TESIS any

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL

Views 224 Downloads 59 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL “USO DEL CONTROL DE CALIDAD PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL AREA DE ENVASADO DE LA EMPRESA FIDENSA DISEGNO S.A DEL DISTRITO DE SAN LUIS , LIMA 2014 -2015”

AUTOR: Ramírez Campos , Ani

ASESOR: Mg. Molina Vilchez Jaime

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Producción LIMA –PERÚ 2015-II PÁGINA DEL JURADO El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 1

Ramírez Campos, Aní

__________________________________________

PRESIDENTE

____________________________________________

SECRETARIO

____________________________________________

VOCAL

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 2

Ramírez Campos, Aní

DEDICATORIA

El presente trabajo le dedico a Dios por la vida; a mi familia por apoyarme y a mi profesor por haberme llenado de los conocimientos sufiente para realizar mi proyecto de investigación.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 3

Ramírez Campos, Aní

AGRADECIMIENTO :

A Dios por permitirme seguir con mis sueños. A mi familia que siempre estuvieron conmigo, en especial a mi madre Alicia , quien es madre y padre para mis hermanitas y para mí , a mi tía que es mi madre Edita quien me apoyo moralmente , económicamente en mis estudios , a mi mamita Rosa quien a su edad me brinda sabios consejos , a mis hermanitas Aelyn y Camila , quienes me inspiran salir adelante . A los docentes que compartieron sus conocimientos y brindándome desinteresadamente su apoyo intelectual.

DECLARACIÓN DE AUTENCIDAD

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 4

Ramírez Campos, Aní

Yo Ani Mayte Ramirez Campos con DNI N° 70364347 , a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo , Facultad de Ingeniería Industrial , declaro bajo juramento que toda documentación que acompaño es veraz y autentica . Así mismo , declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces. En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por la cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Lima , 09 de Diciembre del 2015

Ani Ramirez Campos ______________________________________________________ Nombres y Apellidos del Tesista

PRESENTACIÓN

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 5

Ramírez Campos, Aní

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada “ Uso del control de calidad para la mejora de la productividad en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno S.A del distrito de san Luis , Lima 2014 -2015” , la misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de Ingeniero Industrial .

EL AUTOR

RESUMEN

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 6

Ramírez Campos, Aní

La presente desarrollo de tesis titulado Uso del control de calidad para la mejora de la productividad en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno S.A del distrito de san Luis , empresa peruana que cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño , fabricación y comercialización de bisutería , como todo servicio que se realiza es en beneficio de sus clientes , se desea mejorar la productividad utilizando un control de calidad para la solución del problema fundamental que es la gestión actual , la falta de control a tiempo de los partes diarios y avances de producción. El objetivo fundamental del desarrollo de esta tesis es determinar como el uso del control de calidad mejora la productividad en el área de envasado al fin de satisfacer a nuestros clientes. A causa de los problemas que se presentan esto ha conllevado al incremento de los reprocesos y mermas, los que a su vez incrementan los costos de producción y obteniendo de esta manera una reducción de los ingresos. Para el desarrollo del uso un control de calidad que permita mejorar la productividad se utilizó las 7 herramientas de calidad las cuales permitan definir , medir , analizar , mejorar la producción . El uso de un control de calidad en la empresa, pudo ser optimizada gracias a las herramientas de calidad utilizadas, teniendo como resultado una disminución de tiempo promedio de producción y un aumento de producción de 55 % y 95 % respectivamente.

Palabras claves : Control de Calidad , productividad , producción , herramientas de calidad

ABSTRACT El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 7

Ramírez Campos, Aní

This development thesis titled Using quality control to improve productivity in the packaging area the company Disegno SA Fidensa district of St. Louis, a Peruvian company with over 15 years experience in the design, manufacture and marketing of jewelery, like any service that is performed is for the benefit of their clients, they want to improve productivity using a quality control for the solution of the fundamental problem is the current management, lack of control time dayparts and production progress. The main objective of the development of this thesis is to determine how the use of quality control improves productivity in the area of packaging to satisfy our customers. Because of the problems this presents has led to increased rework and wastage, which in turn increases production costs and thereby obtaining a reduction of revenues. For application development quality control that will improve the productivity we were used 7 quality tools which allow to define, measure, analyze, improve production. The use of quality control in the company could be optimized by quality tools used, resulting in a decrease in average production time and increased production of 55% and 95% respectively.

Keywords : Quality control, productivity, production quality tools

ÍNDICE PÁGINA DEL JURADO..........................................................................................2 El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 8

Ramírez Campos, Aní

DEDICATORIA........................................................................................................3 DECLARACIÓN DE AUTENCIDAD ...................................................................5 PRESENTACIÓN.....................................................................................................6 RESUMEN.............................................................................................................. ...

I. INTRODUCCIÓN: 4 1.1.Realidad Problemática .........................................................................................14 1.2 Antecedentes ..........................................................................................................20 1.3Marco Teorico..........................................................................................................23 1.3.1 Productividad ................................................................................................... 23 1.3.2 La productividad del personal como fuente de mejora ...................................... 25 1.3.3 Proceso para el armado de Arete....................................................................... .26 1.3.3.1 Recepción de la Materia Prima........................................................................ 26. 1.3.3.2 Cargado de Máquina ....................................................................................... 26 1.3.3.3 Cargado el Programa ...................................................................................... 26. 1.3.3.4 Revisar ........................................................................................................... 26 1.3.3.5 Envasar y Almacenar....................................................................................... 26 1.3.4 Control de Calidad ..............................................................................................27 1.3.5 Control de Calidad y revisión de Proceso........................................................... 28 1.3.6 Ejercicio de Medición y Comparación.............................................................. 31 1.3.7 Control y Mejora : Valor Añadido ................................................................... 31 1.3.8 Plan de Mejora................................................................................................... 31 1.3.9 Herramientas de Calidad.................................................................................... 32 1.3.10 Estudio de Herramientas de Calidad ............................................................... 33 1.4 Marco conceptual...................................................................................................34 1.5 Formúlación del Problema ....................................................................................36 1.5.1 Problema General.............................................................................................................36 1.5,2 Problema Especifico...........................................................................................................36

1.6 Justificación del Estudio ........................................................................................36

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 9

Ramírez Campos, Aní

1.7 Objetivos.................................................................................................................38 1.7,1 Objetivo General ............................................................................................................ 38 1.7.2 Objetivo Especifico......................................................................................................... 38 1.8 Hipótesis................................................................................................................................38 1.8 Hipótesis General................................................................................................................38

1.8 Hipótesis Especifica ...............................................................................................38

II METODO 2.1.Diseño de Investigación .........................................................................................41 2.2.

Desarrollo de la metodología............................................................43

2.2.1

Instalaciones y medios operativos....................................................43

2.2.1.1 Distribución de planta..................................................................43 2.2.1.2 Maquinaría y equipos.....................................................................45 2.2.1.3Materia prima e insumos................................................................47 2.2.1.4 Recursos humanos..........................................................................48 2.2.2.

El producto....................................................................................... 50

2.2.2.1 Tipo de producto............................................................................. 50 2.2.2.2 Talla de los productos.....................................................................51 2.2.3 Proceso productivo............................................................................. 51 2.2.4 Aplicación de las Herramientas de Calidad....................................54 2.2.4.1 Primera Fase: Etapa definir...........................................................54 2.2.4.1.1 Proceso de envasado...................................................................54 2.2.4.1.2. Tipos de fallas frecuentes.........................................................55 2.2.4.2. Segunda Fase: Etapa de medir...................................................58 2.2.4.3 Tercera Fase: Analizar....................................................................68 2.2.4.4. Cuarta fase: Mejorar......................................................................69 2.2.4.5Quinta Fase: controlar.....................................................................72 2.2.4.5.1Procedimiento para controlar su producción...........................73 2.2.4.5.3Inspecciones de monitoreo y control.........................................75

2.3. Variables Operacionalización ...............................................................................76 El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 10

Ramírez Campos, Aní

2.4 Población y Muestra................................................................................................78 2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos valides y confiabilidad..............81 2.6

Métodos de Análisis de datos..............................................................................82

2.7

Aspectos Eticos ..................................................................................................86

III RESULTADOS IV DISCUSIÓN V CONCLUSIÓN VI RECOMENDACIONES ......................................................................................40 VII REFERENCIAS ..................................................................................................41 ANEXOS  Matriz de Consistencia  Reporte de Producción

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 11

Ramírez Campos, Aní

CAPÍTULO I GENERALIDADES

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 12

Ramírez Campos, Aní

INTRODUCCIÓN En la actualidad las empresas las empresas de nuestro país tienen un fin en común que es el incrementar la productividad, desarrollar y posicionarse en una parte del mercado, sostenerse a lo largo del tiempo y crecer continuamente. Existen muchas empresas dedicadas a la bisutería , este tipo de empresas creadas en el Perú ya hace algunas décadas ha tenido mucha acogida , ya que bien es cierto este negocio varia la productividad dependiendo de la temporada , pero también este puede traer ingresos no solo en el ámbito nacional si no también a nivel de exportación. Por esta razón, para lograr el éxito en el mundo competitivo de hoy, las empresas y profesionales están obligados a definir sus estrategias e incorporar, dentro de sus procesos las herramientas de gestión de calidad que garanticen su materialización. En tal sentido, es de vital cubrir las necesidades de nuestro cliente. La tesis elaborada se aplicará en la empresa Fidensa Disegno SAC , dedicada al rubro de la bisutería , esta empresa no cuenta con control de calidad que mejore la producción minimizando errores de reporte y aumentando su producción, El objetivo principal de la investigación es determinar en qué medida el uso del control de calidad mejora la productividad en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SAC. con la finalidad de mejorar la producción y el tiempo promedio de mano de obra. En consecuencia se demostró que un control de calidad actúa de manera positiva como se puede apreciar en el capítulo IV. La intención de este estudio se considera una investigación aplicada, con diseño de estudio pre experimental (Hernández, 2007), debido a la comparación de un grupo de estudio a la que se le designa muestra sin haberle realizado la aplicación del control de calidad (pretest) y otra muestra donde se le aplico con control de calidad (post-test). El estudio se encuentra dividido en cinco capítulos: En el primer capítulo, el problema de investigación, se detalla la problemática hallada en el aréa de envasado, , estos se reflejan en la baja producción, el incremento de producción con fallas, el retraso de la El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 13

Ramírez Campos, Aní

programación de los pedidos, el aumento del tiempo de producción en volver a producir el producto fallado generando un sobre costo en mano de obra e insumos, se realiza la formulación del problema, las justificaciones, los antecedentes y objetivos determinados para el estudio. Además en ese capítulo se presenta el marco teórico y el marco conceptual. En el segundo el marco metodológico, se presentan las hipótesis, describe la definición conceptual y la operacionalización de las variables, los indicadores, la metodología de desarrollo usada en la investigación, también se determinó la población y muestra, metodología de investigación, técnicas, instrumentos, métodos y el análisis de datos. En el tercer capítulo se presentan los resultados y la descripción de los resultados junto a una discusión. En el cuarto y quinto capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones. Además se adjuntó la bibliografía y anexos.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 14

Ramírez Campos, Aní

1.1 Realidad Problemática Las Empresas a nivel mundial consideran a la producción un proceso de transformación de insumos en productos, bienes o servicios terminados, cumpliendo con las características necesarias para su fabricación. La necesidad de realizar gestiones que optimicen los procesos productivos en las actividades propias de toda empresa, invita a hacer una reflexión en el acelerado movimiento de un mundo que exige crecimiento violento y sostenible, con productos de alta calidad y que garanticen estabilidad en un ambiente altamente competitivo, así como la generación de políticas que prolonguen la vida de una empresa a través del tiempo, permitiendo establecer puntos de comparación para la obtención de directrices que debe asumir o copiar en determinado momento y, de esa manera, entrar en el mundo de la competencia por la calidad de los productos. Después de la devastadora Segunda Guerra Mundial el mundo quedó sumergido en el estupor de ver como potencias mundiales como Alemania, Estados Unidos de Norte América, Inglaterra, Italia y Japón fueron azotados por problemas económicos que ameritaron planes estratégicos para solventar tal crisis. En esta coyuntura de la post-guerra E. Deming propone la Calidad Total como alternativa para gerenciar y optimizar los procesos productivos de algunas empresas de naciones como Japón, que luego de ser destruida por la guerra y por el ataque inmisericorde de dos bombas nucleares, asume para su crecimiento las ideas y sugerencias que serán aplicadas para convertirse en una de las potencias mundiales en diversos ámbitos del desarrollo mundial. Según Bertrand, H. (1989) la importancia del aumento de la productividad la ilustra claramente la aparición de Japón como potencia industrial. Durante el período1966 y 1980 este país obtuvo un fenomenal incremento en su productividad cuando las potencias industriales occidentales, especialmente Estados Unidos, se hallaban estancadas. Debido a esto la industria japonesa logró una fuerte posición competitiva en los mercados internacionales que incluía todo tipo de productos manufacturados desde los de alta tecnología hasta otros de corte más tradicional. El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 15

Ramírez Campos, Aní

La aplicación de la calidad total no se queda en estas naciones, por el contrario se extiende a lo largo del planeta y del tiempo aun cuando no se puede ver como una receta que debe ser utilizada de manera uniforme en todos los lugares y situaciones, debe acercarse siempre a las realidades del ambiente donde vaya a ser aplicada. La calidad total y la productividad se correlacionan en la búsqueda de acciones que fortalezcan y cultiven los niveles gerenciales y productivos de países que gestan su crecimiento en nuevas alternativas de producción, así como el establecimiento de culturas que se proyecten hacia la obtención de recursos que satisfagan las necesidades económicas, culturales, comerciales, industriales, agropecuarias (alimenticias) y de todas las actividades que son inherentes al crecimiento de un país, que anda en la búsqueda de fórmulas que le permitan un desarrollo acorde con las expectativas del pueblo que quiere crecer gracias a su esfuerzo y trabajo. Por tanto, también en el ámbito gerencial del medio rural donde las exigencias de la demanda de alimento de buena calidad y bajo costo, buscan alternativas que permita lograr la obtención de productos nutricionales baratos, fáciles de producir y que genere buenos dividendos para los productores. Sin embargo, deben enfrentar exigencias de tipo gubernamental, mantenimiento de sus unidades de explotación en excelentes condiciones que le acarrean inversiones considerables. A esta situación no escapan los productores avícolas quienes confrontan para su gestión situaciones de riesgos de diversos tipos y entre ellos los de salud pública. A través del tiempo en los grandes países, la fabricación ha venido evolucionado de acuerdo a las exigencias de la colectividad y la implementación de nuevas tecnologías, es decir, todas estas empresas realizan un control permanente en los procesos, para obtener una producción con altos estándares

técnicos,

mediante la aplicación de Sistemas de Gestión de Calidad, con el objeto de detectar los posibles errores que puedan presentar y corregirlos a tiempo.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 16

