tesis actualizada

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN - CARACAS DISEÑO EST

Views 383 Downloads 15 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN - CARACAS

DISEÑO ESTRUCTURAL DE GRADERÍA TECHADA DE CANCHA DEPORTIVA DE USOS MÚLTIPLES DEL KM 20, CARRETERA PETARE STA. LUCIA, SECTOR LA LAGUNITA, FILAS DE MARICHE, EDO. BOLIVARIANO DE MIRANDA, VENEZUELA, 2017.

Autor: Br. Flores Sepulveda Michael Stiven C.I.: 23.201.379

Caracas, Septiembre de 2017.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN - CARACAS

DISEÑO ESTRUCTURAL DE GRADERÍA TECHADA DE CANCHA DEPORTIVA DE USOS MÚLTIPLES DEL KM 20, CARRETERA PETARE STA. LUCIA, SECTOR LA LAGUNITA, FILAS DE MARICHE, EDO. BOLIVARIANO DE MIRANDA, VENEZUELA, 2017. (Propuesta de Trabajo Especial de Grado presentado como requisito optar por el Título de Ingeniero Civil)

para

Autor: Br. Flores Sepulveda Michael Stiven C.I.: 23.201.379 Docente de la Asignatura: Licda. Romano María C.I.: 5.019.950 Caracas, Septiembre de 2017. Dedicatoria Dedico este trabajo primeramente al ser más grande e infinito, a Dios por darme la majestuosa oportunidad de vivir, por brindarme de su compañía diaria, por guiarme por el buen camino, por darme salud e integridad para superarme cada día. Igualmente quiero dedicarle esta investigación a mi madre Elsa Sepulveda, cuya influencia, dedicación, apoyo y sobre todo amor ha permitido el logro de esta etapa. A mis hermanos Oswaldo y Argenis los cuales son parte de mis ganas de superación y triunfo, para forjar en ellos el mejor ejemplo. A mi figura paterna Argenis Izquierdo quien ha colaborado en mi formación como persona. A mi Tía Zelaine Sepulveda la cual con todo su apoyo y ejemplo, ha sido fundamental en el transcurso de la carrera. A mi familia en general (Tíos, Abuelos, Primos) quienes aportaron de su apoyo incondicional. A mi Novia Franchesca Muñoz, que le dio mucho sentido a mis ganas de seguir adelante y que con su amor me ha ayudado en este arduo camino.

Finalmente y no menos importante quiero dedicarle este trabajo a todos mis seres queridos que no se encuentran este plano terrenal, pero que una u otra forma donde quiera que se encuentren sé que sienten orgullosos de este triunfo. Michael Flores Agradecimientos Agradezco infinitamente al Padre Celestial por ser mi guía espiritual, mi compañía, mi protector; ya que sin él no podría lograr este objetivo. Agradezco a mi madre por ser la persona quien me trajo al mundo, por criarme, por formarme, por darme el estudio necesario para ser lo que soy hoy en día y sobre todo por siempre creer en mí. Agradezco al Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión – Caracas, por ser mi casa de estudio y por brindarme las herramientas necesarias para poder ejecutar tareas correspondientes a mi carrera. A mis compañeros y amigos de clase: Carlos, Jairo, Nixon, Diover, quienes en su momento formaron conmigo grupos de estudio como de celebración y ayudaron a obtener esta meta, de mi parte les deseo el mejor éxito posible. A los profesores que a lo largo de la carrera me brindaron su apoyo y pude aprovechar al máximo sus conocimientos. Agradezco también a la Empresa Innoplas de Venezuela, que me brindó las posibilidades para cumplir con mi objetivo universitario.

Michael Flores

ÍNDICE GENERAL LISTA DE CUADROS LISTA DE FIGURAS RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Contextualización del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación de la Investigación CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas

VIII IX X 1 3 3 6 6 6 7 9 9 13

Deporte Espacios útiles para el deporte Suelo Fundaciones según COVENIN- MINDUR 2002-88 Acero Estructural Ventajas del Acero como material Estructural Desventajas del Acero como material Estructural Estructuras Metálicas Diseño Estructural Clasificación de Tipo Estructural según COVENIN- MINDUR Transmisión de Cargas en Estructura Metálica Combinación de Cargas Factorizadas Vigas Definiciones según COVENIN-MINDUR 2003-89 SAP2000: software aplicado al cálculo de estructuras Bases Legales Sistema de Variables Definición de Términos Básicos CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Modalidad de Investigación Diseño de la Investigación Tipo de Investigación Procedimiento (fases, etapas y actividades) Operacionalización de Variables Población y Muestra Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnica de Análisis de Datos CAPITULO IV. RESULTADOS Fase Diagnostico Fase Alternativa de Solucion Fase Propuesta CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones REFEENCIAS ANEXOS

LISTA DE CUADROS Cuadro

pp.

1 Propiedades del Acero Estructural. 19 2 Sistema de Variables 30 3 Operacionalización de Variables 41

1618-98

13 13 13 14 14 15 15 16 16 17 19 19 21 22 22 22 30 31 35 36 36 37 38 41 42 43 44 46

LISTA DE FIGURAS Figura

pp.

1 Estructura Tipo Pórtico 2 Pórticos con Diagonales Concéntricas 3 Pórticos con Diagonales Excéntricas 4 Pórtico Tipo Mixto Acero-Concreto 5 Transmisión de Cargas 6 Combinación de Cargas 7 Plante de un edificio con vigas principales y secundarias 8 Diseño de Rueda Mágica 9 Combinación de Cargas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSITARIO POLITÉCNICO MARIÑO”

CARACAS

17 17 18 18 19 20 21 23 45

INSTITUTO “SANTIAGO EXTENSIÓN –

DISEÑO ESTRUCTURAL DE GRADERÍA TECHADA DE CANCHA DEPORTIVA DE USOS MÚLTIPLES DEL KM 20, CARRETERA PETARE STA. LUCIA, SECTOR LA LAGUNITA, FILAS DE MARICHE, EDO. BOLIVARIANO DE MIRANDA, VENEZUELA, 2017. Propuesta de Trabajo Especial de Grado Parcial Línea de Investigación: Proyectos Civiles- Edificaciones Autor: Flores Michael C.I.: 23.201.379 Docente de la Asignatura: Licda. Romano María Mes, Año: Septiembre, 2.017 Resumen El presente trabajo se basa en la propuesta del Diseño Estructural de una Gradería Techada destina para la Cancha de Usos Múltiples. La investigación pretende plantear el procedimiento de cálculos para el diseño de esta edificación. Esta Gradería se propone con el propósito de garantizarle a los espectadores que visiten el recinto deportivo, un área en la que se puedan ubicar de forma ordenada y a su vez proporcionar un lugar cómodo para la vista del público, así como la estadía de los mismos. Esta investigación será de Proyecto Factible apoyada en una investigación de Campo, de tipo descriptiva y proyectiva. Principalmente se determinará la situación actual de la Cancha de Usos Múltiples con respecto a la Gradería, seguidamente se evaluarán los sistemas constructivos para el Diseño, además de generar el cálculo estructural de la obra y finalmente se establecerá el costo que generará la construcción de dicha estructura. La Finalidad de esta investigación, es que los habitantes del Sector La Lagunita de Filas de Mariche, puedan deleitarse de los espectáculos y actividades deportivas en un espacio totalmente capacitado para el disfrute. Además, esta investigación incentiva el crecimiento y desarrollo de la red de Edificaciones en Venezuela. Descriptores: Cancha Deportiva, Diseño Estructural, Pórtico, Gradería. Introducción El deporte siempre ha sido una disciplina practicada por el hombre, ya que eventualmente es una forma en la cual este ha podido desarrollar habilidades físicas, como la condición, la resistencia e incluso las técnicas que al ser practicadas con frecuencia se tiende a perfeccionar cada vez más. Así mismo, el deporte como tal se ha convertido en una tendencia a nivel que mundial que ha generado el seguimiento de millones de aficionados, los cuales son espectadores de las maravillas que esta actividad puede generar. Las personas que disfrutan de esta actividad física, son de una manera promovedoras de que las distintas disciplinas sean practicadas, porque de cierta forma los deportistas intentan regocijar y dar un buen espectáculo a todo el

