TESIS DESBLOQUEADO ........................

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE

Views 97 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR MINERO Y SU INCIDENCIA EN EL MANEJO DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PERÚ PERIODO 2005-2013”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

ECONOMISTA

ASESOR: DR. CARLOS ALBERTO FRANCO CORNELIO

FABIOLA LIZZET GARCIA PAREDES BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS TRUJILLO – PERÚ 2015

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

DEDICATORIA

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y mucha felicidad.

Le doy gracias por mis padres Víctor y Emelina que siempre me apoyaron en todo momento, quienes supieron apoyarme en mis fracasos y celebraron juntos mis logros, también a mi hermana por ser mi compañera y un apoyo más, por otra parte a toda mi familia que siempre estuvo pendiente de mí.

Para Manuel, por estar a mi lado en todo momento, por entenderme, por ser un compañero más, un amigo, un apoyo.

I

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

AGRADECIMIENTO

Mi especial agradecimiento:

Al Dr. CARLOS ALBERTO FRANCO CORNELIO, asesor de tesis, por el apoyo y dedicación, con sus valiosos aportes que contribuyeron a la realización de este trabajo de investigación de manera acertada y satisfactoria. Mi agradecimiento se extiende hacia a los docentes de la Escuela Académico Profesional de Economía que directa o indirectamente me apoyaron en mi formación profesional, permitiéndome desarrollar y aplicar mis conocimientos adquiridos en las aulas de la Universidad Nacional de Trujillo y por las recomendaciones otorgadas en el presente informe, a fin de superar mis limitaciones en el campo de la investigación económica. A mi padre y mi madre que me acompañaron en esta aventura que significó la titulación y que, de forma incondicional, entendieron mis ausencias y mis malos momentos. Y a todas las personas que contribuyeron de alguna manera en esta investigación. Gracias a Todos

Fabiola Lizzet Garcia Paredes

II

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO En cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento de grados y títulos de la Universidad Nacional de Trujillo, me permito someter a vuestra consideración la Tesis intitulada: “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR MINERO Y

SU

INCIDENCIA

EN

EL

MANEJO

DE

LOS

CONFLICTOS

SOCIOAMBIENTALES EN EL PERÚ PERIODO 2005-2013”, con el propósito de obtener el Título de ECONOMISTA. Propongo el presente trabajo a vuestro criterio y consideración para que con la serenidad y equidad que ustedes poseen, sea sometido a evaluación y se emita el dictamen correspondiente Señores Miembros del Jurado y a todos los docentes de la Escuela de Economía, quienes con su valioso aporte hicieron posible la culminación del presente trabajo de investigación.

Trujillo, Abril del 2015

FABIOLA LIZZET GARCIA PAREDES Bachiller en Ciencias Económicas

III

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ÍNDICE DEDICATORIA .............................................................................................................. I AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... II PRESENTACIÓN ........................................................................................................ III ÍNDICE ........................................................................................................................ IV RESUMEN .................................................................................................................. VII ABSTRACT ................................................................................................................. IX I.

INTRODUCCIÓN

1.1.

Antecedentes y justificación de la investigación ................................................. 1

1.1.1. Antecedentes de la investigación ............................................................... 1 1.1.2. Justificación de la investigación .................................................................. 5 1.2. Formulación del problema ................................................................................... 7 1.3. Objetivos de la Investigación ............................................................................... 7 1.3.1.

Objetivo General ........................................................................................ 7

1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 7 1.4. Marco Teórico ..................................................................................................... 8 1.4.1. Responsabilidad Social Empresarial ........................................................... 8 1.4.1.1.

Definición de Responsabilidad social ................................................ 8

1.4.1.2.

Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial .................... 9

1.4.1.3.

Ventajas de la Responsabilidad Social empresarial ........................... 9

1.4.1.4.

Principales Características De La RSE: .......................................... 10

1.4.1.5.

Principios de la RSE ....................................................................... 10

1.4.1.6.

Beneficios de la RSE ...................................................................... 11

1.4.1.7.

Diferentes enfoques de la RSE ....................................................... 12

1.4.1.8.

Dimensiones que componen la RSE ............................................... 13

1.4.1.9.

Responsabilidad Social: Pirámide de Archie Carroll ....................... 17

1.4.1.10.

¿Cómo medir la R.S.E en la empresa en el Perú? .......................... 18

1.4.1.11.

La R.S.E como herramienta de gestión y toma de decisiones ......... 21

1.4.2. Conflictos socioambientales ..................................................................... 24 1.4.2.1.

Definición de conflictos Socioambientales ...................................... 24

1.4.2.2.

¿Por qué surgen los conflictos socioambientales? ......................... 25

1.4.2.3.

Características de los conflictos Socioambientales.......................... 26

1.4.2.4.

Causas de los conflictos socioambientales ..................................... 27 IV

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.4.2.5.

Consecuencias de los conflictos socioambientales ......................... 28

1.4.2.6.

Fases de los conflictos sociales ...................................................... 29

1.4.2.7.

Los estados del conflicto social: activo, latente y resuelto ............... 31

1.4.2.8.

Actores de los conflictos ambientales ............................................. 32

1.4.2.9.

La minería como principal actor de los conflictos socioambientales 33

1.5. Hipótesis ............................................................................................................ 34 II.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.

Material y métodos .......................................................................................... 35

2.2. Técnicas e Instrumentos ................................................................................... 35 2.3. Estrategias Metodológicas ................................................................................ 36 III.

RESULTADOS

3.1. Conflictos Sociales en el año 2005 ................................................................... 37 3.1.1. Conflictos Socioambientales Perú 2005 .................................................... 38 3.2. Conflictos Sociales en el año 2006 ................................................................... 41 3.2.1. Conflictos Socioambientales Perú 2006 ................................................... 43 3.3. Conflictos Sociales en el año 2007 ................................................................... 45 3.3.1. Conflictos socioambientales en el Perú 2007 ............................................ 47 3.4. Conflictos Sociales en el año 2008 ................................................................... 49 3.4.1. Conflictos Socioambientales en el Perú 2008 ........................................... 52 3.5. Conflictos Sociales en el año 2009 ................................................................... 57 3.5.1. Conflictos Socioambientales en el Perú 2009 ........................................... 60 3.6. Conflictos Sociales en el año 2010 .................................................................... 65 3.6.1. Conflictos Socioambientales en el Perú 2010 ............................................ 67 3.7. Conflictos Sociales en el año 2011 ................................................................... 69 3.7.1. Conflictos Socioambientales en el Perú 2011 ............................................ 70 3.8. Conflictos sociales en el Perú 2012 ................................................................... 74 3.8.1. Conflictos Socioambientales en el Perú 2012 ........................................... 76 3.9. Conflictos sociales en el Perú 2013 ................................................................... 79 3.9.1. Conflictos socioambientales en el 2013 ..................................................... 82 3.10. Resumen de los conflictos Socioambientales en el Perú periodo 2005-2013..... 85 3.11. Resumen de los conflictos Socioambientales generados por la minería del periodo 2005-2013............................................................................................ 86 3.12. la Responsabilidad Social en el sector minero como herramienta de gestión, contribuye a reducir los conflictos socioambientales en el Perú periodo: 20052013 ................................................................................................................. 88 V

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.12.1. PROGRAMA MINERO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO (PMSP) periodo 2006-2011 ................................................................................... 88 3.12.2. Los Fondos Sociales (2011-2013) ........................................................... 96 3.13. Identificar y describir de qué manera la Responsabilidad Social en el sector minero desde su dimensión comunidad contribuye a mejorar el nivel de bienestar social en las zonas de influencia en el periodo 2005-2013 ............................. 103 3.13.1. Generación de Empleo .......................................................................... 103 3.13.2. Inversión en Salud ................................................................................. 107 3.13.3. Inversión en Nutrición .............................................................................. 109 3.13.4. Inversión en Educación ......................................................................... 111 3.13.5. Inversión en Infraestructura básica ......................................................... 113 3.13.6. Inversión en Promoción de cultura ......................................................... 116 3.13.7. Inversión en Desarrollo y fortalecimiento de capacidades ...................... 118 3.13.8. Inversión en generación de cadenas productivas ................................... 119 3.14. Identificar y describir de qué manera la Responsabilidad Social en el sector minero desde su dimensión Medio Ambiente contribuye a reducir los conflictos socioambientales en la zona de influencia en el periodo 2005-2013 ............... 120 3.14.1. Inversión en Gestión Ambiental .............................................................. 120 3.14.2. Estudios Ambientales ............................................................................ 122 IV.

DISCUSIÓN .................................................................................................... 125

V.

CONCLUSIONES ........................................................................................... 131

VI.

RECOMENDACIONES ................................................................................... 133

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 135

VIII. ANEXOS ......................................................................................................... 140

VI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

RESUMEN El Perú se ha convertido en uno de los países de destino de la inversión minera en el mundo. Los altos precios internacionales de los metales y la generación de rentas para el país están llevando a que la economía gire en torno a este tipo de actividades motivadas por las industrias extractivas. Sin embargo, en los últimos años se han hecho más visibles una serie de conflictos entre las poblaciones locales y las empresas extractivas, sobre todo mineras, dándose diferentes enfrentamientos que no benefician a nadie, menos aún a las comunidades locales. El presente trabajo de investigación “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR MINERO Y SU INCIDENCIA EN EL MANEJO DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PERÚ PERIODO 2005-2013” tiene como objetivo fundamental Determinar la incidencia de la Responsabilidad Social en el sector minero en el manejo de los conflictos socioambientales en el Perú Periodo: 2005-2013. Por otro lado identificaremos los conflictos sociales que restringen la actividad minera en el Perú en el periodo de estudio, describiremos de qué manera la Responsabilidad Social en el sector minero como herramienta de gestión, contribuye a reducir los conflictos socioambientales, determinaremos de qué manera la Responsabilidad Social en el sector minero desde su dimensión comunidad contribuye a mejorar el nivel de bienestar social en las zonas de influencia, describiremos de qué manera la Responsabilidad Social en el sector minero desde su dimensión Medio Ambiente contribuye a reducir los conflictos socioambientales en la zona de influencia. Para poder desarrollar el presente trabajo de investigación se ha utilizado el método descriptivo y la técnica que aplicará en esta investigación es la investigación bibliográfica, por otro lado tenemos técnicas para el Tratamiento y análisis de información que son: Análisis documental, tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes, formulación de gráficos, revisión bibliográfica; y las técnicas para el procesamiento de datos que a continuación nombraré: Ordenamiento y clasificación, procesamiento computarizado, utilizando equipos informáticos, como diseño de investigación tenemos el de una casilla. Como una posible respuesta al problema se formuló la siguiente hipótesis: La Responsabilidad Social en el Sector minero, como herramienta estratégica de gestión no ha contribuido de manera significativa en la reducción de los conflictos socioambientales en el Perú 2005-2013. Habiendo desarrollado el presente trabajo de investigación y evaluados los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que en el ámbito nacional se evidencian dificultades para el buen entendimiento entre las empresas mineras y las comunidades locales. Estos problemas obedecen a una serie de deficiencias presentes en la base de la relación VII

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

entre los actores, tanto en lo que atañe a la definición de éstos como a la ausencia de condiciones propicias para una buena relación. Esta situación demuestra que la responsabilidad social como herramienta de gestión ha tenido una incidencia poco relevante en la solución de los conflictos socioambientales en el periodo 2005-2013, observándose una tendencia creciente y sostenida de los conflictos

en periodo

analizado. En términos generales el escenario es positivo ya que encontramos diversas empresas mineras que están desarrollando políticas de RSE. Sin embargo, aún falta profundizar en una gestión más articulada de todos los aspectos que involucran las prácticas de la RSE. Palabras claves: Conflictos socioambientales, Responsabilidad Social Empresarial, Herramienta de Gestión.

VIII

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ABSTRACT Peru has become a country of destination for mining investment in the world. High international prices of metals and generating revenue for the country are taking the economy revolves around such motivated by extractive industries activities. However, in recent years they have become more visible a series of conflicts between local populations and, especially mining, extractive companies giving different clashes that benefit no one, least of local communities. The present research "THE SOCIAL RESPONSIBILITY IN THE MINING SECTOR AND ITS IMPACT ON THE MANAGEMENT OF SOCIAL AND ENVIRONMENTAL CONFLICTS IN PERU PERIOD 2005-2013" fundamental objective determine the incidence of social responsibility in the mining sector in managing environmental conflicts in Peru Period: 2005-2013. Moreover identify social conflicts that restrict mining in Peru in the study period, will identify and describe how social responsibility in the mining sector as a management tool, helps reduce environmental conflicts, will identify and describe the how social responsibility in the mining sector since its community dimension helps to improve the level of social welfare in the areas of influence, will identify and describe how social responsibility in the mining sector since its Environment dimension helps to reduce conflicts socio-environmental in the area of influence. To develop this research was used descriptive technical method and apply this research is library research, on the other hand we have techniques for the processing and analysis of information that are: Document analysis, tabulation tables with numbers and percentages, making graphics, literature review; and techniques for processing data then appoint: Sorting and classification, computer processing, using computers as research design we have a checkbox. As a possible answer to the problem the following hypothesis was formulated: The Social Responsibility in the mining sector as a strategic management tool has not contributed significantly in reducing environmental conflicts in Peru from 2005 to 2013. Having developed this research and the results obtained are evaluated concluded that nationally difficulties in understanding between mining companies and local communities are evident. These problems are due to a number of deficiencies present in the base of the relationship between the actors, both as regards the definition of these as to the absence of conditions conducive to a good relationship. This situation shows that social responsibility as a management tool has had a very relevant impact on the solution of environmental conflicts in the period 2005-2013, showing a growing and sustained conflict in the analyzed period trend. Overall, the scenario is positive as we found several mining companies developing CSR policies.

IX

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

However, there is still delving into a more coordinated management of all aspects concerning CSR practices. Keywords:

socio-environmental

conflicts,

Corporate

Social

Responsibility,

Management Tool.

X

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

I.

INTRODUCCIÓN 1.1.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Social Capital Group (2007) “RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL SECTOR MINERO EN EL PERÚ” Las empresas mineras practican la RSE en distintos grados. Por lo general, son las empresas de capitales extranjeros o mixtos, las que destinan porcentajes significativos de su presupuesto a la gestión social. Muchas de ellas se adhieren a declaraciones internacionales de principios y optan por obtener certificaciones ambientales, como por realizar balances sociales. La RSE impulsada por las corporaciones desde sus casas matrices, se convierte así en un elemento importante a considerarse. Es importante mencionar que un número cada vez mayor de empresas medianas y pequeñas está adoptando e implementando políticas y estándares sociales altos; muchas veces son estas empresas las que emprenden las iniciativas más innovadoras y exitosas en cuanto a RSE. Las empresas incluyen aún en su intervención social proyectos de corte asistencial, y reaccionan ante la presión de distintos grupos de interés con la finalidad de mantener un clima armonioso y contar con el consentimiento de la población para poder operar. La población y autoridades locales demandan muchas veces de las empresas aportes de este tipo. En la respuesta social de las empresas mineras influyen diversos factores tanto endógenos como exógenos. No hay una fórmula de RSE aplicable a todas las empresas, tampoco se puede definir de forma general cual es el porcentaje o monto de inversión social adecuado. Las acciones de RSE responden a la realidad interna de cada empresa así como al entorno donde se desarrollan sus operaciones. La interacción de estos factores condicionará sus respuestas sociales.

1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

DEL RIO S. JORGUE (2013) “ESQUEMA METEDOLÓGICO PARA EL

RELACIONAMIENTO

SOSTENIBLE

DE

PROYECTOS

MINEROS CON LA COMUNIDAD EN EL MARCO SOCIALMENTE CONFLICTIVOS EN EL PERÚ” La Responsabilidad Social sí puede prevenir conflictos sociales contra la minería en el Perú. Esto siempre y cuando, la RS esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica, tanto a nivel interno como externo de la entidad, y dentro de un contexto de búsqueda de sostenibilidad. Los representantes de entidades peruanas del Estado Central y Estado Subnacional, así como de empresas mineras e investigadores cuyas posiciones fueron analizadas en este trabajo, coinciden en presentar mecanismos para la prevención de conflictos mineros en el Perú totalmente alineados con el concepto y los postulados de la RS. Las empresas mineras en el Perú sí tienen opciones para construir un buen relacionamiento con la comunidad con inversiones sociales razonables, sin la aplicación del eliminado “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo”. Para impulsar y administrar este esquema de emprendimientos conjuntos, las compañías mineras deberán disponer de un modelo de gestión a la medida. Este modelo de gestión es indispensable para articular a todos los actores, incluyendo al Estado, cuya gestión y presencia difícilmente cumplirán con la continuidad requerida por los emprendimientos que buscan sostenibilidad. “Mesas de Desarrollo” estatales: las empresas mineras sí pueden eliminar los riesgos de falta de sentido de urgencia, incierta sostenibilidad y posteriores conflictos sociales por incumplimientos, que son inherentes a este mecanismo del Estado. Las Mesas de Desarrollo tienen como objetivo lograr una estabilidad social y una relación armónica entre el Gobierno, las comunidades locales y las empresas, en zonas donde se avecinan grandes inversiones extractivas. No obstante para que este objetivo se cumpla se requiere aplicar una gestión con alto sentido de urgencia y asegurar que la participación estatal tenga continuidad hasta cumplir cabalmente con los compromisos y expectativas creadas en los 2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

pobladores. Si esto no sucede, es muy probable que las expectativas frustradas de la población sean caldo de cultivo para conflictos sociales permanentes y la pérdida de confianza para restablecer el dialogo. DE LA QUINTANA RIVERA YANDIRA BETTSABETH (2008) “RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL SECTOR MINERO BOLIVIANO” La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que efectúan hoy en día las empresas mineras bolivianas, si representa aportes significativos a la economía de las comunidades donde desarrollan sus operaciones mineras. Lo primero que hay que destacar de lo que piensan los empresarios del sector minero, es que en general consideran que todas las áreas de RSE, ya sea con respecto a ética empresarial, calidad de vida en la empresa, medio ambiente, o compromiso con la comunidad local, son áreas importantes para la RSE. Esto quiere decir que los empresarios creen que en general la RSE en si es importante para la empresa. Esto es un aspecto interesante que confirma que la reflexión está presente y, en principio, genera un potencial desarrollo de este tema, dada la conciencia existente en las empresas. La

siguiente

variable

que

consideran

más

importante

los

empresarios es el que tiene que ver con el medio ambiente, un variable muy relevante ya que hoy en día la responsabilidad medioambiental es un valor fundamental para cualquier tipo de negocio y en cualquiera de sus niveles. El desarrollo de ésta trae consigo una serie de beneficios tanto financieros, productivos como corporativos. DEFENSORÍA DEL

PUEBLO DEL PERÚ (2011) EN SU

DECIMOSEXTO INFORME ANUAL La

cantidad

de

conflictos

sociales

se

ha

incrementado

sustancialmente en los últimos cinco años (desde 80 conflictos al año, en el 2006, hasta 214 conflictos en el 2011). La mayoría de estos conflictos (118) son del tipo socio ambiental; es decir, ocurren 3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

por proyectos extractivos de las empresas en el sector minero que tienen como área de influencia comunidades residentes en la zona. Un elemento que origina los conflictos entre empresas y comunidades se refiere a la distribución de los beneficios económicos generados por la actividad minera. De Echave, J.; Diez, A.; Huber, L.; Revesz, B.; Lanata, X. y Tanaka, M. (2009). “Minería y Conflictos Sociales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos” En el presente trabajo se estudian los conflictos sociales que surgen apropósito de las actividades de explotación minera; el análisis se construye sobre la base de la comparación de seis casos emblemáticos, seleccionados tratando de recoger la mayor diversidad posible, para así aislar las variables comunes que den cuenta de su dinámica. Un conflicto de fondo se refiere a las percepciones de los riesgos que corre el medio ambiente como consecuencia de la actividad minera y en qué medida afectará el medio de vida de comunidades tradicionalmente ligadas a actividades agropecuarias, en donde se manifiestan temores a cambios drásticos en modos de vida y patrones culturales. Es reconocido por las mismas empresas que un proyecto minero afecta inevitablemente al medio ambiente, de modo que la presencia del tema en los conflictos parece lógica, más aún si se considera la importancia que el movimiento ecologista ha adquirido en los últimos veinte años en todo el mundo y en todos los estratos sociales. El aspecto de la sostenibilidad ambiental, comprimido en el término “desarrollo sostenible”, es hoy en día un elemento infaltable de la responsabilidad social corporativa y parte de un discurso que intenta trazar una distinción tajante entre un pasado sucio y contaminante y un futuro limpio y verde. El aspecto de la sostenibilidad ambiental, comprimido en el término “desarrollo sostenible”, es hoy en día un elemento infaltable de la responsabilidad social corporativa y parte de un discurso que intenta 4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

trazar una distinción tajante entre un pasado sucio y contaminante y un futuro limpio y verde. Marquina, P.; Goñi, N.; Rizo-Patrón, C. y Castelo, L. (2011). “DIAGNÓSTICO

DE

ORGANIZACIONES

LA

RESPONSABILIDAD

PERUANAS”.

Una

SOCIAL

EN

aproximación

interinstitucional y multidisciplinaria. Lima: Centrum Católica. Para disminuir estos conflictos sociales y mejorar la relación con las comunidades, las empresas realizan acciones de responsabilidad social consistentes en la implementación de proyectos relacionados a las áreas de salud, educación, infraestructura en servicios públicos (electrificación, agua potable), desarrollo económico local mediante la capacitación laboral a la comunidad, fortalecimiento en la capacidad de gestión y capacitación en temas ambientales. La responsabilidad social en el Perú aún está en su etapa básica: las empresas se limitan a cumplir las exigencias legales o a tener un papel reactivo ante alguna demanda. En ese sentido, estos mismos autores

recomiendan

que

las

empresas

promuevan

la

responsabilidad entre sus asociados, que realicen un trabajo de orientación y monitoreo de los principios de la responsabilidad social y capaciten a sus integrantes con herramientas referentes este tema (mapeo de grupo de interés, espacios de escucha y diálogo, reportes de sostenibilidad) 1.1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Justificación teórica: El presente trabajo de investigación se justifica debido a que utilizara conocimientos actuales de la teoría de la Responsabilidad Social dentro del sector minero, dentro de un enfoque del Desarrollo Sostenible de la economía peruana planteando solución al problema a la realidad problemática que son los conflictos socio ambientales y como inciden en una mejor gestión a fin de lograr un Desarrollo Sostenible.

5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Justificación práctica: El presente trabajo de investigación es importante porque nos permite sustentar que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en uno de los principales temas de atención de los empresarios en el mundo entero. Está demostrado que la sostenibilidad de los negocios está directamente relacionada con un buen manejo del entorno, lo reafirma el hecho de que los mercados de capitales en el mundo premian o castigan, según corresponda, el manejo del medio en el que se desarrolla la empresa. El presente trabajo de investigación parte del supuesto de que la mayoría de los procesos de Responsabilidad Social Empresarial en el Perú y en América Latina son eminentemente reactivos, no cuentan con una planificación ni un entendimiento pleno y aplicable de los conceptos que la motivan. En muchos casos se han convertido en herramientas de control y transacción social. Planteados de esta manera, no cumplen con su doble beneficio a la empresa y a la comunidad. Otra de las razones fundamentales por la que se justifica la presente investigación es que nos atrevemos a incluir la denominación «ambiental» en el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), concepto que permitirá el desarrollo sostenible del país en general.

Justificación metodológica: En el presente trabajo utilizaremos las técnicas de investigación que más se ajusten al tema sujeto de análisis, como son los resultados de las publicaciones de la defensoría del pueblo, datos de las publicaciones de libros sobre minería y la responsabilidad social, las cuales ayudarán sin duda alguna a describir la incidencia de la responsabilidad social en las empresas mineras para mejorar la gestión de los conflictos socioambientales en el Perú.

6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál ha sido la incidencia de la responsabilidad social en el sector minero en el manejo de los conflictos socioambientales en el Perú periodo: 2005-2013? 1.3.

OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL Determinar la incidencia de la Responsabilidad Social en el sector

minero

en

el

manejo

de

los

conflictos

socioambientales en el Perú Periodo: 2005-2013. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Identificar los conflictos sociales que restringen la actividad minera en el Perú en el periodo 2005-2013.



Describir de qué manera la Responsabilidad Social en el sector minero como herramienta de gestión, contribuye a reducir los conflictos socioambientales en el Perú periodo: 2005-2013.



Determinar de qué manera la Responsabilidad Social en el sector minero desde su dimensión comunidad contribuye a mejorar el nivel de bienestar social en las zonas de influencia en el periodo 2005-2013.



Describir de qué manera la Responsabilidad Social en el sector

minero

desde

su

dimensión

Medio

Ambiente

contribuye a reducir los conflictos socioambientales en la zona de influencia en el periodo 2005-2013.

7

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.4.

MARCO TEÓRICO 1.4.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL 1.4.1.1.

Definición de Responsabilidad Social Empresarial

Una de las definiciones más conocidas es la de la Comisión Europea: “La RSE es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones

comerciales

y

en

sus

relaciones

con

sus

interlocutores Según (WBCSD, World Business Council for Sustainable Development), “La RSE es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida”, Según (PWBLF, Prince of Wales Business Leaders Forum), “La RSE es el conjunto de prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valores éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente”. Según (BSR, Business for Social Responsibility), “La RSE se define como la administración de un negocio de forma que cumpla

o

sobrepase

las

expectativas

éticas,

legales,

comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a una empresa”. Según (Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social), "La RSE es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las

generaciones

futuras,

respetando

la

diversidad

y

promoviendo la reducción de las desigualdades sociales".

8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.4.1.2.

Importancia

de

la

Responsabilidad

Social

Empresarial Las empresas pueden afectar de varias maneras a los diferentes sectores. Por esta razón es fundamental contar con un plan de RSE. Los empresarios señalan que la responsabilidad social empresarial es una evolución de la ética empresarial ya que involucra balancear las expectaciones sociales de todas las partes interesadas, incluyendo los accionistas, ciudadanos, proveedores y clientes junto con la responsabilidad ambiental1. La Responsabilidad Social, es actualmente uno de los temas de mayor interés entre la comunidad empresarial, y cada vez se le da mayor relevancia como elemento distintivo y como ventaja competitiva,

que

le

brindará

a

las

empresas

mejores

oportunidades de negocio y proyección y reconocimiento de parte del mercado. Lo que redundará, a su vez, en múltiples ventajas para los trabajadores y la comunidad en general.

1.4.1.3.

Ventajas

de

la

Responsabilidad

Social

empresarial 

Genera oportunidades de negocio y de proyección de negocios2



Mejora las relaciones institucionales y aporta una mayor credibilidad ante la sociedad.



Mejora la visión del mercado, favoreciendo claramente su imagen y ampliando la predisposición del consumidor.



Mejora la implementación de nuevas tecnologías, lo que permite crear un parámetro de excelencia, reducir los costos de operación y aumentar el rendimiento.



Optimiza las relaciones con los grupos de interés (stakeholders), mejorando el flujo de información, la fiabilidad en nuevas relaciones, e incluso permitiendo

1

Oxfam Internacional, p.17. Caravedo, Baltazar (1999) Lo Social y la Empresa a fines de Siglo. Responsabilidad Social Empresarial: avances y logros. SASE / Perú 2021 / CIUP, Lima. 2

9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

reducir costos para brindar mejores productos o servicios y aumentar la productividad. 

Mejora la competitividad. Una relación ética con los competidores propicia mayor credibilidad a nuestro mercado, contribuye a agrandarlo y genera clientes más fieles.



Facilita el trato con los medios de comunicación.



Favorece la consecución de financiación con bancos y entidades financieras.



Genera estructuras más sólidas, consolidando una organización que contribuye al bienestar social.



Optimización de la economía, la sociedad y el ambiente.

1.4.1.4. 

Principales Características De La RSE:

Se trata de una visión integral de negocios, donde la compañía crea valor económico (beneficio económico), ambiental (planeta) y social (personas).



La RSE está integrada en todos los procesos del negocio. Esto significa que todas las decisiones de negocios buscan un equilibrio entre los intereses de los diferentes actores involucrados3.



La RSE es personalizada. Cada empresa implementa la RSE de manera diferente, dependiendo de su tamaño, sector, cultura empresarial y estrategia.



La RSE es una estrategia de negocios que genera ganancias económicas a mediano y largo plazo: reduce sus costos optimizando procesos, genera crecimiento (nuevos productos, mercados y consumidores) y mejora la imagen de su empresa.

1.4.1.5. Los

Principios de la RSE

ámbitos

de

la

Responsabilidad

Social

Empresarial

responden a principios empresariales universales4, y es el

3

Observatorio Social “Responsabilidad de Social Empresarial. Perspectivas para a Actuacao Sindical”. Versión preliminar. Sao Paulo, Noviembre. (2003) 4 De Echave et al., 2009, p. 116

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

conocimiento y la profundización continúa de esos principios lo que asegura su implementación exitosa: a) Respeto a la dignidad de la persona b) Empleo digno. c) Solidaridad d) Contribución al bien común. e) Corresponsabilidad. f)

Confianza.

g) Ética en los negocios. h) Prevención de negocios ilícitos. i)

Vinculación con la comunidad.

j)

Transparencia.

k) Honestidad y legalidad. l)

Justicia y equidad.

m) Empresarialita. 1.4.1.6.

Beneficios de la RSE

Beneficios para la empresa: 

Atracción de inversiones



Mejores trabajadores



Reducción de costos



Reducción de riesgos



Mejor reputación e imagen de la empresa



Relaciones sostenibles con la comunidad

Beneficios de la RSE ambiental: 

Aumento del rendimiento económico y financiero.5



Reducción de costos de producción a través de control de desechos y eficiencia en el uso de la energía, entre otros.



Mejor calidad de productos y condiciones favorables en el proceso de manufacturación

5

De Echave et al., 2009, p. 118

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT



Estimula la innovación y la competitividad hacia la creación y diseño de nuevos productos, servicios y procesos ambientalmente conscientes.



Aumenta la reputación e imagen de la marca.



A través de acciones como la sustitución de materiales y fuentes de energía (por otros de menor impacto), reciclaje

de

materiales,

disposición

adecuada

de

residuos tóxicos, la supervisión de las operaciones de extracción, producción, etc., el medio ambiente recibe un menor impacto negativo, se evita la depredación de recursos, las tierras siguen siendo fértiles, los animales y sus hábitats no son contaminados. 

Asimismo, empresas comprometidas con el medio ambiente trabajan por su conservación y por remediar problemas como la escasez de agua, el deshielo de glaciares, la contaminación del aire, etc.

Beneficios para la comunidad: 

Se crean lazos entre la empresa y la comunidad a través del respeto y el trabajo conjunto.



Las comunidades reciben el apoyo y las herramientas para crecer junto con la empresa.

Beneficios para la gestión: 

Disminución del riesgo de conflictos con los Grupos de Interés.



Mejora de la relación con los sindicatos y los poderes públicos.



Ayuda a la identificación de nuevos mercados y nuevas ideas de negocio favoreciendo la innovación en la empresa.



Creación de valor añadido: mejora de la productividad, eficiencia y reducción de costes operativos.



Incremento cualitativo de la relación entre proveedores y contratistas.



Disminución de litigios y sanciones legales. 12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT



Gestión

de

riesgos:

intangibles,

reputacionales,

operacionales. 

Investigación

y

Desarrollo:

productos,

mercados,

tecnología, rentabilidad, competitividad. 1.4.1.7.

Diferentes enfoques de la RSE

Estos cinco enfoques remiten a cinco maneras de plantear la RSE. Cada uno de ellos refleja, una muy concreta aproximación al que, al cómo y, por supuesto, también al por qué de la RSE.6 1.

Enfoque legalista: Se trata, como se ve, de cumplir la normativa y de asegurar la conformidad con la ley. Aunque obviamente resulta a todas luces insuficiente para un planteamiento ético de la RSE, este enfoque representa el primer e indispensable camino por el que ha de transitar cualquier empresa que quiera plantear seriamente una política conforme a la RSE.

2. Enfoque instrumental: supone una inteligente gestión del riesgo y de la reputación. La política de RSE responde, desde este enfoque, a una búsqueda de consecuencias beneficiosas para la empresa y sus accionistas, que se mide en términos de resultados contables y tangibles. A la organización empresarial le interesa adoptar determinadas acciones que, al amparo del marco de la RSE, pueden mejorar sus resultados, y, por supuesto, su imagen social y su reputación. 3. Enfoque sectorial o funcional: la RSE se plantea como un área corporativa de creciente importancia, pero sin guardar todavía relación directa o intrínseca con el núcleo de negocio de la empresa. Se aborda, por tanto, la acción social de la empresa desde una visión estrecha y no necesariamente relacionada con las necesidades del entorno social, sino con las de la propia empresa y siempre en función de sus intereses sectoriales.

6

Cedis. “La Responsabilidad Social Empresarial: Una prioridad en el mundo moderno”. www.cedis.org.pa.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

4. Enfoque estratégico: la RSE ya es un componente esencial de la estrategia corporativa que se disemina, por ello, en todos los ámbitos de la empresa. La política de RSE tiene, desde este enfoque, un carácter global e integrador y representa una línea de acción que la empresa asume como propia y, por tanto, formando parte de su misma comprensión como empresa. Sin duda, una empresa que adopta la RSE por razones de carácter estratégico es una empresa que presenta una mayor ventaja competitiva, una mayor estabilidad y más posibilidades de negocio. Es, en este sentido, una empresa que no condiciona la RSE a la obtención de beneficios

constantes

e

inmediatos,

pero

sólo

permanecerá en esta línea de actuación si la estrategia del entorno así lo aconseja. 5. Enfoque de identidad, innovación y diferenciación: la RSE incluye ya claramente un componente de visión, de compromiso y de liderazgo social que es coherente con los propios valores corporativos. La política de RSE representa una oportunidad más de negocio y las circunstancias del entorno y de los mercados, marcarán las pautas concretas de actuación a poner en marcha en cada caso. Nos encontraríamos así ante lo que algunos llaman ya la empresa ciudadana, es decir, la empresa comprometida con un modelo de sociedad en la que ella misma está llamada a cumplir un papel insustituible. 1.4.1.8.

Dimensiones que componen la RSE

Las dimensiones de la RSE varían según el criterio que tomemos en consideración. Las dos formas más habituales de categorizar los elementos que componen la RSE

7

son: La

estructural-organizativa y la temática.

7

Tomado de La responsabilidad social empresarial en América Latina: Argentina, Chile, Brasil, Colombia México y Perú, elaborado por Felipe Agüero, escuela de estudios internacionales, universidad de Miami, Mayo de 2002

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

La primera divide la RSE en dos grandes dimensión dependiendo del carácter interno o externo de los grupos de interés: 

Dimensión interna: Contempla la empresa desde el interés social, y por lo tanto tiene que ver con aspectos clave de la gestión de los recursos humanos y de la seguridad laboral, la formación y desarrollo de los/as trabajadores/as, la gestión de la calidad y del medio ambiente. Las prácticas de RSE afectan en primer lugar a los/as trabajadores/as y se refieren a cuestiones como la inversión en recursos humanos, la salud y la seguridad. Las prácticas respetuosas con el medio ambiente tienen que ver fundamentalmente con la gestión de los recursos naturales utilizados en la producción.



Dimensión externa: está referida a las relaciones de la empresa con sus agentes externos y entorno social. Lejos de circunscribirse al mundo propio de la empresa, la RSE abarca a un amplio abanico de interlocutores donde estarían las relaciones de la empresa con su entorno social y ambiental en el sentido más amplio, tales como la comunidad, los clientes y proveedores, administración

y

autoridades

públicas,

ONG's,

comunidades locales, etc… La segunda categorización, descompone la RSE en diversas áreas temáticas. A continuación pasamos a señalar de una manera esquemática las áreas de nuestro interés que son el medio ambiente y la sociedad, los ámbitos que afectan a la RSE: MEDIOAMBIENTE 1. Principio de prevención. 2. Evaluación del impacto ambiental 3. Gestión de riesgos medioambientales 4. Productos y servicios en relación con el medioambiente.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

5. Uso sostenible de los recursos y prevención de la contaminación. 6. Gestión de residuos y materiales peligrosos: residuos; materiales peligrosos; insecticidas; riesgos biológicos; suelo; aire; ruido; agua; diseño estructural; tráfico. 7. Responsabilidad en accidentes medioambientales. 8. Protección

y

recuperación

del

medioambiente.

Biodiversidad. 9. Incidencia sobre el cambio climático, emisiones de efecto invernadero 10. Uso de tecnologías limpias SOCIEDAD: Relación con la comunidad y la administración pública y desarrollo social. La responsabilidad social de las empresas abarca también su integración en el entorno local en el que operan. Por tanto, «la reputación de una empresa en su lugar de ubicación y su imagen como empresario/a y productor/a —y también como agente de la vida local— influye sin duda en su competitividad. 1. Relación con la comunidad: a) Evaluación y gestión de impactos en la comunidad b) Acción social: se entiende como la dedicación de recursos

empresariales

(humanos,

técnicos

y

financieros) a proyectos de desarrollo socioeconómico en beneficio de personas o áreas colectivas desfavorecidas. c) Participación activa de la comunidad d) Participación política responsable 2. Desarrollo Social a) Educación y cultura b) Salud c) Acceso al agua, energía y comunicaciones d) Inversión social: considerar los impactos sociales, ambientales y económicos de los productos y servicios

ofrecidos

permite

identificar

nuevas

oportunidades de negocio además de diferenciar dichos productos y servicios con un valor añadido más allá de las tradicionales variables de relación 16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

calidad- (ej. destino de excedentes de capital a inversiones socialmente responsables, banca ética). e) Desarrollo de habilidades f)

Desarrollo y acceso a la tecnología

3. Desarrollo Económico a) Creación de empleo: contratación local y proporción de directivos locales b) Inserción socio laboral: una forma habitual entre empresas fuertemente comprometidas es la reserva de puestos de trabajo destinados a personas de colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión. c) Generación de riqueza e ingresos: compras a proveedores locales d) Pago de impuestos e) Ayudas y subvenciones del Estado f)

Paraísos fiscales

g) Políticas sobre repatriación de beneficios h) Políticas de precios y márgenes 1.4.1.9.

Responsabilidad

Social:

Pirámide

de

Archie

Carroll Según (Archie Carroll) Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir de manera llena las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento, invirtiendo "más" en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores8. Se articula lo que Archie Carroll denomina como la Pirámide de responsabilidades, con distintos grados de desarrollo: 1. Generar beneficios y ser rentable, sobre ella descansan el resto de responsabilidades. 2. Obedecer la ley y las regulaciones.

8

Cf. Carroll, A., “La Pirámide de la Responsabilidad Social de las Empresas: Hacia la Gestión de Moraleja de las partes interesadas de organización”, Business Horizons, vol. 34, 1991

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3. Ser ético, hacer lo que está bien y es justo, evitar el daño. 4. ser un buen ciudadano corporativo, dedicar recursos a la comunidad, a mejorar la calidad de vida.

En la propuesta de Carroll la responsabilidad económica está en la base de la pirámide y, conjuntamente con la responsabilidad legal son consideradas de cumplimiento obligatorio para todas las empresas. La prioridad de la responsabilidad económica se origina en el hecho de que para que puedan cristalizarse los posteriores niveles de responsabilidad será necesario que la empresa funcione de manera adecuada y eficiente que le permita mantenerse en el negocio. Y constituirse de ese modo en la base de todas las otras subsiguientes responsabilidades. Por un lado se encuentran las responsabilidades económicas que comprenden la producción y posterior comercialización de bienes y servicios que la sociedad desea. En segundo lugar están

las

responsabilidades

legales

que

enmarcan

el

cumplimiento normativo que espera la comunidad de las organizaciones.

Seguidamente

se

encuentran

las

responsabilidades éticas que tienen que ver con aquellas conductas y actividades que no se encuentran contempladas por la ley, pero que forman parte de las expectativas que posee la 18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

sociedad

de

la

empresa.

Por

último

se

ubican

las

responsabilidades filantrópicas que son aquellos roles que asume la empresa de manera voluntaria por un deseo de las instituciones de comprometerse con la gente. (Carroll, 1979). 1.4.1.10.

¿Cómo medir la R.S.E en la empresa en el Perú?

A. ¿Qué son los Indicadores ETHOS - PERÚ 2021? 

Son

indicadores

regionales

para

la

zona

de

Latinoamérica. 

Son una herramienta de evaluación y seguimiento de la gestión de responsabilidad social empresarial, diseñados para colaborar con las empresas en el desarrollo de sus políticas y en la planificación estratégica de sus acciones de responsabilidad social.



Contiene indicadores generales para todos los países que participan en el PLARSE e indicadores locales elaborados por una organización miembro del PLARSE de cada país.



Estos indicadores fueron validados en el Perú en un taller de validación con organizaciones del sector privado y de la sociedad civil el 11 de Febrero del 2010

B. Contenido de los Indicadores ETHOS – PERU 2021 de RSE9 1. VALORES,

TRANSPARENCIA

Y

GOBIERNO

CORPORATIVO 1.1.  

Indicador 2 - Arraigo en la Cultura Organizativa



Indicador 3 - Gobierno Corporativo

1.2. 

9

AUTORREGULACIÓN DE LA CONDUCTA Indicador 1 - Compromisos Éticos

RELACIONES TRANSPARENTES CON LA SOCIEDAD Indicador 4 - Relaciones con la Competencia

http://www.peru2021.org/principal/categoria/indicadores-ethos-peru-2021/111/c-111

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT



Indicador 5 - Diálogo e Involucramiento de los Grupos de Interés (Stakeholders).



Indicador 6 - Balance Social/ Reporte de Sostenibilidad

2. PÚBLICO INTERNO 2.1. 

DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN Indicador 7 - Relaciones con Sindicatos u Otras Asociaciones de Empleados

 2.2.

Indicador 8 - Gestión Participativa RESPETO AL INDIVIDUO



Indicador 9 - Compromiso con el Futuro de los Niños.



Indicador 10 - Compromiso con el Desarrollo Infantil.



Indicador 11 - Valoración de la Diversidad.



Indicador 12 - Compromiso con la no Discriminación y Promoción de la Equidad Racial.



Indicador 13 - Compromiso con la Promoción de la Equidad de Género.



Indicador

14

-

Relaciones

con

Trabajadores

Tercearizados. 2.3. 

TRABAJO DECENTE Indicador 15 - Política de Remuneración, Prestaciones y Carrera Indicador 16 - Cuidados de Salud, Seguridad y Condiciones de Trabajo.



Indicador 17 - Compromiso con el Desarrollo Profesional y la Empleabilidad.



Indicador 18 - Conducta Frente a Despidos.



Indicador 19 - Preparación para Jubilación.

3. MEDIO AMBIENTE 3.1. 

RESPONSABILIDAD FRENTE A LAS GENERACIONES FUTURAS Indicador 20 - Compromiso con el Mejoramiento de la Calidad Ambiental.

 3.2.

Indicador 21 - Educación y Concientización Ambiental. GERENCIAMIENTO DEL IMPACTO AMBIENTAL

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT



 

Indicador 22 - Gerenciamiento de los Impactos sobre el Medio Ambiente y del Ciclo de Vida de Productos y Servicios. Indicador 23 - Sustentabilidad de la Economía Forestal. Indicador 24 - Minimización de Entradas y Salidas de Insumos.

4. PROVEEDORES 4.1.

SELECCIÓN,

EVALUACIÓN

Y

ALIANZA

CON

PROVEEDORES 

Indicador 25 - Criterios de Selección y Evaluación de Proveedores.



Indicador 26 - Trabajo Infantil en la Cadena Productiva.



Indicador 27 - Trabajo Forzado en la Cadena Productiva. Indicador 28 - Apoyo al Desarrollo de Proveedores.

5. CONSUMIDORES Y CLIENTES 5.1.

DIMENSIÓN SOCIAL DEL CONSUMO



Indicador 29 - Política de Comunicación Comercial.



Indicador 30 - Excelencia de la Atención.



Indicador 31 - Conocimiento y Gerenciamiento de los Daños Potenciales de los Productos y Servicios.

6. COMUNIDAD 6.1. RELACIONES CON LA COMUNIDAD LOCAL 

Indicador 32 - Gerenciamiento del Impacto de la Empresa en la Comunidad de Entorno.

 6.2.

Indicador 33 - Relaciones con Organizaciones Locales ACCIÓN SOCIAL



Indicador 34 - Financiamiento de la Acción Social.



Indicador 35 - Involucramiento con la Acción Social

7. GOBIERNO Y SOCIEDAD 7.1. TRANSPARENCIA POLÍTICA  Indicador 36 - Contribuciones para Campañas Políticas 

Indicador 37 - Construcción de la Ciudadanía por las Empresas



Indicador 38 - Prácticas Anticorrupción y Anticoima 21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

7.2.

LIDERAZGO SOCIAL



Indicador 39 - Liderazgo e Influencia Social



Indicador 40 - Participación en Proyectos Sociales Gubernamentales.

1.4.1.11.

La R.S.E como herramienta de gestión y toma de decisiones

La

Responsabilidad

Social

Empresarial

(RSE)

es

una

herramienta de gestión que se ha incorporado en los planes estratégicos de las empresas. De preferencia, la están aplicando las grandes compañías, aunque otras instituciones como universidades, fundaciones y gremios están aportando ideas para enriquecerla. Sobre la materia, el segmento ilustrado está dividido; algunos asocian la RSE con la idea de ciudadano corporativo responsable, es decir, con empresas que se desenvuelven con rigurosidad ética en el mercado; en cambio, otros la perciben como una modalidad sofisticada de marketing que se usa para atenuar los problemas reales o latentes que tienen

las

(Stakeholders).

empresas

con

sus

partes

interesadas

10

La RSE es una buena forma de gestión al contribuir al posicionamiento de la empresa como un ente capaz de conciliar sus metas económicas con los objetivos de la sociedad. Un objetivo secundario es discutir si la RSE, tal como se entiende y aplica actualmente, es una herramienta basada en convicciones o se trata de una nueva estrategia de marketing. Una correcta planificación estratégica ayuda a identificar aquellos aspectos de RSE más coherentes con los valores de la empresa y su estrategia global. Esto, a su vez, contribuirá a aumentar o consolidar las ventajas derivadas de la RSE, generando así ventajas competitivas sostenibles.

10

García Perdiguero, Tomas y García Reche, Andrés. “La RSE y los nuevos desafíos de la Gestión Empresarial”. Universidad de Valencia. Primera edición, España.2005

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Algunos de los factores más relevantes y llamativos en nuestro contexto socioeconómico que están interviniendo en la adopción de la RSE como estrategia clave son: 

La necesidad de modificar los modelos de producción con el objetivo de consumir menos recursos fósiles y materias primas en general, cada vez más escasas y caras, así como contribuir a la reducción de emisiones contaminantes,

lo

cual

en

la

práctica

conlleva,

normalmente en las actividades de producción de bienes y servicios, la obligación de cumplir con una normativa ambiental crecientemente más exigente y rigurosa. 

Una necesidad imperativa de ser competitivos con el producto o servicio que se ofrece al mercado, de modo que se pueda garantizar la sostenibilidad de cada proyecto empresarial. Dicha competitividad se obtiene gracias a la combinación de diferentes elementos, entre los que cabe destacar, por el papel clave que cumple, la innovación y la capacidad de generar nuevos productos y servicios que cubran nuevas demandas, lo cual lo hacen posible las personas que conforman las organizaciones.



Una sociedad que progresivamente va asumiendo la necesidad de cambiar el patrón de crecimiento para incorporar los vectores sociales y ambientales al vector económico y poder de este modo medir el desarrollo

de una sociedad

en términos

más

integrales y no exclusivamente económicos. Esto significa que se están modificando las expectativas de la sociedad en general y la de los grupos de interés particulares de las organizaciones. Estos grupos de interés:

inversores,

AAPP,

clientes,

son

quienes

paulatinamente quieren ver en las empresas y en los productos que fabrican y venden comportamientos éticos y sostenibles. Por eso se puede afirmar que la RSE no es cumplir con la normativa ambiental, laboral o del derecho local, nacional o internacional que afecta a la actividad de una organización o a 23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

las políticas de un gobierno. La RSE es una actitud, una visión de empresa y país y una apuesta porque el modelo económico que nos pueda seguir asegurando el bienestar deba ser diferente, reconociendo los impactos, intereses y expectativas de los diferentes grupos de interés. La empresa socialmente responsable es aquella que tiene como fin crear y maximizar el valor de sus grupos de interés mediante un comportamiento ético. De igual modo que una organización define su misión, visión y valores en el marco de un plan estratégico, considerar la integración transversal de la RSE en este momento es tan importante como realizar un buen cuadro de mando integrado. 1.4.2. Conflictos Socioambientales 1.4.2.1.

Definición de conflictos Socioambientales

Es un tipo de conflicto social cuya dinámica gira en torno al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están presentes también componentes políticos, económicos, sociales y culturales11. Los conflictos socio ambientales son procesos interactivos entre actores sociales movilizados por el interés compartido en torno a los recursos naturales, como tales: son construcciones sociales, creaciones culturales, que pueden modificarse según cómo se los aborde y se los conduzca, según cómo sean transformados y según cómo involucren las actitudes e intereses de las partes en disputados. Según explican Buckles et al (2000), los conflictos socio‐ ambientales son aquellos en donde las personas compiten por los recursos naturales, como la tierra, el agua y los bosques que necesitan o quieren para asegurar o mejorar su subsistencia.

11

“Aprendiendo de los conflictos- Experiencias Metodológicas de manejo de conflictos socio ambientales en Ecuador", Plataforma de Acuerdos socio ambientales, Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA)

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Sin embargo, las dimensiones, el nivel y la intensidad del conflicto varían considerablemente. 1.4.2.2.

¿Por

qué

surgen

los

conflictos

socioambientales? Porque dos partes, como mínimo, se disputan el control de recursos que son escasos y que ya están siendo utilizados en otras actividades económicas 12(agua, tierras cultivables, aire). En ese escenario cada uno de los grupos o actores involucrados desarrollan acciones con el fin de conseguir los recursos, o en su caso, protegerlos. Una de las causas por las que surgen los conflictos socioambientales es el problema ambiental, la sensación de incertidumbre y el temor a la contaminación. La degradación del entorno guarda relación directa con los derechos fundamentales de las personas a la vida, la salud, la propiedad, la paz social, la integridad personal, la vivienda, el desarrollo, entre otros. Por consiguiente, para la Defensoría del Pueblo, la defensa de derechos exige un enfoque integral que incorpore

los

factores

ambientales

que

determinan

o

condicionan el disfrute efectivo de los derechos humanos. La estrecha vinculación que existe entre los sistemas naturales y los derechos fundamentales imponen al Estado un deber de protección, el cual implica impedir que terceros ya sean particulares, grupos, empresas, otras instituciones, o quienes actúen en su nombre menoscaben de algún modo el disfrute del derecho, contaminando el espacio vital o el medio ambiente. Otras causas son el problema social: exclusión, desigualdad y discriminación El Perú es un país que se caracteriza por una enorme desigualdad social. Más de la mitad de la población es pobre, y más de la tercera parte se encuentra en situación de extrema 12

Giselle Huamaní Ober “Hacia una mejor gestión de los conflictos socioambientales en el Perú”

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

pobreza. Por otra parte, históricamente se han originado desigualdades no sólo económicas y sociales, sino también raciales

y

culturales,

las

cuales

contribuyen

a

crear

desencuentros entre distintos sectores de la sociedad. 1.4.2.3.

Características

de

los

conflictos

Socioambientales13 

Son interdisciplinarios porque más que meras disputas por impactos ambientales, son conflictos de carácter político, en los que su constitución y resolución depende básicamente de la relación de fuerzas entre las partes o actores involucrados, y no sólo de los factores técnicos o científicos presentes en una situación determinada o requerida para solucionar un problema ambiental.



Su grado de complejidad está determinado por la combinación de violencia potencial o real, de una escasa capacidad

de

diálogo

y de

compromiso,

por

la

heterogeneidad de los actores y por la importancia económica y militar de la zona donde se desarrollan. 

Se fundan en necesidades culturales, como la del desconocimiento de la identidad de los actores que están siendo marginados de las decisiones ambientales que los afectan en un territorio específico.



Relaciona a los actores según dos modalidades de interacción: las alianzas (convergencia de proyectos e intereses fundamentales) y las oposiciones. Es decir que ubica en extremos las relaciones humanas y no se toleran las diferencias de opinión, percepción e interés.



Generalmente los principales actores implicados en los conflictos ambientales son el Estado y la sociedad civil, ya que mientras el Estado defiende que el desarrollo debe estar centrado en la globalización económica orientada por una voluntad política centralizada, para la sociedad civil significa ante todo una lucha contra la pobreza con miras a satisfacer las necesidades de las poblaciones nacionales.

13

Giselle Huamaní Ober “Hacia una mejor gestión de los conflictos socioambientales en el Perú”

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT



De todos los conflictos ambientales que se suscitan en un territorio específico, sólo uno de ellos es el que representa el choque central.

Por tanto identificar el

conflicto central e incidir en su manejo, permite superar consecuentemente los efectos secundarios del mismo. 1.4.2.4.

Causas de los conflictos socioambientales14

Las causas de los conflictos son múltiples y complejas, pero no por ello inmanejables. Su acumulación, muchas veces, genera el espacio para la agudización del conflicto, hasta tornarlo, lamentablemente, en algunos casos, en uno de carácter violento. Así tenemos entre las principales causas, las siguientes: 

Temor justificado de la población a la potencial contaminación que pueden ocasionar las actividades extractivas;



Situación de vulnerabilidad de las comunidades que habitan en las zonas donde se desarrollan esas actividades;



Falta de confianza por parte de la población en la capacidad del Estado para prevenir la contaminación y la degradación de su espacio vital;



Actividades

extractivas

débilmente

reguladas

y

controladas que pueden ser fuentes de contaminación que, muchas veces, se traducen en daños colaterales a terceros, imponiendo cargas o sobrecostos a actividades como la agricultura, cuya existencia y desarrollo pueden peligrar por la disminución de la calidad y/o cantidad de agua disponible; e 

Impactos negativos de las actividades extractivas.

1.4.2.5.

Consecuencias

de

los

conflictos

socioambientales IMPACTOS ECONÓMICOS 14

Giselle Huamaní Ober “Hacia una mejor gestión de los conflictos socioambientales en el Perú”

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

La minería es una actividad de primera importancia para la economía nacional, no sólo por su aporte al PBI o por la generación de empleo, sino también porque se trata de la principal actividad que genera divisas para la economía nacional y que contribuye sustancialmente al ingreso fiscal15. La suspensión de operaciones en algunos proyectos mineros, por falta de garantías y seguridad, ha generado: 

Postergación en el calendario de inversiones;



Pérdida de oportunidad en la generación de trabajo en la región;



Postergación de un mayor ingreso por canon para la región y tributación para el país;



Postergación de proyectos de desarrollo sostenible para las comunidades y centros poblados de las zonas rurales y las ciudades.

IMPACTOS SOCIALES Los conflictos y la forma en que éstos son abordados generan un impacto social importante. Los conflictos socioambientales están generando un detrimento de las relaciones entre diversos sectores de la población. En el sector minero, por ejemplo, diversos grupos poblacionales al interior de las comunidades están divididos entre los denominados “pro mina” y “anti mina”, provocando un resquebrajamiento en las relaciones cotidianas y la fragmentación de la sociedad. Otro problema social que se advierte es el debilitamiento de una cultura de diálogo entre los ciudadanos, las empresas y el Estado para resolver sus conflictos. La ausencia de mecanismos de diálogo institucionalizados, para que el ciudadano pueda canalizar sus demandas ante la autoridad, así como el incumplimiento reiterado de los compromisos asumidos en procesos de diálogo anteriormente realizados, han generado desconfianza y conducen a la población a utilizar mecanismos de protesta y de fuerza como instrumentos para ser escuchados. 15

Giselle Huamaní Ober “Hacia una mejor gestión de los conflictos socioambientales en el Perú”

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

A pesar de que estas acciones son altamente riesgosas, y provocan heridos, pérdida de vidas humanas y destrucción de la propiedad pública y privada, la población ha empezado a asumir el riesgo bajo la idea errónea de que es el mecanismo más eficaz para resolver sus conflictos. IMPACTOS POLÍTICOS Los

conflictos

socioambientales

están

dificultando

la

consolidación de la institucionalidad intermedia que se busca promover

a

través

de

importantes

procesos

como

la

descentralización. La debilidad de las autoridades regionales y locales para transformar los conflictos en espacios de diálogo ha llevado a la población a exigir “Comisiones de Alto Nivel” que acentúan más dichas debilidades. 1.4.2.6.

Fases de los conflictos sociales

Momentos por los que puede pasar un conflicto social en función al incremento o disminución de la violencia y las posibilidades de diálogo y entendimiento16 Fase temprana: Momento en la dinámica del conflicto social en el que las partes son conscientes de sus diferencias, han identificado a sus opositores y expresan públicamente sus posiciones. Fase de escalamiento: Momento en el que las relaciones de tensión entre las partes en el conflicto social y la intensidad de las acciones de violencia física directa aumentan, haciendo muy difícil generar una oportunidad para el diálogo. Fase de crisis: Momento en la dinámica del conflicto social en el que se presentan hechos de violencia física directa cometidos por las partes o alguna de ellas. 16

Víctor Caballero Martín “LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ”

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Fase de desescalamiento: Momento en el que la intensidad de las acciones de violencia física directa disminuye y las relaciones de tensión entre las partes en el conflicto social se pueden transformar en oportunidades para el diálogo. Fase de diálogo: Proceso comunicativo directo o mediado, orientado a construir acuerdos entre las partes. Es una opción presente en toda la vida del conflicto social. Conflicto resuelto: Es el conflicto social cuya conclusión mediante acuerdos, emisión normativa, resolución judicial o administrativa, etc. restablece las relaciones entre las partes en condiciones de armonía. Nunca es posible asegurar que la resolución sea definitiva. 1.4.2.7.

Los estados del conflicto social: activo, latente y resuelto

A través de las fases es posible reconocer las características de un conflicto y el momento en que se encuentra. El estado, en cambio, remite a la situación general del acontecimiento. Los estados identificados son: activo, latente y resuelto17. a) Estado activo: es cuando el conflicto se ha manifestado públicamente por acción de una de las partes o de ambas, mediante demandas en las que se sienta una posición determinada con relación a situaciones que son consideradas amenazantes o dañinas. El conflicto puede ser activado directamente en el espacio público en medio de manifestaciones de protesta o declaraciones en los medios o, simultáneamente, a través de comunicaciones más formales dentro de procedimientos regulados por las normas y ante autoridades competentes. 17

Víctor Caballero Martín “LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ”

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

b) Estado latente: es cuando el conflicto no se ha manifestado públicamente, pese a que el problema ha sido percibido y se ha identificado a los actores en controversia. O, habiendo estado activo, las partes han dejado de expresar sus discrepancias por un tiempo tal que motiva a pensar en un desinterés en continuar con la controversia. En este estado, el conflicto permanece oculto, inexpresivo o inactivo. c) Estado resuelto: es cuando las partes llegan a una “solución acordada” que expresa la satisfacción de ambos. Las relaciones se restablecen entre las partes en condiciones razonables. Sin embargo, no siempre es posible asegurar que un conflicto social esté resuelto de manera definitiva. Los casos dados por resueltos requieren de un seguimiento para asegurar que los acuerdos se cumplan y para verificar si, en el mediano plazo, las causas más profundas que dieron lugar a su surgimiento son atendidas. No está demás agregar que si los compromisos adquiridos en algún momento se desconocen, las posibilidades de que el conflicto retorne son muy altas. Adicionalmente, la Defensoría del Pueblo clasifica como “casos en observación” las acciones colectivas de protesta y los casos que han sido retirados del registro principal por el transcurso del tiempo. Los esfuerzos de monitoreo e intervención en conflictos sociales exigen una progresiva ampliación de la observación de realidades tan cambiantes. 1.4.2.8.

Actores de los conflictos ambientales18

Cuando hablamos de actores nos referimos a personas físicas y morales. Las físicas tal como su nombre lo indica es la persona como activista social en la comunidad o sociedad. Mientras, que los actores morales son las entidades cívicas, sociales, culturales, eclesiales,

18

de una comunidad, provincia,

Defensoría del Pueblo y conflictos sociales y políticos.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

región, país o continente que hace incidencia para promover cambios en los sistemas políticos, económicos, sociales, ambientales, cibernéticos, entre otros. Actores sociales La empresa minera, la comunidad local y el Estado deben interrelacionarse por la necesidad de la concepción tripartita y bajo la premisa de lograr la sinergia como prejuicio indiscutible. 

La empresa minera

Conocido es que el empresariado y en especial el grupo de las empresas mineras desarrollan sus acciones en función al objetivo de proyecto que es la generación de ganancias. Desde dicha perspectiva, esperan contar con reglas de juego claras y estables que les garanticen la seguridad de su inversión. Sus actividades de responsabilidad social y de buen vecino pueden eventualmente orientarse al desarrollo local, pero pocas veces se incluyen en las discusiones locales sobre planificación y presupuesto, están al menos en parte, orientadas a minimizar el descontento de la población pero bajo ningún tipo de presión u obligación. Razón por la cual buscan convencer e informar a la población local de los beneficios que trae la actividad minera, al mismo

tiempo

que

aseguran

respetar

las

regulaciones

ambientales y sociales. Es decir, las acciones de las empresas parecen transitar en cierta búsqueda del control de las situaciones locales, en un marco de actividad responsable, pero voluntaria y libremente determinada. 

Las comunidades locales

Por lo general, las comunidades son los titulares de los pastizales y poseedores de los terrenos eriazos, donde se ve la conveniencia de asentar un proyecto minero origen del conflicto en términos de la afectación, clamándose participación de beneficios, puestos de trabajo, construcción de obras, entre

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

otros. La respuesta a estas formulaciones permitirá decidir la conveniencia o no de dicha actividad minera, sin evaluar la relación costo-beneficio. 

El Estado

Sin duda, el rol del Estado es mantener el orden público y minimizar los conflictos con las empresas mineras, que pudiera devenir en el desaliento de estos; sin embargo, el Estado pone al frente de la minería a la población para que dé su consentimiento y conformidad. Los propósitos de la empresa y la comunidad son claramente visibles y es el origen de los conflictos que no tiene instancias de mediación por la carencia de una normatividad eficiente. La insuficiencia del marco legal regulatorio, tanto de la actividad minera y como del interés local, que garantice la adecuada participación y el respeto de los derechos mutuos concluyen en desencuentros, mucha veces con resultados lamentables. 1.4.2.9.

La minería como principal actor de los conflictos socioambientales

Los diferentes problemas que surgen como consecuencia del desarrollo de proyectos mineros en el Perú han sido objeto de numerosos estudios, básicamente porque evidencian

las

dificultades económicas y sociales para articular la creciente apuesta de los capitales nacionales y extranjeros a fin de invertir en proyectos mineros, que implica la obtención de ingentes ingresos con la satisfacción de las necesidades y expectativas de los actores de los ámbitos nacional, regional o local para que sea evidente la existencia de una relación entre la minería y el desarrollo sostenible.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.5.

HIPÓTESIS

La Responsabilidad

Social en el Sector

minero,

como

herramienta estratégica de gestión no ha contribuido de manera significativa en la reducción de los conflictos socioambientales en el Perú 2005-2013

VARIABLE INDEPENDIENTE: La Responsabilidad Social VARIABLE DEPENDIENTE: los conflictos socioambientales

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

II.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.

Material y métodos Material: Unidad de análisis: Se utilizara como unidad de análisis los años de cada variable de estudio. Población: Para el presente trabajo de investigación, se considera como población a los conflictos socioambientales ocurridos en el periodo 1990-2013 Muestra: Se determina como muestra a la serie temporal de las variables bajo estudio en el Período: 2005-2013. Métodos 

Método Analítico: Este método permitirá descomponer la variable Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en sus tres dimensiones: dimensión interna (recursos humanos), dimensión externa (comunidad) y dimensión medio ambiental



Método Histórico: Analizar información de conflictos socioambientales en el periodo 2005-2013.



Método Estadístico: le permitirá al investigador a obtener información útil acerca de Los conflictos sociales provocados por la minería.

2.2.

Técnicas e Instrumentos Por conveniencia para el autor, se usan los datos, como son los resultados de las publicaciones de la defensoría del pueblo, datos de las publicaciones de libros sobre minería y la responsabilidad social, las cuales ayudarán sin duda alguna a describir la incidencia de la responsabilidad social en las empresas mineras para mejorar la gestión de los conflictos socioambientales en el Perú.

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

2.3.

Estrategias Metodológicas 

Se investiga lo relacionado a la Responsabilidad Social en las empresas mineras en el Perú en el periodo de estudio, se analizan estos datos y se evalúa los indicadores que usaremos.



Luego, se recopilan los datos anuales de la Defensoría Del Pueblo

desde el año 2005 hasta el año 2013 sobre los

conflictos socioambientales registrados en el Perú para poder determinar qué relación existen entre ambas variables. 

Se analiza la información obtenida en el periodo objeto de análisis, para comprobar la hipótesis planteada, lo cual nos permitirá obtener los resultados concluyentes.



Finalmente se elaboran las conclusiones respecto la responsabilidad social en las empresas mineras y su incidencia

en

la

mejor

gestión

de

los

conflictos

socioambientales en el Perú periodo 2005-2013.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

III.

RESULTADOS 3.1.

Conflictos Sociales en el año 2005

La Defensoría del Pueblo presenta el vigésimo segundo reporte sobre conflictos sociales de distinta intensidad entre población, autoridades de diferentes entidades públicas y empresas, con información actualizada al 31 de diciembre del 2005. El reporte da cuenta de 73 conflictos, de los cuales 13 permanecen activos (18%), 57 se encuentran en estado latente (78%) y tres han sido resueltos durante el mes de diciembre (4%). En las primeras páginas se presenta un resumen de la información sistematizada; más adelante se ofrece una descripción detallada de los conflictos. Cuadro Nº 01: Conflictos sociales en el Perú 2005 Departamento

Activos

Latentes

Total

Ancash

0

1

1

Apurímac

0

2

2

Arequipa

0

1

1

Ayacucho

1

4

5

Cajamarca

1

5

6

Cusco

3

2

5

Huancavelica

3

3

6

Huánuco

1

3

4

Ica

0

1

1

Junín

0

4

4

La Libertad

0

5

5

Lambayeque

0

4

4

Lima

0

2

2

Loreto

0

11

11

Piura

2

1

3

Puno

2

3

5

San Martín

0

4

4

Ucayali

0

1

1

TOTAL

13

57

70

Fuente: reporte Nº 22 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de diciembre de 2005

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Situación de los conflictos. De los 73 conflictos incluidos en este reporte, 34 se iniciaron en el 2005 (46%), otros 32 se iniciaron en el 2004 (44%), y siete se iniciaron en el año 2003 o antes (10%). Escenarios de conflictos. Casi la mitad de los conflictos reportados cuestiona el desempeño de alcaldes provinciales y distritales (48%). Otros conflictos ocurren en relación a temas ambientales (19%), por disputas entre comunidades (16%) y por demandas gremiales (10%). El siguiente cuadro muestra la distribución de los conflictos según diversos escenarios: Cuadro Nº 02: distribución de los conflictos según diversos escenarios Perú 2005 Escenario

Breve descripción



%

Municipal

Cuestionamientos a autoridades locales

35

48%

14

19%

12

16%

7

10%

2

3%

2

3%

Ambiental Comunal Gremial– sectorial Regional Cultivo de Coca

Enfrentamientos entre poblaciones y empresas que explotan recursos naturales Conflictos entre comunidades por delimitación, propiedad, acceso a recursos Reivindicaciones laborales o gremiales Conflictos entre departamentos por demarcación territorial o acceso a recursos Cuestionamientos de agricultores de hoja de coca a política gubernamental de erradicación de cultivos

Fuente: reporte Nº 22 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de diciembre de 2005

3.1.1. Conflictos Socioambientales Perú 2005 El reporte da cuenta de 73 conflictos de los cuales 14 son debido a problemas socioambientales lo cual representa un 19% del total de los conflictos sociales en el Perú en el año 2005 según el reporte Nº 22 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de diciembre de 2005.

Gráfico Nº 01: distribución de los conflictos según diversos escenarios Perú 2005

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Número de conflictos

Distribución de los conflictos según diversos escenarios Perú 2005 40 35 30 25 20 15 10 5 0

35

14

12 7 2

Municipal Ambiental Municipal

comunal

2

Gremial Regional Ambiental

comunal

Gremial

Regional

Cultivo de Coca

1

Cultivo de Centro de Coca Estudios Superiores

Centro de Estudios Superiores Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados según la defensoría del pueblo Reporte Nº 22 al 31 de Diciembre del 2005

Tenemos 14 conflictos ambientales registrados en el informe de la defensoría del pueblo de los cuales 11 son ocasionados por la actividad minera, y los (3) tres restantes vienen siendo ocasionados por: en el Cusco se produjo Presunta contaminación del río Urubamba por rotura del ducto de líquidos del gasoducto Camisea, en Pastaza, provincia de Alto Amazonas la etnia candoshi denunciaron que los colonos y mestizos de Ullpayacu, capital del distrito de Pastaza, realizan labores de pesca ilegal en las cochas de las CN y Provincia de Ucayali tomaron las instalaciones de la empresa petrolera Maple exigiendo elaborar un muestreo de las aguas y suelos de áreas seleccionadas para constatar si existe contaminación

Gráfico Nº 02: Distribución de los conflictos según diversos escenarios Perú 2005 (%)

Conflictos sociales segun esenarios Perú 2005 10%

3% 3%

1% Municipal

48%

16%

Ambiental

19% comunal

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados según la defensoría del pueblo Reporte Nº 22 al 31 de Diciembre del 2005

De los 73 conflictos incluidos en este reporte que es el 100%, el 19% está constituido por conflictos socioambientales en el Perú en el año 2005.

3.1.2. Conflictos socioambientales ocasionados por la minería Cuadro Nº 03: Conflictos socioambientales ocasionados por la minería en el Perú al 31/12/2005

Cajamarca

Nº de Conflictos Activos 6

Nº de Conflictos Latentes 5

Nº de Conflictos Resueltos 0

Ancash

1

1

0

Cusco

1

1

0

Piura

1

0

0

Apurímac

0

1

0

La Libertad

0

1

0

Ica

0

0

1

Pasco

0

0

1

Total

9

9

2

Departamento

Fuente: reporte Nº 22 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de diciembre de 2005

Podemos observar que al 31 de Diciembre del 2005 hubo 9 conflictos socioambientales activos en el Perú de los cuales 6 fueron en el Departamento de Cajamarca, un conflicto en Ancash, un conflicto en Cusco y el otro fue en el Departamento de Piura; también podemos observar que se registraron 9 conflictos latentes de los cuales 5 fueron en Cajamarca, un conflicto en Ancash, uno en el Cusco, un conflicto en Apurímac y otro en La Libertad, en este año se resolvieron 2 conflictos socioambientales uno fue en el Departamento de Ica donde los trabajadores y los representantes de la minera Shougang Hierro Perú S.A.C llegaron a un acuerdo en el aumento de salario a los trabadores y el otro conflicto resuelto fue en la región de Pasco donde la compañía minera Volcan se comprometió a incorporar a los trabajadores en el reparto de las utilidades de la empresa.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.2.

Conflictos Sociales en el año 2006 La Defensoría del Pueblo presenta el trigésimo tercer reporte sobre conflictos

sociales

de

distinta

intensidad

entre

población,

autoridades de diferentes entidades públicas y empresas, con información actualizada al 31 de Diciembre del 2006. El reporte da cuenta de 98 conflictos, de los cuales 12 se encuentran activos (12%), 84 en estado latente (86%) y dos resueltos (2%) durante este mes. En las primeras páginas se presenta un resumen de la información sistematizada; más adelante se ofrece una descripción detallada de los conflictos. Cuadro Nº 04: Conflictos sociales en el Perú 2006 Departamento Amazonas

Activos

Latentes

Total

0

1

1

Ancash

0

3

3

Apurímac

0

2

2

Arequipa

0

2

2

Ayacucho

2

5

7

Cajamarca

1

7

8

Cusco

1

5

6

Huancavelica

0

5

5

Huánuco

0

5

5

Ica

0

2

2

Junín

0

4

4

La Libertad

1

6

7

Lambayeque

1

3

4

Lima

0

3

3

Loreto

0

9

9

Moquegua

1

1

2

Pasco

3

0

3

Piura

0

3

3

Puno

1

7

8

San Martín

0

9

9

Tacna

1

1

2

Ucayali

0

1

1

TOTAL

12

84

96

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Fuente: reporte Nº 33 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2006

Situación de los conflictos. De los 98 conflictos incluidos en este reporte, 31 se iniciaron en el 2006 (32%), 30 se iniciaron en el 2005 (30%), otros 31 se iniciaron en el 2004 (32%), y seis se iniciaron en el año 2003 o antes (6%). Escenarios de conflictos. El 42% de los conflictos reportados cuestiona el desempeño de Alcaldes provinciales y distritales. Otros conflictos ocurren en relación a temas ambientales (17%), por disputas entre comunidades (16%) y por demandas gremiales (8%). El siguiente cuadro muestra la distribución de los conflictos según diversos escenarios: Cuadro Nº 05: distribución de los conflictos según diversos escenarios Perú 2006 Escenario

Breve descripción



%

Municipal

Cuestionamientos a autoridades locales

41

42%

Ambiental

Enfrentamientos entre poblaciones y empresas que explotan recursos naturales Conflictos entre comunidades por delimitación, propiedad, acceso a recursos Reivindicaciones laborales o gremiales

20

20%

17

17%

10

10%

Conflictos entre departamentos por demarcación territorial o acceso a recursos Cuestionamientos de agricultores de hoja de coca a política gubernamental de erradicación de cultivos

7

7%

3

3%

Comunal Gremial– sectorial Regional Cultivo de Coca

Fuente: reporte Nº 33 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2006

Situación socioeconómica de las zonas de conflicto. El 71% de los conflictos ha ocurrido en áreas rurales (70). Según el nivel de pobreza de su población, 86 conflictos (86%) se han desarrollado en lugares donde la mayoría de la población vive bajo la línea de la pobreza.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.2.1. Conflictos socioambientales en el Perú 2006 De los 98 conflictos incluidos en este reporte, 20 son debido a problemas socioambientales lo cual representa un 20% del total de los conflictos sociales en el Perú en el año 2006. Gráfico Nº 03: Distribución de los conflictos según diversos escenarios Perú 2006 (%)

Conflictos sociales segun esecenario peru 2006 7%

3%

10%

Municipal

42%

Ambiental comunal

17%

Gremial

20%

Regional Cultivo de Coca

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados según la defensoría del pueblo Reporte Nº 33 al 31 de Diciembre del 2006

Gráfico Nº 04: distribución de los conflictos según diversos escenarios Perú 2006

Distribución de los esenarios de conflictos en el año 2006 45

41

40

Numero de conflictos

35 30 25

20

20

17

15

10

10

7 3

5 0 Municipal Municipal

Ambiental

Ambiental

comunal

comunal

Gremial

Gremial

Regional

Regional

Cultivo de Coca Cultivo de Coca

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados según la defensoría del pueblo Reporte Nº 33 al 31 de Diciembre del 2006

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Tenemos 20 conflictos ambientales registrados en el informe de la defensoría del pueblo de los cuales 16 son ocasionados por la actividad minera, y los (4) cuatro restantes vienen siendo ocasionados por: por la explotación de aguas subterráneas de pozos informales que vienen contaminando las aguas en Tacna, en Arequipa por la instalación de antenas para telefonía por parte de las empresas CLARO y NEXTEL, en el Cusco se produjo la ruptura del ducto que conduce el gas desde CAMISEA a la costa y por último en el alto Amazonas la tala indiscriminada viene ocasionando pobreza en los bosques. 3.2.2. Conflictos socioambientales ocasionados por la minería Cuadro Nº 06: Conflictos socioambientales ocasionados por la minería en el Perú al 31/12/2006

Cajamarca

Nº de Conflictos Activos 1

Nº de Conflictos Latentes 7

Nº de Conflictos Resueltos 0

Ancash

0

1

0

Cusco

0

1

0

Piura

0

0

0

Apurímac

0

1

0

La Libertad

1

0

0

Ica

0

1

0

Pasco

1

0

0

Moquegua

1

0

0

Puno

1

1

0

Tacna

1

1

0

Ayacucho

0

0

1

Total

6

13

1

Departamento

Fuente: reporte Nº 33 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2006

Podemos observar que al 31 de Diciembre del 2006 hubo 6 conflictos socioambientales activos en el Perú de los cuales fueron en los Departamento de (Cajamarca, La Libertad, Pasco, Moquegua, Puno y Tacna); también podemos observar que se registraron 13 conflictos latentes de los cuales 7 fueron en Cajamarca, un conflicto en Ancash, uno en el Cusco, un conflicto en Apurímac, en Ica un conflicto, en Tacna y Puno un conflicto respectivamente, en este año se resolvió un 44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

conflictos Socioambiental que fue en la región de Ayacucho en la provincia de Victor fajardo se firmaron actas entre los representantes y delegados de las comunidades con los representantes del MEM y unidad de prevención de Conflictos mineros.