Ramírez Campos, Aní

A nivel mundial en su totalidad se enfocan a satisfacer a un mercado potencial, de acuerdo a las normas existentes en el país y a las necesidades actuales de los clientes que cada día son más exigentes en la calidad del producto o servicio que se ofrece, motivo por el cual se cuenta con un Sistema de Control de Calidad que les permita verificar paso a paso los procesos de producción para de esta forma obtener un producto de calidad y posicionarse en el mercado. Según investigaciones obtenidas para esta investigación, y dadas por el Diario Gestión, la productividad de América Latina asciende a cerca de la mitad de su potencial y no se está poniendo a la par de la frontera de productividad, los países tuvieron aumentos en productividad, notablemente países como Chile, Argentina y Uruguay, que se cuentan entre los más desarrollados. Según Euromonitor (2013), la producción mensual de un trabajador peruano alcanzó los US$1.048, monto que nos coloca por debajo de Chile (US$2.769), Venezuela (US$2.250), México (US$2.051), Argentina (US$2.048), Brasil (US$1.566), Colombia (US$1.366) y Ecuador (US$1.281). Es decir, solo estamos por encima de Guatemala (US$699) y de Bolivia (US$356). Como vemos desde un contexto comparativo mundial, el crecimiento más lento de América Latina se debe al crecimiento más lento de la productividad. Es una región que necesita crecer imperiosamente, una prioridad fundamental para el desarrollo es diagnosticar las causas de su débil productividad y atacarlas de raíz, pues bien buscan realizar sus operaciones eficientes y de calidad. Dentro de los sectores industriales existen empresas los cuales realizan sus servicios de cadena logistica como exportadores y importador, entonces para ellos es necesario tener en cuenta un control de calidad desde la perspertiva desde la fabricación o servicio que brinda la empresa hasta la llegada del producción o servicio final.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 17

Ramírez Campos, Aní

Un caso es la empresa Colombiana M & M auditores de Colombia, en el cual se dedicada a brindar el servicio de auditoría financiera a las pequeñas y medianas, pues bien ahora la empresa los clientes le exigen la seguridad de la auditoría financiera que se brinda, ya que de estas observaciones, análisis, resultados y conclusiones que tomen ellos, estas bien pues sirvan para la toma de decisiones en las organizaciones de ellos. Entonces podemos decir que la forma de verificar un control de calidad depende mucho de la seguridad de las personas, ya que, un control permanente en cada proceso de producción, permitirá prevenir consecuencias graves, debido a que es un producto peligroso para manipular y enfocado directamente a la transportación de personas. (MEF & PCM). Diario el Comercio (2011), nos brinda el panorama económico peruano durante el período 2006-2010 el cual ha sido muy favorable, el Perú creció consistentemente por encima del promedio de la región de América Latina (3.66%) y se ubicó entre los países de crecimiento más rápido en el mundo (MEF & PCM, 2011). En el 2011 el PIB peruano creció 6.9%, pese al temor a una recaída de la economía mundial por la crisis de deuda Europea, como por la incertidumbre del proceso electoral peruano (BCRP, 2012). En la última década, el crecimiento de la economía ha estado ligado a la mejora de la productividad, que se convirtió en el principal impulso del crecimiento, a diferencia de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, cuando el stock de capital tuvo la mayor contribución. Asimismo, el stock de capital aumentó en ese periodo debido al acelerado crecimiento de la inversión privada y pública. Un caso del entorno peruano que podemos observar son los Hospitales del sector público, los cuales no brindan la atención adecuada a los clientes, amanecen por la atención, abastecimiento de los medicamentos, negligencias médicas. Entonces para la solución de este caso se debe mejorar la productividad teniendo en cuenta todo aquello que ayude a mantener la calidad pues esto viene ser de utilidad para la empresa, sin embargo es necesario que los gerentes, supervisores El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 18

Ramírez Campos, Aní

y todo el personal sienta en carne propia el mensaje de la calidad, si lo captan y están dispuestos a llevarlo a la práctica, y le dedican tiempo conforme a lo planeado; y si el empresario está consciente de que la gente que se interesa en ella y se entrega a realizar bien su trabajo. En este trabajo con la finalidad de dar soluciones de mejora en la productividad aplicando el control de calidad, para ello en me enfoque en la empresa FIDENSA DISEGNO SAC, en la cual al realizar el estudio de Causa – Efecto, valiéndome en la herramienta Ishikawa, se identifica como problema fundamental la gestión actual , la falta de control a tiempo de los partes diarios (material consumido + mano de obra + mermas + indirectos) y avances de producción. Consecuencia de ello, es la saturación del proceso por las liberaciones descontroladas, reasignación y desvió de materiales; así como el procesamiento de grandes lotes con el propósito de eliminar el tiempo de preparación. El resultado final es el atraso en la entrega de los pedidos, la acumulación excesiva de inventario en planta, el descontrol de los planes y programas de producción y la desintegración de los miembros de la organización generado por conductas individualistas, frente a un clima hostil y poco alentador. A todo ello se suman problemas sistemáticos, como: fallas de maquinaria y equipos, defectos en el material y cambios en la demanda; que no son sino causas que magnifican el problema de fondo.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 19

Ramírez Campos, Aní

1.2 Antecedentes Tommy Yep Leung (2011) en su tesis titulada “Propuesta y aplicación de herramientas para la mejora de la calidad en el proceso productivo en una planta manufacturera de pulpa y papel Tisú” , trata de la situación actual en una empresa del rubro de manufactura de productos higiénicos a base de papel ,se realizo un análisis y se centro principalmente en las carencias identificadas en el área de calidad como área de soporte a las áreas productivas.Los resultados de este ánalisis fueron gran cantidad de productos defectuosos , se aplico un control estadístico de procesos mediante cartas de control de variables, control estadístico de procesos mediante cartas de control; determinación, análisis y mejora de procesos mediante la aplicación de índices de capacidad de procesos y control de calidad de salida del producto final .La aplicación de estas herramientas hizo posible la reducción de productos defectuosos. En conclusión se puede observar que la aplicación de las herramientas de calidad son de suma importancia para resolver un problema , pues además la capacidad de una empresa para competir en los mercados depende de sus relaciones de dos factores : la calidad y mejora . Teniendo en cuenta los factores de número de clientes , % de reclamos y % de participación en el mercado. Juana Shuan (2003) en su tesis titulada “Diagnostico en Control de Calidad”, nos habla de la implementación de un Sistema de Calidad en una empresa de tejido , para ello se diagnostica la falta de sistema de control de calidad , deficiente infraestructura , carencia de la gestión de la producción. Para ello se implanto un Sistema de Gestión de la calidad y luego capacito al personal. En conclusión se puede decir que el tipo de mejora organizacional desde el punto de vista de en la práctica de la organización tiene mucho que ver con los sistemas de calidad basado en la norma ISO 9000 y es importante porque además la aplicación y mantenimiento de esta norma se convierte en un campo fértil para la mejora en la empresa. César Cusiyupanqui(2007) , en su tesis titulada”Control de la Calidad en una planta que fabrica boligrafos y plumones”, trata de la falta de conocimiento del Nuevo inspector de calidad en las El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 20

áreas de producción , ensamblaje ,

Ramírez Campos, Aní

serigrafiado trayendo como consecuencia el retraso de inspecciones , demoras de entrega , demora de la aprobación para la salida del producto.Debido a ello se decido añadir una área encargada que trabajaría mano a mano con la Gerencia de Calidad , esta sería el área de Produccion , además que al inspector de calidad se le añadiria asistente para que este se pueda reducer las demoras y abastecer a los clientes. En conclusion cabe mencionar que para gestionar procesos de mejoramiento de productividad y calidad de las organizaciones, es necesario tomar en cuenta su competitividad, por ello es adecuado contar con un ambiente en el que se experimenten procesos de aprendizaje que estimulen la capacidad de analizar problemáticas de productividad y calidad sistémicamente, y faciliten la creatividad e innovación para la mejora simultánea de la productividad y de la calidad en las organizaciones. Alejandra Diaz ( 2004) con su tesis titulada “Mejorando la competitividad y el acceso a los mercados de exportaciones agrícolas por medio del desarrollo y aplicación de normas de inocuidad y calidad”, la cual trata de la importancia de la normalización del espárrago para el desarrollo de la competitividad de las empresas peruanas y el aumento de la eficiencia y la transparencia en el mercado, pues bien para ello la autora propone la implementación de buenas prácticas de producción y sistemas de gestión de la inocuidad y la calidad. también promueve la competitividad en la calidad y la mejora continua de las empresas, favoreciendo su capacidad de respuesta a la dinámica de cambios del mercado internacional. Entonces podemos resaltar el rol del control de la calidad pues sabemos que hoy en día no es competitivo la empresa que no cumple con Calidad, Producción , Bajos costos, Tiempos Estándares, Eficiencia, Innovación, Nuevos métodos de trabajo, Tecnología. Y muchos otros conceptos que hacen que cada día la productividad sea un punto de cuidado en los planes a largo y pequeño plazo. Que tan productiva o no sea un empresa podría demostrar el tiempo de vida, de dicha corporación, además de la cantidad de producto fabricado con total de recursos utilizados.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 21

Ramírez Campos, Aní

Yasmin Illia (2007) con su tesis titulada “Propuesta para la implementación del sistema de calidad iso 9001 y su relación con la gestión estratégica por indicadores balanced scorecard aplicado a un operador logístico”, la cual trata de una empresa dedicada a la producción de productos farmaceuticos , la problematica pues es en sus líneas de distribución ya que los productos no conformen no llegan a tiempo al área de redespacho para que estos sean devueltos al cliente y más aún ya que la empresa no cuenta con una norma ISO.Para ello la autora realiza la implementación de la normativa para así diversificar sus líneas de distribución, con productos de calidad y ofreciendo un servicio eficiente tratando sobre todo de consolidar la imagen ya ganada alcanzando la plena satisfacción del cliente. En conclusion se puede decir que las empresas miden y constan de indicadores como es la entrada y salida de un proceso , y estas estan en constante cambio para el mejoramiento de sus procesos y factores de calidad, pues bien estos estan relacionados con indicadores finanancieros , es importante ya que ayudan a ajustar metas y objetos estratégicos. Lizbeth Burneo (2013) con su tesis “Mejora de la productividad aplicando calidad en el mantenimiento rutinario de una carretera” , pues trata de los problemas en los procesos para las carreteras de Sullana , el autor brinda estrategias y técnicas para el mejoramiento de la productividad en las actividades de mantenimiento rutinario y para solucionar este problema utiliza la filosofía Leam la cual es una forma de gestión de producción. En conclusion vemos que la utilización de una filosofía y técnica puede mejorar la calidad mediante la aplicación inteligente de los principios de métodos, estudios de tiempos, y de calidad. Cynthia Rodriguez ( 2011) con su tesis titulada “Propuesta de un sistema de mejora continua para la reducción de mermas en una procesadora de vegetales en el departamento de Lima con el objetivo de aumentar su productividad y competitividad”, trata de las metodologías se tomaron en cuenta para poder elaborar una propuesta de mejora continua para la reducción de mermas en una procesadora de vegetales , el mas grande problema el aumento constante de El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 22

Ramírez Campos, Aní

merma, y junto a ello las causas raíces por la cual se da este problema, identificando también a la albahaca como el producto primordial.Al finalizar la tesis que el problema se daba por la inversión que se da por la compra de maquinarias mas el contrato de nuevo personal. En conclusion se puede ver que los costos de producción pueden generar un desvalance si se realizan cuando no es necesario, pues estos bien deben ser con una finalidad de mejorar la calidad y productividad. Omar Rimar ( 2005) con su tesis “Optimizar la productividad del proceso de trefilado y cortado en exsa a partir de alambrones de aceros arequipa” , trata de la implanción del Sistema de calidad , realizando este procedimiento logro obtenerse la disminución de los costos, la búsqueda de nuevas líneas de productos y la mejora de la calidad de servicio a sus clientes En conclusion se destaca que la implantacion de un Sistema de calidad ayudaría a tener nuevos clientes , disminuir porcentajes de reclamos para alcanzar la competitividad en el mercado. Jesus Villaverde (2012 ) con la tesis titulada “Propuesta de control de calidad una empresa de envases y envolturas plásticas “ , el autor en la tesis se enfoca en desarrollar una metodología para la implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en los Catorce Principios del Dr. Deming en una empresa de envases y envolturas plásticas., pues bien el problema esta en la devolución de productos no conformes ,y exceso de merma en el proceso de producción. En conclusión la implementación es factible ya que en un sistema productivo se maneja una variabilidad de productos con niveles de dificultades diferentes ya que son muchas los diseños que se pueden llegar a producir. Este hecho trae a la realidad muchas dificultades en el flujo y manejo de materiales a la hora de cambiar de una referencia a otra. Cuando no se cuenta con herramientas ni métodos estandarizados de producción se presentan conflictos en el área de trabajo haciendo que el producto tome más tiempo de lo necesario para ser entregado al cliente.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 23

Ramírez Campos, Aní

1.3 Marco Teórico 1.3.1 Productividad

Belcher , G ( 2001) , indica que la productividad tiene un concepto simple que es “ relación de la producción en una organización y los recursos empleados para la producción”. La productividad puede medirse utilizando una sencilla ecuación determinada por la entrada y la salida que se obtiene dentro de un sistema de producción. La entrada estará determinada por la mano de obra, materia prima, maquinaria, energía, capital y la salida por los productos. Bueno, A( 2004) la productividad no es más que la cantidad producida entre los recursos empleados para producir dicho producto

La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de producto o servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo. La productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados, sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Bertrand, H. ( 1989)El concepto de productividad está estrechamente relacionado con el de calidad, el primero describe las características cuantitativas de los productos en tanto que el otro describe cualidades y no se pueden deslindar. La calidad total como filosofía de la gerencia moderna lleva a la búsqueda de la productividad en los diferentes ámbitos organizacionales porque con su aplicación se lleva a maximizar la eficiencia de los procesos productivos. En consecuencia los investigadores de diferentes áreas han realizado estudios que involucran estos dos aspectos de la gerencia.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 24

Ramírez Campos, Aní

Martínez C. María E. (2001): otra manera de medir la productividad es incorporando los términos de eficiencia y efectividad. La productividad es una combinación de ambas, ya que la efectividad está relacionada con el desempeño y la eficiencia con la utilización de recursos. Jiménez, J. (2005).: el único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Velasco ( 2007) señala que “la productividad es la relación entre lo producido y lo consumido” En un enfoque sistemático se considera que algo o alguien es productivo cuando con una cantidad de recursos (insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos. La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores pues estos deben considerarse factores que influyen en el proceso productivo. Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran en juego otros aspectos muy importantes como la capacidad y la calidad. La Capacidad es la velocidad en la cual los bienes y servicios se producen, especialmente por unidad de labor o trabajo. En el caso del stock la capacidad indica el volumen de almacenamiento. Sin embargo, el argumento más importante y que incluye a los anteriores, es que la medición de la calidad y la productividad es necesaria e indispensable para conocer a fondo los procesos ya sean administrativos o técnicos, de producción o de apoyo que se dan en la empresa y para gerenciar su mejoramiento acorde con la exigente competencia actual. El conocimiento de un profundo proceso, parte de admitir y conocer su variabilidad y sus

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 25

Ramírez Campos, Aní

causas y las mismas son imposible de conocer sin medición.” (D´Elía, 2011, p.9).