público espectador. El deporte en sí, se ve vinculado a los fans y aficionados que lo observan, puesto que al asistir a la disputa de estos encuentros genera una gran satisfacción para ambos casos, es decir, para los deportistas como para ellos mismos. A medida que la sociedad avanza y evolucionada se transforma y demanda lugares de esparcimiento, los espacios deportivos han venido generando un problema, alterándose de forma negativa a medida que pasa el tiempo, por lo cual se crea la búsqueda de principios técnicos que permitan la mejor participación y capacitación posibles para estas áreas. Debido a esto es necesario proponer nuevas soluciones tomando en cuenta aspectos sociológicos, económicos y técnicos. Se hace necesaria la búsqueda de un diseño funcional adaptado a las condiciones actuales y a su vez previniendo las futuras. Para la construcción de graderías es imprescindible tener en cuenta las dimensiones en las que se va a trabajar y ejecutar la obra, el tipo de suelo donde se edificara, los materiales a utilizar, los sistemas constructivos disponibles e idóneos para la estructura, así como las herramientas y personal capacitado. Así mismo, se debe poseer en cuanto al diseño, el cálculo y el análisis estructural, Es necesario analizar los componentes adyacentes como los factores económicos que inciden en la realización de un proyecto. En este sentido, las graderías destinadas a los espectadores que hacen presencia en las instalaciones deportivas son obras de infraestructura. Los beneficios que estas proporcionan son tanto de nivel social, cultural e incluso económico, puesto que incluyen la confiabilidad bajo ciertas condiciones climáticas, el mayor acceso posible de público a los recintos, el paso hacia nuevas relaciones interpersonales, la motivación por parte de la comunidad, el acceso a nuevos centros de empleo, la contratación de trabajadores locales en obras en sí y el fortalecimiento de las economías locales. Cabe agregar, que mientras se realicen este tipo de obras la sociedad y la comunidad tiene mayor integración y desarrollo.

Finalmente, la presente investigación está organizada por cuatro Capítulos. En el Capítulo I, se desarrollará la contextualización del problema, así como también los objetivos de la investigación (general y específica) y la justificación de la investigación. En el Capítulo II se contempla el Marco Referencial, el cual presenta la reseña histórica del problema, antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, sistemas de variables y la definición de términos básicos. En el Capítulo III, se desarrolla en detalle el Marco Metodológico, modalidad de la investigación, diseño de la investigación, tipo de investigación y procedimientos.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Contextualización del Problema La práctica de diversos deportes para el ser humano siempre ha sido de vital importancia, ya que, constantemente el hombre tiene la necesidad de hacer actividades físicas que resultan significativas para el desarrollo del cuerpo humano. Así mismo, se obtiene un mejor estado físico, y se logra un alto desempeño en el área social, cultural, económica, como también en las relaciones interpersonales, que influyen en la formación de cada individuo. En tal sentido, ha promovido la construcción de canchas de usos múltiples, las cuales son instalaciones deportivas en las que se ejecutan las disciplinas de básquetbol, futbolito, futbol sala y voleibol. Estas canchas han sido creadas inicialmente para aprovechar al máximo los espacios disponibles en áreas urbanas. Al mismo tiempo, se ha enfocado en las graderías que forman parte fundamental de estos recintos, las cuales tienen como función principal organizar al público ante los espectáculos que se desenvuelven dentro de las canchas, puesto que, son el lugar preferencial y básico en el cual la gente se dispone a disfrutar de los eventos. Por consiguiente, la utilidad de las graderías se estima por la comodidad que esta pueda ofrecerle a los espectadores que se encuentren haciendo uso de la misma, de manera que es necesario espacios amplios y libres para que las personas puedan tener un punto de vista funcional y atractivo.

Las graderías están pensadas para celebrar y deleitarse en los eventos realizados. Se requiere generalmente un sencillo y en lo posible, rápido montaje, y por supuesto alta precisión y seguridad. Existen diferentes tipos de graderías según sea los materiales, la calidad y la finalidad deseada. Actualmente para espacios deportivos, las graderías en su mayoría son de acero y concreto, por lo que, generalmente son más resistentes al movimiento que se produce cuando están ocupadas por la totalidad de sus espectadores. De cierto modo, en Venezuela actualmente se ha creado la costumbre de hacer vida deportiva en canchas de usos múltiples situadas en zonas adyacentes a las comunidades que integran los municipios y sectores del país. Aun así, el país no escapa de la problemática procedente a la inexistencia de estos espacios, donde se pueda invertir el tiempo con diversas actividades recreativas o físicas. El mayor inconveniente es que donde existen dichos recintos, estos se encuentran en mal estado o en condiciones inaceptables para su uso. En efecto, el deterioro de las instalaciones destinadas a las actividades físicas y recreativas en Venezuela haciendo referencia principalmente en las graderías que integran dichos espacios se ha visto causado, por la falta de preservación y cuidado que necesitan estas estructuras, así como también, en el desinterés por parte de las personas que constituyen los diferentes estados del país. El Sector La Lagunita ubicado en la Carretera Petare- Sta. Lucia, Km 20, de Filas de Mariche, del Estado Bolivariano de Miranda, cuenta con una cancha deportiva de usos múltiples que en la actualidad es utilizada como sede de

juegos deportivos, y recreación de los habitantes del sector, no obstante presenta fallas en cuanto a la estructura en el área de gradería en conjunto con las fundaciones que la conforman, esto causado por el sedimento del terreno, lo que origina el desperfecto en sus instalaciones. Cabe destacar, que las condiciones en las que se encuentra el área de la gradería del sector La Lagunita encaminan a que se pierda la motivación por parte de los habitantes a hacer acto de presencia en la cancha y a que se vea interrumpido el disfrute de estos eventos, eliminando así, un lugar de esparcimiento para el impulso de talentos deportivos en jóvenes atletas, y a su vez no permitiría que se incentive a la población a que practique un deporte. Generando esto entonces problemas tan comunes como lo es la delincuencia, alcoholismo, drogadicción, etc. Es por ello, que se propone el diseño estructural de la gradería techada de la cancha deportiva de usos múltiples, cuya función principal sea brindar el sistema estructural más idóneo siendo puntual en resolver la temática de las graderías, suelos, pilotes, fundaciones y así aportar una estructura de alto nivel para garantizar el estado óptimo de la instalación. Al mismo tiempo, pretende recuperar el espacio y así promover las actividades deportivas por partes de las personas. Para esta investigación se pretende indagar y conocer el sistema estructural de Gradería Techada en una Cancha Deportiva de Usos Múltiples. Según el planteamiento antes realizado es necesario conocer los elementos que permitan direccionar el estudio y así precisar acciones definitivas y lograr los resultados de acuerdo al objetivo de la investigación, por lo cual se responderán las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación actual de la Cancha Deportiva de Usos Múltiples con respecto a la Gradería en el Sector La Lagunita? ¿Qué sistema estructural es el más idóneo para el Diseño de Gradería Techada de la Cancha Deportiva de Usos Múltiples del Sector La Lagunita? ¿Cuál será el costo beneficio del diseño estructural para la Gradería Techada de la Cancha Deportiva de Usos Múltiples del Sector La Lagunita? Objetivos de la Investigación Objetivo General Diseñar la gradería techada de la Cancha Deportiva de Usos Múltiples del km 20, Carretera Petare - Sta. Lucia, Sector La Lagunita, Filas de Mariche, Edo. Bolivariano de Miranda. Objetivos Específicos 

Diagnosticar la situación actual que presenta la Cancha Deportiva de Usos Múltiples con respecto a la Gradería del Sector La Lagunita.



Evaluar los sistemas estructurales para el Diseño de Gradería techada en Canchas Deportivas de Usos Múltiples.