3.3.

Conflictos Sociales en el año 2007 La Defensoría del Pueblo presenta el cuadragésimo quinto reporte sobre conflictos sociales de distinta intensidad entre población, autoridades de diferentes entidades públicas y empresas, con información actualizada al 31 de Diciembre del 2007.2 El reporte da cuenta de la existencia de 79 conflictos, de los cuales 28 se encuentran activos (35%), 51 en estado latente (65%) y tres casos se han resuelto en el mes. En las primeras páginas se presenta un resumen de la información sistematizada; más adelante se ofrece una descripción detallada de los conflictos. Cuadro Nº 07: Conflictos sociales en el Perú 2007

Departamento Ancash

Activos 2

Latentes 4

Total 6

Apurímac

2

0

2

Arequipa

0

1

1

Ayacucho

6

3

9

Cajamarca

2

7

9

Cusco

0

3

3

Huancavelica

2

3

5

Huánuco

0

2

2

Ica

0

1

1

Junín

0

2

2

La Libertad

1

1

2

Lambayeque

1

1

2

Lima

2

3

5

Loreto

0

1

1

Moquegua

2

3

5

Nacional

0

1

1

Pasco

0

3

3

Piura

1

1

2

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Puno

3

6

9

San Martín

2

3

5

Tacna

2

0

2

Ucayali

0

2

2

TOTAL

28

51

97

Fuente: reporte Nº45 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2007

Situación de los conflictos: De los 79 conflictos, activos y latentes, incluidos en este reporte, 40 se iniciaron el 2007 (50%), 12 se iniciaron en el 2006 (15%), 11 se iniciaron en el 2005 (14%), otros 13 se iniciaron en el 2004 (18%) y tres se iniciaron en el año 2003 o antes (3%). Situación socioeconómica y ubicación de las zonas de conflicto: Según el nivel de pobreza de su población, 65 conflictos (82%) se han desarrollado en lugares donde la mayoría de la población vive bajo la línea de la pobreza. El 61% de los conflictos ha ocurrido en áreas rurales (48 casos). Escenarios de conflictos: El 47% de los conflictos reportados están referidos a asuntos socioambientales; el 27% cuestionan el desempeño de alcaldes provinciales y distritales; el 6% se refieren a disputas entre comunidades y el 6% por demandas gremiales, entre otros. El siguiente cuadro muestra la distribución de los conflictos según diversos escenarios: Cuadro Nº 08: distribución de los conflictos según diversos escenarios Perú 2007 Escenario

Breve descripción



%

Municipal

Cuestionamientos a autoridades locales

21

27%

37

47%

5

6%

Ambiental Comunal

Enfrentamientos entre poblaciones y empresas que explotan recursos naturales Conflictos entre comunidades por delimitación, propiedad, acceso a recursos

Gremial– sectorial

Reivindicaciones laborales o gremiales

5

6%

Regional

Conflictos entre departamentos por demarcación territorial o acceso a recursos

8

10%

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Cultivo de Coca

Cuestionamientos de agricultores de hoja de coca a política gubernamental de erradicación de cultivos

3

4%

Fuente: reporte Nº45 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2007

3.3.1. Conflictos socioambientales en el Perú 2007 El reporte da cuenta de la existencia de 79 conflictos de los cuales 37 son producidos por temas ambientales que viene a representar el 47% de todos los conflictos en general. Gráfico Nº 05: Distribución de los conflictos según diversos escenarios Perú 2007 (%)

Conflictos sociales segun esecenario peru 2007 4%

10% 6%

Municipal 27%

6%

Ambiental comunal Gremial

47%

Regional Cultivo de Coca

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados según la defensoría del pueblo Reporte Nº 45 al 31 de Diciembre del 2007

Gráfico Nº 06: distribución de los conflictos según diversos escenarios Perú 2007

Distribución de los esenarios de conflictos en el año 2007 40

37

35

Número de conflictos

30 25

21

20 15 8

10

5

5

comunal

Gremial

3

5 0 Municipal

Ambiental

Regional

Cultivo de Coca

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados según la defensoría del pueblo Reporte Nº 45 al 31 de Diciembre del 2007

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Tenemos 37 conflictos ambientales registrados en el informe de la defensoría del pueblo de los cuales 35 son ocasionados por la minería, 1 ocasionado por la tala ilegal en San Martín y el otro conflicto es por una fuga de gas en el Cuzco ante la rotura de un ducto del Gas Camisea.

3.3.2. Conflictos socioambientales ocasionados por la minería Cuadro Nº 09: Conflictos socioambientales ocasionados por la minería en el Perú al 31/12/2007

Cajamarca

Nº de Conflictos Activos 4

Nº de Conflictos Latentes 4

Nº de Conflictos Resueltos 1

Ancash

1

4

1

Cusco

0

1

0

Piura

2

0

0

Apurímac

1

0

0

La Libertad

1

1

0

Ica

0

0

1

Pasco

1

1

0

Moquegua

2

1

0

Puno

2

0

0

Tacna

1

0

0

Ayacucho

3

1

0

Huancavelica

2

0

0

Total

20

13

3

Departamento

Fuente: reporte Nº45 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2007

Podemos observar que al 31 de Diciembre del 2007 hubo 20 conflictos socioambientales activos en el Perú de los cuales 4 fueron en el Departamento de Cajamarca, 4 en la región de Ancash, 2 en la región de Piura, 2 en Moquegua, 2 en Puno, 2 en Huancavelica, 3 en Ayacucho y uno en la región de Pasco; también podemos observar que se registraron 13 conflictos socioambientales latentes de los cuales 4 fueron en Cajamarca, 4 en Ancash, uno en el Cusco, uno en Pasco, uno en Moquegua y uno en la región de Ayacucho; en este año se resolvieron 3 conflictos socioambientales uno fue en el Departamento de Ica donde los trabajadores y los representantes de la minera Shougang Hierro Perú llegaron a un acuerdo para

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

aumentarles de 3.40 nuevos soles diarios sobre el básico y una bolsa por única vez de mil 100 soles a los trabajadores, el otro conflicto resuelto fue en el Departamento de Ancash se firmó un convenio entre la empresa minera Santa Luisa y los representantes del Distrito de Huallanca comprometiendo a la empresa a apoyar en el Desarrollo del Distrito y por último en el Distrito de Cajamarca se ha comenzado los trabajos de remediación de las relaveras de la zona denominada el Dorado que se encuentra a las orillas de esta sub cuenca.

3.4.

Conflictos Sociales en el año 2008 La Defensoría del Pueblo presenta el quincuagésimo séptimo reporte sobre conflictos sociales de distinta intensidad entre población, autoridades de diferentes entidades públicas y empresas, con información actualizada al 31 de Diciembre de 2008. El reporte da cuenta de la existencia de 195 conflictos sociales, de los cuales 137 se encuentran activos (70%) y 58 en estado latente (30%). Ubicación geográfica de los conflictos. Este mes, la mayor cantidad de conflictos sociales se ubican a nivel nacional y en el departamento de Cajamarca, registrándose 17 y 18 casos, respectivamente. Le siguen los departamentos de Lima (17 casos), Ayacucho (15 casos) y Puno (14 casos). Cuadro Nº 10: Conflictos sociales en el Perú 2008

Departamento Amazonas

Activos

Latentes

TOTAL

1

0

1

Ancash

5

3

8

Apurímac

4

0

4

Arequipa

3

2

5

Arequipa/Cusco

1

0

1

Arequipa/Puno

1

0

1

Arequipa/Moquegua

0

1

1

Ayacucho

9

6

15

Ayacucho/Arequipa

1

0

1

Ayacucho/Huancavelica

1

0

1

10

8

18

Cajamarca

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Callao

1

0

1

Cusco

8

3

11

Cusco/Junín

1

0

1

Huancavelica

3

4

7

Huánuco

2

1

3

Ica/Lima

1

0

1

Junín

5

4

9

Junín/Ucayali

0

0

0

La Libertad

5

1

6

Lambayeque

1

2

3

14

3

17

Loreto

6

1

7

Madre de Dios

2

0

2

Moquegua

6

0

6

Moquegua/Puno

0

1

1

Moquegua/Tacna

0

1

1

16

1

17

Pasco

4

4

8

Piura

10

0

10

Puno

9

5

14

San Martín

3

5

8

Tacna

4

1

5

Ucayali

0

1

1

137

58

195

Lima

Nacional

Total

Fuente: Reporte Nº57 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2008

Conflictos sociales de acuerdo a tipo. Los conflictos socioambientales ocupan el 47% (91 casos) del total de conflictos registrados este mes, le siguen los conflictos por asuntos de gobierno local con 14% (28 casos) y los conflictos por asuntos de gobierno nacional con 10% (19 casos).

Cuadro Nº 11: Distribución de los conflictos según diversos escenarios Perú 2008

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Tipo de conflictos

Nº de Casos

Socioambientales

91

Asuntos del gobierno local

28

Asuntos del gobierno nacional

19

Laborales

15

Comunales

11

Demarcación territorial

9

Asuntos del gobierno regional

8

Electorales

6

Otros

4

Cultivo ilegal de coca

4

TOTAL

195

Fuente: Reporte Nº57 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2008

Gráfico Nº 09: Distribución de los conflictos según diversos escenarios 2008

Conflictos segun tipo 2008

4%

Socioambiental

2% 4% 3% 2%

Asuntos de gobierno local

6%

Asuntos de gobierno nacional

47%

8%

Electorales Laborales

10%

Comunales

14%

Demarcación territorial Asuntos de gobierno regional Otros Cultivo de coca

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados según la defensoría del pueblo Reporte Nº 57 al 31 de Diciembre del 2008

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gráfico Nº 10: Número de los conflictos según diversos escenarios 2008

Número de Conflictos segun diversos esenarios 2008 11

9

8

6

4 4

15

91 28

19 Socioambientales

Asuntos del gobierno local

Asuntos del gobierno nacional

Laborales

Comunales

Demarcación territorial

Asuntos del gobierno regional

Electorales

Otros

Cultivo ilegal de coca

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados según la defensoría del pueblo Reporte Nº 57 al 31 de Diciembre del 2008

3.4.1. CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES 2008 El reporte del mes de noviembre de 2008 registra 91 conflictos socioambientales, 58 se encuentran en estado activo y 33 latentes, se registra 6 caso resuelto. Con respecto al mes anterior se aprecia un incremento de 3 casos nuevos. Gráfico Nº 11: Distribución de los conflicto socioambientales 2008 Residuos y Tala saneamiento 1% 6%

Telecomunicaci ones Otros 2% 3%

Hidrocarburos 8% Energía 5%

Minero 75%

Fuente: Reporte Nº57 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2008

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Del total de conflictos socioambientales, 75% corresponde a conflictos vinculados con la actividad minera, seguido de 8% que tienen relación con el sector hidrocarburos y 6% referido a residuos sólidos y saneamiento. Mientras que los casos sobre recursos energéticos concentra 5% de conflictos. De los casos restantes, dos son sobre la instalación de antenas de telefonía celular y otro adicional sobre la tala ilegal en una zona de reserva. Mientras se identifica en “otros” un caso sobre el uso de una zona de litoral, otro referido al abastecimiento ilegal de agua y un tercero sobre contaminación generada por una empresa agroindustrial. Cuadro Nº 12: Número de conflictos socioambientales por Departamento 2008 Región

Total Nº de Casos 1

% 1%

Callao

1

1%

Huancavelica

2

2%

Lambayeque

2

2%

Moquegua

2

2%

San Martín

2

2%

Apurímac

3

3%

Arequipa

3

3%

La Libertad

3

3%

Loreto

4

4%

Tacna

4

4%

Puno

5

5%

Junín

6

7%

Lima

6

7%

Pasco

6

7%

Piura

6

7%

Ancash

8

9%

Cusco

8

9%

Ayacucho

9

10%

Cajamarca

10

11%

TOTAL

91

100%

Amazonas

Fuente: Reporte Nº57 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2008

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Cajamarca, Ayacucho, Ancash y Cusco son las regiones con mayor número de conflictos socioambientales en el mes de noviembre, con incremento de casos en Loreto (1 caso), Puno (1 caso), Cusco (1 caso), Lima (1 caso), En Cajamarca se registran 11% de los casos (3 activos y 7 latentes), Ayacucho 10% (6 activos y 3 latentes), Cusco 9% (6 activos y 2 latentes), y en Ancash 9% (5 activos y 3 latentes). Además se puede apreciar que el 60% de los casos se concentran en 7 de las 20 regiones: Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Cusco, Piura, Pasco y Lima.

3.4.2. Conflictos socioambientales según causa Gráfico Nº12: Causa de los conflictos Socioambientales en el 2008

Conflictos socioambientales según causa

1

Cuestionamiento a la administración de fondos

4

Aparente afectación urbana

5

Presencia ilegal

8

Disputa de tierras

12

Demanda de compensacion

16

Imcumplimiento de compromisos

18

Demanda de apoyo al desarrollo local

33

Temor a posible afectación ambiental

34

Supuesta contaminación generada

Fuente: Reporte Nº57 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2008

Los conflictos socioambientales tienen regularmente más de una causa, siendo la más recurrente la “Supuesta contaminación generada” que se presenta en 34 casos. La segunda causa más relevante es el “Temor a posible afectación ambiental” expresada en 33

casos,

con

lo

cual

apreciamos

que

67

conflictos

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

socioambientales tienen como causa primordial la percepción de algún tipo de afectación o riesgo ambiental. En 18 conflictos socioambientales la causa está referida a “Demanda de apoyo al desarrollo local”, mientras que en otros 16 casos se observa como causa la percepción de “incumplimiento de compromisos”

establecidos

fundamentalmente

por

empresas

mineras con poblaciones rurales. Y, finalmente, como quinta causa recurrente, se aprecia la demanda de compensación en 12 casos. 3.4.3. Según el tamaño de las empresas que son parte en los conflictos Gráfico Nº13: Conflictos Socioambientales según el tamaño de la minería Pequeña minería 5%

Según el tamaño de la minería

Artesanal 15%

Gran minería 47% Mediana minería 33%

Fuente: Reporte Nº 57 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2008

Según el tamaño de las empresas que son parte en los conflictos, el 80% corresponden a Gran o Mediana actividad y el 20% restante a pequeña minería y minería artesanal. Cabe recordar que la actividad extractiva de gran y mediano tamaño es de competencia del ejecutivo (Ministerio de Energía y Minas) mientras que la pequeña y artesanal de los gobiernos regionales.

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.4.4. Conflictos socioambientales ocasionados por la minería Cuadro Nº 13: Conflictos socioambientales ocasionados por la minería en el Perú al 31/12/2008

Cajamarca

Nº de Conflictos Activos 3

Nº de Conflictos Latentes 1

Nº de Conflictos Resueltos 1

Amazonas

1

0

0

San Martín

0

1

0

Ancash

4

0

1

Cusco

3

2

0

Piura

3

0

0

Apurímac

3

0

1

La Libertad

2

0

1

Lambayeque

1

0

0

Lima

3

0

0

Ica

0

0

0

Pasco

3

1

1

Moquegua

2

0

0

Puno

3

1

1

Tacna

1

0

0

Ayacucho

3

0

0

Arequipa

1

1

0

Huancavelica

1

0

0

Junín

1

2

0

Total

35

9

6

Departamento

Fuente: Reporte Nº 57 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2008

Podemos observar que al 31 de Diciembre del 2008 hubo 35 conflictos socioambientales activos en el Perú registrándose mayor número de ellos en los departamentos de Cajamarca, Ancash, Cusco, Piura Apurímac, Pasco, Ayacucho y Puno; también podemos observar que se registraron 9 conflictos latentes de los cuales fueron en localizados en los departamentos de Cajamarca, San Martín, Cusco, Pasco, Junín; en este año se resolvieron 6 conflictos socioambientales en la mayoría de los casos las empresas mineras firmaron el convenio con los representantes de los distritos afectados.

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.5.

Conflictos Sociales en el año 2009 La Defensoría del Pueblo presenta el sexagésimo noveno reporte sobre conflictos sociales de distinta intensidad entre población, autoridades de diferentes entidades públicas y empresas, con información actualizada al 31 de Diciembre de 2009. El reporte da cuenta de la existencia de 284 conflictos sociales, de los cuales 222 se encuentran activos (78%) y 62 en estado latente (22%).

Ubicación geográfica de los conflictos. En este mes, la mayor cantidad de conflictos sociales se ubican en los departamentos de Lima (24 casos); Puno (23 casos); Junín (22 casos); Cusco, Cajamarca y los casos a nivel nacional (21 casos cada uno). A continuación el detalle de los conflictos registrados en cada departamento: Cuadro Nº 14: Conflictos sociales en el Perú 2009 Departamento

Activos

Latentes

TOTAL

Amazonas

2

0

2

Ancash

13

1

14

Apurímac

7

1

8

Apurímac / Cusco

1

0

1

Arequipa

7

0

7

Arequipa/Cusco

2

0

2

Arequipa/Puno

0

1

1

Ayacucho

11

5

16

Ayacucho/Arequipa

1

0

1

Ayacucho/Huancavelica

1

1

2

Cajamarca

17

4

21

Callao

1

1

2

Cusco

20

1

21

Cusco/Junín

0

1

1

Cusco / Madre de Dios Cusco / Madre de Dios / Puno

1

0

1

1

0

1

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Huancavelica

7

3

10

Huánuco

2

1

3

Ica

4

0

4

Ica/Lima

0

1

1

Junín

17

5

22

La Libertad

4

4

8

Lambayeque

3

1

4

Lima

16

8

24

Loreto

10

0

10

Madre de Dios

2

0

2

Moquegua

5

3

8

Moquegua/Puno

1

0

1

Moquegua/Tacna

0

1

1

Nacional

20

1

21

Pasco

3

5

8

Piura

14

3

17

Puno

18

5

23

San Martín

4

4

8

Tacna

6

1

7

Tumbes

1

0

1

Total

222

62

284

Fuente: Reporte Nº 69 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2009

Conflictos

sociales

de

acuerdo

a

tipo.

Los

conflictos

socioambientales ocupan el 46% (129 casos) del total de conflictos registrados este mes, le siguen los conflictos por asuntos de gobierno local con 16% (44 casos), y los conflictos laborales con 11% (31 casos). Cuadro Nº 15: Distribución de los conflictos según diversos escenarios Perú 2009 Tipo de conflictos

Nº de Casos

Socioambientales

129

Asuntos del gobierno local

44

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Asuntos del gobierno nacional

26

Laborales

31

Comunales

18

Demarcación territorial

14

Asuntos del gobierno regional

12

Electorales

6

Otros

3

Cultivo ilegal de coca

1

TOTAL

284

Fuente: Reporte Nº 69 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2009

Gráfico Nº 14: Distribución de los conflictos según diversos escenarios 2009

2%

1%

Socioambiental

46%

44%

Asuntos de gobierno local Asuntos de gobierno nacional Electorales Laborales

9%

5%

16% 11%

Comunales Demarcación territorial

6%

Asuntos de gobierno regional Cultivo de coca

Fuente: Reporte Nº 69 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2009

Gráfico Nº 15: Número de los conflictos según diversos escenarios 2009

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Número de conflictos sociales por esenario 14

18

12

6 31

31

129 26 44

Socioambientales

Asuntos del gobierno local

Asuntos del gobierno nacional

Laborales

Comunales

Demarcación territorial

Asuntos del gobierno regional

Electorales

Otros

Cultivo ilegal de coca

Fuente: Reporte Nº 69 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2009

3.5.1. CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES 2009 El reporte del mes de diciembre de 2009 registra 129 conflictos socioambientales, 106 se encuentran en estado activo y 23 latentes. Con respecto al mes anterior se aprecia tres casos nuevos y dos casos reactivados. Gráfico Nº 14: Distribución de los conflicto socioambientales 2009 Telecomunicacion Residuos y es Saneamiento2% 9% Hidrocarburos 12%

Residuos Hídricos 3% Otros 2%

Minero 65%

Energía 6%

Tala 1%

Fuente: Reporte Nº 69 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2009

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Del total de conflictos socioambientales, 65% (70 casos) corresponde a conflictos por actividad minera, el 12% (15 casos) están relacionados con el sector hidrocarburos, 9% (12 casos) están referidos a residuos sólidos y saneamiento, el 6% (8 casos) sobre recursos energéticos, el 3% (4 casos) están relacionados con recursos hídricos, 2% (3 casos) son sobre la instalación de antenas de telefonía celular, y 1% (1 caso) sobre la tala ilegal en una zona de reserva. Mientras se identifica en “otros” tres casos, dos sobre el uso de una zona de litoral y el otro sobre la afectación de un bosque. Cuadro Nº 16: Número de conflictos socioambientales por Departamento 2009

Total

Región

Nº de Casos

%

Amazonas

2

2%

Ancash

6

6%

Apurímac

5

5%

Apurímac/Cusco

1

1%

Arequipa

4

4%

Ayacucho

8

8%

Cajamarca

12

12%

Callao

2

2%

Cusco

14

14%

Huancavelica

4

4%

Huánuco

1

1%

Ica

2

2%

Junín

13

13%

La Libertad

3

3%

Lambayeque

3

3%

Lima

9

9%

Loreto

5

5%

Madre de Dios

1

1%

Madre de Dios/ cusco

1

1%

1

1%

4

4%

Pasco

5

5%

Piura

7

7%

Puno

6

6%

Madre de Dios/ cusco/ puno Moquegua

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

San Martín

4

4%

Tacna

5

5%

Tumbes

1

1%

129

100%

TOTAL

Fuente: Reporte Nº 69 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2009

Junín, Cusco y Cajamarca son las regiones con mayor número de conflictos socioambientales en el mes de noviembre de 2009. Se puede apreciar que cerca al 63% de los casos se concentran en 6 de las 23 regiones. 3.5.2. Conflictos socioambientales según causa Gráfico Nº 15: Causa de los conflictos socioambientales en el Perú 2009

Conflictos socioambientales según causa Cuestionamiento a la administración de fondos Recomendación Ambiental

1 3

No se realizó consulta previa

6

Uso inadecuado del agua

7

Aparente afectación urbana

9

Disputa de tierras

9

Presencia ilegal

11

Demanda de apoyo al desarrollo local

16

Demanda de compensacion

17

Imcumplimiento de compromisos

21

Supuesta contaminación generada

39

Temor a posible afectación ambiental

69

Fuente: Reporte Nº 69 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2009

Los conflictos socioambientales tienen regularmente más de una causa, siendo el más recurrente el “Temor a posible afectación 62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ambiental” que se presenta en 69 casos (53%). La segunda causa más relevante es la “Supuesta contaminación generada” en 39 casos (30%),

con lo cual apreciamos que

108 conflictos

socioambientales (83%) tienen como causa primordial la percepción de algún tipo de afectación o riesgo ambiental. En 21 conflictos socioambientales la causa está referida al “incumplimiento de compromisos”, y en 17 casos la causa es “Demanda de compensación”. En 16 casos la causa es la “Demanda de apoyo al desarrollo local”. Finalmente, la disputa de tierras y la presencia ilegal se encuentran presentes en 9 y 11 casos, respectivamente.

3.5.3. Según el tamaño de las empresas que son parte en los conflictos Gráfico Nº 16: Conflictos ocasionados según tamaño de empresa

Según el tamaño de las empresas que son parte en los conflictos Pequeña minería 9% Artesanal 3% Gran y Mediana minería 88%

Fuente: Reporte Nº 69 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2009

Según el tamaño de las empresas que son parte en los conflictos cuatro de cada cinco corresponden a Gran o Mediana actividad. El 18% restante corresponde a la pequeña actividad y la actividad artesanal. Cabe recordar que la actividad extractiva en gran y mediano tamaño es de competencia del Poder Ejecutivo (Ministerio 63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

de Energía y Minas) mientras que la pequeña y artesanal de los gobiernos regionales. 3.5.4. Conflictos socioambientales ocasionados por la minería Cuadro Nº 17: Conflictos socioambientales ocasionados por la minería en el Perú al 31/12/2009

Cajamarca

Nº de Conflictos Activos 11

Nº de Conflictos Latentes 1

Nº de Conflictos Resueltos 0

Amazonas

0

0

0

San Martín

0

1

0

Ancash

4

2

3

Cusco

6

1

0

Piura

2

1

0

Apurímac

4

0

1

La Libertad

2

0

0

Lambayeque

1

1

0

Lima

0

1

1

Ica

0

0

0

Pasco

0

0

1

Moquegua

1

2

0

Puno

5

1

0

Tacna

2

0

0

Ayacucho

4

2

1

Arequipa

3

0

0

Huancavelica

4

0

0

Junín

6

1

0

Huánuco

1

0

0

Total

56

14

7

Departamento

Fuente: Reporte Nº 69 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2009

Para el año 2009 tenemos registrados 56 conflictos Socioambientales activos, 14 conflictos socioambientales latentes y en este año se resolvió 7 conflictos. Los Departamentos que registran más conflictos son Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Junín y Puno.

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.6.

Conflictos Sociales en el año 2010 La Defensoría del Pueblo presenta el octogésimo primer reporte sobre conflictos sociales de distinta intensidad entre población, autoridades de diferentes entidades públicas y empresas, con información actualizada al 31 de Diciembre de 2010. El reporte da cuenta de lo siguiente: 

250 conflictos sociales, de los cuales 167 se encuentran activos (67%) y 83 en estado latente (33%).



De los 167 conflictos sociales activos, 89 se encuentran en proceso de diálogo (53% del total de casos activos).

Ubicación geográfica de los conflictos. En el mes de noviembre del 2010, la mayor cantidad de conflictos sociales se ubica en el departamento de Ancash (26 casos); le siguen los departamentos de Puno (23 casos) y Lima (21 casos).

Cuadro Nº 18: Conflictos sociales en el Perú 2010 Departamento

Activos

Latentes

TOTAL

Amazonas

2

0

2

Amazonas / San Martín

1

0

1

Ancash

22

4

26

Apurímac

7

0

7

Arequipa

5

2

7

Arequipa / Cusco

2

0

2

Arequipa / Moquegua

1

0

1

Ayacucho Ayacucho / Huancavelica Cajamarca

6

6

12

0

1

1

10

7

17

Cusco

12

6

18

Cusco / Junín

0

1

1

Cusco/Madre de Dios

0

1

1

Cusco/Madre de

1

0

1

5

4

9

Dios/Puno Huancavelica

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Huánuco

1

0

1

Ica

2

1

3

Junín

8

4

12

La Libertad

2

6

8

Lambayeque

3

2

5

Lima

13

8

21

Loreto

7

3

10

Madre de Dios

1

2

3

Moquegua

2

4

6

Moquegua/Puno

1

0

1

Moquegua / Tacna

0

1

1

Nacional

11

4

15

Pasco

4

1

5

Piura

11

4

15

Puno

16

7

23

San Martín

2

2

4

Tacna

4

1

5

Tumbes

2

0

2

Ucayali

3

1

4

TOTAL

167

83

250

Fuente: Reporte Nº 81 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2010

Conflictos

sociales

de

acuerdo

a

tipo.

Los

conflictos

socioambientales ocupan el 48% (120 casos) del total de conflictos registrados este mes, le siguen los conflictos por asuntos de gobierno local con 11,6% (29 casos), y los conflictos por asuntos de gobierno nacional y electorales con 8,8% (22 casos) cada uno.

Cuadro Nº 19: Distribución de los conflictos según diversos escenarios Perú 2010 Tipo de conflictos

Nº de Casos

Socioambientales

120

Asuntos del gobierno local

29

Asuntos del gobierno nacional

22

Laborales

19 66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Comunales

14

Demarcación territorial

10

Asuntos del gobierno regional

9

Electorales

22

Otros

4

Cultivo ilegal de coca

1

TOTAL

250

Fuente: Reporte Nº 81 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2010

Gráfico Nº 17: Distribución de los conflictos según diversos escenarios 2010

Conflictos según el tipo (%) Socioambientales 4%

5,6%

3,6% 1,6%

0,4% Asuntos de gobierno local

7,6% 48% 8,8% 8,8%

Asuntos de gobierno nacional Electorales

11,6%

Laborales Comunales

Fuente: Reporte Nº 81 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2010

3.6.1. CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES 2010 De los 167 conflictos activos registrados durante este mes, el 52,7% (88 casos) corresponde a conflictos del tipo Socioambiental.

3.6.2. Conflictos socioambientales ocasionados por la minería Cuadro Nº 20: Conflictos socioambientales ocasionados por la minería en el Perú al 31/12/20010

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Cajamarca

Nº de Conflictos Activos 9

Nº de Conflictos Latentes 6

Nº de Conflictos Resueltos 1

Amazonas

1

0

0

San Martín

0

0

0

Ancash

8

1

0

Cusco

5

1

1

Piura

4

0

0

Apurímac

4

0

1

La Libertad

2

3

1

Lambayeque

0

0

0

Lima

4

0

0

Ica

0

0

1

Pasco

4

0

1

Moquegua

2

0

0

Madre de Dios

2

0

0

Puno

8

0

0

Tacna

4

1

0

Ayacucho

2

2

0

Arequipa

4

0

0

Huancavelica

4

1

0

Junín

2

0

0

Huánuco

1

0

0

Total

88

15

6

Departamento

Fuente: Reporte Nº 81 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2010

Podemos observar que para el año 2010 se registró un total de 88 conflictos socioambientales activos, 15 conflictos latentes y se resolvió 6 conflictos. Lo conflictos resueltos en su mayoría establecieron un convenio con la población de la comunidad campesina afectada.

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.7.

Conflictos Sociales en el año 2011 La Defensoría del Pueblo presenta el nonagésimo segundo reporte sobre conflictos sociales de distinta intensidad entre población, autoridades de diferentes entidades públicas y empresas, con información actualizada al 31 de Diciembre de 2011. El reporte da cuenta de los siguientes datos: 

Total de casos registrados por la Defensoría del Pueblo: 220. 

Conflictos Activos: 151 (69%)



Conflictos Latentes: 69 (31%)

Ubicación geográfica de los conflictos. En el mes de diciembre del 2011, la mayor cantidad de conflictos sociales se ubica en el departamento de Puno (21 casos); le siguen los departamentos de Ancash (18 casos) y Cajamarca (17 casos).

Cuadro Nº 21: Conflictos sociales en el Perú 2010 Departamento

Activos

Latentes

TOTAL

Amazonas

2

1

3

Ancash

16

2

18

Apurímac

10

0

10

Arequipa

2

4

6

Ayacucho

11

5

16

Cajamarca

11

6

17

Cusco

14

2

16

Huancavelica

5

2

7

Huánuco

1

0

1

Ica

3

0

3

Junín

7

4

11

La Libertad

1

2

3

Lambayeque

1

1

2

Lima Metropolitana Lima Provincias

2

3

5

10

2

12

Loreto

5

2

7

Madre de Dios

1

2

3

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Moquegua

2

0

2

Pasco

2

1

3

Piura

5

6

11

Puno

13

8

21

San Martín

2

2

4

Tacna

5

3

8

Tumbes

3

0

3

Ucayali

1

0

1

TOTAL

135

58

193

Fuente: Reporte Nº 92 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2011

Conflictos

sociales

de

acuerdo

a

tipo.

Los

conflictos

socioambientales ocupan el 56,8% (125 casos) del total de conflictos registrados en noviembre, le siguen los conflictos por asuntos de Gobierno Nacional, con 8,2% (18 casos), y los conflictos por Asuntos de Gobierno Local con 7,7% (17 casos).

Cuadro Nº 22: Número de los conflictos según diversos escenarios 2011 Tipo de conflictos

Nº de Casos

Socioambientales

125

Asuntos del gobierno local

17

Asuntos del gobierno nacional

18

Laborales

16

Comunales

9

Demarcación territorial

12

Asuntos del gobierno regional

11

Electorales

1

Otros

10

Cultivo ilegal de coca

1

TOTAL

220

Fuente: Reporte Nº 92 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2011

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gráfico Nº 18: Número de los conflictos según diversos escenarios 2011

Número de conflictos de acuerdo al esenario 125

17

18 1

16

9

12

11

10

1

Fuente: Reporte Nº 92 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2011

Gráfico Nº 19: Distribución de los conflictos según diversos escenarios 2011

Distribución de los conflictos segun diversos esenarios

5,5%

0,5% 4,5% 4,1%

Socioambiental Asuntos de gobierno local

4,1%

Asuntos de gobierno nacional

7,3%

Electorales

0,5%

56,8%

8,2%

Laborales Comunales

7,7%

Demarcación territorial Asuntos de gobierno regional Otros Cultivo de coca

Fuente: Reporte Nº 92 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2011

Conflictos activos de acuerdo a tipo. De los 151 conflictos activos registrados durante este mes, el 67,5% (102 casos) corresponde a conflictos del tipo Socioambiental; le siguen los conflictos laborales,

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

con el 8,6% (13 casos). A continuación el cuadro de distribución de conflictos activos de acuerdo a tipo: Cuadro Nº 23: Número de los conflictos activos según el tipo 2011 Tipo

Nº casos

Socioambientales

72

Laborales

13

Asuntos de Gob. Nacional

18

Otros

6

Asuntos de Gob. Regional

16

Asuntos de Gob. Local

15

Demarcación territorial

5

Comunales

4

Electorales

1

Cultivo ilegal de coca

1

Total

151

Fuente: Reporte Nº 92 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2011

Gráfico Nº 20: Número de los conflictos activos según el tipo 2011

Número de los conflictos activos según el tipo 72

13

18

6

16

15

5

4

1

1

Fuente: Reporte Nº 92 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2011

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.7.1. Conflictos socioambientales ocasionados por la minería Cuadro Nº 24: Conflictos socioambientales ocasionados por la minería en el Perú al 31/12/20011

Cajamarca

Nº de Conflictos Activos 8

Nº de Conflictos Latentes 6

Nº de Conflictos Resueltos 1

Amazonas

2

0

0

San Martín

0

0

0

Ancash

11

2

1

Cusco

10

0

1

Piura

2

0

0

Apurímac

6

0

1

La Libertad

1

1

0

Lambayeque

0

0

1

Lima

2

2

0

Ica

0

0

0

Pasco

2

0

0

Moquegua

1

0

0

Madre de Dios

1

0

0

Puno

11

0

0

Tacna

4

0

0

Ayacucho

3

2

0

Arequipa

0

0

2

Huancavelica

4

1

0

Junín

3

0

0

Huánuco

1

0

0

Total

72

14

7

Departamento

Fuente: Reporte Nº 92 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2011

Podemos observar que para el año 2011 se registró un total de 72 conflictos socioambientales activos, 14 conflictos latentes y se resolvió 7 conflictos. Lo conflictos resueltos en su mayoría establecieron un convenio con la población de la comunidad campesina afectada.

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.8.

Conflictos sociales en el Perú 2012 La Defensoría del Pueblo presenta el centésimo sexto reporte sobre conflictos

sociales

de

distinta

intensidad

entre

población,

autoridades de diferentes entidades públicas y empresas, con información actualizada al 31 de diciembre de 20121. El reporte da cuenta de los siguientes datos: Total de casos registrados por la Defensoría del Pueblo: 227. 

Conflictos Activos: 164 (72,2%)



Conflictos Latentes: 63 (27,8%)

Ubicación geográfica de los conflictos. En el mes de diciembre de 2012, la mayor cantidad de conflictos sociales se ubica en los departamentos de Áncash (32 casos), Puno (20 casos) y Apurímac (19); le siguen los departamentos de Lima (15 casos), Ayacucho (13 casos), Piura (13 casos), Cajamarca (13 casos) y Junín (13 casos).

Cuadro Nº 25: Conflictos sociales en el Perú 2012 Departamento

Activos

Latentes

TOTAL

Amazonas

2

1

3

Ancash

26

6

32

Apurímac

16

3

19

Arequipa

4

1

5

Ayacucho

9

4

13

Cajamarca

10

3

13

Cusco

9

2

11

Huancavelica

2

2

4

Huánuco

2

0

2

Ica

3

0

3

Junín

7

6

13

La Libertad

0

3

3

Lambayeque

1

0

1

Lima Metropolitana Lima Provincias

1

1

2

8

5

13

Loreto

9

3

12

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Madre de Dios

1

0

1

Moquegua

3

0

3

Pasco

4

1

5

Piura

9

4

13

Puno

11

9

20

San Martín

3

1

4

Tacna

4

2

6

Tumbes

4

0

4

TOTAL

148

57

205

Fuente: Reporte Nº 106 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2012

Conflictos

sociales

de

acuerdo

a

tipo.

Los

conflictos

socioambientales ocupan el 65,2% (148 casos) del total de conflictos registrados en diciembre, le siguen los conflictos por asunto de gobierno local, con 8,8% (20 casos) y los conflictos por demarcación territorial, con 5,7% (13 casos), a continuación la distribución de acuerdo a tipo:

Cuadro Nº 26: Número de los conflictos según diversos escenarios 2012 Tipo de conflictos

Nº de Casos

Socioambientales

148

Asuntos del gobierno local

20

Asuntos del gobierno nacional

11

Laborales

11

Comunales

8

Demarcación territorial

13

Asuntos del gobierno regional

9

Otros

17

TOTAL

205

Fuente: Reporte Nº 106 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2012

Gráfico Nº21: Conflictos según tipo 2012

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

5,7

4% 3,1%

3,5%

Socioambientales Asuntos de Gob. Nac

4,8%

Asuntos de Gob. Local

8,8%

Laborales 65,2%

Demarcación territorial Asuntos de Gob. Reg

4,8%

Otros Comunales Fuente: Reporte Nº 106 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2012

Conflictos activos de acuerdo a tipo. De los 164 conflictos activos registrados durante este mes, el 75,6% (148 casos) corresponde a conflictos del tipo Socioambiental; le siguen los conflictos por asunto de Gobierno Local con el 4,9% (8 casos). 3.8.1. Conflictos Socioambientales en el Perú 2012 De los 148 conflictos socioambientales registrados durante este mes el 70,9% (107 casos) corresponde a conflictos relacionados a la actividad

minera;

le

siguen

los

conflictos

por

actividades

hidrocarburíferas con 16,2% (24 casos). A continuación el cuadro de distribución de conflictos de acuerdo a sector: Cuadro Nº27: Distribución de los conflictos Socioambientales en el 2012 Sector

Casos

Minero

107

Hidrocarburos

24

Energéticos

6

Electricidad

2

Residuos y saneamiento

3

Forestales

4

Otros

2

Agroindustrial

2

Total

124

Fuente: Reporte Nº 106 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2012

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gráfico Nº 22: Conflictos socioambientales según sector

2,7% 1,4%

2% 1,4% 1,4%

Minero

4,1%

Hidrocarburos Energéticos

16,2%

Electricidad 70,9%

Residuos y saniamiento Forestales Otros Agroindustrial

Fuente: Reporte Nº 106 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2012

Conflictos socioambientales activos. Los conflictos relacionados a la actividad minera representan durante este mes el 70,2% (87 casos); le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con 15,3% (19 casos). A continuación el cuadro de distribución de conflictos activos de acuerdo a sector: Cuadro Nº 25: Conflictos socioambientales activos según sector 2012 Sector

Activos

Minero

87

Hidrocarburos

19

Energéticos

6

Electricidad

1

Residuos y saneamiento

3

Forestales

4

Otros

2

Agroindustrial

2

Total

124

Fuente: Reporte Nº 106 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2012

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gráfico Nº 23: Conflictos socioambientales activos según sector

1.6%

2.4% 4.8%

0.8%

3.2%

Minero

1.6%

Hidrocarburos Energéticos

15.3%

Electricidad Residuos y saniamiento

70.2%

Forestales Otros Agroindustrial

Fuente: Reporte Nº 106 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2012

3.8.2. Conflictos socioambientales ocasionados por la minería Cuadro Nº 26: Conflictos socioambientales ocasionados por la minería en el Perú al 31/12/2012

Cajamarca

Nº de Conflictos Activos 10

Nº de Conflictos Latentes 1

Nº de Conflictos Resueltos 1

Amazonas

1

0

0

San Martín

0

0

0

Ancash

17

4

1

Cusco

5

2

1

Piura

3

0

0

Apurímac

11

1

0

La Libertad

0

3

1

Lambayeque

1

0

0

Lima

1

1

1

Ica

2

0

0

Pasco

2

2

0

Moquegua

1

0

2

Madre de Dios

1

0

0

Puno

10

1

0

Departamento

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Tacna

4

0

0

Ayacucho

5

2

0

Arequipa

3

0

0

Huancavelica

2

3

1

Junín

4

0

0

Huánuco

1

0

0

Total

87

20

9

Fuente: Reporte Nº 106 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2012

Podemos observar que para el año 2012 se registró un total de 87 conflictos socioambientales activos, 20 conflictos latentes y se resolvió 9 conflictos. Lo conflictos resueltos en su mayoría establecieron convenios y acuerdos con la población de la comunidad campesina afectada.

3.9.

Conflictos sociales en el Perú 2013 La Defensoría del Pueblo presenta el centésimo décimo octavo reporte sobre conflictos sociales de distinta intensidad entre población, autoridades de diferentes entidades públicas y empresas, con información actualizada al 31 de diciembre de 2013. El reporte da cuenta de los siguientes datos: Total de casos registrados por la Defensoría del Pueblo: 216. 

Conflictos Activos: 170 (78,7%)



Conflictos Latentes: 46 (21,3%)



Ubicación geográfica de los conflictos. En el mes de diciembre del 2013, la mayor cantidad de conflictos sociales se ubica en los departamentos de Ancash (27 casos), Apurímac (23) y Puno (18 casos); y le siguen los departamentos de Piura (13 casos), Cajamarca (13 casos) y Junín (13 casos).

Cuadro Nº 27: Conflictos sociales en el Perú 2013 Departamento

Activos

Latentes

TOTAL

Amazonas

1

2

3

Ancash

20

7

27

Apurímac

22

1

23

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Arequipa

5

3

8

Ayacucho

11

1

12

Cajamarca

10

3

13

Cusco

10

0

10

Huancavelica

1

0

1

Huánuco

2

0

2

Ica

2

0

2

Junín

6

7

13

La Libertad

5

0

5

Lambayeque

3

0

3

Lima Metropolitana Lima Provincias

1

0

1

6

4

10

Loreto

9

3

12

Madre de Dios

1

0

1

Moquegua

2

1

3

Pasco

6

0

6

Piura

10

3

13

Puno

12

6

18

San Martín

2

0

2

Tacna

5

0

5

Tumbes

3

0

3

Ucayali

0

0

0

TOTAL

155

41

196

Fuente: Reporte Nº 118 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2013

Conflictos

sociales

de

acuerdo

a

tipo.

Los

conflictos

socioambientales ocupan el 64,4% (139 casos) del total de conflictos registrados en diciembre, le siguen los conflictos por asuntos de gobierno local, con 10.6% (23 casos) y los conflictos por demarcación territorial, con 6,9% (15 casos), a continuación el cuadro de distribución de acuerdo a tipo:

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Cuadro Nº 28: Número de los conflictos según diversos escenarios 2013 Tipo de conflictos

Nº de Casos

Socioambientales

139

Asuntos del gobierno local

23

Asuntos del gobierno nacional

9

Laborales

10

Comunales

9

Demarcación territorial

15

Asuntos del gobierno regional

6

Otros

5

TOTAL

216

Fuente: Reporte Nº 118 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2013

Gráfico Nº 24: Número de los conflictos activos según el tipo 2013

Número de los conflictos según diversos escenarios 139

23

9

10

9

15

6

5

Fuente: Elaboración propia en base a la información del Reporte Nº 118 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2013

Gráfico Nº 25: Distribución porcentual de los conflictos activos según el tipo 2013

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

6,9%

2,8%

2,3%

4%

Socioambientales Asuntos de Gob. Nac

4,6%

Asuntos de Gob. Local 10,6%

Laborales 64,4%

Demarcación territorial Asuntos de Gob. Reg

4,2%

Otros Comunales

Fuente: Elaboración propia en base a la información del Reporte Nº 118 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2013

3.9.1. Conflictos socioambientales en el 2013 De los 139 conflictos socioambientales activos y latentes registrados durante este mes, el 74,8% (104 casos) corresponde a conflictos relacionados a la actividad minera; le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con 12,2% (17 casos). A continuación el cuadro de distribución de conflictos socioambientales de acuerdo a actividad: Cuadro Nº 29: Conflictos socioambientales según sector Sector

Casos

Minero

104

Hidrocarburos

17

Energéticos

6

Electricidad

1

Residuos y saneamiento

3

Forestales

4

Otros

2

Agroindustrial

2

Total

139

Fuente: Reporte Nº 118 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2013

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gráfico Nº 26: Distribución porcentual de los conflictos socioambientales según el tipo 2013

2,2% 0,7%

2,2%

1,4% 1,4%

Minero

4.3%

Hidrocarburos Energéticos

12,2%

Electricidad 74,8%

Residuos y saniamiento Forestales Otros Agroindustrial

Fuente: Reporte Nº 118 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2013

3.9.2. Conflictos activos de acuerdo a tipo Cuadro Nº 30: Conflictos socioambientales activos según sector Sector

Casos

Minero

89

Hidrocarburos

15

Energéticos

4

Electricidad

1

Residuos y saneamiento

3

Forestales

3

Otros

2

Agroindustrial

2

Total

119

Fuente: Elaboración propia en base a la información del Reporte Nº 118 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2013

Gráfico Nº 27: Distribución porcentual de los conflictos socioambientales activos según el tipo 2013

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1,7% 2,5% 3,4

0,8%

1,7%

2,5%

Minero Hidrocarburos Energéticos

12,6%

Electricidad Residuos y saniamiento

74,8%

Forestales Otros Agroindustrial

Fuente: Elaboración propia en base a la información del Reporte Nº 118 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2013

3.9.3. Conflictos socioambientales ocasionados por la minería Cuadro Nº 31: Conflictos socioambientales ocasionados por la minería en el Perú al 31/12/2013

Cajamarca

Nº de Conflictos Activos 12

Nº de Conflictos Latentes 1

Nº de Conflictos Resueltos 0

Amazonas

0

0

0

San Martín

0

0

0

Ancash

14

5

0

Cusco

6

0

1

Piura

3

0

1

Apurímac

15

1

2

La Libertad

3

1

2

Lambayeque

1

0

0

Lima

3

0

0

Ica

2

0

1

Pasco

5

0

1

Moquegua

1

0

0

Madre de Dios

1

0

0

Puno

7

2

1

Tacna

3

0

0

Departamento

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ayacucho

7

0

0

Arequipa

2

3

0

Huancavelica

0

0

2

Junín

2

2

0

Huánuco

1

0

0

Total

89

15

13

Fuente: Elaboración propia en base a la información del Reporte Nº 118 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2013

Podemos observar que para el año 2013 se registró un total de 89 conflictos socioambientales activos, 15 conflictos latentes y se resolvió 13 conflictos. Lo conflictos resueltos en su mayoría establecieron convenios y acuerdos con la población de la comunidad campesina afectada. 3.10.

Resumen de los conflictos socioambientales en el Perú del 2005-2013

Cuadro Nº 32: Resumen de los conflictos Socioambientales en el Perú periodo 2005-2013

Periodo

Nº de conflictos Socioambientales

2005

18

2006

20

2007

37

2008

91

2009

129

2010

120

2011

125

2012

148

2013

139

Fuente: Reportes de los conflictos sociales de la defensoría del pueblo de los años 2005 hasta el 2013

Gráfico Nº 28: Número de Conflictos socioambientales en el Perú 2005-2013

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Nº de conflictos Socioambientales del 2005-2013 148

160 129

140

120

139

125

120 91

100 80 60 40

37 18

20

2005

2006

20 0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de los Reportes de los conflictos sociales de la defensoría del pueblo de los año 2005 hasta el 2013

Podemos observar que los conflictos socioambientales generados por la minería han ido incrementándose de manera sostenida durante el periodo de análisis 2005-2013.

Cuadro Nº 33: Resumen de los conflictos Socioambientales generados por la minería del periodo 2005-2013 AÑO

ACTIVOS

LATENTES

RESUELTOS

2005

9

9

2

2006

6

12

1

2007

20

13

3

2008

35

9

6

2009

56

14

7

2010

88

15

6

2011

72

14

7

2012

87

20

9

2013

89

15

13

Fuente: Reportes de los conflictos sociales de la defensoría del pueblo de los años 2005 hasta el 2013

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gráfico Nº 29: Número de conflictos Socioambientales (Activos, Latentes, Resueltos) del 2005-2013

Número de Conflictos sociambientales del 2005-2013 Activos

Latentes

Resueltos 88

89

87 72

56 35 20 9 9

6

2

2005

12

13

2006

9 6

3

1

14

2007

2008

15

14

7

6

2009

2010

20 9

7

2011

2012

15 13

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de los Reportes de los conflictos sociales de la defensoría del pueblo de los año 2005 hasta el 2013

Número de Conflictos sociambientales del 2005-2013 100

89

87

88

90 80

72

70 56

60

Activos

50

30 20 10 0

Latentes

35

40

Resueltos

20 12

9 9 2 2005

13

6 3 1 2006 2007

15

14

9 6 2008

7 2009

20

14 6

2010

9

7 2011

15

2012

13 2013

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de los Reportes de los conflictos sociales de la defensoría del pueblo de los año 2005 hasta el 2013

Podemos observar que los conflictos activos y los latentes han ido incrementándose año a año y el incremento es de una forma sostenida, así también podemos observar que hay ineficiencia por parte del estado para ayudar a que los conflictos se resuelvan, podemos apreciar que los conflictos resueltos son muy pocos para la cantidad de conflictos existentes que hay.

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.11.

la

Responsabilidad

Social

en

el

sector

minero

como

herramienta de gestión, contribuye a reducir los conflictos socioambientales en el Perú periodo: 2005-2013. Para ello analizamos los convenios pactados entre las empresas mineras que han cumplido con suscribir los convenios de aporte voluntario con el Estado y las comunidades. 3.11.1. PROGRAMA

MINERO

DE

SOLIDARIDAD

CON

EL

PUEBLO (PMSP) periodo 2006-2011 La finalidad del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo se enfoca en la atención de necesidades básicas, en el fortalecimiento de capacidades, en el logro de un impacto real local o regional en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones y comunidades ubicadas principalmente en las zonas donde se realiza la actividad minera, procurando incluir a centros poblados menores y zonas rurales. En otras palabras, el PMSP se centra en el alivio y lucha contra la pobreza, considerando a esta última una condición necesaria para el Desarrollo Sostenible. Otra condición importante es una distribución justa del ingreso, cuestión que el PMSP no aborda de manera directa pero que busca complementar con otras iniciativas sociales en marcha. Empresas que han cumplido con suscribir los convenios de aporte voluntario con el Estado: 

Consorcio Minero Horizonte S.A (2006)



Compañía De Exploraciones Desarrollo e Inversiones Mineras S.A.C - CEDIMIN S.A.C (2006)



Minera Aurífera Retamas S.A (2006)



Compañía de Minas Buenaventura S.A.A (2006)



Arasi SAC (2006)



Aruntani S.A.C (2006)



Minera Yanacocha SRL (2006)



Compañía Minera Antamina S.A



La Southern Peru Copper Corporation (2006)



Compañía Minera Milpo S.A.A (2006)



La Compañía Minera Barrick Misquichilca S.A (2006)



Compañía Minera Caudalosa S.A (2007)

(2006)

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT



Minera Pampa de Cobre S.A (2007)



Sociedad Minera El Brocal S.A.A (2007)



Compañía Minera Condestable S.A.A (2007)



Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C (2007)



Compañía Minera Santa Luisa S.A (2007)



Minera Colquisiri S.A (2007)



Compañía Minera Raura S.A (2007)



Compañía Minera Ares SAC (2007)



Xstrata Tintaya S.A (2007)



Pan American Silver S.A - Mina Quiruvilca (2007)



Compañía Minera Argentum (2007)



Compañía Minera Atacocha (2007)



Shougang Hierro Perú S.A (2007)



Minera San Simón S.A (2007)



Compañía Minera Poderosa S.A (2007)



Minera Bateas S.A.C (2007)



Minera Los Quenuales S.A (2007)



Minera Perubar S.A (2007)



MINSUR S.A (2007)



Minera DOE RUN Perú S.A (2007)



Castrovirreyna Compañía Minera S.A (2007)



Minera Huallanca S.A (2007)



Minera Aurífera Santa Rosa S.A (2007)



Compañía Minera Cerro Verde S.A.A (2007)



Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A (2007)



Cia. Minera Casapalca S.A (2007)



Minera Suyamarca S.A.C. (2009)



Gold Fields La Cima S.A.A. (2011)

SOBRE SU FUNCIONAMIENTO Una vez firmado el convenio, la empresa transfiere a un fideicomiso, asociación civil u otra organización jurídica el monto que corresponde a su Aporte Voluntario del año. Esto se da luego de que sus Estados Financieros del Ejercicio hayan sido auditados y la Junta General de Accionistas lo haya aprobado, hecho que se realiza por lo general a inicios de mayo de cada año. Con el Aporte 89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Voluntario de cada empresa se da lugar a la creación de dos fondos: 1. El Fondo Minero Local: es aquel que se destina a las áreas de influencia directa de sus actividades. De acuerdo al caso puede abarcar varios centros poblados, distritos o provincias. 2. El Fondo Minero Regional: es aquel que se destina a la ejecución de proyectos en zonas de mayor pobreza dentro de la región o regiones donde la empresa desarrolla sus actividades. RESPECTO DE LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS El convenio establece claramente nueve líneas de intervención en las cuales los recursos pueden ser usados. Sin embargo, hay una condición particular: que al menos el 30% de los recursos sean utilizados en proyectos de Nutrición, Educación y Salud. Las líneas de intervención son: 1. Nutrición de menores, principalmente de 0 a 5 años de edad y madres gestantes. 2. Educación primaria y programas de apoyo educativo y capacitación técnica. 3. Salud. 4. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de gestión pública para la identificación y viabilidad de proyectos orientados a agilizar el uso de otros recursos como el canon minero, la regalía minera y demás recursos disponibles. 5. Apoyo y desarrollo en la promoción de cadenas productivas y/o de proyectos de desarrollo sostenible más allá de la vida útil de la operación minera. 6. Infraestructura

básica

en

energía

eléctrica;

agua,

saneamiento y desarrollo; mantenimiento y reparación de vías de acceso y caminos rurales. 7. Obras de impacto local o regional, con uso intensivo de mano de obra no especializada de la localidad, gestionadas por la población, comunidad o autoridad local, que sean consideradas prioritarias por éstas, en beneficio de la salud y calidad de vida de la población y/o comunidad.

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

8. Complementar recursos económicos de terceros o del Estado tales como el canon minero, la regalía minera y otros recursos disponibles, para el diseño y la ejecución de Proyecto (s). 9. Otros proyectos, luego de haber atendido los anteriores, preferentemente de desarrollo sostenible. MONTO APORTADO Al mes de Diciembre 2011, el Monto Depositado Global del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo - PMSP, para los años 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011, que comprende el Monto Depositado Local, Monto Depositado Regional y los depósitos efectuados por aportes a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), ascienden en conjunto a la suma de S/. 23, 461, 716, 695.48 Nuevos Soles. El siguiente cuadro muestra los Montos Depositados Anuales efectuados por las empresas integrantes del PMSP desde el inicio del Programa, distribuidos según tipo de fondo.

Cuadro Nº 34: Montos depositados al PMSP del 2006-2011 Monto

Montos Depositados en Nuevos Soles

Depositado

2006

2007

2008

2009

2010

2011

335.107.40

331.090.08

288.979.07

244.258.53

257.509.32

284.356.165,

1.741.300.58

2,03

9,34

3,54

8,26

0,94

26

9,37

182.976.79

179.075.60

183.541.47

149.784.46

141.341.88

20.860.524.1

21.697.244.4

5,19

9,15

9,26

7,96

4,64

69,00

05,20

6.507.167,

6.641.523,

3.292.574,

2.175.966,

1.962.762,

2.591.706,05

23.171.700,9

56

97

05

63

65

524.591.36

516.807.22

475.813.12

396.218.97

400.813.96

495.553.113,

23.461.716.6

4,78

2,46

6,85

2,85

8,23

00

95,48

CVR

Regional

fondo

Local

Tipo de

global S/.

1

Totales S/.

Fuente: Elaboración propia en base a los Reportes de PMSP / MEM

91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Estos fondos han sido transferidos de la siguiente forma: S/. 524.5 millones en el año 2006, S/. 516.8 millones en el año 2007, S/. 475.8 millones en el año 2008, S/. 396.2 millones en el año 2009, S/. 400.8 millones en el año 2010 y S/. 495.6 millones en el año 2011. Dichos recursos deberán ser utilizados hasta que se agoten. Gráfico Nº29: Evolución de los montos depositados al PMSP del 2006-20111

Evolución de los montos depositados al PMSP 2006-2011 524,591,364.78 516,807,222.46 475,813,126.85

495,553,113.00

396,218,972.85 400,813,968.23

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Elaboración propia en base a los Reportes de PMSP / MEM

AVANCES EN EL USO DE LOS FONDOS Gráfico Nº 30: Composición del monto aportado por tipo de fondo desde el año 2006-2011 1200

Composición del moento aportado por tipo de fondo

1000 800

S/. 766 millones

600 S/. 371 millones

400 200 0

S/. 132 millones

S/. 310 millones

S/. 151 millones

45 Millones Fondo Local Uso a ser Definido

Fondo Regional Comprometido pero no ejecutado

Ejecutado

Fuente: Elaboración propia en base a los Reportes de PMSP / MEM

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Del total de los fondos, S/. 442 millones (89%) ya se encuentra comprometido en las diferentes líneas de intervención, mientras que S/. 1, 137 millones (64%) ya ha sido ejecutado. Desagregando la información por fondos tenemos que los fondos locales han comprometido una mayor parte de sus recursos disponibles S/. 310 millones (96%) y tienen también un mayor nivel de ejecución S/. 766 millones (68%) respecto del monto depositado. AVANCES POR NÚMERO DE PROYECTOS DEL 2006-2011 Gráfico Nº 31: Número de Proyectos del PMSP de acuerdo al nivel de avance del 2006-2011

Fuente: Reporte Nº 31 del Programa Minero Solidaridad con el Pueblo / MEM

Los Comités Técnicos de Coordinación, entidades encargadas de priorizar el destino de los recursos del Fondo en los proyectos más relevantes, vienen trabajando en 2243 proyectos, de los cuales 1194 ya han sido terminados y 454 cuentan con el 80% o más de avance.

Gráfico Nº 32: Número de proyectos del PMSP de acuerdo al tipo de fondo al 2011

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Número de proyectos de acuerdo al nivel de avance al 2011 1600

Terminado

1400

Mas del 80% de avance

1200

249

Avance entre el 50% y 80%

1000

104

Menos del 50% de avance

270

800

145 67 184

600 400

735 459

200 0

Fondo Local

Fondo Regional

Fuente: Reporte Nº 31 del Programa Minero Solidaridad con el Pueblo / MEM

El fondo local tiene 735 proyectos terminados, mientras que el fondo regional tiene 459 proyectos terminados en el periodo del 2006-2011.

PROYECTOS EJECUTADOS POR REGIÓN EN EL PERIODO 2005-2011 Gráfico Nº 33: Número de proyectos ejecutados por el PMSP de acuerdo a cada región del 2006-2011 Lambayeque Callao Puno Apurimac Ayacucho Tacna Moquegua Húanuco Ica Junín Huancavelica Cajamarca Pasco La Libertad Lima Arequipa Cusco Ánchash

2 9

Número de proyectos por región del 2006-2011 26 28 35 35 38 62 80 81 83 86 86 157 168 303 509 510

0

100

200

300

400

500

600

Fuente: Reporte Nº 31 del Programa Minero Solidaridad con el Pueblo / MEM

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Agrupando los proyectos por regiones, tenemos que Ancash con 510 proyectos, Cusco con 509 y Arequipa con 303 tienen la mayor cantidad de proyectos a nivel nacional. ANALISIS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL SEGÚN PROGRAMA SOCIAL 2006-2011 De los 2243 proyectos registrados que se vienen ejecutando, el 45% de ellos (1012 proyectos) corresponden a proyectos de nutrición, educación y salud. El otro rubro importante en magnitud de proyectos es el correspondiente a infraestructura (548), seguido por los trabajos orientados al desarrollo de cadenas productivas (441). Analizando el monto comprometido (S/. 1579 millones) tenemos que el 38% del total se ha destinado a proyectos de nutrición, educación y salud, superando el porcentaje mínimo establecido en el Convenio para estos proyectos. Gráfico Nº 34: Número de proyectos ejecutados por el PMSP de acuerdo a programas sociales 2006-2011

Número de proyectos ejecutados por rubrodel 2006-2011 Nutrición

68 441

127

Educación

571

174

Salud

548

314

Infraestructura Desarrollo y fortalecimiento de capacidades Encadenamientos Productivos

Fuente: Reporte Nº 31 del Programa Minero Solidaridad con el Pueblo / MEM

Gráfico Nº 35: composición del Monto invertido según programas sociales 20062011

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Composición del monto de proyectos ejecutados por rubros del 2006-2011 (millones S/.) Nutrición

56 84

210

Educación

165 279

Salud Infraestructura

160 Desarrollo y fortalecimiento de capacidades Encadenamientos Productivos Otros

625

3.11.2. Los Fondos Sociales (2010-2013) Funcionan a través de asociaciones civiles sin fines de lucro, es una modalidad de inversión social que tiene como finalidad financiar programas de carácter social ejecutados a favor de la población de zona de influencia de los proyectos de inversión privada que licita Pro inversión, la misma que se detalla en el contrato celebrado con la empresa que obtuvo la buena pro y la pro inversión.

Los aportes del fondo provienen de recursos del proceso de promoción de la inversión privada, los cuales son transferidos por pro inversión a una persona jurídica (asociación civil) con el objeto de que constituya el fondo social, el mismo que está constituido por representantes de la empresa adjudicataria y de la población de la zona de influencia señala en contrato antes referido. Actualmente son seis Asociaciones Fondo Social. Estos son: 

Asociación Fondo Social Alto Chicama (La Libertad)



Asociación Fondo Social Las Bambas (Apurímac)



Asociación Fondo Social La Granja (Cajamarca)



Asociación Fondo Social Michiquillay (Cajamarca)



Asociación Fondo Social Toromocho (Junín)



Asociación Fondo Social Yuncán (Cerro de Pasco)

96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

PRIMERA PRIORIDAD DE INVERSION: Desarrollo de capacidades humanas y provisión de servicios básicos que contribuyan a reducir los niveles de desnutrición en la población infantil, elevar los estándares de calidad de la educación y la salud, aumentar la provisión de servicios de saneamiento, entre otros. SEGUNDA PRIORIDAD DE INVERSION: Proyectos para la generación de empleo productivo, en particular. 3.11.2.1.

INFORMACIÓN

BÁSICA

PROYECTOS

FINALIZADOS EN LOS FONDOS SOCIALES EN EL 2010 El capital de los Fondos Sociales está formado por los montos transferidos por pro inversión, más los intereses generados en cada una de las cuentas. En el Cuadro Nº 35 se registra los montos transferidos antes de intereses, al 31 de diciembre del 2010: Cuadro Nº 35: Montos Transferidos A Los Fondos Sociales Al 31/12/2010

Fondo Social

Monto

Monto

Transferido

Transferido

$

(MT) S/.

Monto Intereses (I)

Disponible (MT) + (I) = MD

Alto Chicama

106,210,654.60

304,440,261.03

2,186,969.10

306,627,230.13

Las Bambas

57,022,863.59

175,009,895.18

4,360,333.11

179,370,228.29

La Granja

8,400,132.00

24,235,382.80

175,568.18

24,410,950.98

Michiquillay

84,099,991.00

238,002,974.53

853,984.10

238,856,958.63

Yuncán

9,309,219.00

27,892,797.00

46,884.39

27,939,681.39

Toromocho

1,027,828.00

2,919,031.52

2,365.66

2,921,397.18

Total

266,070,688.19

772,500,342.06

7,626,104.54

780,126,446.60

Fuente: MINEM / Informes registrados por las Asociaciones de los Fondos Sociales del año 2010.

En el cuadro se aprecia que el fondo social con mayor monto transferido es la Asociación Fondo Social Alto Chicama, con S/. 304’440,261.03, seguido de la Asociación Fondo Social Michiquillay con S/. 238’002,974.53, la Asociación Fondo Social Las Bambas con S/. 175’009,895.18, y en menor proporción las asociaciones Fondo Social Yuncán, Fondo Social La Granja y Fondo Social Toromocho. 97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gráfico Nº 36: Monto Disponible por Fondo Social 2010

Monto Disponible por Fondo Social (S/.) Toromocho

2,921,397.18

Michiquillay

27,939,681.39

Yucatan

238,856,958.63

La Granja

24,410,950.98

Las Bambas

179,370,228.29

Alto Chicama

306,627,230.13 -

100,000,000.00

Alto Chicama

Las Bambas

200,000,000.00 La Granja

300,000,000.00

Yucatan

Michiquillay

400,000,000.00 Toromocho

Fuente: Elaboración propia en Informes registrados por las Asociaciones de los Fondos Sociales del año 2010.

Cuadro Nº 36: Montos Comprometidos Y Ejecutados En Cada Fondo Social Al 31/12/2010 Fondo Social

Monto comprometido (MC)

Monto ejecutado (ME)

% (MC) / (MD)

% (ME) / (MC)

Alto Chicama

211,898,110.49

118,329,417.19

69.11

55.84

Las Bambas

92,943,059.90

43,809,485.78

51.82

47.14

La Granja

12,982,976.04

9,394,547.80

53.19

72.36

Yucatán

29,404,044.44

0

12.31

0.00

Michiquillay

27,956,497.43

17,706,670.97

100.06

63.34

Toromocho

0.00

0

0.00

0.00

Total

375,184,688.30

189,240,121.74

48.09

50.44

Fuente: MINEM / Informes registrados por las Asociaciones de los Fondos Sociales del año 2010.

Con relación al monto comprometido total, éste equivale a S/. 375’184,688.30, que representa el 48.09% de los recursos transferidos. Asimismo, el monto ejecutado total representa el 50.44% del monto comprometido y asciende a S/. 189’240,121.74. Hasta la fecha, dicho importe ha sido ejecutado por los Fondos Sociales Alto Chicama, Las Bambas, La Granja y Yuncán.

98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

El monto comprometido de la Asociación Fondo Social Yuncán representa el 100% de su monto disponible, le siguen la Asociación Fondo Social Alto Chicama con 69.11%, la Asociación Fondo Social La Granja con 53.19% y la Asociación Fondo Social Las Bambas con 51.82%. Respecto a los montos ejecutados, la Asociación Fondo Social La Granja ha logrado una ejecución equivalente al 72.36% de su monto comprometido; le siguen la Asociación Fondo Social Yuncán con el 63.34%, la Asociación Fondo Social Alto Chicama con el 55.84% y la Asociación Fondo Social Las Bambas con el 47.14%.

3.11.2.2.

INFORMACIÓN

BÁSICA

PROYECTOS

FINALIZADOS EN LOS FONDOS SOCIALES EN EL 2011 El capital de los Fondos Sociales está formado por los montos transferidos por Pro inversión, más los intereses generados en cada una de las cuentas. En el Cuadro Nº 37 se registran los montos transferidos así como los intereses generados al 31 de diciembre del 2011:

Cuadro Nº 37: Montos Transferidos A Los Fondos Sociales Al 31/12/2011

Fondo social

Monto transferido (US) $

Monto Transferido (MT) S/.

Intereses (I) S/.

Monto Disponible (MT)+(I)

Alto Chicama

127.868.474,00

357.025.606,72

6.570.491,25

363.596.097,97

Las Bambas

57.022.863,59

175.009.895,18

4.703.599,05

179.713.494,23

La Granja

14.600.132,00

41.664.382,80

798.345,18

42.462.727,98

Yucatán

11.249.219,00

33.320.277,00

59.045,26

33.379.322,26

Michiquillay

124.399.991,00

349.230.974,53

3.466.622,36

352.697.596,89

Toromocho

1.027.828,00

2.919.031,52

5.860,66

2.924.892,18

Total

336.168.507,59

15.603.963,76

974.774.131,51

959.170.167,75

Fuente: MINEM / Informes registrados por las Asociaciones de los Fondos Sociales del año 2011.

Se puede apreciar que, la Asociación Fondo Social Alto Chicama, ha transferido hasta la fecha la suma de S/. 357’025,606.72; la Asociación Fondo Social Michiquillay ha transferido la suma de S/. 349’230,974.53; la Asociación Fondo Social Las Bambas con S/. 175’009,895.18; la Asociación Fondo Social La Granja con S/. 41’664,382.802; 99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

la Asociación Fondo Social Yuncán con S/. 33’320,277.00; y, el Fondo Social Toromocho con S/. 2’919,031.52.

Gráfico Nº 37: Monto Disponible por Fondo Social 2011

Monto Disponible por Fondo Social (S/.) Alto Chicama Toromocho

Las Bambas

La Granja

Yucatan

Michiquillay

Toromocho

2,924,892.18

Michiquillay Yucatan La Granja

352,697,596.89 33,379,322.26 42,462,727.98

Las Bambas

179,713,494.23

Alto Chicama

363,596,097.97

Fuente: Elaboración propia en Informes registrados por las Asociaciones de los Fondos Sociales del año 2010.

Cuadro Nº 38: Montos Comprometidos Y Ejecutados En Cada Fondo Social Al 31/12/2011 Fondo social

Monto Comprometido

Monto ejecutado

Avance comprometido

Avance ejecutado

Alto Chicama

336.981.223,08

208.384.529,79

92,68%

61,84%

Las Bambas

93.742.523,16

65.793.473,00

52,16%

70,19%

La Granja

17.770.744,96

14.147.902,67

41,85%

79,61%

Yucatán

31.250.987,98

22.737.585,91

93,62%

72,76%

Michiquillay

39.027.336,96

6.629.137,88

11,00%

16,99%

Toromocho

1.132.886,97

839.900,03

38,73%

74,14%

Total

519.905.703,11

318.532.529,28

53,34%

61,27%

Fuente: MINEM / Informes registrados por las Asociaciones de los Fondos Sociales del año 2011.

Con relación al Monto Comprometido Total, éste equivale a S/. 519’905,703.10, que representa el 53.34% del Monto Disponible. Asimismo, el Monto Ejecutado Total representa el 61.27% del Monto Comprometido Total y asciende a S/. 318’532,529.28, que a su vez representa el 32.68% del Monto Disponible.

100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.11.2.3.

INFORMACIÓN

BÁSICA

PROYECTOS

FINALIZADOS EN LOS FONDOS SOCIALES EN EL 2012 Para el presente informe se cuenta con las declaraciones de los fondos sociales en relación los proyectos culminados según el detalle presentado en el cuadro Nº 39:

Cuadro Nº 39: Montos Transferidos A Los Fondos Sociales Al 31/12/2012 Monto Transferido

Fondo social

(MT) S/.

Alto Chicama

441.569.877,00

Las Bambas

175.009.895,18

La Granja

41.664.382,80

Yucatán

34.578.457,00

Michiquillay

349.230.974,53

Toromocho

2.919.031,52

Total

1.044.972.618,03

FUENTE: Ministerio de energía y minas - Oficina General de Gestión Social informes del año 2012.

Se puede apreciar que, la Asociación Fondo Social Alto Chicama, ha transferido hasta la fecha la suma de S/. 441.569.877,00; la Asociación Fondo Social Michiquillay ha transferido la suma de S/. 349.230.974,53; la Asociación Fondo Social Las Bambas con S/. 175.009.895,18; la Asociación Fondo Social La Granja con S/. 41.664.382,80; la Asociación Fondo Social Yuncán con S/. 34.578.457,00; y, el Fondo Social Toromocho con S/. 2’919,031.52.

3.11.2.4.

INFORMACIÓN BÁSICA PROYECTOS EN LOS FONDOS SOCIALES EN EL 2013

Cuadro Nº40: Montos de Inversión Por Fondo Social Acumulado A Diciembre 2013 Fondo Social

Monto

Monto Ejecutado

Monto Transferido

Comprometido ALTO CHICAMA

187.067.334

150.764.580

337.831.914

LAS BAMBAS - FOSBAM

38.369.005

32.803.707

71.172.712

101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

LA GRANJA

24.973.344

17.998.368

42.971.712

MICHIQUILLAY

20.787.692

16.697.948

37.485.640

YUNCAN

4.442.644

3.634.421

8.077.065

BAYOVAR - FOSPI

1.671.353

281.076

1.952.429

MAGISTRAL

1.607.143

-

1.607.143

TOROMOCHO

407.225

318.915

726.140

TOTAL GENERAL U$

279.325.740

222.499.015

501.824.755

Total soles

782.112.072

622.997.242

1.405.109.314

FUENTE: MINEM / informes registrados por las Asociaciones de los Fondos Sociales.

Se puede apreciar que, la Asociación Fondo Social Alto Chicama, ha transferido hasta la fecha la suma de $ 337.831.914; la Asociación Fondo Social Michiquillay ha transferido la suma de $ 37.485.640, la Asociación Fondo Social Las Bambas con $ 71.172.712; la Asociación Fondo Social La Granja con $ 42.971.712; la Asociación Fondo Social Yuncán con $ 8.077.065 ; y, el Fondo Social Toromocho con $ 726.140.

3.11.2.5.

Montos transferidos por los fondos sociales del periodo del 2010 al 2013

Gráfico Nº 38: Montos transferidos por los fondos sociales del 2010-2013

Monto Transferido por los fondos sociales del año 2010-2013 (S/.) 1,600,000,000.00 1,405,109,314 1,400,000,000.00 1,200,000,000.00

1,044,972,618.03 959,170,167.75

1,000,000,000.00 800,000,000.00

772,500,342.06

600,000,000.00 400,000,000.00 200,000,000.00 2010

2011

2012

2013

FUENTE: MINEM / informes registrados por las Asociaciones de los Fondos Sociales.

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.12.

Identificar y describir de qué manera la Responsabilidad Social en el sector minero desde su dimensión comunidad contribuye a mejorar el nivel de bienestar social en las zonas de influencia en el periodo 2005-2013. 3.12.1. Generación de Empleo 3.12.1.1. Empleo directo e indirecto generado por la minería

Cuadro Nº 41: Número de empleos generados por la minería

Año

Nº de Trabajadores directos

Nº de trabajadores indirectos

Dependen de los trabajadores

Total personas que se benefician de la minería

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

99, 198 109, 900 134, 903 127, 228 125, 976 147, 374 177, 431 206, 078 208, 383

396, 792 439, 600 518, 100 508, 912 503, 904 614, 050 709, 124 824, 312 1, 875, 447

1,487,970 1,648,500 1, 942,875 1,908,420 1,889,640 1,947,653 1,951,741 2,266,858 6,251,490

1.983.960 2.198.000 2.595.878 2.544.560 2.519.520 2.709.077 2.838.296 3.297.248 8.335.320

Fuente: Ministerio de Energía y minas/ programas sociales

Gráfico Nº 39: Empleo directo generado por la minería en el Perú: 2005-2013

Número de empleo directos generados por la minería 2005-2013 250,000 206,078 208,383 200,000

177,431 134,903

150,000 99,198

147,374 127,228 125,976

109,900

100,000

50,000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base de los informes del Ministerio de Energía y minas/ programas de ayuda social

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Entre el año 2005 y el año 2013, el número de personas directamente empleadas por la minería pasó de 99,198 a 208,383 trabajadores, lo que representa un aumento de 109,185 empleos. El 90% del empleo en minería, laboran en zonas rurales a más de 3,500 msnm, allí donde la falta de trabajo es un problema agudo. Este hecho es una contribución de la mayor importancia al desarrollo nacional y lo diferencia de otras industrias que tienen concentradas sus actividades en Lima. Gráfico Nº 40: Empleo indirecto generado por la minería en el Perú: 2005-2013 Números de empleos indirectos generados por la minería 2005- 2013 1,875,447

2,000,000 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000

396,792 439,600

518,100 508,912 503,904

614,050

709,124

824,312

400,000 200,000 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base de los informes del Ministerio de Energía y minas/ programas de ayuda social

Entre el año 2005 y el año 2013, el número de personas directamente empleadas por la minería pasó de 396,792 a 1’875,447 trabajadores, lo que representa un aumento de 1’478,655 empleos. En este importante grupo de personas, cuya actividad económica está ligada a la minería, tenemos:  





Personas o empresas de la localidad que dan alojamiento, servicios de restaurante, venta de abarrotes, productos lácteos, servicios de limpieza, etc. Personas y empresas de la región o el país que prestan servicios especializados a la mina como transporte, mantenimiento de máquinas y vehículos, construcción de sistemas informáticos, mantenimiento de carreteras, etc. Proveedores de insumos para la mina como cal, madera, acero, cemento, etc. y de suministros como embalajes, ferretería, aparatos eléctricos, herramientas, muebles, etc. Profesionales y empresas consultoras especializadas en diversas áreas como medio ambiente, agricultura, ganadería, telecomunicaciones, etc.

