Tesis Abuso de Firma en Blanco

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS CAMPUS PUEBLA COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SECRETARÍA DE EDUCACIÓ

Views 114 Downloads 27 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Ivan
Citation preview

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS CAMPUS PUEBLA

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO, DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS INCORPORADO A LA SEP CON NÚMERO DE CLAVE 21MSU 1010P

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y TÉCNICAS PERICIALES

“ANÁLISIS DE LOS PUNTOS CRÍTICOS EN EL CUERPO DEL DOCUMENTO EN UN ABUSO DE UNA FIRMA EN BLANCO”

PRESENTA: IVAN ZAMBRANO POTRERO PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN CRIMINALÍSTICA, CRIMINOLOGÍA Y TÉCNICAS PERICIALES

PUEBLA, PUE., FEBRERO DE 2015

INDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................7 JUSTIFICACION........................................................................................................................9 ANTECEDENTES....................................................................................................................11 PREGUNTAS DE INVESTIGACION....................................................................................20 VIABILIDAD..............................................................................................................................21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................22 Delimitación del problema......................................................................................................24 OBJETIVOS..............................................................................................................................25 General:............................................................................................................................................25 Específicos:......................................................................................................................................25

HIPÓTESIS...............................................................................................................................26 VARIABLES..............................................................................................................................27 Dependiente:....................................................................................................................................27 Independiente:.................................................................................................................................27

LIMITANTES DE ESTUDIO...................................................................................................28 CAPÍTULO II. TEMAS Y SUBTEMAS.....................................................................................29 2.1 HISTORIA DE LA ESCRITURA...............................................................................................29 2.1.1 Primeras manifestaciones de la escritura...........................................................................29 2.2 ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA.............................................................31 2.2.1 La nemotécnica......................................................................................................................31 2.2.2 La pictográfica........................................................................................................................32 2.2.3 La ideográfica.........................................................................................................................32 2.1.4 La escritura fonética..............................................................................................................33 2.3 DE LA GRAFOSCOPÍA............................................................................................................34 2.3.1 Criminalística..........................................................................................................................34 2.3.2 Objeto de estudio de la Criminalística.................................................................................35 2.3.3 Criminalística y Grafoscopía.................................................................................................36 2.3.4 Objeto de la Grafoscopía......................................................................................................37 2.3.5 Los métodos de la Grafoscopía...........................................................................................37 2.3.6 El fin de la Grafoscopía.........................................................................................................38

2.3.7 Edmundo Solange Pellat......................................................................................................38 2.3.8 Leyes de la escritura.............................................................................................................39 2.3.8.1 Primera ley de Solange Pellat...........................................................................................39 2.3.8.2 Segunda ley de Solange Pellat.........................................................................................39 2.3.8.3 Tercera ley de Solange Pellat...........................................................................................40 2.3.8.4 Cuarta ley de Solange Pellat.............................................................................................40 2.3.8.5 Postulado general de Solange Pellat...............................................................................40 2.3.9 Formación de la firma............................................................................................................41 2.3.10 La firma.................................................................................................................................42 2.3.11 Elementos exteriores de la firma.......................................................................................43 2.3.11.1 Espacio zonal....................................................................................................................43 2.3.11.2 Forma.................................................................................................................................44 2.3.11.3 Orden..................................................................................................................................44 2.3.11.4 Velocidad...........................................................................................................................45 2.3.11.5 Inclinación..........................................................................................................................45 2.3.11.6 Enlaces..............................................................................................................................45 2.3.11.7 Presión...............................................................................................................................46 2.3.12 La firma en las disposiciones legales...............................................................................46 2.3.13 Tipos de firmas.....................................................................................................................46 2.3.14 Rúbrica o media firma.........................................................................................................47 2.3.15 Análisis extrínseco e intrínseco..........................................................................................47 2.3.15.1 Análisis extrínseco............................................................................................................47 2.3.15.2 Análisis intrínseco.............................................................................................................48 2.4 DE LA DOCUMENTOSCOPÍA................................................................................................49 2.4.1 Orígenes de papel (Soporte)................................................................................................49 2.4.1.1 Defectos del papel por fabricación...................................................................................50 2.4.1.2 Defectos adquiridos............................................................................................................50 2.4.2 Elementos materiales del documento.................................................................................51 2.4.2.2 Útil inscriptor........................................................................................................................51 2.4.2.3 Tintas....................................................................................................................................52 2.4.3 Elementos referenciales del documento.............................................................................54 2.4.3.1 Receptor o superficie escritora.........................................................................................54 2.4.3.2 Formato................................................................................................................................55

2.4.3.3 Texto o contenido ideológico.............................................................................................55 2.4.3.4 Tiempo o fecha de elaboración.........................................................................................56 2.4.3.5 Autor.....................................................................................................................................56 2.4.4 Documento..............................................................................................................................57 2.4.5 Estudio del documento escrito.............................................................................................58 2.4.6 Documentoscopía..................................................................................................................58 2.4.7 Documentos Cuestionados..................................................................................................59 2.4.8 Tipos de documentos............................................................................................................59 2.4.8.1 Documentos públicos.........................................................................................................59 2.4.8.2 Documento privado............................................................................................................60 2.4.9 Autenticidad documental.......................................................................................................60 2.4.10 Documento firmado en blanco...........................................................................................60 2.4.11 Concepto de falsificación....................................................................................................61 2.4.12 Concepto de adulteración...................................................................................................61 2.4.13 Concepto de abuso.............................................................................................................62 2.4.14 Prevención y control del fraude documentario................................................................62 2.5 DE LOS DOCUMENTOS FIRMADOS EN BLANCOS.........................................................64 2.5.1 Falsedad ideológica...............................................................................................................64 2.5.2 La edad de los documentos.................................................................................................66 2.5.3 Abuso de firma en blanco.....................................................................................................66 2.5.4 Elementos que indican el abuso de firma en blanco.......................................................67 2.5.4.1 Arrugas o cicatrices............................................................................................................67 2.5.4.2 Surcos o hendiduras..........................................................................................................68 2.5.4.3 Borraduras de escrituras...................................................................................................69 2.5.4.4 Dentados o precortados....................................................................................................69 2.5.4.5 Anacronismos......................................................................................................................70 2.5.5 Casos típicos de abuso de firma en blanco.......................................................................70 2.5.5.1 Juicios laborales.................................................................................................................70 2.5.5.2 Formato de pagaré o letra de cambio..............................................................................71 2.5.6. Factores que motivan la conducta......................................................................................72 2.5.6.1 Exceso de confianza..........................................................................................................72 2.5.6.2 Acceso privilegiado.............................................................................................................72 2.5.6.3 Conocimiento del terreno..................................................................................................73

2.5.6.4 Falta de control...................................................................................................................73 2.5.6.5 Predisposición psicológica................................................................................................73 2.5.6.6 Carencia de medios de seguridad....................................................................................74 2.5.6.7 Desconocimiento de las medidas de seguridad.............................................................74 2.5.6.8 Situación económica..........................................................................................................74 2.5.6.9 Necesidades legítimas o circunstanciales.......................................................................75 2.5.7 Disposiciones legales............................................................................................................75 2.5.7.1 Código Penal Federal........................................................................................................75 2.5.7.2 Código Penal para el Estado de Tlaxcala.......................................................................75 2.5.7.3 Código Penal para el estado de Puebla..........................................................................76 2.5.7.4 Código Penal para el Estado de Veracruz......................................................................76 2.5.7.5 Código Penal para el estado de Hidalgo.........................................................................77 2.5.7.6 Aspectos a considerar en la legislación...........................................................................77 2.5.7.7 El curioso caso de Batistuta..............................................................................................77

CAPITULO III. MARCO CONTEXTUAL.................................................................................80 MÉTODOS, TIPOS, ALCANCE, ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............82 Método..............................................................................................................................................82 Tipo:...................................................................................................................................................82 Alcance.............................................................................................................................................82 Enfoque.............................................................................................................................................82 Diseño de investigación..................................................................................................................82

SUJETOS, POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................83 INSTRUMENTOS....................................................................................................................84 PROCEDIMIENTO..................................................................................................................85 Validación y pilotaje.........................................................................................................................86 Aplicación del cuestionario.............................................................................................................87 Interpretación...................................................................................................................................88

CAPITULO IV. RESULTADOS..................................................................................................90 CAPITULO V. CONCLUSIONES.............................................................................................95 Conclusiones............................................................................................................................95 Propuesta..................................................................................................................................97 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................98

GLOSARIO.................................................................................................................................101 ANEXOS.....................................................................................................................................103

Introducción A lo largo de la historia, el hombre ha empleado su firma como sello particular, una forma de identificación única, dicha rúbrica la ha utilizado para dar consentimiento o estar de acuerdo ante alguna transacción. Es así como se empezaron a ocupar los documentos en los cuales se fijaban aquéllos acuerdos; pero el hombre, también halló la forma de violar, quebrantar y vulnerar esos contratos: falsificándolos y/o alterándolos, para su propio beneficio o el de otros, cuestionando su autenticidad. Hoy en día existe un fenómeno que igualmente quebranta los acuerdos entre hombres: el abuso de una firma en blanco, que no es ni una falsificación ni una alteración de la firma, sino de índole estructural, es decir, del documento. Este fenómeno se da cuando se confía una firma en blanco a una persona de “confianza” para realizar algún trámite, y el titular de la firma por ausencia no pueda realizarlos. Entonces, esta “persona de confianza” viola el acuerdo de palabra y redacta un documento distinto al convenido y se hace un acreedor fantástico o se libera de alguna obligación, por mencionar algunos ejemplos. Por eso a lo largo de la investigación se abordará todo el entorno del fenómeno, desde ¿Por qué se firma un documento en blanco? ¿Por qué abusan de la confianza?, las repercusiones tanto del activo como del pasivo; así como, determinar los elementos que demuestran el abuso. En el protocolo se pretenderá identificar todos los elementos dentro del documento que nos permitirán determinar que la firma se asentó primero y después el texto, con lo cual concluiremos que el acuerdo se violó y por ende no tiene validez. Seguidamente se encontrará la formulación de la hipótesis de la investigación, la cual, nos enunciará que reconociendo determinados elementos en el documento nos permitirá definir el origen ilegítimo de éste. En el segundo capítulo, se presentará el marco teórico, definiciones y conceptos utilizados en la materia, nos permitirá conocer un panorama más amplio sobre la creación del lenguaje su evolución , tales como: la historia de la escritura, sus primeras 8

manifestaciones, las etapas de desarrollo y su evolución, así como la definición de Grafoscopía y Documentoscopía, sus ramas, identificaciones de la escritura manuscrita, las particularidades de la escritura, documentos, las falsificaciones, adulteraciones y firmas en blanco. En el capítulo tercero se expondrá la metodología de la investigación, este contendrá el marco contextual que será la base de la investigación, el cual aplicará el método inductivo, partiendo del fenómeno del abuso de la firma en blanco y de ahí se mostrarán todos los elementos que intervienen en el hecho. También se definirá el tipo de estudio, alcance, enfoque, diseño de investigación, la técnica de muestreo y el método para la recopilación de datos. En el capítulo cuarto se centrará en la recopilación de información, ya sea mediante encuestas o entrevistas para después emplear una sucesión de herramientas para la interpretación de la información que será el análisis de diversos documentos que nos proporcionará la explicación de los descubrimientos localizados a través de la aplicación del instrumento de consulta. En este capítulo también se presentará el análisis de la información donde se comprobará la hipótesis planteada. Ya en el capítulo quinto se presentará la propuesta que se traduce como el análisis para estudiar un documento firmado en blanco que ha sido abusado. Y, por último, se planteará la conclusión y sugerencias que fueron fruto de la investigación. En la última parte las referencias bibliográficas que se consultaron a lo largo del estudio, algunos anexos y glosario para ilustrar la información.