1.3.2 La importancia de la productividad como fuente de mejora La medición de la productividad permite identificar el desarrollo de las industrias. La productividad es importante porque significa mayor ingreso para el trabajador y para la empresa más utilidades. En industrias claves, esto significa menores costos y una alta participación en el mercado internacional. Las empresas utilizan una gran variedad de orientaciones para mejorar la productividad. Las tres principales vías son: la tecnológica, la administrativa y la conductual. Ante la competitividad mundial, la productividad es un factor determinante en el éxito o fracaso de las empresas. Asimismo, se analizará la pertinencia de implementar círculos de control de calidad, siguiendo los lineamientos utilizados por Reyes y Simon (2001) en su investigación sobre la implementación de los círculos de control de calidad en las empresas mexicanas, en donde se da un papel primordial a la participación de los trabajadores como factor clave para incrementar la productividad. 1.3.3 Proceso de Armado para un Arete El proceso de fabricación de para un arete , se debe hacer una verificación para asegurar la calidad del producto, la primera etapa del proceso debe asegurarse que los materiales a utilizar como perlas , alfileres , ganchos para orejas , etc sean el mismo diseño , tamaño , color para poder realizarse el proceso. Luego el material se ubica en sus respectivas líneas de producción , ingresa al Kardex , próximamente se espera la orden del pedido para poder proceder al armado del diseño del arete.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 26

Ramírez Campos, Aní

Proceso para el Armado de un Arete

Client e

envasar

Fuente : Elaboración Propia

1.3.3.1. Recepción de materia prima En esta etapa consiste en recepcionar materaiales a utilizar

para ser pesados e

inspeccionados. Además de ordenarlos adecuadamente en su lugar. 1.3.3.2

Cargado de máquina

El cargado de máquina se refiere a colocar los materiales respectivos en la parte superior de la máquina para que se empiece a trabajar de forma automática. 1.3.3.3

Cargar el programa

El programa será cargado en la máquina con el diseño del arete a producir, se colocara la cantidad. 1.3.3.4

Revisar

En esta etapa el personal de control de calidad verifica con la contra muestra original los detalles del diseño, el color, las medidas para dar conformidad y permitir el proceso de producción del pedido. 1.3.3.5 Envasar y almacenar En esta etapa el operario envasa el producto final para luego que el revisador se acerque a revisar y almacenar el arete. 1.3.4 Control de Calidad El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 27

Ramírez Campos, Aní

Armand Feigenbaum (1983): Sistema eficaz que permite verificar que los productos o servicios ofrecidos por las empresas reúnan las condiciones necesarias para su provechosa, sana y confiable utilización, de acuerdo a lo ofrecido. El control de calidad consiste en la implantación de programas, mecanismos, herramientas y/o técnicas en una empresa para la mejora de la calidad de sus productos, servicios y productividad. También indica Para que el control de calidad sea efectivo, debe iniciarse con el diseño del producto y terminar sólo cuando se encuentre en manos de un consumidor satisfecho . Ishikawa (1975) amplia el concepto de Control Total de la Calidad utilizado por Feigenbaum. Pone especial énfasis en que el control de la calidad no sólo afecta a todas las actividades de la empresa y todos los escalones jerárquicos, sino también a las actividades de la empresas colaboradoras, especialmente los proveedores Para Deming ( 1989) brinda el concepto de control de calidad en 14 pasos: 1. Crear en el propósito de mejora del producto y servicio, con un plan para ser competitivo y permanecer en el campo de los negocios. 2. Adoptar una nueva filosofía eliminar los niveles comúnmente aceptados de demoras, errores, productos defectuosos. 3. Suspender la dependencia de la inspección masiva, se requiere evidencia estadística de que el producto se hace con calidad. 4. Eliminar la práctica de hacer negocio sobre la base del precio de venta, en vez de esto, mejore la calidad por medio del precio, es decir minimice el costo total. 5. Buscar áreas de oportunidad de manera constante para que se puedan mejorar los sistemas de trabajo de manera permanente. 6. Instituir métodos modernos de entrenamiento en el trabajo. El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 28

Ramírez Campos, Aní

7. Instituir una supervisión para que fomente el trabajo en equipo con el objeto de mejorar la calidad lo cual automáticamente mejore la productividad. 8. Eliminar el temor, de modo que todos puedan trabajar efectivamente para una empresa. 9. Romper barreras entre los departamentos. Debe existir comunicación entre todos los integrantes de la empresa, ya que todos tienen un objetivo común. 10. Eliminar es lograr y metas enfocadas a incrementar la productividad sin proveer métodos. 11. Eliminar estándares de trabajo que prescriben cuotas numéricas ya que si la principal meta es la cantidad, la calidad se va a ver afectada. 12. Eliminar las barreras que se encuentran entre el trabajador y el derecho a sentirse orgulloso de su trabajo. 13. Instituir un vigoroso programa de educación y entrenamiento que permita desarrollar nuevos conocimientos y habilidades para tener personal más calificado en beneficio de la empresa. 14. Crear una estructura en la alta dirección que impulse diariamente los 13 puntos anteriores.

Para Juran (1993) indica que el control de calidad consiste en desarrollar los productos y procesos necesarios para satisfacer las necesidades de los clientes. El primer paso para planear la calidad es identificar quienes son los clientes. Para identificar a los clientes hay que seguir el producto para ver sobre quienes repercute. Para comprender las necesidades de los clientes, debemos ir mas allá de las necesidades manifestadas y descubrir las no manifestadas. Las percepciones de los clientes pueden parecernos irreales, pero para los clientes son una realidad y, por lo tanto tenemos que tomarlas en serio. El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 29

Ramírez Campos, Aní

La precisión en asuntos de calidad exige que lo digamos con números Antes de planificar el proceso, deberán ser revisados los objetivos por las personas involucradas. El objetivo optimo de la calidad tiene que satisfacer las necesidades de los clientes y proveedores por igual. La calidad de una empresa empieza por la planeación de la misma. Muchas empresas tiene que hacer frente a graves pérdidas y desechos, deficiencias del proceso de planeación.

Para Crosby ( 1987 ) , indica el control de calidad en 4 pasos : 1. Cumplir con los requisitos. 2. Prevención. 3. Cero defectos. 4. Precio de incumplimiento. Gronroos, (1994): afirma que desafortunadamente, la definición y medida de la calidad han resultado ser particularmente complejas en el ámbito de los servicios, puesto que, al hecho de que la calidad sea un concepto aún sin definir hay que añadirle la dificultad derivada de la naturaleza intangible de los servicios

Tovar, (2005): define el control total de la calidad como un sistema administrativo que promueve el compromiso de todos por la calidad y coordina el esfuerzo de quienes se han comprometido en el propósito de ofrecer productos que satisfagan las expectativas del consumidor. Es un modelo administrativo en que la calidad del producto es el resultado del sistema mismo.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 30

Ramírez Campos, Aní

Buttle, (1996): relata aún así, la calidad se ha convertido en una pieza clave dentro del sector terciario y su búsqueda ha llevado a numerosos investigadores a desarrollar posibles definiciones y diseñar modelos sobre la misma.

Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985,1988): En la literatura sobre el tema, el modelo que goza de una mayor difusión es el denominado Modelo de la Deficiencias en el que se define la calidad de servicio como una función de la discrepancia entre las expectativas de los consumidores sobre el servicio que van a recibir y sus percepciones sobre el servicio efectivamente prestado por la empresa. Reeves y Bednar(1994) : indica que la definición de calidad va depender de lo que el cliente necesita de una empresa. 1.3.5 Control de la calidad y revisión de procesos Cuando hablamos de calidad hacemos referencia a un proceso que tiene como objetivo una produccióncon cero defectos y que cumpla con los estándares previamente establecidos. Esto se basa en la definición de calidad de Karl Albretch, quien define este concepto como la propiedad intangible que resulta de la diferencia entre el bien o servicio que se espera y el que se recibe. Los resultados de esta revisión de procesos deberán ser compartidos con los empleados quienes serán capacitados en temas ligados a la gestión de la calidad. La necesidad de incluir este tipo de formación, es especialmente recomendada para los administradores y supervisores ya que resultan claves para la obtención de las metas organizacionales (Chruden y Sherman, 1981).

1.3.6 Ejercicio de medición y comparación En México, la revista Managment y Gestión (2002) en la investigación titulada “ISO 9000 y Competencia Laboral” plantea que el aseguramiento del El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 31

Ramírez Campos, Aní

aprendizaje continuo en la organización implica un ejercicio de medición y comparación. Es decir se deben medir los resultados alcanzados y comprarlos con los resultados de la industria. Además de medir los resultados de la industria, se realizará una medición de los resultados alcanzados por cada uno de los revisores y la metodología de trabajo utilizada y se propondrán acciones para incrementar la productividad de cada uno de ellos, siguiendo la metodología propuesta por Fernandez Rios (1997). 1.3.7 Control y mejora: valor añadido Al añadir un control este contribuye a desarrollar las ventajas competitivas, un control no necesariamente aporta una mejora ya que este viene a ser un seguimiento del comportamiento del procesos. Dicha mejora se da al modificar un proceso cuyo resultado es impredecible lo que puede ser a corto o largo plazo. (Perez, 2010, p. 34) Es decir que cuando implementemos nuestra mejora a un grupo de trabajadores no es solo que vamos obtener logros al día siguiente, ya que todo es parte de un proceso por lo que también se tendría que tener un control o seguimiento para evaluar el comportamiento. 1.3.8 Plan de mejora Una propuesta de mejora para que proporcione una alternativa de solución depende de la capacidad de identificar, priorizar y resolver problemas; un problema es una desviación entre lo que debería estar ocurriendo y lo que realmente ocurre, y que sea lo suficientemente importante para hacer que alguien piense en que esa desviación debe ser corregida (Cárdenas, 2005).

1.3.9 Herramientas de Calidad

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 32

Ramírez Campos, Aní

El control de calidad no ha de limitarse a la inspección, para evitar que los procesos generen productos defectuosos, y a los departamentos de producción, sino que ha de extenderse a todas las actividades de la organización. Ishikawa propone un conjunto de técnicas estadísticas sencillas para ser aplicadas por los círculos de calidad. Según Ishikawa, con las siete herramientas básicas es posible resolver el 95% de los problemas que presenta una organización, (Ishikawa, 1986) Estas herramientas, que posteriormente fueron denominadas “las siete herramientas básicas de la calidad”, Las siete herramientas básicas de la calidad son: 

Diagrama Causa – Efecto. Ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos como de efectos deseados.



Hoja de Comprobación. Registro de datos relativos a la ocurrencia de determinados sucesos, mediante un método sencillo.



Gráficos de Control. Herramienta estadística utilizada para controlar y mejorar un proceso mediante el análisis de su variación a través del tiempo.



Histograma. Gráfico de barras verticales que representa la distribución de frecuencias de un conjunto de datos.



Diagrama de Pareto. Método de análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).



Diagrama de Dispersión. Herramienta que ayuda a identificar la posible relación entre dos variables.



Estratificación. Procedimiento consistente en clasificar los datos disponibles por grupos con similares características que muestra gráficamente la distribución de los datos que proceden de fuentes o condiciones diferentes.

1.3.10 Estudio de las Herramientas de Calidad El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 33

Ramírez Campos, Aní

Las herramientas de calidad son útiles para encontrar las causas probables de un problema, como primera fase para poder lograr el mejoramiento de la calidad. (Bigarda, 2000). Una alternativa para enfrentar los problemas de conformidad es identificar las causas de las desviaciones o defectos, lo que se logra a través del diagnóstico, el proceso de estudiar los síntomas de un problema y de determinar sus causas. (Juran, 1995). Parte del mejoramiento de la calidad consiste en el cambio del diagnóstico del síntoma a la causa, y para ello se disponen de técnicas de análisis en las que se incluyen las siete herramientas de la calidad (gráficas de control, hojas de revisión, histograma, diagrama de Pareto, diagrama de causa-efecto, gráfica de dispersión y diagrama de flujo). A través de estas herramientas se lleva a cabo una recopilación eficiente de datos, identificación de patrones de éstos y medición de la variabilidad. De hecho, hasta un 95% de los problemas de las empresas pueden ser resueltos con las herramientas de calidad (Ishikawa, 1994).

1.4

Marco conceptual

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 34

Ramírez Campos, Aní



Manejo.- Conjunto de operaciones (generación, selección, almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición final) dirigidas a dar a los residuos el destino más adecuado de acuerdo con sus características; con la finalidad de prevenir daños o riesgos para la salud humana o el ambiente, incluye las operaciones de almacenamiento.



Mano de Obra.- Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este trabajo , es decir, el precio que se le paga.

Debido a la incoherencia de la palabra "Mano de Obra", la definición hace referencia a la "Obra de mano o de manos", que tiene más sentido si se dice que las obras o trabajos son ejecutados por personas, trabajadores que por su esfuerzo físico y mental fabrican un bien. La obra de mano puede clasificarse en directa o indirecta. La obra de mano directa es aquella involucrada de forma directa en la fabricación del producto terminado. Se trata de un trabajo que puede asociarse fácilmente al bien en cuestión. 

Acrecentar.- Mejorar, enriquecer, enaltecer



Materia Prima.- Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde seconvertirán en bienes de consumo. Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no

constituyen definitivamente un bien de

consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso, o simplemente materiales.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 35

Ramírez Campos, Aní



Medición.- La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.



Máquina.- Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.



Merma.- Es una pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o de la actualización de un stock que provoca una fluctuación, es decir, la diferencia entre el contenido de los libros de inventario y la cantidad real de productos o mercancía dentro de un establecimiento, negocio o empresa que conlleva a una pérdida monetaria.



Estrategía Empresarial.- se refiere al conjunto de acciones planificadas anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento empresarial.