Establecer el costo beneficio del Diseño Estructural de Gradería Techada para la Cancha Deportiva de Usos Múltiples del Sector La Lagunita. Justificación de la Investigación

El diseño de un área destinada para un público espectador, como lo es una gradería techada para la cancha de usos múltiples, proporciona una base esencial para el funcionamiento del recinto deportivo. Esto se realiza para proporcionar una mejor calidad en cuanto a la estructura y también para que el público en general complazca su necesidad principal, que es el entretenimiento de las disciplinas que se practican en esta área deportiva. La importancia de este estudio es buscar la alternativa que dé respuesta a una comunidad que ha presentado este problema durante mucho tiempo. En efecto, el deterioro de las instalaciones destinadas al público que disfruta de las disciplinas deportivas en Venezuela se ha visto causado, a la falta de herramientas para la toma de decisiones, que llevan a cabo una planificación errónea a largo plazo, como también la falta de un plan estratégico del mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, originando que la población se vea afectada. Así mismo las graderías son una opción al aire libre, en estos espacios las personas son más cooperativas por lo que se genera una relación entre ellos cada vez mejor y así se integren más. Por ende, la gama de beneficios a los habitantes que residen en la comunidad van desde el nivel social, impartiendo un cambio en el desenvolvimiento interpersonal de la gente, lo que origina un cambio de cultura y mejor desarrollo de una sociedad. Adicionalmente el desarrollo de este proyecto, permitirá a la comunidad relacionarse, conocerse e incluso integrarse a un ambiente más gentil entre ellos, puesto que, al trabajar juntos por bien común se crea una mejor calidad de vida. Es importante recalcar, que con la realización de este plan se puede involucrar a los jóvenes y adultos a un movimiento de trabajo en el que obtengan una fuente de empleo y a su vez trabajen por el avance de su comunidad. Para la comunidad, un estudio de esta magnitud es importante ya que genera mayor diversidad en el área de la ingeniería civil. Todos y cada uno de los habitantes que conforman el sector se verán influenciados y beneficiados por el progreso que tendrá el recinto deportivo. Esto a su vez, le permitirá a las generaciones de relevo adentrarse a esta área de estudio y servirá como impulso para el logro de mayores hazañas. Por consiguiente, para el Diseño Estructural de la Gradería Techada de la Cancha Deportiva de Usos Múltiples en el sector La Lagunita, es importante tener conocimientos en el área de cálculo estructural, los elementos que conforman los suelos, las losas en las canchas y sus fundaciones, además de implementar el uso de acero, concreto y materiales que favorezcan la ejecución de dicho proyecto.

Esta propuesta representará un aporte en el área de cálculo estructural, así como en el diseño alternativo de una gradería techada para los futuros investigadores, estudiantes y profesionales del área de Ingeniería Civil, ya que, servirá de base para problemas similares, puesto que su contenido contribuirá con un conjunto de conocimientos que valdrán como ayuda para mejorar y perfeccionar las variables de estudio.

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL El marco referencial también llamado marco teórico, es un conjunto de informaciones, investigaciones ya realizadas o cuerpo de ideas explicativas coherentes, viables y exhaustivas, armadas lógica y sistemáticamente para proporcionar una explicación envolvente pero limitada, acerca de las causas que explican la fórmula de un problema de investigación. Con respecto al manual de trabajo especial de grado del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2006), plantea que el marco referencial “constituye el conjunto de aportes teóricos existentes sobre el problema que será objeto de estudio. Comprende varios aportes cuya denominación dependerá de la modalidad y tipo de investigación” (p.20). Lo cual nos da una idea de cómo va estructurado el marco referencial, basándonos en el objeto de estudio y tipo de investigación. Antecedentes de la Investigación Todo hecho anterior a la formulación del problema, que sirva para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes de la investigación. Arias, F. (2006) define los antecedentes como “investigaciones realizadas anteriormente que guarden alguna vinculación con el problema de estudio” (p.39). Esto señala a los estudios previos que tienen relación con el tema y que sirven como guía para la ejecución del mismo. Para el presente estudio se consideraron los siguientes trabajos de investigación:

Morales, Y. (2015) “Diseño Estructural de una Cancha para Usos Múltiples con la Implementación de Techo tipo Curvo en la Urbanización Samanes de Betania I, ubicada en Charallave, estado Miranda. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Civil, presentado en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Extensión – Caracas. Esta investigación tiene como intención, plantar el procedimiento del cálculo estructural de una edificación con techo tipo curvo, para ser implementada en una cancha de usos múltiples. Dando como resultado el modelo de una superestructura, la cual se ejecutará si se ajusta las necesidades del cliente.

Con referencia a lo anterior mencionado este trabajo se enmarca en una investigación tipo proyectiva y descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible. Para su ejecución se determinó la situación actual del terreno donde se construirá a futuro esta edificación, seguidamente se analizaron las características de diseño tipo pórtico con techo curvo, además se generó el cálculo estructural del mismo, verificando respectivamente en algunos casos con el programa SAP2000, garantizando así la funcionalidad y dimensionamiento de los elementos estructurales. La investigación antes mencionada, brinda como aporte, los diferentes métodos constructivos con sistemas pórticos, también la manera de realizar cálculos en estas estructuras, así como la utilización del software SAP2000 para la verificación dichos cálculos. Adicionalmente la contribución de este trabajo se plasma en las normas que se tomaron para el diseño estructural de edificaciones en acero, asimismo conocer las características para la ejecución de un proyecto y la importancia que tiene las especificaciones de los materiales a utilizar al momento de diseñar una edificación. Valera, J. (2011) “Implementación de un Techado sobre la Grada, para mejor la Recreación Escolar en los Estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta, Nº 2 Abad Campo” Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Básica, presentado en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. El tema consta de la implementación de un techo para mejorar la recreación de la población estudiantil de la escuela básica Nº 2 Abad Campo. En este mismo sentido el propósito de esta investigación es el de dar solución a la problemática que deriva, a la falta de un espacio acondicionado para el descanso de los estudiantes, por lo cual se verificó las causas y consecuencias de que no se haya construido un techo para las gradas, se impartieron charlas de los peligros que causa el agotamiento físico, se concientizo a los padres y familiares y se construyó el techado para el ambiente escolar. Con la modalidad de proyecto factible, con un diseño de investigación documental y de campo y un nivel de investigación descriptivo y aplicando la observación directa y la encuesta como técnicas de recolección de datos se pudo llevar a cabo el desarrollo de esta propuesta. Como conclusión se obtuvo que mejorar el espacio de recreación, evita el bajo rendimiento y agotamiento físico, que causa el ambiente inadecuado en horas de receso. La implementación del techado sobre la grada era uno de los recursos más importante que se debía emplear en toda institución Educativa. También Fomentar la salud mediante el relajamiento, para que los estudiantes se preparen para la vida competitiva. Esto a su vez, ayudaría a contribuir con la solución del problema. Este proyecto aportó a la investigación, las fases constructivas en cuanto al diseño e implementación de un techado para graderías, cabe agregar que el trabajo demuestra la importancia de este tipo de edificación en conjunto con los diversos materiales que se puedan utilizar para la construcción y elaboración de este sistema constructivo.

González, A. (2012) “Diseño de un Complejo para Espectáculos Deportivos- Musicales en la Ciudad de Maracaibo” Trabajo Especial de Grado para optar por el título de Arquitecto, presentado en la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo. Este trabajo tiene como fin diseñar un complejo multifuncional en el cual se puedan desenvolver actividades completamente distintas en un mismo espacio. Teniendo como propósito satisfacer las necesidades de los individuos que residen en la ciudad. De acuerdo con lo propuesto se realizó el diseño de un complejo que contenga las áreas específicas para soportar grandes espectáculos y eventos, se determinó las áreas y espacios más idóneos, se preparó la edificación desde el punto de vista bioclimática, así mismo la cantidad y características de los usuarios y por último estudiar el sistemas constructivo más idóneo existente. Bajo un diseño de investigación de campo y experimental. El presente Trabajo Especial de Grado aportó a esta investigación los diferentes métodos constructivos existentes para el diseño de un área destinada para el público, así como también, la manera de realizar un método de trabajo con el fin de dar más alternativas al diseño estructural de una gradería, señalando tipos de recintos tanto deportivos como musicales a nivel nacional e internacional. En este mismo sentido, este proyecto aportó las determinantes ideales que se deben tomar en cuenta para el diseño de estas estructurales, las determinantes ambientales, las tecno-constructivas, físico-especiales, las determinantes funcionales, exteriores, administración y admisión, las áreas de recreación, áreas de servicios y todo el conjunto de espacios que integran un recinto destinado para el espectáculo.