9

Capítulo I Justificación Cuando en una etapa de mi vida laboré en una empresa que se dedicaba a hacer préstamos a pequeños comercios, en el departamento que se relacionaba con cobranza y recuperación de cartera vencida, me di cuenta que dicha empresa, para otorgar dichos préstamos obligaban a sus clientes a firmar pagarés en blanco. Ellos alegaban que lo hacían con el fin de obtener una garantía que pudiera amparar el monto prestado, pero la realidad es que hacían un uso abusivo de los documentos porque cuando el cliente se negaba a pagar, por el motivo que fuese, se aprovechaban del documento que había firmado el cliente haciendo una redacción, a todas luces, abusiva sobre las tasas de interés, intereses moratorios, los bienes que se pudrían embargar o prestaciones inverosímiles que, conociéndolos de antemano, el deudor jamás hubiese firmado el documento. Como se sabe, cuando uno contrae un adeudo con otra persona o institución se firma un documento en el que se hace constar el compromiso importante con consecuencias jurídicas con el fin de que ninguna de las partes quede desamparada ante cualquier eventualidad sucedida durante dicho compromiso. Uno de los aspectos que, generalmente no se consideran y que en la práctica si se presenta es la posibilidad de que el obligado firme un documento en blanco. Sin embargo, uno de los conflictos existentes al respecto, es la probabilidad de que la redacción se haya elaborado de una manera ventajosa para la empresa o persona contraria a los intereses de la persona que solicitó el crédito, firmó una carta poder, cedió derechos, etc. Aspectos en los cuales participa un estudioso o experto en documentos cuestionados para poder identificar los aspectos sospechosos que puedan demostrar la existencia del abuso. Existen diversos elementos dentro del cuerpo del documento, los cuales demuestran la probabilidad de que el documento esté redactado con posterioridad a la

10

firma, lo que en la mayoría de los casos implicaría abuso, según el análisis realizado lo determine. Identificando todos los detalles sospechosos mediante el análisis de los puntos críticos, podrían definir sí, un documento ha sido firmado en blanco, que posteriormente fue completado; por ello es trascendental para el perito en documentos cuestionados reconocer e identificarlos para poder cuestionar su autenticidad y así hacer que el documento pierda todo valor legal. La identificación de un documento que presuntamente ha sido firmado en blanco repercute positivamente a los integrantes de la sociedad; puesto que se evitarán y disminuirá la tasa de delitos relativos al abuso de una firma en blanco, tales como, fraudes, despojos o cualquier evento que pueda beneficiar al que posea dicho documento.

11

Antecedentes Cuando inicié mi proyecto de investigación me di la tarea de indagar qué autores habían manejado o abordado este fenómeno o un tema similar. Por lo que, como antecedente de este proyecto de me remitiré a Del Picchia en su obra Tratado de Documentoscopía del año 2006 en su capítulo XXIV, que nos dice que: “Serán estudiadas las posibilidades documentoscópicas de verificar si determinado contexto habría sido asentado antes o después de la firma o firmas que se ven en su final”. (parafraseo) Se trata de una pericia difícil. En algunos casos, aunque el texto haya sido producido con anterioridad a la firma, el perito no dispondrá de elementos que le permitan una afirmación en ese sentido. En gran número de ellos, sin embargo, como se verá más adelante, la pericia consigue señalar indicios convenientes y, a veces, circunstancias denunciadoras de la conformación anormal del documento. Tanto los exámenes que puedan traer indicios y evidencias de la anterioridad de las firmas, que el perito precisará recurrir a todas las materias relatadas en este libro, de acuerdo con las características de los casos de los documentos sometidos a pericia. Las pruebas e indicios más comunes obtenidos por el análisis de los cruzamientos; por la aplicación de plantillas: por las distribuciones de contextos y de las firmas; por evitamientos o reflejos de evitamientos; por la demostración de ante y postdatación, por los cruzamientos de los escritos con orificios, manchas dobleces, borrones, etc.; por propagaciones de surcos de otros documentos; por cortes manuales de los soportes; por la ausencia de copias carbónicas cuando su impresión consta en el documento; por el dactilografiado del documento sobre estampillas; por ausencia de propagaciones de carbón etc. Continuando también se hace mención que se encontraron otros estudios importantes en internet de Raymond Orta Martínez: Abogado, Técnico Superior en

12

Ciencias Policiales, mención Investigación, Grafotécnica y Dactiloscopia, Especialista en Tecnologías Gerenciales. La investigación realizada en personas con habilidad en la suscripción, nos permite aseverar que la acción signatural, se hace habitual e inconsciente, a base de múltiples asociaciones entre ciertas situaciones y ciertas reacciones, como es, el reiterado ejercicio de firmar y las condiciones similares que presenta el documento, generando con ello las respuestas condicionadas . Al respecto, se nombrará algunas técnicas o herramientas que no podrá olvidar el perito para el reconocimiento pericial del abuso de firma en blanco, tales como: 

Orden de ejecución de trazos o prelación de trazos,



Historial signatural,



Reflejo de evitación,



Disposición y distribución de márgenes,



Emplazamiento o redacción escritural,



Verificación de zonas de estímulo y reflejos condicionados. (Emplazamiento o acomodamiento de la firma sobre la línea de pauta, espacios en blanco, recuadros o formatos específicos Fundamento Técnico Científico. La

firma genera respuestas condicionadas habituales e inconscientes a

base de la repetición y asociación de estímulos gráficos. La investigación realizada en personas con habilidad en la suscripción, nos permite aseverar que la acción signatural, se hace habitual e inconsciente, a base de múltiples asociaciones entre ciertas situaciones y ciertas reacciones, como es, el reiterado ejercicio de firmar y las condiciones similares que presenta el documento, generando con ello las respuestas condicionadas.. (Orta, 2011) Que también hacen una referencia, aunque lo enfoca desde un punto de vista jurídico, dejando la parte más compleja al perito dándoles las bases de los elementos que se

13

tienen que tomar en cuenta, por lo que considero que estos serían los antecedentes de investigación. El hombre es un ser eminentemente gregario, es decir, posee una tendencia natural hacia el agrupamiento con otros seres de su misma especie, lo cual da lugar a la integración de la sociedad, desde sus formas más primitivas y simples hasta sus manifestaciones más desarrolladas y complejas, como las que actualmente conocemos. (Osorio, 2002, p. 15) Desde los primeros hombres, ha existido una relación muy estrecha sobre otros de su misma especie e incluso con otras especies en la actualidad, por esa relación fraterna, es que el hombre a través del tiempo ha querido dejar constancia de todos sus descubrimientos y logros para que futuras generaciones supiesen de esos eventos que lo harían explorar el mundo de una manera distinta. Cualquiera que fuere su origen, podemos definir la escritura como un método de intercomunicación humana realizada por signos visuales o ideogramas que constituyen un sistema. Teniendo en cuenta la antigüedad del hombre, su creación es relativamente reciente y se fue extendiendo de un pueblo a otro por préstamo, por dominio o colonización. (Alegretti, 2007, p. 30) Continuando a través del tiempo los seres vivos vieron la forma de comunicarse entre ellos, elaboraron un lenguaje el cual se evolucionó y perfeccionó conforme fue pasando el tiempo, e incluso comenzaron a dejar constancia de lo que habían hecho mediante pinturas en las cuevas o sobre rocas con el fin de transmitir un conocimiento. Y la mejor manera que pudieron fijar esa comunicación y heredarla a las generaciones venideras, en ese entonces fue sin duda, desde las pinturas rupestres hasta la escritura, que es como hoy la conocemos. Desde el Australopithecus, como primer antecedente del hombre, pasando por el Homo erectus, el hombre de Neanderthal, hasta el Homo sapiens y el Hombre de CroMagnon, su constante evolución temporal le dio la posibilidad de desarrollar un lenguaje articulado que, manejado con precisión, le ha permitido comunicarse con sus semejantes, poseyendo además, la capacidad de incorporar pensamientos con ideas 14

abstractas. Sus primeras escrituras fueron realizadas en forma manual, necesitando crear superficies aptas para recibirlas o elementos idóneos para ejecutarlas, valiéndose para ello de recursos naturales, vegetales o animales para, finalmente, crear las técnicas sintéticas que le permitieran alcanzar el fin o meta buscados. (Alegretti, 2007) El hombre con el paso del tiempo fue comunicando las cosas que lo rodeaban, pero así como fue evolucionando, tanto él, cómo su lenguaje, fueron transmitiendo ideas complejas a otras generaciones. La escritura es una de los avances más notables de la civilización, y su desarrollo fue paulatino desde los primeros grupos humanos; inclusive, su creación se atribuía a los dioses: los egipcios a Thot; los hebreos a Moisés o Abraham; etcétera. La escritura sea del pueblo que se trate, fue el resultado de una lenta evolución que fue distinta en cada caso; sin embargo, se reconocen varias etapas de su desarrollo. (Orellana, 2010, p. 17) Es claro que, el lenguaje de la comunicación es el muy complejo, ya que, una simple palabra, dependiendo del tono, puede transmitir diferente información. Este tipo de comunicación se fue perfeccionando o evolucionando a través de millones de años, y ésta se divide en varias etapas las cuales muestran cómo fueron las primeras maneras de comunicarse. El hombre antiguo tenía la idea de que la escritura era exclusiva de gente que estaba en contacto con los dioses. “Sabemos que en Egipto la escritura era considerada como algo sagrado. En China incluso se le tributaba un culto especial. Los libros sagrados escritos a mano se consideraban como auténticos ídolos reflejo de la divinidad” (Xandró, 1991, p. 29). Puesto que, los sacerdotes, monjes o seres que se encargaban del misticismo, tenían acceso a los escritos para interpretarlo, adquirir conocimientos e incluso escribir sus propias ideas La nemotécnica: que se manifestó en pinturas rupestres, en alfarería de estas épocas, donde se plasmó en incisiones sobre objetos de barro (terracota), y que se supone son hechos para recordar hechos, acontecimientos, mensajes, etc. La pictográfica: que consistía en dibujos que reproducían objetos de la manera más aproximada, y su reproducción en las 15

rocas de cavernas o en piedras se le conoce como arte rupestre. La ideográfica: donde a través de la estilización de los objetos dibujados se fueron simplificando poco a poco estos dibujos, que ya no representaban objetos, sino símbolos convencionales de ideas. (Orellana, 2010 p. 16) El progreso de nuestro lenguaje, el cual empezó con unos sonido que significaban un algo para el receptor, pasando por sílabas hasta concretarse palabras que fueron comunicando y se fueron entendiendo de una manera más precisa. Podemos afirmar que la escritura le permite al hombre fijar en el tiempo sus ideas. Las palabras habladas son fugaces y sólo captadas por el sentido auditivo en capacidad de recibirlas, mientras que las escritas lo son por la vista de cualquier persona y son permanentes. Cada pueblo, acorde a su cultura, tradición, conocimientos y posibilidades, comenzó a expresar los objetos o ideas más comunes, y de esta manera, en forma lenta y desvinculada fueron logrando sus propios sistemas gráficos. (Alegretti, 2007, p. 26) La mejor manera de preservar ideas es plasmándola de un útil inscriptor, ya sea un objeto punzante, una roca, etc. a un soporte, el cual puede ser una piedra, una piel, et; para que esas ideas puedan ser transmitidas a seres, quizás, mucho tiempo después de ser escritas. La pronunciación de estas representaciones le permitió vislumbrar que los mismos estaban compuestos por la unión de varios conjuntos independientes de sonidos que se emiten con un sólo impulso de voz –que denominaron silabas-, dando origen a la escritura o representación silábica. Luego determinó que a su vez éstas, estaban formadas por un conjunto de elementos –a los que denominó letras, y entre ellas vocales y consonantes- dando origen a la escritura alfabética o literal. De todos estos sistemas gráficos utilizados por el hombre, pocos han perdurado en el tiempo, por un lado debido a la dificultad que algunos presentaban para su ejecución, y por otro, por las bondades y facilidades que comenzaron a brindar aquellos que, con algunos cambios, han llegado hasta nuestros días. (Alegretti, 2007, 25)