Aseguramiento de la Calidad.- Es el conjunto de actividades planificadas y sistemáticas aplicadas en un Sistema de Calidad para que los requisitos de calidad de un producto o servicio sean satisfechos. Entre estas actividades se encuentran la medición sistemática, la comparación con estándares, el seguimiento de los procesos, todas actividades asociadas con bucles de realimentación de información. Estas actividades contribuyen a la prevención de errores, lo cual se puede contrastar con el Control de Calidad, que se centra en las salidas del proceso.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 36

Ramírez Campos, Aní

1.5

Formulación del problema 1.5.1. Problema General ¿Cómo el uso del control de calidad mejora la productividad en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA.? 1.5.2. Problemas Especificos ¿Cómo el uso del control de calidad mejora la producción en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA.? ¿Cómo el uso del control de calidad mejora la mano de obra en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA.? 1.6

Justificación La productividad es importante para el cumplimiento de las metas nacionales, comerciales o personales. Los principales beneficios de un mayor incremento de la productividad son, en gran parte el dominio público: es posible producir más en el futuro, usando los mismos o menores recursos, y el nivel de vida puede elevarse. En el nivel económico un adecuado control de calidad puede hacerse más grande mejorando la productividad, pues bien la mala calidad no solo repercute negativamente en la economía de una empresa, sino que también genera pérdida de recursos materiales, algunos de ellos escasos. En estos tiempos en que cada vez se insiste más en la necesidad de cuidar los recursos disponibles y el medio ambiente, el empleo ineficaz de recursos adquiere una dimensión que sobrepasa el aspecto puramente económico. Las empresas y los empresarios no pueden estar ajenos a esta realidad y mucho menos no sentirse partícipes de ella. En el nivel social el control de la calidad es el mejoramiento de la satisfacción del cliente a través del ofrecimiento de productos y servicios con mayor calidad, ello implica prioridades en el análisis y evaluación de los productos y servicios como nunca antes. La preocupación por este tema es un rasgo común que da como resultado que en todas las economías se preparen conscientemente en

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 37

Ramírez Campos, Aní

favor de sus consumidores cumpliendo las demandas y exigencias de los nuevos mercados. La globalización y los nuevos pensamientos en el ámbito económico tienen inevitables consecuencias en el mundo empresarial, en los mercados y en el consumidor, estos factores hacen cada vez más competitivo los escenarios de negocio. Desde el punto de vista académico se generaran ideas gerenciales para la obtención de resultados productivos que pueden servir como referencia para otros trabajos investigativos relacionados con la calidad total y la productividad, son más los que tratan de definirla, medirla y, finalmente, mejorarla. El problema más importante que se quiere tratar es el control de calidad para la mejora de la productividad programación. Para estas actividades es necesario considerar variables dentro del proceso productivo como: tiempo de ciclo, montajes, disponibilidad de máquinas, capacitación de los operarios, calidad del producto, dificultad en el diseño, disponibilidad de materias primas y calidad del material. En el desarrollo de la investigación de la empresa donde se realizó la investigación Fidenza Disegno S.A., es importante ya que en la línea de producción de joyas de Zamac es la principal fuente de ingresos de la empresa, la cual no se ha implementado ni ordenado adecuadamente al momento que la empresa inició su crecimiento; esto ha conllevado al incremento de los reprocesos y mermas, los que a su vez incrementan los costos de producción y obteniendo de esta manera una reducción de los ingresos. Debido al crecimiento no planificado, procesos consecutivos se han distanciado considerablemente lo cual incrementa los tiempos de producción además que ocasiona pérdidas de piezas e incluso daños de las mismas, perjudicando así la calidad del producto terminado.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 38

Ramírez Campos, Aní

1.7 Objetivos 1.7.1 Generales Determinar como el uso del control de calidad mejora la productividad en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA. 1.7.2 Específicos a) Determinar como el uso del control de calidad mejora la producción en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA. b) Determinar como el uso del control de calidad mejora la mano de obra en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA. 1.8 Hipótesis 1.8.1 Hipótesis General Ha: El uso del control de calidad mejora significativamente la productividad en el área de envasado en la empresa Fidensa Disegno SAC.

1.8.2 Hipótesis Específico H1: El uso del control de calidad mejora significativamente la producción en el área de envasado en la empresa Fidensa Disegno SAC. Ha: El uso del control de calidad mejora significativamente la mano de obra en el área de envasado en la empresa Fidensa Disegno SAC

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 39

Ramírez Campos, Aní

CAPÍTULO II MÉTODO

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 40

Ramírez Campos, Aní

Metodología Es una metodología hipotética deductiva porque establece que está dada por un problema, una situación la cual desborda todo el conocimiento disponible, el problema se refleja a través de una pregunta de la realidad que necesita una explicación particular, es decir cuál es el efecto de optimizar un proceso para reducir los errores aumentando su producción y disminuyendo los tiempos promedios de producción, para así poder obtener información sobre los diseños que han influido en el proceso. Como lo plantea Popper la labor del método hipotético deductivo empieza cuando se tiene un problema, las cuales se contrastará las hipótesis donde se espera que ocurran ciertos sucesos a partir de las hipótesis donde o se falsean o se confirman. “el método hipotético-deductivo lo empleamos corrientemente tanto en la vida ordinaria como en la investigación científica. Es el camino lógico para buscar la solución a los problemas que nos planteamos. Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles soluciones al problema planteado y en comprobar con los datos disponibles si estos están de acuerdo con aquellas. (Cegarra, 2004, p. 82).

2.1 Tipo de Estudio La investigación es de tipo aplicada ya que se interesa “en la aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las consecuencias prácticas que de ella se derivan. (Sánchez, 2006, p. 13). Diseño de investigación

El diseño es Pre experimental, ya que consiste en reunir los criterios en la modalidad de pre-prueba y pos-prueba ( Hernández , 2008; pág. 16) Es longitudinal ya que implica la recolección de datos en distintos momentos a lo largo del tiempo ( Hernández, Fernández y Baptista, 2006; p 211) Por su profundidad

es Explicativo indagar las causas de los problemas o

situaciones objeto de estudio. y su interés se centra en explicar por qué ocurre un El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 41

Ramírez Campos, Aní

fenómeno y en qué condiciones se da éste, o porqué dos o más variables están relacionadas.( Fernández Collado, C, 2001 ; pag 22) Enfoque Cuantitativo ya que permite la recolección de datos , medición numérica y un análisis estadístico. (Gómez, 2006; pág. 121) Diseño Pre-Experimental

Donde: G: Grupo experimental. X: Experimento (Control de calidad en el área de envasado). O1: Pre-Test: Es el resultado de realizar las pre-pruebas con el uso del control de calidad para la mejora de la productividad, medición del grupo experimental antes de la aplicación del control de calidad en el área de envasado. O2: Post-Test: Es el resultado de realizar las post pruebas del uso del control de calidad para la mejora de la productividad en el área de envasado, medición del grupo experimental después de la aplicación

En cuanto a su temporalidad fue de corte longitudinal, ya que se recolectan los datos de información antes (en el mes de agosto del 2014) El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 42

Ramírez Campos, Aní

y luego de la aplicación del control de calidad (en el mes de noviembre del 2015), cuyo propósito es observar los efectos de las variables: control de calidad para mejorar la productividad. Los datos serán obtenidos diarios durante un mes de los cuales son 6 días a la semana desde el mes

de Agosto 2014 hasta Noviembre del 2015

Desarrollo de la metodología En

esta

etapa

describiremos

cada

parte

del

proceso,

los

datos

recolectados de la producción los cuales son datos reales bajados del sistema y exportados a unas hojas de cálculo de Excel las cuales adjuntaremos en formatos de tablas.

Instalaciones y medios operativos 

2.6.1.1

Distribución de planta

El área de envasado a se encuentra seccionada en 3 partes la cual está ubicada en el primer nivel. La primera sección, en esta área se encuentran máquinas alrededor de 104, las cuales confeccionan aretes . La segunda sección , en esta área se encuentran máquinas de alrededor de 55 máquinas, las cuales producen collares . La tercera sección , en esta área se encuentran las 40 máquinas restantes que solo trabajan con pulseras . El diagrama de dichas áreas está a continuación

Plano El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 43

Ramírez Campos, Aní

Fuente: Fidensa Disegno SAC

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 44

Ramírez Campos, Aní

2.6.1.2 Maquinaría y equipos Las máquinas de la línea 1, las cuales trabajan en forma durante todo el proceso de armado de aretes . La marca de las máquinas son Colosio, estas máquinas son importadas de Italia. Clasificación de Máquina MODE

CODI

LO

GO

G61Q

168Q

L462

168N

L462

168A

RISETR MAGIC A

Elaboración Propia

R76

C120

HT25

H132

HT25

H168

G44J

G84

L462

132

Maquina Mágica Etiquetadora

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 45

Ramírez Campos, Aní

Maquinaria Selladora

L462

Manual

Máquina G44J para el diseño de los Aretes

2.6.1.3 Materia prima e insumos La materia prima con la que se cuenta para producir se clasifica de la siguiente manera:

Nombre Alfileres

Proceso Producción

Perla

Producción

Gancho para Oreja

Producción

Bolsas de 10 x 10 cm

Envasado

Caja de 10 x 10 cm

Envasado

Film Strech

Envasado

Fuente: Elaboración propia

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 46

Ramírez Campos, Aní

2.6.1.4 Recursos humanos Los trabajadores del área de envasado están dividido en revisadores y aprendiz de volante. Esta área de encuentra dividida en 12 líneas; donde cada revisador está a cargo de 2 líneas. 

Revisador 1: línea 1 y línea 4



Revisador 2: línea 2 y línea 3



Revisador 3: línea 5 y línea 8



Revisador 4: línea 6 y línea 7



Revisador 5: línea 9 y línea 12



Revisador 6: línea 10 y línea 11

Los revisadores son aquellas personas que ya generan un código para poder llenar su hoja de reporte de producción, son de ambos sexos. Los operarios son aquellos establecidos que pueden manejar la presión para no cometer error con mayor facilidad a comparación de un volante que son operarios nuevos y que comienzan siendo volantes, es decir apoyando a las diferentes líneas y que no tiene una línea establecida. Revisadores

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 47

Ramírez Campos, Aní

Fuente: Fidensa Disegno SAC

2.6.2.

El producto

Los aretes

son artículos

de vestir para el rostro, diseñadas con el

propósito de lucir elegante frente a cualquier evento , protegerlo del sudor . 2.6.2.1 Tipo de producto Los aretes elaborados por Fidensa Disegno SAC requerimiento del cliente. Los aretes son

son de acuerdo al

de vestir para damas,

caballeros, niños y bebes. A continuación se presenta una lista de los productos elaborados por la empresa:



Aretes bañado en Oro



Arete bañados en Plata



Arete de fantasia Producto

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 48

Ramírez Campos, Aní

Fuente: Fidensa Disegno SAC

2.6.3 Proceso productivo El tipo de proceso según su tipo de pedido es push, debido a que se inicia por una orden que es generada por el cliente y se transforma en una orden de producción, las cuales son trabajadas en su fabricación cumpliendo una orden de entrega. A continuación se detalla el proceso general:

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 49

Ramírez Campos, Aní

Estimación de tiempos,Codificación material de artículos Pedido comercial

O DESPACH O.. ENVASAD

PRODUCCION DE M.P. ALMACEN AMIEN OLLO PLANE IALIZACI DESARR COMERC

Solicitud delde material Pedido de compra Diagrama flujo

Pedido inicial

Reporte de salida

Recepción de mp

Pedido formal

Envio de muesta

registro

Pedido formal

Pedido de desarrollo

Diseño de producto Ficha técnica

Recep de codif. y rogramacio n

Cont eo fisico

Recepci ón de tarjeta

Recepc ión de guía

Packin g list

Tarjeta de producció n

Proceso de armado

Orden de producció n

Lote arm ado

Revisado

datos

verifi cació n

Guía de remisio

Código de barras

Emisión de factura

Ruta despa cho

Conteo físico

Ingres o de produ ctos

Des pac ho

Sello de

recepci

Fuente: Fidensa Disegno SAC

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 50

Ramírez Campos, Aní

Diagrama de análisis de proceso (DAP) Recepción del material Cargar a cada máquina Cargar el material al programa Sacar el material Esperar a control de calidad División del material Inspección de control de calidad Empezar armar Revisar el material Ir a recoger las bolsas para etiquetar

Dejar el producto en su respectivo envase Revisar

Llenar reportes Embolsar Llevar la producción Almacenar hasta el día siguiente

Fuente: Elaboración propia

2.6.4 Aplicación de las Herramientas de Calidad El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 51

Ramírez Campos, Aní

2.6.4.1 Primera Fase: Etapa definir En esta etapa se describe el proceso de trabajo del revisador, donde se podrá identificar los problemas más frecuentes que se encuentran en el método de trabajo del operario. Luego se identifican los problemas más frecuentes que se encuentran en el proceso de envasado los cuales son plasmados en un diagrama de Pareto, para luego identificar el problema principal del proceso de envasado.

2.6.4.1.1 Área de envasado Para poder describir el proceso de envasado se utilizó el diagrama SIPOC en donde se identifica los proveedores, insumos, subprocesos, salidas y clientes. En el diagrama se visualiza que son suministrados por el área de logística con insumos que intervienen en el proceso. El área de envasado suministra los reportes, tickets y bolsas para el llenado correspondiente. El resultado del proceso son los aretes

que son enviados a recepción de

crudo para verificar el cotejo respectivo y luego a crudo para el despacho. SIPOC

Perlas Alfileres Ganchos de

Aretes

Fuente: Elaboración propia

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 52

Ramírez Campos, Aní

2.6.4.1.2. Tipos de fallas frecuentes En esta etapa se reflejan los errores más comunes que realiza el revisador observados en el proceso de envasado . Además se priorizara los más frecuentes junto con el que más falla. Este se mostrara mediante un diagrama de Pareto con la información de errores más frecuentes.

Pareto de tipo de fallas

Diagrama de Pareto de Tipos de fallas 114 90

94

96

100 100

99

82

80

67

74

60

54 34

40

37

20

14 -6 EN CANTIDAD MALVANIZADO ERROR % FRECUENCIA

HUECO

CARACHA 0

% ACUMULADO

Fuente: Elaboración propia Como podemos observar la falla más frecuente es

la de reportar la

cantidad así como error de armado.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 53

Ramírez Campos, Aní

De las fallas descritas anteriormente, podemos visualizar que la más frecuente es la de reportar mal la cantidad la cual nos centraremos en ver cuál es la causa de esta.

2.6.4.2.

Segunda Fase: Etapa de medir

En esta etapa seleccionaremos las variables a medir para conocer las capacidades del proceso con las variables y validar dicho sistema. Al aplicar el nuevo método de trabajo que describiremos a continuación.