Bases Teóricas Se presentan aquellos conceptos y definiciones en los cuales se basa este proyecto de investigación. Algunos de los términos básicos relativos a los conceptos de diseño aplicado frecuentemente en empresas industriales. Tal como plantea Arias, F. (2004) dice: “Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que conforman un punto de vista o enfoque, dirigido a explicar el problema planteado” (p.95). Lo cual nos da una idea de los conceptos fundamentales que deben enmarcar nuestra investigación. Deporte Para definir el deporte se puede desarrollar el propuesto en la Primera Reunión Internacional de Trabajo sobre Ejercicio Físico, que tuvo lugar en octubre de 1963 en la ciudad de Strobl en Wolfgagse (Austria): “Deporte es aquella forma de ejercicio físico (corporal) que se caracteriza preferentemente por la aspiración al rendimiento y por una ejecución y valoración convencionalmente acordada o sometida a una norma con vistas a un fin puntual.” Espacios útiles para el deporte

Son todos aquellos que están compuestos por una planta definida por las superficies estrictas de competición de cada especialidad deportiva con sus bandas exteriores de seguridad, espacios para banquillos de jugadores y mesa de anotadores, así como por la altura libre necesaria. Suelo El suelo se forma a través de un proceso de desintegración mecánica y descomposición química, las rocas de la corteza terrestre forman los materiales sueltos que se encuentran en ella. Según, Villalaz C. (2004), “Es una delgada capa sobre la corteza terrestre de material que proviene de la desintegración y/o alteración física y/o química de las rocas y de los residuos de las actividades de los seres vivos que sobre ella asientan” (p.18). Fundaciones según COVENIN- MINDUR 2002-88: Fundaciones de las edificaciones Toda edificación ser soportada por fundaciones apropiadas sobre terreno natural competente o rellenos artificiales que no incluyan materiales degradables y que hayan sido adecuadamente compactados. El terreno de fundación deberá protegerse contra deterioro por intemperie, sustancias químicas, arrastre de aguas superficiales o subterráneas. En ningún caso se permitirá fundar sobre capa vegetal, suelos o rellenos sueltos o de desechos. Salvo casos excepcionales debidamente justificados, se prohíbe realizar construcciones que requieran bombeo permanente del agua freática. Estudios Geotécnicos y de Suelos El terreno de fundación de la edificación deberá investigarse mediante exploración de campo y ensayos de laboratorio suficientes para definir los par metros, (sic) de diseño de las fundaciones y muros, la variación de estos parámetros en la planta de ubicación de la construcción, y las recomendaciones sobre los procedimientos constructivos de las fundaciones y muros. Acero Estructural La revista ARQHYS.com define los aceros estructurales como “a lo que se obtiene al combinar el hierro, carbono y pequeñas proporciones de otros elementos tales como silicio, fósforo, azufre y oxígeno, que le contribuyen un conjunto de propiedades determinadas”. (ARQHYS. 2012, 12). Clasificación de acuerdo a su composición: Acero carbonizado: es la aplicación de un recubrimiento de zinc a una lámina, solera, alambre o productos metálicos prefabricado de hierro o de acero, para protegerlo contra muchos tipos de corrosión. Acero inoxidable: son aceros de alta aleación que contiene más del 10% de cromo. Se caracteriza por su resistencia al calor, a la oxidación y la corrosión. Resistencia a torsión, o límite de fluencia.

Ventajas del Acero como material Estructural Firmeza: Por la unidad de peso significa que el peso de las estructuras se hallara al mínimo, esto es de mucha eficacia en puentes amplios claros. Semejanza: Las propiedades del acero no cambian perceptiblemente con el tiempo. Durabilidad: Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado duraran unos tiempos indefinidos. Ductilidad: Es la propiedad que tiene un material de soportar grandes deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión. La naturaleza dúctil de los aceros estructurales comunes les permite fluir localmente, evitando así fallas prematuras. Tenacidad: Poseen resistencia y ductilidad. Es decir, que tiene la capacidad para absorber energía en grandes cantidades. Desventajas del Acero como Material Estructural Costo de Mantenimiento: La mayor parte de los aceros son susceptibles a la corrosión al estar expuestos al agua y al aire y, por consiguiente, deben pintarse periódicamente. Costo de la Protección contra el Fuego: Aunque algunos miembros estructurales son incombustibles, sus resistencias se reducen considerablemente durante los incendios. Estructuras Metálicas Una estructura metálica es cualquier estructura donde la mayoría de las partes que la forman son materiales metálicos, normalmente acero. Las estructuras metálicas se utilizan por norma general en el sector industrial porque tienen excelentes características para la construcción, son muy funcionales y su coste de producción suele ser más barato que otro tipo de estructuras. Normalmente cualquier proyecto de ingeniería, arquitectura, etc. utiliza estructuras metálicas. Diseño Estructural El diseño estructural según la revista ARQHYS. 2012,12 expresa que es “una de las áreas donde se desarrolla la ingeniería civil y se realiza a partir de las potencialidades que un material puede ofrecer así como sus características naturales que lo hacen específico, su bajo costos y las propiedades mecánicas de estos”. Esto quiere decir que se encarga entonces de elaborar los procedimientos para la ejecución de un proyecto, analizando todas las especificaciones que conforman los materiales a emplear. Se dice que también deben de cumplir con propiedades como aislamiento térmico, aislamiento acústico, impermeabilidad, división de aposento, entre otras. Se puede producir un fallo en la estructura cuando la parte rígida y la parte

plástica del elemento están en exceso, sin embargo si se mantiene un buen nivel de estos dos es probable que tenga un rendimiento avanzado. En cada país existen normas legales que regulan la formación de diseños estructurales, protegiendo a los individuos en caso de accidentes como rupturas de la edificación y posibles derrumbamientos.

Clasificación de Tipo Estructural según COVENIN- MINDUR 1618-98: Tipo Pórtico Estructuras constituidas por pórticos de acero capaces de resistir las acciones mediante deformaciones debidas principalmente a la flexión de sus vigas y columnas de acero. Ver la figura 1.

Figura 1. Estructura Tipo Pórtico. Fuente: Fratelli, M. (2003)

Tipo Pórtico con Diagonales Concéntricas Pórticos de acero cuya estabilidad o resistencia a las acciones se suministra por medio de diagonales, y en la cual todos sus miembros están solicitados principalmente por fuerzas axiales. Los miembros, juntas y conexiones del Tipo pórtico con diagonales concéntricas. La configuración de pórticos con diagonales en X corresponde a un par de diagonales que se cruzan aproximadamente su punto medio. Los pórticos con diagonales en V son aquellos en el par de arriostramientos se conectan un punto único por encima de la de la luz de la viga. Cuando las diagonales se encuentran y conectan por debajo de la viga se les denomina pórticos con diagonales en Λ o V invertida. Ver la figura 2.

Figura 2. Pórticos con Diagonales Concéntricas. Fuente: Fratelli, M. (2003)

Tipo Pórtico con Diagonales Excéntricas

Comprende los pórticos de acero con diagonales excéntricas vinculadas a vigas dúctiles, denominadas viga eslabón, capaces de concentrar la absorción y disipación de la energía del sistema. Las diagonales excéntricas pueden disponerse en diversas configuraciones. El eslabón dúctil puede situarse en la longitud media de la viga entre las dos conexiones de las diagonales, o adyacente a una columna, entre la conexión de la viga a la diagonal y la cara de la columna. Ver figura 3.

Figura 3. Pórticos con Diagonales Excéntricas. Fuente: Fratelli, M. (2003)

Tipo Mixto Acero –Concreto Estructuras formadas por miembros mixtos acero – concreto reforzado tipificados en esta Norma y que satisfacen los requisitos exigidos en la Parte 4

de la misma. Ver figura 4. Figura 4. Pórtico Tipo Mixto Acero-Concreto. Fuente: Fratelli, M. (2003)

Propiedades del Acero Estructural: Cuadro 1. Propiedades del Acero Estructural. Módulo de Elasticidad Módulo de Corte



2.1x 10 kgf / cm 6

2

(G) E/2.6 ≈ 808000 kgf / cm

Coeficiente de Poisson

(v)

0.3

Peso unitario

(ρ)

7850 kgf / cm

3

2

Coeficiente de dilatación térmica lineal

(α)

11.7 x 10 / °C -6

Fuente: COVENIN –MINDUR 1618-98.

Transmisión de Cargas en Estructura Metálica Las fuerzas o cargas que soportan las estructuras se van repartiendo por los diferentes elementos de la estructura, pero las cargas siempre van a ir a parar al mismo sitio, a los cimientos o zapatas. Ver figura 5.

Figura 5. Transmisión de Cargas. Fuente: área tecnológica (2010)

Combinación de Cargas Factorizadas Para Fratelli, M. (2003) las siglas para denominar las cargas y acciones que se toman en cuenta para el diseño son: CP: Acciones permanentes (cargas muertes) debida al peso propio de las estructuras de acero, losas, placas, paredes, cerramientos, sobrepisos, cielorraso, aislaciones y todas las partes del edificio adheridas a ellos en forma permanente y con carácter invariable en el tiempo. CV: Acciones variables gravitacionales (cargas vivas) por uso ocupacional de personas, objetos, móviles, equipamientos desplazables, vehículos, incluyendo impactos por choque o colisiones. CV Acciones variables sobre techos y cubiertas (excluyendo el agua pluvial empozada). t:

H: Acciones debidas a empujes laterales de tierra, granos o agua subterránea. F: Acciones debidas a fluidos donde se conoce su variación en la altura, peso unitario y la presión que ejercen. T: Acciones reológicas o térmicas, asentamientos diferenciales o sus combinaciones. P: Cargas debidas al empozamiento de aguas pluviales. W: Acción del viento.