104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

La minería es el único sector económico que ofrece empleo en zonas que se encuentran a más de 3,500 msnm, lo cual es una diferencia muy importante con relación a otras actividades económicas e incluso a otras industrias extractivas.

Gráfico Nº 41: Población que depende económicamente de la minería en el Perú: 2005-2013

Personas que dependen de los trabajadores mineros 2005-2013 6,251,490

1,487,970 1,648,500

2005

2006

2,266,858 1,951,741 1,942,875 1,908,420 1,889,640 1,947,653

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base de los informes del Ministerio de Energía y minas/ programas de ayuda social

En el siguiente grafico podemos observar cuantas personas dependen de un trabajador dependiente e independiente de la actividad minera

en el año 2005

podemos observar que 1’487,970 personas dependen de la minería, el año 2006 1’648,500 personas depende de la minería y podemos observar que año con año la cantidad va aumentando; en el año 2013 podemos observar que 6’251,490 personas dependen de los trabajadores que tuvieron empleo directo o indirecto por la actividad minera durante ese año.

Gráfico Nº 42: Total de personas que se benefician de la minería en el Perú: 2005-2013

105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Número de personas que se benefician de minería 2005-2013 8,335,320

1,983,960 2,198,000

2005

2006

2,595,878 2,544,560 2,519,520 2,709,077

2007

2008

2009

2010

2,838,296

2011

3,297,248

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base de los informes del Ministerio de Energía y minas/ programas de ayuda social

En el siguiente grafico podemos observar que entre el año 2005 al 2013 se ha ido incrementando el número de personas beneficiadas por esta actividad, pues ha generados nuevos puestos de empleo. En el año 2005 las personas beneficiadas por esta actividad fueron 1’983,960 y en el 2013 son 8’335,320 personas beneficiadas; podemos observar un notable incremento de personas beneficiadas por la actividad minera. 3.12.1.2.

Fondoempleo

Los recursos aportados a Fondoempleo se utilizan para financiar proyectos de desarrollo en las diferentes localidades donde se encuentra asentamientos mineros. Los proyectos que promueve buscan desarrollar competencias laborales y empresariales a través de actividades de capacitación y asistencia técnica, para generar empleo y el aumento en los ingresos de la población en situación de pobreza. Los principales beneficiarios de los proyectos son pequeñas y medianas empresas, jóvenes, mujeres y campesinos y los sectores económicos, el turismo, agricultura, ganadería, industria textil, cuero y calzado. Cuadro Nº 42: Montos transferidos por las empresas mineras en el Perú a Fondoempleo: 2005-2013

106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Transferencia a Fondoempleo

Año

(S/. millones)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

41.8 47.9 88.9 79.5 43.1 37.7 69.3 89.2 35.5

Fuente: Ministerio de Energía y minas/ fondo empleo

Gráfico Nº 43: Transferencias de las mineras a fondo empleo del 2005-2013

Transferencias de las empresas mineras a Fondoempleo (S/. Millones) 89.2

88.9 79.5 69.3

41.8

2005

47.9

2006

43.1

2007

2008

37.7

2009

2010

35.5

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes del Ministerio de Energía y minas/ fondo empleo

3.12.2. Inversión en Salud Cuadro Nº 43: Inversión de las empresas mineras en el Perú al sector salud: 2005-2013 Año

Importe en (S/.)

2005

2’145,801

2006

5’807,902

2007

7’903,261

2008

11’440,889

2009

9’476,728 107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

2010

8,842,702

2011

10’398,367

2012

18’829,950

2013

28,772,027

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Gráfico Nº 43: Inversión de las empresas mineras en el Perú al sector salud: 2005-2013

Inversión de las empresas mineras en el Perú al sector salud: 2005-2013 28,772,027

18,829,950 11,440,889 10,398,367 9,476,728 8,842,702 7,903,261 5,807,902 2,145,801 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

La inversión que se ve reflejada en el sector salud comprende: equipamiento de establecimientos de salud, mejora de infraestructura en centros de salud, mejora de los servicios de salud, fortalecimiento del sistema de atención integral de salud reconstrucción, refacción de establecimientos de salud, donación y apoyo al funcionamiento de ambulancias, programas de salud preventiva, campañas de salud (En centros poblados que no cuentan con ningún tipo de atención de salud, se realizaron campañas de salud que incluyeron los servicios de medicina general, ginecología, oftalmología, triaje, odontología y laboratorio), capacitaciones a personal de salud. En este grafico se observa que la inversión de las empresas mineras en el Perú en el sector salud ha sido creciente y sostenida pasando de S/. 2’145,801 en el año 2005 a S/.28’772,027 en el año 2013, siendo la variación porcentual en este periodo de 1241% Cuadro Nº 44: Número de proyectos ejecutados de Desarrollo Sostenible en el sector Salud: 2005-2013 108

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Año

Número de proyectos

2005

130

2006

252

2007

421

2008

420

2009

337

2010

366

2011

388

2012

438

2013

560

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Gráfico Nº 45: Número de proyectos ejecutados por las empresas mineras en el sector salud 2005-2013

Número de proyectos ejecutados por las mineras en el sector salud: 2005-2013 560 421

438

420 337

366

388

2010

2011

252 130

2005

2006

2007

2008

2009

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

3.12.3. Inversión en Nutrición Cuadro Nº 45: Inversión de las empresas mineras en el Perú en Nutrición: 20052013 Año

Importe en (S/.)

2005

1’542,784

2006

2’007,500

2007

4’240,435 109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

2008

3’770,261

2009

2’871.324

2010

7’833’109

2011

8’722,477

2012

7’769,655

2013

10’634,899

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Gráfico Nº 46: Inversión de las empresas mineras en el Perú en Nutrición del 2005-2013

Inversión de las empresas mineras en el Perú en Nutrición: 2005-2013 10,634,899 8,722,477 7,833,109 7,769,655 4,240,435 3,770,261 2,871,324 2,007,500 1,542,784

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

La inversión realizada en nutrición se ve reflejada en los siguientes programas: intervención

contra

la

desnutrición

crónica,

programa

integral

de

nutrición

Implementado en alianza con el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), Proyecto Nutrición Infantil El proyecto tiene el objetivo de mejorar la salud y nutrición de las comunidades de influencia directa de las empresas del Grupo Minero, apoyo nutricional seguridad alimentaria y comedor municipal, apoyo alimentario a albergues escolares, mejorar el estado nutricional (busca reducir los niveles de desnutrición en niños menores de cinco años de edad y en las madres gestantes, comedores populares fortalecidos, programa loncheras nutritivas y almuerzos escolares. En este grafico se observa que la inversión de las empresas mineras en el Perú en Nutrición como vemos la tendencia

ha sido creciente y

sostenida pasando de S/. 1’542,784 en el año 2005 a S/. 10’634,899 en el año 2013, siendo la variación porcentual en este periodo de 589%. 110

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Cuadro Nº 46: Número de proyectos ejecutados de Desarrollo Sostenible en Nutrición: 2005-2013 Año

Número de proyectos

2005

80

2006

105

2007

117

2008

125

2009

96

2010

133

2011

125

2012

133

2013

155

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Gráfico Nº 47: Número de proyectos ejecutados por las empresas mineras en Nutrición 2005-2013

Número de proyectos ejecutados en Nutrición: 2005-2013 155 105

133

125

117

125

133

96

80

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

3.12.4. Inversión en Educación Cuadro Nº 47: Inversión de las empresas mineras en el Perú en educación: 2005-2013 Año

Importe en (S/.)

2005

9’586,884

111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

2006

11’967,147

2007

35’558,537

2008

41’894,281

2009

24’651,717

2010

25’461,139

2011

42’191,914

2012

102’912,801

2013

140’240,658

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Gráfico Nº 48: Inversión de las empresas mineras en el Perú en Educación del 2005-2013

Inversion de las empresas mineras en educación: 2005-2013 140,240,658 102,912,801

41,894,281 42,191,914 35,558,537 24,651,717 25,461,139 11,967,147 9,586,884 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

De la inversión realizada en educación estos son sus aportes: Implementación de salas de cómputo y audiovisuales, mejoramiento de la gestión pedagógica, programas de capacitación a docentes, construyendo escuelas exitosas, infraestructura y equipamiento educativo, facilitando el acceso a la información en la educación rural, mejorando el mobiliario escolar, implementación de material educativo para escolares, donación de bibliotecas, desarrollo de capacidades de los jóvenes, implementación de ludotecas, apoyo a la alfabetización, plan lector para escolares, becas para la formación técnica. . En este grafico se observa que la inversión de las empresas mineras en el Perú en el sector educación ha sido creciente y sostenida pasando de

112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

S/. 9’586,884 en el año 2005 a S/. 140’240,658 en el año 2013, siendo la variación porcentual en este periodo de 1 363%. Cuadro Nº 48: Número de proyectos ejecutados de Desarrollo Sostenible en Educación: 2005-2013 Año

Número de proyectos

2005

258

2006

519

2007

862

2008

836

2009

576

2010

763

2011

698

2012

739

2013

820

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Gráfico Nº 49: Número de proyectos ejecutados por las empresas mineras en Educación del 2005-2013

Número de proyectos ejecutados en educación: 20052013 862

836 763

820 698

739

576

519

258

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

3.12.5. Inversión en Infraestructura básica Cuadro Nº 49: Inversión de las empresas mineras en Infraestructura básica: 2005-2013 113

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Año

Importe en (S/.)

2005

62’663,892

2006

53’409,317

2007

51’289,099

2008

97’081,425

2009

47’565,800

2010

55’341,263

2011

92’153,239

2012

110’731,889

2013

122’615,265

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Gráfico Nº 50: Inversión de las empresas mineras en el Perú en Infraestructura básica del 2005-2013

Inversión de las empresas mineras en Infraestructura básica: 2005-2013 122,615,265 110,731,889 97,081,425 53,409,317 51,289,099

92,153,239

55,341,263 47,565,800

6,266,892 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Su inversión comprende los siguientes programas: Programa de mejoramiento integral de sistemas de agua potable y saneamiento, construcción de micro reservorios, canal entubado y riego por aspersión, electrificación en los distritos aledaños a las minas, construcción de carreteras, construcción de reservorios de agua para riego, programa de instalación o mejora de sistemas de saneamiento básico, proyectos de electrificación rural, programa de infraestructura vial, programa de construcción o ampliación de sistemas de alcantarillado, construcción de wawa wasi comunal, programa de incremento de la cobertura en telecomunicaciones. En este grafico se

114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

observa que la inversión de las empresas mineras en el Perú en lo que es infraestructura básica podemos observar que la tendencia ha sido creciente y sostenida pasando de S/. 6’266,892 en el año 2005 a S/. 122’615,265 en el año 2013, siendo la variación porcentual en este periodo de 1 857%. Cuadro Nº 50: Número de proyectos ejecutados de Desarrollo Sostenible en Infraestructura básica: 2005-2013 Año

Número de proyectos

2005

227

2006

340

2007

549

2008

524

2009

458

2010

402

2011

531

2012

586

2013

745

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Gráfico Nº 51: Número de proyectos ejecutados por las empresas mineras en Infraestructura Básica del 2005-2013

Número de proyectos ejecutados en infraestructura básica 2005-2013 745 549

531

524 458

586

402

340 227

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.12.6. Inversión en Promoción de cultura Cuadro Nº 51: Inversión de las empresas mineras en Promoción de cultura: 2005-2013 Año

Importe en (S/.)

2005

1’050,963

2006

2’698,745

2007

4’419,626

2008

4’683,879

2009

4’725,125

2010

6’492,285

2011

10’598,581

2012

11’070,709

2013

15’689,355

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Gráfico Nº 52: Inversión de las empresas mineras en promoción de cultura en las comunidades del 2005-2013

Inversión de las empresas mineras en Promoción de cultura: 2005-2013 15,689,355 11,070,709 10,598,581 6,492,285 4,725,125 4,419,626 4,683,879 2,698,745 1,050,963 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

La inversión realizada en este rubro es en la ejecución de las siguientes actividades: Cuidando el patrimonio histórico (Se restauraron y cuidaron algunas piezas y monumentos históricos, con el fin de preservar el legado cultural de la ciudad y la 116

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

nación), participación y colaboración en sus fiestas patronales, mejora de lugares turísticos aledaños a la zona de influencia de la mina. En este grafico se observa que la inversión de las empresas mineras en el Perú en lo que es infraestructura básica podemos observar que la tendencia ha sido creciente y sostenida pasando de S/. 1’050,963 en el año 2005 a S/. 15’689,355 en el año 2013, siendo la variación porcentual en este periodo de 1 393%. Cuadro Nº 52 Número de proyectos ejecutados de Desarrollo Sostenible en Promoción de cultura: 2005-2013 Año

Número de proyectos

2005

89

2006

164

2007

298

2008

426

2009

455

2010

405

2011

483

2012

516

2013

714

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Gráfico Nº 53: Número de proyectos ejecutados por las empresas mineras en Promoción de cultura del 2005-2013

Número de proyectos ejecutados en promoción de cultura: 2005-2013 714

426

455

2008

2009

483

516

405

298 164 89

2005

2006

2007

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

117

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.12.7. Inversión en Desarrollo y fortalecimiento de capacidades Cuadro Nº 53: Inversión de las empresas mineras en Desarrollo y fortalecimiento de capacidades: 2005-2013 Año

Importe en (S/.)

2005

5’987,426

2006

7’632,123

2007

13’703,239

2008

32’993,181

2009

39’431,659

2010

56’088,503

2011

74’156,296

2012

112’386,391

2013

173,815,134

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Gráfico Nº 54: Inversión de las empresas mineras en Desarrollo y fortalecimiento de capacidades del 2005-2013

Inversión de las empresas mineras en Desarrollo y fortalecimiento de capacidades: 2005-2013 173,815,134

112,386,391 74,156,296 56,088,503 39,431,659 32,993,181 13,703,239 7,632,123 5,987,426 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

La inversión en este rubro viene ejecutando las siguientes actividades: Fortalecimiento de capacidades a través de la información, Fortalecimiento de la gestión, 118

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gobernabilidad y gestión local, creación de Unidades De Gestión Municipal (UGM), Fortalecimiento de capacidades de funcionarios públicos, fortalecimiento de la gestión pública en proyectos de inversión de los gobiernos locales, capacitación en gestión de proyectos de inversión pública, programa de fortalecimiento institucional, apoyo a la planificación para el desarrollo. En este grafico se observa que la inversión de las empresas mineras en el Perú en lo que es Desarrollo y fortalecimiento de capacidades podemos observar que la tendencia ha sido creciente y sostenida pasando de S/. 5’987,426 en el año 2005 a S/. 173’815,134 en el año 2013, siendo la variación porcentual en este periodo de 2 803%.

3.12.8. Inversión en generación de cadenas productivas Cuadro Nº 54: Inversión de las empresas mineras en generación de cadenas productivas: 2005-2013 Año

Importe en (S/.)

2005

9’148,964

2006

15’529,762

2007

24’244,546

2008

57’162,333

2009

94’650,165

2010

138’142,845

2011

170’212,283

2012

102’776,500

2013

159’278,032

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Las actividades realizas son: Repoblamiento de camélidos sudamericanos, prevención y control antiparasitario para la ganadería, fondo concursable de proyectos productivos (surge ante la necesidad de promover y financiar la implementación de las mejores iniciativas de proyectos productivos que permitan incrementar los ingresos familiares y los empleos de manera sostenible en la región Ancash y el distrito de Llata, en Huánuco, crianza de vacunos y producción de frutales, crianza técnica de vacunos y alpacas, mejoramiento de la crianza de ovinos, equipo para la agricultura (A fin de fortalecer las labores agrícolas de diversas juntas de regantes, se entregó maquinaria pesada que permitirá efectuar la limpieza del cauce de los ríos y mejorar los canales de regadío, instalación de pastos cultivados (El objetivo principal del proyecto es la 119

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

producción de pasto de mejor calidad que sirva de alimento al ganado vacuno y ovino), programa de instalación de sistemas de riego tecnificado, desarrollo de acuicultura, programa de ingresos alternativos. En este grafico se observa que la inversión de las empresas mineras en el Perú en el apoyo a la generación de cadenas productivas podemos observar que la tendencia ha sido creciente y sostenida pasando de S/. 9’148,964 en el año 2005 a S/. 159’278,032 en el año 2013, siendo la variación porcentual en este periodo de 1 640%.

Gráfico Nº 55: Inversión de las empresas mineras en Cadenas productivas del 2005-2013

Inversión de las empresas mineras en proyectos y cadenas productivas: 2005-2013 170,212,283

159,278,032

138,142,845 102,776,500

94,650,165 57,162,333 24,244,546 15,529,762 9,148,964 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

3.13.

Identificar y describir de qué manera la Responsabilidad Social en el sector minero desde su dimensión Medio Ambiente contribuye a reducir los conflictos socioambientales en la zona de influencia en el periodo 2005-2013.

3.13.1. Inversión en Gestión Ambiental Cuadro Nº 55: Inversión de las empresas mineras en Gestión Ambiental: 20052013 Año

Importe en (S/.)

2005

5’478,362

120

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

2006

12’954,855

2007

47’765,248

2008

18’708,503

2009

25’354,068

2010

12’245,312

2011

32’822,919

2012

37’717,533

2013

50’469,744

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

Gráfico Nº 56: Inversión de las empresas mineras en Gestión Ambiental del 2005-2013

Inversión en Gestión Ambiental 2005-2013 50,469,744

47,765,248

37,717,533 32,822,919

12,954,855

25,354,068 18,708,503 12,245,312

5,478,362

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia en base a los informes MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

La inversión realizada abarca: concertación de mesas de dialogo entre las empresas mineras y los dirigentes de las comunidades, talleres informativos a las comunidades, Estudios Ambientales, también abarca los siguientes programas: 

Plan de Entrenamiento y Capacitación Ambiental



Programa de Cuidado de la Calidad del Suelo



Programa de Cuidado de la Flora y Fauna



Programa de Cuidado de la Calidad y Cantidad del Agua



Programa de Inspecciones y Auditorías Internas y Externas

En este grafico se observa que la inversión de las empresas mineras en el Perú Gestión Ambiental podemos observar que la tendencia ha sido creciente y sostenida 121

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

pasando de S/. 5’478,362 en el año 2005 a S/. 50’278,032 en el año 2013, siendo la variación porcentual en este periodo de 818%.

Cuadro Nº56: Número de proyectos ejecutados en Gestión Ambiental: 2005-2013 Año

Número de proyectos

2005

250

2006

320

2007

370

2008

437

2009

286

2010

263

2011

330

2012

298

2013

486

Fuente: MINEM/Informes registrados por los fondos sociales

3.13.2. Estudios Ambientales Para el inicio o reinicio de toda actividad minera, las empresas deben gestionar de acuerdo con la normatividad vigente; una Certificación Ambiental, que es la Resolución Directoral o Constancia, que aprueba un estudio ambiental. El estudio ambiental es un documento técnico elaborado por profesionales especializados o empresas registradas, en el cual el titular minero expone fundamentándose en diversas investigaciones: Cómo es el área donde pretende operar; qué actividad desarrollara, cuáles serían los impactos ambientales negativos y positivos que ocasionaran su operación, cómo afrontar

estos impactos, cómo

rehabilitara el sitio y que acciones desarrollara para dejarlo finalmente remediado. Cuadro Nº 57: Número De Estudios Ambientales Solicitados por el Ministerio de energía y minas Según Tipo: 2005-2013 Estudio Ambiental

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

DIA

95

54

6

11

10

8

8

3

0

DIA_E

119

141

153

142

92

140

121

169

100

EIA

66

58

65

76

70

80

86

97

88

122

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

EIASD

20

8

1

4

7

0

3

0

1

EIASD_E

65

56

67

61

44

70

44

62

57

PAMA

0

0

0

0

0

0

0

0

12

PAMAPM

5

0

0

0

0

0

0

0

0

PC

13

185

19

75

16

46

56

82

66

TOTAL

383

502

311

369

239

344

318

413

312

Fuente: Ministerio de Energía y minas EIA: Estudio de impacto ambiental – Explotación EIASD_E: Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado – Exploración DIA_E: Declaración de Impacto Ambiental – Exploración PC: Plan de Cierre a nivel de Factibilidad o Pasivo PAMA: Programas de Adecuación y Manejo Ambiental. EIASD: Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado (Pequeña minería) DIA: Declaración de Impacto Ambiental (Pequeña minería) PAMA_PM: Programas de Adecuación y Manejo Ambiental.

Gráfico Nº 57: Número de estudios ambientales solicitados por MEM 2005-2013

600

502

500

413

383

369

400

344

311

318

312

239

300 200 100 0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Ministerio de Energía y minas

Cuadro Nº 58: Número De Estudios Ambientales Aprobados por el ministerio de Energía y minas Según Tipo: 2005-2013 Estudio Ambiental

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

DIA

30

38

9

1

3

3

2

1

0

DIA_E

106

113

155

134

74

111

105

109

80

EIA

17

32

34

31

42

57

40

42

66

EIASD

5

12

4

0

1

3

1

0

0

EIASD_E

56

48

54

58

34

61

48

42

47

PAMA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

123

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

PAMAPM

1

21

0

0

0

0

0

0

0

PC

8

5

5

19

120

38

36

60

86

TOTAL

223

269

261

243

274

273

232

254

279

Fuente: Ministerio de Energía y minas EIA: Estudio de impacto ambiental – Explotación EIASD_E: Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado – Exploración DIA_E: Declaración de Impacto Ambiental – Exploración PC: Plan de Cierre a nivel de Factibilidad o Pasivo PAMA: Programas de Adecuación y Manejo Ambiental. EIASD: Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado (Pequeña minería) DIA: Declaración de Impacto Ambiental (Pequeña minería) PAMA_PM: Programas de Adecuación y Manejo Ambiental.

Gráfico Nº 59: Número de estudios ambientales aprobados por MEM 2005-2013

Numero de estudios ambientales probados por el MEM 300

269

274

261

254

243 250

279

273 232

223

200 150 100 50 0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Ministerio de Energía y minas

124

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Capítulo IV: DISCUCIÓN 

El presente trabajo de investigación trata de analizar cómo la Responsabilidad social en las empresas mineras incide en el manejo de los conflictos socioambientales en el Perú en el periodo 2005-2013. Esto no se refleja en la mejora del bienestar de los pobladores de las comunidades aledañas a los centros mineros, pues año a año los conflictos aumentan y no hay la suficiente capacidad para resolverlos ya que es una cantidad pequeña de conflictos que se solucionan.



Se ha identificado tres actores, cada uno de ellos con racionalidades, intereses y canales de comunicación particulares. Las empresas mineras, las comunidades locales y el Estado aparecen como centrales y configuran un triángulo de interacción que define las características de los conflictos.



El estudio objeto de análisis muestran que los conflictos socioambientales en el Perú para el periodo 2005-2013 han tenido una tendencia creciente y sostenida lo que implica que el gobierno unilateralmente actúa sin consultar a los involucrados, situación que se ve reflejada según el cuadro Nº 32.



Los conflictos socioambientales generados por el sector minero en el periodo 2005-2013 han experimentado un incremento en los tipos de conflictos (activos, latentes), destacándose los conflictos activos con una tendencia creciente y sostenida según la gráfica Nº 29 se observa que para los años 2010, 2011, 2012, 2013 los conflictos socioambientales fueron 88, 72, 87, 89 respectivamente y los conflictos socioambientales latentes fueron: 15, 14, 20, 15 situación que refleja un poco capacidad por parte del gobierno en la solución de estos conflictos reflejándose que en año 2010 fueron 6 conflictos resueltos, en el 2011 fueron 7 conflictos resueltos, para el año 2012 fueron 9 conflictos resueltos y para el año 2013 se resolvieron 13 conflictos.



Como herramienta de gestión la Responsabilidad Social en el sector minero ha contribuido en la creación y puesta en marcha de un conjunto de programas que benefician a los ciudadanos que se ven afectados por la minería, contribuyendo a su mejorar su bienestar y el desarrollo social de sus comunidades. Estos programas de ayuda al desarrollo de las comunidades son: 125

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 Fideicomiso Social Los “Fideicomisos” que analizamos son una cantidad de dinero que proviene de una transacción realizada entre las empresas mineras, en el marco de la cual se acuerda el traspaso de derechos (venta, concesión u otra modalidad) relacionados con un yacimiento o un activo público en producción, en la mayoría de casos relacionados con industrias extractivas. Al mismo tiempo este Fideicomiso, y los recursos que lo conforman representan un sistema administrativo mediante el cual se implementan proyectos sociales y de desarrollo en el espacio de influencia del activo transferido.  Programa minero de Solidaridad con el pueblo (PMSP) En diciembre de 2006, el gobierno del Perú y el sector minero acordaron establecer un “programa general de aportes voluntarios”. Así, las compañías decidieron aportar entre el 1% y el 3.75% de sus utilidades después de impuestos a asociaciones o fideicomisos independientes especialmente creados para este propósito, los mismos que debían operar bajo el control de cada compañía en particular. Estos aportes están sujetos a la evolución del precio de los minerales y sus niveles dependen de las ganancias percibidas por la empresa durante el año en curso.  La creación de fondos sociales La figura de Fondo Social fue creada por el Decreto Legislativo N° 996, en 2008, para facilitar la adopción de decisiones en la inversión y la administración de los recursos provenientes de los procesos de privatización y/o concesión llevados a cabo a por el Estado a través de PROINVERSION. Los recursos de cada Fondo Social servirán para la ejecución de programas sociales en beneficio de la población comprendida en la zona de influencia de cada proyecto promovido. Existen 6 Asociaciones de los Fondos Sociales: Alto Chicama, Yuncán, Las Bambas, La Granja, Toromocho y Michiquillay 

La Responsabilidad social en el sector minero desde el punto de vista de la Dimensión comunitaria ha contribuido en mejorar el bienestar social de los involucrados, en este periodo de análisis; situación que se demuestra en el cuadro Nº 41 así tenemos que los empleos Directos e indirecto contribuyendo 126

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

de esta manera a mejorar el poder adquisitivo de los involucrados aumentando el consumo, satisfaciendo mejor las necesidades y generando bienestar y desarrollo social. 

En el sector salud la Responsabilidad Social ha tenido una incidencia positiva en las comunidades involucradas, situación que se ve reflejada con la construcción de nuevos centros de salud, postas médicas, equipamiento a los hospitales, remodelación de los centros de salud, vacunación y mayor cobertura de asistencia, lo que año a año ha ido aumentando la inversión esto lo podemos observar en los cuadros Nº 43 y Nº 44.



En el programa de nutrición la Responsabilidad social en el sector minero en el periodo 2005-2013 ha tenido una incidencia relevante en cuanto se observa el cuadro Nº 45 se observa incrementos sostenidos de inversión para este programa donde se realizaron los siguientes proyectos: intervención contra la desnutrición crónica, programa integral de nutrición Implementado en alianza con el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), Proyecto Nutrición Infantil El proyecto tiene el objetivo de mejorar la salud y nutrición de las comunidades de influencia directa de las empresas del Grupo Minero, apoyo nutricional seguridad alimentaria y comedor municipal, apoyo alimentario a albergues escolares, mejorar el estado nutricional (busca reducir los niveles de desnutrición en niños menores de cinco años de edad y en las madres gestantes, comedores populares fortalecidos, programa loncheras nutritivas y almuerzos escolares. Para el año 2010 la inversión fue de S/. 7’833’109, en el 2011 fue S/. 8’722,477, en el 2012 fue S/. 7’769,655 y en el 2013 fue S/. 10’634,899.



En el Sector Educación la responsabilidad Social en el sector minero en el periodo 2005-2013 ha tenido una incidencia positiva en cuanto se puede observar en el Cuadro Nº 47 se observa incrementos sostenidos de inversión para

este

sector,

donde

se

realizaron

las

siguientes

actividades:

Implementación de salas de cómputo y audiovisuales, mejoramiento de la gestión pedagógica, programas de capacitación a docentes, construyendo escuelas exitosas, infraestructura y equipamiento educativo, facilitando el acceso a la información en la educación rural, mejorando el mobiliario escolar, implementación de material educativo para escolares, donación de bibliotecas, desarrollo de capacidades de los jóvenes, implementación de ludotecas, apoyo 127

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

a la alfabetización, plan lector para escolares, becas para la formación técnica. Para el año 2005 la inversión fue S/. 9’586,884, para el año 2006 la inversión fue S/. 11’967,147, año a año la inversión ha ido aumentando llegando al año 2013 con una inversión de S/. 140’240,658. 

En lo que concierte a inversión Infraestructura básica Educación la responsabilidad Social en el sector minero en el periodo 2005-2013 ha tenido una incidencia positiva en cuanto se puede observar en el Cuadro Nº 49

se

observa incrementos sostenidos de inversión para este sector, donde se realizaron los siguientes proyectos: Programa de mejoramiento integral de sistemas de agua potable y saneamiento, construcción de micro reservorios, canal entubado y riego por aspersión, electrificación en los distritos aledaños a las minas, construcción de carreteras, construcción de reservorios de agua para riego, programa de instalación o mejora de sistemas de saneamiento básico, proyectos de electrificación rural, programa de infraestructura vial, programa de construcción o ampliación de sistemas de alcantarillado, construcción de wawa wasi comunal, programa de incremento de la cobertura en telecomunicaciones, para año 2010 la inversión fue S/. 55’341,263, para el 2011 fue S/. 92’153,239, para el 2012 fue S/. 110’731,889 y en el 2013 fue S/. 122’615,265. 

En lo que respecta a inversión en promoción de Cultura la responsabilidad Social en el sector minero en el periodo 2005-2013 ha tenido una incidencia positiva en cuanto se puede observar en el Cuadro Nº 51 se observa incrementos sostenidos de inversión para este sector, donde se realizaron los siguientes proyectos: La inversión realizada en este rubro es en la ejecución de las siguientes actividades: Cuidando el patrimonio histórico (Se restauraron y cuidaron algunas piezas y monumentos históricos, con el fin de preservar el legado cultural de la ciudad y la nación), participación y colaboración en sus fiestas patronales, mejora de lugares turísticos aledaños a la zona de influencia de la mina. La inversión en los últimos años ha sido: En el 2010 fue S/. 6’492,285, en el 2011 fue S/. 10’598,581, en el 2012 fue S/. 11’070,709 y para el año 2013 la inversión fue S/. 15’689,355.



En lo que respecta a la inversión en Desarrollo y fortalecimiento de capacidades la responsabilidad Social en el sector minero en el periodo 20052013 ha tenido una incidencia positiva en cuanto se puede observar en el

128

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Cuadro Nº 53 se observa incrementos sostenidos de inversión para este sector, donde se realizaron los siguientes proyectos: Fortalecimiento de capacidades a través de la información, Fortalecimiento de la gestión, Gobernabilidad y gestión local, creación de Unidades De Gestión Municipal (UGM),

Fortalecimiento

de

capacidades

de

funcionarios

públicos,

fortalecimiento de la gestión pública en proyectos de inversión de los gobiernos locales, capacitación en gestión de proyectos de inversión pública, programa de fortalecimiento institucional, apoyo a la planificación para el desarrollo. La inversión realizada en los últimos años ha sido: En el año 2010 fue S/. 56’088,503, en el año 2011 fue S/. 74’156,296, en el año 2012 fue S/. 112’386,391 y para el año 2013 fue S/. 173,815,134. 

En el programa de Generación de Cadenas productivas capacidades

la

responsabilidad Social en el sector minero en el periodo 2005-2013 ha tenido una incidencia positiva en cuanto se puede observar en el Cuadro Nº 54 se observa incrementos sostenidos de inversión para este sector, donde se realizaron

los

Repoblamiento

siguientes de

proyectos:

camélidos

Las

actividades

sudamericanos,

realizas

prevención

y

son: control

antiparasitario para la ganadería, fondo concursable de proyectos productivos (surge ante la necesidad de promover y financiar la implementación de las mejores iniciativas de proyectos productivos que permitan incrementar los ingresos familiares y los empleos de manera sostenible en la región Ancash y el distrito de Llata, en Huánuco, crianza de vacunos y producción de frutales, crianza técnica de vacunos y alpacas, mejoramiento de la crianza de ovinos, equipo para la agricultura (A fin de fortalecer las labores agrícolas de diversas juntas de regantes, se entregó maquinaria pesada que permitirá efectuar la limpieza del cauce de los ríos y mejorar los canales de regadío, instalación de pastos cultivados (El objetivo principal del proyecto es la producción de pasto de mejor calidad que sirva de alimento al ganado vacuno y ovino), programa de instalación de sistemas de riego tecnificado, desarrollo de acuicultura, programa de ingresos alternativos. En el año 2005 la inversión fue S/. 9’148,964, para el año 2007 fue S/. 24’244,546, para el 2009 fue S/. 94’650,165, para el año 2011 fue S/. 170’212,283 y para el año 2013 la inversión fue S/. 159’278,03. 

En el periodo 2005-2013 la inversión de las empresas mineras en gestión ambiental ha tenido una participación importante con aportes significativos, sostenidos y crecientes que va desde S/. 5’478,362 en el año 2005 hasta S/. 129

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

50’468,744 en el año 2013 lo que significa que en la práctica las empresas mineras han tenido una participación responsable en la gestión ambiental, permitiendo de esta manera reducir los conflictos ambientales situación que se demuestra con el aumento de estudios ambientales aprobados por el Ministerio de Energía y Minas que en promedio han sido 256 proyectos en el periodo de estudio.

130

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 

Al concluir nuestra investigación, podemos señalar de manera general que en el ámbito nacional se evidencian dificultades para el buen entendimiento entre las empresas mineras y las comunidades locales. Estos problemas obedecen a una serie de deficiencias presentes en la base de la relación entre los actores, tanto en lo que atañe a la definición de éstos como a la ausencia de condiciones propicias para una buena relación. Esta situación demuestra que la responsabilidad social como herramienta de gestión ha tenido una incidencia poco relevante en la solución de los conflictos socioambientales en el periodo 2005-2013, observándose una tendencia creciente y sostenida de los conflictos en periodo analizado, como consecuencia de que las empresas mineras no cumplen sus compromisos pactados ya que es uno de los principales problemas que tiene el proceso de gestión de conflictos es el monitoreo de acuerdos y pactos entre las empresas mineras y las comunidades, no han logrado satisfacer plenamente las exigencias de las comunidades involucradas y porque en muchos casos las inversiones mineras se han establecido en las comunidades unilateralmente sin consultar a los pobladores.



La relación entre las empresas mineras y las comunidades locales está marcada por el conflicto de intereses que da lugar a una serie de acontecimientos organizados por ambas partes y que generan tensiones en este vínculo. En este periodo de estudio hemos identificado 827 conflictos socioambientales a nivel nacional siendo los departamentos con mayor número de conflictos: Cajamarca, Puno, Cuzco, Tacna, Apurímac y Ayacucho. Los motivos por los cuales han surgido los conflictos socioambientales y que han restringido la actividad minera en el periodo 2005-2013 en el Perú y que han tenido una incidencia significativa son:  Supuesta contaminación de las empresas mineras a los suelos y pastizales.  Supuesta contaminación de las empresas mineras a los ríos, lagunas, cuencas.  Contaminación ambiental de flora y fauna silvestre.  Expropiación de tierras y desplazamientos de la población nativa por falta de consulta a los involucrados.  Incumplimiento de los pactos entre las empresas mineras y las comunidades nativas. 131

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT



La responsabilidad social como herramienta de gestión contribuyó a fortalecer la relación entre Las empresas mineras privadas y Estado, definieron la estructura de aplicación de programas que crea un fondo financiado con el aporte (voluntario) de empresas mineras a fin de contribuir con los esfuerzos públicos de lucha contra la pobreza, denominados

Programa Minero de

Solidaridad con el Pueblo que va desde el año 2006 hasta el 2011 llegando a dicho año recaudar S/. 23.461.716.695,48 Con el Aporte Voluntario de cada empresa se da lugar a la creación de dos fondos: 1. El Fondo Minero Local: es aquel que se destina a las áreas de influencia directa de sus actividades. De acuerdo al caso puede abarcar varios centros poblados, distritos o provincias. 2. El Fondo Minero Regional: es aquel que se destina a la ejecución de proyectos en zonas de mayor pobreza dentro de la región o regiones donde la empresa desarrolla sus actividades, también está el programa llamado fondos sociales este llegó a recaudar a Diciembre del 2013 S/. 1.405.109.314. Es un aporte de naturaleza voluntaria, extraordinaria y temporal; es una fuente de recursos privados adicionales que se destina a obras de inversión social en las zonas de influencia de las operaciones mineras. 

La RSE es una iniciativa rescatable de parte de las empresas privadas. Para los países en desarrollo como Perú, es una herramienta de gestión

que

permite capitalizar a las comunidades aledañas de un proyecto minero, mediante la realización de obras de infraestructura, mejoras en la educación y salud, nutrición, generación de cadenas productivas, en Desarrollo y fortalecimiento de capacidades; etc.; es una acción que merece ser resaltada. Esta realidad se demuestra con las inversiones crecientes que año a año han realizado las empresas mineras para financiar proyectos y programas de desarrollo local. Pero podría tener un mejor impacto positivo si sus proyectos obedecieran a un plan de desarrollo integral; lamentablemente en la zona, los gobiernos locales carecen de la capacidad como para poder realizar un verdadero plan de desarrollo integral. 

Desde la dimensión medio ambiente la Responsabilidad Social Empresarial del sector minero ha contribuido positivamente en la inversión en gestión ambiental que en promedio en este periodo alcanzado es S/. 27’057,394 y en cuanto a estudios ambientales en promedio representan 256 estudios aprobados en el periodo de análisis que benefician a los involucrados.

132

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES 

El nuevo marco legal debe tomar en cuenta los derechos de las poblaciones para hacer compatible a la minería con el desarrollo de la población y permitir que el crecimiento minero beneficie a todos. Quienes elaboran las leyes o disposiciones

correspondientes

deberían

estar

cerciorados

de

las

particularidades que caracterizan a las comunidades campesinas o tener la peculiaridad de haber vivido entre ellas cuando menos un espacio de tiempo, de manera que puedan concebir mejor las necesidades de esas áreas poblacionales generalmente asentadas en lugares inhóspitos o terrenos agrestes, con el fin de darle las leyes o disposiciones más acertadas o convenientes. Perú demanda leyes de calidad. 

El Estado debe asumir un rol activo dando ejemplo de responsabilidad social internamente, garantizando un clima de paz y estabilidad, fiscalizando el cumplimiento estricto de las leyes laborales y ambientales, el respeto hacia los derechos de toda la población y promoviendo la RSE desde distintos frentes sean estos de concertación o normativos. Debe promover alianzas estratégicas entre las partes involucradas y garantizar el cumplimiento de los acuerdos entre empresas y comunidades. El Estado debe asimismo perfeccionar los mecanismos de información, participación y consulta a la población y asumir un mayor liderazgo en este campo.



La RSE es una tendencia y un tema creciente de discusión en nuestro país. En términos generales el escenario es positivo ya que encontramos diversas empresas mineras que están desarrollando políticas de RSE. Sin embargo, aún falta profundizar en una gestión más articulada de todos los aspectos que involucran las prácticas de la RSE.



Los aportes voluntarios de la mina deberían ser canalizados a través de un plan de desarrollo local donde las instituciones competentes tendrían el protagonismo que les corresponde en la realización del trabajo. La empresa debe acomodarse a la realidad de la región donde está presente, como un actor que se inserta a la dinámica local y sin buscar una relación de control con su entorno. También la empresa tiene límite en lo que puede trabajar en tema de desarrollo. No puede pretender ser la solución a todos los problemas 133

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

sociales y económicos de la región. La tendencia actual es de querer sacar los máximos resultados en todos los temas, sin mucha coordinación con los gobiernos regionales y locales para definir los temas en los cuales tienen competencia y facultad para incidir y hacer una diferencia. 

Las empresas mineras puede apoyar al desarrollo pero no debería ser la entidad que hace desarrollo. Tampoco puede remplazar a los órganos públicos y a las autoridades políticas en el papel que les corresponde. El papel de la minería es la creación de la riqueza. Si la responsabilidad social empresarial quiere actuar de manera sostenible en la repartición de esa riqueza para el beneficio común, la empresa debe trabajar de manera coordinada y concertada con los actores locales. Las prácticas de RSE de las empresas mineras están orientadas hacia la obtención de una licencia social para poder operar, lo que limita su capacidad de incidencia en el desarrollo local sostenible. Asimismo, para tener un impacto a nivel del desarrollo, los proyectos deberían ser diseñados partiendo de la base, de las necesidades y las prioridades de las personas más vulnerables.



De otro lado, la percepción de la población en general frente a los mecanismos de responsabilidad social empresarial como es el aporte voluntario debe ser realista, y las expectativas deben adecuarse. Hay que fortalecer las capacidades para que la población misma esté en poder de decidir su propio desarrollo, y así pueda incidir en los temas y la manera en que se gestiona los fondos. La población no debe únicamente ser beneficiaria de las iniciativas de desarrollo, debe esencialmente participar en ellas para poder alcanzar la apropiación de los procesos y una visión compartida de desarrollo a largo plazo.

134

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS Vladimir, Lovera Daniel y Puente Luis (2008) “Contexto de la Responsabilidad Social Minera y la Gobernabilidad”. Lima: UNMSM Vol. 11, N.º 22. Pp. 66 – 67. BANCO MUNDIAL (2005) Riqueza y Sostenibilidad: Dimensiones Sociales y Ambientales de la Minería en el Perú. BARRANTES, ROXANA; PATRICIA ZÁRATE Y ANAHÍ DURAND (2005) «Te quiero pero no»: minería, desarrollo y poblaciones locales. Lima: IEP y Oxfam. CABALLERO MARTÍN VÍCTOR (2008) “Los Conflictos Sociales En El Perú” CARAVEDO, BALTAZAR (1999) Lo Social y la Empresa a fines de Siglo. Responsabilidad Social Empresarial: avances y logros. SASE / Perú 2021 / CIUP, Lima. CARROLL, ARCHIE (1991) “La Pirámide de la Responsabilidad Social de las Empresas: Hacia la Gestión de Moraleja de las partes interesadas de organización”, Business Horizons, vol. 34, CEDIS. (2010) “La Responsabilidad Social Empresarial: Una prioridad en el mundo moderno”. CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (2012) “hacia una mejor gestión de los conflictos socioambientales en el perú” CUBA BAIOCCHI Carmen Marina (2012) Responsabilidad Social Empresarial. COOPERACCIÓN

135

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

(2007) Actualidad Minera del Perú. Boletín Virtual, nº 14, 24, 34, 37, 38,45, 56. En www.cooperaccion.org.pe DE ECHAVE, JOSÉ (2010) “Responsabilidad social y ambiental en la industria minera”. DE ECHAVE, J.; DIEZ, A.; HUBER, L.; REVESZ, B.; LANATA, X. Y TANAKA, M. (2009) “Minería y Conflictos Sociales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos” DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2005) Documento de Trabajo Minería, desarrollo sostenible y derechos ciudadanos. Una aproximación inicial desde la Defensoría del Pueblo. DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2005) Reporte Nº 22 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo. DEFENSORÍA DEL PUEBLO DEL PERÚ (2006) Reporte Nº 33 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo. DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2007) Reporte Nº45 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo. DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2008) Reporte Nº57 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo. DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2009) Reporte Nº 69 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2010) Reporte Nº 81 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2011) Reporte Nº 92 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo 136

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2012) Reporte Nº 106 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2013) Reporte Nº 118 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo DEFENSORÍA DEL PUEBLO DEL PERÚ (2011) Decimosexto Informe Anual DE LA QUINTANA RIVERA YANDIRA BETTSABETH (2008) “Responsabilidad Social empresarial en el sector minero boliviano” DEL RIO S. JORGUE (2013) “Esquema metodológico para el relacionamiento sostenible de proyectos mineros con la comunidad en el marco socialmente conflictivos en el Perú” ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. (2006) “Manual De Minería”. ECKHARDT KAREN, ALDO GIRONDA, JEANNETTE LUGO, WALTER OYOLA Y REINA UZCÁTEGUI (2009)

“Empresas

Mineras

y

Población:

estrategias

de

comunicación

y

relacionamiento”. Lima: ESAN FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO (FFLA) (2011) Aprendiendo de los conflictos- Experiencias Metodológicas de manejo de conflictos socio ambientales en Ecuador", Plataforma de Acuerdos socio ambientales GARCÍA PERDIGUERO, TOMAS Y GARCÍA RECHE, ANDRÉS. (2005) “La RSE y los nuevos desafíos de la Gestión Empresarial”. Universidad de Valencia. Primera edición, España. GRADE (2005) “La gran minería y la comunidad en el Perú”. 137

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

HUAMANÍ OBER GISELLE (2007) “Hacia una mejor gestión de los conflictos socioambientales en el Perú” INSTITUTO ETHOS DE EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL En http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/pt/29/o_que_e_rse/o_que_e_rse.aspx JÁUREGUI MACHUCA, KETY (2009) “Responsabilidad Social. Un acercamiento a la perspectiva de los ejecutivos peruanos”. Lima: ESAN MARQUINA, P.; GOÑI, N.; RIZO-PATRÓN, C. Y CASTELO, L. (2011) “Diagnóstico de la Responsabilidad Social en organizaciones peruanas”. Una aproximación interinstitucional y multidisciplinaria. Lima: Centrum Católica. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (2007) Guía para los Pequeños Mineros y Mineros Artesanales, Perú MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (2012) Reporte Nº31-PMRS/MEM MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (2010) “Minería peruana Contribución al desarrollo económico y social” OBSERVATORIO SOCIAL “RESPONSABILIDADE SOCIAL EMPRESARIAL (2003) Perspectivas para a Actuación Sindical”. Versión preliminar. OXFAM AMERICA (2009) “Conflictos Mineros en el Perú: Condición Crítica”. ORMAECHEA CHOQUE, IVÁN (2001) “Resolución de conflictos ambientales: nueva perspectiva para el análisis y solución de conflictos”, IDEA-PUCP. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. PERCAN (2011) “Proyecto de reforma del sector de recursos minerales del Perú”.

138

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

PÉREZ PEREYRA, ARTEMIO (2012) “conceptos y herramientas para la gestion estrategica de relaciones comunitarias en las industrias extractivas-documento de trabajo”. PERÚ 2021 (2010) Indicadores Ethos – Perú 2021 De Responsabilidad Social Empresarial. Lima http://www.peru2021.org/principal/categoria/indicadores-ethos-peru-2021/111/c-111 PÓLEMOS (2010) “Conflictos socioambientales”. SOCIAL CAPITAL GROUP (2007) ““Responsabilidad social empresarial en el sector minero en el PERÚ” SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA, PETROLEO Y ENERGÍA (2012) “Impacto Económico de la Minería en el Perú” Documento elaborado por MACROCONSULT. SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA, PETROLEO Y ENERGÍA (2005) Memoria anual. TANAKA, M. Y COLABORADORES (2007) Minería y conflicto social. Rev. Economía y Sociedad 65, CIES, pp. 7–17.

139

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANEXOS

140

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 01 Conflictos socioambientales Activos en el Perú año 2005 Departamento



Descripción Ubicación: Chugur, provincia de Hualgayoc Caso: La compañía minera Coymolache ha intentado desarrollar el Proyecto Cerro Tantahuatay, pero la ex Alcaldesa de Chugur y la población impidieron a la empresa realizar sus actividades. Actores. Compañía minera Coymolache, Frente de Defensa de Ecología y Medio Ambiente de Catilluc, MD Chugur

Ubicación: Cachachi, provincia de Cajabamba Caso: Ambas compañías mineras sostienen pugnas relacionadas a concesiones mineras y terrenos superficiales en la zona, las cuales se ventilan en el PJ. Ellas han ocasionado enfrentamientos entre comuneros y ronderos que apoyan a una u otra empresa. La población desea que las empresas se retiren de la zona por los riesgos de contaminación Actores: Mineras Algamarca y Sullidén Shauindo.

Cajamarca

6

Ubicación: Pulán, provincia de Santa Cruz Caso: En abril de 2004, ronderos y 14 comisiones de regantes de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Chancay conforman el “Frente Amplio de Defensa de las Cuencas Hidrográficas San Miguel, Santa Cruz, Chancay – Lambayeque” y solicitan a las MD de la zona la expedición de ordenanzas municipales para declarar la zona como área protegida y reservada municipal. En mayo, los comuneros remitieron un memorial a la empresa pidiendo su retiro de la zona Actores: Minera Buenaventura, rondas campesinas, Frente de Defensa de los Intereses de Santa Cruz Ubicación: El Tingo, provincia de Hualgayoc Caso: El 2 de febrero de 2005, 200 personas se ubicaron en las inmediaciones de la compañía minera San Nicolás, impidiendo el libre tránsito de trabajadores, para exigir la remediación de zonas afectadas por la actividad minera. Actores: Compañía minera San Nicolás, población de El Tingo, MEM. Ubicación: La Encañada, provincia de Cajamarca. Caso: La Empresa minera Yanacocha ha desarrollado trabajos de exploración en sectores que los representantes de estas poblaciones consideran vulnerables. Por ello se realizó una asamblea general el 18 de abril del 2004, donde estuvieron presentes algunos funcionarios de la Minera Yanacocha. Actores: Centros Poblados de Ingatambo, Negritos, Lagunas, San Cirilo y Yanacanchilla y empresa minera de Yanacocha.

Acciones Los días 7 y 12 de octubre, la compañía Coymolache realizó un taller informativo sobre el plan de restauración de las áreas afectadas por las actividades de exploración en los distritos de Chugur y Ninabamba. El día 18, representantes del distrito de Chugur, MEM y compañía minera acordaron ampliar el plazo y la fecha final para recibir los expedientes de empresas especializadas en trabajos de restauración. El 17 de enero de 2004, en Cajabamba, el MEM e INRENA realizaron una reunión informativa convocada por el Alcalde Provincial. Según una fuente, los funcionarios limeños indicaron que la reunión se realizaría con 30 personas, lo que provocó el descontento de la población reunida en la Plaza de Armas. La presidenta del Frente de Defensa del Medio Ambiente del Valle de Condebamba solicitó que la charla fuera dirigida a todo el público en la misma plaza. El día 23, en Chiclayo, se reunieron representantes de la provincias de Santa Cruz, Chota, Cajamarca, San Miguel y Lambayeque, con representantes del Poder Ejecutivo y DP; en dicha reunión se acordó conformar una comisión para revisar el EIA del proyecto La Zanja

El día 4, se firmó en Bambamarca un acta que recogió las demandas y expectativas de la población. Luego, autoridades del MEM se trasladaron a El Tingo, donde se identificó posibles fuentes de contaminación en la cuenca del río Tingo-Maygasbamba.

El 23 de abril, los pobladores acordaron dar un plazo de 5 días calendario para que la empresa minera retire sus equipos de trabajo de la zona en conflicto. Los días 25 y 26 de abril representantes de la población, MEM y minera Yanacocha se reunieron, pero sin llegar a algún acuerdo.

141

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ubicación: Provincia de Cajamarca, Caso: La población afirma que la actividad minera de la empresa afecta tanto el agua que ellos consumen, como las vías respiratorias por el polvo que alzan al realizar sus obras. Actores: Pobladores del caserío Quishuar Corral y compañía minera Yanacocha Ubicación: Provincia de Huaraz

Ancash

1

Caso: El año 2003, la Minera Barrik Misquichilca S.A. interpuso recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal contra las Resoluciones de Intendencia Nº 0150140000157, emitidas por SUNAT, que declara fundada en parte el reclamo contra las Resoluciones de Determinación Nº 012-03-0002334, 01203-0002335 y 012-02-0007442, y las Resoluciones de Intendencia Nº 012-4-10574/SUNAT y 012- 4-10576/SUNAT sobre el pago de impuesto a la renta

El 6 de junio, ante la negativa de los representantes de Yanacocha de retirarse de las zonas del proyecto, los representantes de Yanacanchilla rompieron el diálogo

El 1 de marzo, la Comisión se reunió con representantes de las mineras, quienes señalaron su disposición a un diálogo sin condicionamientos, y en el que no se discuta la decisión del Tribunal Fiscal. La DP ha exhortado al MiP y PNP a actuar según sus competencias para prevenir acciones violentas el día del paro.

Actores: Mineras Barrik y Antamina, Comité de Lucha Regional 7 de marzo. Ubicación: Provincia de Espinar Cusco

1

Caso: La población exige el incremento del aporte de la empresa minera para contrarrestar los efectos ecológicos. Actores: Defensa de los Intereses de la Provincia de Espinar (FUDIE), empresa minera BHP Billiton Tintaya S.A. Ubicación: El Huancabamba

Piura

1

Carmen

de

la

Frontera,

provincia

de

Caso: organizaciones ronderas acusaron al Alcalde Distrital Ananás Velásquez Torres de colaborar con la compañía minera Majaz. Los ronderos informaron que buscaban prevenir y controlar la tala indiscriminada y el transporte de madera. Actores. Rondas campesinas de Huancabamba y Jaén, radios locales, empresa minera Majaz, Alcalde de Huancabamba

El 26 de mayo una delegación de la DP se hizo presente en la zona para propiciar el diálogo

Autoridades regionales de Energía y Minas, autoridades locales y organizaciones campesinas acordaron la creación de un Comité Técnico para recoger información técnica especializada sobre la actividad minera en el sector. La Comisión concluyó que la actividad minera no afectaría el medio ambiente.

Fuente: reporte Nº 22 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de diciembre de 2005

142

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 02 Conflictos socioambientales Latentes en el Perú año 2005 Departamento



Descripción Ubicación: Provincia de Huaraz

Ancash

1

Caso: El Alcalde Provincial de Huaraz pide crear un Fondo con los US$ 290 millones dejados de pagar a la SUNAT que sirva de Contrapartida para obras de impacto ambiental; realizar una auditoría ambiental. Actores: El Alcalde Provincial de Huaraz y representantes de algunas organizaciones Sociales y la la Minera Barrik Misquichilca S.A. Ubicación: Tambobamba, provincia de Cotabambas.

Apurímac

1

Caso: diversas organizaciones gremiales y civiles de las provincias de Cotabambas y Grau, entre ellas la Federación de Campesinos de Cotabambas, anunciaron la realización de un paro de 72 horas, que se iniciaría el día 27, para exigir la reestructuración del directorio del Comité de Fideicomiso que administra el fondo proporcionado por la explotación minera de Las Bambas. Actores: diversas organizaciones gremiales y civiles de las provincias de Cotabambas y Grau y la minera Bambas Ubicación: Provincia de Hualgayoc Caso: El 2 de febrero de 2005, 200 personas de la población de El Tingo se ubicaron en las inmediaciones de la compañía minera San Nicolás, impidiendo el libre tránsito de trabajadores, para exigir la remediación de zonas afectadas por la actividad minera. Actores: la población de El Tingo y la compañía minera San Nicolás Ubicación: Cachachi, provincia de Cajabamba.

Cajamarca

5

Caso: Las compañías mineras Algamarca y Sullidén Shahuindo sostienen pugnas relacionadas a concesiones mineras y terrenos superficiales en la zona, las cuales se ventilan en el PJ. Ellas han ocasionado enfrentamientos entre comuneros y ronderos que apoyan a una u otra empresa. Actores: Las compañías mineras Algamarca y Sullidén Shahuindo y los comuneros de dicha zona. Ubicación: Pulán, provincia de Santa Cruz Caso: Entre 1999 y 2003, la compañía minera Buenaventura exploró las reservas auríferas de San Pedro Sur y Pampa Verde, proyectando dos tajos a cielo abierto para la extracción de 100 mil onzas de oro por año. Después de los trabajos de exploración, la empresa presentó el estudio de impacto ambiental El estudio fue observado, Los pobladores afirman que, al estar ubicado en una cabecera de cuenca, el proyecto minero afectará a las provincias cajamarquinas de Santa Cruz, San Miguel y San Pablo

Acciones La Comisión de Acercamiento se reunió con las partes, las cuales manifestaron su disposición a establecer una Mesa de Diálogo Luego del diálogo, la empresa Barrick ofreció la construcción del Centro Materno Infantil de Huaraz. Por su parte, la población espera una nueva resolución del Tribunal Fiscal que dé solución al conflicto. autoridades locales y dirigentes de la protesta se reunieron y acordaron suspender la paralización y dar una tregua de 20 días al Gobierno Por su parte, la Presidenta Regional de Apurímac anunció la instalación de una mesa de diálogo en los primeros días de septiembre. El día 15 de septiembre se instaló la Mesa de Minería que busca fortalecer la institucionalidad en la Región y el desarrollo de la región. El Comité de Monitoreo de la Cuenca Tingo Maygasbamba y la MD Bambamarca convocaron una reunión en dicha localidad con los representantes del MEM. En esta reunión se expusieron las conclusiones de los estudios para la iniciación de los trabajos de remediación de pasivos en la cuenca. El 11 de abril, el Frente de Defensa organizó una movilización en Cajabamba para exigir el retiro de las empresas mineras. No se registraron hechos violentos. El 17 de mayo, en reunión del Frente de Defensa, se trató sobre la organización de las bases de la zona y se expresó preocupación por la permanencia de las mineras. El 3 de junio, ronderos, estudiantes y docentes realizaron una movilización pacífica en defensa del agua y en contra de la privatización de ésta. El 9 de septiembre, un grupo de ronderos del distrito de Pulán retuvo a dos trabajadores de la Mina Buenaventura.

Actores: la compañía minera Buenaventura y pobladores de las provincias cajamarquinas de Santa Cruz, San Miguel y San Pablo

143

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ubicación: La Encañada, provincia de Cajamarca. Caso: La Empresa minera Yanacocha ha desarrollado trabajos de exploración en sectores que los representantes de estas poblaciones consideran vulnerables: centros poblados de Ingatambo, Negritos, Lagunas, San Cirilo y Yanacanchilla. Los pobladores manifestaron su preocupación por la contaminación del medio ambiente ocasionadas por las actividades de exploración y explotación minera, expresando su total desacuerdo con el desarrollo de las actividades mencionadas.

El 16 de noviembre, pobladores de los distritos presuntamente afectados por contaminación manifestaron su desacuerdo con los estudios de evaluación ambiental. Por ello solicitaron que el MEM ordene el retiro de las maquinarias y el cese de toda actividad minera hasta que se realice la zonificación ecológica en el departamento

Actores: funcionarios de la Minera Yanacocha y los pobladores de la Encalda. Ubicación: Caserío Quishuar Corral, distrito de Cajamarca Provincia de Cajamarca. Caso: La empresa minera Yanacocha viene desarrollando actividades de explotación en zonas aledañas al caserío Quishuar Corral, lo que afecta –según los pobladores– la calidad del agua que consumen y causa problemas de respiración por el polvo provocado en época de estiaje. Actores: La empresa minera y los pobladores del caserío Quishuar.

Ubicación: Provincia de Espinar

Cusco

La Libertad

1

1

Caso: A mediados de mayo de 2005, FUCAE y FUDIE plantearon la revisión del Convenio Marco suscrito entre la empresa y la MuP con participación de las comunidades del entorno de la mina (en dicho Convenio, la empresa se comprometió a aportar 1.5 millones de dólares anuales para el desarrollo de la provincia). Actores: la empresa minera BHP Billiton y la población de la provincia de Espinar Ubicación: Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco. Caso: El 13 de junio de 2004, el Alcalde Pedro Roldán Rodríguez (Somos Perú), presuntamente presionado por algunos pobladores, organizó un cabildo abierto para informar que, ante la falta de servicios básicos en la localidad, las empresas contratistas de la Minera Barrick Misquichilca trasladaron sus oficinas a Huamachuco.

El día 10, con participación de representantes de las partes, el Director Regional de Energía y Minas manifestó que en 2003 se hizo una inspección ocular en la que no se evidenció contaminación. Sin embargo, se solicitó a la DGM que realice la fiscalización del caso. Los pobladores han expresado su desconfianza en la imparcialidad y transparencia de los monitoreos y fiscalizaciones hechas y del escaso conocimiento de los resultados que tienen hasta la fecha El 6 de septiembre se realizó una reunión con el Viceministro de Energía y Minas para discutir el caso de BHP Billiton Tintaya. Las conversaciones continuaron hasta el 21 de septiembre. En octubre, la comisión de alto nivel no visitó la provincia. El diálogo entre las partes se ha suspendido.

El 18 de noviembre, seis de los ocho presidentes de barrios ofrecieron su apoyo al Alcalde y propusieron la conformación de la Mesa Distrital de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, cuya instalación se programó para el 26 de noviembre.

Actores: las empresas contratistas de la Minera Barrick y el Alcalde Pedro Roldán Rodríguez Fuente: reporte Nº 22 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de diciembre de 2005

144

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 03 Conflictos socioambientales Resueltos en el Perú año 2005 Lugar

Caso

Ica Marcona, Provincia de Nazca

Trabajadores de la minera de reclaman aumento de salarios y concesión de casas. Los trabajadores de la minera de Shougang Hierro Peru S.A. demandaron un aumento de 2.90 soles diarios a partir del mes de julio de 2004 y una concesión de 60 casas, mientras que la empresa les ofrece 2.60 soles y una concesión de 20 casas. Autoridad cuestionada. Compañía Minera Volcán S.A. Demandas. Trabajadores demandaron parte de las utilidades que la compañía minera ganó durante el 2004.

Forma de Resolución La empresa planteó un arbitraje, propuesta que será analizada por los trabajadores. La huelga fue levantada.

La compañía minera se comprometió a incorporar a los trabajadores en el reparto de las mencionadas utilidades. Fuente: reporte Nº 22 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de diciembre de 2005

Provincia de Pasco PASCO

Anexo Nº 04 Conflictos socioambientales Activos en el Perú año 2006 Departamento



Descripción

Acciones

Ubicación: Hualgayoc, Provincia de Hualgayoc

Cajamarca

1

Caso: más de 200 mineros bloquearon la vía Cajamarca-Bambamarca para protestar contra la compañía minera Gold Fields. Reclaman el 30% de la venta por el Cerro Corona y la contratación de mano de obra local. Actores. Empresa Minera Gold Fields, Asociación de Trabajadores Mineros.

Los días 28 y 29 de noviembre, un grupo de comuneros realizó un paro en rechazo a las actividades mineras. Un grupo de efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (integrado, aproximadamente, por 50m hombres) resguardaba la zona.

Ubicación: Distrito de Huaranchal, provincia de Otuzco. Caso: aproximadamente 500 ronderos de Barro Negro y Huaranchal atacaron el campamento de Sienna Minerals S.A.C acusándola de contaminación. La Libertad

1

Actores. Rondas Campesinas del distrito de Huaranchal, con una fuerte presencia de ronderos de Chuquizongo. Empresa minera Sienna Minerals S. A. C.

Ubicación: Distrito de Ilo, Provincia de Ilo.

Moquegua

1

Caso: no se ha compensado adecuadamente a la población por la explotación de recursos. Actores. Población de Ilo y Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua y la empresa minera Southern Perú Cooper Corporation.

El 28 de noviembre, la DP participó en una reunión convocada por el Frente de Defensa de los Intereses de Huaranchal para conocer los avances sobre el tema ambiental, la cual se llevó a cabo en el auditorio de la Municipalidad de Huaranchal.

El 23 de noviembre se programó una reunión entre el Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Ilo y representantes de la compañía Southern Perú. Uno de los temas propuestos es comprometer a la compañía minera con el pago de 400 millones de dólares por daños ambientales.

Ubicación: Chaupimarca, Pasco Caso: la Federación de Trabajadores de la compañía Minera Volcan S.A. demandó parte de las utilidades de las ganancias que la compañía Minera Volcan S.A. Pasco

1

Actores. Población de los distritos de Chaupimarca y Yanacancha, compañía minera Volcan S.A.

Durante el mes de noviembre, mineros de la compañía Volcan anunciaron una huelga debido a que la empresa no cumple

145

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Puno

Tacna

1

1

Ubicación: Cuenca del río Ramis, Puno Caso: Contaminación de la cuenca del río Ramis debido a las actividades mineras en el distrito de Ananea (lavaderos de oro). Actores: Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Crucero, actividades mineras en Ananea (sectores de Huajchani, Chaquimina y Pampa Blanca), Comité de Vigilancia del Medio Ambiente del Distrito de Crucero Ubicación: Comunidad de Vilavani, distrito de Palca. Caso: El Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de la Región Tacna (que agrupa a las comunidades Tacan, Vilavani y Palca) se opone a la explotación de la compañía Minera del Sur (MINSUR). Actores: Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna (Presidenta: Ing. Nora Melchor Cohaila). Empresa minera MINSUR.

Se ha realizado una movilización (pobladores de Crucero, San Antón, Asillo, Progreso y Azángaro) hacia el distrito de Ananea los días 25 y 26 de septiembre

Refieren que la explotación de la mina puede contaminar las aguas del canal Uchusuma, daños al medio ambiente y la salud. Además, el Estudio e impacto ambiental tiene una serie de errores técnicos y omisiones legales.

Fuente: reporte Nº 33 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2006

146

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 05 Conflictos socioambientales Latentes en el Perú año 2006 Departamento

Ancash



1

Descripción

Acciones

Ubicación: Caserío San Antonio de Juprog, distrito de San Marcos, provincia de Huari

El 18 de septiembre se instaló la mesa de diálogo, la DP fue elegida por las partes como intermediario y facilitador de este proceso, además se contó con la presencia de representantes del Gobierno Regional de Ancash, quienes funcionaron como veedores. Se adoptaron varios acuerdos.

Caso: El caserío y la compañía han venido sosteniendo reuniones periódicas a fin de concertar temas prioritarios en beneficio de la comunidad, razón por la que se han firmado una serie de actas con compromisos entre las partes. Actores. Pobladores/as del Caserío “San Antonio de Juprog” y Compañía Minera “Antamina” S.A. Ubicación: Tambobamba, provincia de Cotabambas

Apurímac

1

Caso: la Federación de Campesinos de Cotabambas, exigir la reestructuración del directorio del Comité de Fideicomiso que administra el fondo proporcionado por la explotación minera de Las Bambas. Actores. Organizaciones gremiales y civiles de Cotabambas y Grau, Federación de Campesinos de Cotabambas, Directorio del Comité de Fideicomiso de la minera Las Bambas, Ubicación: CC Combayo, La Encañada, Provincia de Cajamarca. Caso: los pobladores de la Comunidad de Combayo tomaron conocimiento de que la empresa Minera Yanacocha construiría un dique en el río Azufre. Actores. Empresa Minera Yanacocha, Ricardo Morel, Felipe Ramírez Delpino, Raúl Valera; Comunidad de Combayo, Alcalde (Luciano Llanos)

Ubicación: Provincia de Hualgayoc Caso: 200 personas de la población de El Tingo se ubicaron en las inmediaciones de la compañía minera San Nicolás, impidiendo el libre tránsito de trabajadores, para exigir la remediación de zonas afectadas por la actividad minera. Cajamarca

7

Actores. Población de El Tingo, Minera San Nicolás.

Ubicación: Chugur, provincia de Hualgayoc Caso: La compañía minera Coymolache ha intentado desarrollar el Proyecto Cerro Tantahuatay, pero la ex Alcaldesa de Chugur y la población impidieron a la empresa realizar sus actividades, la empresa tuvo que paralizar sus actividades ante las protestas de los pobladores que generaron algunos enfrentamientos. Actores. Compañía minera Coymolache, Frente de Defensa de Ecología y Medio Ambiente de Catilluc Ubicación: Cachachi, provincia de Cajabamba Caso: Las compañías mineras Algamarca y Sullidén Shahuindo sostienen pugnas relacionadas a concesiones mineras y terrenos superficiales en la zona. Ellas han ocasionado enfrentamientos entre comuneros y ronderos que apoyan a una u otra empresa. Actores. Mineras Algamarca y Sullidén Shahuindo, Pobladores del CP Chuquibamba

El día 15 de septiembre se instaló la Mesa de Minería que busca fortalecer la institucionalidad en la Región y el desarrollo de la región.

El 5 de octubre se llevaron a cabo reuniones de coordinación sobre el tema del monitoreo de aguas. El día 31, se llevó a cabo una reunión con el premier Del Castillo sobre el tema del afianzamiento hídrico con presencia de los representantes de la minera Yanacocha y el BID.

Durante el mes de septiembre se inició la construcción de una planta de tratamiento de agua en la parte alta (zona del Sinchao), con la finalidad que se pueda remediar la contaminación existente en el río El Tingo. Además se tiene a dos consultores trabajando en la zona y dos posas para la limpieza del Cerro Corona y San Nicolás Posible movilización el día 27 de noviembre debido a que la empresa continúa llevando a cabo sus exploraciones.

Se está incrementando el número de personas dedicadas a la extracción informal de oro en el cerro Algamarca.

147

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ubicación: Pulán, provincia de Santa Cruz Caso: Los pobladores afirman que, al estar ubicado en una cabecera de cuenca, el proyecto minero afectará a las provincias cajamarquinas de Santa Cruz, San Miguel y San Pablo, a los agricultores del valle Chancay Actores. Pobladores de Pulán, Minera Buenaventura Ubicación: La Encañada, provincia de Cajamarca Caso: los pobladores manifestaron su preocupación por la contaminación del medio ambiente ocasionadas por las actividades de exploración y explotación minera, expresando su total desacuerdo con el desarrollo de las actividades mencionadas. Actores. Minera Yanacocha, CP Ingatmabo, Negritos, Lagunas, San Cirilo y Yanacachilla, Rondas campesinas. Ubicación: Caserío Quishuar Corral, distrito de Cajamarca Provincia de Cajamarca Caso: La empresa minera Yanacocha viene desarrollando actividades de explotación en zonas aledañas al caserío Quishuar Corral, lo que afecta –según los pobladores– la calidad del agua que consumen y causa problemas de respiración por el polvo provocado en época de estiaje

El 16 de noviembre se realizó una movilización pacífica en la comunidad El Gordillo (cercana al campamento minero de La Zanja).

La empresa ya no ha vuelto a poner maquinaria en la zona. La población se encuentra tranquila

El día 13 de junio se llevó a cabo una reunión con los pobladores, los representantes de la minera Yanacocha y la DP, en la cual se informó sobre los requisitos y trámites que tenían que realizarse para la construcción de la posta médica y los avances en las gestiones para la electrificación, agua potable, reforestación

Actores. Minera Yanacocha, pobladores de Quishuar Corral. Ubicación: Provincia de Espinar

Cusco

Ica

Puno

1

1

1

Caso: plantearon la revisión del Convenio Marco suscrito entre la empresa y la MuP con participación de las comunidades del entorno de la mina (en dicho Convenio, la empresa se comprometió a aportar 1.5 millones de dólares anuales para el desarrollo de la provincia). Actores. Federación Unificada de Campesinos de Espinar (FUCAE), Frente de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), Empresa minera BHP Billington, Fiscal de Espinar. Ubicación: Marcona, provincia de Nasca. Caso: Los trabajadores destacados de la minera Shougang Hierro Peru S.A. demandaron un aumento de 2.90 soles diarios a partir de julio del 2004 y una concesión de 60 casas. Actores: Trabajadores de las COOPERATIVAS SERCOLIMA, Sto. y SOLAR COOPSOL que prestan servicios a la Minera Shougang, Minera Shougang, Ubicación: Distrito de Crucero, provincia de Carabaya. Caso: El 25 de agosto del 2006 se convocó a una Audiencia Pública en el distrito de Crucero a fin de tratar el conflicto sobre la contaminación ambiental que viene afectando a los distritos y comunidades aledañas a la cuenca del río Ramis. Sin embargo, en esta reunión no se pudo llegar a ningún acuerdo o diálogo con las autoridades regionales y nacionales, por inasistencias de las autoridades nacionales y de la propia población. Actores: Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Crucero, actividades mineras en Ananea, Comité de Vigilancia del Medio Ambiente del Distrito de Crucero, pobladores de los distritos de Crucero, San Antón, Asillo,

El 30 de junio se realizó una reunión para reevaluar el convenio marco y tratar las preocupaciones por los problemas ambientales de la zona. El diálogo entre las partes se ha suspendido.

La huelga fue levantada. Los trabajadores empleados y obreros de la minera Shougang S.A. llevaron a cabo una huelga en junio, de la que obtuvieron un aumento en sus haberes.

El 22 de octubre se publica en El Peruano la Resolución Ministerial Nº 374-2006-PCM, mediante la que se constituye una Comisión Multisectorial encargada de proponer un plan de acción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca del río Ramis.

148

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Tacna

1

Ubicación: Comunidad de Vilavani, distrito de Palca, provincia de Tacna Caso: A través de medios radiales comenzaron a aparecer declaraciones de ciudadanos que manifestaban estar en contra de las empresas mineras pues consideran que traerían problemas de contaminación. El 5 de septiembre se difundió la creación del Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de la Región Tacna, quienes estarían alerta contra todo tipo de contaminación. Actores. Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna (Presidenta: Ing. Nora Melchor Cohaila). Empresa minera MINSUR.

No hay información adicional.

Fuente: reporte Nº 33 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2006

Anexo Nº 06 Conflictos socioambientales Resueltos en el Perú año 2006 Lugar

Caso

Forma de Resolución

Desde el 6 de noviembre de 2006, aproximadamente 250 personas tomaron las instalaciones de la mina, con el argumento de que habían sido despojados ilegalmente de su propiedad, la cual está inscrita en los Registros Públicos. Además, denuncian contaminación ambiental en la zona y solicitan la fiscalización de las licencias otorgadas a este yacimiento

El 7 y el 15 de noviembre se firmaron actas entre los representantes y delegados de las comunidades con los representantes del MEM, Ayacucho Dirección de Asuntos Canaria, provincia de Víctor Fajardo Ambientales Mineros y la Unidad de Prevención de Conflictos Mineros de la PCM, en la cual se acordaron 10 puntos Fuente: reporte Nº 33 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2006

149

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 07 Conflictos socioambientales Activos en el Perú año 2007 Departamento

Ancash



1

Apurímac

1

Descripción

Estado Actual

Ubicación: Comunidad de Vicos, Distrito de Marcara, provincia de Carhuaz, Comunidad de Catac, provincia de Recuay. Caso: La comunidad reclama por el incumplimiento de compromisos asumidos por la compañía minera, en especial la construcción de una institución educativa y aportes para el desarrollo de la comunidad. Actores: Comunidad Campesina de Vicos, compañía minera “Toma la Mano”, Comunidad de Catac, provincia de Recuay. Ubicación: Distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes. Caso: Pobladores exigen cumplimiento de compromisos pactados en 1995 y 1998 a minera ARES S.A. Actores: Comunidad Campesina de Pampamarca y Iscahuaca, Dirección Regional del MEM, Minera ARES S.A. Ubicación: Distrito de Sancos, provincia de Lucanas. Caso: Un grupo de invasores (140) busca apropiarse de la Mina Santa Ana, de donde se extrae oro. Además, la mina viene siendo explotada informalmente. Actores: Mineros artesanales de la mina de "Santa Ana" y "Tres mil", 140 invasores, mineros de Santa Filomena, San Luis Alto y San Luis Bajo.

Ayacucho

3

Ubicación: Distrito de Apongo, provincia de Víctor Fajardo. Caso: Desalojo de los pobladores de la C.C. de Uyuccasa por trabajadores de la Minera Catalina Huanca por considerarse propietaria del terreno que ocupan los pobladores. Actores: Trabajadores de la Minera Catalina Huanca, miembros policiales de la DINOES, Demetrio Janampa poblador afectado, María Taquiri Janampa, afectada, presidente de la Comunidad Campesina de Uyuccasa

No hay diálogo. Dirigentes del caserío de Yacucancha estaría presentando un recurso impugnatorio a la resolución que aprueba el Estudio de Impacto Ambiental.

No hay diálogo.

No hay diálogo De las 107 personas detenidas, 97 han sido liberadas y a 10 se les ha iniciado proceso penal por tenencia Ilegal de armas, tentativa de homicidio, la investigación se encuentra en el Juzgado Mixto de Lucanas.

No hay diálogo La Fiscalía provincial de Víctor Fajardo ha iniciado investigación preliminar.