Reducción de errores Reducción

de

errores Area

Line a

Mes

LN0 1

mar

78

abr

70

may

62

de

jun

60

Envas

jul

36

ago

28

sep

45

oct

34

Area

ado

Fuente: Elaboración propia

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 54

Ramírez Campos, Aní

Reducción de errores

REDUCCIÓN DE ERRORES 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar la disminución de errores es notable pero lo confirmaremos mediante la prueba de hipótesis en spss.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 55

Ramírez Campos, Aní

Diagrama N° 06: Diagrama de Análisis de Procesos Optimizado

Revisar articulo

Separar y atar por docena de pares

Ir a revisar a otra máquina

Endocenar Ir a recoger tickets y bolsas Colocar cada ticket y bolsa al costado de cada máquina

Ir llenando el reporte Revisar e ir colocando en el ticket la cantidad avanzada ‘.

Cerrar producción Llevar al despacho

Fuente: Elaboración propia

Ahora que ya modificamos el proceso del operario mediremos su productividad y el porcentaje de segunda o producción defectuosa que El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 56

Ramírez Campos, Aní

sale para poder saber si nos ha minimizado los errores. Mediremos la productividad mediante su producción y la mano de obra mediante su tiempo de producción por hora. A continuación presentaremos las tablas las cuales corresponden al mes de Mayo.

Producción defectuosa de la semana 18 (28/04 03/05) 1er Turno Responsables Tota l Lín ea

Pro Operario

Revisador

d. 1er Tur no

LN 01

105. J. Caceres

W. Salas

LN 02

145. Percy Lopez

L. Matamaros/Kevin

LN 03

Percy Lopez

L. Matamaros/Kevin

J. Caceres

M. Alvarez

LN 06

J. Menor

2da 1er Tur no

9.7

6.4

8.4

9.1

% 2da 1 Tur no

9.2 % 4.4 % 5.8 % 8.5

8

A.

121.

12.

10.

Melendez

3

4

2%

C.

126.

Huarcaya/C.

Melendez/A.

Huarcaya

6 115.

J. Menor

al

W. Salas

LN 07

4 107.

LN 05

9 145.

LN 04

4

Tot

C. Melendez

LN

8

7.6

8.9

%

6.0 % 7.7 %

209.

12.

5.8

08

M. Alvarez

A. Huarcaya

5

1

%

LN

E. Chavez

L. Matamaros

29.5

3.5

11.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 57

Ramírez Campos, Aní

09

9%

LN 10

E. Vega

N. Panduro

LN 11

E. Vega

N. Panduro

LN 12 Tot al

E. Chavez

L. Matamaros

----------

----------

172.

10.

6.3

0

9

%

25.4

1.9

79.1

5.0

138

95.

6.9

3.6

8

%

7.4 % 6.3 %

Producción defectuosa de la semana 19 (05/05-10/05) 1er Turno Responsables Tota l Lín ea

Pro Operario

Revisador

d. 1er Turn o

LN0 1

J. Caceres

W. Salas

LN0 2

Percy Lopez

L. Matamaros/Kevin

LN0 3

Percy Lopez

L. Matamaros/Kevin

LN0 4

J. Caceres

W. Salas

LN0

M. Alvarez

A.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 58

Huarcaya/C.

Tot al 2da 1er Tur no

% 2da 1 Tur no

155.

16.

10.4

6

2

%

216.

14.

6.8

5

6

%

278.

13.

4.7

8

1

%

171.

13.

7.9

0

5

%

391.

27.

6.9

Ramírez Campos, Aní

5

Melendez

LN0

C.

6

J. Menor

Melendez/A.

Huarcaya

LN0 7

J. Menor

C. Melendez

LN0 8

M. Alvarez

A. Huarcaya

LN0 9

E. Chavez

L. Matamaros

LN1 0

E. Vega

N. Panduro

LN1 1

E. Vega

N. Panduro

LN1 2 Tot al

6

2

%

11.

20.7

9

%

151.

17.

11.8

8

9

%

89.0

4.2

178.

11.

6.6

4

8

%

251.

25.

10.2

9

8

%

156.

14.

9.1

9

2

%

57.7

134. E. Chavez

L. Matamaros

----------

----------

0

9.0

%

6.7 %

223

179

8.0

3.3

.3

%

Producción defectuosa de la semana 20 (12/05- 17/05) 1er Turno Responsables

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 59

4.7

Ramírez Campos, Aní

Tota l Lín ea

Pro Operario

Revisador

d. 1er Tur no

LN 01

J. Caceres

LN 02

Percy Lopez

LN 03

Percy Lopez

J. Caceres

LN 05

M. Alvarez

LN 06

J. Menor

J. Menor

E. Chavez

E. Vega

%

L.

213.

18.

8.7

Matamaros/Kevin

5

7

%

L.

250.

15.

6.3

Matamaros/Kevin

8

7

%

183.

11.

6.3

W. Salas

1

5

%

A.

455.

12.

2.7

Melendez

4

1

%

C.

190.

13.

7.2

2

7

%

271.

10.

3.8

5

3

%

Huarcaya/C.

Melendez/A.

Huarcaya

C. Melendez

A. Huarcaya

L. Matamaros

N. Panduro

LN 11

E. Vega

N. Panduro

LN 12

5

L. Matamaros

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 60

1.9

1.8 %

237.

10.

4.2

4

1

%

246.

22.

9.2

0

6

%

163.

15.

9.1

7

0

%

124. E. Chavez

no

4

LN 10

no

Tur

0

LN 09

Tur

1

W. Salas

104. M. Alvarez

1er

2da

9.3

LN 08

2da

%

16.

LN 07

al

176.

LN 04

Tot

0

5.4

Ramírez Campos, Aní

4.4 %

Tot al

----------

----------

261

153

5.9

6.1

.2

%

Producción defectuosa de la semana 21 (19/05- 24/05) 1er Turno Responsables

Lín ea

Operario

Revisador

LN0

Tota

Tot

l

al

Prod

2da

. 1er

1er

Turn

Tur

o

no

206.

1

J. Caceres

W. Salas

5

LN0

Percy

L.

243.

2

Lopez

Matamaros/Kevin

2

LN0

Percy

L.

281.

3

Lopez

Matamaros/Kevin

0

LN0 4

262. J. Caceres

LN0 5

M. Alvarez

LN0 6

J. Menor

W. Salas

1

A.

428.

Huarcaya/C.

Melendez

3

C.

255.

Melendez/A.

Huarcaya

LN0 7

0 299.

J. Menor

C. Melendez

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 61

1

% 2da 1 Turno

13.8

6.7%

16.5

6.8%

14.2

5.0%

11.7

4.5%

15.0

3.5%

20.8

8.1%

11.0

3.7%

Ramírez Campos, Aní

LN0 8

156. M. Alvarez

A. Huarcaya

LN0 9

424. E. Chavez

L. Matamaros

LN1 0

E. Vega

N. Panduro

Tot al

6 101.

E. Vega

N. Panduro

LN1 2

5 159.

LN1 1

0

4 174.

E. Chavez

L. Matamaros

----------

----------

9

8.1

5.2%

22.0

5.2%

19.3

12.1%

12.8

12.7%

7.9

4.5%

299

172

1.5

.9

5.8%

Producción defectuosa de la semana 22 (26/05- 31/05) 1er Turno Responsables Tota l Lín ea

Pro Operario

Revisador

d. 1er Tur no

LN 01

191. J. Caceres

W. Salas

LN 02

Percy Lopez

L. Matamaros/Kevin

LN

2

Tot al 2da 1er Tur no

8.8

% 2da 1 Tur no

4.6 %

247.

15.

6.3

2

6

%

291.

17.

5.9

03

Percy Lopez

L. Matamaros/Kevin

5

3

%

LN

J. Caceres

W. Salas

282.

8.3

2.9

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 62

Ramírez Campos, Aní

04

3

LN 05

A. M. Alvarez

LN 06

J. Menor

Huarcaya/C.

399.

23.

5.9

Melendez

0

5

%

C.

302.

22.

7.6

1

9

%

216.

10.

4.8

4

4

%

Melendez/A.

Huarcaya

LN 07

J. Menor

C. Melendez

LN 08

172. M. Alvarez

A. Huarcaya

LN 09

E. Chavez

L. Matamaros

LN 10

E. Vega

N. Panduro

LN 11

E. Vega

N. Panduro

LN 12 Tot al

%

7

L. Matamaros

----------

----------

2.8 %

414.

13.

3.2

7

4

%

200.

17.

8.7

3

5

%

146.

17.

12.

3

7

1%

182. E. Chavez

4.8

3

5.6

3.1 %

304

165

5.4

6.0

.7

%

Producción defectuosa de la semana 31 (28/07- 02/08) 1er Turno Responsables Lín

Operario

Revisador

ea

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 63

Tota

Tot

%

l

al

2da

Pro

2da

1

d.

1er

Tur

Ramírez Campos, Aní

1er Turn o LN0 1

177. J. Caceres

W. Salas

5

LN0 2

103. Percy Lopez

L. Matamaros/Kevin

LN0 3

Percy Lopez

J. Caceres

LN0 5 LN0 6

J. Menor

M. Alvarez

E. Chavez

E. Vega

%

173.

15.

8.9

Melendez

7

5

%

C.

197.

Huarcaya/C.

Melendez/A.

Huarcaya

C. Melendez

A. Huarcaya

L. Matamaros

N. Panduro

LN1 1

E. Vega

N. Panduro

LN1 2 Tot al

8.7

0

LN1 0

%

6

W. Salas

LN0 9

8.7

4.9

LN0 8

%

11.

8 238.

J. Menor

9.0

5.2

226.

L. Matamaros/Kevin

LN0 7

9.3

no

2.8

A. M. Alvarez

no

31.5

LN0 4

6

Tur

1

L. Matamaros

----------

----------

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 64

9.1

3.3 % 3.8 % 6.2

58.6

3.6

155.

10.

6.6

1

3

%

200.

17.

8.8

3

7

%

96.8

9.3

156. E. Chavez

6.6

%

3

9.6

%

9.6 % 6.2 %

181

113

6.3

5.8

.8

%

Ramírez Campos, Aní

Producción defectuosa de la semana 32 (04/08- 09/08) 1er Turno Responsables

Lin ea

Operarior

Revisador

LN 01

J. Caceres

Percy Lopez

LN 03

Percy Lopez

J. Caceres

LN 05

M. Alvarez

LN 06

Pro

2d

2da

d.

a

1

1er

1er

Tur

Tur

Tur

no

no

no

J. Menor

5.9

Matamaros/Kevin

5

1

%

L.

230.

Matamaros/Kevin

4

E. Chavez

7.8

%

3.4 %

310.

12.

3.9

W. Salas

7

1

%

A.

279.

17.

6.4

Melendez

7

9

%

C.

329.

10.

3.1

5

1

%

Huarcaya/C.

Melendez/A.

Huarcaya

C. Melendez

0 139.

M. Alvarez

2.3

18.

343. J. Menor

7.9

306.

A. Huarcaya

LN 09

%

L.

LN 08

al

8

LN 07

al

W. Salas

LN 04

Tot

340.

LN 02

Tot

L. Matamaros

LN

2

8.8

3.3

2.6 % 2.3 %

270.

17.

6.4

2

3

%

347.

16.

4.8

10

E. Vega

N. Panduro

1

8

%

LN

E. Vega

N. Panduro

240.

14.

5.8

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 65

Ramírez Campos, Aní

11

9

0

%

LN

178.

12.

6.7

9

0

%

331

14

4.4

7.0

6.1

%

12 Tot al

E. Chavez

L. Matamaros

----------

----------

Producción defectuosa de la semana 33 (11/08- 16/08) 1er Turno Responsables Tota l Lin ea

Pro Operario

Revisador

d. 1er Turn o

LN 01

246. J. Caceres

W. Salas

LN 02

249. Percy Lopez

Matamaro/Kevi

LN 03

Percy Lopez

Matamaro/Kevin

2 226.

J. Caceres

W. Salas

LN 05

5 245.

LN 04

4

2 304.

M. Alvarez

A. Huarcaya/C.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 66

3

Tota l 2da 1er Turn o

5.1

9.5

10.3

14.6

13.6

Ramírez Campos, Aní

% 2da 1 Tur no

2.1 % 3.8 % 4.2 % 6.4 % 4.5 %

LN 06

386. J. Menor

C. Melendez/A.

9

LN 07

329. J. Menor

C. Melendez

08

165. M. Alvarez

A. Huarcaya

09

302. E. Chavez

L. Matamaros

10

253. E. Vega

N. Panduro

11

297. E. Vega

N. Panduro

12 Tot al

192. E. Chavez

L. Matamaros

----------

----------

% 6.0 % 7.8 % 5.6

16.7

3

LN

1.3

19.8

2

LN

%

18.0

0

LN

3.5

2.1

7

LN

%

11.7

2

LN

1.9

7.2

% 6.5

12.5

5

%

319

141.

4.4

8.5

1

%

Producción defectuosa de la semana 34 (18/08- 23/08) 1er Turno Responsables

Lin ea

Operario

Revisador

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 67

Tota

Tot

l

al

Prod

2da

%

. 1er

1er

1 Turno

Turn

Tur

o

no

Ramírez Campos, Aní

2da

LN0 1 LN0 2

LN0 3

298. J. Caceres

W. Salas L.

Percy

Matamaros/Kevi

Lopez

n L.

Percy

Matamaros/Kevi

Lopez

n

LN0 4

J. Caceres

M. Alvarez

LN0 6

J. Menor

304.

Huarcaya/C.

Melendez

7

C.

286.

Melendez/A.

Huarcaya

J. Menor

C. Melendez

M. Alvarez

A. Huarcaya

Tot al

2 241.

E. Chavez

L. Matamaros

8 180.

E. Vega

N. Panduro

5 187.

E. Vega

N. Panduro

LN1 2

4 196.

LN1 1

6 250.

LN1 0

1

A.

LN0 9

241.

7

LN0 8

2

W. Salas

LN0 7

224.

193.

LN0 5

6

0 171.

E. Chavez

L. Matamaros

----------

----------

1

20.1

6.7%

13.8

6.2%

11.1

4.6%

14.5

7.5%

14.7

4.8%

13.8

4.8%

13.0

5.2%

6.3

3.2%

12.7

5.3%

21.3

11.8%

16.6

8.9%

10.2

6.0%

277

167

6.0

.9

6.0%

Producción defectuosa de la semana 35 (25/08- 30/08) El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 68

Ramírez Campos, Aní

1er Turno Responsables Tota l Lin ea

Pro Operario

Revisador

d. 1er Turn o

LN0 1

240. J. Caceres

W. Salas

5

LN0 2

190. Percy Lopez

L. Matamaros/Kevin

LN0 3

236. Percy Lopez

L. Matamaros/Kevin

LN0 4

J. Caceres

W. Salas A.

M. Alvarez

LN0 6

Huarcaya/C.