S: Acción del sismo. Ver figura 6. Figura 6. Combinación de cagas. Fuente: Fratelli, M. (2003).

Vigas Las vigas según Fratelli, M. (2003) indican que son “miembros estructurales que resisten flexión como principal solicitación, si bien ocasionalmente pueden soportar limitados esfuerzos axiales, corte o torsión.”(p.284). Es decir, que las vigas son esos elementos horizontales que depende a las acciones a las cuales se les someta están trabajan a flexión o compresión. Las vigas según su ubicación en el edificio se clasifican como: Las Viguetas o Vigas Secundarias: Fratelli, M. (2003) “Son las vigas de piso que resisten directamente las cargas gravitacionales de las losas y las placas de los entrepisos que separan los diferentes niveles de los edificios, transmitiéndolas a las vigas principales.”(p.284). Por lo que entonces se podría decir que son esas vigas cuya función seria resistir cargas como la del techo de una edificación. Las Vigas Principales o de Carga: Fratelli, M. (2003) “Son las que se vinculan rígidamente a las columnas formando pórticos y resisten así tanto las cargas gravitacionales como las laterales de viento y sismo, o de eventuales acciones e impactos horizontales”. (p.284). Estas vigas entonces estabilizan y transfieran las cagas a los cimientos.

Ver figura 7. Figura 7. Plante de un edificio con vigas principales y secundarias. Fratelli, M. (2003)

Definiciones según COVENIN-MINDUR 2003-89: Acciones

Fuente:

Fenómenos que producen cambios en el estado de tensiones o deformaciones en algún elemento de la construcción. Las acciones se clasifican en permanentes, variables y accidentales. Acción del Viento o Eólica Acción accidental que produce el aire en movimiento sobre los objetos que se interponen, y que consiste, principalmente, en empujes y succiones. Área Tributaria Parte del área de la superficie donde actúa el viento que se supone va a cargar un determinado elemento estructural. Para las áreas tributarias de forma rectangular el ancho deberá tomarse al menos igual a un tercio del lado mayor. Método de Agotamiento Resistente: Método de diseño estructural, también llamado “de Rotura” donde las resistencias son iguales o mayores que las acciones mayoradas. Método de las Tensiones Admisibles: Método de diseño estructural donde las tensiones calculadas en condiciones de servicio no excedan los valores límites definidos para cada caso.

SAP 2000: software aplicado al cálculo de estructuras. (ETABS) SAP2000 es un programa comercial de cálculo de estructuras basado en el Método de los Elementos Finitos (MEF). El origen de su nombre viene de sus siglas en inglés de Structural Analysis Program (Programa de Análisis Estructural). El SAP2000 es un programa de elementos finitos, con interfaz gráfico 3D orientado a objetos, preparado para realizar, de forma totalmente integrada, la modelación, análisis y dimensionamiento del más amplio conjunto de problemas de ingeniería de estructuras. El objetivo del curso es familiarizar al alumno en la resolución de problemas estructurales a través del Método de los Elementos Finitos mediante el manejo del programa SAP2000 v.15. Ver figura 8.

Figura 8. Diseño de Rueda Mágica. Fuente. Sap2000 (2015)

Bases Legales Las Bases Legales están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal, que sirve de testimonio referencial y de soporte a la investigación, en esta investigación se consideraron lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes orgánicas, los reglamentos y normas que dan a un basamento jurídico o que pueden conducir el desarrollo del trabajo de investigación. Según Arias (2006) indica: “Indica un desarrollo amplio de los conceptos mediante leyes, ordenamiento con el eje que lo rige”. (p.29). Entre las leyes ordenamientos jurídicos y otras normas para el diseño de fundaciones se encuentra en primer lugar la constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, especialmente en el (Artículo 111). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999) Artículo 111: Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país. LEY ORGÁNICA DE DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y EDUCACIÓN FÍSICA Desde la perspectiva legal, en nuestro país la última Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (en los sucesivo y a los efectos de este trabajo: Ley del Deporte) apareció publicada en la Gaceta Oficial No. 39.741 de fecha 23 de agosto de 2011, luego de extensos debates en la Asamblea Nacional venezolana. Artículo 1 Objeto Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para la educación física, regular la promoción, organización y administración del deporte y la actividad física como servicios públicos, por constituir derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas y un deber social del Estado, así como su gestión como actividad económica con fines sociales. Artículo 5 Corresponsabilidad en el deporte

El Gobierno Nacional y los gobiernos estadales y municipales, a través de sus entes y órganos competentes, trabajarán de forma mancomunada en la administración, mantenimiento y dotación de las instalaciones deportivas y en las políticas públicas de fomento y masificación de la actividad física, educación física, el deporte, así como el alto rendimiento deportivo. Artículo 6 Definiciones 12. Establecimientos deportivos: Son aquellos espacios dotados de infraestructuras deportivas idóneas, equipos especializados y personal técnico calificado, para la prestación del servicio público deportivo. Pertenecen a esta categoría, entre otros, los gimnasios, las academias y las escuelas deportivas. Se excluyen de esta definición los espacios, con finalidad deportiva ubicados en clubes sociales, recreacionales y en instalaciones laborales. Artículo 11 Declaratoria de utilidad pública e interés social Se declaran de utilidad pública e interés social, el fomento, la promoción, el desarrollo y la práctica del deporte, así como la construcción, dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura deportiva a nivel nacional. Artículo 13 Principales funciones del Estado El Estado en su función de garantizar el efectivo ejercicio del derecho al deporte, a la actividad física y a la educación física: 1. Presta el servicio público deportivo en las instalaciones de uso público. 2. Autoriza, supervisa y controla la prestación del servicio público deportivo, en las instalaciones privadas de uso público. 3. Regula, autoriza y fiscaliza el funcionamiento de los establecimientos deportivos. 4. Incentiva, regula, orienta, coordina, supervisa y apoya a las organizaciones sociales promotoras del deporte y reconoce la del tipo asociativo sin menoscabo de la soberanía nacional. 5. Provee atención integral a los y las atletas, adoptando medidas legales, presupuestarias y administrativas para asegurar su formación técnica y profesional, su educación y desarrollo social integral, en atención a sus condiciones particulares. 6. Asegura el acceso al Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física a todas las personas, con el concurso de los particulares y de las organizaciones del Poder Popular. 7. Desarrolla y reglamenta el mecanismo por el cual el Ejecutivo Nacional otorga el reconocimiento y designación de las glorias deportivas. 8. Promueve, supervisa y fiscaliza la construcción, desarrollo y mantenimiento de la infraestructura deportiva en el territorio nacional. 9. Las demás atribuciones que sean previstas en las leyes, reglamentos y demás actos del Poder Público. Artículo 19

Investigaciones científicas en el subsistema de educación universitaria El subsistema de educación universitaria del país, deberá incluir en su planificación líneas de investigaciones científicas y estudios relativos al fenómeno deportivo, desde las perspectivas: sociológica, económica, antropológica, tecnológica, médica, jurídica, política, entre otras. Artículo 21 Creación del Sistema Se crea el Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física para la integración funcional y coordinación de los siguientes componentes: 2. Infraestructura y recursos financieros: Infraestructuras deportivas, recursos presupuestarios, equipos y dotaciones deportivas. COVENIN 2002-88 CRITERIOS Y ACCIONES EDIFICACIONES

MÍNIMAS

PARA

EL

PROYECTO

DE

COVENIN 2003-89 ACCIONES DEL VIENTO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES LEY DE EJERCICIO DE LA INGENIERÍA ARQUITECTURA Y PROFESIONES A FINES Esta ley se establece por la Junta de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, el 24 de Noviembre de 1958, bajo el decreto Número (444), en uso de las atribuciones que se le confiere. Así pues decretó en Conjunto de Ministros: Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1: El ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y profesiones se regirá las prescripciones de esta Ley y su Reglamento y las normas de ética profesional. Capítulo IV Del Ejercicio Profesional Artículo 10: Los documentos técnicos tales como proyectos, planos, mapas, cálculos, croquis, minutas, dibujos, informes o escritos, son propiedad del profesional autor de ellos; por consiguiente, ninguna persona natural o jurídica podrá hacer uso de ellos sin consentimiento del autor, salvo estipulación en contrario. LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR TITULO I DE LOS DERECHOS PROTEGIDOS CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

SECCIÓN PRIMERA DE LAS OBRAS DEL INGENIO Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o artística, cualesquiera sea su género, forma de expresión, mérito o destino. Los derechos reconocidos en esta Ley son independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté incorporada la obra y no están sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a que se refiere el Título IV de esta ley. Artículo 2.- Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a que se refiere el artículo anterior, especialmente las siguientes: los libros, folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos, incluidos los programas de computación, así como su documentación técnica y manuales de uso; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales, las obras coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento escénico se haya fijado por escrito o en otra forma; las composiciones musicales con o sin palabras; las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier procedimiento; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, grabado o litografía; las obras de arte aplicado, que no sean meros modelos y dibujos industriales; las ilustraciones y cartas geográficas; los planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias; y, en fin, toda producción literaria, científica o artística susceptible de ser divulgada o publicada por cualquier medio o procedimiento. Artículo 3.- Son obras del ingenio distintas de la obra original, las traducciones, adaptaciones, transformaciones o arreglos de otras obras, así como también las antologías o compilaciones de obras diversas y las bases de datos, que por la selección o disposición de las materias constituyan creaciones personales.