16

A través del tiempo distintas civilizaciones adoptaron su sistema de comunicación, pero existieron culturas que dominaron en su tiempo, las cuales, al conquistar otras, las destruyeron junto con sus costumbres y tradiciones, y por supuesto, lenguaje. Pero no solo los pueblos dominadores destruyeron lenguajes, sino el tiempo ha hecho que otros no sean los mismos morfológicamente. La aparición de la escritura, aparte ser un proceso evolutivo, tuvo para algunos investigadores un impulso inicial de índole económico, es decir, la necesidad de contar con un registro de transacciones. Todavía, después de 2, 000 años de evolución, las primeras escrituras, la sumeria y la egipcia, eran complicadas porque utilizaban entre 500 y 1000 caracteres distintos, donde se mezclaban elementos pictográficos, ideográficos y fonéticos, lo que obligaba a depositar en especialistas el arte de la escritura, es decir, en los escribas, quienes se convirtieron en una clase restringida y privilegiada en relación a la enorme población analfabeta. Se reconoce a los fenicios lograr la transición de la escritura silábica a la escritura alfabética (sin vocales) y, a su vez, a través del comercio difundirla con los pueblos que habitaban alrededor del mar Egeo, principalmente a los Griegos. (Orellana, 2010, p 13) El conocimiento y experiencias que nuestros antepasados adquirieron con el paso del tiempo sólo fueron estudiados mediante la escritura; quienes podían suscribirlos, fue un grupo de gente especializada en descifrar el significado de lo que estaba transcrito y, obviamente, la información adquirida no estaba disponible para el público en general. Se atribuye al dramaturgo de la antigua Grecia, Aristófanes, el invento de la puntuación en la escritura que facilitó la lectura y comprensión de los textos. De Grecia el alfabeto se difundió a la antigua Roma y así evolucionó el idioma latino y su escritura. La palabra alfabeto deriva de las primeras palabras dos letras del alfabeto griego: alfa y beta. (Orellana, 2010, p.22) Las grandes civilizaciones e imperios en el pasado jugaron un papel muy importante en la difusión del lenguaje, tanto para bien como mal, ya que, pueblo al que conquistaban, le imponían sus usos y costumbres, así como, el lenguaje. Por ello, a 17

través del tiempo muchos lenguajes se perdieron o mezclaron entre conquistas y colonizaciones. El empleo de materiales como pieles, el papiro, el pergamino, etc. Fueron desplazando el uso de materiales como rocas, piedras, bronce, mármoles, tablillas de arcilla, etc. Que eran más fáciles de manejar y transportar, si bien más frágiles. (Orellana, 2010, p. 21.) Así como progresó el lenguaje, también evolucionó el soporte sobre el cual ése lenguaje escrito se fijaba, de ser complicados para su inscripción pasaron a ser más livianos y dúctiles, y a su vez menos complicada la reproducción de estos, para que el alcance a un mayor número de individuos, fuera posible. Dos transcendentales inventos propiciaron la difusión del conocimiento escrito y con ello la transmisión de la cultura y la ciencia; el papel y la imprenta. La existencia del papel propició la invención de la imprenta en base a tipos metálicos movibles, invento de Juan Gutenberg que permitió la impresión de libros por la técnica tipográfica, cuyos principios son todavía los que utiliza la moderna tipografía. (Orellana, 2010, p. 14) Obviamente que estos inventos fueron tan versátiles para su transcripción y lectura, que hasta nuestros días siguen siendo del gusto de la población para adquirir conocimientos mediante libros, ya que es más agradable que leer en formato electrónico. El papel y la imprenta jugaron un papel decisivo en la difusión de la escritura. Los egipcios utilizaron el papiro, especie de papel, que obtenían de manipular los tallos de la planta ciperas papyrus para obtener superficies planas que permitían escribir sobre ellas para lo cual emplearon una especie de tinta la que obtenían mezclando goma, tintes vegetales u hollín y agua. (Orellana, 2010, p. 14) El soporte en el cual se transcribían los textos de la antigüedad que tuvo mucho éxito fue el papiro, mucho más fácil de manejar que rocas o tablas inscritas, lo que beneficiaba a la hora de su resguardo, reproducción o transporte.

18

Otro de los procedimientos empleados que ha perdurado en el tiempo, consiste en la utilización de sellos o troqueles tallados sobre métales o piedras preciosas o comunes. Éstos eran utilizados para marcar documentos u objetos con la señal certificadora de propiedad u origen. El acceso a al aprendizaje de la escritura no fue, en la antigüedad, común a todo el pueblo, ya que no estaba al alcance de la gran mayoría por resultar fundamentalmente oneroso. Estas copias eran destinadas normalmente a bibliotecas de templos y monasterios, o a la colección privada de un número reducido de pudientes que las atesoraban como vehículo de cultura o como símbolo de poder. (Alegretti, 2007, p. 28) Los sellos fueron los primero tipos de firmas, los cuales autorizaban sobre algún trámite, venta o adquisición de bienes. Eran marcas muy particulares, así como las firmas de hoy en día, diversas y distintas. Cabe señalar que ya el Champollion menciona el más antiguo fraude de escritura que se tenga noticia, al constatar que en los jeroglíficos y murales egipcios se efectuaron modificaciones realizadas por los faraones de esas épocas, para justificar que no habían sido derrotados. (Orellana, 2010, p. 21.) Es obvio que el hecho de defraudar, no es exclusivo de nuestros días, es un fenómeno que se ha dado desde la existencia del hombre. El cual tenía la necesidad de tomar ventaja sobre otros de su especie, ya sea de una manera legal o ilegal para sobrevivir u obtener algún beneficio. Se trata de una pericia relativamente difícil en algunos casos, aunque el texto haya sido producido con posterioridad a la firma. El perito no dispondrá de elementos que permitan la afirmación en ese sentido. En gran número de ellos, la pericia consigue señalar indicios convincentes y a veces, circunstancias denunciadoras de la confirmación (Del Picchia, 2006, p. 715) Claramente se nota que tiene un alto grado de dificultad el hecho de comprobar el abuso de la firma, ya que, en primera instancia puede ser laborioso el método de búsqueda para identificar los elementos que lo demuestren. 19

“La falsedad está en aquello indebidamente insertado en el texto. Es la razón por la cual muchos la clasifican esos casos dentro de las llamadas falsedades ideológicas” (Del Picchia, 2006, p. 716) La falsedad ideológica, es el incumplimiento de un acuerdo de palabra que se lleva a cabo entre dos individuos con el fin de solucionar un conflicto, ya que al que se le confió dicho acuerdo no respetó lo pactado, se aprovecha del documento en blanco y lo redacta provechosamente con el fin de obtener un beneficio propio o el de una tercera persona, perjudicando a la que suscribió dicha firma sin antes redactar el documento. Para finalizar, estos antecedentes históricos nos dan un claro conocimiento de cómo fue evolucionando el hombre junto con el lenguaje y su escritura para poder tener una vida con más orden y a su vez dejar constancia de todos los logros, descubrimientos a todas sus generaciones venideras para que, tal vez, no cometieran los mismos errores o para hacerles más simple la vida con todos aquellos hallazgos o inventos logrados por el hombre primitivo.

20

Preguntas de investigación ¿Qué es un documento? ¿Cuáles son los elementos que constituyen un documento? ¿Cuántos tipos de documentos existen? ¿Qué es una firma? ¿Cuántos tipos de firmas existen? ¿Cuáles son los efectos de la firma en el documento? ¿Cuáles son los elementos materiales y referenciales de un documento? ¿Qué es un documento cuestionado? ¿Qué es un documento firmado en blanco? ¿Cuáles son los elementos que nos demuestran el abuso de una firma en blanco? ¿Qué es una falsificación ideológica? ¿Cuáles son los casos típicos del abuso de una firma en blanco? Viabilidad Recursos humanos. Los recursos humanos que se utilizarán son, el investigador Iván Zambrano Potrero; asesores tanto Metodológico Mtro. Stanislas Porzier Bourguette; como de contenido Mtro. Ricardo Hernández Martínez. Recursos materiales. Se utilizará una computadora, impresora, papel para imprimir el trabajo. Así como todos aquellos medios de consulta que se citan dentro de la bibliografía. Recursos económicos.

21

En cuanto a costos se refiere, se presupuestan los traslados a distintos lugares donde se presenta el fenómeno para la entrevista, visitar a los expertos, lugares para la consulta bibliográfica, en pocas palabras, implica gasto de gasolina o pasajes, ya sea el caso. Se estima un gasto aproximado de $ 7, 000. 00 pesos.