Melendez C.

J. Menor

0

Melendez/A.

Huarcaya

J. Menor

C. Melendez

M. Alvarez

A. Huarcaya

E. Chavez

L. Matamaros

0

3 200.

E. Vega

N. Panduro

LN1 1

9

219.

LN1 0

6

161.

LN0 9

283.

277.

LN0 8

319. 5

LN0 7

3 204.

LN0 5

2

9 245.

E. Vega

N. Panduro

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 69

2

Tot al 2da 1er Tur no

16.8

11.2

10.2

13.8

20.0

16.4

13.1

10.1

11.3

16.3

17.6

Ramírez Campos, Aní

% 2da 1 Tur no

7.0 % 5.9 % 4.3 % 6.7 % 6.3 % 5.8 % 4.7 % 6.3 % 5.1 % 8.1 % 7.2 %

LN1 2 Tot al

177. E. Chavez

L. Matamaros

----------

----------

9

5.4

9.6

%

275

166

6.0

6.2

.3

%

Ahora veremos lo errores de los revisadores mediante unas tablas Errores de reporte de la semana 18 SEMANA 18: DEL 28/04/15 AL 03/05/15 PRIMER TURNO Revisador

M. Becerra

LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD TOTA S S S S S O L % 7 2 2 0 4 0 15 9% 2

2

0

0

0

1

5

5

12

6

0

3

0

26

F. Concha

1

0

1

0

0

0

2

16 % 1%

D. Mendoza

4

3

3

0

0

0

10

6%

J. Carrion

1

7

3

0

2

0

13

8%

J. Menor

0

1

2

0

0

0

3

2%

C. Galoc F. Llamoca

3%

74

TOTAL

Errores de reporte de la semana 19 SEMANA 19: DEL 05/05/15 AL 10/05/15 PRIMER TURNO Revisador J. Ramirez

LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD TOTA S S S S S O L % 5 3 1 5 0 2 16 6%

J. Izaguirre

0

4

3

3

5

1

16

6%

F. Concha

2

0

7

0

9

0

18

7%

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 70

Ramírez Campos, Aní

J. Menor

6

0

2

2

5

0

15

6%

H. Rojas

0

1

0

0

0

0

1

0%

Apaza

1

0

0

1

0

0

2

1%

A. Ruesta

3

5

1

3

0

1

13

9

15

0

5

3

5

37

0

0

0

0

0

0

0

5% 15 % 0%

W. Salas

118

TOTAL Fuente: Elaboración propia

Errores de reporte de la semana 20 SEMANA 20: DEL 12/05/15 AL 17/05/15 PRIMER TURNO Revisador J. Ramirez

LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD TOTA S S S S S O L % 4 7 3 0 1 3 18 8%

J. Izaguirre

0

3

2

2

2

0

9

4%

F. Concha

0

12

4

0

1

1

18

8%

J. Menor

0

6

0

0

0

0

6

3%

J. Marcos

0

0

0

5

0

0

5

2%

Apaza

0

2

0

0

0

1

3

1%

A. Ruesta

1

2

1

3

7

5

19

3

0

7

0

5

7

22

0

0

0

0

6

0

6

8% 10 % 3%

W. Salas Guber

106

TOTAL Fuente: Elaboración propia

Errores de reporte de la semana 21 SEMANA 21: DEL 19/05/15 AL 24/05/15 PRIMER TURNO Revisador M. Becerra J. Izaguirre

LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD TOTA S S S S S O L % 1 1 0 0 2 2 6 3% 2

3

0

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 71

0

0

0

5

Ramírez Campos, Aní

2%

C. Leon

0

0

3

1

0

0

4

2%

M. Leyva

1

1

5

0

1

1

9

4%

F. Llamoca

4

0

5

0

3

8

20

1

7

7

10

3

1

29

Vega

0

1

0

0

0

2

3

9% 13 % 1%

G. Apaza

0

0

0

0

0

3

3

1%

W. Salas

79

TOTAL

Errores de reporte de la semana 22 SEMANA 22: DEL 26/05/15 AL 31/05/15 PRIMER TURNO Revisador M. Becerra

LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERN S S S S ES 2 2 2 2 2

SABAD TOTA O L % 0 10 7%

J. Izaguirre

0

0

0

0

2

0

2

1%

C. Leon

1

0

2

0

1

0

4

3%

M. Leyva

3

0

2

3

1

0

9

4

4

4

5

0

3

20

W. Salas

1

4

2

4

0

0

11

6% 13 % 7%

Vega

0

0

0

0

0

1

1

1%

G. Apaza

0

3

0

0

0

0

3

2%

M. Alvarez

0

0

0

0

3

0

3

2%

F. Llamoca

63

TOTAL

2.6.4.3 Tercera Fase: Analizar En esta etapa analizaremos con las herramientas de prueba de hipótesis. Para esto vamos analizar los datos que hemos estado recopilando la información desde el mes de mayo hasta el mes de agosto. En las siguientes tablas podemos comparar los grupos y medir entre ambos su nivel de error, dicha investigación se efectúa de dos semanas

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 72

Ramírez Campos, Aní

consecutivas debido a la rotación que hay cada 15 días. Por lo tanto se resalta el grupo al que se le está aplicando el experimento.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 73

Ramírez Campos, Aní

Resumen mensual de % de segunda de la línea 01 LIN Área

Mes

EA 01 5.4

Enero

% 3.8

Febrero

% 5.1

Marzo

% 8.1

Abril

% 7.7

Mayo

4.9

Total Área

Junio

de Envasa

%

% 5.4

Julio

do

% 4.7

Agosto

%

Septiem

4.0

bre

%

Octubre Noviem bre

Como

podemos observar

el

Diciemb

porcentaje

de

producción

re

con

ha

bajado

en

Promed

5.2

un

mes

de

io

%

Mayo hasta Agosto.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 74

fallas 3%

desde

Ramírez Campos, Aní

el

SEMANA

23

12 SEMANA

3 20

13 SEMANA

0 17

14 SEMANA

3 18

15 SEMANA

2.6.4.4.

109

220

227

Cuarta

9 12

fase: Mejorar

En esta etapa es

donde

16 2 SEMANA análisis 29 de proceso,

19

diagrama

de

elimina la

que es la minimización de los

errores y fallas por a

el

con esto se verá si se

17 6 causa del problema SEMANA 16 18 4 SEMANA acuerdo 24

corrige

parte

los

de

los

revisadores.

De

gráficos y tablas obtenidas en los

9 apartados

anteriores podemos notar que ha

SEMA disminuido

los

errores semanalmente y que al

NA 20 de hacer los dejarlo

trabajadores se adaptaron al nuevo

proceso de trabajo

el cual ha disminuido sus tiempos,

SEMANA

22

21 6 donde les permite SEMANA 15 22 que

SEMANA

siga0

16

revisar con mayor tranquilidad para

la

minimización de fallas tanto en los

reportes así como 23 SEMANA

5 13

24 SEMANA

0 14

La

en la producción.

investigación

25 2 laSEMANA semana 31. 15

empezó desde la semana 18 hasta

La

cual

semanalmente 26 1 para SEMANA

16

evaluada

adjuntamos en la siguiente tabla.

6 SEMA

NA 28 SEMANA 29

14

SEMANA 30

3 85

SEMANA 31

79

SEMANA 32

96

SEMANA 33

10

SEMANA 34

8 11

SEMANA 35

0 12

Resultado de los

sido

darnos cuenta de la evolución que

va teniendo. La cual 27

ha

Errores Semanales

8 SEMA NA 36 SEMANA

12

37 SEMANA

5 11

38la mejora 9 El uso del control de calidad en 14 de la productividad en el áreaSEMANA de envasado la empresa FIDENSA 39 1 DISEGNO S.A. 75 SEMANA 98 40 SEMANA

84

Ramírez Campos, Aní

Fuente: Elaboración propia

Errores de reporte de la semana 32

Revisador M. Becerra N. Panduro T. Pingo F. Concha F. Llamoca M. Quiñones A. Sodormez

SEMANA 32: DEL 04/08/15 AL 09/08/15 PRIMER TURNO MART MIERCOL JUEVE VIERNE SABAD LUNES ES ES S S O 3 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 2 0 1 0 2 1 1 0 2 2 0 2 2 2 0 2 0 0 1 1 0 1 3

TOT AL 5 4 1 5 6 8 6

% 5% 4% 1% 5% 6% 8% 6%

35

TOTAL

Fuente: Elaboración propia Errores de reporte de la semana 33 SEMANA 33: DEL 11/08/15 AL 16/08/15 PRIMER TURNO Revisador M. Becerra N. Panduro T. Pingo Alicia F. Llamoca M. Quiñones A. Sodormez F. Concha L. Matamoros

LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERN S S S S ES 0 0 2 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0

0

1

4

6

0 0 0

0 1 3

0 1 0

0 0 2

0 1 2

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 76

SABAD TOTA O L % 0 2 2% 0 2 2% 0 1 1% 0 3 3% 3 6 6% 10 0 11 % 1 1 1% 0 3 3% 5 12 11

Ramírez Campos, Aní

% 41

TOTAL

Errores de reporte de la semana 34 SEMANA 34: DEL 18/08/15 AL 23/08/15 PRIMER TURNO Revisador

W. Salas N. Panduro C. Melendez Alicia A. Ruesta J. Ramirez A. Alva L. Matamoros

LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERN S S S S ES

SABAD TOTA O L

3

0

2

6

2

2

15

0 0 3 1

0 0 0 0

0 1 0 0

0 0 1 0

2 2 0 0

0 0 0 0

2 3 4 1

4

1

4

2

0

1

12

0 0

1 1

0 1

0 1

1 0

1 1

3 4

% 14 % 2% 3% 4% 1% 11 % 3% 4%

44

TOTAL

Fuente: Elaboración propia Errores de reporte de la semana 35 SEMANA 35: DEL 25/08/15 AL 29/08/15 PRIMER TURNO Revisador

W. Salas N. Panduro C. Melendez Alicia E. Chavez J. Ramirez

LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD TOTA S S S S S O L 7

3

4

0

2

0

16

4 2 0 5 0

1 0 1 0 0

1 0 0 0 1

1 0 2 0 0

0 0 0 0 8

0 0 0 0 0

7 2 3 5 9

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 77

Ramírez Campos, Aní

% 13 % 5% 2% 2% 4% 7%

A. Alva L. Matamoros M. Cumapa

1

3

0

3

0

0

7

0

4

10

4

1

0

19

7

0

0

0

0

0

7

5% 15 % 5%

75

TOTAL

Fuente: Elaboración propia

2.6.4.5 Quinta Fase: controlar En esta etapa se hará un control de los procesos, el cual se reflejara en el comportamiento de su productividad y porcentaje de mermas. Esto nos ayudara a detectar si existe alguna falla en el proceso. En esta fase debemos de considerar algunos elementos como: Si queremos que la actitud de los revisadores se vea reflejado en su desempeño debemos empezar hacer un programa de estímulos e incentivos el cual tendrá un efecto positivo hasta que ellos mismos lo hagan por si solo sintiéndose comprometidos con su trabajo. Se deben estandarizar algunos procesos en el método de trabajo para poder automatizarse. Actualizar los procesos para las revisiones, las cuales se contrastaran con el cuaderno en físico de la producción el cual veremos los cambios hechos de la programación. Por último se realizara el monitoreo para poder ver el comportamiento del proceso, y anticiparnos antes de que surjan inoportunas acciones. 2.6.4.5.1

Procedimiento para controlar su producción

El control de la producción se hace mediante un seguimiento de líneas, la producción se medirá mediante unidades producidas por día. Durante un mes. En cuanto a la mano de obra se evaluará mediante el tiempo de producción por operario y hora. Producción mensual por líneas El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 78

Ramírez Campos, Aní

Suma de Total Área

Area de Envasado

Línea Mes

LN01

LN02

ene

1738.3

1169.5

991.8

2008.6

425.8

909.7

feb

2416.6

2092.9

1912.2

1994.9

900.3

2075.3

mar

2126.2

2164.2

2712.0

2771.7

1153.3

2038.5

abr

1456.3

1559.3

1934.3

2373.2

881.7

1214.9

may

1480.6

2004.3

2387.4

1799.8

2525.1

1564.2

jun

1454.4

1908.3

1941.2

2083.6

2714.7

2168.2

jul

2260.2

2019.8

1654.9

2035.3

2840.8

2505.0

ago

2529.4

2042.2

1783.1

2086.0

2674.6

2868.6

sep

2930.5

2681.3

2461.7

2417.1

2399.7

2167.3

18392. 5

17641. 7

17778. 4

19570. 3

16515. 9

17511. 7

Total Envasado

LN03

LN04

LN05

LN06

Fuente: Elaboración propia

2.6.4.5.2

Procedimiento para controlar la mano de obra

Evaluaremos la producción de la mano de obra en función de su producción por hora y operador, así veremos si aumenta o disminuye su tiempo de producción en función de la reducción de errores. Mes Mayo

Línea

LN01

Total Agosto

Total Total Suma Suma Suma Suma Suma Suma de de de de de de Total Total Total Total Total Total 1Turn 1Turn 2Turn 1Turno 2Turno 2Turno o o o 749

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 79

732

1204

1326

1952

2058

Ramírez Campos, Aní

Total general

749

732

1204

1326

1952

2058

Fuente: Elaboración propia

En el primer turno del mes de Mayo: Producción en función del tiempo Suma de Total

Líne a

Sem

LN0

Por

ana

1

hora

Envas

Sem

221.

ado

18

0

Nueva

Sem

320.

s

19

3

Sem

352.

20

8

Sem

401.

21

1

Sem

370.

22

3

AGOS

Sem

379.

TO

31

0

Área MES

MAYO

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 80

1

TIEM

doce

PO

na

PROM

1.5

0.7

2.2

0.4

2.4

0.5

2.8

0.4

2.6

0.6

2.6

0.4

0.5

0.3

Ramírez Campos, Aní

Sem

668.

32

3

Sem

510.

33

5

Sem

677.

34

4

Sem

513.

35

4

4.6

0.2

3.5

0.3

4.7

0.2

3.6

0.3

Fuente: Elaboración propia

2.6.4.5.3

Inspecciones de monitoreo y control

Tienen como objetivo el controlar y verificar que todo siga dándose de la mejor manera. Para poder realizar dichos inspecciones se debe contar con la programación y pasar un control de líneas por lo menos 2 veces al día. Verificar de la misma manera que los espacios de movimiento este en despejados y limpios para evitar accidentes posteriores.