Ubicación: CC Coracora y Chumpi, provincia de Parinacochas y CC Chaviña, Provincia de Lucanas. Caso: Oposición de los comuneros de Chaviña a que las aguas de la represa de Angasccocha sean utilizadas para beneficiar a las C.C. Coracora y Chumpi.

Hay diálogo. Se ha programó reunión para el 15 de diciembre del 2007.

Actores: Comuneros y dirigentes de las C.C. Coracora y Chumpi (Parinacochas) y Chaviña (Lucanas). Ministerio de Agricultura. Ubicación: Centro poblado de Chanta Alta, distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca. Cajamarca 4

Caso: Conflicto por presunto acuerdos por parte de la empresa.

incumplimiento

de

Actores: alcalde del centro poblado de Chanta Alta, Presidente del Comité de Desarrollo del Alto, Minera Yanacocha, Municipalidad de la Encañada.

Hay diálogo. No se registran acciones durante el mes de noviembre del 2007

150

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ubicación: Distrito de Jesús (Provincia de Cajamarca), Distrito de Pedro Gálvez (Provincia de San Marcos), Distrito de Cachachi (provincia de Cajabamba) Caso: La Población pide el retiro de la Empresa Minera Miski Mayo por posible contaminación de las fuentes de agua. Actores: Gobierno Regional de Cajamarca (Jesús Coronel Salirosas), Empresa Minera Miski Mayo S.A.C, Policía Nacional del Perú, Frente de defensa del río Cajamarquino (Jose Lezma Sánchez). Ubicación: Distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba. Caso: Conflicto por oposición de la población a la explotación minero–informal ubicado en zona en litigio. Actores: Mineras Algamarca y Sullidén Shahuindo, Pobladores del CP Chuquibamba.

Ubicación: Distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca Caso: Oposición a proyectos de exploración realizados por la empresa Yanacocha. La población demanda zonificación ecológica. Actores: Minera Yanacocha, CP Ingatambo, Negritos, Lagunas, San Cirilo y Yanacanchilla, Rondas campesinas.

Ubicación: Comunidad Campesina de San Pedro de Ocobamba, Distrito de Córdova, provincia de Huaytara Caso: La Comunidad Campesina de San Pedro de Ocobamba solicita indemnización por daños ambientales a la Compañía Buenaventura S.A.A (Unidad Antapite).

Huancavelica

2

Actores: Comunidad campesina San Pedro de Ocobamba, Unidad Antapite de la Compañía Buenaventura, Municipalidad Distrital de Córdova, Defensoría del Pueblo y Dirección Regional de energía y Minas de Huancavelica. Ubicación: Distrito de Secclla, provincia de Angaraes. Caso. Denuncian contaminacion minera en rio Sicra y Atuna en Lircay, Secclla Actores. Frentes de Defensa de los barrios de Bellavista, Pueblo Nuevo, pueblo Viejo, Virgen del Carmen, Santa Rosa, SUTE-Angaraes, FEDECH, CORECAMI-HVCA, Foro Salud, Frente de defensa del Distrito de Secclla, Empresa Minera Pampamali S.A.

Se está buscando iniciar el diálogo entre las partes. En sesión de Consejo Regional fue aprobada la moción de orden para la investigación sobre la legalidad o ilegalidad de la presencia de Miski Mayo en la zona.

No se registran acciones recientes.

La empresa minera Yanacocha ha presentado una solicitud de ampliación de perforación del proyecto “La Valentina” en el distrito de la Encañada, negritos alto, Yanacanchilla y San Cirilo, que constará de 20 plataformas de perforación

Hay diálogo Con intervención de la Defensoría del Pueblo se ha retomado el diálogo entre la comunidad y la empresa. Se llegó a acuerdos sobre monitoreo ambiental, plan de desarrollo y construcción de servicios para la comunidad.

Hay diálogo Tras un paro provincial y la reunión convocada por el Gobierno Regional a las partes en conflicto, se acuerda suspender de modo indefinido la actividad de la Compañía Pampamali.

Ubicación: Distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión. Caso: Oposición a la minería informal por posible contaminación de ríos, los cuales proveen de agua a Huamachuco. La Libertad

1

Actores: Rondas campesinas y juntas vecinales de cinco sectores de Huamachuco, mineros informales del sector de Alto Parashique (colindante con el cerro El Toro), Ministerio Público, PNP.

Se ha solicitado el retiro de los mineros informales de la zona. El Juzgado de Sánchez Carrión notificó a algunos demandados frente a la acción de amparo interpuesta por la Federación de Rondas Campesinas contra los mineros informales de Cerro El Toro.

151

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ubicación: Provincia de Mariscal Nieto Caso: Conflicto por reclamos de los pobladores para retomar diálogo con empresa minera ante probable contaminación que afectaría pastizales. Actores: Empresa Minera comunidades campesinas de Jancopujo de Aruntaya Moquegua

2

Aruntani Aruntaya,

S.A.C., Titire y

Ubicación: Distrito de Ilo, provincia de Ilo. Caso: Los ambiental.

pobladores

reclaman

compensación

Actores: Población de Ilo y Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua y la empresa minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC). Ubicación: Distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba. Caso: Conflicto por rechazo de la población a la explotación minera. Actores: Rondas campesinas de Huancabamba y Jaén, radios locales, empresa minera Majaz,

Piura

2

Hay diálogo. No se registran nuevas acciones durante el mes de noviembre.

Hay diálogo. Se lleva a cabo la Mesa de Diálogo sin la participación de la empresa Southern Peru por negativa de esta empresa a participar de este espacio

Hay diálogo. Está prevista la reunión de la Mesa de Diálogo en la provincia de Ayabaca el 06 de diciembre. Por otro lado, el juezgado penal de la provincia de Ayabaca abrió instrucción contra funcionarios de la empresa minera Majaz por delitos de usurpación de tierras en agravio de la comunidad campesina de Yanta

Ubicación: Distritos Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas, Provincia de Piura y Ayabaca Caso. Conflicto por posible contaminación de mineros informales Actores. Municipalidades de Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas. Agricultores de estos distritos, Gobierno Regional de Piura, congresista Johny Peralta, Dirección Regional de Energía y Minas.

El 1 de agosto, el arzobispo de Piura, Monseñor Francisco Eguren Anselmi, se reunió con alcaldes y dirigentes agrarios para impulsar una solución al problema suscitado por la presencia de la minería artesanal.

Ubicación: Distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco

Pasco

1

Caso. Oposición de los pobladores a la ampliación del tajo abierto.

No se registran acontecimientos recientes.

Actores. Población de los distritos de Chaupimarca y Yanacancha, compañía minera Volcan S.A. Ubicación: Distritos de Ayaviri, Llalli, Cupi, Ocuviri, provincias de Melgar y Lampa. Caso: Presunta contaminación de la Microcuenca LLallimayo por actividad minera. Puno

2

Actores: Autoridades locales de los distritos de Ayaviri, Llalli, Cupi, Comité de Lucha Contra la Contaminación de la Provincia de Melgar, Comité de Regantes y Población en General, empresa minera Arasi S.A.C.

No hay diálogo. No se registran nuevas acciones durante el mes de noviembre.

152

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ubicación: Distritos de Ananea (provincia de San Antonio de Putina), Macusani y Crucero (provincia de Carabaya) Azángaro (provincia de Azángaro) Caso: Oposición de la población y autoridades ante aparente contaminación en el cuenca del Río Ramis por parte de mineros informales. Actores. Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Crucero, actividades mineras en Ananea, Comité de Vigilancia del Medio Ambiente del Distrito de Crucero

Tras la declaratoria de emergencia se ha verificado que todavía no se han hecho los acondicionamientos correspondientes por falta de presupuesto que deben gestionar el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Interior. Hay mineros que han paralizado la explotación con la intención de formalizarse, y que se iban a construir las pozas de sedimentación sin embargo esto todavía no se hacen por falta de presupuesto.

Ubicación: Comunidad de Vilavani, distrito de Palca, provincia de Tacna.

Tacna

1

Caso: La población se opone a la explotación minera por posible contaminación de recurso hídrico. Actores: Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna, empresa minera MINSUR.

No hay diálogo. El Frente de Defensa del Medio Ambiente (FADMA) convocó a una consulta popular sobre el proyecto Minsur para el 29 de enero.

Fuente: reporte Nº45 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2007

153

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 08 Conflictos socioambientales Latentes en el Perú año 2007 Departamento



Descripción

Estado Actual

Ubicación: Comunidad Ayash Pichiú, Distrito de San Marcos, provincia de Huari

Aproximadamente 500 comuneros de las localidades de Santa Cruz de Pichu y San Antonio de Jutrog, en Ancash, bloquearon la carretera que da acceso a las instalaciones de la minera Antamina, en protesta por una supuesta contaminación del medio ambiente en la zona y la ruptura del diálogo entre las autoridades locales y los representantes de la compañía el 19 de noviembre.

Caso. La población de la cuenca del Río Ayash denuncia que el río se encuentra contaminado por vertimiento de relaves de la empresa minera Antamina. Actores. Comuneros de Ayash Pichiú y Santa Cruz Pichiú;; el Presidente de la comunidad Santa Cruz Pichiú, Sr. Crisolo Aquino Canales; Compañía Minera Antamina (CMA). Ubicación: Distrito de Jangas, provincia de Huaraz 4

Caso. Conflicto por reclamos de los pobladores ante posible contaminación que causaría la exploración en el cerro Condorhuain. Actores. Minera Barrick Misquichilca S.A., SUNAT, Comité de Lucha. Ubicación: Caserío San Antonio de Juprog, distrito de San Marcos, provincia de Huari

Ancash

Caso. Conflicto por presunto incumplimiento de empresa Antamina y posible contaminación minera. Actores. Pobladores/as del Caserío “San Antonio de Juprog”, Compañía Minera “Antamina” S.A. y Policía Nacional del Perú– DIVOES (LIMA)

Después del anuncio de la paralización de actividades de exploración por parte de la empresa no se han presentado nuevas medidas. Aproximadamente 500 comuneros de las localidades de Santa Cruz de Pichu y San Antonio de Jutrog, en Ancash, bloquearon la carretera que da acceso a las instalaciones de la minera Antamina, en protesta por supuesta contaminación del medio ambiente de la zona y tras la ruptura del diálogo entre las autoridades locales y los representantes de la compañía.

Ubicación: Caserío de Chasquitambo, distrito Colquioc, provincia de Bolognesi Caso. Derrame de hidrosulfuro de sodio en comunidad de Chasquitambo Actores. Centro Poblado de Chasquitambo, Empresa de Transportes de Material Peligro “Stiglish”, Empresa Descenderlo Davidson Comp. Perú, Empresa Minera Antamina.

En el caso de Cajacay, la comunidad ha dado un plazo de 30 dias que se cumplen el 19 de diciembre para que se resuleva el convenio que tenian con la empresa y que podria generar conflcitos adicionales, ya que luego de esa fecha se exigira el retiro del mineroducto.

Ubicación: Distrito de Huamanguilla, provincia de Huanta Caso. La población de la comunidad de Quiturara se opone a exploración de la mina Ccor Ccor sin previa autorización comunal. Ayacucho

1

Actores. Juan Ayala Ccahuin presidente de la comunidad de Quiturara, Héctor Huamán Huamanrimachi vicepresidente de Regantes, Elías Cordero Hinostroza representante de Empresa Minera Ccor Ccor, Juan R. Pacheco Huamanrimachi alcalde de la Municipalidad Distrital de Huamanguilla.

Ubicación: Distrito Cajabamba. Cajamarca

4

de

Cachachi,

provincia

Por problemas presupuestales la Dirección Regional de Energía y Minas no ha realizado la constatación y verificación de las actividades realizadas en la mina Ccor Ccor. Hasta el momento no hay ninguna solicitud de certificación ambiental ni autorización para su explotación solicitado por el señor Elías Cordero Hinostroza representante de empresa Minera.

de

Caso. Conflicto por oposición de la población a la explotación minero–informal ubicado en zona en litigio.

se tiene conocimiento que usan explosivos para sus labores sin ninguna autorización, ni medida de protección señalo el Fiscal

Actores. Mineras Algamarca y Sullidén Shahuindo, Pobladores del CP Chuquibamba.

154

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ubicación: Distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc Caso: Oposición de la población al proyecto minero de la compañía minera Coymolache. Actores. Compañía minera Coymolache, Frente de Defensa de Ecología y Medio Ambiente de Catilluc, MD Chugur

Ubicación: Distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz Caso: Los pobladores se oponen al proyecto minero La Zanja porque se encuentra en cabecera de cuenca. Actores. Pobladores de Pulán, Minera Buenaventura.

Ubicación: Caserío Quishuar Corral, Cajamarca, provincia de Cajamarca

distrito

de

Caso: Pobladores afirman que labor de empresa Yanacocha está afectando la calidad del agua y generando problemas de respiración. Actores. Minera Yanacocha, pobladores de Quishuar Corral.

cuzco

1

Ubicación: Provincia de Espinar Caso: Demanda de la población para ampliar aportes de Minera Tintaya al desarrollo provincial de Espinar y cerrar o reubicar presa de relaves de Huanipampa. Actores. Federación Unificada de Campesinos de Espinar (FUCAE), Frente de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), Empresa minera BHP Billington, Fiscal de Espinar.

Ubicación: Distrito de Huaranchal, provincia de Otuzco Caso: Las rondas campesinas se oponen a la explotación minera por posible contaminación.

La libertad

1

Actores. Rondas Campesinas del distrito de Huaranchal, con una fuerte presencia de ronderos de Chuquizongo. Empresa minera Sienna Minerals S. A. C

En reunión de representantes de la Defensoría del Pueblo con el Ing. Hernán Flores de la Dirección Regional de Energía y Minas – Cajamarca se informó que con fecha 17 de noviembre 2007 se llevó a cabo una reunión de trabajo en el Hotel Los Pinos, donde se dio a conocer los avances de las mesas de trabajo. Se contó con la participación de un representante de la Municipalidad de Chugur, y del Frente de Defensa de Ecología y Medio Ambiente. Se ha planteado una nueva reunión para el día 20 de diciembre que se confirmará en los siguientes dias. El 16 de noviembre los pobladores del Distrito de Pulan planearon realizar una movilización a la zona donde se encuentra instalado el Campamento Minero de la Zanja, pero esta no se ha realizado por lo que no hay mayores datos que consignar. En conversación telefónica con el señor Ricardo Huancayo funcionario de la Compañía Buena Ventura nos señaló que no se realizó la movilización programada de parte de los pobladores de Pulan. El diálogo se ha visto afectado ante el cambio del jefe de Relaciones Comunitarias de Minera Yanacocha, Lucio Vásquez, que ahora ya no labora en la mencionada empresa. Por otro lado, la comunidad de Quishuar está dividida porque no estan de acuerdo con el Teniente Gobernador como su representante en la mesa de diálogo, la población demandaba se elija a otra persona, no se llevó a cabo otra elección ante la negativa del Gobernador. El 03 de octubre la DP recepcionó del Ministerio de Energía y Minas (Oficio Nº 777-2007/MEM-AAM), para participar en calidad de observador en la reunión del Comité de Cautela, con el fin de tratar temas básicamente técnicos del Informe Final de la Evaluación Ambiental de las Operaciones de Xstrata Tintaya S.A. El evento se desarroll en la Municipalidad Provincial de Espinar, con la participación de: Municipalidad provincial de Espinar (MPE), Gobierno Regional de Cusco (GRC El 25 de mayo se realizó una reunión con un representante de Sienna Minerals S.A.C. quien informó que las actividades de exploración están paralizadas, mientras la empresa realiza trabajos relacionados con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Las actividades de Sienna Minerals aún siguen paralizadas, la empresa sigue abocada al cumplimiento de su PAMA, que concluye en el año 2009. Por otro lado, los ronderos no han realizado nuevas acciones referidas al caso.

155

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Moquegua

Pasco

1

Ubicación: Distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto Caso. Oposición al uso de las aguas subterraneas y la desviación del cauce el río Asana para el proyecto minero Quellaveco. Actores. Agricultores de 28 comunidades andinas de la zona, Minera Quellaveco S.A., Autoridad Técnica de Riego (ATDR – Moquegua), Dirección Regional Agraria, Labor y CORECAMI

El 23 de noviembre se llevó a cabo una visita al yacimiento Minero de Anglo American Quellaveco, en compañía de representantes de la Junta de Usuarios y de las comisiones de regantes de Moquegua, en donde se dio a conocer los avances de la etapa de exploración así como el uso del recurso hídrico. No se reportaron incidentes de ninguna naturaleza.

1

Ubicación: Distrito de San Francisco de Asis de Yarusyacan, provincia de Pasco Caso. Solicitan indemnización y otros beneficios para la comunidad. Actores. Comunidad Campesina de San Francisco de Asís de Yarusyacan (Presidente Amadeo Chamorro Cabello) y Compañía Minera Atacocha

No se registran acciones recientes.

Fuente: reporte Nº45 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2007

Anexo Nº 09 Conflictos socioambientales Resueltos en el Perú año 2007 Departamento



Descripción

Estado Actual

Ubicación: Distrito de Marcona, provincia de Nazca

Ica

Ancash

1

1

Caso. Trabajadores de intermediarias que brindan servicios a empresa minera Shougang demandan mejoras en sus condiciones. Actores. Trabajadores de las COPPERATIVAS SERCOLIMA, Sto. Domingo Limitada y SOLAR COOPSOL (Copperativa de Trabajo y Fomento del empleo), que prestan servicios a la Minera Shougang, Minera Shougang, PNP. Ubicación: Distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi. Caso. Reclamos de la población a la Minera “Santa Luisa” por supuesta contaminación generada y en demanda de apoyo al desarrollo del distrito. Actores. Frente Cívico de Huallanca, alcalde distrital de Huallanca, Teófilo Márquez Cervantes; Compañía Mitsui Mining “Santa Luisa”.

La empresa y el sindicato recibieron la resolución directorial Nº 020-2007 DPSC/ICA, la cual resolvió se otorgue un aumento de 3.40 nuevos soles diarios sobre el básico y una bolsa por única vez de mil 100 soles.

Se firmó convenio con la Municipalidad Distrital de Huallanca y se viene implementando los acuerdos.

Ubicación: Distrito de Bambamarca, Provincia de Hualgayoc Caso: Reclamos de pobladores que exigen la remediación de zonas afectadas por la actividad minera. Cajamarca

1

Actores. Población de El Tingo, Minera San Nicolás. Otros. Junta de regantes Tingo Maygasbamba, Minera Gold Fields, alcalde distrital de Bambamarca.

Se ha comenzado los trabajos de remediación de las relaveras de la zona denominada el Dorado que se encuentra a las orillas de esta sub cuenca.

Fuente: reporte Nº45 conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2007

156

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 10 Conflictos socioambientales Activos en el Perú año 2008 Departamento

Amazonas

Ancash



1

4

Descripción Caso: Pobladores de la comunidad de Yambrasbamba demandan a la minera Corianta el cumplimiento de los compromisos de desarrollo frente a la explotación de zinc. Ubicación: Comunidad de Yambrasbamba, Distrito de Yambrasbamba, Provincia de Bongará. Actores: Comunidad Campesina Yambrasbamba, Minera CORIANTA S.A. del Grupo Hochschild Caso: Pobladores de ambos caseríos exigen a la empresa minera la instalación de la planta concentradora de manera responsable, proyectos de desarrollo y empleo para la población. Ubicación: Caserios de Buenos Aires, Yacucancha, Distrito de Ticapampa, provincia de Recuay. Actores: Representantes de los caseríos de Buenos Aires, Yacucancha, pobladores de Alto Perú, compañía minera “Toma la Mano”.

3

No hay diálogo. No se registran nuevos acontecimientos.

Hay diálogo. Ambas partes aún no definen fecha de reunión para tomar los acuerdos, debido a las sucesivas paralizaciones de la Unidad de Producción de Vicus.

Caso. Conflicto por presunto incumplimiento de empresa Antamina y posible contaminación minera. Ubicación: Caserío San Antonio de Juprog, distrito de San Marcos, provincia de Huari Actores. Pobladores/as del Caserío “San Antonio de Juprog”, Compañía Minera “Antamina” S.A.

Hay diálogo Representantes de ambas partes continúan en diálogo. El monitoreo para la toma de contra-muestras dentro del San Antonio de Juprog, no se llevó a cabo.

Caso: La comunidad reclama por el presunto incumplimiento de compromisos asumidos por la compañía minera, en especial la construcción de una institución educativa y aportes para el desarrollo de la comunidad. Ubicación: Comunidad de Vicos, Distrito de Marcara, provincia de Carhuaz. Actores: Comunidad Campesina de Vicos, compañía minera “Toma la Mano”.

Hay diálogo. La comunidad ha levantado la medida de fuerza y la empresa se ha comprometido a continuar implementando los proyectos de desarrollo. Adicionalmente, han acordado modificar los términos del Contrato de Constitución de Usufructo, Superficie y Servidumbre

Caso. Conflicto por la supuesta contaminación de las aguas subterráneas, debido al mal manejo de las canchas de relave de la empresa minera. La comunidad indica que ocurrió un accidente (desborde de cancha de ripio-relave) y que ha afectado a árboles de eucalipto y reclama indemnización y fiscalización ambiental. Ubicación. Comunidad de Tumpa, Distrito de Mancos, provincia de Yungay Actores. Comunidad Campesina de Tumpa y Compañía Minera Nueva California.

Apurímac

Estado Actual

Caso: Conflicto por la supuesta contaminación que produciría la empresa Minera Apurímac Ferrum en las aguas de la laguna Paccococha, que abastece a los valles de Chumbao, Huancaray, Argama y Pincos. Ubicación: Comunidades Campesinas de Huancabamba, Huinchos, Quishuara, Turpo, Chiara, Huancarama, Kaquiabamba, Poltoccasa, Distritos de Pacucha, Talavera, San Jerónimo, Andarapa, Pampachiri, Huancaray y San Antonio de Cachi, provincia de Andahuaylas. Actores: Óscar Rojas Palomino alcalde distrital de San Jerónimoprovincia de Andahuaylas, Juan Maucalle Rincón presidente de la Junta de Usuarios Distrito de Riego de Andahuaylas- (JUDRA), Empresa Minera Apurímac Ferrum. Caso. Temor de la población por la contaminación ambiental, además exigen información a la empresa sobre las actividades de exploración minera que vienen realizando en sus territorios. Ubicación: Comunidad Campesina de Tiaparo Distrito de Pocohuanca, Provincia de Aymaraes, Departamento de Apurimac. Actores. Presidente de la Comunidad Campesina de Tiaparo, Coordinador de la Mesa de Minería y Desarrollo de Apurímac.

Hay diálogo A raíz del acuerdo tomado en el mes de octubre, se restableció el tránsito vehicular y peatonal hacia las instalaciones de la empresa minera. La comunidad acordó permitir las actividades mineras hasta diciembre.

No hay diálogo. No se registran acontecimientos.

nuevos

No hay diálogo. El 21 de noviembre las autoridades comunales de proponen, mediante un memorial, invocaron al diálogo con la empresa.

157

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso. Los pobladores exigen la reestructuración del directorio del Comité de Fideicomiso que administra el fondo proporcionado por la explotación minera Las Bambas. Además, solicitan que la explotación se realice responsablemente. Ubicación: Distritos de Tambobamba y Chalhuacho, provincia de Cotabambas. Actores. Federación Provincial de Campesinos de Cotabambas y Grau, Consejo Directivo del Fideicomiso, Proinversión y Xstrata.

Arequipa

1

Caso: Disputa por la propiedad y la posesión de la concesión minera entre la comunidad campesina de Otapara y la empresa minera Otapara. Ubicación: Anexo Otapara, distrito de Acarí, provincia de Caravelí. Actores: Comuneros de la Comunidad campesina de “Otapara”, Empresa Minera Otapara S. A. y el Sr. Juan Aybar Palomino. Caso: Disputa entre la Asociación de Jóvenes Mineros y los comuneros de Pichccachuri por una mina de óxido de cobre en Puquio. Ubicación: Comunidad Campesina de Pichccachuri, Distrito Puquio, provincia Lucanas. Actores: Asociación de Jóvenes Mineros Artesanales de Puquio, Comunidad Campesina de Pichccachur

Ayacucho

3

Caso: Mineros informales exigen suspensión de demandas judiciales y suscribir contrato para explotación de oro en concesión de empresa “Santiago Ubicación: Distrito de Pauza, provincia de Páucar del Sarasara. Actores: Asociación de Pequeños Mineros Artesanales de Luicho, Representantes de la Empresa “Santiago

Caso: Desalojo de los pobladores de la C.C. de Uyuccasa por trabajadores de la Minera Catalina Huanca por considerarse propietaria del terreno que ocupan los pobladores. Ubicación: Comunidades Campesinas de Apongo, Taca y Raccaya, distrito de Apongo, provincia de Víctor Fajardo. Actores: Trabajadores de la Minera Catalina Huanca, miembros policiales de la DINOES, presidente de la Comunidad Campesina de Uyuccasa Ubicación: Centro Poblado de La Ramada, Distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca, Departamento de Cajamarca. Caso. Demandan la recuperación de manantiales Rume Rume, Perga Perga y Cuyoc, para uso de consumo humano y riego tecnificado, que viene utilizando la empresa Minera Yanacocha. Actores. Minera Yanacocha, Comité de agua potable del Centro Poblado La Ramada, Canal de Riego La Ramada

Cajamarca

3

Caso. Los pobladores se oponen al proyecto minero La Zanja por temor a la contaminación. Ubicación: Distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz. Actores. Pobladores de Pulán, Minera la Zanja, Federación de Rondas campesinas de la provincia de Santa Cruz, Frente de Defensa de Santa Cruz,

Caso: Demandan la construcción de un nuevo sistema de agua por parte de la empresa Minera Yanacocha, Ubicación: Centro poblado de Huambocancha Baja, caserío el Batán, distrito de Cajamarca. Actores: Comité Directivo del Sistema de Agua Potable del centro Poblado de Huambocancha Baja, caserío El Batán y Empresa Minera Yanacocha

Hay diálogo La empresa minera Xstrata presentado una propuesta Reasentamiento de comunidad. Esta aún no respuesta.

ha de la da

No hay diálogo. No se registran acontecimientos.

nuevos

No hay diálogo. No se registran acontecimientos

nuevos

No hay diálogo. Se encuentra en investigación preliminar por el Ministerio Público los presuntos ilícitos que se habrían cometido con ocasión de la toma de la comisaría.

No hay diálogo. Tras convocar a un paro de 48 horas los días 20 y 21 de noviembre, se informó que la medida sería postergada para el 13 de diciembre.

Hay diálogo. Ambas partes se reunieron el 20 de noviembre, para dar inicio a una mesa de diálogo. La agenda de dicha reunión estuvo exclusivamente dedicada al problema de agua Hay diálogo. El 05 de noviembre el Frente de Defensa de los Intereses de Santa Cruz realizó un paro y bloqueó la carretera de Santa Cruz a Cajamarca, exigiendo que la minera Buenaventura se retire de la zona, pues consideran que la labor de la minera perjudica la agricultura de la zona. Hay diálogo. Las partes continúan en diálogo; sin embargo, el 6 de noviembre pobladores de Huambocancha se movilizaron por las calles de Cajamarca, exigiendo que Minera Yanacocha dé una solución al problema de la calidad del agua.

158

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Las poblaciones peregrinas de Paucartambo, Anta, Canchis, Urubamba, Ocongate, devotos y danzarines así como la comunidad de Mahuayani exigen el respeto y la intangibilidad del Santuario de Coylloritì, ante la posible concesión minera por los impactos culturales y ambientales que pueden generar. Ubicación: Comunidad campesina de Mahuayani, Distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi. Actores: Comunidad de Mahuayani, Hermandad del Municipalidad distrital de Ocongate, Instituto Nacional de Cultura.

Cusco

3

Caso: Demanda de mineros informales de tres comunidades de Espinar para lograr un acuerdo de explotación minera con la Empresa minera Xstrata Tintaya. Ubicación: Comunidades campesinas Huano huano, Tintaya Marquiri, Huini, distrito Yauri, Provincia de Espinar. Actores: Comunidades de Huano Huano, Tintaya Marquiri y Propiedad Huini, Empresa Minera Xstrata Tintaya.

Caso: Paralización de la actividad minera informal realizada por esta empresa Nazareno Rey y rechazo a toda actividad minera en la zona por ser agrícola y arqueológica. Ubicación: Anexo Lutto Kututo, comunidad campesina Lutto Kututo, distrito Llusco, Provincia de Chumbivilca. Actores: Comunidad de Lutto Kututo, Anexo Kututo, Empresa minera Nazareno Rey, Dirección Regional de Energía y Minas de Cusco

Huancavelica

1

Caso. La Comunidad Campesina de San Pedro de Ocobamba solicita indemnización por daños ambientales a la Compañía Buenaventura S.A. (Unidad Antapite). Ubicación: Comunidad Campesina de San Pedro de Ocobamba, Distrito de Córdova, provincia de Huaytara Actores. Comunidad campesina San Pedro de Ocobamba, Unidad Antapite de la Compañía Buenaventura, Municipalidad Distrital de Córdova, y Dirección Regional de energía y Minas de Huancavelica. Caso: La municipalidad distrital y organizaciones de Morococha solicitan diálogo para establecer las condiciones en las que se realizaría el traslado de la ciudad para poder llevar a cabo el proyecto minero Toromocho.

Junín

1

Ubicación: Distrito de Morococha, provincia de Yauli. Actores: Municipalidad Distrital de Morococha, empresa minera Perú Copper, Empresa Minera Chinalco Perú SA.

La Libertad

2

Caso: La Asociación Marianista de Acción Social (AMAS), exige a la minera Barrick Misquichilca, se indemnice a la gente afectada por el derrame de petróleo de uno de sus camiones en el Caserío Plazapampa y se haga lo necesario para remediar y recuperar los suelos. . Ubicación Caserío de Plazapampa, distrito de Salpo, Provincia de Otuzco Actores. La Asociación Marianista de Acción Social (AMAS),la empresa minera Barrick Misquichilca S.A.; empresa Primax (encargada del traslado del petróleo); Ministerio de Transportes y Comunicaciones; la Dirección de Gestión Ambiental Caso: Las rondas campesinas se oponen a la explotación minera por posible contaminación Ubicación: Distrito de Huaranchal, provincia de Otuzco Actores. Rondas Campesinas del distrito de Huaranchal, ronderos de Chuquizongo. Empresa minera Sienna Minerals S. A. C

Hay diálogo El 14 de noviembre la DREM Cusco, el INC Cusco, la directiva de la comunidad campesina y representantes de la OD Cusco, acordando dejar suspendida toda acción relacionada con la ampliación y delimitación del espacio físico del Santuario. No hay diálogo. La Fiscalía Mixta de la Provincia de Espinar viene realizando la investigación judicial sobre los delitos de hurto agravado deminerales, comercio clandestino de materiales, y peligro por medio de explosión. No hay diálogo. La Dirección Regional de Energía y Minas del Cusco, a través de la Procuraduría Regional del Gobierno Regional del Cusco (GRC), interpuso denuncia contra la concesionaria "Nazareno Rey", empresa que operaba ilegalmente.

Hay diálogo. En asamblea comunal, se consultaron los puntos del convenio con la empresa minera Buenaventura, sin llegar aún a acuerdos. No hay diálogo. La Municipalidad de Morococha y el comité multisectorial que agrupa a las organizaciones representativas de ese distrito hicieron público un comunicado en el que denuncian que el contrato de transferencia no ha considerado una propuesta de convenio marco presentado por dicha Municipalidad.

No hay diálogo No se registran acontecimientos.

nuevos

No hay diálogo No se registran acontecimientos.

nuevos

159

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Lambayeque

Lima

Moquegua

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1

3

Caso: Pobladores de Reque se oponen a la instalación de una planta de investigación metalúrgica de la empresa minera La Granja - Río Tinto por temor al posible impacto ambiental que pueda ocasionar. Ubicación: Distrito de Reque, provincia de Chiclayo. Actores: Comisión de Regantes de Reque, presidente Reque; Empresa Río Tinto Minera Perú Limitada S.A.C. Western Holding; Comisión Ambiental Abierta del distrito de Reque; Ministerio de Energía y Minas; y Dirección Regional de Energía y Minas de Lambayeque.

Caso: Comité de Defensa del Medio Ambiente de Lima Norte se opone a otorgamiento de concesiones mineras en áreas urbanas en Carabayllo y Puente Piedra. Ubicación: Distritos de Puente Piedra y Carabayllo, provincia de Lima. Actores: Comité de Defensa del Medio Ambiente de Lima Norte, COFOPRI, Municipalidad de Lima Metropolitana, Ministerio de Energía y Minas.

No hay diálogo El 26 de noviembre se llevó a cabo la marcha por los pobladores del centro poblado de Lomas de Carabayllo contra la contaminación, la presencia de empresas mineras formales e informales, entre otros.

Caso: Comunidad de Pachangara demanda modificatoria de convenio suscrito y sus condiciones para la extracción de minerales por parte de la Minera Los Quenuales. Ubicación: Comunidad Campesina de Pachangara, distrito de Pachangara, Provincia de Oyón. Actores: Comunidad Campesina de Pachangara, empresa minera Los Quenuales- Iscaycruz, Ministerio de Energía y Minas.

No hay diálogo El diálogo está suspendido, así mismo la comunidad ha postergado la paralización y la marcha programada.

Caso: Pobladores reclaman intervención urgente ante amenaza de relaves de mina Coricancha. Ubicación: Distrito San Mateo de Huanchor, provincia de Huarochirí. Actores: Pobladores de San Mateo de Huanchor, Comité de Defensa del Medio Ambiente de San Mateo y OSINERGMIN, Ministerio de Energía y Minas, Mina Coricancha.

No hay diálogo El 13 de noviembre fue publicado el Decreto Supremo Nº 071-2008-PCM que prorroga el Estado de Emergencia en la zona del cerro Tamboraque por 120 días, del distrito de San Mateo de Huanchor.

Caso: Oposición al uso de las aguas subterráneas y la desviación del cauce el río Asana para el proyecto minero Quellaveco. Ubicación: Distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto. Actores: Agricultores de 28 comunidades andinas de la zona, Minera Quellaveco S.A., Autoridad Técnica de Riego (ATDR – Moquegua), Dirección Regional Agraria y CORECAMI.

No hay diálogo La empresa minera Anglo American Quellaveco inició las reuniones participativasinformativas para exponer las modificaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) como parte del proceso de evaluación previo al inicio de sus operaciones.

2 Caso: Organizaciones sociales de Ilo reclaman compensación por la explotación de recursos mineros y ante daños ambientales. Ubicación: Distrito de Ilo, provincia de Ilo. Actores: Población de Ilo y Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua y la empresa minera SouthernPerú Copper Corporation (SPCC).

Pasco

3

No hay diálogo. Pobladores del distrito de Reque protestaron contra el alcalde distrital, exigiendo la aprobación del acuerdo municipal para la clausura definitiva de la construcción de la planta de demostración de minerales de la minera Río Tinto.

Ubicación: Comunidad de Rancas, distrito Simón Bolívar, provincia de Pasco Caso. Pobladores de la comunidad de Rancas se oponen a la construcción de una planta de Beneficio de Minerales Oxidados en el paraje Chaupishuco que no tendría la autorización respectiva vía EIA. Actores. Comunidad Campesina San Antonio de Rancas, Volcan Compañía Minera, Dirección Regional de Energía y Minas de Pasco (DREM) y Municipalidad Distrital de Simón Bolívar. Caso: La comunidad de Huayllay exige respetar sus tierras comunales a la Empresa Chungar S.A.C (Volcan Cía minera) y demandan compensación. Ubicación: Comunidad Campesina de Huayllay, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco. Actores: Comunidad Campesina de Huayllay, Unidad Económica Animón de la Empresa Administradora Chungar S.A.C (Volcan Cía minera), Municipalidad de Huayllay y Gobierno Regional de Pasco (Gerencia de Desarrollo Social).

Hay diálogo La reunión de la mesa programada para el 07 de noviembre fue postergada para el 04 de diciembre.

No hay diálogo. No se registran acontecimientos.

nuevos

Hay diálogo. No se registran acontecimientos.

nuevos

160

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Oposición de los pobladores de Chaupimarca a la ampliación del tajo abierto de explotación minera realizado por la compañía Volcan. Ubicación: Chaupimarca, provincia de Pasco. Actores: Población de los distritos de Chaupimarca y Yanacancha, compañía minera Volcan S.A., Municipalidad provincial de Pasco.

Caso: Autoridades y agricultores de Piura y Ayabaca se oponen a la actividad minero informal ante los posibles impactos ambientales. Ubicación: Distritos Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas, Provincia de Piura y Ayabaca. Actores: Gobierno Regional de Piura, Municipalidades de Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas. Agricultores de estos distritos, Gobierno Regional de Piura, Asociación de Mineros artesanales.

Piura

3

No hay diálogo No se registran acontecimientos.

nuevos

Caso: La población y autoridades de Sechura se oponen a la explotación de los yacimientos de Uranio detectados recientemente en el área de influencia del proyecto de fosfatos Bayóvar de la empresa minera Misky Mayo ante el temor del impacto ambiental, a la salud y a las actividades pesquera y ganadera. Ubicación: Bahía de Bayóvar, Distrito de Sechura, provincia de Sechura. Actores: Población de Sechura, Alcaldes distritales y Alcalde provincial de Sechura, Comunidad Campesina de San Martín, empresa minera Misky Mayo (Vale Do Río Doce), Gobierno Regional de Piura.

No hay diálogo. No se registran acontecimientos

nuevos

Caso: Rechazo de la población a la actividad minera por presunta presencia ilegal de la empresa Majaz y ante posible contaminación ambiental. Ubicación: Distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba. Actores: Rondas campesinas de Huancabamba y Jaén, radios locales, empresa minera Majaz, Diócesis de Chulucanas, Vicariato Apostólico de Jaén, MEM.

No hay diálogo. Las autoridades piuranas involucradas en el proyecto minero Majaz solicitaron al primer ministro Yehude Simon reiniciar el diálogo en torno a la operación.

Caso: Pobladores de diversos distritos de Chucuito se oponen a las operaciones que desarrollan la minera Santa Ana ante una posible contaminación. Ubicación: Comunidad Campesina de Concepción Ingenio, Distrito de Huacullani, Provincia de Chucuito. Actores: Minera Santa Ana, Alcaldes distritales de Huacullani, Quelluyo, Pizacoma y Mazocruz, Gobernador de Quelluyo, Comisario PNP,

Puno

No hay diálogo. Autoridades, instituciones de base y colegios profesionales acordaron conformar una Comisión Central que se encargará de evaluar el traslado de la población de Cerro de Pasco a otra localidad. El 27 de noviembre los pobladores de Pasco realizaron un lavado de bandera en protesta contra el alcalde provincial, quien habría firmado el convenio con la compañía minera

3

Caso: Pobladores de localidades ubicadas en el ámbito de la zona minera exigen suspensión de actividad de minera Aruntani por presunta contaminación. Ubicación: Provincia de El Collao, provincia de Puno Actores: Gobiernos regionales de Puno, Municipalidades distritales de Ilave, Pilcuyo, Conduriri, Mazocruz, Capazo, Acora, Larequeri, Mañazo y San Antonio de Esquilachi, Municipalidades Provinciales de Puno y El Collao, Comité de Lucha, empresa minera Aruntani SAC.

No hay diálogo. Desde el pasado 14 de octubre pobladores de los distritos de Quelluyo, Mazocruz, Pizacoma y Huacullani tomaron por unas horas las instalaciones del campamento Santa Ana. Diversas organizaciones de la provincia de Chucuito vienen impulsando una asamblea para la conformación de un comité de lucha contras operaciones mineras en el distrito de Huacullani, así como la posible exploración de petróleo en la zona aymara.

No hay diálogo. No se registran acontecimientos.

nuevos

161

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Oposición de la población y autoridades ante aparente contaminación en la cuenca del Río Ramis por parte de mineros informales. Ubicación: Distritos de Ananea (provincia de San Antonio de Putina), Macusani y Crucero (provincia de Carabaya) Azángaro (provincia de Azángaro).

Tacna

1

Actores: Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Crucero, actividades mineras en Ananea (sectores de Huajchani, Chaquimina y Pampa Blanca), Comité de Vigilancia del Medio Ambiente del Distrito de Crucero Caso: La población se opone a la explotación minera por posible contaminación de recurso hídrico. Ubicación: Comunidad de Vila Vilani, distrito de Palca, provincia de Tacna. Actores: Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna (FADMAT), empresa minera MINSUR.

No hay diálogo La Comisión Multisectorial de la Cuenca del Rio Ramis llevó a cabo sus reuniones el 28 de octubre y 27 de noviembre, acordando la elaboración de un informe del balance Hídrico de la Cuenca del rio Ramis, la conformación de un grupo de trabajo para el control de la actividad minera informal e ilegal en el distrito de Ananea, entre otros.

No hay diálogo. No se registran acontecimientos.

nuevos

Fuente: Reporte Nº57 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2008

Anexo Nº 11 Conflictos socioambientales Latentes en el Perú año 2008 Lugares

Caso

Motivo

Provincia de Chupaca. JUNÍN

Oposición a la actividad minera de la empresa Vena Perú en la provincia de Chupaca ante posible contaminación del Rio Cunas.

No se registra información en los últimos tres meses

Distritos de Jepelacio y Calzada, Provincia de Moyobamba. SAN MARTÍN

Oposición de organizaciones de Moyobamba a la concesión de la Minera White Rocks International, en los distritos de Moyobamba y Jepelacio, ante el temor de posibles impactos ambientales que pueda ocasionar en estas localidades.

Comunidades Chilcaymarca y Umachulco, Distrito de Orcopampa y Cayarani, provincia de Castilla y Condesuyo. AREQUIPA. Municipalidades distritales de Chongos Altos, Chacapampa, Colca, JUNÍN Comunidad campesina Santa Ana de Pacoyan, Distrito de Simón Bolívar, provincia de Pasco. PASCO

No se registra información en los últimos tres meses

Las Comunidades Campesinas de Chilcaymarca y Umachulco reclaman la reformulación del convenio de servidumbre con la Empresa Buenaventura, e inversión en proyectos de desarrollo.

No se registra información en los últimos tres meses

La asociación del alcalde de la zona del Canipaco rechaza contaminación de Minera IRL

No se registra información en los últimos tres meses

Oposición de los pobladores de Pacoyan a concentradora minera Centauro por posible contaminación e incumplimiento de compromisos con la comunidad.

No se registra información en los últimos tres meses

Distrito de Corani, provincia de Carabaya. PUNO.

Oposición de comunidad campesina de Corani a la explotación de uranio ante posible impacto ambiental.

No se registra información en los últimos tres meses

Comunidades campesinas El Tingo, Anexo Predio La Jalca, Caseríos de Coymolache CAJAMARCA

Temor de la población por la contaminación ambiental del rio Mangasbamba y desacuerdo de la población por el uso del aporte económico voluntario, extraordinario y temporal denominado “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo”. Además la población demanda proyectos de desarrollo sostenible para la zona. Oposición de los pobladores y autoridades de Acomayo al incremento de concesiones mineras ante el temor de pérdida del recurso hídrico y del impacto ambiental que puedan generar la minería.

Distritos de Sangarará, Pomacanchi, Acopia, Provincia de Acomayo. CUSCO.

En el último mes no se registra acciones entre ambas partes.

En el último mes no se registra acciones entre ambas partes.

162

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Lutto Kututo, comunidad campesina Lutto Kututo, distrito Llusco, Provincia de Chumbivilca CUSCO

Paralización de la actividad minera informal realizada por esta empresa Nazareno Rey y rechazo a toda actividad minera en la zona por ser agrícola y arqueológica.

No se registra información desde el mes de mayo 2008

Fuente: Reporte Nº57 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2008

Anexo Nº 12 Conflictos socioambientales resueltos en el Perú año 2008 Lugares

Caso

Motivo

CC. CC. de Tinyacclla, Distrito de Huando, Provincia de Huancavelica. HUANCAVELICA Comunidad de Untuca, distrito de Quiaca, provincia de Sandia. PUNO

La comunidad de Tinyacclla, ante el temor a la posibilidad de contaminación ambiental, exige a la compañía minera el reconocimiento de un pago adicional por sus tierras que podrían ser afectadas. Además solicitan mayor información del proyecto, empleo y la ejecución proyectos de desarrollo. Pobladores de Untuca demandan otorgamiento de tierras para actividad minera artesanal y cumplimiento de obras establecidas en acuerdo con la empresa minera Cartagena.

Ambas partes firmaron el convenio de servidumbre minera, en el que la empresa se comprometió en apoyar con proyectos de desarrollo en beneficio de la comunidad de Tinyacclla.

Centro poblado de Chanta Alta, Distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca CAJAMARCA

Distrito de Huayay PASCO

Comunidad campesina de Llamac, distrito de Pacllón, provincia de Bolognesi ANCASH

Comunidad de Pampamarca, distrito de Cotaruse, provincia Aymaraes APURÍMAC Comunidad de Pampamarca, distrito de Cotaruse, provincia Aymaraes APURÍMAC Provincia de Pataz, La LIBERTAD.

Distrito de Querocoto, provincia de Chota, CAJAMARCA

Conflicto por presunto incumplimiento de acuerdos por parte de la empresa Yanacocha. Trabajadores de la mina Huarón tomaron sus instalaciones demandando la distribución de las utilidades para todos los trabajadores tanto los que se encuentran en planillas como los contratados. La comunidad reclama a la Compañía Minera Santa Luisa el pago por el uso de su territorio comunal. Esta compañía viene utilizando una extensión de territorio, a través del cual se extiende la carretera (tramo Taulipampa – Salhuayoc de 4.5 Km). Además demanda la ejecución de obras de desarrollo con dinero del aporte voluntario minero. Pobladores exigen cumplimiento de los compromisos pactados entre los años 1995 y 1998 por la minera ARES S.A. También presentan observaciones a la propuesta de construcción de la cancha de relave N° 02 en la comunidad de Iscahuaca. Pobladores exigen cumplimiento de los compromisos pactados entre los años 1995 y 1998 por la minera ARES S.A. También presentan observaciones a la propuesta de construcción de la cancha de relave N° 02 en la comunidad de Iscahuaca. Trabajadores mineros de reclaman pago de utilidades.

la

empresa

MARSA

Conflicto por aumento de remuneraciones trabajadores por la empresa minera.

de

Se suscribió la transacción extrajudicial celebrada entre la Minera Cartagena S.A.C. y la Comunidad Campesina de Untuca.

De acuerdo al Acta de compromiso firmada entre el Concejo Municipal de La Encañada y el Centro Poblado de Chanta Alta, se ha dado por solucionado el problema. Ambas partes han asumido responsabilidades. El 14 de marzo se reunieron en la Dirección de Trabajo y Promoción Social de Pasco, los representantes de la minera y los trabajadores. Se llegó a una serie de acuerdos. Se están cumpliendo los compromisos asumidos por la empresa en el convenio firmado el 27 de mayo del 2008

El 9 de abril de 2008 se suscribió, en la ciudad de Abancay, un convenio entre la Compañía Minera Ares y la Comunidad de Pampamarca, donde la empresa se compromete a una serie de obras y medidas de compensación a la comunidad La comunidad y la empresa han firmado un convenio.

Se suscribió un acta de extraproceso entre las partes.

acuerdo

El 11 de febrero las partes firmaron un acuerdo que incluye preferencias para la contratación de trabajadores locales, participación de representantes de las comunidades en el proyecto de electrificación rural y el financiamiento de infraestructura local

Fuente: Reporte Nº57 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2008

163

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 13 Conflictos socioambientales Activos en el Perú año 2009 Departamento



Descripción Caso: Pobladores de la comunidad de Yambrasbamba demandan a la minera Corianta el cumplimiento de los compromisos de desarrollo frente a la explotación de zinc. Ubicación: Comunidad de Yambrasbamba, Distrito de Yambrasbamba, Provincia de Bongará. Actores: Comunidad Campesina Yambrasbamba, Minera CORIANTA S.A. del Grupo Hochschild. Caso: La comunidad reclama el incumplimiento de compromisos asumidos por la compañía minera en especial la construcción de una institución educativa y aportes para el desarrollo de la comunidad. Exige la modificación de la contraprestación económica por el Usufructo, Servidumbre y Derecho de Superficie constituidos sobre los terrenos de la Comunidad a favor de Corporación Minera Toma la Mano.

Estado actual Hay diálogo No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre, tras el reinicio de las negociaciones en octubre del 2009. Hay diálogo. El alcalde del centro poblado de Vicos informó que ya se suscribió los documentos, y que la minera está por realizar el pago anual por las tierras.

Ubicación: Comunidad de Vicos, distrito de Marcara, provincia de Carhuaz, departamento de Ancash. Actores: Comunidad Campesina de Vicos y Corporación Minera “Toma la Mano”. Caso: Pobladores del C. P. de Carhuayoc denuncian contaminación y peligro ambiental por absorción y bombeo y el posible secamiento de la Laguna Condorcocha y destrucción del lugar turístico del Cerro Cóndor por remoción de tierra y voladura de rocas realizadas por la Compañía Antamina. Ubicación: Centro Poblado de Carhuayoc, distrito de San Marcos, provincia de Huari.

Ancash

4

Actores Primarios: Pobladores del Centro Poblado de Carhuayoc, Frente de Defensa de los Intereses de Desarrollo del Centro Poblado Carhuayoc FEDIP, Compañía Minera Antamina S.A., Compañía Minera Contonga

Caso: Pobladores de los caseríos Buenos Aires y Yacucancha exigen a la empresa minera “Toma la Mano” la instalación de la planta concentradora de manera responsable, proyectos de desarrollo y empleo para la población. Ubicación: Caseríos de Buenos Aires, Yacucancha, distrito de Ticapampa, provincia de Recuay. Actores Primarios: caseríos de Buenos Aires, Yauccancha, pobladores de Alto Perú y Corporación Minera “Toma la Mano”.

Apurímac

3

Caso. Conflicto por presunto incumplimiento de empresa Antamina y posible contaminación minera. Ubicación: Caserío San Antonio de Juprog, distrito de San Marcos, provincia de Huari Actores Primarios: Pobladores/as del Caserío San Antonio de Juprog, Compañía Minera Antamina, Comité de Desarrollo Social y Ambiental de Juprog S.A., Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM). Caso. Temor de la población de Tiaparo por la contaminación ambiental. Además exigen información a la empresa Southern Perú sobre las actividades de exploración minera que realizan en sus territorios. Ubicación: Comunidad Campesina de Tiaparo, Distrito de Pocohuanca, Provincia de Aymaraes. Actores Primarios: Comunidad Campesina de Tiaparo, Municipalidad Distrital de Pocohuanca, Empresa Minera Southern Perú.

Hay diálogo. Durante las reuniones realizadas los días 3, 4, 25 y 26 de noviembre, la Compañía Antamina informó que viene asumiendo la atención de las personas heridas como consecuencia del enfrentamiento del 30 de agosto del 2009. Se acordó, además, la elaboración de un plan de desarrollo integral que involucre a la comunidad de Ango Raju y Carhuayoc; y adicionalmente la empresa propuso ejecutar diversos proyectos educativos, productivos, de riego e infraestructura. En diciembre se reunirán para tratar los puntos pendientes. Hay diálogo No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Hay diálogo No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre

No hay diálogo. No se registran acontecimientos.

nuevos

164

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso. Pobladores de la comunidad campesina de Tapayrihua rechazan la actividad minera realizada por la empresa Southern Perú porque no contaría con el acuerdo de uso de terrenos comunales y en oposición al aparente uso irracional del agua para el proyecto minero Los Chankas. Ubicación: Comunidad Campesina de Tapayrihua, Distrito de Tapayrihua, Provincia de Aymaraes. Actores Primarios: La comunidad campesina de Tapayrihua, el Frente de Defensa de los Interesas del distrito de Tapayrihua y Empresa Minera Southern Perú. Caso. Los pobladores exigen la reestructuración del directorio del FOSBAM que administra el fondo proporcionado por la explotación minera Las Bambas. Además, solicitan que la explotación se realice responsablemente. Ubicación: Distritos de Tambobamba y Chalhuacho, provincia de Cotabambas. Actores Primarios: Federación Provincial de Campesinos de Cotabambas y Grau, Federación Distrital de Comunidades Campesinas del distrito de Challhuahuacho, Fondo Social Las Bambas FOSBAM, Ministro de Energía y Minas. Caso: Pobladores y autoridades de Llucso, Quiñota y Haquira demandan el retiro de las empresas mineras ANABI y ARES por los impactos ambientales y sociales, y por el incumplimiento de acuerdos y ofrecimientos por parte de las empresas. Apurímac / Cusco

1

Ubicación: Distritos de Llucso y Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco y distrito de Haquira, provincia de Cotabambas en departamento de Apurímac. Actores Primarios: Población de los Distritos de LLusco y Quiñota de la provincia de Chumbivilcas- Cusco, Municipalidad Distrital de Quiñota, población del Distrito de Haquira de la Provincia de Cotabambas –Apurimac, empresa minera ANABI y empresa minera ARES. Caso: Oposición de algunas autoridades locales y un sector de la población de la provincia de Islay al trámite de explotación minera del proyecto “Tía María” iniciado por la empresa Southern Perú Copper Corporation por posibles daños al ecosistema de la zona y reducción de los volúmenes de agua del río Tambo. Ubicación: Distrito de Cocachacra, provincia de Islay. Actores Primarios: Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú, Dirección de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas,

Arequipa

3

Caso: El Frente de Defensa del Medio Ambiente del Cañón de Cotahuasi, así como las autoridades y la población de la provincia de La Unión se oponen a las operaciones de la minera Arcasel S.A.C. ubicada en las cercanías de los bofedales en el anexo de Huarcaya, en el Área Natural Protegida y Reserva Paisajista de la subcuenca de Cotahuasi. Ubicación: Comunidad Huaracaya, Distrito de Huaynacotas, provincia de La Unión. Actores Primarios: La empresa minera ARCASEL S.A.C., Gerencia Regional de la Autoridad Ambiental (ARMA), Municipalidad provincial de La Unión, sector de la población de la provincia de La Unión, Frente de Defensa del Medio Ambiente del Cañón de Cotahuasi,

No hay diálogo. La población de Tapayrihua se pronunció nuevamente en contra de la actividad minera de la empresa Southern Perú, a la que acusan de haber ingresado a su comunidad sin el permiso de los habitantes. Hay diálogo No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Hay diálogo. No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre. El Juzgado de Investigación Preparatoria de Chumbivilcas habría declarado fundada la solicitud de desalojo preventivo interpuesto por la empresa Minera ARES, contra los invasores que desde el 19 de octubre vienen ocupando parte del "Proyecto Azuca". Esta resolución del juzgado fue apelado por la población a la Sala de Sicuani, por lo que el expediente será remitido a Sicuani. No hay diálogo. La empresa Southern Perú Copper Corporation informó que postergará el inicio del proyecto Tía María y muestra su voluntad de dialogar con las comunidades vecinas al proyecto.

No hay diálogo El 17 de noviembre el alcalde provincial de La Unión, catorce burgomaestres distritales y delegaciones de diferentes sectores se movilizaron en la ciudad de Arequipa para exigir al gobierno regional, la nulidad del contrato de concesión de la minera Arcasel SAC.

165

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso. Las Comunidades Campesinas de Chilcaymarca y Umachulco reclaman reformulación del convenio de servidumbre con la Empresa Buenaventura e inversión en proyectos de desarrollo. Ubicación: Comunidades Chilcaymarca y Umachulco, Distrito de Orcopampa y Cayarani, provincia de Castilla y Condesuyo Actores Primarios: Comunidad Campesina Umachulco, Comunidad Campesina de Chilcaymarca, Compañía Minera Buenaventura S.A.A., Ministerio de Energía y Minas.

Hay diálogo

Caso: Pobladores de la comunidad de Huancasancos demandan la suspensión de actividades de la empresa minera pues causarían daños ambientales y afectaría la infraestructura vial de la zona. Ubicación: Comunidad de Huancasancos, distrito de Sanco, provincia de Huancasancos. Actores Primarios: Consejero Regional por la provincia de Huancasancos, Comunidad Campesina de Huancasancos, Municipalidad Provincial de Huancasancos, Empresa minera América Comercial S.A.C (AMMECO SAC).

No hay diálogo. El 08 de noviembre la población de Huancasancos acordó dejar sin efecto el convenio celebrado con la empresa minera AMMECO SAC el 04 de abril del 2008; y no permiten que la empresa transporte sus minerales, situación que habría motivado que la empresa paralice sus actividades extractivas.

Caso: Demanda de intervención de la comunidad campesina ante posible contaminación de del riachuelo Ccachuccachu, río Aniso, río Huancahuanca y río Ocoña por parte de minera Suyamarca. Ubicación: Comunidad de Pallancata, distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas. Actores Primarios: Compañía Minera Suyamarca S.A.C (del Grupo Hochschild Mining Ares), trabajadores y comuneros de la Comunidad Campesina de Pallancata, Municipalidad Distrital de Coronel Castañeda. Ayacucho

4

Caso: Desacuerdo de la empresa “Santiago 03” sobre el desarrollo de la actividad minero informal en su concesión con asociación de mineros artesanales, en la zona de Luicho. Ubicación: Distrito de Pausa, provincia de Paucar del Sarasara. Actores Primarios: Asociación de Pequeños Mineros Artesanales de Luicho (ASMIL), Representantes de la Empresa “Santiago 03”. Caso: Pobladores de las comunidades de Apongo, Taca y Arcaya se oponen a la Minera Catalina Huanca por los daños ambientales ocasionados y al proyecto “Construcción Sistema de Irrigación Integral Laguna Tajata: Umasi, Raccaya, Taca y Canaria” impulsado por la empresa minera.

No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

No hay diálogo No se registran acontecimientos.

nuevos

No hay diálogo El 23 de noviembre se eligió una nueva junta directiva del conjunto de los mineros artesanales, lo cual implica formar una sola organización entre ASMIL y AMAPSA.

Hay diálogo No se registraron acciones de diálogo enel mes de noviembre.

Ubicación: Comunidades Campesinas de Apongo, Taca y Raccaya, distrito de Apongo, provincia de Víctor Fajardo. Actores Primarios: Trabajadores de la Minera Catalina Huanca, Demetrio Janampa poblador afectado, María Taquiri Janampa, afectada, presidente de la Comunidad Campesina de Uyuccasa, Melitón Chávez Huacahuacho y otros pobladores.

Cajamarca

11

Caso. Temor de la población de Chugur por posibles impactos ambientales del proyecto minero de la compañía minera Coymolache y por demandas de desarrollo local. Ubicación: Distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc. Actores. Primarios: Compañía minera Coymolache, Frente de Defensa de Ecología y Medio Ambiente de Chugur, Municipalidad Distrital de Chugur, Federación de Rondas Campesinas de Chugur, Ministerio de Energía y Minas

Hay diálogo. El 27 de noviembre se reunió la mesa de trabajo para el desarrollo del distrito de Chugur, participando representantes de la empresa minera Coimolache, Ministerio de Energía y Minas, Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca, y representantes de organizaciones del distrito de Chugur

166

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso. Pobladores del caserío de Vista Alegre se oponen a la expansión minera en la provincia de Hualgayoc y remediación inmediata de pasivos ambientales. Ubicación: Caserío Vista Alegre, distrito Hualgayoc, provincia de Hualgayoc. Actores Primarios: Pobladores del caserío Vista Alegre, Pobladores del caserío Vista Alegre Alto, Empresa Minera Consolidad de Hualgayoc, Ministerio de Energía y Minas, Alcalde Provincial de Hualgayoc, Alcalde Distrital de Hualgayoc.

Caso. Demandan la construcción de un nuevo sistema de agua por parte de la empresa Minera Yanacocha, mientras se vienen abastecimiento mediante cisterna, en tanto dure la construcción del nuevo sistema. Ubicación: CP Huambocancha Alta, Caserio El Batán, Distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca. Actores. Comité Directivo del Sistema de Agua Potable del centro Poblado de Huambocancha Alta, caserío El Batan, Municipalidad Provincial de Cajamarca y Empresa Minera Yanacocha. Caso. Las organizaciones y pobladores de Choropampa, San Juan y Magdalena demandan a la empresa minera de Yanacocha atención a los afectados e imdemnización por los daños ocasionados por el derrame de mercurio ocurrido en junio de 2000. Ubicación: Centro Poblado Choropampa, distritos de San Juan y Magdalena, provincia de Cajamarca. Actores Primarios: Minera Yanacocha, Frente de Defensa Distrito San Juan, Frente Amplio de Defensa y Desarrollo de Choropampa, Frente de Defensa Distrito Magdalena, Caso. La población solicita el retiro de la Empresa Minera Miski Mayo por posible contaminación de las fuentes de agua. Ubicación: Distrito de Jesús, provincia de Cajamarca. Distrito de Pedro Gálvez, provincia de San Marcos. Distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba. Actores Primarios: Gobierno Regional de Cajamarca, Empresa Minera Miski Mayo S.A.C, PNP, Frente de Defensa del Medio Ambiente del río Cajamarquino y las comunidades de Campo Alegre y Colpon. Caso. La comunidad solicita la remediación e indemnización de pasivos mineros, producto de exploraciones mineras anteriores. Ubicación: Comunidad Campesina de Michiquillay, distrito La Encañada, Provincia de Cajamarca. Actores Primarios: Comunidad Campesina de Michiquillay, Activos Mineros SA, Comité de Autodefensa de la Comunidad Indígena de Michiquillay, Frente de Defensa y Desarrollo de seis cuencas que beneficia Michiquillay con sus aguas. Caso. La asociación de ex trabajadores de Cia. Minera Colquirrumi exige que se reconozca la propiedad del terreno ubicado en La Lechería, donde se ubica una zona de remediación de pasivos ambientales. Ubicación: Distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc Actores Primarios: Asociación de ex trabajadores de Cia. Minera Colquirrumi SA, presidente de asociación Dagoberto Urrutia Morales, Compañía Minera Colquirrumi SA., Gerente de Operaciones Ing. Gustavo Jo Iturrizaga.

Hay diálogo. El 25 de noviembre con la participación de representantes del Ministerio de Energía y Minas, autoridades y representantes de la provincia de Hualgayoc, en la sede el Gobierno Regional de Cajamarca, se instaló la mesa de trabajo. En la reunión se estableció como agenda de trabajo de la mesa los puntos del memorial presentado por las autoridades de Hualgayoc en agosto pasado. Se acordó realizar la siguiente reunión el 07 de enero del 2010, en Hualgayoc. No hay diálogo El 08 de noviembre, se realizó la elección la junta directiva de la JASS del CP Huambocancha Alta El Batán.

No hay diálogo. El 11 de noviembre el alcalde de Choropampa informó que la Municipalidad Provincial de Cajamarca está condicionando la entrega del dinero de indemnización por el derrame de mercurio, establecido en el acuerdo resolutivo con la empresa Newmont.

Hay diálogo No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre. Sigue la suspensión temporal de la mina.

No hay diálogo La población no permite realizar la remediación de los pasivos, si antes no los indemnizan.

No hay diálogo El 25 de noviembre la compañía minera Colquirrumi informó que el 10 de noviembre personas extrañas causaron daños a la cobertura de suelo orgánico, que forma parte de la remediación de dos depósitos de desmonte en la comunidad campesina El Tingo.

167

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso. Oposición de la población a la explotación minero– informal ubicada en zona en litigio. Ubicación: Distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba. Actores Primarios. Mineras Algamarca Shahuindo, Pobladores del CP Chuquibamba.

y

Caso. Demandan la recuperación de manantiales Rume Rume, Perga Perga y Cuyoc, para uso de consumo humano y riego tecnificado, que viene utilizando la empresa Minera Yanacocha. Ubicación: Centro Poblado de La Ramada, Distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca, Departamento de Cajamarca. Actores Primarios: Minera Yanacocha, Comité de agua potable del Centro Poblado La Ramada Caso. Los pobladores se oponen al proyecto minero La Zanja por temor a la contaminación. Ubicación: Distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz. Actores Primarios: Pobladores de Pulán, Minera la Zanja, Federación de Rondas campesinas de la provincia de Santa Cruz, Frente de Defensa de Santa Cruz. Caso. Demanda de mineros informales de tres comunidades de Espinar para lograr un acuerdo de explotación minera con la Empresa minera Xstrata Tintaya. Ubicación: Comunidades campesinas Huano Huano, Tintaya Marquiri, Huini, distrito Yauri, Provincia de Espinar. Actores. Comunidades de Huano Huano, Tintaya Marquiri y Propiedad Huini, Empresa Minera Xstrata Tintaya.

6

No se registran acontecimientos.

nuevos

Sullidén

Caso. Temor de la población por la contaminación ambiental del rio Mangaybamba y desacuerdo de la población por el uso del aporte económico voluntario, extraordinario y temporal denominado “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo”. Además la población demanda proyectos de desarrollo sostenible para la zona. Ubicación: Comunidades campesinas El Tingo, Anexo Predio La Jalca, Caseríos de Coymolache y Pilancones, distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc. Actores Primarios. Municipalidad distrital de Hualgayocc dos Centros Poblados: Moran y Coimolache, 40 caseríos, Empresa Minera Gold Fields-La Cima S.A,

Cusco

No hay diálogo

Hay diálogo. No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Hay diálogo. No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

No hay diálogo El 20 de noviembre pobladores del caserío Pabellón Grande, distrito de Llapa, provincia de San Miguel, informaron de posibles impactos ambientales que estarían afectado los cultivos aledaños a la carretera, por donde transitarían vehículos con dirección al proyecto minero La Zanja, Hay diálogo. No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Caso: Oposición de los pobladores y autoridades de Acomayo al incremento de concesiones mineras ante el temor de pérdida del recurso hídrico y del impacto ambiental que puedan generar la minería. Ubicación: Distritos de Sangarará, Pomacanchi, Acopia, Provincia de Acomayo. Actores. Primarios: Municipalidad distrital de Sangarará, Municipalidad distrital de Pomacachi, Municipalidad distrital de Acopia, Gobierno Regional de Cusco, Ministerio de Energía y Minas, Presidencia del Consejo de Miistros.

No Hay diálogo No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre. El alcalde de la Provincia de Acomayo, informó que las oposiciones planteadas a nivel provincial se encontrarían en trámite en el INGEMMET, ninguna de ellas aún resuelta.

Caso: Los comuneros de Paucarccoto rechazaron la presencia de la Empresa Minera Migthian Cusco Resourses por haber ingresado a sus tierras sin autorización ni coordinación previa.

Hay diálogo.

Ubicación: Comunidad Paucarccoto, distrito de Chinchaypucyo, Provincia de Anta. Actores Primarios: Comunidades de Paucarccoto, Huancancalla, Huambomayo, Anexo de Pacas, Empresa Minera Migthian Cusco Resourses.

No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre. Por otro lado, la Municipalidad de Anta ha convocado para el 05 de diciembre del 2009 una reunión con las comunidades campesinas.

168

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso. La Comunidad campesina de Parccocalla y de Callhua rechazan el desarrollo minero en la concesión Qori Aukilla, mientras tanto la comunidad tramita una concesión minera en el lugar Ubicación: Comunidad campesina de Parccocalla y de Callhua, Distrito de Carhuayo, provincia de Cusco Actores Primarios. Empresarios de la concesión “Qori Aukilla” (Anthony Woods), pobladores de las Comunidades de Parccocalla y Callhua. Caso. Rechazo de la comunidad de Vicho a la concesión “Hatun rumi” (minería no metálica) que estaría generando contaminación, además usando terrenos de la comunidad (ubicados fuera de su concesión) y sin la autorización comunal. Ubicación: Comunidad de Vicho, distrito de San Salvador, provincia de Calca Actores Primarios. Comunidad Vicho, Distrito de San Salvador, Provincia de Calca, Empresa Hatun Rumi. Caso: Paralización de la actividad minera informal realizada por esta empresa Nazareno Rey y rechazo a toda actividad minera en la zona por ser agrícola y arqueológica. Ubicación: Anexo Lutto Kututo, comunidad campesina Lutto Kututo, distrito Llusco, Provincia de Chumbivilca. Actores Primarios: Comunidad de Lutto Kututo, Anexo Kututo, Empresa minera Nazareno Rey, Dirección Regional de Energía y Minas de Cusco.

Caso. Las autoridades de Expansión Cobriza, Centro Poblado de Pampalca, Machahuay y Barrio de Puma Hayocc del distrito de San Pedro de Coris, denuncian daños ambientales por actividad de la Empresa Minera DOE RUN PERU SRL, en el área de influencia de Minas Cobriza. Ubicación: Distrito de San Pedro de Coris, provincia de Churcampa. Actores Primarios: Expansión Cobriza, Centro Poblado de Pampalca, Comunidad de Machahuay, Barrio de Pumahayocc, Empresa Minera DOE RUN PERU – Minas Cobriza

Diálogo suspendido No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre. Continúan los procesos judiciales entre los campesinos de Parcoccalla y el concesionario.

No hay diálogo. El 13 de noviembre pobladores de la Comunidad de Vicho realizaron una movilización en la ciudad del Cusco en rechazo a la minería y al uso del agua para la actividad minera. Posteriormente, se dirigieron hacia el Instituto Nacional de Cultura exigiendo la protección de los restos arqueológicos existentes en dicha comunidad No hay diálogo. El 12 de noviembre el INC, mediante oficio dirigido al INGEMMET, indica que la empresa minera debe presentar un proyecto de evaluación arqueológica y solicita posteriormente el Certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA).

No hay diálogo No se registran acontecimientos.

nuevos

Caso. Organizaciones de Angaraes denuncian contaminación minera en río Sicra y Atuna en Lircay, Secclla. Hay diálogo. Huancavelica

4

Ubicación: Distrito de Seclla, Provincia de Angaraes. Actores Primarios. Frentes de Defensa de los barrios de Bellavista, Pueblo Nuevo, pueblo Viejo, Virgen del Carmen, Santa Rosa, SUTE - Angaraes, FEDECH, CORECAMI-HVCA, Foro Salud, Frente de defensa del Distrito de Secclla, Empresa Minera Pampamali S.A. Caso. La población de Ccochaccasa denuncia que la Compañía Minera Buenaventura – Unidad Julcani estaría contaminando y degradando el terreno en diversas zonas de la comunidad. Ubicación: Comunidad Campesina de Ccochaccasa, Distrito de Ccochaccasa, Provincia de Angaraes. Actores Primarios. Compañía Buenaventura (Unidad de Julcani), Comunidad de Ccochaccasa, Gobierno Regional de Huancavelica a

No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Hay diálogo. El 02 de diciembre se reinició la mesa de diálogo en Ccochaccasa. Participaron en la reunión representantes de PCM, DREM – Huancavelica, Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Comunidad de Ccochaccasa, Empresa Minas Buenaventura y de la Defensoría del Pueblo.

169

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso. La población exige que las empresas mineras Buenaventura y Caudalosa asuman la responsabilidad por los pasivos ambientales en la zona y la contaminación que esta actividad produce, sobre todo en los ríos Opamayo y Atoccmarca.

No hay diálogo.

Ubicación: Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes. Actores. Compañía Buenaventura (Unidad de Julcani y Recuperada), Compañía Caudalosa, Comunidades de Secclla y Julcani, DIGESA, OSINERGMIN

Huánuco

1

Caso. Comunidades campesinas de Lauricocha demandan a Empresa Minera Raura indemnice a las familias que se encuentran afectadas con presencia de plomo en la sangre y denuncian desvío de aguas de las nacientes del río Lauricocha. Ubicación. Centro Poblado Menor Raura Nueva, distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha Actores Primarios: Municipalidad Provincial de Lauricocha, Comunidades campesinas de la provincia de Lauricocha, Municipalidad distrital de San Miguel de Cauri, Empresa Minera Raura. Caso. Los pobladores las C.C. San Pedro de Pari, Huayre, Cochamarca, Matacancha, San Juan de Ondores, Santa Clara de Chuiroc, Villa Junín, Carhuamayo de la provincia de Junín, y las C.C de Vicco y Ninacaca de la provincia de Pasco demandan la descontaminación del lago Chinchaycocha (lago Junín). Ubicación: Centro Poblado de San Pedro de Pari, distrito de Ondores, Provincia de Junín Actores Primarios: C.C. San Pedro de Pari, Huayre, Cochamarca, Matacancha, San Juan de Ondores, Santa Clara de Chuiroc, Villa Junín, Carhuamayo de la provincia de Junín; C.C de Vicco y Ninacaca de la provincia de Pasco Caso: La Comunidad Campesina de Quilcas denuncia que la Empresa Minera No metálica COMACSA estaría incumpliendo los convenios suscritos, que estaría contaminando sus pastos, hecho que ha conllevado que su comunidad intente tomar las instalaciones de la empresa.

Junín

6

Ubicación: Comunidad Campesina de Quilcas, Distrito Quilcas, Provincia de Huancayo. Actores Primarios: Comunidad Campesina de Quilcas, Empresa Minera No Metalica Compañía Minera Agragados Calcareos SA COMACSA.

Hay diálogo. El 10 de noviembre se realizó una movilización por las principales calles de Jesús donde participó el alcalde provincial de Lauricocha y pobladores de diferentes caseríos y comunidades.

Hay diálogo El 13 de noviembre se reunió el Comité de Gestión de Chinchaycocha, acordando entre otros, que DIGESA deberá alcanzar un informe de los resultados de los monitoreos realizados a los ríos del entorno del lago Chinchaycocha. El informe será derivado a OSINERMING, a través de la PCM.

Hay diálogo. La DREM de Junín ordenó la paralización de la actividad minera de la Empresa COMACSA hasta que se efectúe la firma del convenio a partir del 01 de diciembre del 2009. La próxima reunión será el 22 de diciembre del 2009.

Caso: Pobladores se oponen a la construcción de las lagunas de oxidación por temor a posible contaminación ambiental. Ubicación: CPM Rafael Gastelua, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo. Actores Primarios: Municipalidad Provincial de Satipo, Gobierno Regional de Junín, Pobladores del CPM. Rafael Gastelua.

No hay diálogo

Caso: Pobladores, organizaciones y autoridades de La Oroya demandan que la empresa minera Doe Run cumpla con PAMA. Ubicación: Provincia de Yauli - La Oroya. Actores Primarios: Empresa norteamericana Doe Run Company, Doe Run Perú (DRP), Ministerio de Energía y Minas, Municipalidad Provincial de Yauli-La Oroya,

Hay diálogo

No se registran acontecimientos.

nuevos

La junta directiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) decidió –en su última reunión– darle un ultimátum de tres meses a DOERUN para que cumpla con sus obligaciones.

170

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Los comuneros y autoridades municipales de Aco se oponen a la realización de actividad minera en la localidad por temor a que los recursos naturales de la zona sean contaminados. Ubicación: Distrito de Aco, Provincia de Concepción. Actores Primarios: Municipalidad Distrital de Aco, Comunidades Campesinas de Aco, Quichagrande y San Antonio de Quicha, Empresa Mantaro Perú SAC, Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas del Distrito de Sincos. Caso: La municipalidad distrital y organizaciones de Morococha solicitan diálogo para establecer las condiciones en las que se realizaría el traslado de la ciudad para poder llevar a cabo el proyecto minero Toromocho. Ubicación: Distrito de Morococha, provincia de Yauli. Actores Primarios: Municipalidad Distrital de Morococha, empresa minera Perú Copper, Asociación de propietarios de bienes inmuebles de la zona urbana de Morococha

Caso: Ronderos de Pataz cuestionan la legalidad de la propiedad de los terrenos que ocupa la Unidad Santa María, de la Compañía Minera Poderosa, por supuesta expropiación ilegal de la misma. Ubicación Distrito de Pataz, Provincia Pataz.

La Libertad

2

Actores Primarios. Ronda Campesina de Pueblo Nuevo, Central única de Rondas Campesinas y la base de mineros del distrito de Pataz, Compañía Minera Poderosa, Gobierno Regional de La Libertad.

Caso: Oposición a minería informal por posible contaminación de ríos que proveen de agua a Huamachuco. Ubicación Distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión. Actores Primarios. Rondas campesinas y juntas vecinales de cinco sectores de Huamachuco, mineros informales del sector de Alto Parashique

Lambayeque

Moquegua

Piura

1

1

2

Caso: Las rondas campesinas de Pátapo se oponen a a compañía Santa Clotilde por los trabajos de exploración en el cerro La Puntilla por posible contaminación. Ubicación: Sector Desaguadero, distrito de Pátapo, provincia Chiclayo Actores: SMRL Santa Clotilde 7, Ronderos de Patapo, Dirección Regional de Energía y Minas de Lambayeque. Caso: Agricultores se oponen al uso de las aguas subterráneas y la desviación del cauce el río Asana para el proyecto minero Quellaveco. Ubicación: Distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto. Actores Primarios: Agricultores de 28 comunidades andinas de la zona, Minera Quellaveco S.A., Autoridad Técnica de Riego (ATDR – Moquegua), Dirección Regional Agraria y CORECAMI. Caso: Autoridades y agricultores de Piura y Ayabaca se oponen a la actividad minero informal ante los posibles impactos ambientales. Ubicación: Distritos Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas, Provincia de Piura y Ayabaca. Actores: Gobierno Regional de Piura, Municipalidades de Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas. Agricultores de estos distritos, Gobierno Regional de Piura.