Planteamiento del problema Es de suma importancia el estudio de este fenómeno que, el cual, se habla muy poco, como si pareciera ficticio pero la realidad es que se suscita muy a menudo, al solicitar un crédito, el encargo de la realización de un trámite e incluso a la hora de obtener un empleo muchas veces el patrón, hacer firmar estos documentos en blanco al empleado para que, si se llega a dar el caso, redacte sobre éste la renuncia o prestaciones que jamás se otorgaron. Poseer una firma en blanco implica un mundo de posibilidades para utilizarla, ya sea, para su uso correcto o incorrecto, para una de las partes, pero para la otra se hace susceptible a ser responsables de obligaciones que nunca se adquirieron o acordaron, como deudas o acreditación de bienes, por eso se debe tener algún elemento que pueda respaldar a dicho fenómeno. Esta situación es más común de lo que parece, pero ante el hecho de que no haya algún objeto o elemento que demuestre que el fenómeno es muy evidente, no se denuncia y, por ende, hay escasos datos, registros del hecho. Y estudios que se realicen con el fin de saber mucho más de este evento. Durante la investigación, se abordarán todos aquellos elementos que conforman el cuerpo del documento, así como, apoyarnos en la Documentoscopía que nos mostrará cómo poder identificar los componentes sospechosos que evidencien el presunto abuso de una firma en un documento en blanco. La pericia es laboriosa y compleja puesto que a primera vista parece ser un documento auténtico puesto que la firma estampada es legítima, pero haciendo una 22

observación minuciosa y detallada se pueden lograr identificar ciertos elementos que permitan dilucidar que el texto se suscribió con posterioridad a la firma, tales como entrecruzamientos de trazos, cortes irregulares del papel, evitamientos de trazos o la distribución anormal de los párrafos en el texto. Muchas veces los órganos encargados de administrar y procurar justicias o abogados solicitan a los expertos en documento o en escritos que, traten de determinar la edad de las tintas, para así poder determinar que la firma fue reproducida antes que el texto, pero los componentes de las tintas hoy en día, en su mayoría, son a base de alinína, eso significa que, ésta no sufre modificaciones con el paso del tiempo, como lo hacían tintas del pasado, que entre sus componentes existía el hierro, que al contacto con el oxígeno iba sufriendo modificaciones cronológicas y así se podía determinar los tiempos de los escritos. Hoy en día es complicado aseverar esa determinación y es un error solicitar ese tipo de estudio para solucionar ésta interrogante, lo correcto es requerir el estudio minucioso en el cuerpo del documento. Por lo que se considera necesario establecer un protocolo para detectar puntos críticos cuando una persona se ve afectada por una empresa que redactó sin su consentimiento un texto, pero que utiliza el documento que obligadamente fue firmado en blanco a efecto de proteger a la persona que lo firmó de todos los abusos que pudiera cometer las grandes empresas. Una firma en el documento permite constatar la obligación o derecho que se le debe a quien suscribe el documento. Por ello, es necesario el siguiente cuestionamiento.

¿Cuáles son los puntos críticos que se localizan en un abuso de una firma en blanco?

23

Delimitación del problema.

Temporal: 2015 - 2016 Espacial: Estado de Tlaxcala, México. Demográfica: A todos los individuos que han firmado algún documento en blanco. Analítica: El estudio pretende conocer los puntos críticos que se identifican en un documento, el cual, fue abusado por una firma en blanco. Teórica: José del Picchia. Falsificación ideológica.

24

Objetivos General. Analizar cuáles son los elementos que demuestran el abuso de una firma en blanco. Específicos. Mencionar qué es un documento. Definir los elementos que conforman el documento. Explicar los tipos de documentos que existen. Conceptualizar qué es una firma. Describir los tipos de firmas que existen. Determinar cuáles son los efectos de la firma en el documento.. Hipótesis La ignorancia es el principal factor por las cuales un individuo firma un documento en blanco. Variables Dependiente. Firma en blanco. Definición conceptual. Es la firma puesta de antemano sobre un pliego (hoja de papel) dado en blanco, con el fin de que sea llenado con declaraciones de las cuales la firma es ratificación anticipada. El abuso de firma en blanco consiste, en la inserción fraudulenta, sobre la firma, de una obligación, de un descargo o de cualquier otro acto perjudicial al firmante. (Orta, 2011).

25

Definición operacional. Se analizará qué efectos produce la firma en blanco sobre el documento en blanco, los cuales pueden ser un adeudo, cesión de derechos o acreedor de diversos bienes, etc. Independiente. Ignorancia. Definición conceptual. Es la relación escrita de cualquier contenido social; es asimismo, cualquier clase de material impreso, susceptible de ser estudiado y analizado, para su identificación o caracterización; es todo escrito con que se prueba, confirma o se hace constar alguna cosa. (Glosario de documentos cuestionados. Gonzales, 2005. p. 108) Definición operacional. Para poder identificar los puntos críticos en el abuso de la firma, se analizarán diversos documentos en los que presuntamente, su texto ha sido escrito con posterioridad a la firma. Limitantes de estudio Por el miedo que se les cancele el crédito, la resistencia de los individuos a ser encuestados. Existen muy pocos libros que hablan del tema. Escasos artículos de consulta. La localización de documentos para analizar.

26

Capítulo II. 2.1 Historia de la escritura El ser humano ha sido la especie que ha evolucionado a pasos agigantados comparado con otras especies, es por eso que crearon un lenguaje complejo con la finalidad de comunicarse con precisión, pero aparte del lenguaje descubrieron la escritura; que han evolucionado a la par para poder transmitir conocimientos que los auxiliaron sobre eventos en los que se equivocaron en el pasado y para descubrir nuevas maneras de sobreponerse a los obstáculos que se le presentar al ser humano cotidianamente. 2.1.1 Primeras manifestaciones de la escritura. El hombre, a lo largo de su existencia, se la ha ingeniado para crear una serie de instrumentos que, en su momento, fueron innovadores y versátiles con la finalidad de facilitar ciertas actividades que serían más complicadas sin ellos. Como en su momento fue la rueda, la lanza, el fuego; estos instrumentos hoy en día son indispensables para la vida cotidiana; entonces, qué se puede esperar de los futuros inventos que nos facilitarán la vida, y la harán menos compleja. “El inexorable paso del tiempo transforma el medio y todos los seres que se desenvuelven en él. El hombre ha ido acompañando ese tránsito y en muchos casos se ha adelantado los cambios, evolucionando y dando nacimiento a nuevas ideas, hábitos y condiciones, constituyéndose en otro importante factor de transformación. No hay duda de que los pasos que ha dado para mejorar su calidad de vida han sido muchos, variados y significativos. Los realizados para documentar a través del tiempo su palabra, han logrado un estadio superior, aunque no los mismos no sólo no se han detenido sino que, periódicamente, aparecen nuevos recursos que hacen más fácil el camino y mejoran los resultados. (Alegretti, 2007, p. 25)

Nuestros ancestros vieron necesario el hecho de comunicar a las futuras generaciones, sus pensamientos, descubrimientos, la manera en que ellos vivían, qué tipo de seres vivos convivían con ellos, cómo y de qué se alimentaban, los ritos que existían, sus creencias, etc. “Los artistas rupestres dejaron la marca de sus manos a manera de firmas, pero su objetivo no era identificar a una persona en particular” (Enciclopedia criminalística, criminología e investigación, tomo i, 2010, p.25). Eso transmite las pinturas rupestres, jeroglíficos y artefactos que se han descubierto. Primero representando sus manos u objetos por sus formas y luego ideográficamente su pensamiento a través de los jeroglíficos y símbolos hasta su genial

27

invención, la escritura fonográfica o la representación gráfica de sonidos o voces. Las escrituras jeroglíficas no son en esencia muy distintas de las actuales, y sin duda han servido como primer paso para su desarrollo, motivo por el cual merecen especial atención, tanto por sus métodos, como por sus utensilios utilizados. (Alegretti, 2007, p. 26)

Conforme el ser humano fue evolucionando, también su lenguaje y la manera de transmitir los pensamientos de esas épocas, a través de esto último el hombre logró crear grandes civilizaciones. Dichas civilizaciones con mayor poder y ambición lograron imponer su lenguaje a una mayor extensión territorial o poblacional. Así el ser humano se aventuró a conquistar nuevos territorios, obviamente tuvo que interactuar con nuevos lenguajes para así poder obtener conocimientos que los hicieron adaptarse al nuevo entorno explorado. La creación de un alfabeto fue gran progreso en cuanto a la comunicación, debido a que con éste avance se pudieron derivar un sinfín de idiomas, el cual al hombre se le hacía menos difícil a la hora de traducirlo o interpretarlo, “Cultivan la escritura casi exclusivamente los monjes hasta que al crearse la universidades se extiende la cultura y también la necesidad de comunicarse y escribir, hecho que ocurre después del Renacimiento” (Xandró, 1991, p. 30). Ya que los primeros vestigios que nos dejaron nuestros antepasados fue un poco difícil buscarle su verdadera interpretación, hecho que, solo los más sabios tenían el privilegio de estudiar. 2.2 Etapas del desarrollo de la escritura

La escritura sufrió modificaciones a través del tiempo, que pasaron de ser trazos sin sentido a dibujos de animales o de sí mismos para conmemorar un evento importante como la caza de algún gran espécimen o el descubrimiento de algo que les facilitó la vida como el fuego o la rueda, pasando por signos que ya contenían algún sonido hasta convertirse en sílabas o palabras como ahora se conocen, es muy enriquecedor conocer cómo fue evolucionando nuestra escritura para contemplar cómo se perfeccionó la manera de interactuar de poblaciones que no hablan el mismo idioma.

28

2.2.1 La nemotécnica. Quizás fueron las primeras formas de representar algo, un pensamiento, una idea, una reflexión, una percepción, una noción, etc. de lo que sucedía alrededor de los primeros hombres, tal vez, fue la manera de recordar algún acontecimiento que se creía iba a ser relevante o de mucha utilidad para mejorar o no volver a equivocarse. Que aparece en la época paleolítica y neolítica y que se manifestó en pinturas rupestres, en alfarería de esas épocas, donde se plasmó en incisiones sobre objetos de barro (terracota). Son figuras, a veces geométricas, convencionales, sin un sistema, y que supone son recursos para recordar hechos, acontecimientos, mensajes, etcétera. (Orellana, 2010, p. 17)

O probablemente las primeras no fueron con el afán de transmitir algo, sino simplemente descubrieron accidentalmente que podían dejar marcas o huellas que con el paso del tiempo fueron vestigios que indicaron que ahí se habito anteriormente. Entonces se descubrió un medio de transmitir información que sería útil para hombres que posteriormente habitaran dichos lugares. 2.2.2 La pictográfica. Los dibujos transmitían ideas más concretas, divulgaban actividades que se realizaban en ese entonces como la caza, el cultivo, la recolección de frutos e incluso cómo fue que descubrieron el fuego, la invención de la rueda; mucho inventos y descubrimientos que les facilitaron dichas actividades. “Los habitantes de la era paleolítica dejaron registros magníficos de animales y de escenas de la vida cotidiana representados con admirable exactitud. Tales registros conmemoraban ciertos acontecimientos, cuyo valor no podía confiarse sólo a la tradición oral” (Carro, 2013, p. 41). Eran dibujos no muy estilizados, muy burdos y que apenas lograban dar forma a las cosas que querían representar, pero fue un avance significativo para la interpretación de la escritura, fue precursora de las siguientes etapas en la que evolucionaron los escritos. 2.2.3 La ideográfica. En esta etapa los dibujos fueron mucho más estilizados, más claros y nítidos, fáciles de identificar; incluso el hombre logró elaborar objetos con materiales que a su alrededor encontraban para comunicar hechos o eventos que eran de mucha relevancia. “Encontramos piedras talladas y pulimentadas, grabados, pinturas, etcétera; 29

esto, desde luego, denuncia la actividad mental y material puestas al servicio de crear formas, más o menos regulares, casi siempre constantes y la mayoría de las veces simétricas” (Orellana, 1975, p. 14).Dichos dibujos y símbolos ya tenían un concepto mucho más preciso pero obviamente tuvo su grado de complejidad el hecho de interpretar el significado de los símbolos. 2.1.4 La escritura fonética. Desde esta etapa en la evolución de la escritura los símbolos se volvieron más elaborado, ya no sólo son eran rústicos, sino que ya contienen sonidos que tienen un significado y la civilización ya las podía identificarla e incluso reproducirlas. El ser humano pudo unir una serie de sonidos distintos para estos se transformaran en un lenguaje, rústico, simple pero ya como tal, y esto, fue remplazando a las pinturas rupestres o las figuras con formas. Las más antiguas, contienen ya un buen número de fonogramas, es decir, signos que indican una pronunciación fija, independiente del sentido que deban expresar. Fue fácil en las palabras monosilábicas que permitían asociar en sí mismas una idea y un sonido único. En todos los países la evolución de la escritura condujo al silabismo. (Antón, 1998, p. 56)

Esto quiere decir que el símbolo con el tiempo se realizó con menos rasgos, ornamentaciones y se volvió simple, de fácil asimilación con el fin de que se volviera convencional y de fácil entendimiento para la difusión de información. Entonces la escritura se volvió débil en estética pero con mucha mayor riqueza en valor.