2.1 Variables Operacionalización Existen dos variables : -Variable Independiente: Control de calidad (V.I.) -Variable Dependiente: productividad (V.D.) 2.2.1 Definición conceptual

V.I.: Dr. Armand Feigen (1983): afirma que el control de la calidad se basa en mejorar un proceso para que con un menor costo y tiempo tenga una mejor calidad el producto y servicio .

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 81

Ramírez Campos, Aní

Consiste en la implantación de programas, mecanismos, herramientas y/o técnicas en una empresa para la mejora de la calidad de sus productos, servicios y productividad. También indica Para que el control de calidad sea efectivo, debe iniciarse con el diseño del producto y terminar sólo cuando se encuentre en manos de un consumidor satisfecho .

V.D.: La mejora de la productividad de un operario logra alcanzar una mayor competitividad, siempre y cuando se deriven de mejoras en los procesos productivos y en los indicadores de gestión de los trabajadores. “Primero hay que dejar en claro que es y que no es la productividad del personal. No estoy seguro de que te viene a la cabeza al oír la palabra productividad por primera vez, pero si eres igual que yo es probable que sea algo así como trabajar muchas horas mejor”.(Sánchez, 2012, p. 10)

2.2.2 Definición Operacional

V.I.: Es un sistema que permite reducir las operaciones del proceso, asegura el desempeño eficiente de los revisadores, mejora el rendimiento y disminuye sus errores. V.D.: Es el promedio de producción durante un tiempo determinado el cual se logra mejorando un proceso de trabajo, brindando una mayor capacitación y teniendo un programa de incentivos. Dicha productividad se medirá mediante la producción diaria. Operacionalización de Variables El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 82

Ramírez Campos, Aní

Variable

Control de Calidad

Definición Conceptual

Definición Operacional

Los métodos para un control de calidad en procesos es reducir la variabilidad de estos e incremento de productividad”.

Es un sistema que permite reducir las operaciones del proceso, asegura el desempeño eficiente de los revisadores, mejora el rendimiento y disminuye sus errores.

Dr. Armand Feigen (1983)

Productividad

Tiene que ver, en cierto modo, con la manera en que utilizamos las herramientas.”. (Sánchez, 2012, p. 17)

La productividad se da del promedio de producción en función del trabajador durante un tiempo determinado.

Dimensiones

Indicadores

Proceso de Revisado

Reducción de errores

Escala de Medición

Razon

Producción

Unidad artículos día

de por

Razon Mano de Obra

Tempo promedio de horas hombre

2.3 Población y Muestra 2.3.1 Población “Es el conjunto de todos los elementos que forman parte del espacio territorial al que pertenece el problema de investigación y poseen características mucho más concretas que el universo” (Carrasco, 2005, p.236) La presente tesis se desarrolla en la empresa Fidensa Disegno SA del distrito de San Luis, para el objeto de estudio se escogen la cantidad artículos que se realizan al mes. En la presente investigación tiene como población a las líneas de producción, donde se tomará como referencia para el cálculo de artículos envasados en ambos turnos (día y noche) A continuación se detallara en la siguiente tabla: El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 83

Ramírez Campos, Aní

LINEAS Línea 01 Línea 02 Línea 03 Línea 04 Línea 05 Línea 06 Línea 07 Línea 08 Línea 09 Línea 10 Línea 11 Línea 12 Fuente: Elaboración propia

MÁQUINAS 1-8 9-17 18-26 27-36 37-45 46-53 54-62 63-69 70-79 80-88 89-96 97-104

El proceso de investigación se ha realizado teniendo en cuenta las siguientes características:  Geográfica: La presente tesis evalúa el control de calidad con el fin de mejorar la productividad laboral en la empresa Fidensa Disegno SAC  Temporal: Inicio de la investigación es Agosto del 2014 y la finalización es en Noviembre del año 2015.  Demográfica: La investigación está orientada a la cantidad de artículos envasados del área de envasado nuevas que tengan su código respectivo para llenar el reporte. 2.3.2 Muestra “El tamaño de la muestra depende de la precisión que le investigador estima deberá tener la investigación. En todo caso habrá que privilegiarse el tamaño más grande posible, pues se cuenta con más probabilidades de su representatividad, suficiencia, exactitud, precisión y es menor el error estándar.” (Saavedra, 2001, p. 46) El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 84

Ramírez Campos, Aní

Está constituida solo por las líneas de producción de ambos turnos (día y noche) de la empresa Fidensa Disegno S.A. se encuentra ubicada en la ciudad de Lima. Dónde: Población

12 líneas (104 máquinas)

Nivel de confiabilidad

95%

Valor de la Distribución

1.96 (Z)

Margen de Error

5%

Porcentaje de Aceptación

95%

Porcentaje de no Aceptación

5%

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 85

Ramírez Campos, Aní

2 2 2 e ( N−1 )+ σ z ¿ N σ 2 z2 n= ¿

n= línea N 01 (8 máquinas) Entonces: n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador. e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador.

Muestreo El método de Muestreo empleado no probabilístico, toda vez que se determinó seleccionar la muestra fue a criterio propio. Nuestro muestreo será por conveniencia que seleccionaremos a la línea 01 de las 12 líneas productivas, esto se debida a que la línea 01 es la que más problemas tiene debido a que es de armado de aretes y es más dificultoso confeccionar , esta línea posee más carga de producción por lo tanto es la línea que más falla.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 86

Ramírez Campos, Aní

2.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos En esta etapa se trata de obtener información necesaria a través de diferentes maneras. La observación forma parte de ser un instrumento para recolectar. Para los propósitos de la presente investigación, se emplearon las técnicas de observación directa y el análisis documental.

Instrumento: Reporte: Se fundamentó en el Reporte mensual de la producción en el área de envasado con el fin de obtener información para el desarrollo de la investigación. Técnicas: Observación Asimismo, es un proceso intencional de captación de las características, cualidades y propiedades ~de los objetos y sujetos de la realidad, a través de nuestros sentidos o con la ayuda de poderosos instrumentos que amplían su limitada capacidad (Carrasco, 2005, p. 282). Esta técnica permitirá medir los indicadores planteados anteriormente: la cantidad de productos defectuosos. Bibliografía Se ha utilizar para recopilar información escrita de libros , tesis u otras publicaciones relacionadas con el tema de estudio. Las fichas bibliográficas . Se utilizaran para anotar los datos referidos a los libros que se emplearan durante el proceso de investigación ( Valderrama 2014, p.195). . El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 87

Ramírez Campos, Aní

2.5

Métodos de análisis de datos “Se trata de la selección del método, o los métodos, de análisis a aplicar durante el desarrollo de la investigación. Con su guía se elabora el análisis de datos de la información y se obtienen mejores resultados.” (Muñoz, 1998, p. 84). El método estadístico a utilizar para la validación de las hipótesis es las Distribución Normal, donde se respalda la toma de decisiones de las hipótesis en términos de “aceptarlas” o “Rechazarlas”. Para los datos se ha de usar medidas, tablas y gráficos que se procesaron con el Excel, así como el SPSS 19. Con esto se hace una comparación y nos podremos dar cuenta si hubo una influencia positiva al grupo en donde se aplicó, el experimento el cual se comparará con el otro grupo que sigue con su rutina normal. Para hacer la comparación se utilizó medidas y gráficos. Gráfico de barras: Se usa con la finalidad de poder los resultados en porcentaje y ver quién es el que es más productivo y quien tiene más fallas. Después de haber almacenado los datos obtenidos en los reportes de producción los procesamos en una matriz de Excel, para poder especificar la relación o influencia que se tuvo. Con esto se tabula y grafica para poder analizar y posteriormente interpretar. La tabulación y los gráficos son parte también del proceso técnico en el análisis y poderlos definir en cantidades porcentuales; luego se procede a la representación gráfica de los datos obtenidos por parte de los revisadores para una mayor visibilidad y posterior análisis, un gráfico

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 88

Ramírez Campos, Aní

de producción de los revisadores y este dividido en cantidades porcentuales.

Definición de Variables Ia

=

Indicador medio sin control de calidad

para la mejora de la

productividad del área de envasado de la empresa Fidensa Disegno S.A.C Ip

=

Indicador medio con control de calidad

para la mejora de la

productividad del área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SAC. Hipótesis Estadístico: Hipótesis Nula Ho: Indicador medio sin control de calidad para la mejora de la productividad del área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SAC es menor o igual que el indicador medio con control de calidad para la mejora de la productividad del área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SAC

Ho: Ia - Ip ≤ 0 Por lo tanto: Ia ≤ Ip

Hipótesis

Alternativa

Ha:

Indicador medio con control de calidad para la mejora de la productividad del área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SAC

es mejor que el

indicador medio sin control de calidad para la mejora de la productividad del área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SAC.

Ha: Ia - Ip > 0

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 89

Ramírez Campos, Aní

Hipótesis General: Hg: El uso del control de calidad

mejora la productividad en la empresa

Fidensa Disegno SAC Hipótesis Específicas He1: El uso del control de calidad mejora la producción en la empresa Fidensa Disegno SAC Ho: El

uso del control de calidad

no mejora la producción en la empresa

Fidensa Disegno SAC Ho: Ia ≤ Ip

Ha: El uso del

control

mejora

producción

la

empresa Fidensa

Ha: Ia > Ip

de

calidad en

la

Disegno SAC

He2: El uso del

control

de

calidad

mejora el uso de

la mano de obra en

empresa Fidensa Disegno SAC Ho: El uso del control de calidad no mejora el uso de la mano de obra en la empresa Fidensa Disegno SAC Ho: Ia ≤ Ip

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 90

Ramírez Campos, Aní

Ha: El uso del control de calidad

mejora el uso de la mano de obra en la

empresa Fidensa Disegno SAC Ha: Ia > Ip

Nivel de significancia Nivel de significancia x= 5% (error) equivale a 0.05 Nivel de confianza y= 1-x= 0.95 Estadística de la prueba

T=

D √n S

Dónde: D= Diferencia de Promedio S = Desviación Estándar n: Tamaño de muestra Región de Rechazo La Región de rechazo es T = Tx Donde Tx es tal que: P [T > Tx] = 0.05 Donde Tx = Valor Tabular Luego la región de rechazo: T > Tx Además se debe considerar las siguientes fórmulas para el cálculo. PROMEDIO Es el valor obtenido a partir de la suma de diversos valores y ser divididas sobre la misma cantidad de valores sumados.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 91

Ramírez Campos, Aní

n

∑ Di

D= I=1 n

DESVIACIÓN ESTÁNDAR Es el valor que indica la separación promedio que tienen los datos de la media

S=



n

∑ ( Di−D)2 i=1

n−1

Donde: Di = dato i que está entre (0, n) D = promedio de los datos n = número de dato

Distribución T- Student Grafico N° 02: Distribucion T- Student

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 92

Ramírez Campos, Aní

2.6

Aspectos éticos (si corresponde)

Se tendrá en cuenta la veracidad de resultados y el respeto por la propiedad intelectual de los autores que aportan al presente proyecto. Se respetará las normas ISO 9001, y se tomará conciencia sobre la importancia de la calidad en la productividad.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 93

Ramírez Campos, Aní

CAPÍTULO III RESULTADOS

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 94

Ramírez Campos, Aní

3.1. RESULTADOS. En esta etapa se describirán los resultados obtenidos de los indicadores ya mencionados anteriormente para confirmar las hipótesis planteadas, los indicadores fueron expuestos a una prueba de hipótesis y se definió si el control de calidad fue favorable para la productividad.

Descripción Para analizar el pre-test y el post-test, así como obtener los resultados se hizo el análisis con la prueba de normalidad y la prueba de hipótesis.

Prueba de Normalidad Se realizó la prueba de normalidad para cada indicador. En el caso de la presente tesis, se usó el método Shapiro-Wilk debido a que la muestra es menor a 50, caso contrario debió aplicarse Kolmogorov Smimov.

Si: Sig ≥ 0.05 = Adopta distribución. Sig < 0.05 = Adopta distribución no normal. Donde Sig: Resultado valor o nivel de contraste de la prueba Shapiro-Wilk. La Prueba de Shapiro-Wilk por la muestra.

a) Indicador cantidad de aretes producidos Prueba de normalidad Shapiro-Wilk para el indicador cantidad de medias producidas (PreTest).

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 95

Ramírez Campos, Aní

Cantidad de aretes producidos- Pre test Shapiro-Wilk Estadístico gl Produccion_Antes ,939

Sig.

8

,601

Fuente: Elaboración propia El valor Sig para el Pre-Test es de ,601 mayor al nivel de significancia 0.05, entonces opta una distribución normal.

Prueba de normalidad Shapiro-Wilk para el indicador cantidad de aretes producidas (PostTest). Cantidad de aretes producidas- Post test

Shapiro-Wilk Estadístico gl Produccion_Despue ,729 s

8

Sig. ,006

Fuente: Elaboración propia

El valor Sig para el Post-Test es de ,006 mayor al nivel de significancia 0.05, entonces opta una distribución normal. Teniendo en cuenta los resultados del Sig. mayores a 0.05, podemos decir que tenemos una distribución normal por lo cual se usó la prueba T-Student como corresponde.

b) Indicador tiempo promedio de horas hombre El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 96

Ramírez Campos, Aní

Horas hombre Pre test Shapiro-Wilk

HorasHombre_Antes

Estadístico

gl

Sig.

,937

8

,581

Fuente: Elaboración propia

El valor Sig para el Pre-Test es de ,581 mayor al nivel de significancia 0.05, entonces opta una distribución normal. Prueba de normalidad Shapiro-Wilk para el indicador horas hombre (Post-Test). Horas hombre Post test

Shapiro-Wilk

HorasHombre_Despues

Estadístico

gl

Sig.

,806

8

,033

Fuente: Elaboración propia

El valor Sig para el Post-Test es de ,033 mayor al nivel de significancia 0.05, entonces opta una distribución normal. Teniendo en cuenta los resultados del Sig. mayores a 0.05, podemos decir que tenemos una distribución normal por lo cual se usó la prueba T-Student como corresponde.