No hay diálogo No se registran acontecimientos.

nuevos

Hay diálogo. El 27 de noviembre se lleva a cabo la reunión en el auditorio del arzobispado, con participación del Arzobispo, los representantes del Gobierno Regional de Junín, de la Empresa Minera Chinalco, de la Defensoría del Pueblo, y de la sociedad civil acreditados, Se estableció como próxima reunión el 17 de diciembre en el Gobierno Regional de Junín. Hay diálogo El 04 de noviembre la Municipalidad distrital de Pataz presentó a la DREM La Libertad una propuesta de contrato entre Mineros Artesanales y Cía. Minera Poderosa para revisión. Por otro lado, la Oficina General de Gestión Social del MINEM presentó el 06 de noviembre a la Cía. Minera Poderosa la propuesta de la Municipalidad distrital de Pataz. No hay diálogo El 20 de noviembre la comunidad educativa de Huaranchal realizó una movilización contra la actividad minero artesanal en el Cerro El Toro.

No hay diálogo No se registran acontecimientos

nuevos

No hay diálogo. Se está a la espera de pronunciamiento del MINEM sobre aprobación del EIA para inicio de actividades de explotación. No hay diálogo El 18 de noviembre funcionarios de la DREM de Piura y la Comisión de Gestión designada por la Asamblea Comunal de Cachaquito, distrito de Suyo acordaron realizar una visita de inspección en la zona afectada el 18 de diciembre del 2009.

171

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Puno

5

Caso: Rechazo de la población a la actividad minera por presunta presencia ilegal de la empresa Majaz y ante posible contaminación ambiental. Ubicación: Distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba. Actores Primarios: Rondas campesinas de Huancabamba y Jaén, radios locales, empresa minera

Diálogo suspendido. Tras el ataque el 01 de noviembre al campamento de la empresa Río Blanco, dejando un saldo de tres personas muertas, la Fiscalía inició la investigación.

Caso: Ganaderos alpaqueros de Cojata demandan suspensión de las actividades de minería informal en el río Suches que contaminan la cuenca. Ubicación: Distrito de Cojata, Provincia de Huancané. Actores Primarios: Municipalidad Distrital de Cojata, Gobernador Distrital de Cojata, Dirección Regional de Energía y Minas Puno,

Hay diálogo Se viene coordinando con los mineros para suscribir compromisos que permita otorgarles asistencia técnica.

Caso: Comunidad campesina de Condoraque denuncia que sus aguas están contaminadas por los relaves de la minera Sillustani S.A. Ubicación: Comunidad campesina de Condoraque, distrito de Quilcapunco, Provincia de San Antonio de Putina. Actores Primarios: Comunidad campesina Condoraque, minera Sillustani. Caso: Pobladores de diversos distritos de Chucuito se oponen a las operaciones que desarrollan la minera Santa Ana ante una posible contaminación. Ubicación: Comunidad Campesina de Concepción Ingenio, Distrito de Huacullani, Provincia de Chucuito. Actores Primarios: Minera Santa Ana, Alcaldes distritales de Huacullani, Quelluyo, Pizacoma y Mazocruz, Gobernador de Quelluyo, Caso: Pobladores de localidades ubicadas en el ámbito de la zona minera exigen suspensión de actividad de minera Aruntani por presunta contaminación. Ubicación: Provincia de El Collao, provincia de Puno Actores Primarios: Gobiernos regionales de Puno, Municipalidades distritales de Ilave, Pilcuyo, Conduriri, Mazocruz, Capazo, Acora, Larequeri, Caso: Oposición de la población y autoridades ante aparente contaminación en la cuenca del Río Ramis por parte de mineros informales. Ubicación: Distritos de Ananea (provincia de San Antonio de Putina), Macusani y Crucero (provincia de Carabaya) Azángaro (provincia de Azángaro). Actores Primarios: Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Crucero, actividades mineras en Ananea Caso: Oposición de autoridades provinciales de Tarata y distritales de Ticaco a las actividades de exploración minera por temor a la contaminación ambiental. Ubicación: Provincia de Tarata Actores Primarios: Municipalidad Provincial de Tarata y la empresa minera Río Tinto, empresa minera Newmont, alcalde distrital de Ticaco,

Tacna

2 Caso: El Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna y otras organizaciones de Tacna se oponen a la explotación minera de MINSUR por posible contaminación de recurso hídrico. Ubicación: Comunidad de Vilavilani, distrito de Palca, provincia de Tacna. Actores Primarios: Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna (Presidenta: Ing. Nora Melchor Cohaila). Empresa minera MINSUR.

No hay diálogo. No se registran acontecimientos

nuevos

No hay diálogo. No se registran acontecimientos.

nuevos

No hay diálogo. No se registran acontecimientos.

nuevos

Hay diálogo No se diálogo

registran

acciones

de

No hay diálogo El 05 de noviembre la población del distrito de Ticaco, Tarata, participó en la ciudad de Tacna de una marcha en contra de la empresa minera Newmont y su reciente instalación en Ticaco a través de una oficina. La marcha contó con la participación del Alcalde de Ticaco, Alcalde de Tarata, el Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna y autoridades comunales. No hay diálogo El 28 de noviembre un Comité Promotor inició la recolección de firmas para que la implementación del proyecto minero Pucamarca de la empresa MINSUR sea consultada a la población vía referéndum.

Fuente: Reporte Nº 69 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2009

172

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 14 Conflictos socioambientales Latentes en el Perú año 2009 Lugar Distrito de Kañaris, provincia de Ferreñafe LAMBAYEQUE Distrito de Corani, provincia de Carabaya PUNO Distrito de Ilo, provincia de Ilo. MOQUEGUA Comunidad Campesina de Pachangara, distrito de Pachangara, LIMA Comunidades campesinas Huano huano, Tintaya Marquiri, Huini, CUSCO Municipalidades distritales de Chongos altos, Chacapampa, Colca, JUNIN Distrito de de Pacocha, Provincia de Ilo. MOQUEGUA Distrito de Tabalosos, provincia de Lamas. SAN MARTÍN Caseríos de Buenos Aires, Yacucancha, Distrito de Ticapampa, ANCASH Comunidad de Vicos, Distrito de Marcara, provincia de Carhuaz. ANCASH Centro poblado de Huambocancha Alta, caserío el Batán, distrito de Cajamarca. CAJAMARCA Bahía de Bayóvar, Distrito de Sechura, provincia de Sechura. PIURA

Distrito de Sancos, provincia de Lucanas. AYACUCHO

Comunidad Campesina de Pichccachuri, Distrito Puquio,

Caso

Motivo

Conflicto Socioambiental Oposición de la Comunidad Campesina San Juan Bautista del distrito de Kañaris al proyecto minero de la empresa Minera Oro Candente.

Debido a la ausencia prolongada de actividad.

Oposición a la explotación de Uranio ante posible impacto ambiental. Organizaciones sociales de Ilo reclaman compensación por la explotación de recursos mineros y ante daños ambientales.

Debido a la ausencia prolongada de actividad. No se registra información en los últimos tres meses.

Comunidad de Pachangara demanda modificatoria de convenio suscrito y sus condiciones para la extracción de minerales por parte de la Minera Los Quenuales.

No se registra información en los últimos tres meses.

Demanda de mineros informales de tres comunidades de Espinar para lograr un acuerdo de explotación minera

No se registran nuevos acontecimientos desde hace tres meses.

Campesinos del Valle Canipaco rechazan contaminación de Minera IRL y demandan cumplimiento de compromisos.

No se registra información en los últimos tres meses

Pobladores y autoridades de Pacocha solicitan a la empresa Southern Perú cumpla con el compromiso de financiamiento de unos proyectos conforme a lo acordado mediante el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo. Oposición a la concesión minera de la Minera White Rocks International en el distrito de Tabalosos, provincia de Rioja ante el temor de los impactos que pueda ocasionar.

Pobladores de los caseríos de Buenos Aires y Yacucancha exigen a la empresa minera la instalación de la planta concentradora, proyectos de desarrollo y empleo para la población.

No se registra información en los últimos tres meses

No se registra información en los últimos tres meses

No se registra información en los últimos tres meses

La comunidad reclama por el presunto incumplimiento de compromisos asumidos por la compañía minera, en especial la construcción de una institución educativa y aportes para el desarrollo de la comunidad.

No se registra información en los últimos tres meses

Demandan la construcción de un nuevo sistema de agua por parte de la empresa Minera Yanacocha.

No se registra información en los últimos tres meses

La población y autoridades de Sechura se oponen a la explotación de los yacimientos de Uranio detectados recientemente en el área de influencia del proyecto de fosfatos Bayóvar de la empresa minera Misky Mayo ante el temor del impacto ambiental, a la salud y a las actividades pesquera y ganadera. Un grupo de invasores (140) busca apropiarse de la Mina Santa Ana, de donde se extrae oro. Además, la mina viene siendo explotada informalmente.

No se registra información en los últimos tres meses

Disputa entre la Asociación de Jóvenes Mineros y los comuneros de Pichccachuri por una mina de óxido de cobre en Puquio.

Desde el momento que fueron repelidos los intentos de invasión a la mina no se volvieron a producir otro intento. En la actualidad, algunos invasores se encuentran en proceso judicial Ya no existe actividad extractiva por los comuneros de la Comunidad Campesina de Pichccachuri, dado que el cobre

173

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

provincia Lucanas. AYACUCHO

no tiene buen precio en el mercado y consiguientemente ha desalentado la explotación de este recurso en esa zona.

Fuente: Reporte Nº 69 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2009

Anexo Nº 15 Conflictos socioambientales Resueltos en el Perú año 2009 Lugar

Distritos de Ayaviri, Llalli, Cupi, Ocuviri, provincias de Melgar y Lampa. ANCASH

Anexo de Huayunca, Comunidad Campesina de Iscahuaca, APURÍMAC Comunidad campesina de Quichas, distrito de Oyón. LIMA

Distrito de Chuschi, Provincia de Cangallo. AYACUCHO

Comunidad Campesina de Huayllay, distrito de Huayllay, Provincia de Pasco. PASCO

Comunidad de Tumpa, Distrito de Mancos, provincia de Yungay ANCASH

ANCASH

Caso

Forma de Resolución

Presunta contaminación de la Micro Cuenca LLallimayo por actividad minera e incumplimiento de compromisos por parte de la Minera Arasi

La empresa asumió el compromiso de formular en una primera etapa un perfil de proyecto para la irrigación del distrito de Ocuviri, el mismo que posteriormente podrá ser canalizado ante las instancias del Estado; de igual forma, la empresa en coordinación con la autoridad edil del distrito de Ocuviri, apoyará en la gestión para la instalación de una antena de telefonía móvil; además se conformó una comisión integrada por representantes de los pobladores y empresa minera, quienes se encargarán de verificar el número de trabajadores de mano de obra no calificada para determinar el compromiso asumido dentro del convenio marco; entre otros

Pobladores de la comunidad de Huayunca protestan contra empresa minera ARES por contaminación con relaves al rió Huayunca, por la ampliación de la cancha de relave y una planta sin autorización comunal y el incumplimiento de convenios. Comunidad campesina de Quichas (Oyón) denuncia a la empresa minera Raura por contaminación de suelos y un presunto despojo de la propiedad de terrenos comunales.

Comuneros rechazan a la empresa Newmont por posible afectación de río Cachi al ubicarse en cabecera de cuenca.

La comunidad de Huayllay exige respetar sus tierras comunales a la Empresa Chungar S.A.C (Volcan Cía minera) y demandan compensación.

La comunidad campesina de Tumpa denuncia la supuesta contaminación de las aguas subterráneas, debido al mal manejo de las canchas de relave de la empresa minera Nueva California. La comunidad indica que ocurrió un accidente (desborde de cancha de ripio-relave) y que ha afectado a árboles de eucalipto y reclama indemnización y fiscalización ambiental. Pobladores de la comunidad

El Jefe Regional de Relaciones Comunitarias de la Compañía Minera Ares SAC informó de la suscripción de acuerdos con el anexo Huayunca y la comunidad de Izcahuaca, quienes se ratifican en la validez de convenios suscritos con ambos actores. La comunidad campesina de Quichas confirma, convalida y formaliza la transferencia de propiedad del lugar denominado Yanco, precisando y aclarando que esta transferencia comprende un total de 20.5 hectáreas, que fue acordado y suscrito en 1990, pero sin establecer el número de hectáreas. Además señala que la empresa Raura cumplió con la contraprestación El 07.01.09 se suscribe un acta de conciliación entre la Compañía Minera Buenaventura S.A.A. y la comunidad campesina de San Pedro de Ocobamba, facilitado por el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica. Se logran acuerdos sobre: aspectos ambientales, agua en particular, y reclamaciones indemnizatorios; y sobre la redefinición de obras pactadas; en relación al desarrollo de la comunidad campesina. El mismo 07.01.09 se registra en escrituras públicas el acta de conciliación extrajudicial. El Presidente de la Comunidad, señor Abad Pajuelo manifestó que habían suscrito un convenio con la Empresa Minera Chungar, y que para esa época faltaban aún que algunos compromisos alcanzados sean cumplidos. En mérito a los acuerdos arribados entre las partes, la comunidad cederá a la minera 41.3 hectáreas de terrenos en cesión de uso por un período de 12 años, a cambio del cual la minera le hará un pago de 400 dólares anuales por cada hectárea durante el período de servidumbre y un pago anual adicional global de 6 mil 155 dólares por año.

El 27/06 se llevó a cabo reunión entre directiva comunal y Compañía Nueva California donde se aceptó la propuesta de la comunidad de realizar el pago de US$ 100,000.00. La aprobación final del acuerdo será realizado por la asamblea general de la comunidad el 18/07.

El 05 de junio la Junta Directiva de la Comunidad

174

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

campesina de Pampas demandan cumplimiento de convenio por parte de la Minera Dynacor Exploraciones del Perú y denuncian contaminación con los relaves de la minera en los ríos La Plata y Pelagatos

Campesina de Pampas y la Empresa Minera DYNACOR Exploraciones del Perú S.A. suscribieron el Convenio por el uso del área superficial y derecho de servidumbre, que fue ratificado el 22 de junio.

Fuente: Reporte Nº 69 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2009

175

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 16 Conflictos socioambientales Activos en el Perú año 2010 Departamento

Amazonas

Ancash



Descripción

1

Caso: Pobladores de comunidades nativas de Cenepa se oponen a la actividad minera de la empresa Afrodita pues señalan no se ha realizado un proceso de consulta y por temor a una posible contaminación de los ríos Sawientsa, Comaina, Marañón y Amazonas, así como la afectación del Parque Nacional Ichigkat Muja, la Zona Reservada Santiago – Comaina y la Reserva Comunal Tuntanain. Ubicación: Distrito de Cenepa, Provincia de Condorcanqui. Actores Primarios: Organización para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas de El Cenepa ODECOFROC, la empresa Afrodita, 55 comunidades nativas awajun-wampis del Cenepa, Ministerio de Energía y Minas.

8

Caso: La población de los valles de los ríos: Pativilca, Fortaleza y Santa, hacen llegar su preocupación por los trabajos de exploración minera que viene realizando en la cuenca de estos ríos, la empresa CENTAURO SAC, al parecer incluiría trabajos inclusive en las inmediaciones de la laguna de Conococha, donde nacen los ríos indicados, pudiendo afectar sus actividades agropecuarias en los distritos de Pampas Chico, Catac y Cajacay, en el departamento de Ancash. Ubicación: Comunidad Campesina Huambo, distrito Pampas Chico, provincia Recuay, a su vez involucra a las poblaciones de los valles de los ríos Pativilca, Fortaleza y Santa Actores Primarios: Representantes de la Mancomunidad de las tres municipalidades de las cuencas hidrográficas del río Santa, Fortaleza y Pativilca Caso: Conflicto entre la comunidad Virgen del Rosario de Quillo y la Comunidad de Huanchuy en disputa sobre un denuncio minero dentro de lo que cada una considera su jurisdicción. Ubicación: Comunidad Virgen del Rosario de Quillo y la Comunidad de Huanchuy, provincia de Casma y Yungay, departamento de Ancash. Actores Primarios: Centro Poblado de Huanchuy (Buena Vista Alta - Casma), distrito de Quillo (Yungay), mineros informales de Nazca. Caso: Comunidad de Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca exigen a la Empresa Minera Barrick Misquichilca que los compense por el cierre del tradicional camino que conducía a sus localidades. De otro lado, exigen que dicha empresa cumpla con compromisos asumidos. Ubicación: Comunidad Campesina de Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca, Distrito de Jangas, Provincia Huaraz. Actores primarios. Comuneros de la Comunidad Cuncashca, Compañía Minera Barrick Misquichilca. Caso: La población de la cuenca del Río Ayash reclama atención a los impactos a la salud y el ambiente ante la denuncia que el río se encuentra contaminado por vertimiento de relaves de la empresa minera Antamina. Además, demandan que la compañía minera concrete su aporte al desarrollo local. Ubicación: Comunidad Ayash Pichiú, Distrito de San Marcos, provincia de Huari. Actores Primarios: Comunidad de Ayash Pichiú, Comunidad de Santa Cruz Pichiú, Compañía Minera Antamina (CMA).

Situación actual HAY DIÁLOGO En noviembre del 2010, ODECOFROC ha denunciado a la empresa minera Afrodita ante la Fiscalía Provincial de Medio Ambiente de Bagua por el presunto delito contra los recursos naturales en la modalidad de depredación ecológica en agravio del Estado y las comunidades nativas del Alto Cenepa. NO HAY DIÁLOGO Al conocer que la empresa habría trasladado maquinaria pesada para iniciar sus trabajos de exploración, los pobladores realizaron un paro de 24 horas el 06 de diciembre. Durante el paro, se produjeron enfrentamientos entre los pobladores y efectivos de la PNP, causando la muerte de un poblador y dejando cinco pobladores y 12 policías heridos. HAY DIÁLOGO La DREM Ancash realizó talleres informativos dentro del procedimiento de formalización, solicitados por la empresa Alfonso

La OGGS del MINEM informa que se conformó una comisión de trabajo para que conjuntamente con los representantes de la empresa minera, se realice el seguimiento del plan de desarrollo comunal. Todo ello según acuerdo entre las partes (Comunidad – Empresa Minera). HAY DIÁLOGO El 05 de noviembre ASODESO, mediante carta a la empresa ANTAMINA, indica que no tiene observación a los Términos de Referencia y solicita se inicie la licitación para la auditoría ambiental. Un sector de la población señala que aún hay compromisos como parte de la responsabilidad social de la empresa, que no se habrían cumplido a la fecha.

176

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Pobladores y autoridades del CP de Racrachaca exigen a Compañía Minera Antamina la suscripción de un convenio marco de relación institucional para recibir el apoyo de la compañía minera, debido a que consideran se encuentran en el área de influencia. Ubicación: Centro Poblado de Racrachaca, distrito de Aquia, provincia de Bolognesi. Actores Primarios: Centro Poblado Racrachaca, Comunidad Campesina de Racrachaca, Comunidad Campesina de Aquia, Compañía Minera Antamina S.A. Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina de Ango Raju y del Centro Poblado Carhuayoc (San Marcos, Huari Ancash) demandan compensación y apoyo al desarrollo social por parte de Antamina, a razón de las actividades que desarrolla en la zona. Ubicación: Centro Poblado de Carhuayoc, distrito de San Marcos, provincia de Huari. Actores Primarios: Comunidad Campesina de Ango Raju, Pobladores del Centro Poblado de Carhuayoc, Frente de Defensa de los Intereses de Desarrollo del Centro Poblado Carhuayoc FEDIP, Compañía Minera Antamina S.A. Caso. Conflicto por presunto incumplimiento de empresa Antamina y posible contaminación minera. Ubicación: Caserío San Antonio de Juprog, distrito de San Marcos, provincia de Huari Actores Primarios: Pobladores/as del Caserío San Antonio de Juprog, Compañía Minera Antamina, Comité de Desarrollo Social y Ambiental de Juprog S.A.

Caso: Diversas asociaciones, y el sindicato de pescadores y armadores de Nueva Chimbote se oponen a la actividad de exploración y exploración de hidrocarburos en el Lote Z-48, pues señalan pone en riesgo la biodiversidad de la zona y causaría daños ambientales. Ubicación: Distritos de Casma, Nueva Chimbote y Samanco, Provincia del Santa. Actores primarios: Sindicato de pescadores de Chimbote, Asociación de armadores artesanales de la Caleta, Dirección de la Producción, Empresa SAVIA Perú, Caso. Temor de la población por la contaminación ambiental, además exigen información a la empresa Minera Southern Perú sobre las actividades de exploración minera que vienen realizando en sus territorios.

Apurímac

2

Ubicación: Comunidad Campesina de Tiaparo Distrito de Pocohuanca, Provincia de Aymaraes. Actores Primarios: Comunidad Campesina de Tiaparo, Municipalidad distrital de Pocohuanca, Empresa Minera Southern Perú, Frente de Defensa de los Interesas del distrito de Tapayrihua.

HAY DIÁLOGO La presentación del plan de desarrollo para la comunidad quedó postergada para el mes de diciembre, hasta que se desarrolle el Taller con la empresa consultora que viene elaborando dicho plan. En relación al local comunal, se han iniciado los trabajos, la obra está programada para 3 meses y medio aproximadamente. HAY DIÁLOGO Se encuentra pendiente una próxima reunión entre la empresa y la Comunidad, la misma que está a la espera de la Convocatoria de la Oficina General de Gestión Social del MINEM.

HAY DIÁLOGO Los pobladores también manifiestan que siguen pendientes los compromisos asumidos por la empresa respecto a la reubicación de la carretera Tuccush Punta, el traslado de la población a la zona de costa, la ayuda en términos laborales, entre otros. Por su parte, la empresa ANTAMINA envió la carta a los representantes de Juprog para informar de los avances sobre los temas ambientales.

DIÁLOGO SUSPENDIDO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

DIÁLOGO SUSPENDIDO El Presidente y el Vicepresidente electos de la Comunidad de Tiaparo, informaron que Southern Perú aún no ha culminado los trabajos de mejoramiento del Estadio Comunal. También señalan que iniciarán los trámites de inscripción de su nueva junta directiva, con la finalidad de buscar reiniciar la Mesa de Diálogo y abarcar el tema de la ampliación de los trabajos de exploración del Proyecto Los Chancas

177

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso. Pobladores de la comunidad campesina de Tapayrihua rechazan la actividad minera realizada por la empresa Southern Perú porque no contaría con el acuerdo de uso de terrenos comunales y en oposición al aparente uso irracional del agua para el proyecto minero Los Chankas. Ubicación: Comunidad Campesina de Tapayrihua, Distrito de Tapayrihua, Provincia de Aymaraes. Actores Primarios: La comunidad campesina de Tapayrihua, el Frente de Defensa de los Interesas del distrito de Tapayrihua y Empresa Minera Southern Perú. Caso: Autoridades y representantes de la sociedad civil de Caylloma reclaman un convenio marco para el desarrollo de la provincia, así como un convenio de cooperación interinstitucional, con la empresa Minera Bateas. Ubicación: Distrito de Caylloma, Provincia de Caylloma. Actores Primarios: Municipalidad Distrital de Caylloma, organizaciones sociales de Caylloma, Empresa Minera Bateas SAC – UEA San Cristóbal, de Fortuna Silver Mines Inc., Frente de Defensa de los Derechos e Intereses del Distrito de Caylloma, Asociación de Jóvenes. Caso: Oposición de algunas autoridades locales y un sector de la población de la provincia de Islay al trámite de explotación minera del proyecto “Tía María” iniciado por la empresa Southern Perú Copper Corporation por posibles daños al ecosistema de la zona y reducción de los volúmenes de agua del río Tambo. Ubicación: Distrito de Cocachacra, provincia de Islay. Actores Primarios: Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú, Ministerio de Energía y Minas, Municipalidad Distrital de Cocachacra, Arequipa

4 Caso: El Frente de Defensa del Medio Ambiente del Cañón de Cotahuasi, así como las autoridades y la población de la provincia de La Unión se oponen a las operaciones de la minera Arcasel S.A.C. ubicada en las cercanías de los bofedales en el anexo de Huarcaya, en el Área Natural Protegida y Reserva Paisajista de la subcuenca de Cotahuasi. Ubicación: Comunidad Huaracaya, Distrito de Huaynacotas, provincia de La Unión. Actores Primarios: La empresa minera ARCASEL S.A.C., Gerencia Regional de la Autoridad Ambiental (ARMA), Municipalidad provincial de La Unión, Caso: La empresa Century Minning Perú S.A.C. habría incumplido acuerdos respecto a la participación de trabajadores como accionistas de la empresa, incluidos en un contrato de compraventa de acciones, pactos diversos y convenios colectivos.

DIÁLOGO SUSPENDIDO El Presidente Comunal Electo de Tapayrihua informó que el proceso de inscripción de su nuevo cargo ante Registros Públicos aún se encuentra en trámite por lo que no han reiniciado el diálogo con Southern Perú.

HAY DIÁLOGO Tras la firma del convenio entre las partes en septiembre del 2010, se está a la espera de la implementación de los acuerdos asumidos.

HAY DIÁLOGO. Del 22 al 24 de noviembre se realizó una huelga indefinida convocada por el Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo, la misma fue levantada para reiniciar el diálogo. En los días de la huelga indefinida se produjeron enfrentamientos entre los pobladores y la Policía Nacional del Perú, NO HAY DIÁLOGO La Empresa ARCACEL ha levantado las observaciones hechas por ARMA y la Reserva Paisajista de la Unión a su Declaración de Impacto Ambiental.

HAY DIÁLOGO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Ubicación: Camaná, Arequipa. Actores Primarios: Sindicato trabajadores mineros San Juan de Chorunga, empresa Century Mining Perú S.A.C. Caso: Problemas generados ante el desarrollo de actividad minera artesanal por parte de Asociación de Mineros Unificados del Campamento Minero de Luicho, en zona concesionada a la Empresa Minera Santiago 03 SAC. Ayacucho

2

Ubicación: Distrito de Pausa, provincia de Paucar del Sarasara. Actores Primarios: Asociación de Mineros Unificados del Campamento Minero de Luicho (ASMIL), Empresa “Santiago 03” SAC.

HAY DIÁLOGO El Presidente de la Comisión Multisectorial de Conflictos Mineros del Gobierno Regional así como la Dirección Regional de Energía y Minas de Ayacucho informaron que entre el 15 y 17 de noviembre el Comité Mixto de las Partes realizó trabajo técnico de campo en la concesión conducente a viabilizar el ingreso de la Empresa Minera Santiago 03 SAC, conforme lo acordado en reunión del 9 de octubre del 2010.

178

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Pobladores de las comunidades de Canaria, y Uyuccasa se oponen a la Minera Catalina Huanca por los daños ambientales ocasionados, además del reconocimiento a la titularidad y posesión de tierras en las cuales viene desarrollando actividades la Catalina Huanca. Además, la comunidad de Umasi se opone al proyecto de “Construcción Sistema de Irrigación Integral Laguna Tajata” que es promovida por la Fundación Integración Comunitaria, del Grupo Trafigura del cual es parte la Minera Catalina Huanca. Ubicación: Comunidades Campesinas de Canaria, Umasi y Uyuccasa, distrito de Canaria y Apongo, provincia de Víctor Fajardo.

HAY DIÁLOGO El 19 de noviembre, el Gobierno Regional de Ayacucho, mediante la Ordenanza Regional Nº 0262010-GRA/CR, declaró prioritario en la agenda del Gobierno Regional el Proyecto “Construcción Sistema de Irrigación Integral Laguna Tajata: Umasi, Raccaya, Taca y Canaria”.

Actores primarios: Sociedad Minera Catalina Huanca SAC (Grupo Trafigura), Comunidades Campesinas de Uyuccasa y Umasi, Fundación Integración Comunitaria (Grupo Trafigura) Caso. La Comunidad Campesina El Tingo exige que la Compañía Minera Coimolache no contrate a la empresa San Martin y de prioridad a las empresas de comuneros de El Tingo. Además demanda que la empresa aclare la compra y venta de tierras, porque estaría ocupando tierras comunales.

HAY DIÁLOGO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Ubicación: Comunidad Campesina El Tingo, distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc. Actores Primarios: CC. El Tingo, Compañía Minera Coimolache – Proyecto Minero Tantahutay.

Caso. La Comunidad Campesina La Encañada demanda la suscripción de un acuerdo social con la Empresa Minera Lumina Copper ante supuesto incumplimiento de acuerdos y compromisos por la mencionada empresa. Ubicación: Comunidad Campesina La Encañada. Distrito de La Encañada. Provincia Cajamarca. Región Cajamarca. Actores Primarios: Comunidad Campesina La Encañada, Empresa Minera Lumina Copper SAC. Cajamarca

9 Caso. Moradores de la Provincia de Celendín se oponen al Proyecto minero Conga, de la Minera Yanacocha, por no estar incorporados en el EIA como área de influencia. Ubicación: Caserío San Nicolás de Chaullagon – Centro Poblado San Juan de Hierba Buena, Distrito La Encañada – Provincia de Cajamarca.

HAY DIÁLOGO El 26 de noviembre, se reunieron representantes de la Comunidad Campesina La Encañada y de la Empresa Minera Lumina Cooper SAC, la misma que ha concluido sin obtener una aprobación final del acuerdo social. Queda pendiente el punto referente a la compra de tierras de un área de la comunidad. HAY DIÁLOGO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Actores Primarios: Asociación civil Plataforma Interinstitucional Celendina, Empresa Minera Yanacocha SRL – Proyecto Conga, Municipalidades de Huasmin y Sorochuco. Caso. La comunidad solicita la remediación de pasivos mineros, e indemnización, supuestamente producto de exploraciones mineras anteriores. Ubicación: Comunidad Campesina de Michiquillay, distrito La Encañada, Provincia de Cajamarca. Actores Primarios: Comunidad Campesina de Michiquillay, Activos Mineros SA, Comité de Autodefensa de la Comunidad Indígena de Michiquillay, Frente de Defensa y Desarrollo de seis cuencas que beneficia Michiquillay con sus aguas.

HAY DIÁLOGO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

179

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso. Pobladores del caserío de Vista Alegre se oponen a la expansión minera en la provincia de Hualgayoc y remediación inmediata de pasivos ambientales. Ubicación: Caserío Vista Alegre, distrito Hualgayoc, provincia de Hualgayoc. Actores Primarios: Caserío Vista Alegre Bajo y Alto, Comité de Lucha en Defensa del Medio Ambiente, Empresa Minera Consolidada de Hualgayoc, Alcalde Provincial de Hualgayoc

Caso. La asociación de ex trabajadores de Cía. Minera Colquirrumi exige que se reconozca la propiedad del terreno ubicado en La Lechería, donde se ubica una zona de remediación de pasivos ambientales.

DIÁLOGO SUSPENDIDO Tras coordinaciones entre funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y los alcaldes Provincial y Distrital de Hualgayoc se acordó realizar la siguiente reunión de la mesa de trabajo el día 30 de noviembre en el distrito de Hualgayoc, sin lograr acuerdo alguno, por lo que el proceso se ha suspendido hasta que asuman funciones las nuevas autoridades locales. HAY DIÁLOGO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Ubicación: Distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc Actores Primarios: Asociación de ex trabajadores de Cía. Minera Colquirrumi SA, Compañía Minera Colquirrumi SA. Caso. Oposición de la población de Chuquibamba y Condebamba a la explotación minero–informal en el cerro Algamarca y alrededores por el impacto ambiental que viene ocasionando.

NO HAY DIÁLOGO No se registran acontecimientos

nuevos

Ubicación: Distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba. Actores Primarios: pobladores del CP Chuquibamba, Asociación de Mineros Informales, Frente de Defensa del Medio Ambiente del Valle de Condebamba, y Minera Sullidén Shahuindo. Caso. Temor de la población por la contaminación ambiental del río Mangasbamba y desacuerdo de la población por el uso del aporte económico voluntario, extraordinario y temporal realizado por la empresa como parte de sus compromisos para iniciar acciones de explotación. Además la población demanda proyectos de desarrollo sostenible para la zona.

HAY DIÁLOGO La reunión propuesta por Minera Gold Fields S.A. para el 14 de noviembre, no se realizó.

Ubicación: Distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc. Actores Primarios: Municipalidad distrital de Hualgayocc dos Centros Poblados: Moran y Coimolache, 40 caseríos, Empresa Minera Gold Fields-La Cima S.A, Rondas Campesinas Caso. Los pobladores se oponen al proyecto minero La Zanja por temor a la contaminación ambiental que puede generar el mismo, al encontrarse en abecera de cuenca. Ubicación: Distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz. Actores Primarios: Pobladores de Pulán, Minera la Zanja, Federación Provincial de Rondas Campesinas y urbanas de la provincia de Santa Cruz, Frente de Defensa de Santa Cruz, Asociación de Rondas Campesinas de la Provincia de Santa Cruz

Cusco

5

Caso: Comuneros de Mosoc Llacta demandan la anulación de las concesiones otorgadas a las empresas Rumi Maki y Qochapata. Ubicación: Distrito de Mosoc Llacta, Provincia de Acomayo. Actores Primarios: Comunidad Campesina Mosoc Llacta, Municipalidad Distrital Mosoc Llacta, Empresa Rumi Maki IV, Empresa Qochapata.

NO HAY DIÁLOGO La Minera La Zanja SRL ante el paro indefinido convocado por las Rondas Campesinas de Santa Cruz, informó que cuentan con EIA aprobado por el Ministerio de Energía y Minas, y fiscalizado por la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente. Así mismo, informan que desde el 2006, son parte del Monitoreo Participativo con la intervención de diferentes instituciones públicas. NO HAY DIÁLOGO No se registran acontecimientos.

nuevos

180

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

HAY DIÁLOGO Caso: La comunidad Campesina de Pumallacta demandan el retiro de la Empresa minera Anabi por incumplimiento de los compromisos asumidos y por posibles afectaciones ambientales. Ubicación: Comunidad Campesina de Pumallacta, distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas. Actores Primarios: Población de la comunidad Campesina de Pumallacta, empresa minera ANABI. Caso: Pobladores y autoridades de Colquemarca, Llucso, Quiñota y Haquira demandan el retiro de la empresa minera ARES por los impactos ambientales y sociales. Ubicación: Distritos de Llucso y Quiñota, Provincia de Chumbivilcas. Actores Primarios: Población de los Distritos de Llusco y Quiñota de la provincia de Chumbivilcas- Cusco, Municipalidad Distrital de Quiñota, comunidad campesina de Pumallacta, Caso: Demanda de la población para ampliar aportes de Minera Tintaya al desarrollo provincial de Espinar y cerrar o reubicar presa de relaves de Huanipampa. Además manifiestan preocupación por consecuencias ambientales del proyecto minero de Antapacay, Expansión Tintaya. Ubicación: Provincia de Espinar. Actores Primarios. Federación Unificada de Campesinos de Espinar (FUCAE), Frente de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), comunidad campesina de Suero y Cama, comunidad campesina de Tintaya Marquiri. Caso: Paralización de la actividad minera informal realizada por esta empresa Nazareno Rey y rechazo a toda actividad minera en la zona por ser agrícola y arqueológica. Ubicación: Anexo Lutto Kututo, comunidad campesina Lutto Kututo, distrito Llusco, Provincia de Chumbivilca. Actores Primarios: Comunidad de Lutto Kututo, Anexo Kututo, Empresa minera Nazareno Rey, Dirección Regional de Energía y Minas de Cusco Caso. La población de Lircay exige que la empresa Compañía Buenaventura (Unidad de Julcani y Recuperada) por pasivos ambientales y la contaminación que esta actividad produce en el río Opamayo.

Huancavelica

4

Ubicación: Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes. Actores primarios. Cía. de Minas Buenaventura SA (Unidad de Julcani y Recuperada), Comunidades de Carhuapata, Secclla, Atuna y Cochatay, Comité de Fiscalización Ambiental de la Provincia de Angaraes y Municipalidad Provincial de Angaraes. Caso. La población de Huachocolpa y Lircay exigen que la Cía. Minera Caudalosa asuman los pasivos ambientales en la zona y por la contaminación que esta actividad produce, sobre todo en el río Opamayo. Ubicación: Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes. Actores primarios. Cía. Minera Caudalosa, Comunidad Campesina de Secclla, Comunidad Campesina de Julcani, Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental

El 10 de noviembre, la DGAAM informa que se aprobó el EIA semidetallado del proyecto de exploración minera ANABI, ubicado entre los parajes denominados Cerro Huisamarca, Utunsa y Quellocirca, en el distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco. NO HAY DIÁLOGO No se registran acontecimientos

nuevos

HAY DIÁLOGO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

NO HAY DIÁLOGO No se registran acontecimientos.

nuevos

NO HAY DIÁLOGO La Fiscalía de Prevención del Delito y Medio Ambiente de Huancavelica no ha culminado la investigación preliminar instaurada ante la denuncia presentada por la Comunidad Campesina de Carhuapata, por la presunta contaminación de aguas de la Quebrada Yuramachay. HAY DIÁLOGO El Área de Atención de Conflictos del Ministerio del Ambiente, informó que en mérito de las acciones de supervisión del Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo por la emergencia ambiental en Huancavelica, entre otros puntos, se ha acordado establecer un sistema de abastecimiento de agua potable para parte de la población afectada.

181

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso. Organizaciones de Angaraes denuncian contaminación minera en río Sicra y Atuna en Lircay, Secclla como consecuencias de actividades que desarrolla la Cía. Minera Pampamali SA. Ubicación: Distrito de Seclla, Provincia de Angaraes. Actores Primarios. Frentes de Defensa de los Barrios de Bellavista, Pueblo Nuevo, Pueblo Viejo, Virgen del Carmen, y Santa Rosa, y Cía. Minera Pampamali SA. Caso. La Comunidad Campesina de Ccochaccasa denuncia que la Cía. de Minas Buenaventura – Unidad Julcani estaría contaminando, degradando el terreno en diversas zonas de la comunidad. Ubicación: Comunidad Campesina de Ccochaccasa, Distrito de Ccochaccasa, Provincia de Angaraes. Actores Primarios: Cía. de Minas Buenaventura SA - Unidad de Julcani, Comunidad de Ccochaccasa, Caso. Comunidades campesinas de Lauricocha demandan a Empresa Minera Raura indemnice a las familias que se encuentran afectadas con presencia de plomo en la sangre y denuncian desvío de aguas de las nacientes del río Lauricocha. Huánuco

1

Ubicación. Centro Poblado Menor Raura Nueva, distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha Actores Primarios: Comunidad Campesina San Miguel de Cauri, Comunidad Campesina de Jesús, Comunidades Campesinas de la Provincia de Lauricocha, Comité de Lucha de la Provincia de Lauricocha, Empresa Minera Raura, Frente Único Regional de Húanuco. Caso: Los comuneros y autoridades municipales de Aco se oponen a la realización de actividad minera en la localidad por temor a que los recursos naturales de la zona sean contaminados. Ubicación: Distrito de Aco, Provincia de Concepción. Actores Primarios: Municipalidad Distrital de Aco, Comunidades Campesinas de Aco, Quicha Grande y San Antonio de Quicha, Empresa Mantaro Perú SAC, Frente de Defensa de los Intereses de Aco, Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas del Distrito de Sincos.

Caso: La Municipalidad Distrital y organizaciones de sociedad civil de Morococha solicitan diálogo con la Empresa Minera Chinalco Perú SA para establecer las condiciones en las que se realizaría el traslado de la ciudad para poder llevar a cabo el Proyecto Minero Toromocho. Ubicación: Distrito de Morococha, provincia de Yauli. Actores primarios: Municipalidad Distrital de Morococha, Empresa Minera Chinalco Perú SA, Comisión Multisectorial de Morococha, Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Morococha, Asociación de Viviendas de Morococha.

HAY DIÁLOGO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

HAY DIÁLOGO El Presidente de la Comunidad Campesina Ccochaccasa informó que se realizará una reunión de la Mesa de Diálogo el 6 de diciembre del 2010.

NO HAY DIÁLOGO La Comunidad Campesina de Raura, anunció una movilización a la ciudad de Huánuco, en protesta contra la Empresa Minera Raura. Del mismo modo señalaron que ya no habrá negociación con dicha empresa pues no se han logrado acuerdos y compromisos en este proceso. HAY DIÁLOGO El 21 de noviembre se reunieron representantes de la Empresa Mantaro Perú SAC y del Anexo Quicha Grande. En ella, se otorgó el permiso para que dicha empresa realice actividades de exploración, y por su parte Mantaro Perú SAC se comprometió a: (i) Compensar económicamente a los propietarios de los terrenos donde desarrollaran trincheras y plataformas, (ii) Dar preferencia en el empleo temporal a la población de la zona, (iii) Construir Complejo Deportivo, (iv) Realizar Estudio Técnico del Agua Potable y riego tecnificado. HAY DIÁLOGO La Gerencia de Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junín informó que el 29 de noviembre del 2010, se retomó el proceso de diálogo, adoptándose los siguientes acuerdos: (i) Requerir a la Mesa de Concertación y Lucha Contra la Pobreza de Junín y Lima, apoyo para identificar las organizaciones de sociedad civil que participan en el proceso, (ii) La Municipalidad Distrital de Morococha y las organizaciones de sociedad civil sustentaran la contratación de consultora para evaluar y oficializar propuesta de convenio marco unificado, (iii) La Empresa Chinalco Perú SA informará en próxima reunión sobre el avance de sus actividades

182

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

La Libertad

1

Caso: Pobladores y organizaciones de Sayapullo demandan la suspensión inmediata de los permisos licencias y autorizaciones otorgadas sobre las concesiones que se encuentran en Sayapullo, por las implicancias ambientales de las mismas, y remediación de Pasivos Ambientales mineros dejados por la Cía. Minera Sayapullo. Ubicación Distrito de Sayapullo, Provincia de Gran Chimú. Actores primarios. Comité de Remediación Ambiental y Reinicio de Actividades Mineras de Sayapullo, Ministerio de Energía y Minas, Corporación Minera San Manuel S.A, Compañía Minera Milpo S.A.A. Caso: Supuesto incumplimiento de acuerdos establecidos entre Empresa Minera Buenaventura y comunidad campesina de Oyón. Ubicación: Comunidad campesina de Oyón, Distrito de Oyón, Provincia de Oyón. Actores: Comunidad Campesina de Oyón, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Caso: Comunidad de Pachangara demanda modificatoria de convenio suscrito y sus condiciones para la extracción de minerales por parte de la Minera Los Quenuales. Ubicación: Comunidad Campesina de Pachangara, distrito de Pachangara, Provincia de Oyón Actores Primarios: Comunidad Campesina de Pachangara empresa minera Los Quenuales- Unidad Iscaycruz Actores Secundarios: Ministerio de Energía y Minas.

Lima

4

Caso: Comunidad campesina de Quichas (Oyón) denuncia a la empresa minera Raura por incumplimiento contaminación de suelos y un presunto despojo de la propiedad de terrenos comunales. Ubicación: Comunidad campesina de Quichas, distrito de Oyón, provincia de Oyón. Actores primarios: Comunidad Campesina de Quichas, Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Minera Raura. Caso: Pobladores reclaman intervención urgente ante amenaza de relaves de mina Coricancha. Ubicación: Distrito San Mateo de Huanchor, provincia de Huarochirí. Actores Primarios: Pobladores de San Mateo de Huanchor, Comité de Defensa del Medio Ambiente de San Mateo y OSINERGMIN, Ministerio de Energía y Minas, Mina Coricancha.

Madre de Dios

Caso: Oposición al desarrollo de actividad minera informal en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), en tanto la misma podría afectar de manera irreversible el ecosistema de las inmediaciones de la carretera Maldonado – Mazuco margen derecha/ izquierda. Ubicación: Comunidad de Santa Rita. Distrito de Inambari. Provincia de Tambopata. Actores Primarios: Mineros Informales, Concesionarios de forestación y/o reforestación integrantes de la FEFOREMAD, Jefatura de la Reserva Nacional Tambopata, Dirección Regional de Energía y Minas de Madre de Dios

Moquegua

Caso: Oposición al uso de las aguas subterráneas y la desviación del cauce el río Asana para el proyecto minero Quellaveco. Ubicación: Distrito Torata, Provincia de Mariscal Nieto. Actores Primarios: Agricultores de 28 comunidades andinas de la zona, Minera Quellaveco S.A., Gobierno Regional de Moquegua.

NO HAY DIÁLOGO No se registran acontecimientos.

nuevos

HAY DIÁLOGO No se registraron acciones de diálogo en

HAY DIÁLOGO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

HAY DIÁLOGO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

HAY DIÁLOGO Una representante de la Comunidad informó que a la fecha la población está descontenta debido al incumplimiento de los acuerdos por parte de la empresa. Señala que está pendiente la contratación de los técnicos para que lleven a cabo el estudio técnico para el abastecimiento de agua potable para el anexo 3 de Enero de Casapalca. NO HAY DIÁLOGO No se registran acontecimientos.

nuevos

NO HAY DIÁLOGO No se registran acontecimientos.

nuevos

183

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso. Los pobladores de San Juan de Paucar demandan el reconocimiento de la propiedad de tierras donde estaría instalada la empresa Raura. Ubicación: Distrito San Juan de Paucar, provincia de Daniel Alcides Carrión. Actores Primarios. Comunidad Campesina San Antonio de Paucar, Compañía Minera Raura, Caso:Los pobladores de la Comunidad Campesina de Quiulacocha no reconocen como válido convenio con Volcán Cía. Minera SAA, suscrito de manera irregular por la Junta Directiva Comunal. Ubicación: Distrito Simón Bolívar, Provincia de Pasco.

Pasco

4

Actores: Comunidad Campesina de Quiulacocha, Volcán Cía. Minera SAA, Municipalidad Provincial de Pasco. Caso. Los pobladores reclaman ante posible afectación de las viviendas debido a las vibraciones de la operación minera, presunta contaminación ambiental y el cumplimiento de acuerdos anteriores. Ubicación: Centro poblado San Juan de Milpo, distrito San Francisco de Asís de Yarusyacan, distrito San Juan de Milpo provincia de Pasco. Actores Primarios. Compañía minera Milpo, comunidad campesina de San Juan de Milpo, Municipalidad Provincial de Pasco.

Caso: Oposición de los pobladores de Chaupimarca a la ampliación del tajo abierto de explotación minera realizado por Volcán Cía. Minera Se inició un proceso de reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco. Ubicación: Distrito de Chaupimarca, Provincia de Pasco. Actores Primarios: Población de los distritos de Chaupimarca y Yanacancha, Volcán Cía. Minera S.A., Municipalidad Provincial de Pasco, Gobierno Regional de Pasco, Presidencia del Consejo de Ministros, Comisión Central sobre la Problemática Ambiental en Pasco. Caso: Autoridades y agricultores de Piura y Ayabaca se oponen a la actividad minero informal ante los posibles impactos ambientales.

Piura

4

Ubicación: Distritos Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas, Provincia de Piura y Ayabaca. Actores Primarios: Gobierno Regional de Piura, Municipalidades Distritales de Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas. Agricultores de estos distritos, Dirección Regional de Energía y Minas de Piura, Junta de Usuarios de San Lorenzo, Asociación de Mineros artesanales, Asociación de Mineros Artesanales, Junta de Usuarios del Distrito del Chira, Frente de Defensa de los Intereses de Tambogrande y San Lorenzo. Caso: Rechazo de la población a la actividad minera por presunta presencia ilegal de la Empresa Minera Río Blanco Copper S.A. (Majaz) en la zona así como ante la contaminación ambiental que podría generar el desarrollo de la misma.

HAY DIÁLOGO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre. HAY DIALOGO El 25 de noviembre el Presidente de la Comunidad Campesina de Quiulacocha, sostuvo reunión con los representantes de la empresa minera, en la Municipalidad Provincial de Pasco, donde acordaron que los miembros del Directorio de la empresa se reunirían con la comunidad el próximo 07 de diciembre en el local comunal de Quiulacocha. HAY DIÁLOGO Si bien la compañía minera Milpo ha venido construyendo las viviendas consideradas en alto riesgo, y algunas más conforme al compromiso adquirido (a la fecha serían 25 viviendas), la Comunidad Campesina de San Juan de Milpo considera que existe una demora en que están programando una reunión el próximo 12 de diciembre a fin de que las partes con ayuda de la PCM puedan evaluar el avance en el cumplimiento del acta suscrita. HAY DIÁLOGO Se solicitó ante la Comisión de Presupuesto que la vigencia del Decreto de Urgencia 103-2009 se prorrogue hasta el 31 de diciembre del 2011, a fin de garantizar el uso de los cinco millones de soles del FONAFE. La Comisión Interinstitucional se reunirá el próximo 14 de diciembre de 2010 en Lima. NO HAY DIÁLOGO Los agricultores del Valle de San Lorenzo expresaron su malestar y preocupación ante la presencia de la Empresa Minera Las Lomas en la zona, la misma que pese a que viene convocando a audiencias para la aprobación de su EIA, ya se encontraría efectuando labores de explotación de minerales en la zona.

DIÁLOGO SUSPENDIDO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Ubicación: Distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba. Actores Primarios: Frente para el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú FDSFNP, Rondas campesinas de Ayabaca, Huancabamba, aén y San Ignacio, empresa Minera Río Blanco Copper S.A.

184

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Pobladores y Alcalde del distrito de Vice rechazan la actividad de la empresa Olimpyc Perú en el lote XIII B, pues señalan podría contaminar los Manglares de San Pedro, zona ecológica reservada.

HAY DIÁLOGO. No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Ubicación: Distrito de Vice, Provincia de Sechura. Actores Primarios: Población del Distrito de Vice, Alcalde Distrital de Vice, Empresa Olimpyc Perú Oil, MINEM. Caso: El Frente de defensa de los intereses de la bahía y provincia de Sechura (FREDIBPSE), y el Frente de las Asociaciones de maricultores artesanales de Parachique (FAMARP) rechazan las concesiones de exploración y explotación de los lotes Z 2B y Z6 de la empresa Savia Perú en la Bahía de Sechura, señalando que contaminan el mar en el que ellos realizan su actividad productiva Ubicación: Parachique, Distrito de Sechura, provincia de Sechura. Actores primarios: El Frente de defensa de los intereses de la bahía y provincia de Sechura (FREDIBPSE), Frente de las Asociaciones de maricultores artesanales de Parachique (FAMARP), Ministerio de Energía y Minas, Empresa Savia Perú (antes PetroTech). Caso: Comunidad campesina de Condoraque denuncia que sus aguas están contaminadas por los relaves de la minera Sillustani S.A. Ubicación: Comunidad campesina de Condoraque, distrito de Quilcapuncu, Provincia de de San Antonio de Putina. Actores Primarios: Comunidad campesina Condoraque, minera Sillustani.

Puno

8

Caso: Los pobladores de la Comunidad Campesina Gilatamarca demandan paralización de actividades que desarrolla la Empresa Minera Aruntani ante posible contaminación a la Laguna Surani por parte de la Empresa Minera Aruntani. Ubicación: Comunidad Campesina Gilatamarca, Distrito de Acora. Provincia de Puno. Actores primarios: Comunidad Campesina Gilatamarca, Empresa Minera Aruntani. Caso: Los pobladores del distrito de Ocuviri demandan el cumplimiento de compromisos por parte de la empresa minera Arasi S.A.C. y ante la posible contaminación de las aguas del río Challapalca con relaves mineros, lo que habría provocado la muerte de truchas. Ubicación: Comunidad Campesina Ocuviri, Distrito de Ocuviri, Provincia de Lampa. Actores primarios: Pobladores del distrito de Ocuviri,autoridades del distrito de Ocuviri, empresa minera Arasi S.A.C. Caso: Rechazo de las comunidades aledañas del distrito de Capazo y dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Capazo a las actividades de exploración de la Minera Ayllu SAC en este distrito por posible contaminación en los ríos Pisacoma, Tupala, Huenque, Mauri. Ubicación: Comunidad Campesina Rosario Alto Ancomarca, Distrito Capazo, Provincia El Collao. Actores primarios: Comunidad Campesina Rosario Alto Ancomarca, Municipalidad distrital Capazo, Frente de Defensa de los intereses de la zona alta de El Collao, Minera Ayllu SAC. Caso: Comuneros de Tambillo, así como pobladores y autoridades de la localidad de Pomata, se oponen a Petitorio de Concesión Minera a favor de la empresa Patagonia Minerales S.A., en vista de que podría poner en peligro la zona del Cerro Khapia y la Laguna Warawarani y a los habitantes de las comunidades aledañas, considerada como zona turística e intangible. Ubicación: Comunidad Campesina de Tambillo, Distrito de Pomata, Provincia de Chucuito. Actores primarios: Comunidad Campesina de Tambillo, Municipalidades distritales de Pomata, Zepita y Yunguyo, Empresa Minera Patagonia Minerales S.A.

HAY DIÁLOGO. No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

NO HAY DIÁLOGO No se registran acontecimientos

nuevos

NO HAY DIÁLOGO No se registran acontecimientos.

nuevos

NO HAY DIÁLOGO No se registran acontecimientos.

nuevos

NO HAY DIÁLOGO No se registran acontecimientos.

nuevos

185

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Ganaderos alpaqueros de Cojata demandan suspensión de las actividades de minería informal en el río Suches que contaminan la cuenca. Ubicación: Distrito de Cojata, Provincia de Huancané. Actores Primarios: Municipalidad Distrital de Cojata, Gobernador Distrital de Cojata, Dirección Regional de Energía y Minas Puno, INGEMMET, Director Regional de Relaciones Exteriores, Gobierno Regional de Puno, Municipalidad de Peluchuco (Bolivia), Central Agraria Bolivia, Comisión de Desarrollo- La Paz-Bolivia, SERGEOTECMIN Bolivia. Caso: Oposición de la población y autoridades ante aparente contaminación en la cuenca del Río Ramis por parte de mineros informales. Ubicación: Distritos de Ananea (provincia de San Antonio de Putina), Macusani y Crucero (provincia de Carabaya) Azángaro (provincia de Azángaro). Actores Primarios: Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Crucero, actividades mineras en Ananea (sectores de Huajchani, Chaquimina y Pampa Blanca), Comité de Vigilancia del Medio Ambiente del Distrito de Crucero (conformado por miembros de todos los sectores afectados por la contaminación), pobladores de los distritos de Crucero, San Antón, Asillo, Progreso y Azángaro. Caso: Pobladores de diversos distritos de Chucuito se oponen a las operaciones que desarrollan la minera Santa Ana ante una posible contaminación y la posible pérdida de tierras comunales.

NO HAY DIÁLOGO El 20 de noviembre, mineros peruanos asentados en el hito 19 del límite Perú Bolivia denunciaron que habían sido agredidos por mineros bolivianos llegando a un enfrentamiento y la destrucción de alrededor de 4 chutes, solicitando la intervención de las autoridades regionales y en especial de Cancillería para dar solución al problema. HAY DIÁLOGO El 29 de noviembre, mediante Oficio Nº 049-2010-MEM/CMCRR, la Comisión Multisectorial-Cuenca Río Ramis informó que, en cumplimiento de las funciones encomendadas y con la finalidad de evaluar el avance de implementación de los compromisos asumidos por los diferentes sectores que la integran, convocó a reunión el 07 de diciembre de 2010. HAY DIÁLOGO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Ubicación: Comunidad Campesina de Concepción Ingenio, distrito de Huacullani, provincia de Chucuito. Actores: Minera Santa Ana (Minera Bear Creek Mining Corporation), Alcaldes distritales de Huacullani, Quelluyo, Pizacoma y Mazocruz, Gobernador de Quelluyo, Caso: La Comunidad Campesina de Ticaco se opone al desarrollo de actividades mineras, por ser incompatible con la actividad agraria, y generar riesgo de afectación a la salud, y calidad de las aguas. Ubicación: Comunidad Campesina de Ticaco, Distrito Ticaco, Provinca Tarata. Actores Primarios: Empresa Minera SRML Norteamericana XXI, Municipalidad distrital de Ticaco, la Comunidad Campesina de Ticaco y la Comisión de Regantes de Ticaco. Tacna

3

Caso: El Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna y otras organizaciones de Tacna se oponen a la explotación minera de MINSUR por posible contaminación de recurso hídrico. Ubicación: Comunidad de Vilavilani, distrito de Palca, provincia de Tacna. Actores Primarios: Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna, Empresa minera MINSUR, MINEM.

NO HAY DIÁLOGO El 26 de noviembre de 2010 el Director Regional de Energía y Minas de Tacna informó que, ante el pedido de oposición de la comunidad de Ticaco al Petitorio Minero Rosario XXII, solicitó precisar la información presentada por estos a efecto de dar trámite a la misma. Indicó además que a la fecha la Comunidad de Ticaco no ha regularizado la observación. HAY DIÁLOGO La suscripción de los convenios no se realizó en la fecha programada (3 de noviembre). El 25 de noviembre de 2010 la Municipalidad Distrital de Palca realizó una reunión para dar a conocer el Informe Técnico Legal del Estudio del Plan de Cierre de Minas del Proyecto Minero Pucamarca presentado por MINSUR.

186

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Oposición del Municipio provincial y organizaciones sociales a la extracción de aguas superficiales y subterráneas por parte de SPCC a favor de sus centros mineros Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua), que estarían afectando los ríos Callazas, Tacalaya y Salado. Ubicación: Provincia de Candarave. Actores primarios: Municipalidad Provincial de Candarave, Southern Perú Copper Corporation (SPCC), Junta de usuarios de Candarave, Municipalidad provincial de Candarave, Autoridad Local del Agua.

HAY DIÁLOGO No se registraron acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Fuente: Reporte Nº 81 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2010

Anexo Nº 17 Conflictos socioambientales Latentes en el Perú año 2010 Lugares

Caso

Motivo

Distrito de Angasmarca, Provincia Santiago de Chuco. LA LIBERTAD

Comuneros de Huacascorral, Totoropampa, Tambopampamarca, y Cruz de Chuca, exigen a la Empresa Minera COMARSA que cumpla con ejecutar el proyecto de abastecimiento de agua potable para consumo humano

No se registra información en los últimos tres meses.

Centro Poblado Choropampa, provincia de Cajamarca. CAJAMARCA Caserío Quishuar Corral, distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca. CAJAMARCA Comunidad de Huancasancos, distrito de Sancos, provincia de Huancasancos. AYACUCHO

Caserío Quishuar Corral, distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca. CAJAMARCA

Distrito de Pataz, Provincia Pataz. LA LIBERTAD

Centro Poblado Huambocancha Alta, Caserío El Batán, Distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca. CAJAMARCA

Las organizaciones y pobladores de Choropampa, San Juan y Magdalena demandan a la empresa minera de Yanacocha atención a los afectados e indemnización por los daños ocasionados por el derrame de mercurio ocurrido en junio de 2000. Pobladores de Quishuar Corral afirman que labor de empresa Yanacocha incumpliendo acuerdos suscritos en el 2008 relacionados con salud, electrificación y proyecto de desarrollo.

No se registra información en los últimos tres meses.

No se registra información en los últimos tres meses.

Pobladores de la comunidad de Huancasancos demanda suspensión de actividades de la Empresa Minera América Comercial SAC por que vendrían causando daños ambientales y afectando la infraestructura vial en el tramo Huancasancos – Palpa con sus vehículos y maquinarias pesadas.

No se registra información en los últimos tres meses.

Pobladores de Quishuar Corral afirman que labor de empresa Yanacocha incumpliendo acuerdos suscritos en el 2008 relacionados con salud, electrificación y proyecto de desarrollo.

No se registra información en los últimos tres meses.

Ronderos de Pataz cuestionan la legalidad de la propiedad de los terrenos que ocupa la Unidad Santa María, de la Compañía Minera Poderosa, por supuesta expropiación ilegal de la misma. La población demanda se permita la actividad minero artesanal en la concesión de la minera.

No se registra información en los últimos tres meses.

Demandan la construcción de un nuevo sistema de agua por parte de la empresa Minera Yanacocha, mientras se vienen abastecimiento mediante cisterna, en tanto dure la construcción del nuevo sistema.

No se registra información en los últimos tres meses.

187

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión. LA LIBERTAD

Centro Poblado de La Ramada, Distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca. CAJAMARCA Expansión Cobriza, Centro Poblado de Pampalca, Machahuay, Barrio Pumahayocc, distrito de San Pedro de Coris, provincia de Churcampa. HUANCAVELICA

Provincia de Tarata. TACNA

Distrito de Pausa, provincia de Paucar del Sarasara. AYACUCHO

Comunidad de Vicho, distrito de San Salvador, provincia de Calca. CUSCO

Caseríos de Buenos Aires, Yacucancha, distrito de Ticapampa, provincia de Recuay. ANCASH Distrito de Jesús, provincia de Cajamarca. Distrito de Pedro Gálvez, provincia de San Marcos. Distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba. CAJAMARCA

Oposición a minería informal por posible contaminación de ríos que proveen de agua a Huamachuco.

No se registra información en los últimos tres meses.

Demandan la recuperación de manantiales Rume Rume, Perga Perga y Cuyoc, para consumo humano y riego tecnificado, que viene utilizando la empresa Minera Yanacocha.

No se registra información en los últimos tres meses.

Las autoridades de Expansión Cobriza, Centro Poblado de Pampalca, Machahuay y Barrio de Puma Hayocc del distrito de San Pedro de Coris, denuncian daños ambientales por actividad de la Empresa Minera DOE RUN PERU SRL, en el área de influencia de Minas Cobriza.

No se registra información en los últimos tres meses.

Oposición de autoridades provinciales de Tarata y distritales de Ticaco a las actividades de exploración minera por temor a la contaminación ambiental.

No se registra información en los últimos tres meses.

Desacuerdo de la empresa “Santiago 03” sobre el desarrollo de la actividad minero informal en su concesión con asociación de mineros artesanales, en la zona de Luicho.

No se registra información en los últimos tres meses.

Rechazo de la comunidad de Vicho a la concesión “Hatun rumi” (minería no metálica) que estaría generando contaminación, además usando terrenos de la comunidad (ubicados fuera de su concesión) y sin la autorización comunal.

No se registra información en los últimos tres meses.

Pobladores de los caseríos Buenos Aires y Yacucancha exigen a la empresa minera “Toma la Mano” la instalación de la planta concentradora de forma responsable, así como promover proyectos de desarrollo y empleo para la población.

No se registra información en los últimos tres meses.

La población del Valle de Condebamba solicita el retiro de la Empresa Minera Miski Mayo por posible contaminación de las fuentes de agua.

No se registra información en los últimos tres meses.

Fuente: Reporte Nº 81 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2010

188

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 18 Conflictos socioambientales Resueltos en el Perú año 2010 Lugares

Caso

Comunidad de Rancas, distrito Simón Bolívar, provincia de Pasco. PASCO

Pobladores de la comunidad de Rancas se oponen a la suscripción de un convenio, con minera Volcán, que permitiría el crecimiento de la relavera Ocroyog y la ampliación de la desmontera de Rumillana, por desconocimiento del estudio de impacto ambiental y del plan de mitigación ambiental solicitado.

Comunidad campesina El Tingo, distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc. CAJAMARCA

Forma de Resolución

Comuneros de El Tingo se oponen a la servidumbre minera, aprobada por el Ministerio de Energía y Minas el 15.12.09 para la construcción del complejo industrial minero del proyecto Tantahuatay a favor de Compañía Minera Coimolache S.A. por el plazo de 20 años. Los comuneros solicitan una permuta de terrenos en Cajamarca y reintegro en el justiprecio pagado por la compra-venta. Los comuneros de Paucarccoto rechazaron la presencia de la Empresa Minera Migthian Cusco Resourses por haber ingresado a sus tierras sin autorización ni coordinación previa.

Comunidad Paucarccoto, distrito de Chinchaypucyo, Provincia de Anta. CUSCO

Los trabajadores mineros de Shougang Hierro Perú S.A.A. reclaman se atienda su pliego de reclamos 2009-2010. Distrito de Marcona, provincia de Nasca. ICA

Las organizaciones de Cotabambas exigen la reestructuración del FOSBAM que administra el fondo proporcionado por la explotación minera Las Bambas. Por otro lado, denuncian que la exploración viene generando afectaciones ambientales. Distritos de Tambobamba y Chalhuacho, provincia de Cotabambas. APURÍMAC

La Comunidad Campesina de Rancas y la Cía. Minera VOLCAN S.A.C. han suscrito el 07 de noviembre un convenio, donde se acuerda ceder a favor de la empresa una extensión de terreno que permitiría ampliar sus proyectos pendientes. A cambio de ello, la comunidad recibirá una compensación económica. En el mes de mayo fueron culminados los arreglos con los 6 comuneros involucrados en el proceso de servidumbre minera, nivelando el precio del terreno con el valor pagado a los demás comuneros: S/. 4,750 por hectárea. El 13 de julio la Dirección Regional de Energía y Minas de Cusco precisó que la empresa Migthian Cusco que venía realizando actividades de exploración minera en la Comunidad de Paucarccoto en la provincia de Anta, se retiró hace un año por problemas que existía con las comunidades. Indica que esa empresa no viene realizando ningún tipo de actividad minera ni en Anta ni en el Perú. Asímismo, indicó que no se tiene conocimiento de ninguna otra empresa que venga realizando actividad minera en la zona. Mediante resoluciones directorales de La Dirección Regional de Ica se atendió el pliego de reclamos. Sin embargo sucedieron incumplimientos. Mediante la suscripción de acta de reunión extraproceso a invocación de la Ministra de Trabajo los trabajadores suspendieron su paralización y se reincorporaron a sus labores. Desde abril 2010 no hay nuevos acontecimientos. Tras una visita a Cotabambas, el administrador del FOSBAM manifestó que no se ha recibido quejas escritas o verbales sobre los trabajos del Fondo Social Las Bambas o la composición, del mismo. Además, se ha verificado que no existen quejas de contaminación en Fuerabamba como zona de influencia directa del proyecto las Bambas por parte de los comuneros de Fuerabamba, de Chalhuahuacho y de Tambobamba.

189

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Distrito de Reque, provincia de Chiclayo. LAMBAYEQUE

Pobladores de Reque se oponen a la instalación de una planta de investigación metalúrgica de la empresa minera La Granja Río Tinto por temor al impacto ambiental que pueda ocasionar.

La empresa Río Tinto Minera Perú Limitada S.A.C comunicó el 27 de abril al Ministerio de Energía y Minas y Osinergmin del inicio de actividades de cierre en terreno de Reque. Además, informaron que el proceso de cierre durará 3 meses, de acuerdo al Plan de Cierre aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

Fuente: Reporte Nº 81 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2010

190

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 19 Conflictos socioambientales Activos en el Perú año 2011 Amazonas (2) Descripción

Estado Actual

Caso: Pobladores de comunidades nativas de Cenepa se oponen al desarrollo de actividad minera formal e informal en la Cordillera del Cóndor, porque no se ha realizado consulta previa y por el temor a la contaminación de los ríos Sawientsa, Comaina, Marañón y Amazonas, así como la afectación al Parque Nacional Ichigkat Muja, la Zona Reservada Santiago – Comaina y la Reserva Comunal Tuntanain. Ubicación: Distrito de Cenepa, Provincia de Condorcanqui. Actores Primarios: Organización para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas de El Cenepa (ODECOFROC), Federación Aguaruna de Dominguza, Organización de Desarrollo de las Comunidades Indígenas de Alto Comainas (ODECOAC) Compañía Minera Afrodita SAC, Mineros Informales, Comunidades Nativas Awajún -Wampis del Cenepa, Ministerio de Energía y Minas. Caso: La Coordinadora de los Pueblos Amazónicos y algunas comunidades de Santa María de Nieva se oponen al contrato de concesión del lote 116 de la empresa Maurel Et Prom Perú SAC por temor a una posible contaminación y por no haberse realizado consulta previa. Otras organizaciones indígenas, por el contrario, aceptan la presencia de la empresa. Ubicación: Distrito de Santa María de Nieva, Provincia de Condorcanqui. Actores Primarios: Coordinadora de los pueblos amazónicos, Comunidades nativas Inayuam y Kashap, centro poblado Ciro Alegría, Empresa Maurel Et Prom (Ex Hocol), Ministerio de Energía y Minas, Organización Central de Comunidades del Alto Marañon - OCAM, Federación de Comunidades Aguarunas del Río Nieva (FECONARIN), Federación de Comunidades Aguaruanas de Dominguza.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

HAY DIÁLOGO No se registró acciones de diálogo en el mes de noviembre. Amazonas

Ancash (11) Descripción

Estado Actual

Caso: El Presidente de la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados (AMUCEP) de Ancash convocó a una paralización en el sector de Huari, como medida de protesta en contra de las Empresas Mineras ANTAMINA S.A. y Nyrstar, quienes no estarían cumpliendo con sus compromisos de responsabilidad social, así como por los impactos generados en el medio ambiente. Ubicación: Provincias de Recuay y Huari. Actores primarios: La Asociación de Municipalidades de Centros Poblados (AMUCEP) de Ancash, ANTAMINA S.A., Nyrstar, Comunidad Campesina de Catác. Caso: Pobladores de la comunidad Virgen del Rosario de Quillo señalan que el representante de la concesión minera EXPLOANDINA S.A.C. realiza actividades mineras informales de explotación y extracción de minerales. Ubicación: Comunidad Virgen del Rosario, distrito Quillo, provincia Yungay. Actores Primarios: Empresa EXPLOANDINA S.A.C Comunidad Campesina de Virgen del Rosario de Pocso Carhuapampa, Quillo, mineros informales. Caso: Oposición de la Asociación de Pescadores, Armadores Artesanales de San Pedro de Puerto Huarmey y de la población en general quienes denuncian que el incumplimiento de las actas de compromiso por parte de la Compañía Minera Antamina S.A, las cuales estaban orientadas a establecer formas de apoyo al desarrollo de la población. Ubicación: Distrito y provincia de Huarmey. Actores Primarios: Comisión de Diálogo y Concertación por el Desarrollo de Huarmey, Asociación de Pescadores, Armadores Artesanales de “San Pedro de Puerto Huarmey”, Municipalidad Provincial de Huarmey, CIA Minera ANTAMINA S.A.

HAY DIÁLOGO Entre el 09, 10 y 11 de noviembre se realizó un paro regional en contra de las empresas mineras ANTAMINA S.A. y Nyrstar, se bloqueó la carretera de acceso Pativilca - Huaraz, en los tramos de Conocha y Recuay por parte de la comunidad de Catac. El 10 de noviembre se constituyó una comisión de alto nivel que se entrevistó primero con los representantes de Catac acordando reunirse en 45 días hábiles en Lima.

HAY DIÁLOGO No se registró acciones de diálogo en el mes de noviembre.

HAY DIÁLOGO No se registró acciones de diálogo en el mes de noviembre.

191

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Organizaciones sociales y autoridades de la Provincia de Aija al tener conocimiento del inicio de actividades mineras por parte de CIA de Minas Buenaventura en zonas cercanas a la cabecera de las microcuencas de los ríos Pallca y Mallqui, expresaron su oposición por temor a la contaminación del recurso hídrico. Ubicación: Distrito y provincia de Aija. Actores Primarios: Comité de Defensa y Medio Ambiente de la Provincia de Aija (CODEMAPA), Comisión de Regantes de las microcuencas del Río Santiago y Río Mallqui, Comisión de Regantes de Aija y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Caso: La población de los valles de los ríos: Pativilca, Fortaleza y Santa,hacen llegar su preocupación por los trabajos de exploración minera que viene realizando en la cuenca de estos ríos, la empresa CENTAURO SAC, al parecer incluiría trabajos inclusive en las inmediaciones de la laguna de Conococha, donde nacen los ríos indicados, pudiendo afectar sus actividades agropecuarias en los distritos de Pampas Chico, Catac y Cajacay. Ubicación: Comunidad Campesina Huambo, distrito Pampas Chico, provincia Recuay, a su vez involucra a las poblaciones de los valles de los ríos Pativilca, Fortaleza y Santa Actores Primarios: Representantes de la Mancomunidad de las tres municipalidades de las cuencas hidrográficas del río Santa, Fortaleza y Pativilca. Alcaldes y regidores del distrito de Pampas Chico, Huasta y Catac, Frente de Defensa de la Comunidad Campesina de Huambó, Frente Regional de Defensa de la Laguna Conococha, Comunidades Campesinas de Pampas Chico, Chaucayán, representantes de los hijos residentes de la comunidad de Huambó, Asociación Mayorarca, Centro Unión Huambo, empresa CENTAURO SAC. Caso: Comunidad de Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca exige a Minera Barrick Misquichilca S.A. que los compense por el cierre del camino tradicional que conducía a sus localidades. De otro lado, exigen que dicha empresa cumpla con compromisos asumidos. Ubicación: Comunidad Campesina de Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca, Distrito de Jangas, Provincia Huaraz. Actores Primarios: Comuneros de la Comunidad Cuncashca, Compañía Minera Barrick Misquichilca, Empresa Comunal ESMAC. Caso: La población de la cuenca del Río Ayash reclama atención a los impactos a la salud y el ambiente ante la denuncia que el río se encuentra contaminado por vertimiento de relaves de la empresa minera Antamina. Además, demandan que la compañía minera concrete su aporte al desarrollo local. Ubicación: Comunidad Ayash Pichiú, distrito de San Marcos, provincia de Huari. Actores Primarios: Comunidad de Ayash Pichiú, Comunidad de Santa Cruz Pichiú, Compañía Minera Antamina (CMA), Asociación multisectorial para el desarrollo sostenible de Ayash (ASODESO).

Caso: Pobladores y autoridades del Centro Poblado de Racrachaca exigen a Compañía Minera Antamina (CMA) la suscripción de un convenio marco de relación institucional para recibir apoyo de la empresa, debido a que se encuentran en el área de influencia. Del mismo modo, la comunidad campesina de Racrachaca exige a Compañía Minera Antamina y al comité regional de Defensa Civil la realización del estudio de riesgos para prevenir algún desastre en la zona por los derrumbes y deslizamientos que se producen en época de lluvias. Ubicación: Centro Poblado de Racrachaca, distrito de Aquia, provincia de Bolognesi. Actores Primarios: Centro Poblado Racrachaca, Comunidad Campesina de Racrachaca, Comunidad Campesina de Aquia, Compañía Minera Antamina S.A. Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina de Ango Raju y del Centro Poblado Carhuayoc (San Marcos, Huari - Ancash) demandan compensación y apoyo al desarrollo social por parte de Antamina, a razón de las actividades que desarrolla en la zona. Ubicación: Centro Poblado de Carhuayoc, distrito de San Marcos, provincia de Huari. Actores Primarios: Comunidad Campesina de Ango Raju, Pobladores del Centro Poblado de Carhuayoc, Frente de Defensa de los Intereses de Desarrollo del Centro Poblado Carhuayoc FEDIP, Compañía Minera Antamina S.A. (CMA).

NO HAY DIÁLOGO Compañía de Minas Buenaventura S.A. señala que ha retirado sus instalaciones de la zona del Proyecto denominado “Pisqahuanca”, a su vez ha cursado una comunicación a la Municipalidad Provincial

HAY DIÁLOGO No se registró acciones de diálogo en el mes de noviembre. El 10 y 11 de noviembre se llevó a cabo una paralización convocada por la Federación Agraria de Ancash (FADA). Se bloqueó la carretera hacia esta ciudad en los puntos de Chasquitambo y Raquia. Efectivos de la PNP dialogaron con los manifestantes logrando liberar la vía.

HAY DIÁLOGO No se registró acciones de diálogo en el mes de noviembre.

HAY DIÁLOGO ASODESO ha solicitado a la Compañía Minera ANTAMINA S.A. que en lugar de realizar la auditoría ambiental se ejecute un proyecto de desarrollo que los beneficie, por el monto equivalente al costo de la aludida auditoría ambiental.