2.3 De la Grafoscopía De su definición etimológica grafos=escritura y skopien=ver, es la observación y examen de la escritura bajo el grado de investigación. Según Orellana Wiarco (2010) afirma: Es el estudio científico y técnico de la escritura manuscrita. (p. 29). Mediante diferentes técnicas se dedica a determinar la autenticidad o falsificación de dichos rasgos gráficos cotejando el documento cuestionado con el dubitado. Se dice que también es parte de la documentoscopía, por el simple hecho de que cualquier firma en cualquier papel, este se convierte en documento con fines legales.

30

2.3.1 Criminalística. Según Guzmán (2000). Nos dice: Es la profesión y disciplina científica dirigida al reconocimiento, individualización y evaluación de evidencia física, mediante la aplicación de las ciencias naturales, en cuestiones legales. (p. 37). Se encarga de la recolección y estudio de los indicios que se localizan en del lugar donde presuntamente se cometió un hecho delictuoso, encausando la aportación de evidencias del hecho con el fin de ilustrar e instruir tanto al Ministerio Público y como al Juez, que son los órganos encargados de procurar y administrar justicia. De acuerdo con Moreno (2009): La Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con el presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. (p. 22)

Mediante los principios que aplica la Criminalística se puede hacer el análisis correcto de los indicios localizados en el lugar de los hechos o alrededor de éste. “La Criminalística es la ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar del delito, gracias a los cuales puede establecerse, en los casos más favorables, la identidad del criminal y las circunstancias que ocurrieron en el hecho delictivo” (Calabuig, 1992, p. 1255). Una vez que se determina de la existencia del hecho delictuoso, los indicios se convierten en evidencias, así llamadas en cuestiones jurídicas, y a su vez en pruebas en procesos legales. Algunos llaman a la Criminalística simple y llanamente como la ciencia del pequeño detalle. “La Criminalística es una disciplina que reúne las ciencias y conocimientos humanos para descubrir el ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Con qué? y ¿Para qué? de un crimen, para identificar y descubrir al presunto criminal, así como poder explicar y reconstruir el crimen” (Rodríguez, 2007, p. 72).

Ya que cualquier elemento encontrado en la escena de los hechos es de notable importancia porque nos describirá con precisión cuál fue la mecánica de los hechos, y claramente se dice que los indicios son testigos mudos que no mienten.

31

El indicio es la parte esencial de la criminalística, puesto que es el detalle que se encuentran en el lugar del hallazgo y después de un análisis detallado los órganos encargados de administrar y procurar justicia determinarán la existencia del hecho delictuoso, del o de los posibles autores del mismo. “A la Criminalística le corresponde verificar la existencia del hecho, la identidad del responsable, en su caso aportar daros para identificar a la víctima a partir del material sensible significativo encontrado en la escena del crimen” (Hernández, 2007, p.214). El análisis correcto de estas evidencias logrará hacer la adecuada descripción de la mecánica de los hechos, llevando a su verdad histórica. 2.3.2 Objeto de estudio de la Criminalística. El objeto de estudio de la Criminalística son todos los elementos que se localizan en o alrededor de una escena que presuntamente es delictuosa. (Moreno, 2013, p. 7). Estos no solo se pueden localizar en la escena del hecho, sino alrededor, en la víctima e incluso en el victimario, cualquier detalle que se encuentre, debe ser sujeto a un análisis para determinar si corresponde a la mecánica del hecho o simplemente es un objeto que se encontraba ahí cuando sucedió el evento. Los indicios le permiten al perito efectuar una serie de análisis tendientes a determinar la mecánica de los intercambios sucedidos entre el trinomio autor, víctima y lugar de los hechos. Así, merced a la merced al estudio del indicio, el criminalístico logra identificar a los autores del hecho, recopilar las pruebas que refieran la comisión de hechos, reconstruir la dinámica del suceso, de ahí que se afirme con justeza que los indicios son “los testigos mudos que no mienten” (Ccaza, 2013, p.216)

Todo detalle recolectado en la escena se transportará al laboratorio con la finalidad de que se estudien con precisión, para así, empezar a elaborar diversas líneas de investigación que nos auxiliará a dar con los posibles responsables de que el hecho se halla perpetrado o se empiecen a deslindar responsabilidades. Un análisis correcto hará que esos testigos “mudos” hablen y nos relaten con detalle la verdad histórica de los hechos. En la medida en que se estudien correctamente estos indicios servirán como prueban en el proceso legal.

32

2.3.3 Criminalística y Grafoscopía. La Grafoscopía se encarga del estudio de los grafismos y de la firma, para determinar su autenticidad o falsedad mediante una serie de técnicas que revelarán una sucesión de indicios, de los cuales se determina la licitud o ilicitud de los trazos o rasgos en cuestión. Es el método de estudio de la escritura y firmas respecto de actos posiblemente delictuosos que forman parte de la Criminalística. Al constituirse en un método en la investigación de hechos que tienen que ver con la determinación de la autenticidad o falsedad de escrituras manuscritas (frecuentemente de la firma), evidentemente nos coloca en el terreno de la Criminalística. (Orellana, 2010, p. 16)

La Grafoscopia se alimenta en la observación de los rasgos escriturales suscritos en trazos y fragmentos donde se plasman particularidades que pasan de largo a los ojos de los expertos pero que el perito puede identificar y analizar con el auxilio de herramientas especializadas para la realización eficiente del estudio. Esta disciplina es parte del estudio del documento, porque cualquier escrito que contenga una firma o rúbrica instantáneamente se le considera como un documento, ya sea particular u oficial, puesto que cuando se inscribe la firma en cualquier soporte, éste da consentimiento sobre lo que se redactó antes de firmar. “La Grafoscopía constituye parte de la Documentoscopía, con el objetivo de verificar la autenticidad o la autoría de los grafismos” (Del Picchia, 2006, p. 41). Se trata de una asignatura destinada al estudio documental; pero estudiar no solo implica ver sino que es un compromiso de conocer y analizar cada uno de los gestos gráficos que implican cada escrito hasta reconocer su procedencia. 2.3.4 Objeto de la Grafoscopía. La forma de las letras y firmas es único, individual e irrepetible puesto se originan a partir de varios procesos en el cerebro; ya que esos rasgos se transfieren al soporte de una manera inconsciente, es decir, que no se manda una orden directa al cerebro para que esta las trace de una forma determinada. “El grafismo es individual e inconfundible, corresponde a uno de los gestos humanos de expresión, como el hablar o la forma de moverse; la manera de expresarse es particular de cada individuo y es independiente del sistema usado para hacerlo” (Silveyra, 2007, p. 50) Para esto la Grafoscopía se auxilia de diversas técnicas para identificar cuando estos procesos son 33

falsos o se intentan imitar para así poder determinar la ilicitud de los escritos que se localizan el el documento cuestionado. 2.3.5 Los métodos de la Grafoscopía. El primero de estos métodos es la comparación de los trazos cuestionados con otros del mismo autor y a base de la comparación se llega a una conclusión. Mientras que el segundo método grafométrico consiste en la medición de los trazos para determinar si es auténtico o falso. La Grafoscopía se vale de una serie de pasos sistematizados para el análisis y estudio de los grafismos y/o la firma, cuando se duda de éstas. “Por cuanto hace a los métodos de estudio resaltan los siguientes: 1. El método de comparación formal; 2. El método grafométrico o de medidas de los gramas; y 3. Cualquier otro método que permita el estudio de la escritura manuscrita” (Orellana, 2010, p. 56.).

El método de comparación formal, forzosamente se necesita tanto del documento dubitado como indubitado para ejecutar una secuencia frecuente y detallada de observaciones sobre los trazos, números o gestos gráficos para considerar que su origen grafico no proviene del que se le atribuye por ser alterado o violado. El método grafométrico nos apoya para revelar, en las falsificaciones o adulteraciones las inconsistencias que se exhiben durante el proceso en el cual se intenta imitar los gestos gráficos y así poder determinar la ilicitud de los gramas o firma, ya sea el caso. 2.3.6 El fin de la Grafoscopía. La Grafoscopía mediante sus técnicas y métodos, demuestra la autenticidad o falsedad de la firma y de los escritos que la hace una rama muy demandada por el derecho ya que la firma avala cualquier documento de carácter penal, mercantil, laboral, entre otros. “La autenticidad documental puede ser encarada bajo varios aspectos. El documento no es auténtico cuando contiene una firma falsa que sería sustancial a su validez” (Del Picchia, 2006, p. 70). La Grafoscopía descubre mediante sus métodos anteriormente mencionados los rasgos comunes invariables que proceden del mismo escribiente y que se repiten normalmente, ya que a simple vista en complejo identificar dichos rasgos.

34

2.3.7 Edmund Solange Pellat. Creó la Societé technique des experts en escritures (STEE) a petición de grafólogos jurisconsultos y magistrados. Descubrió las leyes de la escritura. Al estudio de los fenómenos gráficos, considerados en sí mismos independientes de toda interpretación y que se resumen en el enunciado de cierto número de leyes naturales, le dio el nombre de grafonomía” (Soto, 2011). 2.3.8 Leyes de la escritura. La escritura es evento muy particular, inconfundible e irrepetible, así como los dibujos de las yemas de los dedos que cada individuo tiene y ninguno más lo posee, así lo es la redacción de un escrito de peculiar y singular; ya que se forma a partir de una sucesión de acontecimientos que se producen en el cerebro para así dar forma a los rasgos que obtendrán cada uno de los trazos que formarán la letra y la firma. 2.3.8.1 Primera ley de Solange Pellat. Como se mencionó, el órgano encargado de crear los gestos gráficos es el cerebro; el cual, inconscientemente, manda las señales a las manos para que los plasmen en el soporte. “El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro. Su forma no es modificada por el órgano escritor, si éste funciona normalmente y se encuentra suficientemente adaptado a su función.” (Silveyra, 2007, p. 50). Es difícil crear un gesto gráfico igual o falsificarlo, ya que los distintos procesos en el cerebro hacen que sea único. 2.3.8.2 Segunda ley de Solange Pellat. Los gestos gráficos, una vez desarrollados, se mantienen como una capacidad que puede desarrollarse o deteriorarse, según la frecuencia, estado de ánimo o enfermedades del autor de los gestos. “Cuando se escribe, el Yo está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de esta actuación pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos; y el mínimo cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido, o sea, en los finales.” (Urcia, 2009, p. 73).