Prueba de Hipótesis a) Hipótesis de Investigación Específica 1 (He1 ) El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 97

Ramírez Campos, Aní

 El uso del control de calidad

mejora la producción en la empresa

Fidensa Disegno SAC  Indicador: cantidad de unidades producidas. Hipótesis Estadística: Definición de variables CUPa= Cantidad de unidades producidas sin control de calidad . CUPp= Cantidad de unidades producidas con control de calidad Hipótesis H10: El uso del control de calidad no mejora la producción en la empresa Fidensa Disegno SAC H10: CUP1a ≤ CUP1p Hipótesis H1a: El uso del control de calidad

mejora la producción en la

empresa Fidensa Disegno SAC H1a: CUP1a > CUP1p

En la Gráfico, se puede observar que la media de cantidad de unidades producidas en el Pre-Test es de 1847,50 unidades y la desviación estándar es de 961.222 para una muestra de 8 máquinas. Histograma del Pre test para indicar “cantidad de unidades producidas”

Fuente: Elaboración propia En la Gráfico se puede observar que la media de cantidad de unidades producidas en el Post-Test es de 2919,63 y la desviación estándar es de 119.54 para una muestra de 8 máquinas. El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 98

Ramírez Campos, Aní

Figura : Histograma del Post test para indicar “cantidad de unidades producidas”

Análisis Comparativo: En el gráfico, se puede observar las producciones por lo que al comparar el pre-test con el post-test se tiene un aumento de 977, viéndose la optimización en la producción. Análisis comparative de producción 3000 2455

2500 2000 1500

1478

1000 500 0

Pre test

Post test

Fuente: Elaboración propia

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 99

Ramírez Campos, Aní

Validación de Hipótesis Para la contrastación de la hipótesis se realiza la prueba de T student ya que como se ha definido anteriormente, es una muestra de distribución normal.

Tabla N 36: Validación de hipótesis He1 ID

N

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

Produccion

antes

8

1847,5000

961,22184

339,84324

despues

8

2468,1250

1377,30850

486,95209

Tabla N 37:Prueba de T student HE1 Prueba de Levene

Prueba T para la igualdad de medias

para la igualdad de varianzas F

Sig.

t

gl

Sig.

Diferenci Error típ.

(bilateral

a de

de la

confianza para la

)

medias

diferenci

diferencia

a Se han asumido varianzas Produc cion

1,472

iguales

,245

1,045

14

,314

varianzas

- 12,51 1,045

iguales

620,625 00

No se han asumido

1

95% Intervalo de

,316

620,625 00

Inferior

593,814 59

593,814 59

Superior -

1894,23

652,980 62

062 1908,59

667,344

470

Fuente: Elaboración propia Igualdad de varianza Como el p-valor es 0,245 es mayor que 0,05; por lo tanto las varianzas son iguales. Prueba de T student P-valor=0,314 > α=0,05 Si la probabilidad obtenida P-valor ≤ α, se rechaza Ho (Se acepta H1) Si la probabilidad obtenida P-valor > α, no se rechaza Ho (Se acepta H0)

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 100

Ramírez Campos, Aní

70

Concluimos que no se rechaza la hipótesis nula porque no hay evidencia suficiente por lo cual se acepta. b) Hipótesis de Investigación Específica 2 (He2 )  El uso del control de calidad mejora el uso de la mano de obra en la empresa Fidensa Disegno SAC  Indicador: horas hombre. Hipótesis Estadística: Definición de variables HHa= Horas hombre sin control de calidad. HHp= Horas Hombre con control de calidad. Hipótesis H10: El uso del control de calidad no mejora el uso de la mano de obra en la fábrica de tejido Lancaster. H10: HH1a ≤ HH1p Hipótesis H1a: El uso del control de calidad mejora el uso de la mano de obra en la fábrica de tejido Lancaster. H1a: HH1a > HH1p Se puede observar que la media de horas hombre en el Pre-Test es de 66 y la desviación estándar es de 34,368 para una muestra de 8 máquinas. Histograma Pre test de Horas Hombre

Fuente: Elaboración propia

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 101

Ramírez Campos, Aní

En el Gráfico se puede observar que la media Horas hombre en el Post-Test es de 98,38 y la desviación estándar es de 45,741 para una muestra de 8 máquinas. Histograma del Post test para indicar “cantidad de unidades producidas”

Fuente: Elaboración propia Análisis Comparativo: Se puede observar las producciones por lo que al comparar el pre-test con el post-test se tiene un aumento de 34.9, viéndose la optimización en la producción. Análisis comparativo

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 102

Ramírez Campos, Aní

100

87.7

90 80 70 60

52.8

50 40 30 20 10 0

Pre test

Post test

Fuente: Elaboración propia

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 103

Ramírez Campos, Aní

Validación de Hipótesis Para la contrastación de la hipótesis se realiza la prueba de T student ya que como se ha definido anteriormente, es una muestra de distribución normal.

Tabla N 38:Validación de hipótesis HE2 ID

N

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

HorasHombre

antes

8

66,0000

34,36776

12,15084

despues

8

98,3750

45,74131

16,17200

Fuente: Elaboración propia

Tabla N 39: Prueba de T students HE2 Prueba de

Prueba T para la igualdad de medias

Levene para la igualdad de varianzas F

Sig.

t

gl

Sig.

Diferen

Error

95% Intervalo de

(bilater

cia de

típ. de

confianza para la

al)

medias

la

diferencia

diferenc

Inferior

ia Se han asumido varianzas HorasH

iguales

ombre

No se han

,726

asumido varianzas iguales

,409

1,60

14

0

1,60 0

0

12,9 93

r

20,2281

,132 32,3750

-

1

20,2281

,134 32,3750 0

Superio

1

75,7599

11,0099 8

8

76,0774

11,3274

4

4

Fuente: Elaboración propia Igualdad de varianza Como el p-valor es 0,409 es mayor que 0,05; por lo tanto las varianzas son iguales.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 104

Ramírez Campos, Aní

Prueba de T student P-valor=0,132 > α=0,05 Si la probabilidad obtenida P-valor ≤ α, se rechaza Ho (Se acepta H1) Si la probabilidad obtenida P-valor > α, no se rechaza Ho (Se acepta H0) Concluimos que no se rechaza la hipótesis nula porque no hay evidencia suficiente por lo cual se acepta.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 105

Ramírez Campos, Aní

Bibliografia

 Feingembaum V., Control Total de la Calidad, Editorial Hozlo, México, 1990.  González C. Conceptos generales de calidad total, 2002. Disponible en www.monografias.com. [Consultado: 4 de Mayo de 2006]  Juran M. y Grima M., Planificación y Análisis de la Calidad, Editado por Mc. Graw Hill, España, 1998.  Lynch R, La Mejora Continua: Patrones de Medida, Ediciones Deusto, Mexico,1997.  Masaaki I. Como implementar Kaizen en el Trabajo, Editado por Mc. Graw Hill, Colombia, 1995.

 Martínez Castro, María Estela (2001). Evaluación integral de la productividad académica en tres departamentos de la Universidad de Guadalajara. Tesis de Maestría en Educación. México: Universidad del Valle de Atemajac.

 Sugiyama T. El libro de las Mejoras, Editado por Japan Management Association, Japón, 1995.  Santomá Vicens, R. (2008). Aspectos de gestión en la calidad de servicio. Una aplicación del concepto Mapping al caso de las cadenas hoteleras. Universidad Ramon Llull, Barcelona, España  Codina, A., EFICIENCIA Y EFICACIA .Ecrio Editorial.Madrid, 2000.

 Rojas, J., La productividad en el Perú. Diario Gestión, pag 13-14, 2014.

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 106

Ramírez Campos, Aní

 Yep L. “Propuesta y aplicación de herramientas para la mejora de la calidad en el proceso productivo en una planta manufacturera de pulpa y papel Tisú”, 2011. Recuperado de : http://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=6&ved=0CD4QFjAF&url=http %3A%2F%2Ftesis.pucp.edu.pe%2Frepositorio%2Fbitstream%2Fhandle %2F123456789%2F804%2FYEP_LEUNG_TOMMY_HERRAMIETAS_MEJORA_ CALIDAD_PAPEL.pdf%3Fsequence %3D1&ei=m78xVNCMOseTsQSQpYHYDw&usg=AFQjCNHjXc6mqYwWEPcHIa CUzu8K8lAGDw .

 Shuan, J. “Diagnostico en Control de Calidad”, 2003. Recuperado de: http://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=4&ved=0CDAQFjAD&url=http %3A%2F%2Fsisbib.unmsm.edu.pe%2Fbibvirtualdata%2Ftesis%2Fingenie %2Fshuan_lj %2Fshuan_ljl.pdf&ei=KtQxVIezNtHCsASAy4GIAw&usg=AFQjCNEYs1yJwqsSwjP PgVmJeqIySaf40g  Cusiyupanqui, C. “Control de la Calidad en una planta que fabrica boligrafos y plumones” Recuperado de: http://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=14&ved=0CC8QFjADOAo&url=h ttp%3A%2F%2Fsisbib.unmsm.edu.pe%2Fbibvirtualdata%2Ftesis%2Fingenie %2Fcusiyupanqui_cc %2Fcap5.pdf&ei=PgkyVOjMPInHggSPjIDwCA&usg=AFQjCNFlvWXpKFW0yhLf2 8oh3RBVpBAYuQ&sig2=yIndfx_e_zyj8-F7RuKVtg&bvm=bv.76802529,d.eXY

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 107

Ramírez Campos, Aní

 Diaz, A., “Mejorando la competitividad y el acceso a los mercados de exportaciones agrícolas por medio del desarrollo y aplicación de normas de inocuidad y calidad”, 2004. Recuperado de: http://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBoQFjAA&url=http %3A%2F%2Finfoagro.net%2Fprogramas%2FSanidad%2Fpages%2Fcasos %2Fcapacitacion%2Fesparrago_peru.pdf&ei=NQ0yVM2zHaBsQSVy4CwBw&usg=AFQjCNEQhct81jERi17qLmWGJ6gjlplcZw&sig2=Wvc_ap AZYs_hbM46pTrXNw  Illia, Y., “Propuesta para la implementación del sistema de calidad iso 9001 y su relación con la gestión estratégica por indicadores balanced scorecard aplicado a un operador logístico”, 2007. Recuperado de: http://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=4&ved=0CCwQFjAD&url=http %3A%2F%2Ftesis.pucp.edu.pe%2Frepositorio%2Fbitstream%2Fhandle %2F123456789%2F320%2FILLIA_YAZM %25C3%258DN_PROPUESTA_PARA_LA_IMPLEMENTACI %25C3%2593N_DEL_SISTEMA_DE_CALIDAD_ISO9001_BALANCED_SCORE CARD.pdf%3Fsequence%3D1&ei=NQ0yVM2zHaBsQSVy4CwBw&usg=AFQjCNHxmax39fQNuT6Kwl1dL4vEBtQJjw&sig2=iHqTyl QB_6OpM71_x1otMQ  Burneo, L., “Mejora de la productividad aplicando calidad en el mantenimiento rutinario de una carretera”, 2013. Recuperado de: http://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=3&ved=0CCgQFjAC&url=http %3A%2F%2Fpirhua.udep.edu.pe%2Fbitstream%2Fhandle %2F123456789%2F1752%2FICI_195.pdf%3Fsequence%3D1&ei=NQ0yVM2zH-

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 108

Ramírez Campos, Aní

aBsQSVy4CwBw&usg=AFQjCNEjzC9KP8-3cskq04GL7ZGGsUhGA&sig2=ZEvN0rF1Q5txuXTIeb25eg  Rodriguez, C., “Propuesta de un sistema de mejora continua para la reducción de mermas en una procesadora de vegetales en el departamento de Lima con el objetivo de aumentar su productividad y competitividad”, 2011. Recuperado de: http://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=6&ved=0CDoQFjAF&url=http %3A%2F%2Frepositorioacademico.upc.edu.pe%2Fupc%2Fbitstream %2F10757%2F273503%2F1%2FCRodr%25C3%25ADguez.pdf&ei=NQ0yVM2zHaBsQSVy4CwBw&usg=AFQjCNE8ZXH_REjKljlWHvTUUeJyiIscg&sig2=peXR_6IKHdbm4z5TYn7UyQ  Rimar, O., “Optimizar la productividad del proceso de trefilado y cortado en exsa a partir de alambrones de aceros arequipa”, 2005. Recuperado de : http://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=7&ved=0CEEQFjAG&url=http %3A%2F%2Fwww.cdi.org.pe%2Fpdf%2FInforPostul%2520Optimizar %2520productivid-AASA%2520y%2520EXSA.pdf&ei=NQ0yVM2zHaBsQSVy4CwBw&usg=AFQjCNExpktPnfjBnCJR32I2Xk9wlgjVuw&sig2=3OvpeS7 CsDL39XtHhsZZtA  Villaverde, J., “Propuesta de control de calidad una empresa de envases y envolturas plásticas “, 2012. Recuperado de : http://www.google.com.pe/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=5&ved=0CDUQFjAE&url=http %3A%2F%2Ftesis.pucp.edu.pe%2Frepositorio%2Fbitstream%2Fhandle %2F123456789%2F4478%2FVILLAVERDE_JESUS_PRINCIPIOS_DEMING.pdf %3Fsequence%3D1&ei=NQ0yVM2zH-

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 109

Ramírez Campos, Aní

aBsQSVy4CwBw&usg=AFQjCNHLnzHjbnbcNhNK1NjQogzYYJ0qZg&sig2=oeW2 KptS-Q5wIGYaOqhF0Q

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 110

Ramírez Campos, Aní

PLANTEAMIEN TO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Problema General ¿Cómo el uso del control de calidad mejora la productividad en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA.?

Objetivo General

Hipótesis General

Problemas Específicos ¿Cómo el uso del control de calidad mejora la producción en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA.? ¿Cómo el uso del control de calidad mejora la mano de obra en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA.?

Determinar como el uso del control de calidad mejora la productividad en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA

El uso control de calidad mejora significativa la productividad en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA..

VARIAB LES DE ESTUDI O Variable Independ iente

INDICA DORES

Reducció n de errores

1.Control de calidad

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Tipo de Investigación. El tipo de investigación que se adapta al presente trabajo es el Aplicada

Diseño Investigación Objetivos Específicos a) Determinar como el uso del control de calidad mejora la producción en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA. b Determinar como el uso del control de calidad mejora la mano de obra en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA.

Hipótesis Específico El uso control de calidad mejora significativa la producción en el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA..

El uso control de calidad mejora significativa la mano de obra el área de envasado de la empresa Fidensa Disegno SA.. .

Variable Dependie nte 2.Productiv idad

Unidad de artículos por dia

Tiempo promedio de horas hombre

Para el presente trabajo de investigación de acuerdo a su naturaleza corresponde el diseño Pre – Expermiental.

Técnica Observación Instrumento Reporte

MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TÍTULO: “EL USO DEL CONTROL DE CALIDAD PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA FIDENSA DISEGNO S.A DEL DISTRITO DE SAN LUIS EN EL AÑO 2014”

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 111

de

Ramírez Campos, Aní

El uso del control de calidad en la mejora de la productividad en el área de envasado la empresa FIDENSA DISEGNO S.A. 112

Ramírez Campos, Aní