HAY DIÁLOGO Se realizará el Proyecto de Drenaje Superficial del Centro Poblado, el cual ya ha sido licitado por el Fondo Minero ANTAMINA. La entrega del terreno para el inicio de la obra se realizará el 25 de noviembre. El 11 de noviembre de 2011, Hidrandina S.A. informa que el estudio de estimación de riesgos de la zona de Racrachaca – Aquia a cargo del Gobierno Regional de Ancash, aún no se ha concluido, lo que viene retrasando la ejecución de la obra de rehabilitación integral del canal de aducción de la central Hidroeléctrica de Pacarenca y el servicio público de electricidad de la Provincia de Bolognesi. HAY DIÁLOGO El 09 de noviembre la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas convocó a una reunión a la Comunidad Campesina de Ango Raju y a la Compañía Minera Antamina S.A., en la que se evaluaron los avances del acta suscrita el 17 de octubre, señalándose la necesidad de ejecutarse en su totalidad.

192

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Conflicto por presunto incumplimiento de acuerdos por parte de Compañía Minera Antamina y posible contaminación ambiental. Ubicación: Caserío San Antonio de Juprog, distrito de San Marcos, provincia de Huari. Actores Primarios: Pobladores/as del Caserío San Antonio de Juprog, Compañía Minera Antamina, Comité de Desarrollo Social y Ambiental de Juprog S.A. (COMEA)

HAY DIÁLOGO No se registró acciones de diálogo en el mes de noviembre.

Apurímac (6) Descripción

Estado Actual

Caso: Oposición de los pobladores de la zona a la presencia de actividad minera pues afectaría a las actividades agropecuarias de la zona. Ubicación: Prov. Andahuaylas. Actores: Comité de Lucha de la provincia de Andahuaylas, conformado por el Frente de Defensa Regional Agrario (FEDRA), el SUTE – Andahuaylas, y organizaciones comunales y sociales de la provincia de Andahuaylas, Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas (FREDICCRA), Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Andahuaylas (JUDRA), Gobierno Regional de Apurímac (GORE).

HAY DIÁLOGO El 10 de noviembre llegó una Comisión de Alto Nivel a Andahuaylas integrada por el Ministro de Agricultura, de Energía y Minas y el Vice Ministro del Ambiente, a pesar de algunos incidentes se suscribió un acta y el JUDRA acuerda dar una tregua de 15 días para que el gobierno cumpla con canalizar sus pedidos.

Caso: Pobladores desconocen acuerdo previo de otorgamiento de licencia social a la Compañía Minera ARES para iniciar actividades de exploración minera en la zona, y rechazan presencia de la actividad minera porque podría poner en peligro las actividades agrícolas y pecuarias así como también afectaría las reservas hídricas que abastecen a la ciudad de Andahuaylas y sus principales localidades. Ubicación: Comunidad campesina Huancabamba, distrito y provincia de Andahuaylas. Actores Primarios: Comunidad Campesina de Huancabamba, Frente de Defensa de los Intereses de la Comunidades Campesinas de la Región Apurímac

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

Caso: Temor de la población por la contaminación ambiental, además exigen información a la empresa Minera Southern Perú Copper Corporation, sobre las actividades de exploración minera que vienen realizando en sus territorios. Ubicación: Comunidad campesina de Tiaparo, distrito de Pocohuanca, provincia de Aymaraes. Actores Primarios: Comunidad Campesina de Tiaparo, Municipalidad distrital de Pocohuanca, Empresa Minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC), Frente de Defensa de los Interesas del distrito de Tapayrihua.

HAY DIÁLOGO

Caso: Los directivos de la comunidad de Iscahuaca rechazan la presencia de la minera Suyamarca (perteneciente a la CIA. Minera ARES SAC del Grupo Hochschild Mining) por el incumplimiento de acuerdos, supuesta contaminación de agua y suelo, maltrato a los pobladores por parte del personal de Relaciones Comunitarias, uso inadecuado de una cancha de relave, uso de canteras de la comunidad sin autorización, y promover la división dentro de la comunidad.

DIÁLOGO SUSPENDIDO La Fiscalía de Prevención del Delito y Medio Ambiente de Abancay ha intervenido por la presunta comisión del Delito de Contaminación Ambiental en agravio del Estado y la Comunidad Campesina de Iscahuaca. Ha ordenado una inspección técnico policial en las zonas donde habrían señales de contaminación, con la participación de las autoridades ambientales, asimismo, ha oficiado a la DESA Apurímac para que en la referida inspección tome muestras de suelo y agua y emita opinión sobre la existencia y grado de contaminación.

Ubicación: C.C. Iscahuaca, distrito Cotaruse, provincia Aymaraes. Actores Primarios:C.C. de Iscahuaca, Pobladores de la Comunidad Campesina de Iscahuaca, Empresa Minera Suyamarca SAC, CIA Minera ARES SAC, Grupo Hochschild Mining, PNP. Caso: La Federación Campesina de Chalhuahuacho y el Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Chalhuahuacho, protestan por supuestos incumplimientos de la empresa minera Xstrata Las Bambas, haciendo mención a 17 compromisos y demandas laborales en beneficio de las comunidades del área de influencia indirecta del proyecto. Ubicación: CC Tambulla y otros, distrito Chalhuahuacho, provincia Cotabambas. Actores Primarios: Federación Campesina de Chalhuahuacho, Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Chalhuahuacho, Alcalde Distrital de Chalhuahuacho, Comunidades campesinas de Área de Influencia Indirecta del Proyecto Minero Las Bambas (27 comunidades), empresa Minera Xstrata Las Bambas

El 17 de noviembre se llevó a cabo una Asamblea General en la Comunidad de Tiaparo con la participación de la empresa SPCC, el Alcalde Distrital de Pocohuanca, Miembros de la Comisión de Diálogo de Tiaparo, residentes tiaparinos en Lima, Abancay y otras ciudades.

HAY DIÁLOGO No se registró acciones de diálogo en el mes de noviembre. La Empresa Xstrata en junio de 2011 asumió el compromiso de proporcionar 12 puestos de trabajo rotativo a las 27 comunidades beneficiadas. Los representantes de la comunidad cuestionan el cumplimiento de este compromiso. Por su parte la empresa refiere que los días 15 de cada mes remite un reporte a la Municipalidad de Chalhuahuacho sobre los comuneros que ingresan a laborar.

193

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Pobladores de la comunidad campesina de Tapayrihua rechazan la actividad minera realizada por la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC), porque no contaría con el acuerdo de uso de terrenos comunales y en oposición al aparente uso irracional del agua para el proyecto minero Los Chankas. Ubicación: Comunidad Campesina de Tapayrihua, Distrito de Tapayrihua, Provincia de Aymaraes. Actores Primarios: La comunidad campesina de Tapayrihua, el Frente de Defensa de los Interesas del distrito de Tapayrihua y Empresa Minera Southern Perú.

DIÁLOGO SUSPENDIDO La empresa SPCC informó que ha comunicado al Director General de Gestión Social del MINEM que en la última reunión de la Mesa de Diálogo de Tapayrihua, no se pudo avanzar en los temas de agenda ni en la instalación de mesas temáticas, por desacuerdo entre los miembros de la

Ayacucho (3) Descripción Caso: La Comunidad Campesina de Raccaya demanda a Catalina Huanca Sociedad Minera SAC la renegociación del contrato de servidumbre, el cumplimiento de compromisos, y el respeto al medio ambiente. Ubicación: Distrito de Canaria, provincia de Víctor Fajardo. Actores Primarios: Comunidad Campesina Raccaya y Catalina Huaca Sociedad Minera SAC, Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas.

Caso: Autoridades de la Provincia de Fajardo, y las Comunidades Campesinas de Hualla y Tiquihua, se oponen al desarrollo de actividades por parte de Southern Perú Cooper Corporation – Proyecto Chinchinga, por ausencia de consulta previa, temor a la contaminación y afectación a fuentes de recursos hídricos así como por la presunta ilegalidad en torno al uso del territorio superficial. Ubicación: Cerro Chinchinga, Distritos de Hualla y Canaria, Provincia de Fajardo. Actores primarios: Municipalidad Distrital de Hualla, Municipalidad Provincial de Fajardo, Comunidades Campesinas de Hualla y Tiquihua, Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Fajardo, Empresa Minera Southern Perú Copper Corporation, Comité de Defensa del Medio Ambiente de la Provincia de Fajardo Caso: La Comunidad Campesina de Pomacocha sostiene que la actividad minera informal desarrollada por la Asociación de Mineros Unificados del Campamento Minero de Luicho, en zona concesionada a la Empresa Minera Santiago 03 SAC, genera problemas de presunta contaminación ambiental por lo que demandan la intervención de las autoridades competentes. Ubicación: Distrito de Pausa, provincia de Paucar del Sara Sara. Actores Primarios: Asociación de Mineros Unificados del Campamento Minero de Luicho (ASMIL), Comunidad Campesina Pomacocha, y Empresa “Santiago 03” SAC.

Estado Actual HAY DIÁLOGO El presidente del Frente de Defensa de la comunidad de Raccaya, en Ayacucho, reveló que hasta la fecha los directivos de la Sociedad Minera Catalina Huanca no han cumplido con la remediación del derrame del relave minero el pasado 27 de enero, el cual contaminó las aguas del río Raccaure, la piscigranja y las tierras de las comunidades colindantes. Denunció al mismo tiempo que dicha empresa construyó la relavera en contra de la voluntad de la comunidad.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

HAY DIÁLOGO La diligencia de realización de acto procesal de lanzamiento y administración de posesión de la mina ubicada en el Cerro Luicho, programada para el 18 de noviembre del 2011, fue suspendida por el Juzgado Mixto Penal Unipersonal de la Provincia de Paucar del Sara Sara – Pausa, por falta de garantías para su ejecución.

Cajamarca (8) Descripción

Estado Actual

Caso. Pobladores del distrito de la Encañada demandan a la Empresa Minera Yanacocha el cumplimiento de compromisos pendientes y firma de un acuerdo social, para el financiamiento de proyectos de inversión por parte de la Municipalidad Distrital de la Encañada.

HAY DIALOGO Las reuniones de la mesa de diálogo quedaron suspendidas hasta nueva fecha ante el paro regional contra Yanacocha por el Proyecto Conga, convocado para el día 24 de noviembre. Quedó suspendido el debate del Acuerdo Social, planteado por la Municipalidad Distrital de la Encañada, que busca generar programas y proyectos de inversión consideradas en el Plan de Desarrollo Concertado 2009-2019.

Ubicación: Distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca. Actores Primarios: Población de los caseríos y centros poblados del distrito de la Encañada, Empresa Minera Yanacocha, Municipalidad Distrital de La Encañada. Caso: Autoridades y dirigentes de las Comunidades Nativas de San José de Lourdes y sus organizaciones representativas rechazan la presencia de la empresa Exploraciones Mineras Águila Dorada SAC, ante el temor de posible contaminación. Ubicación: Distrito de San José de Lourdes, Provincia de San Ignacio. Actores Primarios: Comunidad Nativa de Supayacu, Comunidad Nativa de Naranjos, Comunidades Nativas de San José de Lourdes, Organización Regional Aguaruna de San Ignacio (ORASI)

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

194

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Demandan la recuperación de manantiales Rume Rume, Perga Perga y Cuyoc, para consumo humano y riego tecnificado, que viene utilizando la empresa Minera Yanacocha. Ubicación: Centro Poblado de La Ramada, Distrito de Cajamarca, Provincia de Cajamarca. Actores Primarios: Minera Yanacocha, Comité de agua potable del Centro Poblado La Ramada, Canal de Riego La Ramada, Autoridad Local del Agua de Cajamarca, Autoridad Administrativa del Agua VI Marañón Caso: Autoridades de la Provincia de Hualgayoc y del distrito de Chugur se oponen a la ampliación del Proyecto Minero Tantahuatay – Ciénaga Norte aduciendo observaciones al EIA, tales como que el mismo no considera la ZEE de la Región y se encuentra en cabecera de cuenca. Ubicación: Distrito Chugur. Provincia de Hualgayoc. Actores Primarios: Municipalidad Distrital de Chugur, Gobierno Regional de Cajamarca, Cía. Minera Coimolache – Proyecto Minero Tantahutay, Comité Interprovincial de Rondas Campesinas, Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Hualgayoc, Frente de Defensa Provincial de Hualgayoc. Caso. Autoridades, representantes de Organizaciones de Sociedad Civil y comuneros de las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc demandan se declare la inviabilidad del Proyecto minero Conga de la Empresa Minera Yanacocha SRL, por los impactos ambientales negativos susceptibles de generarse en el ambiente, ante la afectación a 4 lagunas consideradas cabecera de 05 cuencas hidrográficas. Ubicación: Distritos de Husmin y Sorochuco – Provincia de Celendín. Distrito de la Encañada – Provincia de Cajamarca. Actores Primarios: Gobierno Regional de Cajamarca, Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Frente de Defensa de los Intereses de Cajamarca, Asociación civil Plataforma Interinstitucional Celendina, Empresa Minera Yanacocha SRL – Proyecto Conga, Municipalidad Distrital de Huasmin, Municipalidad de Sorochuco, Municipalidad Provincial de Celendín, Municipalidad Provincial de Cajamarca, Municipalidad Distrital de la Encañada, Municipalidad Distrital de La Encañada, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Presidencia de Consejo de Ministros. Caso: Autoridades y pobladores de la Provincia de Hualgayoc se oponen a la expansión minera en la provincia de Hualgayoc y requieren la remediación inmediata de pasivos ambientales. Ubicación: Provincia de Hualgayoc. Actores Primarios: Caserío Vista Alegre Bajo y Alto, Comité de Lucha en Defensa del Medio Ambiente, Empresa Minera Consolidada de Hualgayoc, Alcalde Provincial de Hualgayoc Caso: Oposición de la población de Chuquibamba y Condebamba a la explotación minero–informal en el cerro Algamarca y alrededores por el impacto ambiental que viene ocasionando. Ubicación: Distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba. Actores Primarios: pobladores del CP Chuquibamba, Asociación de Mineros nformales, Frente de Defensa del Medio Ambiente del Valle de Condebamba, y Minera Sullidén Shahuindo. Caso: Los pobladores se oponen al proyecto minero La Zanja por temor a la contaminación ambiental que puede generar el mismo, al encontrarse en cabecera de cuenca. Ubicación: Distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz. Actores Primarios: Pobladores de Pulán, Minera la Zanja, Federación Provincial de Rondas Campesinas y urbanas de la provincia de Santa Cruz, Frente de Defensa de Santa Cruz, Asociación de Rondas Campesinas de la Provincia de Santa Cruz

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

DIALOGO SUSPENDIDO Tras el paro indefinido iniciado el 24 de noviembre y al no poder concretarse la suscripción de acuerdos arribados en reunión del 04 de diciembre entre autoridades nacionales, regionales, locales y de sociedad civil organizada, fundamentalmente debido a la falta de consenso en torno al levantamiento del paro indefinido. El 05 de diciembre mediante Decreto Supremo No. 093-2011-PCM, el Presidente de la República declaró Estado de Emergencia en cuatro provincias de Cajamarca, así mismo mediante Resolución Suprema No. 591-2011-DE se autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú. DIÁLOGO SUSPENDIDO No se registró acciones de diálogo en el mes de noviembre. NO HAY DIÁLOGO La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, informó que el Juez de Investigación Preparatoria de la Provincia de Cajabamba, dictó una Medida Cautelar de Allanamiento para la suspensión de las actividades contaminantes de la minería informal. Del mismo modo señaló que se está solicitando un sistema de video vigilancia y la incautación de inmueble en la localidad de la Chilca dedicado a la actividad informal.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

Cuzco (10) Descripción

Estado Actual

Caso: Pobladores de los distritos de Ocobamba y Yanatile se oponen al otorgamiento de la concesión del proyecto minero Tres Amores ya que refieren se ha realizado sin consulta a las comunidades. Ubicación: Distritos Ocobamba y Yanatile, provincias de Calca y La Convención. Actores Primarios: Proyecto Minero Tres Amores, Centro Poblado Versalles, Asociación de Agricultores Versalles.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos

195

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Los pobladores de la comunidad de Uchuccarco manifiestan su oposición a las actividades de la concesión minera Constancia, porque habría generado daños al medio ambiente, el uso indiscriminado de aguas, la afectación a lagunas y manantes, y la depredación de pastos naturales en los sectores de Sajarani, Sayhualoma, Conchapallana. Asimismo, señalan que la empresa ha incumplido acuerdos a los que se habría comprometido con anterioridad, Ubicación: CC. Uchuccarco, distrito Chamaca, provincia Chumbivilcas. Actores Primarios: Comunidad de Uchuccarco, Empresa minera Norsemont Perú (ahora pertenece a Hudbay). Caso: Autoridades y pobladores de Camanti/Quincemil solicitan se paralice la minería informal que se desarrolla en sus territorios, porque estaría afectando el medio ambiente y el ecosistema de la región. Además denuncian la invasión de terrenos de concesiones forestales y de agricultura. Ubicación: Distrito Camanti, provincia Quispicanchi. Actores Primarios: Municipalidad distrital de Camanti, Mineros informales, mineros formales, Asociación de Mineros Auríferos de Camanti, Asociación Quinsa Challhuayoc, , MINEN, MINAM. Caso: La comunidad Campesina de Pumallacta demanda el retiro de la Empresa minera Anabi por incumplimiento de compromisos asumidos y por posibles afectaciones ambientales. Ubicación: Comunidad Campesina de Pumallacta, distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas. Actores Primarios: Población de la comunidad Campesina de Pumallacta, empresa minera ANABI. Caso: Comuneros de Mosoc Llacta demandan la anulación de las concesiones otorgadas a las empresas Rumi Maki y Qochapata. Ubicación: Distrito de Mosoc Llacta, Provincia de Acomayo. Actores Primarios: Comunidad Campesina Mosoc Llacta, Municipalidad Distrital Mosoc Llacta, Empresa Rumi Maki IV, Empresa Qochapata. Caso: Pobladores manifiestan que existen problemas a raíz de la concesión minera (no metálica) denominada “Hatun Rumi”, otorgada a Edgar Quispe Yuca, quien vendría extrayendo piedra chancada desde hace seis años, generando una serie de impactos ambientales y usando terrenos de la comunidad (fuera de su concesión) sin la autorización comunal. Así mismo estaría afectando un monumento arqueológico existente en la zona, terrenos comunales, un camino peatonal y un bosque comunal. Ubicación: CC Vicho, distrito San Salvador, provincia Calca. Actores Primarios: Comunidad Vicho, Distrito de San Salvador, Provincia de Calca, Empresa Hatun Rumi. Caso: Demanda de la población para ampliar los aportes de la empresa minera Xtrata Tintaya al desarrollo provincial de Espinar, y cerrar o reubicar la presa de relaves de Huanipampa. Además expresan su preocupación por consecuencias ambientales que podría ocasionar el proyecto minero de Antapacay, Expansión Tintaya. Ubicación: Provincia de Espinar. Actores Primarios: Federación Unificada de Campesinos de Espinar (FUCAE), Frente de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), comunidad campesina de Suero y Cama, comunidad campesina de Tintaya Marquiri, empresa Xstrata Tintaya. Caso: Paralización de la actividad minera informal realizada por la empresa Nazareno Rey y rechazo a toda actividad minera por tratarse de una zona agrícola y arqueológica. Ubicación: Anexo Lutto Kututo, comunidad campesina Lutto Kututo, distrito Llusco, Provincia de Chumbivilca. Actores Primarios: Comunidad de Lutto Kututo, Anexo Kututo, Empresa minera Nazareno Rey, Dirección Regional de Energía y Minas de Cusco. Caso: Pobladores del Centro Poblado de Kiteni piden la nulidad de un contrato de compraventa celebrado por la TGP y el Sr Francisco Cahua, que los obligaría a desocupar sus casas para construir un aeropuerto. Ubicación: Centro Poblado Kiteni, distrito de Echarate, provincia de la Convención. Actores primarios: Alcalde distrital de Echarate, Empresa Transportadora de Gas TGP, pobladores de Kiteni.

NO HAY DIÁLOGO El alcalde del distrito de Chamaca ha informado que los trabajadores de la empresa no han retornado al cerro Sayhualoma, tampoco los pobladores. Estos han exhibido un documento por el cual se acredita que existe una demanda por la posesión de los terrenos. El 9 de noviembre la Fiscal Adjunta de la Fiscalía de Chumbivilcas informó que en la toma del día 6 de octubre no se han producido heridos ni daños graves, y que próximamente señalará una diligencia en la que convocará a las partes. NO HAY DIÁLOGO El 18 de noviembre de 2011 mediante Resolución Ejecutiva Regional 1279 fue conformada la comisión multisectorial, encargada de proponer un plan de trabajo para la erradicación de la minería informal e ilegal y la protección del medio ambiente del distrito de Camanti NO HAY DIÁLOGO En noviembre, el Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Llusco y el Secretario de Organización señaló que la empresa está trabajando incluso en el propio nevado de Huanso, el cual es una reserva de agua. Afirma que la empresa ANABI realiza actividades en la cabecera de cuenca que es el inicio del rio Molino y que si bien se encuentra en territorio del distrito de Quiñota se ve directamente contaminada y sus aguas bajan hacia el distrito de Llusco. NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

HAY DIÁLOGO No se registró acciones de diálogo en el mes de noviembre.

NO HAY DIÁLOGO El 08 de noviembre, dos de los titulares de la empresa Minera Nazareno Rey informaron que están buscando diálogo con el presidente de la comunidad de Luto Kututo. También manifestaron que ya prestaron sus manifestaciones respecto de la denuncia por uso ilegal de explosivos HAY DIÁLOGO No se registró acciones de diálogo en el mes de noviembre.

196

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Pobladores de Canchis se oponen a la construcción de la Central Hidroeléctrica de Sallca Pucará pues señalan que dejaría sin agua a sus localidades, se oponen también a las concesiones mineras en la provincia. Ubicación: Provincia de Canchis, distritos San Pablo y Sicuani, C.C. Salcca y Acco Acco. Actores Primarios: Frente de Defensa de los Intereses de Canchis, la Federación Campesina de la Provincia de Canchis, Alcalde Provincial de Canchis, Gobierno Regional, Empresa de Generación Hidroeléctrica del Cusco (EGECUSCO)

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos

Huancavelica (4) Descripción Caso: La Comunidad Campesina de Sallcca Santa Ana, demanda a la Empresa Minera San Genaro-Castrovirreyna S.A. el pago de una indemnización por los pasivos ambientales y la contaminación ambiental de la Laguna Choclococha. Ubicación: Distrito Santa Ana, Provincia Castrovirreyna Actores Primarios: Comunidad Campesina de Sallcca Santa Ana, Empresa Minera San Genaro. Caso: La población de Huachocolpa y Lircay exigen que la Cía. Minera Caudalosa asuman los pasivos ambientales en la zona y por la contaminación que esta actividad produce, sobre todo en el río Opamayo. Ubicación: Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes. Actores Primarios: Cía. Minera Caudalosa, Comunidad Campesina de Secclla, Comunidad Campesina de Julcani, Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental y la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, Comité de Fiscalización Ambiental de la Provincia de Angaraes, Municipalidades Provinciales de Angaraes y Lircay. Caso: Organizaciones de Angaraes denuncian contaminación en el río Sicra y Atuna en Lircay, Secclla como consecuencias de actividades que desarrolla la Cía. Minera Pampamali SA. Ubicación: Distrito de Seclla, Provincia de Angaraes. Actores Primarios: Frentes de Defensa de los Barrios de Bellavista, Pueblo Nuevo, Pueblo Viejo, Virgen del Carmen, y Santa Rosa, y Cía. Minera Pampamali SA. Caso: La Comunidad Campesina de Ccochaccasa denuncia que la Cía. De Minas Buenaventura – Unidad Julcani estaría contaminando y degradando el terreno en diversas zonas de la comunidad. Ubicación: Comunidad Campesina de Ccochaccasa, Distrito de Ccochaccasa, Provincia de Angaraes. Actores Primarios: Cía. de Minas Buenaventura SA - Unidad de Julcani, Comunidad de Ccochaccasa,

Estado Actual HAY DIÁLOGO Castrovirreyna Compañía Minera SA informó que desde la reunión del 10 de noviembre han sostenido sucesivas reuniones con la Comunidad Campesina Sallca Santa Ana, sin arribar a acuerdo alguno. Finalmente el 08 de diciembre se logró el acuerdo inicial de Convenio, el mismo que debe ser adoptado en próxima reunión a realizarse entre el 10 y 15 de enero del 2012. HAY DIÁLOGO El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente informó que la Cía. Minera Caudalosa ha cumplido con pagar la multa dispuesta por la resolución No. 101-2011-OEFA/DGSAIA de fecha 25 de octubre de 2011.

HAY DIÁLOGO No se registró acciones de diálogo en el mes de noviembre.

HAY DIÁLOGO Conforme al acuerdo adoptado en la reunión del 14 de setiembre del 2011, el 30 de noviembre se realizó una nueva reunión entre la Comunidad Campesina de Ccochaccasa y la Cía. de Minas Buenaventura, en la cual se trató lo concerniente al pago de compensaciones económicas.

Huánuco (1) Descripción

Estado Actual

Caso: Comunidades campesinas de Lauricocha demandan que la Empresa Minera Raura indemnice a las familias que se encuentran afectadas con presencia de plomo en la sangre y denuncian el desvío de aguas de las nacientes del río Lauricocha. Ubicación: Centro Poblado Menor Raura Nueva, distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha Actores Primarios: Comunidad Campesina San Miguel de Cauri, Comunidad Campesina de Jesús, Comunidades Campesinas de la Provincia de Lauricocha, Comité de Lucha de la Provincia de Lauricocha, Empresa Minera Raura.

HAY DIÁLOGO El Gerente General del Gobierno Regional, confirmó que el 12, 13 y 14 de diciembre sostendrán una reunión con los directivos de la Compañía Minera Raura para que informen sobre la atención a los niños con plomo en la sangre y sobre el cumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

Junín (3) Descripción

Estado Actual

Caso: La Central de Comunidades Nativas de Selva Central demanda la intervención estatal a través de una mesa de diálogo para tratar la problemática de contaminación de los ríos Tulumayo, Chanchamayo y Perené generada por actividades de la Empresa Minera San Ignacio de Morococha (SIMSA), Empresa Hidroeléctrica Chinango y la Empresa Prestadora de Servicios Selva Central. Ubicación: Provincias de Chanchamayo y Satipo: Actores Primarios: Central de Comunidades Nativas de Selva Central,

HAY DIÁLOGO No se registró acciones de diálogo en el mes de noviembre.

197

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Empresa Minera San Ignacio de Morococha (SIMSA), Empresa Hidroeléctrica Chinango y la Empresa Prestadora de Servicios Selva Central. Caso: Los comuneros y autoridades municipales de Aco se oponen a la realización de actividad minera por parte de la Empresa Mantaro Perú SAC en la localidad por temor a que los recursos naturales de la zona sean contaminados. Ubicación: Distrito de Aco, Provincia de Concepción. Actores Primarios: Municipalidad Distrital de Aco, Comunidades Campesinas de Aco, Quicha Grande y San Antonio de Quicha, Empresa Mantaro Perú SAC, Frente de Defensa de los Intereses de Aco, Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas del Distrito de Sincos. Caso: La Municipalidad Distrital y organizaciones de la sociedad civil de Morococha solicitan diálogo con la Empresa Minera Chinalco Perú SA para establecer las condiciones en las que se realizaría el traslado de la ciudad para poder llevar a cabo el Proyecto Minero Toromocho. Ubicación: Distrito de Morococha, provincia de Yauli. Actores primarios: Municipalidad Distrital de Morococha, Empresa Minera Chinalco Perú SA, Comisión Multisectorial de Morococha, Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Morococha, Asociación de Viviendas de Morococha.

HAY DIÁLOGO El 23 de noviembre en Sesión Ordinaria del Grupo Parlamentario Junín, se trató la problemática en torno a las actividades de la Empresa Minera Mantaro Perú SAC, por lo que participaron de la misma representantes de las Comunidades de Vicso, Cochas y Quicha, autoridades locales así como representantes de dicha Empresa Minera. La reunión tuvo por finalidad lograr un acercamiento y propiciar el diálogo entre las partes. HAY DIÁLOGO El 16 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de La Oroya la reunión de la Mesa de Diálogo para el Reasentamiento Poblacional de Morococha. Se llegó a los siguientes acuerdos: 1. Respaldar el trabajo de la Mesa de Diálogo, 2. Aprobar el proceso de elección de los representantes de la sociedad civil realizado por la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza

La Libertad (1) Descripción

Estado Actual

Caso: Pobladores y organizaciones de Sayapullo demandan la suspensión inmediata de los permisos, licencias y autorizaciones otorgadas sobre las concesiones que se encuentran en Sayapullo, por las implicancias ambientales de las mismas, y remediación de pasivos ambientales mineros dejados por la Cía. Minera Sayapullo. Ubicación Distrito de Sayapullo, Provincia de Gran Chimú. Actores Primarios: Comité de Remediación Ambiental y Reinicio de Actividades Mineras de Sayapullo, Ministerio de Energía y Minas, Corporación Minera San Manuel S.A, Compañía Minera Milpo S.A.A., Rondas Campesinas de Cascas.

NO HAY DIÁLOGO El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental informó que ha programado para el mes de diciembre el desarrollo de una visita de inspección a la zona de Sayapullo con la finalidad de verificar los avances del Plan de Cierre de Pasivos Ambientales.

Lima Provincias (2) Descripción

Estado Actual

Caso: Supuesto incumplimiento de acuerdos establecidos entre la Empresa Minera Buenaventura y la comunidad campesina de Oyón. Ubicación: Comunidad campesina de Oyón, Distrito de Oyón, Provincia de Oyón. Actores primarios: Comunidad Campesina de Oyón, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Caso: Pobladores reclaman ante el riesgo que generaría la cercanía de los relaves de la mina Coricancha y plantean la implementación de un proyecto para abastecimiento de agua para el Anexo 3 de Enero. Ubicación: Distrito San Mateo de Huanchor, provincia de Huarochirí. Actores Primarios: Pobladores de San Mateo de Huanchor, Comité de Defensa del Medio Ambiente de San Mateo y OSINERGMIN, Ministerio de Energía y Minas, Mina Coricancha.

NO HAY DIÁLOGO Se encuentra pendiente la inscripción registral de la Junta Directiva en funciones. DIÁLOGO SUSPENDIDO La Empresa EQUAS (Environmental Quality Analytical Services S.A.) presentó el documento “Evaluación e Inspección Minuciosa Expediente Técnico: Ampliación del Sistema del Agua Potable con Nuevas Fuentes de Agua para el Anexo 3 de Enero”.

Madre de Dios (1) Descripción

Estado Actual

Caso: Oposición a la erradicación de la minería informal en la región Madre de Dios. Los mineros plantean la derogatoria de los DU 012-2010 y 04- 2011, así como la suspensión de las operaciones de destrucción de dragas y el retiro inmediato de las fuerzas armadas de la zona. Ubicación: Región Madre de Dios. Actores: Federación Minera de Madre de Dios (FEDEMIN), Federación Agraria Departamental de Madre de Dios – FADEMAD, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Defensa y Ministerio del Interior, Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Dirección de Medio Ambiente.

HAY DIÁLOGO Se han conformado cuatro mesas de trabajo que están integradas por representantes de la DREM, Dirección de Medio Ambiente, mineros informales, mineros de la Pampa, los que tiene petitorios, de las comunidades nativas y los que se ven afectados por la actividad minera.

198

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Moquegua (1) Descripción

Estado Actual

Caso: Oposición al uso de las aguas subterráneas y la desviación del cauce el río Asana para el proyecto minero Quellaveco.

HAY DIÁLOGO El 22 de noviembre se realizó la décimo primera sesión de la Mesa de Diálogo que abordó los siguientes temas: informe de la Comisión de recursos hídricos respecto a las conclusiones arribadas por la Autoridad Nacional del Agua (Informe Nro. 131-2009- ANA); presentación de Informe de la Comisión de Medio Ambiente sobre monitoreo participativo; y la Consulta Vecinal del 20 de noviembre promovida por la Municipalidad Distrital de Torata. La próxima sesión se realizará el 15 de diciembre del 2011.

Ubicación: Distrito Torata, Provincia de Mariscal Nieto. Actores Primarios: Agricultores de 28 comunidades andinas de la zona, Minera Anglo American Quellaveco S.A., Gobierno Regional de Moquegua (AAQ). Actores Secundarios: Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Local del Agua (ALA) Dirección Regional Agraria, ONG Labor y CORECAMI. Pasco (2) Descripción

Estado Actual

Caso: Pobladores del Centro Poblado San Juan de Milpo demandan indemnización por supuestos perjuicios ocasionados por la construcción de un vaso de relave en territorio de la comunidad, la presunta contaminación ambiental susceptible de generarse y el cumplimiento de acuerdos anteriores por parte de la Compañía Minera Milpo. Ubicación: Centro poblado San Juan de Milpo, distrito San Francisco de Asís de Yarusyacan, distrito San Juan de Milpo provincia de Pasco. Actores Primarios: Compañía minera Milpo, comunidad campesina de San Juan de Milpo, Municipalidad Provincial de Pasco. Caso: Oposición de los pobladores de Chaupimarca a la ampliación del tajo abierto de explotación minera a favor de la Empresa Minera Cerro SAC debido a los impactos ambientales y en la salud de las personas como consecuencia de la actividad minera en la zona. Ubicación: Distrito de Chaupimarca, Provincia de Pasco. Actores Primarios: Población de los distritos de Chaupimarca y Yanacancha, Empresa Minera Cerro SAC., Municipalidad Provincial de Pasco, Gobierno Regional de Pasco, Presidencia del Consejo de Ministros, Comisión Central sobre la Problemática Ambiental en Pasco.

DIÁLOGO SUSPENDIDO La Comunidad Campesina de Milpo precisó que aún se encuentra pendiente una reunión con la comunidad campesina de Yarusyacan, con la finalidad de tratar lo concerniente al acuerdo al que ésta habría llegado con la Compañía Minera Milpo SAA. DIÁLOGO SUSPENDIDO El 15 y 22 de noviembre se llevaron a cabo reuniones de la Comisión Interinstitucional, habiéndose acordado sostener una próxima reunión el 09 de diciembre, en la cual se presentará un informe detallado de acciones desarrolladas por cada una de las subcomisiones. Esta información servirá para elaborar la agenda de actividades para el año 2012.

Piura (2) Descripción

Estado Actual

Caso: Autoridades y agricultores de Piura y Ayabaca se oponen a la actividad minero informal ante los posibles impactos ambientales. Ubicación: Distritos Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas, Provincia de Piura y Ayabaca. Actores Primarios: Gobierno Regional de Piura, Municipalidades Distritales de Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas. Agricultores de estos distritos, Dirección Regional de Energía y Minas de Piura, Junta de Usuarios de San Lorenzo, Asociación de Mineros artesanales, Asociación de Mineros Artesanales, Junta de Usuarios del Distrito del Chira, Frente de Defensa de los Intereses de Tambogrande y San Lorenzo.

Caso: Rechazo de la población de la actividad minera por la presunta presencia ilegal de la Empresa Minera Río Blanco Copper S.A. (Majaz) en la zona, y por la posible contaminación ambiental que podría generar el desarrollo de la misma. Ubicación: Distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba. Actores Primarios: Frente para el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú FDSFNP, Rondas campesinas de Ayabaca, Huancabamba, Jaén y San Ignacio, empresa Minera Río Blanco Copper S.A., Municipalidad provincial de San Ignacio, Ayabaca y Huancabamba, Diócesis de Chulucanas, Vicariato Apostólico de Jaén, MINEM, Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca, Presidencia del Consejo de ministros

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos

NO HAY DIÁLOGO El 14 de noviembre se suscitaron actos de violencia en el Caserío El Carmen, se atacó la oficina de la Empresa Minera Río Blanco así como las viviendas de ex trabajadores de dicha empresa. A raíz de estos hechos se convocó a una reunión extraordinaria del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana para el 19 de noviembre. El Presidente Regional de Piura señaló que no hay ninguna actividad minera en este momento en Río Blanco, hace cuatro años el campamento está abandonado, consecuentemente no hay ningún tipo movimiento, ni conversaciones para retomar la actividad. Pidió tranquilidad a la población y que las autoridades denuncien a aquellos que comentan actos de violencia.

199

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Puno (11) Descripción

Estado Actual

Caso: El Comité de Gestión para el Desarrollo y Defensa por los Intereses de los Distritos de Antauta y Ajoyani, Comunidad Campesinas de Queracucho, solicitan que la empresa Minera MINSUR pague por los daños ambientales generados por la empresa y la firma de un convenio marco de desarrollo en favor de la población. Ubicación: Distritos Antauta y Ajoyani, y comunidad de Queracucho, de las provincias de Carabaya y Melgar. Actores primarios: Comité de Gestión para el Desarrollo y Defensa por los Intereses de los Distritos de Antauta y Ajoyani, Comunidad Campesinas de Queracucho, empresa Minera MINSUR Actores secundarios: Ministerio de Energía y Minas. Caso: El Frente amplio de defensa de los intereses de la provincia de Lampa exige la cancelación de las concesiones mineras en la provincia, ante la falta de información respecto a canon minero y regalías a recibir por dicha actividad. Ubicación: Distrito y provincia de Lampa. Actores primarios: Frente Amplio de Defensa de los Intereses de la provincia de Lampa (FADIL), pobladores de la provincia de Lampa, autoridades de la provincia de Lampa, autoridades del Gobierno Regional de Puno. Caso: Los pobladores del distrito de Orurillo, en asamblea popular de fecha 07 de mayo de 2011 dan a conocer su rechazo hacia las actividades mineras de la Empresa Minera CIEMSA La Poderosa en la zona. Ubicación: CC. Santa Cruz - Huacoto, distrito Orurillo, provincia Melgar. Actores primarios: Comité de Lucha contra la contaminación ambiental, pobladores del distrito de Orurillo, autoridades del distrito de Orurillo, Representantes de la Empresa Minera CIEMSA La Poderosa. Actores secundarios: Dirección Regional de Energía y Minas - Puno.

Caso: Comunidad campesina de Condoraque denuncia que sus captaciones de agua están contaminadas por los relaves de la minera Sillustani S.A. Ubicación: Comunidad campesina de Condoraque, distrito de Quilcapuncu, Provincia de San Antonio de Putina. Actores Primarios: Comunidad campesina Condoraque, minera Sillustani. Actores Secundarios: Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente. Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina Jilatamarca demandan paralización de actividades que desarrolla la Empresa Minera Aruntani ante posible contaminación a la Laguna Surani. Ubicación: Comunidad Campesina Jilatamarca, distrito de Acora. Provincia de Puno. Actores primarios: Comunidad Campesina Jilatamarca, Empresa Minera Aruntani. Actores secundarios: Gobierno Regional del Puno, OSINERGMIN, Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud de Puno, Fiscalía Especializada en materia ambiental, Ministerio de Energía y Minas. Caso: Los pobladores del distrito de Ocuviri demandan el cumplimiento de compromisos por parte de la empresa minera Arasi S.A.C., ante la posible contaminación de las aguas del río Challapalca con relaves mineros, lo que habría provocado la muerte de truchas. Ubicación: Comunidad Campesina Ocuviri, Distrito de Ocuviri, Provincia de Lampa. Actores primarios: Pobladores del distrito de Ocuviri, autoridades del distrito de Ocuviri, empresa minera Arasi S.A.C.

HAY DIALOGO El 22 de noviembre se llevó a cabo en Lima una reunión de trabajo entre el Comité de Gestión para el Desarrollo y Defensa por los intereses los Distritos de Antauta, Ajoyani y la Comunidad Campesina de Queracucho, con la Empresa Minera Minsur S.A. En dicha oportunidad se conformó la Comisión responsable de la revisión de las propuestas y elaboración conjunta del documento que contenga los compromisos asumidos durante el proceso de negociación bilateral, así mismo la empresa MINSUR se compromete a enviar la propuesta de convenio. La próxima reunión se llevará a cabo el lunes 12 de diciembre en la ciudad de Lima.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

HAY DIÁLOGO El 28 de noviembre en Puno se realizó la cuarta reunión de la Comisión Multisectorial de la provincia de Melgar, en las instalaciones de la Dirección Regional Agraria, bajo la presidencia del Director de la Dirección Técnica de Minería de la Dirección General de Minería. En esta reunión se acordó que la DREM Puno, realizará la fiscalización a la Mina Resurrección acompañada por la OEFA, DIGESA, DIRESA, con participación de autoridades locales y representante de la sociedad civil. El Ministerio de Cultura realizará talleres y dará pautas para la identificación de las zonas arqueológicas. NO HAY DIÁLOGO El 09 de noviembre el alcalde del distrito de Quilcapunco y dos regidores manifestaron que el 20 de octubre el Ministerio Público junto a DIGESA y autoridades locales, así como dirigentes han tomado las muestras de agua para el análisis ordenado por la Fiscalía Especializada en Medio Ambiente en la investigación por el delito de contra los Recursos Naturales y Medio ambiente, carpeta fiscal N° 31-2009. HAY DIÁLOGO El 18 de noviembre se realizó la reunión de coordinación para continuar con la formulación del plan de trabajo para el monitoreo participativo en las cuencas ubicadas en el ámbito de la provincia de Puno. Dicho plan contempla el monitoreo en las cuencas de Pasto Grande, Ilave, Coata e Illpa. Se acordó iniciar los trabajos el 01 de diciembre.

DIÁLOGO SUSPENDIDO No se registró acciones de diálogo en el mes de noviembre.

200

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Rechazo de las comunidades aledañas del distrito de Capazo y dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Capazo a las actividades de exploración de minera Ayllu SAC en este distrito, por posible contaminación en los ríos Pisacoma, Tupala, Huenque y Mauri. Ubicación: Comunidad Campesina Rosario Alto Ancomarca, Distrito Capazo, Provincia El Collao. Actores primarios: Comunidad Campesina Rosario Alto Ancomarca, Municipalidad distrital Capazo, Frente de Defensa de los intereses de la zona alta de El Collao, Minera Ayllu SAC.

Caso: Comuneros de Tambillo, así como pobladores y autoridades de la localidad de Pomata, se oponen al petitorio de Concesión Minera a favor de la empresa Patagonia Minerales S.A., en vista de que podría poner en peligro la zona del Cerro Khapia y la Laguna Warawarani considerada como zona turística e intangible, y a los habitantes de las comunidades aledañas, Ubicación: Comunidad Campesina de Tambillo, Distrito de Pomata, Provincia de Chucuito. Actores primarios: Comunidad Campesina de Tambillo, Municipalidades distritales de Pomata, Zepita y Yunguyo, Empresa Minera Patagonia Minerales S.A.

Caso: Ganaderos alpaqueros de Cojata demandan suspensión de las actividades de minería informal en el río Suches ya que contaminan la cuenca. Se denuncia la presencia de mineros informales bolivianos. Ubicación: Distrito de Cojata, Provincia de Huancané. Actores Primarios: Municipalidad Distrital de Cojata, Gobernador Distrital de Cojata, Dirección Regional de Energía y Minas Puno (DREM), INGEMMET, Director Regional de Relaciones Exteriores, Gobierno Regional de Puno, Municipalidad de Peluchuco (Bolivia), Central Agraria Bolivia, Comisión de Desarrollo- La Paz-Bolivia, SERGEOTECMIN Bolivia. Actores secundarios: Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de Bolivia en Puno. Caso: Oposición de la población y autoridades ante aparente contaminación en la cuenca del Río Ramis por parte de mineros informales. Ubicación: Distritos de Ananea (provincia de San Antonio de Putina), Macusani y Crucero (provincia de Carabaya) Azángaro (provincia de Azángaro). Actores Primarios: Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Crucero, actividades mineras en Ananea (sectores de Huajchani, Chaquimina y Pampa Blanca), Comité de Vigilancia del Medio Ambiente del Distrito de Crucero (conformado por miembros de todos los sectores afectados por la contaminación), pobladores de los distritos de Crucero, San Antón, Asillo, Progreso y Azángaro), Comisión Multisectorial para la Recuperación de la Cuenca del Río Ramis (CMCRR), presidida por el Ministerio de Energía y Minas, e integrada por los sectores Interior, Agricultura, Salud, Vivienda, Ambiente, ANA, SUNAT, OSINERGMIN, Gobierno Regional y Municipalidades de la cuenca. Caso: Pobladores de diversos distritos de Chucuito se oponen a las operaciones que desarrolla minera Santa Ana, ante una posible contaminación y pérdida de tierras comunales. Asimismo, rechazan de toda actividad minera y petrolera en la zona sur de Puno. Ubicación: Comunidad Campesina de Concepción Ingenio, distrito de Huacullani, provincia de Chucuito. Actores primarios: Minera Santa Ana (Minera Bear Creek Mining Corporation), Alcaldes distritales de Huacullani, Quelluyo, Pizacoma y Mazocruz, Gobernador de Quelluyo, Comisario PNP, Teniente Alcalde y comuneros de la Comunidad Campesina de Concepción Ingenio, población de las Comunidades de Huacullani, Quelluyo y Pizacoma, dirigentes de la zona sur de la Región Puno.

NO HAY DIÁLOGO El 30 de noviembre se realizó la octava reunión de la comisión multisectorial encargada de proponer acciones respecto a las concesiones mineras en la provincia de Puno, Chucuito, Yunguyo y El Collao.

NO HAY DIÁLOGO En la reunión de la comisión multisectorial encargada de proponer acciones respecto a las concesiones mineras en la provincia de Puno Chucuito, Yunguyo y El Collao, SERNAMP informó que se encuentra pendiente de conformar la Comisión que decidirá la categorización de la zona reservada y que requieren la participación de los pobladores. HAY DIÁLOGO La DREM realizó la inspección y fiscalización a las 4 concesiones ubicadas en la Cuenca del río Suches, con ello se ha constatado que no se está cumpliendo con las normas ambientales. El 07 de noviembre se realizó la reunión del equipo de asesores legales de instituciones estatales, en donde se evaluó que las normas legales no están siendo aplicadas adecuadamente. En relación al desvió de combustible, se sugirió que el Ministerio Público inicie investigación y que se implemente garitas de control. El 09 de noviembre la DREM Puno notificó en el campamento denominado las Perlas de Suches las resoluciones que suspenden temporalmente toda actividad de explotación. HAY DIÁLOGO El 09 de noviembre el Gobierno Regional de Puno mediante oficio N° 1479- 2011 y 1480 2011, exhorta al Ministerio Público y 4ta Brigada de Montaña de Puno a ejercer las acciones para la recuperación y remediación de las cuencas Ramis y Suches y que se cumpla lo dispuesto en el D.U. 028- 2011. La 4ta Brigada de Montaña realizó el sobrevuelo en las zonas de influencia de la minería informal, luego convocó a las autoridades a una reunión informativa. El MEM instaló una mesa de trabajo para formular una propuesta de solución para el ordenamiento de la actividad minera en la zona La Rinconada. HAY DIÁLOGO El 09 de noviembre el Gobierno Regional de Puno mediante oficio N° 1479- 2011 y 1480 2011, exhorta al Ministerio Público y 4ta Brigada de Montaña de Puno a ejercer las acciones para la recuperación y remediación de las cuencas Ramis y Suches y que se cumpla lo dispuesto en el D.U. 028- 2011. La 4ta Brigada de Montaña realizó el sobrevuelo en las zonas de influencia de la minería informal, luego convocó a las autoridades a una reunión informativa.

Tacna (4)

201

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Descripción

Estado Actual

Caso: La población de Vila Vila y Boca del Río, se opone a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Levantamiento Sísmico 2D y 3D Regional de la franja costera del Perú Tumbes-Tacna”. Dicho proyecto es ejecutado por la empresa GX Technology Corporation, quien tiene suscrito un convenio sobre procesamiento e interpretación de data sísmica con PERÚPETRO S.A. Ubicación: CC. Vila Vila, provincia Candarave. Actores Primarios: Asociación de Pescadores de Vila Vila, empresa GX Technology Corporation. Caso: Agricultores de las Juntas de Usuarios de los Distritos de Riego de Tacna, se oponen al proyecto “Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda”, a cargo de Southern Perú Copper Corporation porque, entre otras demandas, restaría agua a la actividad agrícola. Ubicación: Distritos de Ilabaya y Locumba, provincia Jorge Basadre. Actores primarios: Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Candarave, Tarata, Locumba, Sama, La Yarada y Tacna, Frente de Defensa de Tacna, de Candarave y del distrito de Ilabaya, empresa Minera Southern Perú Copper Corporation, Gobierno Regional de Tacna, Municipalidades provinciales de Tacna, Candarave, Tarata y Jorge Basadre, Municipalidades distritales de la región Tacna, Caso: La Comunidad Campesina de Ticaco se opone al desarrollo de actividades mineras, por ser incompatible con la actividad agraria, y generar riesgo de afectación a la salud, y calidad de las aguas. Ubicación: Comunidad Campesina de Ticaco, distrito de Ticaco, provincia de Tarata. Actores Primarios: Empresa Minera SRML Norteamericana XXI, empresa Newmont, Municipalidad distrital de Ticaco, la Comunidad Campesina de Ticaco y la Comisión de Regantes de Ticaco. Caso: Oposición del Municipio provincial y organizaciones sociales a la extracción de aguas superficiales y subterráneas por parte de Southern Perú Copper Corporation (SPCC) a favor de sus centros mineros Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua), que estarían afectando los ríos Callazas, Tacalaya y Salado. Ubicación: Provincia de Candarave. Actores primarios: Municipalidad Provincial de Candarave, Southern Perú Copper Corporation (SPCC), Junta de usuarios de Candarave, Municipalidad provincial de Candarave, Autoridad Local del Agua.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

HAY DIALOGO El 04 de noviembre la Secretaria Técnica de la Mesa de Trabajo multisectorial informó que SPCC acreditó a sus representantes ante la Mesa de Trabajo Multisectorial. El 07 de noviembre se realizó la segunda sesión de la Mesa de Trabajo Multisectorial de Tacna en donde participaron autoridades regionales y locales, representantes de la sociedad civil; y, representantes del MEM, MINAM y del ANA. En esta reunión se aprobó el Reglamento de la Mesa de Trabajo y la conformación de tres Subgrupos: asuntos ambientales, recursos hídricos e inversión social.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

Fuente: Reporte Nº 92 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2011

202

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 20 Conflictos socioambientales Latentes en el Perú año 2011 Lugares Distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc. CAJAMARCA Pueblo de Hualgayoc, Distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc. CAJAMARCA

Comunidad Campesina El Tingo, distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc. CAJAMARCA

Caso La asociación de Ex Trabajadores de Cía. Minera Colquirrumi exigen que se reconozca la propiedad del terreno ubicado en La Lechería, área respecto de la cual la Cía. Minera Colquirrumi SA. Debe realizar labores de remediación de pasivos ambientales.

Pobladores de Hualgayoc demandan el cumplimiento de compromisos de aporte al desarrollo económico social por parte de la Empresa Minera Gold Field – La Cima SAA.

Problemas de relacionamiento comunitario entre la Comunidad Campesina El Tingo y la Cía. Minera Coimolache respecto a contrataciones de servicios así como sobre adquisiciones de tierras realizadas toda vez que los comuneros perciben que se estaría ocupando mayor cantidad de tierras de las que corresponde.

Comunidad de Huanchuy, Conflicto entre la comunidad Virgen del Rosario de Quillo y la Comunidad de Huanchuy en disputa provincia de Casma y sobre un denuncio minero dentro de lo que cada una considera su jurisdicción. Yungay, ANCASH Distrito de Lircay, La población de Lircay exige que la empresa Compañía Buenaventura (Unidad de Julcani y Provincia de Angaraes. Recuperada) por pasivos ambientales y la contaminación que esta actividad produce en el río HUANCAVELICA Comunidad Campesina de Pachangara, distrito de Comunidad de Pachangara demanda modificatoria de convenio suscrito y condiciones para la Pachangara, Provincia de extracción de minerales por parte de minera Los Quenuales. Oyón. LIMA Comunidad campesina de Quichas, distrito de Oyón, Comunidad campesina de Quichas (Oyón) denuncia a la empresa minera Raura por provincia de Oyón. LIMA contaminación de suelos y un presunto despojo de la propiedad de terrenos comunales. Comunidad Huaracaya, El Frente de Defensa del Medio Ambiente del Cañón de Cotahuasi, así como las autoridades y la Distrito de Huaynacotas, población de la provincia de La Unión, se oponen a las operaciones de la minera Arcasel S.A.C. provincia de La Unión. ubicada en las cercanías de los bofedales en el anexo de Huarcaya, en el Área Natural Protegida AREQUIPA y Reserva Paisajista de la subcuenca de Cotahuasi Distrito de Canaria y Pobladores de las comunidades de Canaria, se oponen a la actividad que desarrolla la Sociedad Apongo, provincia de Minera Catalina Huanca SAC por los daños ambientales ocasionados y requieren el Víctor Fajardo. reconocimiento de la titularidad y posesión de tierras en la cual dicha Empresa desarrolla AYACUCHO actividades. Comunidad de Pobladores de la comunidad de Huancasancos demanda suspensión de actividades de la Huancasancos, distrito de Empresa Minera América Comercial SAC por que vendrían causando daños ambientales y Sancos, provincia de afectando la infraestructura vial en el tramo Huancasancos – Palpa con sus vehículos y Huancasancos. maquinarias pesadas. AYACUCHO Centro Poblado Choropampa, distritos de Las organizaciones y pobladores de Choropampa, San Juan y Magdalena demandan a la San Juan y Magdalena, empresa minera de Yanacocha atención a los afectados e indemnización por los daños provincia de Cajamarca. ocasionados por el derrame de mercurio ocurrido en junio de 2000. CAJAMARCA Caserío Quishuar Corral, distrito de Cajamarca, Pobladores de Quishuar Corral afirman que labor de empresa Yanacocha incumpliendo acuerdos provincia de Cajamarca. suscritos en el 2008 relacionados con salud, electrificación y proyecto de desarrollo. CAJAMARCA Distrito de Pataz, Ronderos de Pataz cuestionan la legalidad de la propiedad de los terrenos que ocupa la Unidad Provincia Pataz. LA Santa María, de la Compañía Minera Poderosa, por supuesta expropiación ilegal de la misma. La LIBERTAD población demanda se permita la actividad minero artesanal en la concesión de la minera. Centro Poblado Huambocancha Alta, Demandan la construcción de un nuevo sistema de agua por parte de la empresa Minera Caserío El Batán, Distrito Yanacocha, mientras se vienen abastecimiento mediante cisterna, en tanto dure la construcción de Cajamarca, provincia del nuevo sistema. de Cajamarca. CAJAMARCA Fuente: Reporte Nº 92 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2011

203

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 21 Conflictos socioambientales Resueltos en el Perú año 2011 Lugar

Distrito de Caylloma, Provincia de Caylloma. AREQUIPA

Distrito de Cocachacra, provincia de Islay. AREQUIPA

Provincia Aija. ANCASH

Comunidad Paucarccoto, distrito de Chinchaypucyo, Provincia de Anta. CUSCO

Comunidad campesina El Tingo, distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc. CAJAMARCA

Caso

Forma de Resolución

Autoridades y representantes de la sociedad civil de Caylloma reclaman un convenio marco para el desarrollo de la provincia, así como un convenio de cooperación interinstitucional, con la empresa Minera Bateas.

Oposición de algunas autoridades locales y un sector de la población de la provincia de Islay a la implementación del proyecto “Tía María” de la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC) por posibles daños al ecosistema de la zona y reducción de los volúmenes de agua del río Tambo.

Pobladores piden la nulidad de la concesión minera La Joya cedida a Compañía Minera Buenaventura S.A.A., ante el temor de contaminación del recurso hídrico que abastece a toda la provincia para el consumo humano y actividades de riego; y por no haber solicitado autorización para su uso.

Los comuneros de Paucarccoto rechazaron la presencia de la Empresa Minera Migthian Cusco Resourses por haber ingresado a sus tierras sin autorización ni coordinación previa.

Comuneros de El Tingo se oponen a la servidumbre minera, aprobada por el Ministerio de Energía y Minas el 15.12.09 para la construcción del complejo industrial minero del proyecto Tantahuatay a favor de Compañía Minera Coimolache S.A. por el plazo de 20 años. Los comuneros solicitan una permuta de terrenos en Cajamarca y reintegro en el justiprecio pagado por la compra-venta.

En enero se suscribió un Acta de Acuerdo en el que la empresa se compromete a financiar un proyecto junto con la municipalidad distrital, así como en la elaboración de tres perfiles de proyecto para el 2011. Así mismo la empresa apoyará a la Municipalidad con el 100% del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo de Caylloma, se comprometen a implementar el Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo del Distrito de Caylloma. También hay acuerdos en temas de educación, salud y acceso a trabajo a favor de la población. Se crea una Comisión de Trabajo integrada por representantes de ambas partes y para garantizar el cumplimiento de estos acuerdos se solicitará la participación de representantes del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio de Economía y Finanzas, como veedores. Al haberse expedido la Resolución Directoral Nº 105-2011 –MEM-AAM que declaró inadmisible el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Tía María presentado por la empresa minera Southern Perú Cooper Corporation, se atendió de esta manera el pedido principal de los pobladores de la zona, y al no haberse registrado otros hechos de conflicto, se da por resuelto el caso. El 15 de Abril de 2011, mediante Resolución Nº 112-2011-MEM/CM se declaró la nulidad de la aprobación automática de la Declaración de Impacto Ambiental - DIA del Proyecto de Exploración “La Joya” presentado por GEODINAMIC Cajamarca S.R.L, contenida en la Constancia de Aprobación Automática Nº 007- 2010MEM-AAM. El 13 de julio la Dirección Regional de Energía y Minas de Cusco precisó que la empresa Migthian Cusco que venía realizando actividades de exploración minera en la Comunidad de Paucarccoto en la provincia de Anta, se retiró hace un año por problemas que existía con las comunidades. Indica que esa empresa no viene realizando ningún tipo de actividad minera ni en Anta ni en el Perú. Asímismo, indicó que no se tiene conocimiento de ninguna otra empresa que venga realizando actividad minera en la zona En el mes de mayo fueron culminados los arreglos con los 6 comuneros involucrados en el proceso de servidumbre minera, nivelando el precio del terreno con el valor pagado a los demás comuneros: S/. 4,750 por hectárea.

204

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Distritos de Tambobamba y Chalhuacho, provincia de Cotabambas. APURÍMAC

Las organizaciones de Cotabambas exigen la reestructuración del FOSBAM que administra el fondo proporcionado por la explotación minera Las Bambas. Por otro lado, denuncian que la exploración viene generando afectaciones ambientales.

Distrito de Reque, provincia de Chiclayo. LAMBAYEQUE

Pobladores de Reque se oponen a la instalación de una planta de investigación metalúrgica de la empresa minera La Granja - Río Tinto por temor al impacto ambiental que pueda ocasionar.

Fuente: Reporte Nº 92 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por

Tras una visita a Cotabambas, el administrador del FOSBAM manifestó que no se ha recibido quejas escritas o verbales sobre los trabajos del Fondo Social Las Bambas o la composición, del mismo. Además, se ha verificado que no existen quejas de contaminación en Fuerabamba como zona de influencia directa del proyecto las Bambas por parte de los comuneros de Fuerabamba, de Chalhuahuacho y de Tambobamba. La empresa Río Tinto Minera Perú Limitada S.A.C comunicó el 27 de abril al Ministerio de Energía y Minas y Osinergmin del inicio de actividades de cierre en terreno de Reque. Además, informaron que el proceso de cierre durará 3 meses, de acuerdo al Plan de Cierre aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. la defensoría del pueblo al 31 de

Diciembre del 2011

205

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 22 Conflictos socioambientales Activos en el Perú año 2012 Amazonas (1) Descripción

Estado Actual

Caso: Pobladores de comunidades nativas de Cenepa se oponen al desarrollo de actividad minera formal e informal en la Cordillera del Cóndor, porque no se ha realizado consulta previa y por el temor a la contaminación de los ríos Sawientsa, Comaina, Marañón y Amazonas, así como la afectación al Parque Nacional Ichigkat Muja, la Zona Reservada Santiago – Comaina y la Reserva Comunal Tuntanain. Ubicación: Distrito de Cenepa, Provincia de Condorcanqui. Actores primarios: Organización para el desarrollo de las comunidades fronterizas de El Cenepa (ODECOFROC), Federación Aguaruna de Dominguza, Organización de desarrollo de las comunidades indígenas de Alto Comainas (ODECOAC) Compañía Minera Afrodita SAC, Mineros Informales, Comunidades Nativas Awajún –Wampis del Cenepa, Ministerio de Energía y Minas.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

Áncash (17) Descripción

Estado Actual

Caso: Autoridades del distrito de Pampas y del Frente de Defensa del Medio Ambiente señalan que la presencia de las empresas mineras Dynacor Exploraciones y Málaga estarían contaminando las aguas de los ríos La Plata y Huaura pues habría presencia de plomo, arsénico y grasa. Esto estaría afectando a las personas, sembríos y animales domésticos. Ubicación: Comunidad Campesina Pampas, distrito Pampas, provincia Pallasca. Actores primarios: Alcalde del Distrito de Pampas, Frente de Defensa del Medio Ambiente, Empresa Dynacor Exploraciones y minera Málaga. Caso: El Presidente de la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados (AMUCEPS) de Huari convocó a una paralización en la provincia de Huari en contra de las empresas mineras ANTAMINA S.A. y Nyrstar, quienes no estarían cumpliendo con sus compromisos de responsabilidad social, así como por los impactos generados en el medio ambiente. Por su parte pobladores de la provincia de Recuay coincidieron con dicha paralización pero plantearon sus reclamos a fin de ser considerados dentro de la zona de influencia de Antamina. Ubicación: Provincia de Recuay, Comunidad Campesina de Catac y provincia de Huari. Actores primarios: Asociación de Municipalidades de Centros Poblados (AMUCEPS) de Huari, Compañía Minera Antamina S.A. (CMA), Nyrstar, Comunidad Campesina de Catác, Federación Agraria Departamental de Áncash (FADA). Caso: Representantes del Caserío de Chipta señalan que se encuentran en el área de influencia directa de la Compañía Minera Antamina S.A. y que existe controversia de titularidad de terrenos y presuntos incumplimientos de compromisos asumidos por dicha empresa. A partir de un informe elaborado por CENSOPAS que señalaría que existe contaminación ambiental por plomo, conforme a la muestra obtenida de un grupo de pobladores, demandan atención de las autoridades de salud y medio ambiente para intervenir en la zona. Se cuestiona la intervención de personal de DINOES y la existencia de la Comisaría en Yanacancha. Ubicación: Caserío Chipta, distrito San Marcos, provincia Huari. Actores primarios: Pobladores/as del Caserío San Antonio de Chipta, la Asociación Chávez, Compañía Minera Antamina (CMA), Comité de Desarrollo Social y Ambiental de Juprog

NO HAY DIÁLOGO El 29 de noviembre de 2012, el alcalde de la Municipalidad distrital de Pampas, mediante oficio ha informado que en relación a los resultados de la muestra realizadas la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental ha iniciado la Carpeta Fiscal No. 2012-57 (Caso (256-2012), contra la empresa minera Dynacor Exploraciones del Perú S.A., en la actualidad Minera Tungsteno Málaga del Perú S.A. HAY DIÁLOGO El 18 de diciembre del 2012 se desarrolló la reunión entre la AMUCEPS – Huari con las Empresas Mineras Antamina y Nyrstar. Participaron de esta reunión representantes de la OGGS del MINEM, MIDIS (FONCODES – Huaraz), MINAG –Agroideas, MINEDU-OINFES, Ministerio de Cultura, MEF y Congreso de la República. En esta reunión se ha evaluado los avances de los Proyectos de Desarrollo Social, de Inversión Pública, Electrificación Rural, Desarrollo Agrícola, Salud, Educación y Capacitación, y Derechos Humanos. HAY DIÁLOGO Se han realizado coordinaciones previas entre las partes, para la implementación posterior de pequeños proyectos de desarrollo social.

206

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Pobladores de la comunidad Virgen del Rosario de Quillo señalan que el representante de la concesión minera Exploandina S.A.C. realiza actividades mineras informales de explotación y extracción de minerales. Ubicación: Comunidad Virgen del Rosario, distrito de Quillo, provincia Yungay. Actores primarios: Empresa Exploandina S.A.C, comunidad campesina Virgen del Rosario de Pocos Carhuapampa Quillo, mineros informales.

NO HAY DIÁLOGO

Caso: La Asociación de Pescadores, Armadores Artesanales de San Pedro de Puerto Huarmey y pobladores de la zona denuncian el incumplimiento de las actas de compromiso por parte de la Compañía Minera Antamina S.A, las cuales estaban orientadas a establecer formas de apoyo al desarrollo de la población. Ubicación: Distrito y Provincia de Huarmey. Actores primarios: Comisión de Diálogo y Concertación por el Desarrollo de Huarmey, Asociación de Pescadores, Armadores Artesanales de “San Pedro de Puerto Huarmey”, Frente de Defensa de la Intereses de Huarmey (FEDIP), Municipalidad Provincial de Huarmey, Compañía Minera Antamina S.A.(CMA), Asociación Colectivo de la Provincia de Huarmey.

NO HAY DIÁLOGO

Caso: Comunidad Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca exige a Minera Barrick Misquichilca S.A. que los compense por el cierre del camino tradicional que conducía a sus localidades. De otro lado, exigen que dicha empresa cumpla con compromisos asumidos. Ubicación: Comunidad Campesina Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca, distrito de Jangas, provincia Huaraz. Actores primarios: Comuneros de la Comunidad Cuncashca, Compañía Minera Barrick Misquichilca (MBM), Empresa Comunal ESMAC. Caso: La población de la cuenca del Río Ayash reclama atención a los impactos a la salud y el ambiente ante la denuncia que el río se encuentra contaminado por vertimiento de relaves de la Compañía Minera Antamina. Además, demandan que la empresa concrete su aporte al desarrollo local. Ubicación: Comunidad Ayash Pichiú, distrito de San Marcos, provincia de Huari. Actores primarios: Comunidad Ayash Pichiú, Comunidad Santa Cruz Pichiú, Compañía Minera Antamina S.A. (CMA), Asociación multisectorial para el desarrollo sostenible de Ayash (ASODESO). Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina de Angoraju y del Centro Poblado Carhuayoc (San Marcos, Huari) demandan compensación y apoyo al desarrollo social por parte de Cia. Minera Antamina S.A. a razón de las actividades que desarrolla en la zona. Ubicación: Centro Poblado de Carhuayoc, Distrito de San Marcos, Provincia de Huari. Actores primarios: Comunidad Campesina de Angoraju, Pobladores del Centro Poblado de Carhuayoc, Frente de Defensa de los Intereses de Desarrollo del Centro Poblado Carhuayoc FEDIP, Compañía Minera Antamina S.A. (CMA).

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

HAY DIÁLOGO ASODESO ha presentado a Antamina documentos mediante los cuales informan la decisión de cada sector sobre el canje de la auditoría ambiental. Está pendiente la respuesta de la empresa.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

Caso: Conflicto por presunto incumplimiento de acuerdos por parte de Cía Minera Antamina y posible contaminación ambiental. Ubicación: Caserío San Antonio de Juprog, distrito de San Marcos, provincia de Huari. Actores primarios: Pobladores/as del Caserío San Antonio de Juprog, Compañía Minera Antamina S. A. (CMA), Comité de Desarrollo Social y Ambiental de Juprog S.A. (COMEA)

HAY DIÁLOGO

Caso: Las organizaciones usuarios de agua del Caserío de Atupa y Antaurán reclaman a la Empresa Minera Barrick Misquichilca S.A. que devuelvan el manantial Yarcok y cuestionan la calidad del agua que se usa en la zona de influencia minera. Señalan que al realizarse las operaciones mineras, dicha fuente de recurso hídrico se secó, según la empresa así estuvo establecida en el EIA, el cual fuera aprobado en su momento por las autoridades ambientales. Ubicación: Atupa Antaurán, distrito Jangas, provincia Huaraz. Actores primarios:Comité de Regantes de Atupa, Comité de Regantes de Antaurán y Empresa Minera Barrick Misquichilca S.A. (MBM)

HAY DIÁLOGO

Está en proceso la selección de la consultora que llevará a cabo la elaboración del Estudio de la Línea de Base.

No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

207

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Representantes de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) de Mareniyoc señalan que desde años atrás tienen problemas por el uso y disponibilidad del agua con la empresa Barrick Misquichilca S.A. cuando se secó el manantial de Shulcan, la empresa se comprometió a dotarles de recurso hídrico pero progresivamente ello se ha ido restringiendo, además que desde el año 2007 cuentan con resoluciones administrativas del Distrito de Riego, en la que les autorizan el uso de agua por una determinada cantidad de metros cúbicos. Manifiestan que a la fecha no tienen captación de agua y sólo vienen usando las aguas de las lluvias, con el perjuicio que ello representa para la comunidad. Ubicación: Comunidad Campesina Mareniyoc, distrito Jangas, provincia Huaraz. Actores primarios: Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) Mareniyoc y Empresa Minera Barrick Misquichilca S.A. (MBM). Caso: Pobladores y agricultores de Yaután, Pariacoto y Casma reclaman que la actividad minera que pretende realizar la empresa San Luis afectaría la actividad agrícola. Así mismo no han sido considerados como zona de influencia del proyecto y que no han sido convocados a los talleres informativos. Ubicación: Distrito Yaután, provincia de Casma, distrito de Pariacoto, provincia de Huaraz. Actores primarios: Frente de Defensa de los Intereses de Casma, Federación Agraria Departamental de Áncash (FADA), empresa minera San Luis. Caso: Pobladores del Sector denominado Huanca en el Caserío de Quihuay, distrito de Macate, Santa, denuncian que se realizan actividades de extracción y proceso de materiales de manera informal sin estudio de impacto ambiental. Ubicación: Comunidad Quihuay, distrito Macate, provincia Santa. Actores primarios: Concesión Minera Centro Minero Fortaleza SAC, Alcalde del distrito de Macate, Pobladores de caserío Quihuay y sector Huanca. Actores secundarios: Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Ministerio Público. Caso: La Comunidad Campesina de Cajacay exige a Compañía Minera Antamina asuma responsabilidades por el derrame de mineral (cobre y otros) ocurrido con fecha 25 de julio de 2012 en el Caserío de Santa Rosa del distrito de Cajacay, producto de la rotura del codo de una de las válvulas del mineroducto (VS1). Ubicación: Comunidad Campesina de Santa Rosa, caserío Cajacay, distrito Cajacay, provincia Bolognesi Actores primarios: Agente Municipal del Caserío de Santa Rosa, Comunidad Campesina de Cajacay, Alcalde Distrital de Cajacay, Compañía Minera Antamina (CMA). Caso: Los Pobladores de los Centros Poblados de Yacucancha y Buenos Aires señalan que la empresa minera ha incumplido en reiteradas oportunidades los acuerdos firmados que constan en los libros de actas de la dos comunidades en las la empresa se compromete a implementación de proyectos orientados a fortalecer el desarrollo social. Consideran que los trabajadores de la Planta de Concentración, son pobladores del lugar y demandan mayores beneficios laborales por parte de la empresa. Ubicación: Comunidad Campesina de Buenos Aires y Yacucancha, distrito Ticapampa, provincia Recuay. Actores primarios: Acaldes de los Centros Poblados de Yacucancha y Buenos Aires, Tenientes Gobernadores, Alcalde del distrito de Ticapampa, representantes de la Corporación Minera Toma la Mano, Directora de la Institución Educativa de Buenos Aires, Pobladores. Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina de Tumpa se oponen a las actividades que desarrolla la empresa minera California ante el vencimiento e incumplimiento del contrato de servidumbre por el alquiler de 25 ha de terreno comunal, así como consideran que las actividades de extracción no cumplen con los estándares ambientales y solicitan la intervención de las autoridades administrativas y judiciales. Ubicación: Comunidad Campesina de Tumpa, distrito de Mancos, provincia de Yungay. Actores primarios: Pobladores de la comunidad Campesina de Tumpa y empresa Minera California

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO Representantes de la empresa manifiestan que se están culminando los trabajos de limpieza y remediación de la zona de impacto. Señalan que ya hay coordinaciones entre la Compañía Minera Antamina y los dirigentes de Caserío de Santa Rosa, para la firma del acta de cierre de limpieza.

HAY DIÁLOGO En la tercera semana de diciembre hubo movilizaciones y obstaculización de la vía hacia las instalaciones de la planta de tratamiento de la Corporación Minera Toma la Mano. Los pobladores del Caserío de Buenos Aires señalan el incumplimiento de compromisos por parte de dicha empresa. Con la intervención de las autoridades de la localidad se suspendió la medida de fuerza quedando pendientes las gestiones para la instalación de una mesa de diálogo. NO HAY DIÁLOGO Respecto a las denuncias presentadas por los comuneros solicitando la paralización definitiva de la explotación de recursos por parte de la empresa minera, se está a la espera de la decisión de la autoridad judicial, ya que se cuenta con el pronunciamiento del Ministerio Público.

208

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Pobladores de la localidad de Pampacancha informan que en la quebrada de Sipchop, distrito y provincia de Recuay, ocurrió un derrame de mineral en la cancha de relave de la Planta Procesadora de Minerales Huancapeti 2009 de la Empresa Minera Huancapeti SAC. Este hecho estaría afectando la salud y el ambiente en la zona. Ubicación: Pampacancha, distrito y provincia de Recuay. Actores primarios: Pobladores de Pampacancha, Empresa Minera Huancapeti SAC.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

Apurímac (11) Descripción

Estado Actual

Caso: Organizaciones sociales de la Provincia de Andahuaylas se oponen al desarrollo de la actividad minera en la zona pues afectaría a las actividades agropecuarias que tradicionalmente han desarrollado.

HAY DIÁLOGO

Ubicación: Provincia de Andahuaylas. Actores primarios: Comité de Lucha de la provincia de Andahuaylas, conformado por el Frente de Defensa Regional Agrario (FEDRA), el SUTE – Andahuaylas, y organizaciones comunales y sociales de la provincia de Andahuaylas, Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas (FREDICCRA), Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Andahuaylas (JUDRA), Gobierno Regional de Apurímac (GORE), Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)

Caso: Temor de la población por la contaminación ambiental, además exigen información a la empresa Minera Southern Perú Copper Corporation, sobre las actividades de exploración minera que vienen realizando en sus territorios. Ubicación: Comunidad Campesina de Tiaparo, distrito de Pocohuanca, provincia de Aymaraes. Actores primarios: Comunidad Campesina de Tiaparo, Municipalidad distrital de Pocohuanca, empresa minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC), Frente de Defensa de los Interesas del distrito de Tapayrihua.

Caso: Los directivos de la comunidad de Iscahuaca rechazan la presencia de la empresa minera Suyamarca SAC por el incumplimiento de acuerdos, supuesta contaminación de agua y suelo, maltrato a los pobladores por parte del personal de Relaciones Comunitarias, uso inadecuado de una cancha de relave, uso de canteras de la comunidad sin autorización, y promover la división dentro de la comunidad. Ubicación: Comunidad Campesina Iscahuaca, distrito Cotaruse, provincia Aymaraes. Actores primarios: Comunidad Campesina de Iscahuaca, Pobladores de la Comunidad Campesina de Iscahuaca, empresa minera Suyamarca SAC (perteneciente a la CIA. Minera Ares). Caso: La Federación Campesina de Challhuahuacho y el Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Challhuahuacho, protestan por supuestos incumplimientos de la Empresa minera Xstrata Copper – Proyecto Las Bambas, haciendo mención a 17 compromisos y demandas laborales en beneficio de las comunidades del área de influencia indirecta del proyecto. Ubicación: Comunidad Campesina Tambulla y otros, distrito Challhuahuacho, provincia Cotabambas. Actores primarios: Federación Campesina de Chalhuahuacho, Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Chalhuahuacho, Alcalde Distrital de Chalhuahuacho, Comunidades campesinas de Área de Influencia Indirecta del Proyecto Minero Las Bambas (27 comunidades), Empresa Minera Xstrata Copper – Proyecto Las Bambas Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina de Tapayrihua rechazan la actividad minera realizada por la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC), porque no contaría con el acuerdo de uso de terrenos comunales y en oposición al aparente uso irracional del agua para el proyecto minero Los Chankas. Ubicación: Comunidad Campesina de Tapayrihua, distrito de Tapayrihua, provincia de Aymaraes. Actores primarios: La comunidad campesina de Tapayrihua, Frente de Defensa de los Interesas del Distrito de Tapayrihua y empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC).