Sistema de Variables A continuación, se presenta un cuadro con el Sistema de Contextualización de las Variables de Investigación donde se explicarán y vincula lo correspondiente a los objetivos, según Hurtado (2011), se entiende como variable “cualquier característica, fenómeno, proceso, hecho ser o situación susceptible de ser objeto de estudio y de indignación en una investigación”

(p.29). De este modo, una variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde el punto de vista cualitativo. Cuadro 2. Sistema de Variables. Objetivos Específicos

Variables

Diagnosticar la situación actual que presenta la Cancha Deportiva de Usos Múltiples con respecto a la Gradería del Sector La Lagunita.

Situación actual

Evaluar los sistemas estructurales para el diseño de gradería techada en Canchas Deportivas de Usos Múltiples.

Establecer el costo beneficio del Diseño Estructural de Gradería Techada para la Cancha Deportiva de Usos Múltiples del Sector La Lagunita.

Conceptualización

Condiciones en las que se encuentra el área de las gradas.

Sistemas estructurales para diseño de gradería

Analizar las alternativas de solución.

Costo Beneficio

Definir el Costo Beneficio del Diseño Estructural.

Fuente: Flores M. (2017)

Definición de Términos Básicos Acabado: Último tratamiento superficial que recibe un elemento de la construcción. Acero Estructural: En las estructuras metálicas, aplícase a todo miembro o elemento que se designa así en los documentos del contrato y/o es necesario para la resistencia y la estabilidad de la estructura. Análisis: Determinación, según modelos matemáticos, de las respuestas correspondientes a las acciones previstas. Armadura: Conjunto de barras, alambres u otros elementos delgados que se colocan dentro del concreto para resistir tensiones conjuntamente con éste. Baranda: Elemento de altura adecuada para servir de protección en una escalera, balcón, terraza, etc. Base de Pavimento: En edificaciones, capa de concreto no estructural con o sin armadura de refuerzo apoyada sobre tierra.

Cabilla: Término que en Venezuela se usa por barra para concreto armado. Carga Admisible: Carga que induce la tensión máxima admisible o permitida calculada en la sección crítica. Carga de Servicio: Carga que probabilísticamente se espera ocurra durante la vida útil de la edificación debida a su ocupación y uso habitual. Carga Mayorada: Carga de servicio multiplicada por los factores de mayoración indicados en las normas COVENIN-MINDUR correspondientes al material utilizado. Carga Permanente: Carga debida al peso propio de la estructura y de todos los materiales o elementos constructivos soportados por ella en forma permanente, tales como pavimentos, rellenos, paredes, frisos, instalaciones fijas, etc. Carga Variable: Carga debida a la ocupación o uso habitual de la estructura, incluyendo los tabiques removibles y las grúas móviles. Cercha: Viga de celosía que soporta las correas de los techos. Columna: Elemento estructural utilizado principalmente para soportar la carga axial de compresión acompañada o no de momentos flectores, y que tiene una altura de por lo menos 3 veces su menor dimensión lateral. Compactación: Densificación del material ya colocado en su posición final mediante el empleo de equipos y métodos apropiados. Componentes y Cerramientos: Elementos que soportan directa o indirectamente la acción eólica y la transfieren a los sistemas resistentes al viento. Concreto: Mezcla homogénea de cemento Portland o cualquier otro cemento hidráulico, agregados finos y gruesos y agua, con o sin aditivos. Concreto Armado: Concreto que contiene el refuerzo metálico adecuado, diseñado bajo la hipótesis que los dos componentes actuarán conjuntamente para resistir las solicitaciones a las cuales está sometido. Concreto Prefabricado: Concreto sin armar o armado que ha sido vaciado en un lugar diferente al de su ubicación final en la estructura. Construcción: Aplicase al montaje y fijación en la obra de los componentes fabricados para formar una estructura completa. Diseño: En un miembro estructural, conocidas sus solicitaciones, la determinación racional y económica de sus dimensiones, así como la distribución y detallado adecuados de todos sus materiales y componentes, satisfaciendo a cabalidad las normas. Diseño Estructural: Dimensionamiento definitivo de las secciones de los elementos estructurales y detalles del refuerzo.

Edificaciones de Uso Público: Edificaciones asistenciales, administrativas, comerciales culturales, deportivas, educacionales, religiosas o recreacionales con acceso al público. Espectador: Es quien aprecia una obra o asiste a un espectáculo. Estructura: Conjunto de miembros y elementos cuya función es resistir y transmitir las acciones al suelo a través de las fundaciones. Fatiga: Fenómeno de fractura que resulta de la aplicación cíclica de tensiones. Friso: En Venezuela, capa de mortero que se aplica como recubrimiento a las paredes y otros componentes de la edificación. Gradería: Escalón largo y más alto que ancho adecuado para sentarse en él, también llamados graderíos de los estadios o lugares de reunión como teatros y lugares públicos. Híbrido: Dícese de la sección o miembro metálico compuesto por alas de un acero con una resistencia cedente mínima especificada diferente a la de la plancha del alma. Infraestructura: Parte de la estructura necesaria para soportar la superestructura de la edificación por debajo de la cota superior de la base o losa de pavimento, o de la placa de fundación. Momento Negativo: Momento flector que produce tensiones de tracción en la cara superior de vigas y placas. Momento Positivo: Momento flector que produce tensiones de tracción en la cara inferior de vigas y placas. Piso: Cada una de las plantas superpuestas que integran una edificación. Placa: Pieza de pequeño espesor comparado con sus otras dimensiones, y que, por sus especiales condiciones de apoyo, esté sometida a un estado doble deflexión. Pórtico: Sistema estructural constituido por vigas y columnas. Superestructura: Parte de la estructura de la edificación por encima de la cota superior de la base o losa de pavimento, o de la placa de fundación. Velocidad Básica del Viento: Velocidad correspondiente al tiempo patrón de recorrido del viento medida a 10 metros sobre un terreno con tipo de exposición C, y asociada a un período de retorno de 50 años. Vida Útil. Duración económica probable de una edificación. Viga: Miembro estructural en el cual puede considerarse que las tensiones internas en cualquier sección transversal dan como resultantes una fuerza cortante y un momento flector. Voladizo: Elemento con un extremo libre que sobresale de las paredes o fachadas.

Techo: Cubierta no transitable de una construcción que sirve de protección contra la intemperie. Techado: Superficie exterior, generalmente horizontal, por encima de los límites superiores de las paredes de una estructura. MARCO METODOLÓGICO Para la investigación, es necesario, que el tema abordado y los resultados obtenidos en relación con el problema, además de los nuevos conocimientos que es posible situar, reúnan las condiciones de fiabilidad, objetividad y validez, por lo que se requiere detallar minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar la investigación. En toda investigación se debe situar dentro de un conjunto de conocimientos de tal forma, que se permita orientarla, con relación al marco, Arias, F. (2006), expresa “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación, es el cómo se realiza el estudio para responder al problema planteado”. (p.98). Por ende entonces la metodología, es el patrón por el cual se rige el autor para lograr resolver los objetivos planteados en dicha investigación y así darle respuesta a la problemática existente. En esta etapa de la investigación se presenta el plan metodológico a desarrollar en función a la modalidad de la investigación, el tipo de investigación, así como también, los procedimientos que se emplearon, para procesar y analizar los resultados a fin de obtener una conclusión que permita dar respuestas a los objetivos planteados.