35

Por eso el perito en documentos cuestionados debe centrar su observación en los últimos trazos en donde el mecanismo de los movimientos es más delicado, es aquí donde se delatan los imitadores o falsificadores. Sin embargo los inicios de los trazos son por lo general de presión fuerte debido al esfuerzo realizado conforme van fluyendo las líneas va perdiendo fuerza. 2.3.8.3 Tercera ley de Solange Pellat. También llamada la automatización de la escritura, ya que a la hora de crear una letra o rúbrica, no pensamos cómo la vamos a elaborar, sí va a ser estética o no, simplemente es inconsciente e intuitiva, esto se debe a una serie de procesos en nuestro cerebro, que determinarán el diseño de la letra o firma, y si este se quiere modificar a voluntad, será evidenciado por la carencia de fluidez, que con la que se está acostumbrado a redactar un escrito. “No se puede modificar voluntariamente, en un momento dado la escritura más que dejando en su trazado la señal del esfuerzo realizado para lograr el cambio.” (Antón, 1998. P. 74). El falsificador querrá ocultar los trazos que han sido imitados y hacerla lo más difícil de identificar. Pero la morfología misma de los trazos evidenciara el esfuerzo o el momento de duda que se realiza a la hora de reproducirla conscientemente. 2.3.8.4 Cuarta ley de Solange Pellat. Se refiere a todas las circunstancias que día a día se presentan al escribir, son dificultades a la que no se está acostumbrado, por eso se suele escribir de una forma muy fluida y nítida a una lenta y temblorosa. “El escritor que actúa en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil, traza instintivamente formas de letras que le son más habituales o más simples, de esquema más fácil de ser construido” (Alegretti, 2007, p. 101). Y dependiendo de dichas eventualidades que pueden ser dadas por cuestiones personales, por deficiencias del soporte, del útil inscriptor etc. E incluso se puede determinar mediante comparación que fue escrito mediante presión psicológica por ser amenazado con el fin de que la persona que somete la presión, se vea beneficiada con alguna redacción fraudulenta.

36

2.3.8.5 Postulado general de Solange Pellat. Esto dice que no importa el alfabeto, ya sea griego, latino, germano o árabe; el estado anímico y la salud definen la forma de los gestos gráficos de cada individuo al plasmarlos sobre un soporte, ya sea para expresar sus pensamiento o para redactar un documento, legal o particular. Las leyes de la escritura son independientes de los alfabetos utilizados. En principio, cumplimos en recordar el significado de la palabra alfabeto. Con ella se designa el conjunto de signos, obedientes a un sistema, con los cuáles, directa o indirectamente, el hombre consigue registrar su pensamiento. (Del Picchia, 2006, p. 129)

Puesto que se puede aseverar que dependiendo los distintos alfabetos existentes, alguna de los postulados no pueden cumplirse, eso no es posible porque a pesar de hay variedad de signos, en todos estos se cumplen. 2.3.9 Formación de la firma. La firma es un elemento de mucha importancia hoy en día, es el sello particular por excelencia en cuestiones legales puesto que, con ella damos aprobación, autorización o permiso ante cualquier suceso que necesite ser transcrita para poder resolver alguna eventualidad. Por eso desde muy jóvenes se va planeando la manera de firmar o rubricar con el fin de realizar algunos trámites ya sean de carácter legal o comercial. La creación de la firma también tiene su proceso o etapas que coinciden con la de la vida del ser humano, nace con los primeros diseños, tal vez, tomados de las firmas de los familiares como el padre, madre o hermanos. “Nace, por la necesidad que tiene la persona de representarse o ser identificado socialmente ante los demás, escogiendo en forma consiente un molde o diseño que inicialmente puede ser legible, con adornos o sin él” (Urcia, 2009, p. 87). Después, se escoge al gusto de cada quien, se desarrolla varias veces hasta tener la habilidad para los trazos, que va a ser dicha firma, se reproduce, las veces que se necesite para algún trámite, decae cuando el ser humano llega a la recta final de su vida y muere al igual que el autor de la firma, ya que nadie puede reproducirla igual.

37

2.3.10 La firma. Es la marca con la cual se da la aprobación para que se realicen algunas actividades de carácter legal y quedan fijadas sobre algún documento como medio de prueba y formalidad. “Es una expresión de la voluntad de escribiente materializada a través de una onda gráfica” (Avalos, 2012, p. 31). Es la aprobación de implicaciones legales, da fe de la autenticidad sobre el texto redactado, cualquier papel que contenga alguna firma, en automático se convierte en un documento, por eso la importancia de no firmar en un documento en blanco, ya que se puede abusar de este para perjudicar a quien suscribió dicha firma. Es la representación gráfica del nombre. Constituye un derecho personal: nadie, sino uno mismo, puede usarla. Las firmas, en general, presentan características gráficas especiales, distintas de las escrituras de contexto. Varias personas pueden poseer nombres análogos, representándolos con los mismos vocablos. De ahí las firmas homónimas, que se distinguen por sus características gráficas. No existe reglamentación legal para la adopción de firmas. (Del Picchia, 2006, p. 233) Es el sello particular; se estiliza a la forma que parezca la adecuada, tiene su valor en el ámbito legal, ya que como se dijo antes, es la manera de autorizar, actividades, hechos, etc., en la que se está de acuerdo, debido a que es de suma importancia legal; requiere, también, un estudio exhaustivo a fin de que se evite violar este sello único. 2.3.11 Elementos exteriores de la firma. 2.3.11.1 Espacio zonal. Es la zona del documento donde se plasma el texto, el cual debe contener los datos exactos, precisos de la persona o razón social, es el cuerpo del documento que suscita la información que se quiere transmitir. Debe poseer verdad ideológica para que esta no caiga en la ilegalidad y pueda ser utilizada para cualquier efecto. 2.3.11.1.1 Espacio signatural.

38

Es el espacio donde el documento indica que tiene que ir la firma, lo indica mediante una línea, una serie de puntos lineales o un recuadro. Muchas veces dicho espacio es muy estrecho cuando se debe plasmar en un recuadro y éste puede modificar algunos elementos de la firma. Es la capacidad de sitio o lugar restringido para el trazado de la firma. Este espacio destinado a la configuración signatural, está señalizado por un recuadro o línea de pauta preestablecida, cuya extensión varía entre 4,5 y 7 cm; sin embargo en los cheques observamos que este espacio es demasiado reducido. (Urcia, 2009)

Es un elemento de suma importancia para identificar los puntos críticos en el cuerpo del documento y así poder evidenciar el abuso de firma en blanco puesto que es el lugar donde se pueden suscitar entrecruzamientos o evitamientos que son evidencia clara de que se plasmo en primera instancia la firma para después elaborar el contenido y eso indica que el documento carece de validez. 2.3.11.2 Forma. Es la estructura gráfica que está formada por una serie de trazos que son elementales y complementarios. “Se denomina de este modo la correspondencia o equilibrio entre las partes y el todo, o cosas relacionadas entre sí” (Alegretti, 2007, p. 138). Se divide en rasgos y trazos, los primeros son líneas que conforman la base de la firma, mientras que los segundos dan una estilización a todo el cuerpo de la firma. 2.3.11.3 Orden. Todo debe tener un orden para que se tenga un buen funcionamiento; así lo es también la firma, para que esta pueda tener fluidez y claridad necesita una buena distribución, puede empezar de derecha e ir a la izquierda o puede empezar de arriba para luego seguir su camino hacia abajo, la secuencia no importa, siempre y cuando lleve el orden adecuado. “El orden es la recta colocación de letras, palabras y renglones para dar sensación de un todo equilibrado” (Antón, 1998, p. 98). No solo se habla del orden de la firma sino de los gestos gráficos puesto que tiene una secuencia lógica que se nota por la fluidez de la escritura. Pero cuando ese orden se altera, es un elemento que se percibe, probablemente a simple vista pero con la ayuda de herramientas especializadas se puede demostrar

39

que el orden no es el adecuado y también forma parte de evidenciar un abuso de firma en blanco por que demuestra los puntos críticos.

2.3.11.4 Velocidad. Es la capacidad para elaborar la firma de una forma rápida, precisa. “En general se puede decir que una escritura es muy veloz, medianamente veloz o lenta, pudiendo haber subtipos entre la muy veloz y la medianamente veloz, entre la medianamente veloz y lenta” (Silveyra, 2007, p. 69). Muchas veces depende del estado de ánimo o de salud para que los trazos sean más pulcros y estilizados, es una parte muy importante dentro de la verificación de firmas, ya que con cualquier titubeo del falsificante, los trazos serán sobresaltados y serán sospechosos. 2.3.11.5 Inclinación. La escritura ora es vertical, ora se inclina a la derecha, ora, más frecuentemente, se inclina a la derecha. La escritura vertical es, generalmente, enseñada en la escuela. La escritura inclinada hacia la derecha depende de la acomodación del papel, para una mayor rapidez del movimiento. (Del Picchia, 2006, p. 239)

Es la dirección en la que se dirige la firma, es un rasgo característico de los trazos que conforman la firma, ésta dirección hace forzosamente que tenga ángulo, el cual evidenciará cuando dicha firma sea falsificada por mano libre o por imitación. 2.3.11.6 Enlaces. Son las ataduras que unen trazos; por lo general, forman parte de los rasgos del gramma. “Es el rasgo que le da continuidad, fluidez y vinculación a la escritura y que une los grammas entre sí y los mantiene ligados si se realizan sin despegar el útil inscriptor” (González, 2014, p. 104).De igual manera, este es uno de los diversos candados de seguridad que tienen las firmas, que se elaboran inconscientemente y son muy complicados de copiar o reproducir y, en consecuencia delata al que intente violarla. 2.3.11.7 Presión. Se le denomina al empuje que se realiza con el útil inscriptor por fuerza de la mano hacia el soporte, que por lo general es papel, el cual va a ir dejando una serie de 40

características que hacen particular a la firma. “Es la fuerza que se imprime al escribir, se produce alternativamente, dando lugar a la sucesión de finos y gruesos en la elaboración de la escritura. Puede apreciarse por el surco que deja en el papel el útil inscriptor” (Arriaga, 2015, p. 17). La buena presión unida con una velocidad rápida a la hora de elaborar la firma, la hace muy difícil de falsificar. 2.3.12 Tipos de firmas. La firma no es un grafismo extenso y puede adoptar tres tipos: legible, ilegible y mixto, es decir, con elementos legibles y otros ilegibles. Así mismo, el legible, o el mixto pueden presentarse con escritura cursiva, en script o de molde, o bien mixta, (en cursiva y de molde). Actualmente, la firma se ha desprendido de “adornos”, pero puede presentarse con signos ilegibles que la conforman y que también pretenden singularidad, como simple expresión de personalidad o para evitar su posible falsificación por lo complicado de sus trazos. (Orellana, 2010, p. 103)

La diversidad de la firma la hace ser un elemento muy particular, ya que puede componerse sólo letras de molde, con letra cursiva o incluso una mezcla de las dos con una rúbrica para hacerlo aún más personal, cada quien la elabora dependiendo los trazos que prefiera con o sin, ornamentos que la hagan muy difícil de falsificar y singular. 2.3.13 Rúbrica o media firma. En los antiguos documentos para mejor identificar las firmas se añadían las palabras latinas scripsit, firmavit recognovit y surge la rúbrica hacia la edad media como una degeneración de dichas palabras, que fueron haciéndose ilegibles con el tiempo y persistiendo en forma de rúbrica. (Xandró, 1991, p. 236)