El 18 de diciembre se llevó a cabo una reunión en Lima en la que participaron el Ministro de Agricultura y los dirigentes del JUDRA, a fin de realizar el seguimiento al compromiso asumido por dicho ministerio el día 12 de noviembre 2012, en la reunión sostenida en el distrito de Pacucha con las principales autoridades locales y regionales.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

HAY DIÁLOGO La carta enviada por la Mesa del Medioambiente de Aymaraes a la empresa Suyamarca SAC, en la que se solicita aclarar la responsabilidad sobre los pasivos ambientales, aún no ha sido respondida. La empresa mediante un diario local expresó su opinión sobre los aspectos referidos en la carta. Los miembros de la Mesa del Medioambiente de Aymaraes esperan una respuesta formal hacia ellos. HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

NO HAY DIÁLOGO En una reunión de diferentes autoridades locales y comunales se elaboró una propuesta para retomar el proceso de diálogo. Una comisión viajará en enero a Lima para entregar una propuesta sobre el desarrollo del distrito de Tapayrihua y pedir a los ministerios competentes asumir el rol de intermediadores.

209

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Diversas Asociaciones de Mineros Artesanales Informales de diferentes provincias de la región, afiliados a la Federación Regional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales de Apurímac – FERMAPA, exigen al Presidente Regional de Apurímac, la derogatoria de la Ordenanza Regional N° 006-2011-Gr-APURÍMAC/CR y su Reglamento (Decreto Regional N° 004-2011GR-PR) que regulan la producción, comercialización y transporte de material mineral y promoción y formalización de la pequeña minería y minería artesanal de la Región Apurímac, argumentando que criminaliza el transporte y comercialización de minerales y no promueve la formalización de la minería informal. Ubicación: Distritos de las Provincias de Andahuaylas, Grau, Cotabambas, Antabamba, Aymaraes. Actores primarios: Federación Regional de Pequeños Productores mineros y mineros artesanales de Apurímac – FERMAPA, asociaciones de Mineros Artesanales de las provincias de Andahuaylas, Grau, Cotabambas, Antabamba y Aymaraes. Caso: El proyecto “Utunsa” de la empresa Anabí S.A.C. se encuentra en fase de exploración pero según varios actores estaría realizando actividades correspondientes a la fase de explotación, generando impactos ambientales y sociales como la contaminación del río Colchaca por relaves que afectaría a todas las comunidades de la parte media y baja, como Pampa San José, Patán, Huanccasca, Patahuasi, Cchocha, Llaj-Husa, Haquira, Ccallao entre otras. Del mismo modo se señala que existe incumplimiento de compromisos asumidos por la empresa con las comunidades de influencia directa. Ubicación: Piscocalla, Huanca-Umuyto, distrito Haquira, provincia Cotabambas. Actores primarios: Piscocalla y Huanca-Umuyto, Comunidades de la parte media y baja de Haquira pe. Cchocha, Llaj-Husa, Haquira, Ccallao, Huancaccsa, Ccotapunca y Patahuasi, Rondas Campesinas del distrito, Federación Distrital de Campesinas de Haquira, proyecto “Utunsa” de la empresa Anabí S.A.C. Caso: La población teme por la escasez del recurso hídrico y falta de transparencia por parte de la empresa Xstrata y Autoridad Local el Agua (ALA) durante por la implementación del megaproyecto minero “Las Bambas”, en el que se planificó el reasentamiento de la comunidad Fuerabamba en terrenos comprados por la empresa a la comunidad de Chila. Parte de este reasentamiento es el abastecimiento de agua para la comunidad de Nueva Fuerabamba. Ubicación: Distrito Chalhuahuacho, provincia Cotabambas. Actores primarios: Población de la zona urbana de Chalhuahuacho, Comunidad campesina Choaquere, Comunidad campesina Nueva Fuerabamba, Comunidad campesina de Chila, Comunidad campesina de Minascucho, Gobernador de Chalhuahuacho, Jhon Farfan Suarez, Frente de Defensa de Chalhuahuacho, Empresa Minera Xstrata Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina de Huancuire, reclaman afectación al medio ambiente y el cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa minera Xstrata Las Bambas, como alquiler de maquinaria pesada y puestos de trabajo, así como la concesión de una cuadrícula de la minera Xstrata a la asociación de mineros artesanales que se posesionaron en esta área. Ubicación: Comunidad Campesina de Huancuire, distrito Coyllurqui, provincia Cotabambas. Actores primarios: Empresa minera Xstrata Las Bambas, Comunidad Campesina Huancuire, Comunidad Campesina de Pamputa, Asociación de mineros artesanales (informales e ilegales) provenientes de Grau, Nazca, Puno. Caso: El centro poblado de Tambulla reclama que hasta el año pasado la operadora inicial de este proyecto minero era la Minera Antares Perú SAC, que ha transferido esta concesión a First Quantum – según manifiestan las autoridades comunales - sin consulta ni información previa a las comunidades ubicadas en la zona de influencia minera. Tambulla demanda más beneficios hacia la empresa First Quantum por encontrarse en la zona de influencia directa. Ubicación: Comunidad Campesina de Tambulla, distrito Chalhuahuacho, provincia Cotabambas. Actores primarios: Centro poblado de Tambulla, empresa First Quantum Minerals, Asociaciones de Lavanderias de Chalhuahuacho, Asociaciones de Restaurantes de Chalhuahuacho. Caso: Un sector de comunidades del distrito de Pacucha se opone a que comuneros de la Comunidad Campesina Tocctopata realicen actividad de minera artesanal, por temor a contaminación ambiental. Ubicación: Comunidad Campesina Toctopata, distrito Pacucha, provincia Andahuaylas. Actores primarios: Comunidad Campesina Tocctopata, Cotahuacho, Colpa, Quillabamba. Actores secundarios: Alcalde distrital de Pacucha, Gobernador Provincial, Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Gerencia Regional de Recurso

HAY DIÁLOGO Entre los días 4 y 5 de diciembre se llevó a cabo el III Congreso Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros del Perú, en Abancay. Participaron delegados de Puno, Arequipa, Ayacucho, Áncash, Lima y de las siete provincias de Apurímac. Piden que las leyes y decretos supremos, sean promulgados bajo procedimientos consensuados entre las partes, en base al diálogo o mecanismos de consulta. Que las DREMs sean fortalecidas para que cumplan con sus funciones, que se amplíe el plazo para la entrega del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC hasta el 31 de diciembre del 2013. NO HAY DIÁLOGO El 23 de diciembre se tuvo una reunión del Comité de Gestión Ambiental del distrito para empezar los trabajos de forestación en la zona. Así mismo, se está buscando impulsar una mesa de diálogo en torno al proyecto Utunsa con la finalidad de pedir una audiencia pública.

HAY DIÁLOGO Del 19 al 22 de diciembre la DESA-DIRESA ha realizado un monitoreo participativo en la comunidad. En Fuerabamba se están realizando estudios sobre saneamiento ambiental por representantes de la empresa contratista Graña y Montero quienes no invitarían a los dirigentes ni a la gobernación en los trabajos que viene realizando, lo que a decir del gobernador distrital está siendo mal visto por algunas autoridades y dirigentes.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

HAY DIÁLOGO En enero se llevará a cabo el cambio de directivas de la comunidad campesina. Actualmente no hay actividad de la empresa en la zona ya que es época de lluvia.

HAY DIÁLOGO El 07 de diciembre de 2012 en la Asamblea General de la Comunidad Campesina de Tocctopata estuvieron presentes funcionarios del Gobierno Regional, de la Gerencia de Recursos Naturales, DREM, de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM y el alcalde del distrito de Pacucha. La agenda a tratar ha sido básicamente definir con todos los comuneros si se

210

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Naturales.

permite trabajar en la explotación minera en dicha zona. Arequipa (3) Descripción

Estado Actual

Caso: Mineros informales protestan contra decretos legislativos que regulan la actividad minera artesanal e informal, y piden que se den facilidades para que sigan operando mientras dure el proceso de formalización. Ubicación: Distrito Chala, Provincia de Caravelí. Actores primarios: Federación Única de Mineros Artesanales de Arequipa (Fumara), Presidencia del Consejo de Ministros PCM, Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio del Ambiente (MINAM).

Caso: Autoridades y representantes de la sociedad civil, población en general de Caylloma demandan cumplimiento de compromisos asumidos por la empresa minera Bateas en el marco del Convenio suscrito en el 2010. También exigen la reposición de trabajadores despedidos por la minera. Ubicación: distrito de Caylloma, provincia de Caylloma. Actores primarios: pobladores y autoridades de la Municipalidad Distrital de Caylloma, empresa minera Bateas S.A.C. Caso: Comunidad Campesina de Umachulco reclama la reformulación del convenio de servidumbre con la Empresa Buenaventura y la inversión en proyectos de desarrollo. Se instaló mesa de diálogo pero no se concretan acuerdos por lo que los pobladores anunciaron marchas de sacrificio. Ubicación: Comunidad Campesina Umachulco, distrito Cayarani, provincia Condesuyos. Actores primarios: Comunidad Campesina de Umachulco, Minera Buenaventura S.A

HAY DIÁLOGO Los días 04 y 05 de diciembre se desarrolló el III Congreso Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores del Perú, convocado por la federación regional de la macro región sur, donde se acordó, entre otros puntos, que cada región efectuará un pronunciamiento público sobre las dificultades identificadas en el proceso de formalización, debiendo evaluar cada dirigencia regional la posibilidad de efectuar una movilización nacional; así también, se nombró a 24 representantes de las 7 regiones que asistieron a este evento para la posterior elección de la dirigencia nacional que represente a la macro región sur. NO HAY DÍALOGO La asesora legal de la autoridad ambiental regional convocó al alcalde y empresa minera a una reunión de diálogo pero solo asistió la empresa. La funcionaria refirió que insistirá en la convocatoria al alcalde distrital. La empresa minera reinició en noviembre la ejecución de la obra del coliseo municipal, en cumplimiento de uno de los compromisos asumidos en el año 2010. HAY DIÁLOGO El 18 de diciembre se realizó una reunión entre las partes, convocada por la autoridad regional ambiental para seguir discutiendo el segundo punto de agenda referido a los servicios locales contratados por la empresa. En este espacio, la empresa se comprometió a entregar una cantidad de dinero a fin de levantar el embargo que pesa sobre el volquete de la comunidad.

Ayacucho (5) Descripción

Estado Actual

Caso: La Comunidad Campesina de Pomacocha sostiene que la actividad minera informal desarrollada por la Asociación de Mineros Unificados del Campamento Minero de Luicho, en zona concesionada a la Empresa Minera Santiago 03 SAC, afecta su territorio comunal y genera problemas de presunta contaminación ambiental por lo que demandan la intervención de las autoridades competentes.

NO HAY DIÁLOGO

Ubicación: Cerro Luicho, Comunidad Campesina Pomacocha, Distrito de Pausa, Provincia de Paucar del Sara Sara. Actores primarios: Asociación de Mineros Unificados del Campamento Minero de Luicho (ASMIL), Comunidad Campesina Pomacocha, y Empresa Minera Santiago 03 SAC. Caso: La Comunidad Campesina de Santa Lucía y la Asociación de Pequeños Mineros Artesanales y Contratistas “Virgen Santa Lucia” de Huanca se disputan la titularidad y posicionamiento de la zona denominada “Casco de Oro”. Ubicación: Comunidad Campesina de Santa Lucía. Distrito de Santa Lucía, Provincia de Lucanas. Actores primarios: Comunidad Campesina de Santa Lucía, Asociación de Pequeños Mineros Artesanales y Contratistas “Virgen Santa Lucía” de Huanca, Juez de Paz de Santa Lucía

Durante el mes de diciembre el Juzgado Penal Unipersonal de la Provincia de Paucar del Sara Sara, no reprogramó el acto de ministración de posesión dispuesto, el mismo que se ha suspendido en reiteradas oportunidades por falta de garantías y cuya ejecución se concretará en forma inopinada.

NO HAY DIÁLOGO El 19 de diciembre la Asociación de Pequeños Mineros “Santa Lucía”, acordó deponer la medida de fuerza. No se registró ningún acto de protesta durante el mes.

211

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Pobladores del distrito de Chuschi se oponen al desarrollo de actividades de exploración por parte de la Empresa Minera Rio Plata, por temor a la afectación de una zona considerada cabecera de cuenca del rio Cachi y la afectación al abastecimiento de agua que ello podría ocasionar. Ubicación: Anexo de Rumichaca (Comunidad Campesina de Chuschi). Distrito de Chuschi. Provincia Cangallo. Actores primarios: Anexo de Rumichaca, Comunidad Campesina de Chuschi, Coordinadora de Organizaciones Sociales del Pueblo de Ayacucho, Frente de de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA), Federación Departamental de Clubes de Madres (FEDECMA), Federación Departamental de Comunidades Campesinas (FEDCCA), Federación Agraria (FADA), y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP-Ayacucho), Empresa Minera Rio Plata. Caso: La Comunidad Campesina de Taca demanda a la Sociedad Minera Catalina Huanca, la renegociación del contrato de servidumbre celebrado el año 2007, por incumplimiento de algunos compromisos sociales, laborales y ambientales. Ubicación: Comunidad Campesina de Taca, Distrito de Canaria, Provincia de Víctor Fajardo. Actores primarios: Comunidad Campesina de Taca, y Sociedad Minera Catalina Huanca Caso: Autoridades y comuneros del Centro Poblado de Umasi y la Comunidad Campesina de Umasi, se oponen a la concesión minera otorgada a favor de la Empresa Minera Barrick Misquichilca SA pues alegan que afectaría la Laguna Tajata, así como no habría sido consultada previamente. Ubicación: Comunidad Campesina Umasi, Distrito Canaria, Provincia de Víctor Fajardo. Actores primarios: Autoridades del Centro Poblado de Umasi, Comunidad Campesina de Umasi y Empresa Minera Barrick Misquichilca S. A

NO HAY DIÁLOGO El Gobierno Regional de Ayacucho informó que el Proyecto “Creación del Área de Conservación de la Cuenca del Río Cachi” se encuentra en proceso de finalización y proseguirá aproximadamente hasta el mes de marzo del 2013, con los informes técnicos.

HAY DIÁLOGO La reunión prevista para el viernes 07 de diciembre, en la comunidad de Taca, no se llevó a cabo inasistencia del representante del Gobierno Regional de Ayacucho, situación que originó malestar entre los comuneros. No se ha reprogramado la fecha de negociación sobre los puntos planteados por la comunidad a la Empresa “Catalina Huanca”. NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

Cajamarca (10) Descripción

Estado Actual

Caso. Pobladores del Distrito de la Encañada demandan a la Empresa Minera Yanacocha SRL el cumplimiento de compromisos pendientes y firma de un acuerdo social, para el financiamiento de proyectos de inversión por parte de la Municipalidad Distrital de la Encañada. Ubicación: Distrito de La Encañada, Provincia de Cajamarca. Actores primarios: Población de los caseríos y centros poblados del Distrito de la Encañada, Empresa Minera Yanacocha SRL, Municipalidad Distrital de La Encañada.

HAY DIÁLOGO El Gobernador de Cajamarca, refirió que en el mes de diciembre tampoco se realizó la reunión de la mesa de diálogo entre los representantes del distrito la Encañada y la Empresa Minera Yanacocha SRL.

Caso: Autoridades de la provincia de Hualgayoc y del Distrito de Chugur se oponen a la ampliación del Proyecto Minero Tantahuatay –Ciénaga Norte aduciendo observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tales como que el mismo no considera la Zonificación Ecológica Económica de la Región y se encuentra en zona que constituiría cabecera de cuenca. Ubicación: Distrito Chugur. Provincia de Hualgayoc. Actores primarios: Municipalidad Distrital de Chugur, Gobierno Regional de Cajamarca, Cía. Minera Coimolache SA – Proyecto Minero Tantahutay, Comité Interprovincial de Rondas Campesinas, Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Hualgayoc. Caso: Autoridades, representantes de organizaciones de sociedad civil y comuneros de las Provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc demandan se declare la inviabilidad del Proyecto minero Conga de la Empresa Minera Yanacocha SRL, por los impactos ambientales negativos susceptibles de generarse en el ambiente, ante la afectación a 4 lagunas consideradas cabecera de 05 cuencas hidrográficas. Ubicación: Distritos de Huasmín y Sorochuco – Provincia de Celendín. Distrito de la Encañada – Provincia de Cajamarca. Actores primarios: Gobierno Regional de Cajamarca, Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Frente de Defensa de los Intereses de Cajamarca, Asociación civil Plataforma Interinstitucional Celendina – PIC, Empresa Minera Yanacocha

NO HAY DIÁLOGO El regidor de la Municipalidad Distrital de Chugur, Orlando Mejía Agip, señaló que si bien no se han realizado acciones de protesta, la población de la zona se encuentra en permanente alerta ante la pretensión de expansión del Proyecto Minero Tantahuatay – Ciénaga Norte, dado que consideran que la audiencia pública realizada el 26 de abril del 2011 se llevó de una manera irregular. NO HAY DIÁLOGO El 22 de diciembre, se realizó una Asamblea General de Rondas Campesinas teniendo como sede el Caserío de Samangay, límites de frontera de Hualgayoc y Chota a la cual asistió el Presidente Regional de Cajamarca. En dicho evento se acordó reactivar y reforzar las asambleas y las luchas sociales en contra de las mineras ubicadas en cabeceras de cuencas. Del mismo modo se aprobó el siguiente cronograma de actividades: (i) El 29 de diciembre, en el Centro Poblado de Cuyumalca, se sostendrá una reunión con los ronderos de Cajamarca y las Provincias de de Hualgayoc y Chota; (ii) El 18 de enero habrá una reunión en la Plaza de Armas de la Ciudad de Bambamarca; (iii) El 24 de enero habrán reuniones masivas en el Centro Poblado de San Antonio de Bambamarca, y (iv) El 29 de enero en el caserío de Chaupelanche el Distrito y Provincia de Chota.

212

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: La población de Chuquibamba y Condebamba se oponen a las actividades mineros ilegales e informales que se desarrollan en el cerro Algamarca y la zona de la Chilca debido al impacto ambiental negativo que estas ocasionan. Ubicación: Distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba. Actores primarios: Pobladores del Centro Poblado Chuquibamba, Asociación de Mineros Informales, Frente de Defensa del Medio Ambiente del Valle de Condebamba, y Empresa Minera Sullidén Shahuindo SAC.

NO HAY DIÁLOGO El 26 de diciembre el Fiscal Provincial de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Cajamarca, informó que con relación al caso de la Chilca, el viernes 28 de diciembre, su despacho remitirá el expediente N° 054 - 2012 al Juzgado de Investigación Preparatoria de Cajabamba con la respectiva acusación.

Caso: El pueblo de Hualgayoc demanda el cumplimiento de compromisos que la Empresa Minera Goldfield – La Cima SAA (Proyecto Cerro Corona) asumió respecto al abastecimiento de agua, energía eléctrica, rajaduras en viviendas producto de las actividades mineras desarrolladas en la zona. Ubicación: Distrito de Hualgayoc. Provincia de Hualgayoc. Actores primarios: Municipalidad Distrital de Hualgayoc, Empresa Minera Gold Fields–La Cima S.A - Proyecto Cerro Corona, Rondas Campesinas, Mesa de Diálogo de Hualgayoc, Frente Único de los Interés del Pueblo de Hualgayoc, Frente de Defensa de los Intereses de Hualgayoc.

HAY DIÁLOGO El Fiscal Adjunto de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Cajamarca, informó que el 11 de diciembre en las instalaciones de la Empresa Minera Golfields - La Cima S.A.A se reunieron representantes del Ministerio Público, y OSINERGMIN con la finalidad de conformar las 3 comisiones que realizarán trabajos de campo, las mismas que contaran con la participación de un representante del Ministerio Público, en cada una de ellas.

Caso: La Comunidad Campesina El Tingo demanda que la Cía. Minera Coimolache S. A. cumpla compromisos sociales asumidos y aclare la compra y venta de tierras toda vez que los comuneros percibían que se está ocupando mayor cantidad de tierras de las que corresponde. Ubicación: Comunidad Campesina El Tingo, Distrito de Hualgayoc. Provincia de Hualgayoc. Actores primarios: Comunidad Campesina El Tingo, Compañía Minera Coimolache SA – Proyecto Minero Tantahutay.

Caso: Los pobladores se oponen al proyecto minero La Zanja por temor a la contaminación ambiental que puede generar el mismo, al encontrarse en cabecera de cuenca. Ubicación: Distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz. Actores primarios: Pobladores de Pulán, Minera La Zanja SRL, Federación Provincial de Rondas Campesinas y urbanas de la provincia de Santa Cruz, Frente de Defensa de Santa Cruz, Asociación de Rondas Campesinas de la Provincia de Santa Cruz. Caso: Autoridades y pobladores del Distrito de Baños del Inca exigen que la Empresa Minera Yanacocha SRL respete lo dispuesto por la Ordenanza No. 051-2006-MDBI a través de la cual se creó el área de conservación municipal en torno a la microcuenca del río Quinuario así como en parte de las microcuencas de los ríos Grande y Mashcon, consecuentemente paralice las actividades de exploración que viene desarrollando en la zona. Ubicación: Distrito de Baños del Inca, Provincia Cajamarca. Actores primarios: Municipalidad Distrital de Baños del Inca, Comité de Gestión del Recurso Hídrico, Comisión Especial de Defensa de la Ordenanza No. 051-2006-MDBI, Empresa Minera Yanacocha SRL.

Caso: Los caseríos ubicados dentro del área de influencia del Proyecto de Exploración Minera Las Huaquillas rechazan presencia de la Empresa Minera Huaquillas SAC, y exigen su retiro definitivo de la zona debido al temor a la contaminación. Ubicación: Distrito de San Ignacio, Provincia de San Ignacio. Actores primarios: Caseríos del Área de Influencia del Proyecto Huaquillas, Municipalidad Provincial de San Ignacio, Empresa Minera Huaquillas SAC.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

NO HAY DIÁLOGO El 19 de diciembre, en Chiclayo como en la Provincia de San Miguel (Cajamarca) se realizaron protestas contra la Empresa Minera La Zanja. Las organizaciones de rondas y regantes de la Provincia de Santa Cruz (Cajamarca) se encuentran considerando la realización de un paro indefinido en contra del Proyecto Minero La Zanja, al que responsabilizan de la presunta afectación a una cuenca que origina nueve ríos. NO HAY DIÁLOGO El 13 de diciembre una delegación del distrito de Baños del Inca, encabezada por representantes del Consejo Municipal y por el Comité Especial de la Ordenanza 051-2006, participarón de la denominada “Marcha contra el Terrorismo de Estado y de Minera Yanacocha” convocada por el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca.

NO HAY DIÁLOGO La Empresa Minera Huaquillas SAC, informó mediante un documento los daños personales y materiales acontecidos en marco de la realización del Taller Informativo de Participación Ciudadana, en el Caserío de Yandiluza, el 30 de noviembre de 2012, el mismo que contó con la participación de funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, como de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad.

213

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: La comunidad nativa de Supayacu y sectores de la comunidad nativa de Naranjos rechazan la presencia y desarrollo de actividades mineras en territorio comunal por parte de la empresa Exploraciones Mineras Águila Dorada S.A.C., por temor a posible afectación ambiental. Ubicación: Distrito de San José de Lourdes, Provincia de San Ignacio. Actores primarios: Comunidad Nativa de Supayacu, Comunidad Nativa de Naranjos, Comunidades Nativas de San José de Lourdes, Organización Regional Aguaruna de San Ignacio (ORASI), Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca (ORFAC), Municipalidad Distrital de San José de Lourdes,

NO HAY DIÁLOGO El pasado 13 de diciembre la comunidad Awajún publicó un comunicado dirigido a la opinión pública en donde señalaba que el Estado no los estaría escuchando y que más bien se les estaría implicando en una denuncia por parte del señor Jesús Suárez de Ingemmet y por los propios señores que ingresaron a sus tierras.

Cusco (5) Descripción

Estado Actual

Caso: Autoridades y pobladores de Camanti/Quincemil demandan intervención de autoridades para atender problemática de minería informal que se desarrolla en sus territorios, debido a que la misma afectaría el medio ambiente, así como actividades forestales y agrarias desarrolladas en la zona. Ubicación: Distrito Camanti, Provincia Quispicanchi. Actores primarios: Municipalidad distrital de Camanti, Mineros informales, mineros formales, Asociación de Mineros Auríferos de Camanti, Asociación Quinsa Challhuayoc, Pobladores del Distrito de Camanti, MINEN, MINAM

HAY DIÁLOGO

Caso: La comunidad campesina de Pumallacta demanda el retiro de la Empresa minera Anabi SAC. Por incumplimiento de compromisos asumidos y por posibles afectaciones ambientales. Ubicación: Comunidad Campesina de Pumallacta, Distritos de Llusco y Quiñota, Provincia de Chumbivilcas. Actores primarios: Población de la Comunidad Campesina de Pumallacta, empresa minera Anabi SAC, Frente de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas. Caso: Pobladores manifiestan que existen problemas a raíz de la concesión minera (no metálica) denominada “HatunRumi”, otorgada a Edgar Quispe Yuca, quien vendría extrayendo piedra chancada desde hace seis años, generando una serie de impactos ambientales y usando terrenos de la comunidad (fuera de su concesión) sin la autorización comunal. Así mismo estaría afectando un monumento arqueológico existente en la zona, terrenos comunales, un camino peatonal y un bosque comunal. Ubicación: Comunidad Campesina de Vicho, Distrito San Salvador, Provincia Calca. Actores primarios: Comunidad Vicho, Distrito de San Salvador, Provincia de Calca, Empresa Hatun Rumi, Grupo Campesino Señor de Huanca. Caso: pobladores de la Provincia de Espinar demandan a la empresa minera Xtrata Copper – Proyecto Tintaya Antapacay ampliar los aportes al desarrollo socioeconómico; cerrar o reubicar la presa de relaves de Huinipampa; y asumir compromisos ambientales ante posibles impactos susceptibles de generarse como consecuencia de sus actividades en la zona. Ubicación: Provincia de Espinar. Actores primarios: Federación Unificada de Campesinos de Espinar (FUCAE), Frente de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), comunidad campesina de Suero y Cama, comunidad campesina de Tintaya Marquiri, empresa Xstrata Tintaya. Caso: Anexo Lutto Kututo de la comunidad campesina Lutto Kututo exige la paralización de la actividad minera informal realizada por la empresa Nazareno Rey y rechazan a toda actividad minera en la zona por resultar incompatibles con las actividades agrícolas y por el riesgo de afectar zona arqueológica.

El gobernador de Cusco informó que planteó a PCM la instalación de un centro de operaciones para controlar el ingreso de maquinaria y combustible a la zona de Camanti, así como el desarrollo de diversas acciones que permitan abordar el problema de la minería informal en esta zona. NO HAY DIÁLOGO El MINEM viene impulsando desde el mes de octubre un proceso de diálogo provincial para abordar las diferentes demandas y necesidades provinciales. En dicho espacio participan autoridades de los distritos de Velile, Livitaca, Chamaca y Omacha, estando pendiente la incorporación de las autoridades de los distritos de Llusco, Quiñota y Santo Tomás. Se programó una nueva reunión para el 30 de enero. NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

HAY DIÁLOGO Mediante Resolución N° 249-2012-OEFA/TFA, OEFA ratificó multa de 24 UIT a Xstrata Tintaya S.A. por la presentación tardía de los reportes de monitoreo ambiental. El plazo del pago de la multa vence el 16 de enero. Mientras que, en el marco del proceso de diálogo, el 12 de diciembre se realizó la décima reunión del sub grupo de Medio Ambiente, donde se acordó, entre otros puntos, la realización de los monitoreos sobre metales pesados en las comunidades de Alto Huancané, Huisa y Huisa Collana los días 21 y 22 de diciembre, con la participación activa de los pobladores de estas zonas. NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

Ubicación: Anexo Lutto Kututo - Comunidad campesina Lutto Kututo, Distrito Llusco, Provincia de Chumbivilcas. Actores primarios: Comunidad de Lutto Kututo, Anexo Kututo, Empresa minera Nazareno Rey. Huancavelica (2) Descripción

Estado Actual

214

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: La Comunidad Campesina de Ocoyo demanda a la Cía. de Minas Buenaventura SAA el cumplimiento compromisos económicos, sociales y ambientales a favor de la comunidad por el daño al ambiente y el territorio comunal ocasionado. Ubicación: Comunidad Campesina de Ocoyo, distrito de Ocoyo, provincia de Huaytara.

NO HAY DIÁLOGO La Comisión conformada por la Asamblea de la Comunidad Campesina Ocoyo para atender la problemática, informó que el 28 de diciembre sostuvieron una reunión de trabajo, pero que no podía adelantar ningún acuerdo.

Actores primarios: Comunidad Campesina de Ocoyo, Cía. de Minas Buenaventura SAA. Caso: La Comunidad Campesina de Tinyacclla y los estancieros de Orcconccocha, demandan el pago de indemnización a la Compañía Minera Barbastro SAC, por los daños que se habrían generado en sus tierras a raíz de las actividades mineras que desarrollan en la zona. Ubicación: Comunidad Campesina Tinyacclla, distrito Huando, provincia Huancavelica. Actores primarios: Comunidad Campesina de Tinyacclla, Compañía Minera Barbastro SAC

HAY DIÁLOGO Se suspendió la reunión del 28 de diciembre, con la finalidad de que las partes concreten acuerdos. Los miembros de la comunidad y los estancieros no aceptaron la realización de un tercer peritaje propuesto por la Cía. Minera.

Huánuco (1) Descripción

Estado Actual

Caso: Comunidades campesinas de la provincia de Lauricocha demandan a la Cía. Minera Raura SA. Indemnice a las familias que se encuentran afectadas con presencia de plomo en la sangre y denuncian desvío de aguas de las nacientes del río Lauricocha. Ubicación: Centro Poblado Menor Raura Nueva, Distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha Actores Primarios: Comunidad Campesina San Miguel de Cauri, Comunidad Campesina de Jesús, Comunidades Campesinas de la Provincia de Lauricocha, Comité de Lucha de la Provincia de Lauricocha, Cía. Minera Raura SA, Frente Único Regional de Huánuco.

HAY DIÁLOGO El Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Huánuco informó que en el marco del espacio de trabajo convocado por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad se acordó que el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico realizará a partir de enero del 2013 un diagnóstico del impacto ambiental causado por la Cía. Minera Raura SA en la cabecera de la cuenca del Marañón, cuyos resultados serán presentados a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Ica (2) Descripción

Estado Actual

Caso. Oposición de la Asociación de Pescadores y Artesanos de las Riveras de Chincha y Pampa Cañete a la propuesta de compensación económica de la Empresa Perú LNG SRL que señalan no corresponde con el grado de afectación. Ubicación: Tambo de Mora, Distrito de Chincha, Provincia de Ica. Actores primarios: Asociación de Pescadores Artesanales y Anexos de Tambo de Mora, Asociación de Pequeños Propietarios Pescadores y Manipuladores Activos del Puerto de Tambo de Mora, Asociación de Pescadores y Artesanos de las riveras de Chincha y Pampa Cañete, Asociación de Propietario de Pequeñas embarcaciones y Manipuladores Activos del Puerto de Tambo de Mora, Empresa Perú LNG SRL, Frente Único de Defensa de los Intereses de los Pescadores Artesanales de Chincha (FREUDIPACH) Caso: La comunidad campesina de Chavín protesta contra la empresa minera Milpo por incumplimiento de acuerdos suscrito entre las partes y la necesidad de establecer un nuevo convenio. Ubicación: Comunidad Campesina de Chavín, distrito de Chavín, provincia de Chincha. Actores primarios: Comunidad Campesina de Chavín, Asociación del Valle de Topará, Empresa Minera Milpo. Actores secundarios: Municipalidad Distrital de Chavín, Ministerio de Energía y Minas ( MINEM), Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

NO HAY DIÁLOGO El dirigente de la asociación de pescadores artesanales de Tambo de Mora señaló que el MINEM convocó a una mesa de diálogo en diciembre, la misma que no se concretó por la ausencia de representantes de la empresa Perú LNG.

HAY DIÁLOGO El 02 de diciembre se suspendió la reunión programada de la mesa de diálogo, debido a la falta de consenso de la población para continuar con la reunión después de la solicitud realizada por el alcalde distrital de reanudar el diálogo una vez concluido el proceso de elección de la nueva junta directiva de la comunidad.

Junín (4) Descripción

Estado Actual

215

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

HAY DIÁLOGO Caso: La Municipalidad Distrital y organizaciones de la sociedad civil de Morococha demandan se garantice las condiciones óptimas para el desarrollo del proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha como condicionamiento para viabilizar las actividades que la Empresa Minera Chinalco Perú SA pretende desarrollar en marco del Proyecto Minero Toromocho. Ubicación: Distrito de Morococha, provincia de Yauli. Actores primarios: Municipalidad Distrital de Morococha, Empresa Minera Chinalco Perú SA – Proyecto Minero Toromocho, Comisión Multisectorial de Morococha, Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Morococha, Asociación de Viviendas de Morococha. Caso: La Central de Comunidades Nativas de Selva Central demandan intervención estatal y mesa de diálogo para tratar problemática de contaminación de los ríos Tulumayo, Chanchamayo y Perené generada por actividades de la Empresa Minera San Ignacio de Morococha (SIMSA), Empresa Hidroeléctrica Chinango y la Empresa Prestadora de Servicios Selva Central. Ubicación: Provincias de Chanchamayo y Satipo. Actores primarios: Central de Comunidades Nativas de Selva Central, Empresa Minera San Ignacio de Morococha (SIMSA), Empresa Hidroeléctrica Chinango y la Empresa Prestadora de Servicios Selva Central. Caso: Pobladores del distrito de San José de Quero y sus anexos así como la Municipalidad de Provincial de Chupaca se oponen a las actividades de exploración de la Empresa Minera Azulcocha Mining S.A. Debido a que las mismas afectarían el río Cunas. Ubicación: Distrito San José de Quero, provincia de Concepción. Actores primarios: Municipalidad Distrital de San José de Quero, Comunidades de san José de Quero, Municipalidad Provincial de Concepción, Municipalidad Provincial de Chupaca, Empresa Azulcocha Mining S A., Frente de Defensa de San José de Quero, Arzobispado de Huancayo y la Mesa de Diálogo de la Región Junín Caso: Autoridades y comuneros de la Comunidad Campesina San José de Apata se oponen a las actividades que desarrollan las Empresas Mineras Pukar Mining SA y Paraiso Perdido, por temor a la presunta contaminación generada al ambiente y la afectación a sus actividades tradicionales como a la salud de las personas. Ubicación: Comunidad Campesina San José de Apata, distrito de Apata, provincia de Jauja. Actores primarios: Comunidad Campesina San José de Apata, Empresa Minera Pukar Mining SA, Empresa Minera Paraíso Perdido.

La Empresa Chinalco informó que a la fecha se habrían mudado alrededor del 67 % de la población beneficiada. Sin embargo, aún persiste la resistencia por parte de los maestros de los centros educativos – a pesar de que la Dirección Regional de Educación de Junín, como la UGEL – Oroya, emitieron la Resolución correspondiente, ordenando la mudanza de los centros educativos ubicados en Morococha a la nueva ciudad de Carhuacoto. HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

NO HAY DIÁLOGO El 17 de diciembre se llevó a cabo una reunión con la participación de representantes de la Dirección Regional de Energía y Minas de Junín, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental con sede en Junín, y la Autoridad Local del Agua del Mantaro, en la misma que se acordó que: (i) La Dirección Regional de Energía y Minas de Junín si al realizar las fiscalizaciones ambientales no encuentra compromisos ambientales, solicitará la modificatoria del Estudio Ambiental de las empresas mineras Paraíso Perdido y Chucos II.

Lambayeque (1) Descripción

Estado Actual

Caso: Autoridades de Kañaris y de la Comunidad Campesina de San Juan de Kañaris se oponen a las actividades que desarrolla la empresa Cañariaco Copper Perú S.A. (proyecto “Cañariaco”), debido a la posible contaminación y al incumplimiento de compromisos. Ubicación: Comunidad Campesina de San Juan de Kañaris, distrito de Kañaris, provincia de Ferreñafe. Actores primarios: Comunidad Campesina San Juan de Kañaris, Municipalidad Distrital de Kañaris, empresa Cañariaco Copper Perú S.A.,Frente de Defensa de los Recursos Naturales de Kañaris.

NO HAY DIÁLOGO Tras intervención de la Defensoría del Pueblo, que logró se dejara sin efecto las medidas de fuerza adoptadas por un grupo de comuneros y dirigentes de la Comunidad Campesina de San Juan de Kañaris, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia de Consejo de Ministros con fecha 11 de diciembre a través de Oficio No. 392-2012-PCM/ODNS comunico al presidente de la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris su voluntad de continuar las acciones acordadas con la finalidad de establecer una mesa de trabajo respecto a la problemática en torno al Proyecto Minero Cañariaco.

Lima Provincias (1) Descripción

Estado Actual

216

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Pobladores reclaman ante el riesgo que generaría la cercanía de los relaves de la empresa Nyrstar Coricancha S.A. (antes, Compañía Minera San Juan) y plantean la implementación de un proyecto para abastecimiento de agua para los barrios Tres de Enero, Unión Progreso, Plaza Principal, Embarcadero y Casapalca.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

Ubicación: Distritos de San Mateo de Huanchor y Chicla, provincia de Huarochirí. Actores primarios: Pobladores de los distritos de San Mateo de Huanchor y Chicla, Comité de Defensa del Medio Ambiente de San Mateo y la empresa Nyrstar Coricancha S.A. (antes, Compañía Minera San Juan). Madre de Dios (1) Descripción

Estado Actual

Caso: Oposición a la erradicación de la minería informal en la región Madre de Dios. Los mineros plantean la derogatoria de los DU Nº012-2010 y 04-2011, así como la suspensión de las operaciones de destrucción de dragas y el retiro inmediato de las fuerzas armadas de la zona. Ubicación: Puerto Maldonado, Provincia Tambopata. Actores primarios: Federación Minera de Madre de Dios (FEDEMIN), Federación Agraria Departamental de Madre de Dios – FADEMAD, Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio de Defensa y Ministerio del Interior, Dirección Regional de Energía y Minas de Madre de Dios(DREM), Dirección de Medio Ambiente.

HAY DIÁLOGO Los días 04 y 05 de diciembre representantes de los mineros artesanales de Madre de Dios participaron en el III Congreso Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores del Perú, convocado por la federación regional de la macro región sur, donde se acordó, entre otros puntos, que cada región efectuará un pronunciamiento público sobre las dificultades identificadas en el proceso de formalización y la posibilidad de desarrollar una movilización nacional.

Moquegua (1) Descripción

Estado Actual

Caso: Autoridades regionales, locales, agricultores, representantes del Frente de Defensa del Distrito de Torata y organizaciones sociales de Moquegua reclaman a la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC) compensación por los impactos ambientales, en explotación desde hace varios años, entre ellos, la explotación del yacimiento Cuajone.

HAY DIÁLOGO El 19 de diciembre se realizó la reunión de la mesa de diálogo con la participación de representantes de la PCM, MINEM, ANA, Gobierno Regional, autoridades distritales, empresa, junta de usuarios de riego, entre otros; donde se aprobó los planes de trabajo y cronograma de actividades de las comisiones técnicas. También se aprobó la matriz de seguimiento de la mesa de diálogo y se conformó la comisión que revisará el nivel de cumplimiento de los acuerdos. Esta comisión estará presidida por el MINEM.

Ubicación: Distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto y provincia de Ilo. Actores primarios: Gobierno Regional, municipalidades provinciales de Ilo y Mariscal Nieto, Municipalidad Distrital de Torata, Agricultores de Torata, Frente de Defensa de Torata, empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC) Frente de defensa de Moquegua, Junta de Usuarios del Distrito de Riego.

Pasco (2) Descripción

Estado Actual

Caso: Pobladores de Chaupimarca se oponen a la ampliación del tajo abierto de explotación minera a favor de la Empresa Minera Cerro SAC debido a los impactos ambientales y en la salud de las personas que la actividad minera ha generado en la zona. Ubicación: Distrito de Chaupimarca, Provincia de Pasco. Actores primarios: Población de los Distritos de Chaupimarca y Yanacancha, Empresa Minera Cerro SAC., Municipalidad Provincial de Pasco, Gobierno Regional de Pasco, Presidencia del Consejo de Ministros, Comisión Central sobre la Problemática Ambiental en Pasco.

HAY DIÁLOGO El representante de la Municipalidad Provincial Pasco ante la Comisión Interinstitucional creada mediante la Ley N. 29293, informó que la empresa Minera Cerro SAC, por segunda vez, no asistió a la reunión de dicho grupo de trabajo, realizado el 13 de diciembre. En dicha reunión se fijaron algunos puntos relacionados a la transferencia de fondos (5 millones) de FONAFE a la PCM, para viabilizar el cumplimiento de los acuerdos adoptados.

Caso: El Centro Poblado de San Juan de Milpo - Anexo de la Comunidad Campesina San Juan de Yarusyacan - demanda a la Cía. Minera Milpo SAA la atención de problemática sobre uso de territorio para el desarrollo de las actividades mineras que desarrolla en la zona. Ubicación: CP San Juan de Milpo, distrito San Francisco de Asís de Yarusyacan, Provincia de Pasco. Actores primarios: Centro Poblado San Juan de Milpo, Cía. Minera Milpo SAAA.

NO HAY DIÁLOGO El 06 y 11 de diciembre el Gobierno Regional de Pasco convocó al Centro Poblado San Juan de Milpo y la Cía. Minera Milpo SAA a reuniones de diálogo para abordar la problemática sobre el uso de territorio para el desarrollo de las actividades mineras, no lográndose la adopción de acuerdos.

Piura (3) Descripción

Estado Actual

217

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Autoridades y agricultores de las provincias de Piura y Ayabaca se oponen a la actividad minero informal que se estaría desarrollando en los distritos de Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas, ante la posible afectación negativa al ambiente y a las actividades agrícolas que ocasionaría la misma. Ubicación: Distritos Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas, Provincia de Piura y Ayabaca. Actores primarios: Gobierno Regional de Piura, Municipalidades Distritales de Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas. Agricultores de los Distritos de Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas, Dirección Regional de Energía y Minas de Piura, Junta de Usuarios de San Lorenzo, Asociación de Mineros Artesanales, Junta de Usuarios del Distrito del Chira, Frente de Defensa de los Intereses de Tambogrande y San Lorenzo. Caso: La población considera ilegal la presencia de la empresa minera Río Blanco Copper S.A. (proyecto “Rio Blanco”) en la zona, asimismo, expresan su rechazo a dicha empresa por la contaminación ambiental que podría generar.

NO HAY DIÁLOGO El Director Regional de Energía y Minas de Piura informó que vienen desarrollando el proceso de formalización así como realizando coordinaciones con la Procuraduría del Gobierno Regional de Piura y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Piura.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

Ubicación: Distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba. Actores Primarios: Frente para el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú - FDSFNP, Rondas Campesinas de Ayabaca, Huancabamba, Jaén y San Ignacio, empresa minera empresa minera Río Blanco Copper S.A., Municipalidad Provincial de San Ignacio, Ayabaca y Huancabamba, Diócesis de Chulucanas, Vicariato Apostólico de Jaén, Ministerio de Energía y Minas, Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca, Presidencia del Consejo de Ministros. Caso: Los pobladores y comuneros de Sechura expresan su rechazo a la actividad de explotación de salmueras que estaría realizando la empresa American Potash, pues habría construido un dique de 30 kilómetros aproximadamente (con más de 3 metros de alto) en algunos puntos de la rivera del río Piura, lo que estaría causando represamiento de las aguas. Además, señalan que ocasionaría la destrucción de la infraestructura de riego existente y los drenes. Ubicación: Distrito de Sechura, provincia de Sechura. Actores primarios: Comunidad Campesina de Sechura, Presidente de las Rondas Campesinas de Sechura, Gobierno Regional de Piura, Autoridad Local de Agua, Presidencia del Consejo de Ministros.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

Puno (10) Descripción

Estado Actual

Caso: El Comité de Gestión para el Desarrollo y Defensa por los Intereses de los Distritos de Antauta solicita a la empresa Minera MINSUR compense los daños ambientales generados por la empresa y la firma de un convenio marco de desarrollo a favor de la población. Ubicación: Distritos Antauta y Ajoyani, y Comunidad de Queracucho, de las provincias de Carabaya y Melgar. Actores primarios: Comité de Gestión para el Desarrollo y Defensa por los Intereses de los distritos de Antauta y Ajoyani, Comunidad Campesinas de Queracucho, empresa Minera MINSUR, Mancomunidad de Municipal Ganaderas de Melgar (MUNIGAM), Comisión Fiscalizadora en Defensa de los Intereses del Pueblo de Antauta. Caso: Los pobladores del distrito de Orurillo, en asamblea popular de fecha 07 de mayo de 2011 dan a conocer su rechazo hacia las actividades mineras de la empresa minera CIEMSA La Poderosa en la zona, en tanto no han sido objeto de consulta. Ubicación: Comunidad Campesina Santa Cruz – Huacoto, distrito Orurillo, provincia Melgar. Actores primarios: Comisión Multisectorial de la provincia de Melgar, Comité de Lucha contra la contaminación ambiental, pobladores del Distrito de Orurillo, autoridades del Distrito de Orurillo, representantes de la empresa minera CIEMSA La Poderosa. Caso: Comunidad Campesina de Condoraque denuncia que sus captaciones de agua están contaminadas por los relaves de la Empresa minera Sillustani S.A. Ubicación: Comunidad Campesina de Condoraque, distrito de Quilcapuncu, provincia de San Antonio de Putina. Actores primarios: Comunidad campesina Condoraque, Empresa Minera SillustaniSA, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Quilcapunco, Gobernador y Juez de Paz del Distrito.

NO HAY DIÁLOGO La Comisión Fiscalizadora en Defensa de los Intereses del Pueblo de Antauta, convocó a una asamblea ampliada el 16 de diciembre para que el alcalde de este distrito realice el informe de su gestión, la cual no se llevó acabo. El Comité de Gestión y la empresa minera MINSUR, no se han pronunciado sobre este tema. HAY DIÁLOGO La DREM señala que los pobladores del distrito de Orurillo han expresado su desacuerdo en que la empresa minera CIEMSA S.A. realice cualquier tipo de explotación, ya que este distrito es eminentemente agropecuario.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

218

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina Jilatamarca demandan paralización de actividades que desarrolla la Empresa Minera Aruntani SAC ante posible contaminación a la Laguna Surani, además porque no se ha implementado su derecho a la consulta. Ubicación: Comunidad Campesina Jilatamarca, distrito de Acora, provincia de Puno. Actores primarios: Comunidad Campesina Jilatamarca, empresa minera Aruntani SAC

Caso: Los pobladores del Distrito de Ocuviri demandan el cumplimiento de compromisos por parte de la Empresa minera Arasi SAC., ante la posible contaminación de las aguas del río Challapalca con relaves mineros, lo que habría provocado la muerte de truchas. Ubicación: Comunidad Campesina Ocuviri, distrito de Ocuviri, provincia de Lampa. Actores primarios: Pobladores del Distrito de Ocuviri, autoridades del distrito de Ocuviri, Empresa Minera Arasi SAC. Caso: Rechazo de las comunidades aledañas del distrito de Capazo y dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Capazo a las actividades de exploración de minera Ayllu SAC en este Distrito, por posible contaminación en los ríos Pisacoma, Tupala, Huenque y Mauri, y porque el desarrollo de las mismas no ha sido objeto de consulta previa. Ubicación: Comunidad Campesina Rosario Alto Ancomarca, distrito Capazo, provincia El Collao. Actores primarios: Comunidad Campesina Rosario Alto Ancomarca, Municipalidad Distrital Capazo, Frente de Defensa de los intereses de la zona alta de El Collao, Minera Ayllu SAC. Caso: Comuneros de Tambillo, así como pobladores y autoridades de la localidad de Pomata, se oponen al petitorio de Concesión Minera a favor de la empresa Patagonia Minerales SA., en vista que podría poner en peligro la zona del Cerro Khapia y la Laguna Warawarani considerada como zona turística e intangible, y a los habitantes de las comunidades aledañas. Ubicación: Comunidad campesina de Tambillo, distrito de Pomata, provincia de Chucuito. Actores primarios: Comunidad campesina de Tambillo, Municipalidades distritales de Pomata, Zepita y Yunguyo, Empresa Minera Patagonia Minerales SA. Caso: Ganaderos alpaqueros de Cojata demandan suspensión de las actividades de minería informal en el río Suches ya que contaminan la cuenca. Se denuncia la presencia de mineros informales bolivianos. Ubicación: Distrito de Cojata, provincia de Huancané. Actores primarios: Municipalidad Distrital de Cojata, Gobernador Distrital de Cojata, Dirección Regional de Energía y Minas Puno (DREM), INGEMMET, Director Regional de Relaciones Exteriores, Gobierno Regional de Puno, Municipalidad de Peluchuco (Bolivia), Central Agraria Bolivia, Comisión de Desarrollo- La Paz-Bolivia, SERGEOTECMIN Bolivia. Caso: Oposición de la población y autoridades aledañas a los distritos de Crucero, Potoni, San Antón, Asillo, Azángaro ante aparente contaminación en la cuenca del Río Ramis por parte de los mineros informales que operan en los distritos Ananea, Cuyo y Crucero. Ubicación: Distritos de Ananea (Provincia de San Antonio de Putina), Macusani y Crucero (Provincia de Carabaya) Azángaro (Provincia de Azángaro). Actores primarios: Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Crucero, actividades mineras en Ananea (sectores de Huajchani, Chaquimina y Pampa Blanca), Comité de Vigilancia del Medio Ambiente del Distrito de Crucero (conformado por miembros de todos los sectores afectados por la contaminación), pobladores de los Distritos de Crucero, San Antón, Asillo, Progreso y Azángaro) Caso: Pobladores de diversos distritos de Chucuito se oponen a las operaciones que desarrolla minera Santa Ana, ante una posible contaminación y pérdida de tierras comunales. Asimismo, rechazan de toda actividad minera y petrolera en la zona sur de Puno en tanto las mismas no han sido objeto de consulta.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos

HAY DIÁLOGO El alcalde de Ocuviri informó que el 02 de diciembre se realizó una reunión entre la empresa y la comunidad respecto al desborde del río que afectó a la comunidad de Caycho, cercana a las operaciones de la empresa minera ARASI SAC. Señaló que la empresa se ha comprometido a realizar la reparación y el retiro del material que está a punto de provocar otro deslizamiento y realizar los análisis respectivos de los daños ocasionados. HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO El Director de la DREM señaló que los mineros volvieron a tomar el control en las zonas de Ananea, Pampablanca y Anccocala. El 14 de diciembre la Defensoría del Pueblo, realizó una reunión de trabajo interinstitucional sobre las acciones del Estado frente a la problemática de la minería informal e ilegal en la Región Puno.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

Ubicación: Comunidad Campesina de Concepción Ingenio, Distrito de Huacullani, Provincia de Chucuito. Actores primarios: Minera Santa Ana (Minera Bear Creek Mining Corporation), alcaldes distritales de Huacullani, Quelluyo, Pizacoma y Mazocruz, Gobernador de Quelluyo, Comisario PNP, Teniente Alcalde y comuneros de la Comunidad

219

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Campesina de Concepción Ingenio, población de las Comunidades de Huacullani, Quelluyo y Pizacoma, dirigentes de la zona sur de la Región Puno. Tacna (4) Descripción

Estado Actual

Caso: Agricultores de las Juntas de Usuarios de los Distritos de Riego de Tacna, se oponen al proyecto “Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda”, a cargo de Southern Perú Copper Corporation porque, entre otras demandas, restaría agua a la actividad agrícola. Ubicación: Distritos de Ilabaya y Locumba, Provincia Jorge Basadre. Actores primarios: Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Candarave, Tarata, Locumba, Sama, La Yarada y Tacna, Frente de Defensa de Tacna, de Candarave y del Distrito de Ilabaya, empresa Minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC), Gobierno Regional de Tacna, Municipalidades provinciales de Tacna, Candarave, Tarata y Jorge Basadre, Municipalidades distritales de la región Tacna Caso: La Comunidad Campesina de Ticaco se opone al desarrollo de actividades mineras, por ser incompatible con la actividad agraria, y generar riesgo de afectación a la salud, y calidad de las aguas. Ubicación: Comunidad Campesina de Ticaco, Distrito de Ticaco, Provincia de Tarata. Actores primarios: Empresa Minera SRML Norteamericana XXI, empresa Newmont, Municipalidad distrital de Ticaco, la Comunidad Campesina de Ticaco y la Comisión de Regantes de Ticaco.

Caso: El Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna y otras organizaciones de Tacna se oponen a la explotación minera de MINSUR por posible contaminación del recurso hídrico. Ubicación: Comunidad de Vilavilani, Distrito de Palca, Provincia de Tacna. Actores primarios: Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna, empresa minera MINSUR, Entidad prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS). Caso: Oposición del Municipio provincial y organizaciones sociales a la extracción de aguas superficiales y subterráneas por parte de Southern Perú Copper Corporation (SPCC) a favor de sus centros mineros Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua), que estarían afectando los ríos Callazas, Tacalaya y Salado. Ubicación: Provincia de Candarave. Actores primarios: Municipalidad Provincial de Candarave, Southern Perú Copper Corporation (SPCC), Junta de usuarios de Candarave.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

NO HAY DIÁLOGO Los días 03 y 10 de diciembre se llevaron a cabo reuniones de la mesa de trabajo provincial con participación de autoridades locales y representantes de la sociedad civil donde se informó respecto a la falta de respuesta del gobierno central ante el pedido de instalación formal del espacio, acordando y llevando a cabo el izamiento de la bandera el 04 de diciembre, como expresión de descontento. HAY DIÁLOGO El 09 de enero se desarrolló la VIII reunión de la mesa de trabajo multisectorial de Candarave, con la participación de representantes de PCM, MINEM, ANA, autoridades provinciales, distritales, comisiones de regantes y junta de usuarios de riego, donde se aprobó, entre otros puntos, la realización de 3 estudios referidos al recurso hídrico de la cuenca Locumba y el aporte de la empresa SPCC que asciende a 255 millones a favor de la provincia de Candarave.

Fuente: Reporte Nº 106 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2012

220

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 23 Conflictos socioambientales Latentes en el Perú año 2012 Lugares

Caso

La Libertad (Distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco) La Libertad (Distrito de Sayapullo, provincia de Gran Chimú) La Libertad (Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión) Áncash (Comunidad Campesina Huambo, distrito Pampas Chico, provincia Recuay)

Campesinos y ronderos demandan el retiro de la empresa Minera Barrick Misquichilca S.A. (proyecto “Las Lagunas Sur”), pues señalan que sus actividades podrían afectar a 05 lagunas consideradas cabeceras de cuencas y a las labores agrícolas y ganaderas. Pobladores y organizaciones del distrito de Sayapullo demandan la suspensión inmediata de los permisos, licencias y autorizaciones otorgadas sobre las concesiones localizadas en dicho distrito, debido a las implicancias ambientales de las mismas. Asimismo, exigen la remediación de los pasivos ambientales mineros que habría generado la Compañía Minera Sayapullo S.A. Pobladores de las Comunidades Campesinas de Coygobamba, Shiracmaca y El Toro, demandan la intervención de autoridades competentes para atender el problema social y ambiental generado en torno a las actividades mineras formales, ilegales e informales desarrolladas en el Cerro El Toro y zonas aledañas. La población de los valles de los ríos Pativilca, Fortaleza y Santa hacen llegar su preocupación por los trabajos de exploración minera que viene realizando en la cuenca de estos ríos la empresa Centauro SAC, al parecer incluiría trabajos inclusive en las inmediaciones de la laguna de Conococha donde nacen los ríos indicados, pudiendo afectar sus actividades agropecuarias en los distritos de Pampas Chico, Catac y Cajacay.

Huancavelica (Distrito de Huachocolpa Provincia de Huancavelica y Distrito de Lircay. Provincia de Angaraes) Áncash (Distrito Huallanca, Provincia Bolognesi) Apurímac (Comunidad campesina Huancabamba, Distrito y provincia de Andahuaylas) Puno (Distrito y Provincia de Lampa)

La población de los distritos de Huachocolpa y Lircay exigen a la Cía. Minera Caudalosa S.A. asuma la remediación de los pasivos ambientales como la recuperación de la zona a razón de la contaminación generada por el desarrollo de sus actividades, sobre todo en los ríos Opamayo. Pobladores exigen que la empresa minera Greenex suspenda los trabajos de obras civiles para el proyecto minero de una Planta Flotadora de Minerales y que la Dirección Regional de Energía y Minas de Áncash suspenda los talleres de participación ciudadana, hasta que se resuelvan los temas judiciales pendientes. Además señalan que la zona donde vienen construyendo el campamento es zona de amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán. Pobladores desconocen acuerdo previo de otorgamiento de licencia social a la Cía. Minera Ares SAC para iniciar actividades de exploración minera en la zona, y rechazan la presencia de la actividad minera porque podría poner en peligro las actividades agrícolas y pecuarias así como también afectaría las reservas hídricas que abastecen a la ciudad de Andahuaylas y sus principales localidades. El Frente amplio de defensa de los intereses de la provincia de Lampa exige la cancelación de las concesiones mineras en la provincia, ante la ausencia de consulta previa y de información respecto a canon minero y regalías a recibir por dicha actividad

Lima – Provincias (Comunidad Campesina de Parán, distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura) Ayacucho (Cerro Chinchinca, Distrito de Hualla, Provincia de Fajardo) Áncash (Distrito Aija, Provincia Aija)

Los pobladores de la Comunidad Campesina de Parán, señalan que la empresa minera Invicta Mining Corp S.A.C, no estaría cumpliendo lo acordado en el convenio celebrado en el año 2008, sobre construcción de infraestructura local y otros beneficios. Autoridades de la Provincia de Fajardo, y las Comunidades Campesinas de Hualla y Tiquihua, se oponen al desarrollo de actividades mineras en marco del Proyecto Chinchinga, por la ausencia de consulta previa, temor a la contaminación y afectación a fuentes de recursos hídricos así como por la presunta ilegalidad en torno al uso del territorio superficial. Autoridades y pobladores de la provincia de Aija piden que la empresa minera Huancapetí Líncuna cumpla con acuerdos de la mesa de diálogo y con su responsabilidad ambiental y social ejecutando el ensanchamiento de la carretera Aija Recuay, debido a que la empresa minera estaría conduciendo minerales con vehículos de carga pesada.

Pasco (Comunidad Campesina San Antonio de Paucar, Distrito San

Los pobladores de San Antonio de Paucar demandan el reconocimiento de la propiedad de tierras donde estaría instalada la Cía. Minera Raura SA.

Juan de Paucar, Provincia de Daniel Alcides Carrión) Huancavelica (Comunidad Campesina de Ccochaccasa, Distrito de

La Comunidad Campesina de Ccochaccasa denuncia que la Cía. de Minas Buenaventura SAA. – Unidad Julcani estaría contaminando y degradando el terreno en diversas zonas de la comunidad.

221

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ccochaccasa, Provincia de Angaraes) Cusco (Distritos Ocobamba y Yanatile, Provincias de Calca y La

Pobladores de los Distritos de Ocobamba y Yanatile se oponen al otorgamiento de la concesión del proyecto minero Tres Amores ya que refieren se ha realizado sin consulta a las comunidades.

Convención) Ayacucho - Ica Comunidad Campesina de Concepción, Distrito de Otoca, provincia de Lucana (Ayacucho); y Distrito de Ingenio, provincia de

La Comunidad Campesina de Concepción (Ayacucho) propietaria del terreno superficial en el cual se encuentra comprendido el Cerro Quitacalzón, se opone al desarrollo de actividades mineras en la zona; por ello expulsaron a los integrantes de la Asociación de Pequeños productores Mineros y Contratistas Valle Misterioso y Legendario El Ingenio que se habían asentado para desarrollar actividades mineras informales.

Nazca (Ica). Pasco (Centro poblado San Juan de Milpo, Distrito San Francisco de Asís de Yarusyacan, Distrito San Juan de

Pobladores del Centro Poblado San Juan de Milpo demandan indemnización por supuestos perjuicios ocasionados por la construcción de un vaso de relave en territorio de la comunidad, la presunta contaminación ambiental susceptible de generarse y el cumplimiento de acuerdos anteriores por parte de la Compañía MineraMilpo SAA.

Milpo provincia de Pasco) Distrito de Pulán Provincia de Santa Cruz. CAJAMARCA

Sector de pobladores y organizaciones del Distrito de Pulan y Provincia de Santa Cruz se oponen a las actividades que desarrolla la Minera La Zanja SRL - Proyecto Minero La Zanja, por temor a la contaminación ambiental susceptible de generar el mismo, al encontrarse en cabecera de cuenca.

Distrito de Mosoc Llacta, Provincia Comuneros de Mosoc Llacta demandan la anulación de las concesiones otorgadas a las empresas mineras Rumi Maki y Qochapata. Distrito de Lircay, Provincia de La población de Huachocolpa y Lircay exigen que la Cía. Minera Caudalosa S.A. asuman los pasivos ambientales en la zona y por la contaminación que esta actividad produce, sobre todo Angaraes. HUANCAVELICA en el río Opamayo. Ancash Organizaciones sociales y autoridades de la Provincia de Aija al tener conocimiento del inicio de actividades mineras por parte de CIA de Minas Buenaventura en zonas cercanas a la ( Distrito Aija, Provincia Aija) cabecera de las microcuencas de los ríos Pallca y Mallqui, expresaron su oposición por temor a la contaminación del recurso hídrico. Fuente: Reporte Nº 106 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de de Acomayo CUSCO

Diciembre del 2012

222

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 24 Conflictos socioambientales Rsueltos en el Perú año 2012 Lugar Moquegua ( Distrito de Ichuña, provincia de General Sánchez Cerro)

Áncash (Centro Poblado de Racrachaca, distrito de Aquia, provincia de Bolognesi)

La Libertad (Distrito de Angasmarca, provincia de Santiago de Chuco)

Cusco (Comunidad Campesina Uchuccarco, Distrito Chamaca, Provincia Chumbivilcas)

Lima Provincias ( Comunidad Campesina de Oyón, distrito y provincia de Oyón)

Caso

Forma de resolución

Representantes de la comunidad de Corire exigen el retiro de la empresa Canteras del Hallazgo (CDH) del territorio de su comunidad debido al incumplimiento del Convenio Marco celebrado entre ellos.

Pobladores y autoridades del Centro Poblado de Racrachaca exigen a Compañía Minera Antamina S.A. (CMA) la suscripción de un convenio marco de relación institucional para recibir apoyo de la empresa, debido a que se encuentran en el área de influencia. Del mismo modo, la comunidad campesina de Racrachaca exige a CMA y al comité regional de Defensa Civil la realización del estudio de riesgos para prevenir algún desastre en la zona por los derrumbes y deslizamientos que se producen en época de lluvias.

Comuneros de las comunidades campesinas de Huacascorral, Totoropampa, Tambopampamarca y Cruz de Chuca exigen a la Compañía Minera Aurífera Santa Rosa S.A. (COMARSA) que cumpla con ejecutar el proyecto de abastecimiento de agua potable para consumo humano.

Los pobladores de la comunidad de Uchuccarco manifiestan su oposición a las actividades de la concesión minera Constancia de la empresa minera Hudbay, porque habría generado daños al medio ambiente, el uso indiscriminado de aguas, la afectación a lagunas y manantes, y la depredación de pastos naturales en los sectores de Sajarani, Sayhualoma, Conchapallana. Asimismo, señalan que la empresa ha incumplido acuerdos a los que se habría comprometido con anterioridad

Presunto incumplimiento de acuerdos establecidos entre la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. y la Comunidad Campesina de Oyón.

Moquegua ( Distrito Torata,

Suscriben convenio marco entre la comunidad campesina de Corire y la empresa minera CDH, elevando estos acuerdos a nivel de escritura pública en octubre y posterior inscripción en Registros Públicos. Después de ello, no se ha identificado reclamos de parte de la comunidad Suscripción de acuerdos entre las partes y cumplimiento progresivo de acuerdos.

En comunicación con el representante de los comuneros de Huacascorral, Totoropampa, Tambopampamarca y Cruz de Chuca, se conoce que los acuerdos contenidos en las actas que suscribieron con la empresa el 7.04.2010 y el 07.05.2010 se han cumplido, no existiendo controversia alguna actualmente. Destacan los siguientes acuerdos: 1. Hacer conocer a la Fiscalía Provincial de Santiago de Chuco la instalación de una Mesa de Diálogo; 2. Pago de los beneficios sociales, utilidades, tramitación de pensión de viudez y orfandad a la viuda del señor Valverde; 3. Presentación del expediente técnico de Mejoramiento de la Obra de Agua y Canal de San Francisco; 4. Presentación de una propuesta de un programa de capacitación; entre otros. La comunidad campesina de Uchuccarco y empresa minera Hudbay arribaron a acuerdos en mayo del 2012, los que fueron elevados a escritura pública en julio. No se han identificado nuevos reclamos de parte de la comunidad. Por otro lado, la empresa y autoridades del Distrito de Velille se reunieron el 19 de septiembre para dialogar sobre posibilidades de elaborar convenios para el desarrollo del distrito y la provincia. El 13 de septiembre, se reunieron representantes de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. y la Comunidad Campesina de Oyón, en la Oficina Defensorial de Lima Norte, a fin de coordinar la ceremonia de la firma del convenio, aprobado en la asamblea comunal, realizada el pasado 9 de septiembre. - - El 20 de septiembre, la Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Oyón y el representante de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. firmaron el nuevo convenio Luego de un proceso de diálogo, se suscribieron las actas finales en los que la

223

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

provincia Mariscal Nieto)

Cajamarca (Centro Poblado de La Ramada, Distrito de Cajamarca, Provincia de Cajamarca)

Huancavelica (Comunidad Campesina de Saclla Santa Ana, Distrito Santa Ana, Provincia Castrovirreyna)

Distrito de Canaria, provincia de Víctor Fajardo. AYACUCHO

Fuente: Reporte

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

empresa Anglo American Quellaveco se ha comprometido en establecer un fideicomiso y financiar las obras de la Segunda Etapa del Proyecto Especial Pasto Grande, además de otros 23 compromisos asumidos a lo largo de los 18 meses de trabajo. Los acuerdos se implementarán iniciada la construcción del proyecto minero. A partir de la expedición de la Resolución Comuneros y regantes de La Ramada demandan la Jefatural No. 077-2011-ANA los usuarios del recuperación de manantiales Rume Rume, Perga Perga y canal la Ramada están realizando trámites requeridos por la Autoridad Administrativa Cuyoc, para consumo humano y riego tecnificado, que viene del Agua, habiendo manifestado la Empresa utilizando la Empresa Minera Yanacocha SRL. Yanacocha SRL su conformidad a otorgar la accesibilidad a los usuarios del canal, siempre que se identifiquen a los profesionales que ingresaran a su propiedad para realizar los trabajos de campo requeridos. El Subgerente de Relaciones Institucionales La Comunidad Campesina de Sallcca Santa Ana, demanda de Castrovirreyna Cía. Minera SA informó a la Empresa Minera San Genaro - Castrovirreyna S.A. el que con fecha 21 de Junio se ha suscrito el convenio con la Comunidad Campesina pago de una indemnización por los pasivos ambientales y la Sallcca Santa Ana, encontrándose en contaminación ambiental de la Laguna Choclococha. proceso de elevarse a escritura pública. La Comunidad Campesina de Raccaya demanda a Catalina En reuniones del 26 y 27 de enero del 2012, Huanca Sociedad Minera SAC la renegociación del contrato entre la autoridades de la Comunidad de servidumbre, el cumplimiento de compromisos, y el Campesina de Raccaya y funcionarios de la Empresa Catalina Huanca Sociedad Minera respeto al medio ambiente. SAC, con participación de funcionarios del Gobierno Regional y de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas lograron arribar a acuerdos sobre la problemática ambiental, así como sobre el pago de derechos de servidumbre. Nº 106 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Agricultores se oponen al Proyecto Quellaveco y la desviación del cauce el río Asana.

Diciembre del 2012

224

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 25 Conflictos socioambientales Activos en el Perú año 2013 Áncash (14) Descripción

Estado actual

Caso: El presidente de la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados (AMUCEPS) de Huari convocó a una paralización en la provincia de Huari en contra de las empresas mineras Antamina S.A. y Nyrstar, quienes no estarían cumpliendo con sus compromisos de responsabilidad social, así como por los impactos generados en el medio ambiente. Por su parte pobladores de la provincia de Recuay coincidieron con dicha paralización pero plantearon sus reclamos a fin de ser considerados dentro de la zona de influencia de Antamina. Ubicación: Comunidad Campesina de Catac. Provincia de Huari y Provincia de Recuay. Actores primarios: Asociación de Municipalidades de Centros Poblados (AMUCEPS) de Huari, Compañía Minera Antamina S.A. (CMA), Nyrstar, Comunidad Campesina de Catác, Federación Agraria Departamental de Áncash (FADA). Caso: Representantes del Caserío de Chipta señalan que se encuentran en el área de influencia directa de la Compañía Minera Antamina S.A. y que existen reclamos por la titularidad de terrenos y presuntos incumplimientos de compromisos asumidos por dicha empresa. A partir de un informe elaborado por CENSOPAS que señalaría que existe contaminación ambiental por plomo, conforme a la muestra obtenida de un grupo de pobladores, demandan atención de las autoridades de salud y medio ambiente para intervenir en la zona. Se cuestiona la intervención de personal de DINOES y la existencia de la Comisaría en Yanacancha. Ubicación: Caserío Chipta, distrito San Marcos, provincia de Huari. Actores primarios: Pobladores/as del Caserío San Antonio de Chipta, la Asociación Chávez, Compañía Minera Antamina S.A. (CMA), Comité de Desarrollo Social y Ambiental de Juprog. Caso: La Asociación de Pescadores, Armadores Artesanales de San Pedro de Puerto Huarmey y pobladores de la zona denuncian el incumplimiento de las actas de compromiso por parte de la Compañía Minera Antamina S.A., las cuales estaban orientadas a establecer formas de apoyo al desarrollo de la población. Ubicación: Distrito y provincia de Huarmey. Actores primarios: Comisión de Diálogo y Concertación por el Desarrollo de Huarmey, Asociación de Pescadores, Armadores Artesanales de “San Pedro de Puerto Huarmey”, Frente de Defensa de la Intereses de Huarmey (FEDIP), Municipalidad Provincial de Huarmey (MPH), Compañía Minera Antamina S.A.(CMA), Asociación Colectivo de la Provincia de Huarmey. Caso: Comunidad Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca exige a Minera Barrick Misquichilca S.A. que los compense por el cierre del camino tradicional que conducía a sus localidades. De otro lado, exigen que dicha empresa cumpla con compromisos asumidos. Ubicación: Comunidad Campesina Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca, distrito de Jangas, provincia de Huaraz. Actores primarios: Comuneros de la Comunidad Cuncashca, Compañía Minera Barrick Misquichilca S.A. (MBM), Empresa Comunal ESMAC. Caso: La población de la cuenca del Río Ayash reclama atención a los impactos a la salud y el ambiente ante la denuncia que el río se encuentra contaminado por vertimiento de relaves de la Compañía Minera Antamina S.A. Además, demandan que la empresa concrete su aporte al desarrollo local. Ubicación: Comunidad Ayash Huaripampa, distrito de San Marcos, provincia de Huari. Actores primarios: Comunidad Ayash Huaripampa, Comunidad Santa Cruz Pichiú, Compañía Minera Antamina S.A. (CMA), Asociación multisectorial para el desarrollo sostenible de Ayash (ASODESO). Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina de Angoraju y del Centro Poblado Carhuayoc (San Marcos, Huari) demandan compensación y apoyo al desarrollo social por parte de Compañía Minera Antamina S.A. (CMA) a razón de las actividades que desarrolla en la zona.

HAY DIÁLOGO El 16 de diciembre de 2013 se llevó a cabo una reunión de la mesa social, en la que se está realizando el seguimiento de los compromisos asumidos por la empresa Antamina. Los representantes de esta empresa indicaron que están cumpliendo el compromiso de contratar consultores para identificar proyectos de irrigación de los diferentes centros poblados de Huari e integrantes de AMUCEPS.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO El presidente de la Comunidad Campesina de Ango Raju manifiesta que ya no tienen temas pendientes de tratar con la empresa Antamina.

225

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ubicación: Centro Poblado de Carhuayoc, distrito de San Marcos, provincia de Huari. Actores primarios: Comunidad Campesina de Angoraju, Pobladores del Centro Poblado de Carhuayoc, Frente de Defensa de los Intereses de Desarrollo del Centro Poblado Carhuayoc FEDIP, Compañía Minera Antamina S.A. (CMA). Caso: Autoridades y pobladores del Caserío San Antonio de Juprog demandan el cumplimiento de acuerdos a la Compañía Minera Antamina S.A. (CMA) y solicitan intervención de autoridades ante presuntos impactos ambientales que originan sus actividades en la zona. Ubicación: Caserío San Antonio de Juprog, distrito de San Marcos, provincia de Huari. Actores primarios: Pobladores/as del Caserío San Antonio de Juprog, Compañía Minera Antamina S.A. (CMA), Comité de Desarrollo Social y Ambiental de Juprog S.A. (COMEA). Caso: Las organizaciones usuarios de agua del Caserío de Atupa y Antaurán reclaman a la empresa minera Barrick Misquichilca S.A. que devuelvan el manantial Yarcok y cuestionan la calidad del agua que se usa en la zona de influencia minera. Señalan que al realizarse las operaciones mineras, dicha fuente de recurso hídrico se secó, según la empresa así estuvo establecida en el EIA, el cual fuera aprobado en su momento por las autoridades ambientales. Ubicación: Caserío Atupa y Antaurán, distrito Jangas, provincia Huaraz. Actores primarios: Comité de Regantes de Atupa, Comité de Regantes de Antaurán y Empresa Minera Barrick Misquichilca S.A. (MBM) Caso: Representantes de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) de Mareniyoc señalan que desde años atrás tienen problemas por el uso y disponibilidad del agua con la empresa Barrick Misquichilca S.A. cuando se secó el manantial de Shulcan, la empresa se comprometió a dotarles de recurso hídrico pero progresivamente ello se ha ido restringiendo, además que desde el año 2007 cuentan con resoluciones administrativas del Distrito de Riego, en la que les autorizan el uso de agua por una determinada cantidad de metros cúbicos. Manifiestan que a la fecha no tienen captación de agua y sólo vienen usando las aguas de las lluvias, con el perjuicio que ello representa para la comunidad. Ubicación: Comunidad Campesina Mareniyoc, distrito Jangas, provincia Huaraz. Actores primarios: Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) Mareniyoc y Empresa Minera Barrick Misquichilca S.A. (MBM). Caso: La Comunidad Campesina de Cajacay exige a Compañía Minera Antamina S.A. (CMA) asuma responsabilidades por el derrame de mineral (cobre y otros) ocurrido con fecha 25 de julio de 2012 en el Caserío de Santa Rosa del distrito de Cajacay, producto de la rotura del codo de una de las válvulas del mineroducto (VS1). Ubicación: Comunidad Campesina de Santa Rosa, caserío Cajacay, distrito Cajacay, provincia Bolognesi Actores primarios: Agente Municipal del Caserío de Santa Rosa, Comunidad Campesina de Cajacay, Alcalde Distrital de Cajacay, Compañía Minera Antamina S.A. (CMA). Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina de Tumpa se oponen a las actividades que desarrolla la empresa minera California ante el vencimiento e incumplimiento del contrato de servidumbre por el alquiler de 25 ha de terreno comunal, así como consideran que las actividades de extracción no cumplen con los estándares ambientales y solicitan la intervención de las autoridades administrativas y judiciales. Ubicación: Comunidad Campesina de Tumpa, distrito de Mancos, provincia de Yungay. Actores primarios: Pobladores de la comunidad Campesina de Tumpa y empresa minera California. Actores secundarios: Dirección Regional de Energía y Minas, Ministerio de Energía y Minas. Caso: Pobladores de la localidad de Pampacancha informan que en la quebrada de Sipchop, distrito y provincia de Recuay, ocurrió un derrame de mineral en la cancha de relave de la Planta Procesadora de Minerales Huancapeti 2009 de la Empresa Minera Huancapeti S.A.C. Este hecho estaría afectando la salud y el ambiente en la zona. Ubicación: Pampacancha, distrito y provincia de Recuay. Actores primarios: Pobladores de Pampacancha, Empresa Minera Huancapeti S.A.C.