Modalidad de la Investigación Se entiende por modalidad de investigación al modelo o estrategia que se adopta para ejecutar y resolver el problema planteado. En este sentido el presente trabajo se rige bajo la modalidad de proyecto factible, por la que El Manual de tesis de grado de especialización y maestría y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL, 2003) (citado por Palella y Martins, 2012), expresa que es “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos" (p. 16). Por consiguiente, esta investigación responde a una modalidad de proyecto factible porque tiene un propósito de utilización inmediato, ya que, se sugiere una solución práctica al problema que se origina en la cancha de usos múltiples

con respecto a las graderías y así mismo satisfacer las necesidades de los espectadores, para ello este proyecto estará acompañado de una investigación de campo que demuestre su factibilidad o posibilidad de ejecución. En este orden, el siguiente proyecto está orientado a resolver un problema planteado, con el fin de alcanzar un objetivo específico, para que este se lleve a cabo debe desarrollarse a través de diferentes etapas: diagnóstico de la situación, alternativas de soluciones y por último las posibles propuestas de solución. Para cumplir con los objetivos planteados, referido a la propuesta del diseño estructural de la gradería techada para la cancha de usos múltiples, del sector La Lagunita, Filas de Mariche del Estado Bolivariano de Miranda.

Diseño de la Investigación El diseño de la investigación se ocupa precisamente de proporcionar un modelo de verificación que permita constatar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerla. De igual forma, Palella y Martins (2012), “El diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio.” (p.86). Lo que representa en sí, la táctica para desarrollar la investigación. Se puede decir que el presente proyecto es una investigación de campo, que según Arias, F (2006), una investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”. (p.15). Es decir, que los problemas que se estudian surgen de la realidad y dicha información se obtiene directamente de ella. Con referencia a lo anterior, el siguiente trabajo se regirá bajo un diseño de campo puesto que se visitará la cancha de usos múltiples del sector La Lagunita y se tomarán en cuenta aspectos como las dimensiones que esta posee, las condiciones en las que se encuentran, las actividades que en esta se realiza, todo esto sin alterar o interrumpir dichos procesos, solo se hará la recolección de datos en el sitio de estudio. Tipo de Investigación Se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger la información o datas necesarios. La presente investigación es de tipo descriptiva y según el autor Arias, F. (2012) define: “la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p.36). A su vez, Por ende, se considera una investigación de tipo descriptiva porque la propuesta de diseño estructural se realizara en un área ya especificada, donde se piensa ejecutar la gradería techada. Para llevar a cabo el proyecto factible, lo primero que debe realizarse es un diagnóstico de la situación que se desea investigar; en segundo lugar, es fundamentar con basamentos teóricos la

propuesta a elaborar y establecer, tanto los procedimientos metodológicos, así como las actividades y los recursos necesarios, para llevar adelante la ejecución. Procedimientos En este punto se describen las etapas y fases que se cumplen para la realización de la investigación, para conocer en detalle el trabajo, contextualizar y justificar cada uno de los pasos dados. Para este proyecto de investigación, se plantea el diseño de una gradería donde el autor debe abordar de manera ordenada las fases a ejecutar para obtener los cálculos de diseño estructural para la gradería deseada. Efectivamente, especificar los pasos para la obtención de la información en el desarrollo del tema objeto de estudio, explicar las diferentes fases secuenciales que se han venido utilizando para desarrollar la investigación. Según Hurtado, J. (2008), lo define como “los pasos y actividades que debe realizar el investigador para llevar a cabo el estudio, recoger los datos y dar respuesta al enunciado”.

Fase Diagnóstico: Primeramente, se buscará la problemática que pudiera ser emprendida por el investigador para lograr una solución. En este caso, se tomará en consideración las limitaciones que tengan los espectadores y personas que visiten la cancha de usos múltiples del sector La Lagunita y se sitúen en el área de Graderías, para disfrutar de las actividades deportivas y de esparcimiento realizadas en el recinto deportivo. Para ello se harán visitas periódicas a la cancha para determinar las dificultades que puedan tener el público que hace presencia en la misma. En efecto, el investigador utilizará la técnica de recolección de datos, mediante la observación directa para evaluar los distintos problemas existentes, adicionalmente se empleara una lista de cotejo para mediciones del área, detallar las características de la zona y así obtener la información necesaria para las distintas alternativas de solución. Fase de Alternativas de Solución: Para desarrollar el proyecto el investigador se apoyará en Antecedentes, Bases Teóricas y Bases Legales, Normativas, referentes a los diferentes métodos de cálculo y diseño que existen en el país. Por otro lado, toda la información recopilada se organizará para llevar un orden de las actividades y puntos a tomar en consideración durante la elaboración de esta investigación. Así mismo, se evaluará el sistema constructivo más apto y competente de acuerdo a la capacidad de personas que puedan ingresar al recinto, tomando en consideración al que cumpla con todos los parámetros establecidos.

Significa entonces que para la gradería, se propondrá el diseño estructural en un anexo de la cancha, en la que se pretenderá utilizar un espacio bien delimitado que permita elaborar dicho diseño. Tomando en cuenta, las especificaciones para la construcción de estructuras de este tipo. Debido a que el proposito principal de la gradería techada es que todos los espectadores puedan disfrutar de las actividades de la maneras más cómoda posible. Fase de Propuesta: Se trata del diseño en estructura metálica de un pórtico, para la gradería que formara parte de las instalaciones de la cancha deportiva de usos múltiples del sector La Lagunita, Filas de Mariche. Esta gradería tiene como finalidad ofrecerle a los espectadores que visiten la cancha, un área en la cual puedan situarse y disfrutar de los eventos. En esta propuesta la variable más relevante será el costo para la construcción de esta obra y a su vez la complejidad de la construcción, así como también el sistema de fundaciones que se requiere para que dicha edificación tenga la mejor funcionabilidad. Como propuesta para solucionar las posibles vicisitudes que puedan presentar los espectadores que se encuentren en la cancha de usos múltiples del sector La Lagunita, será el diseño estructural de una gradería techada, desprovista en su totalidad de paredes, la cual contemple una losa-fundación en concreto armado que responda de la manera más idónea según el tipo de suelo que se estipule, un sistema de columnas y vigas con perfiles tubulares CONDUVEN o similares, una losa de concreto armado para los escalones que forman las gradas, conexiones entre los elementos metálicos, siguiendo las Normas COVENIN, y un techado general resulto con una cubierta liviana que sirva de protección para los espectadores. Esta propuesta se evaluara y ejecutará bajo los parámetros de sistemas constructivo más idóneos. Para ello se realizará un modelo matemático tridimensional de la estructura utilizando el programa ETABS 9.7.4, en el cual se introducirán los datos referentes a los materiales, cargas y acciones que llevara esta edificación Debe tomarse en cuenta que este modelo será, como su definición en medios científicos implica, un ente matemático cuyo comportamiento al ser sometido a operaciones de alta complejidad permite establecer una correlación igualmente matemática entre los resultados de esas operaciones y el comportamiento probable de la estructura real ante ciertas acciones eventuales de tipo gravitacional, sísmico, eólico, entre otras. La complejidad matemática del modelaje obliga a que para incrementar la eficacia de la representatividad se practiquen simplificaciones útiles para enfocar los análisis de resultados en los valores y magnitudes que realmente interesan desde el punto de vista de la ingeniería estructural. En ningún caso puede interpretarse el modelo estructural como una representación gráfica de la estructura real, del tipo que es de esperar de programas convencionales de dibujo.

Operacionalización de las Variables La definición operacional de una variable, en opinión de Balestrini (2002) implica "seleccionar los indicadores de contenidos, de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través de sus dimensiones a la variable de estudio" (p.114). Consiste entonces en un proceso deductivo a la que se someten las variables que poseen los objetivos específicos, para ser transformadas de conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es decir, su definición permite descomponerlas para determinar las dimensiones e indicadores. Al respecto, para efectos del presente estudio en el cuadro 3 se presenta la operacionalización de las cuatro (3) variables desarrolladas en el mismo. Cuadro Nº3. Operacionalización de las Variables. Variables

Situación actual

Dimensión

Técnico

Indicador

Condiciones de la Cancha

Instrumento Observación Directa Mediciones

Sistemas estructurales para diseño de gradería

Ingeniería Estructural

Capacidad de la Gradería, Normas COVENIN, Diseño Estructural, SAP2000

Cálculos

Costo Beneficio

Financiero

Presupuesto

Análisis de costo

Fuente: Flores M. (2017).