La firma puede ser una serie de letras muy complejas mezcladas con rasgos o trazos, pero también puede estar sólo compuesta de uno o dos líneas, que se denomina rúbrica, aun así, existen elementos en los cuales podemos identificar su particularidad, en caso de que ésta sea falsificada o alterada. 2.3.14 Análisis extrínseco e intrínseco. 2.3.14.1 Análisis extrínseco. El estudio de las características genéricas o generales de la escritura traducido en su inclinación, ligado, desligado, calidad gráfica, espontaneidad o artificialidad, de la forma de los diseños de las letras, números y signos, alineación de los mismos de acuerdo con los ejes de la escritura. (Silveyra, 2007, p. 66)

Es el estudio de la unión de todos los rasgos característicos de la firma ya sean de forma, orden, velocidad, inclinación, enlaces y presión para su debido análisis y 41

poder determinar la autenticidad o falsedad de ésta mediante las diversas técnicas e instrumentos utilizados en la Grafoscopía y la Documentoscopía. Aparte de lo mencionado anteriormente, es claro, que se debe analizar el soporte en que fue realizado el documento, si tiene alteraciones de fábrica o alteraciones debido a la impresión del mismo o por la máquina de escribir; analizar de igual manera los márgenes y espacios donde se localiza la firma para descartar que se haya perpetrado un abuso de firma en blanco. 2.3.14.2 Análisis intrínseco. El análisis intrínseco resulta importante, porque depende de éste para determinar el índice de diferenciación entre la muestra dubitada e indubitada. Este análisis consiste en el estudio de pequeños detalles de construcción, que han sido trazados inconscientemente por el titular, a través de sus movimientos no graficados que permiten evidenciar signos peculiares o sobresalientes de alto valor identificativo. (Urcia, 2009, p. 187)

Este análisis debe hacerse de manera muy minuciosa ya que es un estudio a elementos muy pequeños dentro de la firma como lo son sus rasgos particulares, difíciles de reproducir ilícitamente o candados de seguridad, llamados así porque son muy difíciles de violar o copiar con exactitud. 2.4 De la Documentoscopía Es la disciplina que se encarga del estudio de la constitución de los documentos tanto en forma como en su composición. Para determinar su autenticidad o su falsedad. También es parte de su estudio la firma que se localiza en el documento, así como de la redacción ideológica del texto, es decir, que se transcriba tal cual el acuerdo en el que éste se plasma la información, al igual que el formato del documento sea el adecuado para así poder determinar que sí se está presente ante un posible abuso de firma en documento en blanco. 2.4.1 Orígenes de papel. Aparte de los utensilios para el grabado, es de suma importancia el soporte que permite que se fijen esas ideas, pensamientos que nos transmiten un cierto conocimiento. “Las primeras escrituras se realizaron hendiendo las superficies o pintándolas. Para el primer caso, las superficies debían tener una adecuada consistencia o estar revestidas por 42

materiales manejables, resultado útiles para tal fin la madera, la piedra, el hueso, la corteza de árboles, la arcilla y ciertos metales” (Alegretti, 2007, p. 66). El soporte fue evolucionando a través del tiempo, los primeros fueron las paredes de cuevas, para después pasar a la arcilla, hueso, metales, madera, pieles, hasta lo que hoy en día se utiliza en cantidades industriales como lo es el papel, pero en la actualidad la tecnología permite fijarlos en discos de acrílico, en memorias para preservarlos y que a la hora de transportarlos o fijarlos, como la impresión a tinta o láser, sea más fácil. El soporte juega un papel muy importante a la hora de comunicar o transmitir los pensamientos, sin él, sólo serían ideas que fácilmente se perderían. Los medios que integran el soporte son de suma trascendencia, ya que entre más importantes sean los documentos que se elaboran, más candados de seguridad tendrán en el momento de su elaboración y harán que estos documentos sean difíciles de falsificar o adulterar. “Podemos definirlo como un conjunto de fibras en forma de hoja, amalgamadas previamente en una suspensión de agua” (Guzmán, 2000, p. 174). Es el medio idóneo para la redacción de textos, con fines diversos tales como la comunicación de información o para efectos legales. 2.4.1.1 Defectos del papel por fabricación. Estos defectos o errores de origen, son sinónimos de marcas de fábrica, que nos permiten diferenciar las características relevantes o los detalles delatores. Se deberá tener presente que los símbolos, números y letras registran determinados diseños y además ciertos errores de origen, lo cual nos permitirá advertir las marcas de fábrica. (Urcia, 2009, p. 292)

Estos desperfectos que provienen de fábrica, permitirán distinguir los elementos importantes o particularidades sospechosas. Hay que tomar en cuenta que a la hora de plasmar el contenido del documento se debe observar e identificar qué defectos contiene dicho papel. 2.4.1.2 Defectos adquiridos. Entre los defectos adquiridos, encontramos desigualdad en la impresión, pues algunos trazos- como consecuencia de ejercer presión en la máquina de escribir-, producen caracteres con mayor o menor nitidez; también encontramos alteraciones de trazos, motivados por el uso, tales como abolladuras, aplastamiento, fisuras, roturas. (Urcia, 2009, p. 293)

43

Estos defectos los producen aquellas máquinas con las cuáles se plasma el contenido del documento, pueden dejar cicatrices a la hora de imprimir el documento, dicha cicatriz puede ser un elemento importante a la hora de identificar un abuso de una firma en blanco, si la cicatriz toca a la firma para después hacerlo con el contenido, el cual evidenciará que la firma fue tomada antes de que el texto existiera. 2.4.2 Elementos materiales del documento 2.4.2.2 Útil inscriptor. Con la aparición del papel y sobre todo de la industria del papel se desarrollaron materiales para la impresión que genéricamente se conocen como tintas, pero la escritura exige un tercer elemento, que consiste en el utensilio o instrumento que se emplea para escribir sobre el papel o soporte mediante la impresión de la tinta. (Orellana, 2010, p.52)

Con la invención del papel, también se buscó diseñar algunos instrumentos que pudieran hacer que la escritura fuera más rápida, nítida, más legible y precisa. Un abastecedor para la tinta que es la que va a fijar la escritura de esos pensamientos para que puedan ser transmitidos a la comunidad y éstos también adquieran dichos conocimientos. “El útil inscriptor no escribe simplemente rayas; sino que le sirve al amanuense para que le imprima dirección y orientación a su actividad manuscrita y entonces, además de rayar, escribe lo que de propósito o deliberadamente quiere” (González, 2005, p. 509). Que también ha tenido su evolución a través del tiempo como lo fue al principio plumas de aves, que la suplió l pluma de acero, el lápiz, la pluma estilográfica hasta la que hoy se utiliza con mucha frecuencia como lo es el bolígrafo. El manejo del útil inscriptor, procedente de las manos de personas diferentes, ocasiona que el grado de habilidad y espontaneidad, que existe en cada firma, presente diferencias en grados. Desde luego la persona auténtica firma como sabe hacerlo; en consecuencia, en todos los casos de su intervención, la calidad grafica fluye de dentro hacia afuera, para exteriorizarse en la superficie del papel. (González, 2005, p. 509).

Lo ideal hoy, en día, es escribir con un bolígrafo sobre un papel para poder fijar alguna información valiosa, pero ¿qué pasa cuando no se tiene ninguno de estos elementos? pues buscamos la forma de poder transcribirlos, ya sea sobre el suelo o nuestro mismo cuerpo con carbón, ladrillo o cualquier objeto que tenga la propiedad de pintar, no necesariamente tiene que ser un bolígrafo; eso mismo hicieron nuestros ancestros cuando se les ocurrió fijar aquellas ideas. 44

Aparecen así diversos instrumentos, entre ellos, la pluma de ave que fue utilizada hasta el siglo XIX en que fue sustituida por plumas de acero fabricadas en muy variados tipos y precios. También se ha utilizado, hasta la fecha, el lápiz que se confecciona, generalmente, en un cuerpo cilíndrico de madera que en su parte central se coloca grafito y que conforme se va utilizando se va afilando su cuerpo cilíndrico para permitir utilizar el grafito. En la actualidad, a partir de mediados del siglo XX, en que aparece el bolígrafo, es sin duda, el instrumento más utilizado para la escritura. (Orellana, 2010, p. 52).

Los útiles inscriptores también tuvieron su evolución, desde el carbón, alguna roca, las plumas de aves, el lápiz de gráfico y el bolígrafo, el cual descargaba tinta a presión. Conforme avanza la tecnología la mayoría de los instrumentos también lo hacían, aunque ya existen elementos más versátiles que el lápiz o el bolígrafo, son elementos con los que el ser humano empieza a escribir y leer, son por excelencia elementos con los que se aprende. Sabemos que el instrumento escritor en la actualidad constituye una necesidad para el trazado de la escritura y firma, por ello cada día se mejoran sus elementos constitutivos, al igual que su presentación. Existen diversos tipos de instrumentos escritores, tales como, pluma estilográfica, plumón, lápiz, pero el más utilizado es el bolígrafo. (Urcia, 2009, p. 44)

El bolígrafo en las últimas décadas, ha sido el útil inscriptor por excelencia, ya que por su versatilidad a la hora de su utilización, su durabilidad ante la ocupación continua, el costo que es demasiado bajo y, sobre todo su fácil, adquisición, ya que en cualquier lugar lo comercian, es muy demandado. 2.4.2.3 Tintas. Para que los escritos puedan ser fijados durante un tiempo prolongado, el hombre ha visto la necesidad de agregarle a la tinta o insumos diversas sustancias adicionales para que ésta pueda permanecer mucho más tiempo en el papel. “La tinta es una materia compleja, más o menos consistente y diversamente coloreada, utilizada para escribir o imprimir” (Guzmán, 2000, p. 177). Su secado en un tiempo más corto e incluso soportar las inclemencias del tiempo, al igual que la escritura sufrido una serie de procesos que lo han hecho evolucionar para preservarse por tiempos sumamente prolongados. Las tintas permiten que los escritos se preserven durante mucho tiempo, dependiendo de su composición pueden durar cientos o incluso miles de años, para poder saber qué ideas o costumbres tenían nuestros antepasados. “El móvil del barniz 45

(vehículo) es contener el pigmento creando una pasta. Su composición es factor muy importante para el resultado de la estampación” (Antón, 1998, p. 259). Es una manera contundente de fijar por mucho tiempo los escritos, ya que otras formas que pretendían grabar los escritos se perdieron para siempre con el paso del tiempo. Hoy en día las tintas son una mezcla de diversos materiales que hacen que se conserve el escrito por mucho tiempo, es resistente al agua, al medio ambiente e incluso al paso del tiempo, pero obvio, dependiendo de la calidad, también varían los costos del pigmento. “La tinta que se usa en la escritura debe reunir varias cualidades: fluir fácilmente, no manchar cuando éste seca, ser absorbida por el papel y secarse sin brillar como el barniz” (González, 2014, p.362). En el pasado estaban hechas ferragalotánicamente, es decir, contenían hierro en su composición, esta al estar en contacto con el aire se oxidaban, al grado de tener etapas, estas etapas ayudaban a datar aproximadamente cuando fue elaborado un texto, lastimosamente hoy en día este elemento se dejó de utilizar. 2.4.3 Elementos referenciales del documento. El examen documentoscópico permite verificar no sólo el texto, la firma y su autor, sino además el formato preestablecido, la fecha de elaboración y la integridad material o superficie escritora del documento. El seguimiento visual abordará el documento integro, es decir, se iniciará desde el receptor o superficie escritora, denominada integridad material, para seguir en el formato preestablecido, texto, fecha de elaboración o tiempo y finalmente culminar con el análisis exhaustivo de la firma o determinar el autor del documento. (Urcia, 2009, p. 43)