Que en relación al fundo Buena Vista, la negociación será tratada de manera bilateral. Está pendiente la confirmación de la conformidad de la atención de las demandas de la población del Centro Poblado de Carhuayoc. HAY DIÁLOGO La empresa Antamina informó que el 18 de diciembre de 2013 se llevó a cabo una reunión en donde se presentó al nuevo Gerente de Medio Ambiente y al nuevo Superintendente de Relaciones Comunitarias. En esta reunión se acordó retomar los temas ambientales (monitoreos) en el mes de enero de 2014.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO El 16 de diciembre de 2013 se reanudaron las reuniones de las mesas de trabajo suspendidas en el mes de octubre. La mesa agropecuaria acordó continuar reuniéndose hacia la quincena del mes de enero de 2014, previa convocatoria de la presidencia de la mesa. El 17 de diciembre de 2013, se llevaron a cabo las reuniones de las mesas correspondientes a salud y medio ambiente, en las cuales se han planteado varios temas a trabajar, quedando pendiente las convocatorias para la continuidad de las mismas durante el mes de enero de 2014. NO HAY DIÁLOGO El 13 de diciembre de 2013, mediante Oficio Nº 1783-2013-DP/OD-ANC, dirigido a la Fiscalía Provincial Especializada en materia Ambiental Sede – Huari, se solicitó información actualizada respecto a la investigación seguida contra la compañía minera Nueva California, por la presunta comisión del delito de Contaminación del Ambiente. HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

226

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Pobladores de la comunidad campesina de Vicos demandan el cumplimiento de los términos del convenio de usufructo suscrito con la empresa minera Toma la Mano. Ubicación: Comunidad Campesina Vicos, distrito Marcará, provincia Carhuaz. Actores primarios: Pobladores de la comunidad campesina de Vicos, Corporación Minera Toma la Mano. Caso: Los pobladores de la Comunidad Campesina de Pocpa solicitan el cumplimiento compromisos de la empresa minera Santa Luisa referidos al aporte a las municipalidades provincial de de Bolognesi, y distrital de Pacllon, y a la Comunidad Campesina de Pocpa. Además, reclaman el cumplimiento de la Titulación del predio Molla de Pallca, de la servidumbre de la carretera Salhuyoc- Cuncush, el equipamiento y trámite de la resolución de la posta médica, petitorio para el análisis de aguas del rio Llamac y las pozas de sedimentación, el salario según el régimen minero laboral más la bonificación por alimentación, entre otras demandas. Ubicación: Centro poblado de Pocpa, distrito Huasta, provincia Bolognesi. Actores primarios: Comunidad Campesina de Pocpa – Empresa Minera Santa Luisa.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

NO HAY DIÁLOGO Se ha instalado la mesa de diálogo en la PCM y se ha programado la próxima reunión en la Comunidad Campesina de Pocpa para el día 28 de enero de 2014.

Apurímac (15) Descripción

Estado actual

Caso: Organizaciones sociales de la Provincia de Andahuaylas se oponen al desarrollo de la actividad minera en la zona pues afectaría a las actividades agropecuarias que tradicionalmente han desarrollado.

HAY DIÁLOGO Se ha concluido el informe final de los estudios referidos a las cabeceras de cuenca, microcuencas, bofedales y de la calidad del agua en la provincia de Andahuaylas. Estos estudios estuvieron a cargo de la Administración Local de Agua de Andahuaylas, cuya presentación será en el mes de enero. También constituyeron el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca de Pampas, la misma que estará cargo de la Dirección de Agricultura de Andahuaylas. NO HAY DIÁLOGO La dirigente de la comunidad de Tiaparo refirió que existe malestar en la población debido a que no se concretan acuerdos con la empresa minera SPCC respecto a la compra y venta de terrenos. La dirigente también señaló que la empresa no aceptó la propuesta de la comunidad y que para restablecer el diálogo la empresa tiene que incrementar el costo de los terrenos.

Ubicación: Provincia de Andahuaylas. Actores primarios: Comité de Lucha de la provincia de Andahuaylas, conformado por el Frente de Defensa Regional Agrario (FEDRA), el SUTE – Andahuaylas, y organizaciones comunales y sociales de la provincia de Andahuaylas, Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas (FREDICCRA), Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Andahuaylas (JUDRA), Gobierno Regional de Apurímac (GORE), Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) Caso: Temor de la población por la contaminación ambiental, además exigen información a la empresa Minera Southern Perú Copper Corporation, sobre las actividades de exploración minera que vienen realizando en sus territorios. Ubicación: Comunidad Campesina de Tiaparo, distrito de Pocohuanca, provincia de Aymaraes. Actores primarios: Comunidad Campesina de Tiaparo, Municipalidad Distrital de Pocohuanca, empresa minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC), Frente de Defensa de los Interesas del distrito de Tapayrihua. Caso: Los directivos de la comunidad de Iscahuaca rechazan la presencia de la empresa minera Suyamarca S.A.C. por el incumplimiento de acuerdos, supuesta contaminación de agua y suelo, maltrato a los pobladores por parte del personal de Relaciones Comunitarias, uso inadecuado de una cancha de relave, uso de canteras de la comunidad sin autorización, y promover la división dentro de la comunidad. Ubicación: Comunidad Campesina Iscahuaca, distrito Cotaruse, provincia Aymaraes. Actores primarios: Comunidad Campesina de Iscahuaca, Pobladores de la Comunidad Campesina de Iscahuaca, empresa minera Suyamarca S.A.C. (perteneciente a la CIA. Minera Ares). Caso: La Federación Campesina de Challhuahuacho y el Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Challhuahuacho, protestan por supuestos incumplimientos de la Empresa minera Xstrata Copper – Proyecto Las Bambas, haciendo mención a 17 compromisos en beneficio de las comunidades del área de influencia indirecta del proyecto. Ubicación: Comunidad Campesina Tambulla y otros, distrito Challhuahuacho, provincia Cotabambas. Actores primarios: Federación Campesina de Chalhuahuacho, Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Chalhuahuacho, alcalde Distrital de Chalhuahuacho, Comunidades campesinas de Área de Influencia Indirecta del Proyecto Minero Las Bambas (27 comunidades), empresa Minera Xstrata Copper – Proyecto Las Bambas Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina de Tapayrihua rechazan la actividad minera realizada por la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC), porque no contaría con el acuerdo de uso de terrenos comunales y en oposición al aparente uso irracional del agua para el proyecto minero Los Chankas. Ubicación: Comunidad Campesina de Tapayrihua, distrito de Tapayrihua, provincia de Aymaraes.

HAY DIÁLOGO El Representante del OEFA mencionó que próximamente realizarán talleres en el distrito de Cotaruse para informar a la población sobre las funciones y procedimientos administrativos sancionadores.

HAY DIÁLOGO El secretario del Frente de Defensa de Chalhuahuacho señaló que continúa con normalidad las conversaciones con la empresa. Por otro lado, el gobernador del distrito de Chalhuahuacho señaló que si bien la situación está controlada no se está cumpliendo con el compromiso de realizar asambleas periódicas para evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa. HAY DIÁLOGO El presidente de la Comunidad Campesina de Tapayrihua señaló que se están realizando las reuniones de la Mesa de Desarrollo, pero expresó su preocupación por el malestar de la población debido a que sienten que no se está

227

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Actores primarios: La comunidad campesina de Tapayrihua, Frente de Defensa de los Interesas del Distrito de Tapayrihua y empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC).

Caso: Diversas Asociaciones de mineros artesanales informales de diferentes provincias de la región, afiliados a la Federación Regional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales de Apurímac – FERMAPA, exigen al Presidente Regional de Apurímac, la derogatoria de la Ordenanza Regional N° 006-2011-Gr-APURÍMAC/CR y su Reglamento (Decreto Regional N° 004-2011GR-PR) que regulan la producción, comercialización y transporte de material mineral y promoción y formalización de la pequeña minería y minería artesanal de la Región Apurímac, argumentando que criminaliza el transporte y comercialización de minerales y no promueve la formalización de la minería informal. Ubicación: Distritos de las Provincias de Andahuaylas, Grau, Cotabambas, Antabamba, Aymaraes. Actores primarios: Federación Regional de Pequeños Productores mineros y mineros artesanales de Apurímac – FERMAPA, asociaciones de mineros artesanales de las provincias de Andahuaylas, Grau, Cotabambas, Antabamba y Aymaraes. Caso: El proyecto “Utunsa” de la empresa Anabí S.A.C. se encuentra en fase de exploración pero según varios actores estaría realizando actividades correspondientes a la fase de explotación, generando impactos ambientales y sociales como la contaminación del río Colchaca por relaves que afectaría a todas las comunidades de la parte media y baja, como Pampa San José, Patán, Huanccasca, Patahuasi, Cchocha, Llaj-Husa, Haquira, Ccallao entre otras. Del mismo modo se señala que existe incumplimiento de compromisos asumidos por la empresa con las comunidades de influencia directa. Ubicación: Piscocalla, Huanca-Umuyto, distrito Haquira, provincia Cotabambas. Actores primarios: Piscocalla y Huanca-Umuyto, Comunidades de la parte media y baja de Haquira pe. Cchocha, Llaj-Husa, Haquira, Ccallao, Huancaccsa, Ccotapunca y Patahuasi, Rondas Campesinas del distrito, Federación Distrital de Campesinas de Haquira, proyecto “Utunsa” de la empresa Anabí S.A.C. Caso: La población teme por la escasez del recurso hídrico y falta de transparencia por parte de la empresa Xstrata y Autoridad Local el Agua (ALA) por la implementación del megaproyecto minero “Las Bambas”, en el que se planificó el reasentamiento de la comunidad Fuerabamba en terrenos comprados por la empresa a la comunidad de Chila. Parte de este reasentamiento es el abastecimiento de agua para la comunidad de Nueva Fuerabamba. Ubicación: Distrito Chalhuahuacho, provincia Cotabambas. Actores primarios: Población de la zona urbana de Chalhuahuacho, comunidad campesina Choaquere, comunidad campesina Nueva Fuerabamba, comunidad campesina de Chila, comunidad campesina de Minascucho, Gobernador de Chalhuahuacho, Frente de Defensa de Chalhuahuacho, Empresa Minera Xstrata Caso: Un sector de comunidades del distrito de Pacucha se opone a que comuneros de la Comunidad Campesina Tocctopata realicen actividad de minera artesanal, por temor a contaminación ambiental. Ubicación: Comunidad campesina Toctopata, distrito Pacucha, provincia Andahuaylas. Actores primarios: Comunidades campesinas Tocctopata, Cotahuacho, Colpa, Quillabamba, Asociación de Mineros Artesanales. Caso: Pobladores de la Comunidad Campesina Mollebamba señalan supuestas irregularidades en la firma del convenio suscrito con la empresa Buenaventura S.A.A. para que realice sus actividades hasta el filo Mocsoma del cerro Condori. Sin embargo refieren que la empresa tendría la intención de expandirse hasta la quebrada de Maranniyoc donde hay un ojo de agua que estaría considerado dentro del Proyecto de Irrigación del Gobierno Regional llamado Condorillo, lo que afectaría las fuentes de agua, el proyecto de irrigación y los baños termales que existirían en la zona. Del mismo modo, refirieron que no se autorizó la instalación de una planta de beneficio de minerales tal como aparece en el convenio. Ubicación: Comunidad campesina Mollebamba, distrito Juan Espinoza y Medrano, provincia Antabamba. Actores primarios: Comunidad campesina de Mollebamba, Empresa Minera Buenaventura S.A.A., Empresa Molle Verde S.A.C Caso: Un sector de comuneros de la comunidad campesina San Juan de Chacña acordó no permitir la actividad minera en la zona, debido a que un grupo de comuneros de la misma comunidad realizan actividad minera informal generando contaminación ambiental. Además refieren que el uso de material explosivo pondría en riesgo a los comuneros. Ubicación: Comunidad Campesina de San Juan de Chacña, distrito San Juan de Chacña, provincia Aymaraes. Actores primarios: Comunidad Campesina de San Juan de Chacña,

arribando a acuerdos concretos.

HAY DIÁLOGO El representante de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM informó que el 09 de diciembre se instaló la Ventanilla Única que contribuirá al proceso de formalización. Así mismo, señaló que se tiene contemplado realizar capacitaciones en temas mineros.

NO HAY DIÁLOGO El Gobernador del distrito de Haquira indicó que existen problemas al interior de la Comunidad de Huanca Umuyto y que las relaciones con la empresa se están deteriorando. El presidente del Comité de Gestión Ambiental de Haquira señaló que la situación en la zona se ha tornado tensa a razón de que la empresa estaría realizando acciones en áreas fuera de su concesión; sin embargo, se estaría intentando concertar.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre. NO HAY DIÁLOGO La gobernadora de la comunidad de Mollebamba señaló que las relaciones con la empresa se están deteriorando debido de que la empresa no acepta correcciones ni observaciones al convenio. Por otro lado, señaló que han tomado conocimiento que la empresa está realizando actividades fuera del área de su concesión, asunto que será abordado en la siguiente asamblea comunal.

HAY DIÁLOGO El alcalde del distrito de San Juan de Chacña manifestó que la situación en la zona está tranquila, pero que continúa la presión por parte del presidente comunal para que los mineros artesanales cierren las bocaminas. Precisó también que en la zona ya no hay

228

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

comuneros en contra de la minería artesanal y comuneros que se dedica a la minería artesanal (asociación de minería artesanal), comuneros residentes de Lima

Caso: La comunidad de Huaquirca está en desacuerdo con las diversas empresas mineras presentes en su territorio. Los comuneros reclaman que el convenio con la empresa Anabi S.A.C. firmado el 30 de diciembre 2010 para el proyecto minero “Anama” tiene irregularidades tanto en su contenido como en el proceso de aprobación. Además reclaman incumplimientos de compromisos tanto de la empresa Anabi S.A.C. como de la empresa Altura Minerals y de César Alberto Monge Márquez (pequeño minero).Con el proyecto Anama se está desarrollando la línea de transmisión 33Kv SE Chuquibambilla – SE Anama que pasa por terrenos de la comunidad, proyecto que la comunidad rechaza porque los estaría afectando. Ubicación: Comunidad Campesina Huaquirca, distrito de Haquirca, provincia de Antabamba. Actores primarios: Comunidad Campesina de Huaquirca, Empresa Anabi S.A.C., empresa Altura Minerals, Cesár Alberto Monge Marquez, pequeño minero, Frente de Defensa de Huaquirca, Mineros Artesanales Informales, Comunidad Campesina Sabaino Caso: La comunidad de Huanacopampa expresa su preocupación porque no se ha renovado el convenio con la empresa First Quantum, que culminó el 31 de diciembre de 2012. La comunidad indica que la empresa First Quantum no cumplió con algunos de los compromisos acordados como la construcción parcial del centro educativo, el sistema de riego por aspersión, el pago de la deuda por el uso del agua y alquiler de terreno para el campamento. Ubicación: Comunidad campesina Huanacopampa, distrito Chalhuahuacho, provincia de Cotabambas. Actores primarios: Comunidad campesina de Huanacopampa, empresa minera Antares Minerals S.A.C./First Quantum Minerals. Caso: La Asociación de mineros artesanales Ccori Llankay del distrito de Sañayca, conformados por comuneros de la comunidad campesina de Sañayca está en disputa con empresas que poseen concesiones mineras en dicha comunidad como el consorcio Mapsa S.A. al cual pertenece Bayomapsa, la empresa Apu S.A.C., y al concesionario Juan Félix Espino Torres. Ubicación: Comunidad Campesina de Sañayca, distrito Sañayca, provincia de Aymaraes. Actores primarios: Comunidad Campesina Sañayca, Asociación de Mineros artesanales Ccori Llankay, Empresarios con concesión minera: Consorcio Mapsa S.A., Bayomapsa, Apu S.A.C. y el concesionario Juan Félix Espino Torre, Comunidad Pincahuacho (Distrito Chalhuanca, Aymaraes), Comunidad Pampachiri (Distrito Pampachiri, Andahuaylas) Caso: Pobladores de la comunidad de Collpa señalaron que personas que se hacen pasar por comuneros de Pucuta, realizan actividades mineras informales en terrenos cuya titularidad es de Collpa. Mientras tanto la comunidad de Pucuta rechaza la presencia de la empresa minera del Norte S.A. porque no cuentan con el acuerdo de uso de terrenos. Ubicación: Distrito de Curahuasi, provincia de Abancay. Actores primarios: Pobladores de la Comunidad Campesina de Pucuta, pobladores de la comunidad campesina de Collpa, comuneros Residentes de Pucuta, empresa minera del Norte S.A., Frente de Defensa de Collpa, Asociación de Mineros Artesanales.

muchos mineros artesanales para que realicen el cierre respectivo.

HAY DIÁLOGO El presidente de la Comunidad Campesina de Huaquirca señaló que el problema con la empresa ha sido solucionado, en vista que la empresa accedió al pedido de la comunidad de otorgarles una cuadrícula de su concesión para que continúen realizando minería artesanal. Estos acuerdos se suscribieron a través de un convenio en asamblea comunal.

HAY DIÁLOGO De acuerdo a lo señalado por un docente de la comunidad de Huanacopampa la empresa está cumpliendo con los compromisos asumidos con la comunidad. Este mismo actor informó que la empresa está buscando un lugar para la reubicación de la C. C. de Huanacopampa en vista que la comunidad ha accedido a la venta de su territorio en asamblea comunal llevada a cabo el 18 de diciembre. Se puso como condición para esta transacción que la zona de la reubicación se encuentre en mejores condiciones que la de su actual comunidad. NO HAY DIÁLOGO El Juez de Paz informó que el problema entre las partes ha sido judicializado a razón de la denuncia que hizo la empresa contra los mineros artesanales.

HAY DIÁLOGO El representante de la PCM informó que el 16 de diciembre recibieron información que habría enfrentamientos entre la comunidad de Collpa y Pucuta, razón por la cual un equipo conformado por representantes de seguridad del Estado, la Gobernación y la PCM visitó a la zona con el objetivo de establecer diálogo entre las partes. Ambas partes acordaron el cese del enfrentamiento bajo la condición del establecimiento de una mesa de diálogo. Posteriormente, los comuneros de Pucuta presentaron un documento a la ONDS-PCM solicitando una audiencia a fin de que dicha institución intervenga en el conflicto.

Arequipa (2) Descripción

Estado actual

Caso: Mineros informales protestan contra decretos legislativos que regulan la actividad minera artesanal e informal, y piden que se den facilidades para que sigan operando mientras dure el proceso de formalización. Ubicación: Distrito Chala, provincia de Caravelí. Actores primarios: Federación Única de Mineros Artesanales de Arequipa (Fumara), Base Regional del CONAMI, Presidencia del Consejo de Ministros PCM, Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio del Ambiente (MINAM).

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

229

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Agricultores, pobladores y autoridades locales de la provincia de Islay se oponen al proyecto minero Tía María de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC) por posibles daños ambientales. Cabe precisar que este caso fue reportado en agosto de 2009 hasta abril de 2011 en que se llega a una solución con la emisión de la Resolución Directoral N° 105-2011 –MEMAAM del Ministerio de Energía y Minas que declara inadmisible el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Tía María presentado por la empresa minera SPCC. Ubicación: Distritos de Deán Valdivia, Cocachacra y Punta de Bombón, provincia de Islay. Actores primarios: Agricultores y pobladores de los distritos de Cocachacra y Deán Valdivia, Municipalidad distrital de Deán Valdivia, Empresa Minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC).

NO HAY DIÁLOGO El 19 de diciembre se cumplió la Audiencia Pública programada por la empresa SPCC donde se expuso el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero. En este estudio se contempla que para sus operaciones, la empresa utilizará agua de mar que será desalinizada. Culminado el evento, aproximadamente 400 personas desarrollaron una protesta rechazando el proyecto, suscitándose hechos de violencia.

Ayacucho (7) Descripción

Estado actual

Caso: La Comunidad Campesina de Pomacocha sostiene que la actividad minera informal desarrollada por la Asociación de Mineros Unificados del Campamento Minero de Luicho, en zona concesionada a la Empresa Minera Santiago 03 S.A.C., afecta su territorio comunal y estaría generando problemas de contaminación ambiental por lo que demandan la intervención de las autoridades competentes. Ubicación: Cerro Luicho, Comunidad Campesina Pomacocha, Distrito de Pausa, Provincia de Paucar del Sara Sara. Actores primarios: Asociación de Mineros Unificados del Campamento Minero de Luicho (ASMIL), Comunidad Campesina Pomacocha, y Empresa Minera Santiago 03 S.A.C., Juzgado Provincial Mixto de Paucar del Sara Sara.

HAY DIÁLOGO El presidente de la nueva junta directiva de los mineros de ASMIL elegido el 05 de diciembre de 2013, y el representante de la empresa Santiago 3 S.A.C. manifestaron que los días 12 y 14 de diciembre de 2013 se llevaron a cabo dos reuniones en las localidades de Colta y Pausa, a fin de sensibilizar a los trabajadores mineros en temas ambientales y formalización minera. Precisaron que a la fecha están elaborando los instrumentos de gestión ambiental, requisito esencial para el proceso de formalización.

Caso: La Comunidad Campesina de Santa Lucía y la Asociación de Pequeños Mineros Artesanales y Contratistas “Virgen Santa Lucia” de Huanca se disputan la titularidad y posicionamiento de la zona denominada “Casco de Oro” con la finalidad de aprovechar el mineral existente. Ubicación: Comunidad Campesina de Santa Lucía, distrito de Santa Lucía, provincia de Lucanas. Actores primarios: Comunidad Campesina de Santa Lucía, Asociación de Pequeños Mineros Artesanales y Contratistas “Virgen Santa Lucia” de Huanca, empresa minera El Dorado S.A. (antes empresa minera San Emilio S.A.C.), Juez de Paz de Santa Lucía. Caso: Pobladores del distrito de Chuschi se oponen al desarrollo de actividades de exploración por parte de la Empresa Minera Rio Plata S.A.C, por temor a la afectación de una zona considerada cabecera de cuenca del río Cachi y la afectación al abastecimiento de agua que ello podría ocasionar. Ubicación: Anexo de Rumichaca, Comunidad Campesina de Chuschi, distrito de Chuschi, provincia Cangallo. Actores primarios: Anexo de Rumichaca, Comunidad Campesina de Chuschi, Coordinadora de Organizaciones Sociales del Pueblo de Ayacucho, Frente de de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA), Federación Departamental de Clubes de Madres (FEDECMA), Federación Departamental de Comunidades Campesinas (FEDCCA), Federación Agraria (FADA), y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP-Ayacucho), Empresa Minera Rio Plata S.A.C. Caso: La Comunidad Campesina de Taca demanda a la Sociedad Minera Catalina Huanca S.A.C, la renegociación del contrato de servidumbre celebrado el año 2007, por incumplimiento de algunos compromisos sociales, laborales y ambientales. Ubicación: Comunidad Campesina de Taca, distrito de Canaria, provincia de Víctor Fajardo. Actores primarios: Comunidad Campesina de Taca, y Sociedad Minera Catalina Huanca S.A.C. Caso: Pobladores del Anexo Casma Palla, se oponen a la presencia de la Empresa Quellopata S.A.C. la misma que afectaría sus tierras como las actividades económicas que tradicionalmente desarrollan, por lo que demandan la intervención de autoridades para atender la problemática. Ubicación: Anexo Casma Palla, distrito de San Javier de Alpabamba, provincia de Paucar de Sara Sara. Actores primarios: Anexo Casma Palla, Empresa Quellopata S.A.C.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

NO HAY DIÁLOGO La presidenta del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Ayacucho informó que la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Ayacucho respondió a su pedido de información y señaló que este documento muestra que no se considera la fuente de agua dentro del proyecto de conservación de la cuenca del rio Cachi. Asimismo agregó que está coordinando con el Colegio de Ingenieros de Ayacucho para efectuar un próximo viaje a la indicada cuenca. HAY DIÁLOGO El presidente de la Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Taca manifestó que el 07 de diciembre de 2013, se llevó a cabo una Asamblea General acordando por unanimidad no continuar con el proceso de diálogo, toda vez que la empresa minera se niega atender la pretensión económica propuesta por la comunidad. Precisó que en lo que va del mes de diciembre no se han presentando acciones de protesta. NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

230

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Los mineros informales del Anexo de Relave demandan ocupar el área concesionada a favor de la empresa minera Beta Luz del Sur S.A.C, en el marco del proceso de formalización de la minería informal. Ubicación: Anexo Relave, distrito Pullo, provincia Parinacochas. Actores primarios: Mineros Informales de Relave, Empresa Minera Beta Luz del Sur A.S.C.

Caso: El presidente del Directorio del Grupo Empresarial Unión Santa Rosa S.A. demanda la intervención de la Dirección Regional de Energía y Minas de Ayacucho (DREMA), a fin de garantizar el cumplimiento de las medidas impartidas en el Oficio Nº 016-2013-GRA/DREMA para que se practique una diligencia pericial en el área de explotación, y se paralicen todas las actividades de extracción de mineral, y así se eviten posibles enfrentamientos con los trabajadores mineros de la empresa SOTRAMI. Ubicación: Anexo de Santa Rosa, distrito Sancos, provincia Lucanas. Actores primarios: Grupo Empresarial Unión Santa Rosa S.A., Empresa Minera SOTRAMI y Empresa Minera Victoria 100.

NO HAY DIÁLOGO El Gobernador del distrito de Pullo, y el Gobernador Provincial informaron que no se suscitaron enfrentamientos entre ambos actores y que no se ha propiciado un espacio de diálogo. La agrupación de mineros actualmente realiza actividades de explotación en la zona de concesión. HAY DIÁLOGO La Asesora Legal de la Asociación de Mineros “Unión Santa Rosa”, y el representante de la DREM, en relación al proceso de de diálogo señalaron que hasta la fecha la empresa SOTRAMI no ha designado a su perito de parte, razón por la que durante el mes de diciembre no se realizó la pericia en la zona de concesión y no se pudo verificar si las acciones de internamiento están afectando el derecho minero en cuestión.

Cajamarca (12) Descripción Caso. Sector de pobladores y autoridades del distrito de la Encañada demandan a la empresa minera Yanacocha S.R.L., el cumplimiento de compromisos pendientes y firma de un acuerdo social, para el financiamiento de proyectos de inversión por parte de la Municipalidad Distrital de la Encañada. Ubicación: Distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca. Actores primarios: Población de los caseríos y centros poblados del Distrito de La Encañada, Empresa Minera Yanacocha S.R.L., Municipalidad Distrital de La Encañada. Caso: Autoridades de la provincia de Hualgayoc como del distrito de Chugur se oponen a la ampliación del Proyecto Minero Tantahuatay – Ciénaga Norte (Cía. Minera Coimolache S.A.) aduciendo observaciones al Estudio de Impacto Ambiental, tales como no considera la ZEE de la región y se encuentra en zona que constituiría cabecera de cuenca. Ubicación: Distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc. Actores primarios: Municipalidad Distrital de Chugur, Gobierno Regional de Cajamarca, Cía. Minera Coimolache S.A. – Proyecto Minero Tantahutay, Comité Interprovincial de Rondas Campesinas, Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Hualgayoc, Frente de Defensa Provincial de Hualgayoc. Caso: Autoridades, representantes de Organizaciones de Sociedad Civil y comuneros de las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc demandan se declare la inviabilidad del proyecto de exploración minero Conga de la Empresa Minera Yanacocha S.R.L., por los impactos ambientales negativos susceptibles de generarse en el ambiente, ante la presunta afectación a 4 lagunas consideradas cabecera de 05 cuencas hidrográficas. Ubicación: Distritos de Huasmín y Sorochuco, provincia de Celendín. Distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca. Actores primarios: Gobierno Regional de Cajamarca, Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Frente de Defensa de los Intereses de Cajamarca, Asociación civil Plataforma Interinstitucional Celendina – PIC, Empresa Minera Yanacocha S.R.L. – Proyecto Minero Conga, Municipalidad Distrital de Huasmín, Municipalidad Distrital de Sorochuco, Municipalidad Provincial de Celendín, Municipalidad Distrital de Bambamarca, Municipalidad Provincial de Cajamarca, Caso: Las autoridades y un sector de la población de Chuquibamba y Condebamba se oponen tanto a las actividades mineras formales que se pretenden desarrollar en la Provincia (Empresa Minera Sullidén Shahuindo S.A.C.) como a las actividades mineras informales que se desarrollan en el cerro Algamarca y la zona de la Chilca debido al impacto ambiental negativo que estas ocasionan al valle de Condebamba. Ubicación: Distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba. Actores primarios: Pobladores del Centro Poblado Chuquibamba, Asociación de Mineros Informales, Frente de Defensa del Medio Ambiente del Valle de Condebamba, y Empresa Minera Sullidén Shahuindo S.A.C. Caso: El Pueblo de Hualgayoc demanda el cumplimiento de compromisos que la Empresa Minera Gold Fields – La Cima S.A.A. (Proyecto Minero Cerro Corona) asumió respecto al abastecimiento de agua, energía eléctrica, rajaduras en viviendas producto de las actividades mineras desarrolladas en la zona. Ubicación: Distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc. Actores primarios: Municipalidad Distrital de Hualgayoc, Empresa Minera Gold Fields–La Cima S.A.A. - Proyecto Cerro Corona, Rondas Campesinas, Mesa de Diálogo de Hualgayoc, Frente Único de los Interés del Pueblo de Hualgayoc,

Estado actual HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

NO HAY DIÁLOGO El Teniente Gobernador del Caserío Quengo Río Alto y el alcalde del Centro Poblado El Tingo denunciaron ante diversas autoridades la retención y secuestro de un dirigente de su sector por parte de los ronderos del Caserío Jadibamba Baja. Señalaron que estos hechos ocurrieron el 08 de diciembre en el Centro Poblado Quengorio Bajo. El agraviado refiere que su retención se debe a su posición a favor del proyecto Conga y que ha interpuesto una denuncia formal ante las instancias competentes.

NO HAY DIÁLOGO El Fiscal Provincial de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental señaló que la audiencia para control de acusación programada para el día 05 de diciembre no se llevó a cabo debido al paro en el que se encontraba el Poder Judicial.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

231

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Frente de Defensa de los Intereses de Hualgayoc. Caso: Sectores de la población de Pulan se oponen al desarrollo del proyecto minero La Zanja (Cía. Minera La Zanja S.R.L.) por temor a la contaminación ambiental que puede generar el mismo, al encontrarse en una zona considerada cabecera de cuenca. Ubicación: Distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz. Actores primarios: Pobladores de Pulán, Cía. Minera La Zanja S.R.L., Federación Provincial de Rondas Campesinas y urbanas de la provincia de Santa Cruz, Frente de Defensa de Santa Cruz, Asociación de Rondas Campesinas de la Provincia de Santa Cruz, Rondas Campesinas de Pulán. Caso: Autoridades y pobladores del distrito de Los Baños del Inca exigen que la Empresa Minera Yanacocha S.R.L. respete lo dispuesto por la Ordenanza No. 051-2006-MDBI a través de la cual se creó el área de conservación municipal en torno a la microcuenca del río Quinuario así como en parte de las microcuencas de los ríos Grande y Mashcon, consecuentemente paralice las actividades de exploración que viene desarrollando en la zona. Ubicación: Distrito de Los Baños del Inca, provincia Cajamarca. Actores primarios: Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca, Comité de Gestión del Recurso Hídrico, Comisión Especial de Defensa de la Ordenanza No. 051-2006-MDBI, Empresa Minera Yanacocha S.R.L. Caso: La comunidad nativa de Supayacu y sectores de la comunidad nativa de Naranjos rechazan la presencia y desarrollo de actividades mineras en territorio comunal por parte de la empresa Exploraciones Mineras Águila Dorada S.A.C., por temor a posible afectación ambiental. Ubicación: Distrito de San José de Lourdes, provincia de San Ignacio. Actores primarios: Comunidad Nativa de Supayacu, Comunidad Nativa de Naranjos, Comunidades Nativas de San José de Lourdes, Organización Regional Aguaruna de San Ignacio (ORASI), Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca (ORFAC), Municipalidad Distrital de San José de Lourdes, Rondas Campesinas de San José de Lourdes, Municipalidad Provincial de San Ignacio, Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca, Exploraciones Mineras Águila Dorada S.A.C. Caso: Autoridad local, rondas campesinas y organizaciones sociales del Distrito de Pomahuaca se oponen al desarrollo de actividades mineras por parte de la Empresa Origen Group S.A.C. (Proyecto Minero Pampa Colorada) por el temor a la contaminación ambiental que puede ocasionarse al ambiente, tierras de cultivo y recurso hídrico, como por considerarlo incompatible con las actividades tradicionales (agricultura y pastoreo). Ubicación: Distrito Pomahuaca, provincia de Jaén. Actores primarios: Rondas Campesinas de los Distritos de Pucara, Colasay y Pomahuaca, Rondas Campesina y Urbanas del Distrito de Pomahuaca, Municipalidad Distrital de Pomahuaca, Asociación de pobladores en Defensa del Desarrollo y Fiscalización de las Juntas y Pampa Colorada, Empresa Minera Origen Group S.A.C. Caso: La Comunidad Campesina El Tingo demandó que la Cía. Minera Coimolache S.A. cumpla compromisos sociales asumidos y aclare la compra y venta de tierras ya que los comuneros perciben que la empresa está ocupando una mayor cantidad de tierras de las que corresponde. Ubicación: Comunidad Campesina El Tingo, Distrito de Hualgayoc. Provincia de Hualgayoc. Actores primarios: Comunidad Campesina El Tingo, Compañía Minera Coimolache S.A. – Proyecto Minero Tantahutay.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

HAY DIÁLOGO El 09 de diciembre se realizó la forestación en la zona declarada como área de Conservación Municipal convocada por el presidente de la Comisión de Defensa de la Ordenanza Municipal Nº 051-2006. En esta actividad participaron pobladores del distrito de Baños del Inca, principalmente del Centro Poblado de Otuzco.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

Cusco (6) Descripción Caso: Autoridades y pobladores de Camanti/Quincemil demandan intervención de autoridades para atender problemática de minería informal que se desarrolla en sus territorios, debido a que la misma afectaría el medio ambiente, así como actividades forestales y agrarias desarrolladas en la zona. Ubicación: Distrito Camanti, provincia Quispicanchi. Actores primarios: Municipalidad distrital de Camanti, Mineros informales, mineros formales, Asociación de Mineros Auríferos de Camanti, Asociación Quinsa Challhuayoc, Pobladores del Distrito de Camanti, MINEN, MINAM

Estado actual HAY DIÁLOGO El 26 de diciembre el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Presidente del Poder Judicial sostuvieron una reunión de trabajo en la que se trataron temas referidos a la implementación de juzgados supranacionales de Investigación Preparatoria especializados en delitos ambientales en Cusco y otros lugares del país para atender la problemática ambiental.

232

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Pobladores del distrito de Llusco demandan el retiro de la empresa minera Anabi S.A.C. por incumplimiento de compromisos asumidos y por posibles afectaciones ambientales. Ubicación: Distritos de Llusco y Quiñota, provincia de Chumbivilcas. Actores primarios: Pobladores del distrito de Llusco, empresa minera Anabi S.A.C., Frente de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas. Caso: Pobladores manifiestan que existen problemas a raíz de la concesión minera (no metálica) denominada “Hatun Rumi”, otorgada a Edgar Quispe Yuca, quien vendría extrayendo piedra chancada desde hace seis años, generando una serie de impactos ambientales y usando terrenos de la comunidad (fuera de su concesión) sin la autorización comunal. Así mismo estaría afectando un monumento arqueológico existente en la zona, terrenos comunales, un camino peatonal y un bosque comunal. Ubicación: Comunidad Campesina de Vicho, distrito San Salvador, provincia Calca. Actores primarios: Comunidad de Vicho, Empresa Hatun Rumi, Grupo Campesino Señor de Huanca. Caso: pobladores de la Provincia de Espinar demandan a la empresa minera Glencore Xstrata (Proyecto Tintaya – Antapacay) ampliar los aportes al desarrollo socioeconómico; cerrar o reubicar la presa de relaves de Huinipampa; y asumir compromisos ambientales ante posibles impactos susceptibles de generarse como consecuencia de sus actividades en la zona. Ubicación: Provincia de Espinar. Actores primarios: Frente de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), Federación Unificada de Campesinos de Espinar (FUCAE), Asociación de Urbanizaciones Populares de Espinar (AUPE), Frente Único de Jóvenes Espinarenses (FUJEK), Sindicato Único de Comerciantes del Mercado de Espinar (SUCME), Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana Espinar (SUTEP), Asociación de Transportistas (AEMTRAPE), comunidades campesinas y municipalidades distritales de Espinar, Municipalidad Provincial de Espinar (MPE) y empresa minera Glencore Xstrata. Caso: Anexo Lutto Kututo de la Comunidad Campesina Lutto Kututo exige la paralización de la actividad minera informal realizada por la empresa Nazareno Rey y rechazan a toda actividad minera en la zona por resultar incompatibles con las actividades agrícolas y por el riesgo de afectar zona arqueológica. Ubicación: Anexo Lutto Kututo, comunidad campesina Lutto Kututo, distrito Llusco, provincia de Chumbivilcas. Actores primarios: Comunidad de Lutto Kututo, Anexo Kututo, Empresa minera Nazareno Rey. Caso: Pobladores de Canchis se oponen a la construcción de la Central Hidroeléctrica de Sallca Pucará pues señalan que dejaría sin agua a sus localidades, se oponen también a las concesiones mineras en la provincia. Ubicación: Distritos San Pablo y Sicuani, provincia de Canchis. Actores primarios: Frente de Defensa de los Intereses de Canchis, la Federación Campesina de la Provincia de Canchis, Alcalde Provincial de Canchis, Gobierno Regional, Empresa de Generación Hidroeléctrica del Cusco (EGECUSCO), comunidades campesinas de Quehuar, Acco Acoo phalla, Patahanza, Livincaya, Callanca y Pampa Ansa, Centro Poblado de Santa Bárbara.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

Huánuco (1) Descripción Caso: Pobladores de las Comunidades Campesinas de Lauricocha demandan a compañía minera Raura S.A. indemnice a las personas afectados en su salud debido a la presencia de plomo en su organismo (sangre) así mismo solicitan intervención de las autoridades ante la presunta contaminación ambiental al río Lauricocha y un conjunto de lagunas, como consecuencia de sus actividades mineras en la zona. Ubicación: Centro Poblado Menor Raura Nueva, distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha. Actores Primarios: Comunidad Campesina San Miguel de Cauri, Comunidad Campesina de Jesús, Comunidades Campesinas de la Provincia de Lauricocha, Comité de Lucha de la Provincia de Lauricocha, Cía. Minera Raura S.A., Frente Único Regional de Huánuco.

Estado actual HAY DIÁLOGO El 03 de enero se inició la huelga indefinida convocada por los trabajadores de la Compañía Minera Raura. Durante esta medida, los pobladores de Nueva Raura manifestaron su intención de apoyar a los trabajadores y reclamaron a la empresa mayor atención a sus demandas.

Ica (2) Descripción

Estado actual

233

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso. Oposición de la Federación de pescadores Artesanales de Ribera y Anexos de la Provincia de Chincha y Pampa Cañete a la propuesta de compensación económica de la Empresa Perú LNG S.R.L. que señalan no corresponde con el grado de afectación. Ubicación: Tambo de Mora, distrito de Chincha, provincia de Ica. Actores primarios: Federación de pescadores Artesanales de Ribera y anexos de la Provincia de Chincha ( FEPARACH) , Asociación de Pequeños Propietarios Pescadores y Manipuladores Activos del Puerto de Tambo de Mora. Caso: Los mineros informales de Nazca, adscritos a la FENAMARPE, demandan la ampliación del plazo de formalización minera y la aplicación del DS. N° 013-2011-EM Plan Nacional de Formalización de la Minería Artesanal, elaborado con 9 ministerios y FENAMARPE que contempla el proceso de formalización hasta el año 2016, entre otras modificaciones de la ley que regula la formalización. Ubicación: Provincia de Nazca. Actores primarios: Mineros Artesanales de Nazca adscritos a la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (FENAMARPE), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio del Ambiente (MINAM).

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos

Junín (2) Descripción

Estado actual

Caso: El Frente Amplio de Defensa y Desarrollo de los Intereses del distrito de Morocha no se encuentra conforme con el proceso de reasentamiento que se viene llevando a cabo al distrito de Carhuacoto, al no haberse suscrito un Convenio Marco con la empresa Chinalco Perú S. A. y por no estar de acuerdo con el lugar escogido para el reasentamiento. Ubicación: Distrito de Morococha, provincia de Yauli. Actores primarios: Municipalidad Distrital de Morococha, Empresa Minera Chinalco Perú S.A. – Proyecto Minero Toromocho, Comisión Multisectorial de Morococha, Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Morococha, Asociación de Viviendas de Morococha, Asociación de Propietarios Ancestrales de Bienes Inmuebles de Morococha.

Caso: Pobladores del distrito de san José de Quero y sus anexos así como la Municipalidad de Provincial de Chupaca se oponen a las actividades de exploración de la empresa minera Azulcocha Mining S.A. (Proyecto de Exploración Minera Azulcocha) debido al temor que estas contaminen el río Cunas. Ubicación: Distrito San José de Quero, provincia de Concepción. Actores primarios: Frente de Defensa de San José de Quero, Empresa Azulcocha Mining S.A., Municipalidad Distrital de San José de Quero, Comunidades de San José de Quero, Frente de Defensa de la Comunidad Campesina de Usibamba.

NO HAY DIÁLOGO El 19 de diciembre se realizó la reunión programada por la plataforma regional de Defensa Civil en el marco de lo dispuesto por el Decreto Supremo 095-2013-PCM que declara en Estado de Emergencia la ciudad de Morococha. El alcalde de la ciudad de Morococha precisó que no solicitará la ampliación de la declaración del Estado de Emergencia y que su concejo municipal había resuelto no declarar la inhabitabilidad de la ciudad. Por ello, el gobierno regional y la municipalidad provincial de Yauli –La Oroya acordaron iniciar la instalación de carpas desde el día 20.12.2013. No obstante, el 20 de diciembre de 2013 se publicó en el diario El Peruano el Decreto Supremo Nº 131-2013PCM, mediante el cual el jefe de Estado prorrogó el estado de emergencia por 60 días. HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

La Libertad (3) Descripción

Estado actual

Caso: Mineros ilegales e informales demandan diálogo con el Consorcio Minero Horizonte S.A. e intervención de autoridades competentes. Todo esto para viabilizar la formalización de las actividades mineras que desarrollaban en áreas concesionadas a favor de dicha empresa. Ubicación: Sector Fernandini, Anexo Retamas, distrito de Parcoy, provincia Pataz. Actores primarios: Asociación de Mineros Artesanales Parcoy, Compañía Minera La Bonita de Parcoy S.A., Consorcio Minero Horizonte SA Caso: La Asociación de Mineros Artesanales del distrito de Pataz demanda la intermediación de las autoridades competentes para viabilizar el proceso de formalización de la actividad minera artesanal en las concesiones cuya titularidad corresponde a la Cía. Minera Poderosa S.A. Ubicación: Distrito de Pataz, provincia Pataz. Actores primarios: Asociación de Mineros Artesanales del distrito de Pataz, Cía. Minera Poderosa S.A.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

234

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Pobladores y ronderos del Centro Poblado Chota se oponen a las actividades mineras que pretende desarrollar la Sociedad Minera Trinity Perú S.A.C. (Proyecto Minero Caupar) en la zona del Cerro Caupar por temor a la afectación a la salud, actividades tradicionales y contaminación susceptible de generarse en una zona considerada cabecera de cuenca del río Chonta. Ubicación: Centro poblado de Chota, distrito de Agallpampa, provincia de Otuzco. Actores primarios: Centro Poblado Chota, Sociedad Minera Trinity Perú S.A.C., Comité de Agricultores y Medio Ambiente de Chota. Caso: Los mineros artesanales de La Libertad exigen a la Presidencia del Consejo de Ministros, que cumpla con los acuerdos asumidos el 20 y 22 de agosto de 2013 en el marco de proceso de diálogo entre Estado y representantes de los mineros informales. Ubicación: La Libertad. Actores primarios: Federación Regional de Mineros Artesanales de La Libertad (FREMARLIB), Presidencia del Consejo de Ministros.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

Lambayeque (1) Descripción

Estado actual

Caso: Un sector de autoridades, dirigentes y población del distrito de Cañaris y la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris se oponen a las actividades que desarrolla la Empresa Cañariaco Copper Perú S.A. (Proyecto de Exploración Minera Cañariaco) debido a la posible contaminación así como ante el incumplimiento de compromisos. Ubicación: Comunidad Campesina de San Juan de Kañaris, distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe. Actores primarios: Comunidad Campesina San Juan de Kañaris, Municipalidad Distrital de Cañaris, empresa Cañariaco Copper Perú S.A., Frente de Defensa de los Recursos Naturales de Kañaris.

HAY DIÁLOGO El 29 de noviembre de 2013 se reunieron en Chiclayo los integrantes de la Mesa de Trabajo para el desarrollo de Cañaris, Salas e Incahuasi. En esta reunión se han abordado varios puntos, entre ellos, el representante de MTC solicitó al MIDIS para que autorice la reformulación de los estudios de los proyectos a fin de que sean financiados en el marco del FONIE (Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales). Asimismo, el representante de Gobierno Regional manifestó que la construcción de la carretera a Magmapampa – Cañarís está presupuestado con su respectiva ficha y partida. Finalmente se acordó realizar la próxima reunión para el 10 de enero de 2014.

Lima Provincias (3) Descripción

Estado actual

Caso: Pobladores reclaman ante el riesgo que generaría la cercanía de los relaves de la empresa Nyrstar Coricancha S.A. (antes, Compañía Minera San Juan) y plantean la implementación de un proyecto para abastecimiento de agua para los barrios Tres de Enero, Unión Progreso, Plaza Principal, Embarcadero y Casapalca. Ubicación: Distritos de San Mateo y Chicla, provincia de Huarochirí. Actores primarios: Pobladores de los distritos de San Mateo y Chicla, Comité de Defensa del Medio Ambiente de San Mateo y la empresa Nyrstar Coricancha S.A. (antes, Compañía Minera San Juan). Caso: Los pobladores denuncian el incumplimiento de compromisos contraídos por la empresa en favor de la comunidad en mérito a un Convenio Marco suscrito en el año 2001. Entre los supuestos incumplimiento se encuentran la afectación al ambiente y la presunta falsificación de documentos que la Minera Casapalca estaría utilizando respecto al uso de las tierras entregadas por la Comunidad de San Mateo de Huanchor en cuanto al área y el precio que se pactó para el uso y usufructo de las mismas. Ubicación: Comunidad San Mateo de Huanchor, distrito San Mateo de Huanchor, provincia Huarochirí. Actores primarios: Pobladores del distrito de San Mateo de Huanchor, empresa minera Casapalca. Caso: Pobladores de la comunidad campesina de Quichas reclama a la empresa minera Raura S.A.C. por el incumplimiento de acuerdos y supuesta afectación ambiental.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

Ubicación: Comunidad Campesina de Quichas, distrito de Oyón, provincia de Oyón. Actores primarios: Cía. Minera Raura S.A. y Comunidad Campesina de Quichas. Madre de Dios (1)

235

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Descripción

Estado actual

Caso: Oposición a la erradicación de la minería informal en la región Madre de Dios. Los mineros plantean dificultades en el proceso de formalización regulado por el D.L. N° 1105; así como solicitan la derogatoria del artículo N° 5 del D.L. N°1100 referida a la prohibición del uso de dragas. Ubicación: Provincias de Tambopata y Manu. Actores primarios: Federación Minera de Madre de Dios (FEDEMIN),Federación Agraria Departamental de Madre de Dios – FADEMAD, Federación de Mineros Artesanales sin Concesión de Madre de Dios (FEMARSINC), mineros con derechos adquiridos del río Malinowski, Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio de Defensa (MINDEF),

HAY DIÁLOGO El Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la PCM informó que los operativos de interdicción en la zona conocida como la “Pampa” en Madre de Dios se desarrollan de manera permanente.

Moquegua (1) Descripción

Estado actual

Caso: Autoridades regionales, locales, agricultores, representantes del Frente de Defensa del Distrito de Torata y organizaciones sociales de Moquegua reclaman a la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC) compensación por los impactos ambientales, en explotación desde hace varios años, entre ellos, la explotación del yacimiento Cuajone. Ubicación: Distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto y provincia de Ilo. Actores primarios: Gobierno Regional, municipalidades provinciales de Ilo y Mariscal Nieto, Municipalidad Distrital de Torata, Agricultores de Torata, Frente de Defensa de Torata, empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC) Frente de defensa de Moquegua, Junta de Usuarios del Distrito de Riego.

HAY DIÁLOGO EL 23 de diciembre se llevó a cabo la reunión postergada del 07 de noviembre, donde se informó el nivel de avance de las comisiones de trabajo y se acordó solicitar la ampliación de la Mesa de Diálogo hasta el 28 de febrero. Se fijó como fecha para la siguiente reunión el 22 de enero. La empresa SPCC anunció que en esta sesión presentará una propuesta económica para un fondo de desarrollo.

Pasco (5) Descripción

Estado actual

Caso: Pobladores de Chaupimarca se oponen a la ampliación del tajo abierto de explotación minera a favor de la empresa minera Cerro S.A.C. debido a los impactos ambientales y en la salud de las personas que la actividad minera desarrollada en la zona ha generado. Ubicación: Distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco. Actores primarios: Población de los distritos de Chaupimarca y Yanacancha, empresa minera Cerro S.A.C., Municipalidad Provincial de Pasco, Gobierno Regional de Pasco, Presidencia del Consejo de Ministros, Comisión Central sobre la Problemática Ambiental en Pasco. Caso: La Comunidad Campesina de San Juan de Yacán demanda intervención de autoridades competentes ante la Empresa Abengoa Transmisión Norte S.A. – ATN Perú con la finalidad de renegociar la autorización para el uso del territorio superficial de la comunidad, dado que el acuerdo que se habría suscrito sería lesivo a los intereses de la comunidad. Ubicación: Comunidad Campesina San Juan de Yacán, distrito de Paucar, provincia de Daniel Carrión Actores primarios: Comunidad Campesina San Juan de Yacán, Empresa Abengoa Transmisión Norte S.A. – ATN Perú, Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, y Organismos de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente. Caso: Autoridades y pobladores de la Comunidad Campesina de San Agustín de Huaychao demandan la intervención de las autoridades ante los problemas de incumplimiento de convenios, la falta de construcción del sistema de agua potable y la afectación al ambiente que ocasionan las actividades que viene desarrollando la Empresa Administradora Chungar S.A.C. en la zona. Ubicación: Comunidad Campesina de San Agustín de Huaychao, distrito de Huayllay, provincia de Pasco. Actores primarios: Comunidad Campesina de San Agustín de Huaychao, Comité de Lucha de San Agustín de Huaychao, Caserío local de Santo Rosario, Empresa Administradora Chungar S.A.C. Caso: Autoridades y pobladores de la Comunidad Campesina de Smelter demandan su reubicación así como la intervención de las autoridades estatales competentes, ante la falta de seguridad y el riesgo a su salud e integridad debido a la aparición de boquerones causados aparentemente por las actividades mineras que desarrolla la Cía. Minera El Brocal S.A.A. (Proyecto Marcapunta). Ubicación: Alto Perú, Comunidad Campesina Smelter, distrito Fundición de Tinyahuarco, provincia de Pasco. Actores primarios: Comunidad Campesina Smelter, Cía. Minera El Brocal S.A.A.

HAY DIÁLOGO En el mes de diciembre se han presentado los informes de trabajo del 2013, y se ha previsto que la próxima reunión se llevaría a cabo en la ciudad de Pasco aunque aún no se ha fijado la fecha para esta reunión.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

HAY DIÁLOGO La presidenta de la Comunidad Campesina de Huaychao informó que en el mes de diciembre, los acuerdos del convenio suscrito entre las partes se estarían cumpliendo.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

236

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Caso: Los pobladores de San Antonio de Paucar demandan el reconocimiento de la propiedad de tierras donde estaría instalada y desarrolla actividades la Cía. Minera Raura S.A. Ubicación: Comunidad Campesina San Antonio de Paucar, distrito San Juan de Paucar, provincia de Daniel Alcides Carrión. Actores primarios: Comunidad Campesina San Antonio de Paucar, Comunidad Campesina de Independencia, Cía. Minera Raura S.A.

HAY DIÁLOGO Según información del representante de la Comunidad de Independencia a la Oficina Defensorial de Pasco, aún no se habría firmando el convenio entre las comunidades y la empresa. En este sentido, la comunidad de Independencia está solicitando apoyo a algunos congresistas.

Piura (3) Descripción

Estado actual

Caso: Las autoridades y los agricultores de las provincias de Piura y Ayabaca se oponen a la actividad minero ilegal e informal que se estaría desarrollando en los distritos de Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas, ante la posible afectación negativa al ambiente, salud de las personas así como a las actividades agrícolas. Ubicación: Distritos Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas, provincia de Piura y Ayabaca. Actores primarios: Gobierno Regional de Piura, Municipalidades Distritales de Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas. Agricultores de los Distritos de Las Lomas, Tambogrande, Suyo y Paimas, Dirección Regional de Energía y Minas de Piura, Junta de Usuarios de San Lorenzo, Asociación de Mineros Artesanales, Junta de Usuarios del Distrito del Chira, Frente de Defensa de los Intereses de Tambogrande y San Lorenzo. Caso: Rechazo de la población de las Comunidades Campesinas de Yanta, Segunda y Cajas a las actividades mineras que pretende desarrollar la Empresa Minera Río Blanco Copper S.A. (Majaz) en la zona, debido a la contaminación ambiental que podría generar en un ecosistema como el de los páramos y bosques de montaña, considerado frágil y vulnerable que requiere niveles de protección adecuados. Ubicación: Distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba. Actores Primarios: Frente para el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú - FDSFNP, Rondas Campesinas de Ayabaca, Huancabamba, Jaén y San Ignacio, Empresa Minera Caso: El Frente de defensa de los intereses de la bahía y provincia de Sechura, y el Frente de las Asociaciones de maricultores artesanales de Parachique rechazan las concesiones de exploración y explotación de los lotes Z 2B y Z6 de la Empresa Savia Perú S.A. en la Bahía de Sechura, señalando que contaminan el mar en el que ellos realizan su actividad productiva de pesca y maricultura artesanal. Ubicación: Parachique, distrito de Sechura, provincia de Sechura. Actores primarios: El Frente de defensa de los intereses de la bahía y provincia de Sechura (FREDIBPSE), Frente de las Asociaciones de maricultores artesanales de Parachique (FAMARP), Comunidad Campesina San Martín de Sechura.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

Puno (7) Descripción

Estado actual

Caso: Los pobladores del distrito de Orurillo, en asamblea popular de fecha 07 de mayo de 2011 dan a conocer su rechazo hacia las actividades mineras de la empresa minera Ciemsa La Poderosa en la zona y otras empresas mineras, en tanto no han sido objeto de consulta. Ubicación: Comunidad campesina Santa Cruz – Huacoto, distrito Orurillo, provincia Melgar. Actores primarios: Comisión Multisectorial de la provincia de Melgar, Comité de Lucha contra la contaminación ambiental, pobladores del Distrito de Orurillo, autoridades del distrito de Orurillo, representantes de la empresa minera Ciemsa La Poderosa. Caso: Comunidad campesina de Condoraque denuncia que sus captaciones de agua están contaminadas por los relaves de la Empresa minera Sillustani S.A. Ubicación: Comunidad campesina de Condoraque, distrito de Quilcapuncu, provincia de San Antonio de Putina. Actores primarios: Comunidad campesina Condoraque, Empresa Minera Sillustani S.A., Alcalde de la Municipalidad Distrital de Quilcapuncu, Gobernador y Juez de Paz del Distrito. Caso: Ganaderos alpaqueros de Cojata demandan suspensión de las actividades de minería informal en el río Suches ya que contaminan la cuenca. Se denuncia la presencia de mineros informales bolivianos. Ubicación: Distrito de Cojata, provincia de Huancané. Actores primarios: Municipalidad Distrital de Cojata, Gobernador Distrital de Cojata, Dirección Regional de Energía y Minas Puno (DREM), INGEMMET, Director Regional de Relaciones Exteriores, Gobierno Regional de Puno, Municipalidad de Peluchuco (Bolivia), Central Agraria Bolivia, Comisión de

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

NO HAY DIÁLOGO La apelación a la sentencia en primera instancia, interpuesta por el Ministerio Público en la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia, está pendiente de resolverse.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

237

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Desarrollo- La Paz-Bolivia, SERGEOTECMIN Bolivia. Caso: Oposición de la población y autoridades aledañas a los distritos de Crucero, Potoni, San Antonio, Asillo, Azángaro ante aparente contaminación en la cuenca del río Ramis por parte de los mineros informales que operan en los distritos Ananea, Cuyo y Crucero. Ubicación: Distritos de Ananea, provincia de San Antonio de Putina. Distritos de Macusani y Crucero, provincia de Carabaya. Distrito de Azángaro, provincia de Azángaro. Actores primarios: Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Crucero, actividades mineras en Ananea (sectores de Huajchani, Chaquimina y Pampa Blanca), Comité de Vigilancia del Medio Ambiente del Distrito de Crucero (conformado por miembros de todos los sectores afectados por la contaminación), pobladores de los Distritos de Crucero, San Antón, Asillo, Progreso y Azángaro) Caso: Pobladores de diversos distritos de Chucuito se oponen a las operaciones que desarrolla minera Bear Creek Mining Corporation, ante una posible contaminación y pérdida de tierras comunales. Asimismo, rechazan de toda actividad minera y petrolera en la zona sur de Puno en tanto las mismas no han sido objeto de consulta. Ubicación: Comunidad Campesina de Concepción Ingenio, distrito de Huacullani, provincia de Chucuito. Actores primarios: Minera Bear Creek Mining Corporation, alcaldes distritales de Huacullani, Quelluyo, Pizacoma y Mazocruz, Gobernador de Quelluyo, Comisario PNP, Teniente Alcalde y comuneros de la Comunidad Campesina de Concepción Ingenio, población de las Comunidades de Huacullani, Quelluyo y Pizacoma, dirigentes de la zona sur de la Región Puno. Caso: Los pobladores del distrito de Ocuviri provincia de Lampa, acusan a la empresa minera Arasi S.A.C. de causar la muerte de truchas en el río Chacapalca ocurrido los días 13 y 14 de julio 2013 y exigen la presencia de autoridades competentes. Ubicación: Comunidades Campesinas de Hatun Ayllu, Caycho y otras aledañas al rio Chacapalca, distrito Ocuviri, provincia Lampa. Actores primarios: Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Ocuviri, Presidente del comité de Gestión del Convenio Marco, Presidente de las comunidades campesinas del distrito de Ocuviri, Gobernador del distrito de Ocuviri, alcalde del distrito de Ocuviri, empresa minera Arasi S.A.C. Caso: Mineros informales de la Rinconada, Sandia, Carabaya, entre otros, se movilizaron en contra de las medidas dictadas por el Gobierno Central que están orientadas a la formalización de dicha actividad indicando que no se ajustan a la realidad y que serían difíciles de ser cumplidas. Además expresaron su rechazo a las acciones de interdicción que estaría programando el gobierno. Ubicación: Provincias de San Antonio de Putina, Sandia y Carabaya. Actores primarios: Mineros Informales de la provincias de San Antonio de Putina, Sandia y Carabaya, Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

HAY DIÁLOGO 17 de diciembre se realizó la reunión de la mesa de trabajo entre la empresa Arasi S.A.C. y los pobladores del distrito de Ocuviri, sobre responsabilidad social. En esta reunión la empresa se comprometió a contratar el 70 % de trabajadores de la comunidad y/o del distrito de Ocuviri. También participaron representantes del Sindicato de Trabajadores. La próxima reunión será el 21 de enero en donde se abordará el tema ambiental. HAY DIÁLOGO No se registran acciones de diálogo en el mes de diciembre.

Tacna (3) Descripción

Estado actual

Caso: Agricultores de las Juntas de Usuarios de los Distritos de Riego de Tacna, se oponen al proyecto “Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda”, a cargo de Southern Perú Copper Corporation porque, entre otras demandas, restaría agua a la actividad agrícola. Ubicación: Distritos de Ilabaya y Locumba, provincia Jorge Basadre. Actores primarios: Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Candarave, Tarata, Locumba, Sama, La Yarada y Tacna, Frente de Defensa de Tacna, de Candarave y del Distrito de Ilabaya, empresa Minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC), Gobierno Regional de Tacna, Municipalidades provinciales de Tacna, Candarave, Tarata y Jorge Basadre, Municipalidades distritales de la región Tacna, Caso: El Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna y otras organizaciones de Tacna se oponen a la explotación minera de Minsur por posible contaminación del recurso hídrico. Ubicación: provincia de Tacna. Actores primarios: Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna, empresa minera MINSUR, Entidad prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS), Gobierno Regional de Tacna, Municipalidad Distrital Alto de la Alianza. Caso: Autoridades y población de los distritos de Tarata y Ticaco se oponen al otorgamiento del petitorio minero Revelación 7 presentado por la Compañía Minera San Jorge S.A. porque se encuentra en área de expansión urbana y afectaría la actividad agrícola y las zonas arqueológicas existentes en la zona. Ubicación: Distrito de Tarata y Ticaco, provincia de Tarata. Actores primarios: autoridades, población del distrito de Tarata y Ticaco,

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

NO HAY DIÁLOGO No se registran nuevos acontecimientos.

238

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Compañía Minera San Jorge S.A.

Fuente: Reporte Nº 118 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2013

239

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 25 Conflictos socioambientales Latentes en el Perú año 2013 Ubicación

Áncash (Comunidad Campesina Pampas, distrito Pampas)

Áncash (Comunidad Virgen del Rosario, distrito de Quillo, provincia Yungay)

Áncash (Caserío de Buenos Aires, distrito de Ticapampa, provincia de Recuay)

Áncash (Comunidad Campesina de Buenos Aires y Yacucancha, distrito Ticapampa, provincia Recuay)

Apurímac (Comunidad campesina Huancabamba, distrito y provincia de Andahuaylas)

Arequipa (Distrito de Caylloma, provincia de Caylloma)

Arequipa (Comunidad campesina Umachulco, distrito Cayarani, provincia Condesuyos)

Arequipa (Distrito de Caravelí, provincia de Caravelí)

Caso

Ultimos Acontecimientos

Autoridades del distrito de Pampas y del Frente de Defensa del Medio Ambiente señalan que la presencia de las empresas mineras Dynacor Exploraciones y Málaga estarían contaminando las aguas de los ríos La Plata y Huaura pues habría presencia de plomo, arsénico y grasa. Esto estaría afectando a las personas, sembríos y animales domésticos. Pobladores de la comunidad Virgen del Rosario de Quillo señalan que el representante de la concesión minera Exploandina S.A.C. realiza actividades mineras informales de explotación y extracción de minerales. Pobladores de la zona demandan que la empresa minera Greenex suspenda los trabajos de obras civiles de la planta flotadora de minerales pues generaría contaminación del agua. Puesto que se ubica dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán. Exigen, además, que la Dirección Regional de Energía y Minas suspenda los talleres de participación ciudadana, que tendría como finalidad obtener la autorización respectiva para operar, hasta que se resuelvan los temas judiciales pendientes. Los Pobladores de los Centros Poblados de Yacucancha y Buenos Aires señalan que la empresa minera ha incumplido en reiteradas oportunidades los acuerdos firmados que constan en los libros de actas de las dos comunidades en las que la empresa se compromete a la implementación de proyectos orientados a fortalecer el desarrollo social. Consideran que habiendo trabajadores de la Planta de Concentración que son pobladores del lugar, demandan mayores beneficios laborales por parte de la empresa. Pobladores desconocen el acuerdo previo de otorgamiento de licencia social a la Cía. Minera Ares S.A.C. para iniciar actividades de exploración minera en la zona, porque pondría en peligro las actividades agrícolas y pecuarias así como también afectaría las reservas hídricas que abastecen a la ciudad de Andahuaylas y sus principales localidades. Autoridades y representantes de la sociedad civil, población en general de Caylloma demandan cumplimiento de compromisos asumidos por la empresa minera Bateas en el marco del Convenio suscrito en el 2010. También exigen la reposición de trabajadores despedidos por la minera. La Comunidad Campesina de Umachulco reclama la reformulación del convenio de servidumbre con la Compañía de Minas Buenaventura y la inversión en proyectos de desarrollo. Se instaló una mesa de diálogo pero no se concretaron acuerdos por lo que los pobladores anunciaron marchas de sacrificio. Los mineros informales de la zona de Caravelí asociados en la empresa Jardines del Sur Caravileños tomaron la mina Ishihuinca de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. rechazando la ejecución del plan de cierre de la mina y demandando a la empresa la cesión de la misma para la extracción artesanal del mineral.

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

240

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Cajamarca (Distrito de San Ignacio, provincia de San Ignacio)

Los caseríos ubicados dentro del área de influencia del Proyecto de Exploración Minera Las Huaquillas rechazan presencia de la Empresa Minera Huaquillas S.A.C., y exigen su retiro definitivo de la zona debido al temor a la contaminación.

Junín (Provincias de Chanchamayo y Satipo)

La Central de Comunidades Nativas de la Selva Central demandan intervención estatal y la instauración de una mesa de diálogo para tratar la problemática de contaminación de los ríos Tulumayo, Chanchamayo y Perené generada por actividades de la Empresa Minera San Ignacio de Morococha (SIMSA), Empresa Hidroeléctrica Chinango y la Empresa Prestadora de Servicios Selva Central.

Junín (Comunidad Campesina San José de Apata, distrito de Apata, provincia de Jauja)

Áncash (Distrito Yaután, provincia de Casma, distrito de Pariacoto, provincia de Huaraz)

Autoridades y comuneros del Distrito de Apata y la Comunidad Campesina de Nueva Esperanza se oponen a las actividades que pretenden desarrollar las empresas mineras Upkar Mining S.A. y Paraíso Perdido S.R.L., por temor a la presunta contaminación al ambiente, la afectación a sus actividades tradicionales y a la salud de las personas.

Pobladores y agricultores de Yaután, Pariacoto y Casma reclamaron que la actividad minera que pretende realizar la empresa San Luis afectaría la actividad agrícola. Así mismo no han sido considerados como parte de zona de influencia del proyecto y tampoco han sido convocados a los talleres informativos.

Puno (Distritos Antauta y Ajoyani, y comunidad de Queracucho, de las provincias de Carabaya y Melgar)

El Comité de Gestión para el Desarrollo y Defensa por los Intereses de los distritos de Antauta y Ajoyani solicitó a la empresa minera Minsur compense los daños ambientales generados por la empresa y la firma de un convenio marco de desarrollo a favor de la población.

Puno (Centros poblados de La Rinconada, Cerro Lunar y Trapiche, distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina)

Conflicto generado en diversos centros poblados dedicados a la minera informal (extracción de oro) donde la población reclama la atención de una serie de necesidades básicas al Gobierno Regional de Puno (carreteras, agua y desagüe, mejora en los servicios de educación, salud, entre otros pedidos, algunos de competencia de otras instancias –Electro Puno, OSINERGIM, OSIPTEL, Ministerio del Interior, Banco de la Nación, etc.).

La Libertad (Distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco)

Campesinos y ronderos del distrito de Quiruvilca demandan el retiro de la Empresa Minera Barrick Misquichilca SA (Proyecto Minero Las Lagunas Sur) pues señalan que sus actividades podrían afectar a 05 lagunas consideradas cabeceras de cuenca así como a las labores agrícolas y ganaderas desarrolladas en la zona

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

No se registran nuevos acontecimientos.

Fuente: Reporte Nº 118 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2013

241

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexo Nº 26 Conflictos socioambientales Resueltos en el Perú año 2013 Lugares Ica (Comunidad campesina de Chavín, distrito de Chavín, provincia de Chincha) Apurímac (Comunidad Campesina de Tambulla, distrito Chalhuahuacho, provincia Cotabambas.)

Apurímac (Comunidad Campesina de Huancuire, distrito Coyllurqui, provincia Cotabambas)

Piura (Centro Poblado La Islilla, provincia y distrito de Paita)

Huancavelica (Comunidad Campesina de Ocoyo, distrito de Ocoyo, provincia de Huaytara)

Puno (Comunidad campesina Ocuviri, distrito de Ocuviri, provincia de Lampa)

Caso

Forma de resolución

La comunidad campesina de Chavín protesta contra la empresa minera Milpo por incumplimiento de acuerdos suscrito entre las partes y la necesidad de establecer un nuevo convenio. El centro poblado de Tambulla reclama que hasta el año pasado la operadora inicial de este proyecto minero era la empresa minera Antares Perú SAC, que ha transferido esta concesión a First Quantum – según manifiestan las autoridades comunales - sin consulta ni información previa a las comunidades ubicadas en la zona de influencia minera. Tambulla demanda más beneficios a la empresa First Quantum por ubicarse en la zona de influencia directa.

Posterior a la suscripción de acuerdos entre las partes no se ha identificado nuevos incidentes.

Pobladores de la Comunidad Campesina de Huancuire, reclaman por la afectación al ambiente y el cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa minera Xstrata Las Bambas, como alquiler de maquinaria pesada y puestos de trabajo, así como la concesión de una cuadrícula de la empresa minera Xstrata a la asociación de mineros artesanales que se posesionaron en esta área.

Autoridades del Centro Poblado de La Islilla cuestionan los procedimientos de participación ciudadana implementados en torno al Proyecto Minero Andalucita, demandan la consideración como área de influencia de dichas actividades mineras, y requieren que las autoridades nacionales, regionales y locales hagan cumplir a la Empresa Andalucita SA los acuerdos y compromisos sociales y ambientales asumidos.

La Comunidad Campesina de Ocoyo demanda a la Cía. de Minas Buenaventura SAA. (Unidad Minera Antapite) el cumplimiento compromisos económicos, sociales y ambientales a favor de la comunidad por el daño al ambiente y al territorio comunal ocasionado por el desarrollo de actividades mineras en la zona.

Los pobladores del distrito de Ocuviri demandan el cumplimiento de compromisos por parte de la empresa minera Arasi SAC., ante la posible contaminación de las aguas del río Challapalca con relaves mineros, lo que habría provocado la muerte de truchas.

Se ha firmado un Convenio entre las partes en octubre de 2012 y desde entonces las relaciones entre la comunidad y la empresa se han normalizado.

Luego de un proceso de diálogo, se ha llegado a acuerdos entre las partes en febrero de 2013, los cuales se están ejecutando según lo acordado. Entre ellos se encuentran la ejecución de obras como saneamiento básico y la realización de pasantías. Así mismo, existe un compromiso de la empresa en dejar a los comuneros mineros trabajar por un periodo de 03 años y la fecha de cumplimiento sería en el 2015. Actualmente la comunidad se encuentra en proceso de formalización. En una reunión realizada el 24 de junio, se informó sobre el cumplimiento de acuerdos sobre la construcción de la carretera Paita – La Islilla, el mantenimiento de la trocha carrozable por parte de las Empresas Motta Engil y Andalucita SA, así como el mejoramiento y equipamiento del Centro de Salud y la Institución Educativa del Centro Poblado La Islilla. Durante el proceso de diálogo entre la comunidad campesina de Ocoyo y la Cía. de Minas Buenaventura SAA – Unidad Minera Antapite, llevado a cabo el 19 de mayo, se arribaron a acuerdos entre las partes, los cuales están siendo cumplidos, según el presidente de la comunidad de Ocoyo, así como el Gobernador. Durante el presente mes, la directiva de la Comunidad Campesina de Ocoyo ha dado su conformidad al presupuesto requerido para mejoramiento del canal, como parte de los compromisos asumidos por la empresa de Minas Buenaventura. Asimismo, las partes se Se ha ratificado el convenio marco (firmado hace 4 años) por el monto de 7 millones 500 mil Nuevos Soles. El presidente del Comité de Gestión del Convenio Marco en Ocuviri señaló que se han atendido las demandas de la población y la empresa tiene un plazo para cumplir con todos sus compromisos hasta diciembre de 2013.

242

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Cusco (Comunidad de Urinsaya, distrito de Coporaque, Provincia de Espinar)

La Libertad (Distrito de Marcabal, provincia de Sánchez Carrión)

Comunidades, autoridades y organizaciones de la provincia de Espinar expresan su preocupación y rechazo a las acciones que la empresa Glencore Xstrata viene realizando en torno a la construcción de la carretera y la instalación de un mineroducto entre los proyectos Las Bambas y Tintaya/ Antapacay, puesto que generaría impactos ambientales y sociales acumulados. La S.M.R.L. La Chira no tiene autorización para realizar explotación, sin embargo se encuentra realizando dicha actividad. Además se encuentra pendiente el resultado de la denuncia interpuesta por un consejero del Gobierno Regional de La Libertad ante el Ministerio Público por presunta contaminación al ambiente.

Pasco (Centro Poblado de San Juan de Milpo, distrito San Francisco de Asís de Yarusyacán,

Pobladores del Centro Poblado de San Juan de Milpo Anexo de la Comunidad Campesina San Juan de Yarusyacán - demandan a la Cía. Minera Milpo S.A.A. – Unidad Minera El Porvenir, la atención de problemática sobre uso de territorio para el desarrollo de las actividades mineras que realiza en la zona.

La Libertad (Distrito de Cachicadán, provincia Santiago de Chuco)

Ronderos del caserío La Florida, Huamachuco, Sanagoran y Quiruvilca demandan que la Compañía Minera San Simón SA cumpla con acuerdos y compromisos, entre éstos el mantenimiento de la carretera que une el caserío La Florida con Los Tres Ríos, como consecuencia de sus actividades en la Unidad Minera La Virgen.

Huancavelica (Comunidad Campesina Tinyacclla, distrito Huando, provincia Huancavelica)

Tacna (Provincia de Candarave)

Ancash (Distrito de Pacllón y Mangas provincia de Bolognesi)

La Comunidad Campesina de Tinyacclla y los estancieros de Orcconccocha, demandan el pago de indemnización a la Cía. Minera Barbastro SAC, por los daños que se habrían generado en sus tierras como consecuencia de las actividades mineras que desarrollan en la zona.

Oposición del municipio provincial y organizaciones sociales a la extracción de aguas superficiales y subterráneas por parte de Sourthern Perú Copper Corporation (SPCC) a favor de sus centros mineros Toquepala (TACNA) y Cuajone (Moquegua)

Las comunidades campesinas del distrito de Pacllón y Mangas han expresado su rechazo a la presencia de la empresa Barrick, por lo que plantean su retiro de la zona y el cierre definitivo de este por atantar contra el medio ambiente, especialmente el agua

Representantes de la empresa Glencore Xstrata informaron a la Defensoría del Pueblo que el proyecto del mineroducto Las Bambas (Apurímac) – Antapaccay (Cusco) ha sido cancelado en vista que se construirá una planta procesadora en el propio proyecto Las Bambas. La Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad ha verificado que la S.M.R.L. La Chira ha cumplido con la Resolución Gerencial N° 254-2013GRLL-GG/GREMH, mediante la cual se canceló su declaración de compromiso. Mediante comunicación escrita de fecha 30 de octubre la Gerencia de Responsabilidad Social de la empresa minera Milpo hace de conocimiento de la Oficina Defensorial de Pasco que el 24 de octubre llegaron a un acuerdo con la comunidad campesina San Juan de Milpo sobre la compensación que recibiría ésta en calidad de posesionarios de las 128 hás de terreno que fueron adquiridas por la compañía minera a la Comunidad Campesina de San Francisco de Asís de Yarusyacán. En la reunión sostenida el 21 de mayo en el caserío La Florida, entre funcionarios de la Cía. Minera San Simón SA y dirigentes de las rondas y comunidades, adoptaron acuerdos que restablecieron las relaciones entre los comuneros y la empresa. En dicha reunión se acordó conceder un apoyo solidario económico a favor de los deudos - conviviente e hijos – de Santos Esquivel Iparraguirre En reunión sostenida entre los dirigentes y autoridades de la Comunidad Campesina Tinyacclla, los estancieros de Orcconcocha y la Cía. Minera Barbastro SAC, con la participación de la Oficina General de Gestión Social se arribó a un acuerdo económico sobre la compensación de daños ocasionados como consecuencia de la actividad minera desarrollada en la zona. El 08 de febrero se concetró la reunión los integrantes de la mesa de trabajo donde se aprobó el informe final del proceso de dialogo y las propuesta por parte de la empresa y el gob central. Con ellos, dieron por concluida la mesa de trabajo y se constituyó el Comité de monitoreo de Recursos Hídricos y el comité de Ejecución de fondos. Posterior a los acuerdos se han dado algunas reaciones de incorformidad al proceso que no con llevó a la modificación de acuerdos Antes la muestras de rechazo de la población, la empresa ha decidido retirarse. Luego de ello no ha habido otras manifestaciones públicas.

Fuente: Reporte Nº 118 de Conflictos Sociales conflictos sociales conocidos por la defensoría del pueblo al 31 de Diciembre del 2013

243

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

244

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/