Población y Muestra Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto, es necesario entender los conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la investigación educativa o social que se lleva a cabo. Ya que, uno de los puntos que más se dificulta es saber identificar cuánto es la población y cuanto es la muestra. La ausencia de este paso puede conducir a que el estudio

carezca del número adecuado de sujetos, con lo cual es imposible estimar adecuadamente los parámetros ni identificar diferencias significativas, cuando en realidad sí existen La población representa el objeto de estudio de la investigación, es como tal, el centro de la misma y de ella se extraerá la información requerida para realizar dicho estudio, es decir, las unidades que se van a estudiar, las cuales deben poseer características comunes dando origen a la investigación. Arias (1999), señala que “es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación”. (p.98). Se entiende entonces, que son el conjunto de todas las unidades que concuerdan o mantienen relación con una serie de características. Después de lo anterior expuesto, se selecciona para esta investigación como población a todo el conjunto de graderías que contemplan los centros deportivos tales como, canchas deportivas, gimnasios, estadios, polideportivos y demás recintos donde se practiquen actividades deportivas. La muestra, es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la validez de los resultados”. (p.77). En cuanto a la muestra, se va a seleccionar el diseño y cálculo que comprenden las dimensiones que tendrá la Gradería Techada. Es decir, se estudiará el diseño de una Gradería Techada, que fue escogida para establecer la solución más idónea para garantizar el mejor disfrute de la actividades deportivas y eventualidades para los espectadores de visiten la Cancha de Usos Múltiples del Sector La Lagunita. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos La técnica para la recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados. Para Palella y Martins (2012) un instrumento de recolección de datos es, “en principio, cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.” (p.125). Para Sabino (2000), son los recursos de que puede valerse el investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información: formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o fenómeno determinado. Cuestionario, termómetro, escalas, ecosonogramas.

En este proyecto se utilizó la técnica de observación directa en la que Amarante (2010), indica “A través de la observación directa se pueden verificar algunas de las causas que dan origen al problema” (p.47). Es decir, que su uso es orientado a la captación de la realidad que se estudia. La observación es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Puesto que, para la realización de este proyecto es necesario dirigirse al sitio donde se pretende hacer la construcción de la estructura. Así mismo, como instrumento de recolección de datos se empleara la utilización de una cinta métrica para las mediciones del área. Técnica de Análisis de Datos Luego de ser recolectada la información, es necesario continuar con una serie de pasos con la finalidad de organizar e intentar dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación. Los datos empíricos obtenidos después de aplicar las técnicas e instrumentos de recolección, se clasificaron, registraron y tabularon para su posterior análisis e interpretación. Para Hurtado. (2000), El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos. Por otro lado, Palella y Martins (2012) dice que “se han descrito distintas técnicas para obtención de información, pues es necesario analizar los datos recabados y convertirlos en conclusiones.” (p.171). Sobre la base de las consideraciones anteriores, se procederá al análisis y transcripción de la información obtenida, para así describir el nivel o niveles de importancia de los datos recolectados. Para procesar los datos se realizara básicamente dos técnicas fundamentales, como el registro y la tabulación. El análisis permite mejorar la base para futuras investigaciones, además de eliminar errores en los datos. En tal sentido, los datos serán analizados de acuerdo a los fundamentos teóricos especificados en Capitulo II, se contextualizara los resultados obtenidos, además para obtener los cálculos que se pretenden realizar se contarán con una calculadora, un alcalímetro, un juego de escuadras, un equipo de computación. También se utilizarán los Programas de Word y SAP200 para la elaboración de esta investigación. Teniendo en cuenta los datos obtenidos a través de las mediciones, se podrá definir el tamaño y forma que tendrá la estructura, también por medio de los tipos de pórticos reflejados en el proyecto se podrá seleccionar el más idóneo para ser ejecutado, para ello se debe tomar en cuenta el peso de la estructura, las cargas que va a soportar y las acciones que en ella ejercerán; esto para realizar

la

combinación

de

cargas,

Ver

figura

9.

Figura 9. Combinación de Cargas. Fuente: Herrera, R (2006)

CAPITULO IV RESULTADOS Los resultados que se plasman a continuación, fueron obtenidos mediante la información recopilada a través de la inspecciones visuales realizadas, medio por el cual se obtuvo toda la información necesaria que permitió determinar las condiciones actuales en la que se encuentra la Cancha Deportiva de Usos Múltiples del Sector La Lagunita haciendo énfasis en la Gradería, tantos sus características geométricas, como el estado de todas sus áreas. A su vez, se realizó el estudio de los elementos estructurales que conforman la estructura de la gradería, logrando así, determinar cuáles son los más idóneos para edificarla. Estos resultados están ordenados con sus respectivos análisis, de manera que el lector no tenga confusión alguna, es decir que a medida que se empleó la técnica de recolección de datos, se presentarán los resultados que se iban obteniendo en cada una de las fases, que a su vez, van respondiendo cada una de las interrogantes, que condujeron los objetivos específicos de esta investigación. Fase Diagnóstico Con la finalidad de resolver las limitaciones que presentan los habitantes, visitantes, y espectadores buscando mejorar la calidad de su permanencia en la cancha deportiva, se propone el diseño estructural de una Gradería que logre disponer en su totalidad a los individuos que hagan presencia en la misma. Con los fines de ubicación y verificación de los servicios a conceptualizar se realizaron visitas técnicas, donde se recorrió los límites del área de estudio y así establecer parámetros y factibilidades del diseño a proponer. Observación Directa En esta fase se aplicó la observación directa para cumplir con la etapa de la Ingeniería Conceptual, la cual es, la primera etapa de un proyecto luego de que se plantea la necesidad del mismo, a través de esta se definen inicialmente

algunos aspectos como la viabilidad técnica, evaluar el terreno, recopilación de requerimientos necesarios para un proyecto, entre otros. Cancha Deportiva de Usos Múltiples La Lagunita Esta cancha se encuentra situada en el sector La Lagunita de Filas de Mariche, la misma comprende una extensión de (1040 m ) y es utilizada como sede de juegos deportivos en los que se practican disciplinas como el Futbolito, Futbol salón, Baloncesto y Voleibol. Esta cancha actualmente cuenta con el área donde se desenvuelven las actividades tanto deportivas como de esparcimiento de (**) , adicionalmente tiene una sala sanitaria (Baños) dentro de la misma, también cuenta con una gradería que actualmente se encuentra en estado de deterioro, la cual no es utilizada a menudo por las personas que visitan la cancha. Así mismo, posee un área de cantina de (36 m ), sin embargo el punto exacto donde se analizará el objeto de estudio será en el área lateral izquierda de la cancha la cual cuenta con 245 m y en la que se pretende la construcción de la Gradería Techada. 2

2

2

Figura 9. Imagen Satelital. Fuente: Google Earth (2017).

Figura 10. Cancha Deportiva de Usos Múltiples La Lagunita. Fuente: Flores M, (2017).

Figura 11. Área de actividades Deportivas y Esparcimiento. Fuente: Flores M, (2017).

Figura 12. Área de Baños. Fuente: Flores M, (2017).

Figura 13. Gradería Deteriorada. Fuente: Flores M, (2017).

Figura 14. Gradería Deteriorada. Fuente: Flores M, (2017).

Figura 15. Gradería Deteriorada. Fuente: Flores M, (2017).

Figura 16. Gradería Deteriorada. Fuente: Flores M, (2017).

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arias F. (2012) “El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5ta. Edición” Fratelli M. (2003) “Diseño de Estructuras Metálicas. Estados Limites LRFD”. González, A. (2012) “Diseño de un Complejo para Espectáculos DeportivosMusicales en la Ciudad de Maracaibo” Zulia- Venezuela. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. (2015). “Manual de trabajo especial de grado”. Morales, Y. (2015) “Diseño Estructural de una Cancha para Usos Múltiples con la Implementación de Techo tipo Curvo en la Urbanización Samanes de Betania I, ubicada en Charallave, estado Miranda” Miranda- Venezuela. Norma Venezolana “COVENIN 1618-98”. Estructuras de Aceros para Edificaciones. Método de los Estados Limites. Norma Venezolana “COVENIN 2002-88”. Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones. Norma Venezolana “COVENIN 200-89”. Acciones del Viento sobre las Construcciones.

Norma Venezolana “COVENIN 2004-98”. Terminología de las Normas COVENIN-MINDUR de Edificaciones. Sabino C. (2004). “El proceso de investigación y Como hacer tesis”. Caracas Venezuela. Editorial Panapo. Tamayo y Tamayo. (2002). “Metodología formal de la investigación científica Segunda Edición.”. México, DF. Limusa Noriega Editores. Tamayo y Tamayo, M. (2012). “El proceso de la Investigación Científica” (5ta Edición). México: Limusa. Palella y Martins (2012) “Metodología de la Investigación Cuantitativa” (1ra Reimpresión) Caracas- Venezuela. Editorial FEDUPEL. Valera, J. (2011) “Implementación de un Techado sobre la Grada, para mejor la Recreación Escolar en los Estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta, Nº 2 Abad Campo” El Milagro – Ecuador. NEUFERT.

ANEXOS