anticonceptivos, indistintamente del tipo que sea.

- Fortalecer la integración familiar a través de la planificación familiar, para garantizar el nacimiento del niño en un hogar estable y con las condiciones familiares adecuadas para su crecimiento.

- Hacer continuidad al seguimiento de las adolescentes embarazadas que formaron parte de este estudio de intervención y que aún no han dado a luz, con el propósito de apoyar cualquier eventualidad que pueda presentarse durante y después del proceso de gestación en las mismas.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, Fidias. (2006) El Proyecto de Investigación, Metodología Científica. 5° edición. Ed. Episteme.

Introducción

a

la

CASTILLO, S (2014), Propuesta Educativa orientada a prevenir el embarazo a temprana edad en adolescentes que habitan en la calle 8, 9 y 10 del Sector 19 de Abril II parroquia Punta de Mata, Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas. Trabajo especial de grado. COMITÉ DE ASPECTOS ÉTICOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA Y LA SALUD DE LAS MUJERES DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (FIGO) (2012)

GUTIERREZ, (2016). La Atención Prenatal. Ediciones de la UNICEF, OPS, OMS, MSDS, Venezuela. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) (2015). Índice de embarazos en América Latina. LIBRO ADOLESCENCIA, SEXUALIDAD Y EMBARAZO PRECOZ (2010). http://fundainil.org/Biblioteca/Sexualidad%202%20Habilidades%20para%20la%20vi da-optimizado.pdf [Consulta 2016, Enero 12]. MAITA, Y (2016) Actividades educativas que promuevan la prevención de embarazos a temprana edad en adolescentes hombres y mujeres entre los 12 y 16 años de edad que habitan en las calles 19 de Abril, Neverí, La Principal y Tucupita del Sector Las Parcelas Municipio Ezequiel Zamora Estado Monagas Año 2016. MOLINA, L (2010) Educación de Jóvenes y Adultos para El Desarrollo de Las Comunidades Rurales – EJADEC. Bolivia. Centro de Educación Técnica Humanística Agropecuaria. MONCADA, M (2011) Importancia del valor salud frente a otros valores sociales frente a una muestra de adolescentes Index Enfermería invierno 35. 14-17 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2010). [Página web en línea] Disponible en http://www.who.int [consultada 2015, septiembre 25] PELLÍN (2015). La consulta de ginecología infanto juvenil en función de la educación sexual. Rev Cubana Med Gen Integr.

32

URBINA, T (2010) Incidencia de embarazos en adolescentes. Editorial Limusa, S.A. México, D.F.

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2014). [Página web en línea] http://www.unicef.org/venezuela/spanish/ [consultada 2015, agosto 6] ZURITA Y GRANADILLO (2012) Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y Caribe desafíos para la próxima década Salud Pública 45, 132-139

33

34

Anexo 1

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Santa Bárbara,

/

/

Por medio de la presente solicitamos de su consentimiento para ser partícipe de un estudio de intervención comunitaria, sobre el embarazo en la adolescencia que será abordado por las alumnas de MIC en el Consultorio Popular Tipo II de Mamá Francisca al cual usted asiste regularmente a consulta prenatal, por medio del cual se podrá implementar una estrategia preventiva para la modificación de conocimientos sobre el embarazo en la adolescencia, con el propósito de profundizar en las causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia.

¿Desea ser participe? Sí______, No______

Nombre y Apellido de la Adolescente: Firma Conforme:

Nombre y Apellido del/los Responsables MIC: Firma Conforme:

35

ANEXO 2. Guía de Observación Servicio Comunitario Estudiantil (SCE)

Datos de la Adolescente Nombres y Apellidos:

Edad:

C.I:

Dirección:

Nro de Telf.:

Nro de Embarazos:

Tipo:

Tipo de Sangre:

Observaciones Realizadas a la Adolescente Peso: Semanas de Gestación:

Talla: Altura Uterina:

Exámenes Rutinarios: Toma Vitaminas:

Tensión Arterial: Nro de Control Prenatal:

Nro de Ecosonograma: Cuales:

Síntomas:

Náuseas:

Mareos:

Sangrado:

Otros Síntomas:

Vómitos:

Dolor de Cabeza:

Condición Social Soltera:

Casada:

Vive con los Suegros:

Concubina:

Vive con los padres:

Tipo de casa: Estudia; Sí___, NO____,

Trabaja: Sí____, No____ Beneficio por Misiones: Tipo de Alimentación: Responsables:_______________________________________________________

36

Anexo 3 ENTREVISTA A continuación se formulan varias preguntas; lea con atención cada una de ellas y marque con equis (X) las respuestas que usted considere correctas.

1. ¿Qué edad tiene usted? 11 a 12 años ______ 13 a 14 años ______ 15 a 16 años ______ 17 a 18 años ______ 2. Nivel de Escolaridad Primaria ______ Secundaria ______ 3. ¿Sabe usted cuál de estas opciones son los síntomas del Embarazo? Cólicos o dolor abdominal ______ Retraso menstrual ______ Aumento y dolor de los senos ______ Náuseas y vómitos ______ Hinchazón abdominal ______ Fatiga y sueño excesivo ______ Alteraciones del paladar y del olfato ______ 4. ¿Cuál de estas opciones considera usted son complicaciones de embarazo a temprana edad. Anemia Preeclampsia y eclampsia Aborto Placenta previa Parto prematuro Muerte del bebe y madre

______ ______ ______ ______ ______ ______

5. ¿Cuál de estas opciones considera usted son métodos anticonceptivos? Preservativos Píldoras anticonceptivas Dispositivo Intrauterino (DIU) Implantes Método del Ritmo Todas las Anteriores Ninguna de las Anteriores

______ ______ ______ ______ ______ ______ ______

37

6. ¿Sabe usted cómo usar los métodos anticonceptivos de forma correcta? SI NO

______ ______

7. ¿Sabe usted que es una Infección de transmisión sexual (ITS) y sus consecuencias en el organismo? SI NO

______ ______

8. ¿Ha experimentado cambios psicológicos después que se enteró que está embarazada? ¿Cuales? SI

______

NO

______

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 9- ¿Ha experimentado bullying y frustración en su entorno social por el hecho de estar embarazada? SI NO

______ ______

38

Anexo 4 Memoria Fotográfica

Aplicación de entrevistas a los (las) adolescentes

Revisión Física de las embarazadas

39

Charlas de Formación Sexual

Prevención del Embarazo en la adolescencia

40