El análisis no sólo verifica el cuerpo del documento, las firmas, la fecha ésta sino los márgenes, la edad del papel en que se elaboró el documento, la distancia de la firma que tiene respecto del cuerpo del documento así como de los cruzamientos del texto con la firma. 2.4.3.1 Receptor o superficie escritora. Tanto el receptor, denominado también superficie escritora o integridad material, como el texto, deberán ubicarse en legítima posición escritural, sin registrar ningún tipo de vicios, reflejando notable pureza documental. Es importante asimismo conocer que el papel sufre modificaciones como consecuencia de los pliegues o dobleces, del sudor de las manos u otros ácidos, así como también de la humedad, de la luz y diversos insectos, como las polillas, que logran efectuar erradicaciones u orificios en la superficie escritora. Este examen advierte la virginidad documental o la ausencia de alteraciones dolosas del documento. (Urcia, 2009, p. 46)

46

Tanto el cuerpo del documento como la firma deberán contener un cierto espacio lógico para que éste no tenga ningún indicio de sospecha, ya que se puede interpretar con posible abuso de una firma, es decir, que es texto fue asentado con posterioridad a la firma, y de acuerdo a la correcta elaboración del documento, no es legal, siempre y cuando no se incurra en una falsedad ideológica. 2.4.3.2 Formato. Es el contorno en blanco donde se vacía la información del documento, hoy en día existen formatos preestablecidos a los que sólo se deben llenar ciertos espacios de la información requerida para que el documento tenga carácter de válido y pueda ser utilizado con los fines para los que fue creado. “Forma en que están dispuestos los datos; por ejemplo, los márgenes o tipo de letra en un documento” (Viñals, 2006, p. 241). En el documento se debe de poner mucha atención a los márgenes imaginarios en la cual se suscribe el documento, puesto que eso evidenciará el sospechoso acomodo de los párrafos. Cualquier elemento, por muy insignificante que parezca, merece toda la atención y observación, ya que esos pequeños detalles pueden ser los vestigios o testigos ante la posibilidad de que se utilice ese documento de una manera fraudulenta con el fin de obtener un lucro. 2.4.3.3 Contenido ideológico. “Todo lo que se dice en el cuerpo de la obra manuscrita o impresa, a diferencia de lo que en ella va por separado; como las portadas, las notas, los índices, etc.” (Viñals, 2006, p. 617). Este estudio se refiere al de la transcripción del documento con enunciados falsos que se transfieren al documento mediante la adición o supresión de ciertos elementos que lo hacen, a simple vista e incluso ante el análisis de laboratorio, verídica, pero lo falso es el conjunto de enunciados ahí plasmados. 2.4.3.4 Tiempo o fecha de elaboración. Se acostumbra a denominar edad absoluta del documento o de la tinta. En general, no se ofrece margen para una respuesta, a no ser la declaración de que es prácticamente imposible establecer la edad absoluta de un documento, o de un trazo de tinta de escribir. (Del Picchia, 2006, p. 697)

Se refiere a la ilicitud de todo documento que se elabora y se le otorga una fecha distinta a la que debería de contener, volviéndola ilícita, ya que todo documento redactado contiene su fecha de elaboración real al momento de su creación, son también llamados elementos anacrónicos.

47

2.4.3.5 Autor. En el documento, el análisis de la firma corresponde de igual manera al análisis del autor, ya que mediante la observación detallada se puede determinar la fluidez con que elabora dicha firma y que ésta puede delatarlo a la hora de una prueba pericial o vincularlo con un delito que implicaría algún fraude. “El autor es el creador del documento, la persona que se vale de este especifico medio para consignar o manifestar algo” (Velásquez, 2004, p. 122). 2.4.4 Documento. Es un elemento que tiene un valor jurídico-legal en el cual se plasman algunos derechos u obligaciones para el suscriptor de dicho papel, puede ser público o particular, según sea el caso. “Instrumento en cuyo texto se consigna o representa alguna cosa apta para esclarecer un hecho o se deja constancia de una manifestación de voluntad que produce efectos jurídicos” (Gran diccionario especializado de los grandes juristas, 2010). Como anteriormente se ha dicho, que cualquier papel o soporte que contenga una firma se le denomina documento, es de suma importancia, su orden cronológico, debido a que, la firma se plasma después de haber elaborado el texto, leído y al dar su consentimiento, éste se firma. Es ilegal firmarlo primero para después llenarlo a como se acordó o a conveniencia de quien posea la firma, en ese caso se incurriría a un abuso de firma en blanco. El terreno jurídico de un documento es una información escrita que sirve de prueba o de título. Los documentos que pueden servir de prueba o ser sometidos a análisis de peritos son de variada naturaleza y pueden presentarse de formas inesperadas o insólitas, pues no son sólo una prueba de identidad o de derecho, sino que pueden tener consonancias económicas, sociales y políticas a la vez; a modo de ejemplo se citan los anónimos, las escrituras en puertas o en servilletas, etcétera. (Silveyra, 2007, p.109)

Un documento es un elemento serio y con mucho valor jurídico, tiene más importancia que la simple palabra de alguien; es una manera de formalizar un acuerdo. También se maneja como medio de prueba ante diversos delitos como el de fraude o cualquier falsificación, ya sea de firma o del documento.

48

2.4.5 Estudio del documento escrito. La tecnología hoy en día ha permitido que los escritos sean mucho más versátiles, ya que mediante formatos preestablecidos, sólo se debe llenar el documento en los lugares destinados para ello y, por supuesto; agregar la firma que dará fe al documento, pero esto no quiere decir que ya no existan elementos a analizar, con el simple hecho de que exista una grafía, es digna de análisis detallado ya sea en un escrito o firma. El documento se le puede denominar de diversas formas como: exposición, declaración, afirmación, petición, publicación, demostración, exhibición, aclaración, comunicado. “Para nosotros el documento escrito es la declaración, manifestación o mensaje ideológico, materializado mediante instrumento escritor o por procesos de impresión en una superficie o soporte cualquiera, con firma o sin ella, tenga condiciones jurídicas o no y sujeto a lectura, interpretación, clasificación e identificación gráfica” (Urcia, 2009, p. 34). Que se hace de una manera formal y mediante procedimientos de impresión, ya sea, tóner, tinta o láser a alguna organización, dependencia gubernamental o persona física o moral, etc. 2.4.6 Documentoscopía. Es la rama de la Criminalística que se encarga del estudio de los documentos, para determinar si estos son legales o fraudulentos, para eso se vale de una serie de técnicas de laboratorio para constatar la falsificación y, de ser posible, identificar al o a los autores del hecho. “El campo de acción de la Criminalística es muy amplio, ya que comprende el estudio de textos manuscritos, mecanografiados, billetes bancarios o de lotería, tarjetas de crédito, carnets de identificación. (Moreno, 2013, p. 43). Analiza todo las modificaciones que sufre el documento durante la elaboración del texto en cuanto a su forma y composición, su redacción correcta ideológicamente hablando, si alguna de sus componentes fue adulterado. 2.4.7 Documentos Cuestionados. Piezas cuestionadas, piezas motivo, piezas de examen, constituyen expresiones comúnmente usadas para indicar los documentos objeto de examen pericial. Hasta su exhibición en los autos o para la pericia, el documentólogo no puede establecer normas rígidas para salvaguardar las condiciones físicas de las piezas a ser examinadas. Apenas

49

pide el máximo cuidado en la guarda y el manoseo del documento, siempre que tenga alguna posibilidad de ser exhibido como prueba. (Del Picchia, 2006, p. 103)

Son todos aquellos documentos, ya sean privados o públicos, que presuntamente son de dudosa autenticidad, y son sometidos a estudios para definir su situación legal, mediante los métodos empleados por la Documentoscopía. Una vez determinando su situación se decide, en caso de resultar apócrifo, qué delito se cometió, pudiendo ser una falsificación o alteración del documento. 2.4.8 Tipos de documentos. 2.4.8.1 Documentos públicos. Es todo documento redactado por cualquier órgano adscrito a alguna dependencia gubernamental. “Es aquel cuya expedición se encomienda por ley, a funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones, y a profesionistas proveídos de fe pública, tales como los notarios o corredores públicos” (Gran diccionario especializado de los grandes juristas, 2010). En la cual, se identifican los sellos, y hojas con los logos del estado o gobierno que representan. 2.4.8.2 Documento privado. El documento privado se alcanza por exclusión de los que tienen carácter de público. La firma de las partes es esencial para la existencia de todo acto bajo forma privada. Ella no puede ser remplazada por signos ni por iniciales de nombre y apellidos. No existe para ello forma especial. (Silveyra, 2007, p. 110)

Son todos aquellos documentos que no son redactados por ningún órgano de gobierno; pueden ser elaborados por personas físicas o morales. Y algunos ejemplos son pagarés, cartas poder, letras de cambios, contratos laborales, memorandos, etc. 2.4.9 Autenticidad documental. Es todo aquel documento que se ha redactado, legalmente correcto sin ninguna anomalía, sin ninguna modificación después de redactado y firmado. “Documento auténtico es el real, sin ninguna modificación desautorizada. Por consiguiente, sería el producido por quien es competente (particular o autoridad pública) y que no sufrió cambios que desvirtúen la voluntad expresada en el pacto firmado” (Del Picchia, 2006, p. 70). O en su caso primero firmado y luego redactado, pero sin violar el o los acuerdos

50

pactados para confiar una firma en un documento en blanco, igualmente puede ser carácter público o privado según sea el caso. 2.4.10 Documento firmado en blanco. En el documento en blanco, en el cual la firma fue registrada con anterioridad al contexto, documentoscópicamente existe hechura material contraria a la normal. Es la circunstancia física del orden de los asentamientos, lo que será analizado pericialmente, constituyendo esto una de las más delicadas verificaciones de la disciplina. (Del Picchia, 2006, p.71)

Es todo documento, el cual, contrario a lo que es correcto, se firma primero y después se redacta, con el fin de que se elabore conforme a lo acordado para que tenga validez, pero muchas veces no es así, ya que se aprovecha de esta firma en blanco para redactarla de una forma conveniente para quien la posea para hacerse acreedores a bienes u objetos valiosos, perdonar algunas deudas o bien, para que sirva como pagaré al portador. A esto se le denomina falsedad ideológica, puesto que se viola el acuerdo de palabra para aprovecharse de las circunstancias y si obtener un beneficio. 2.4.11 Concepto de falsificación. Es la actividad en la cual se elabora una copia total o parcial del objeto legal, con el fin de adquirir un beneficio de quien la posea. “Hacer o fabricar una cosa falsa o bien falsear o desfigurar el verdadero carácter o manera de ser una cosa” (Viñals, 2006, p. 225). En el caso de los documentos, para copiar los sellos que avalan la autenticidad del mismo o la firma, es a todas luces con el fin de perjudicar al acreedor del documento. 2.4.12 Concepto de adulteración. Es la acción de modificar la composición de algún material para obtener una retribución. “Adulteración de un documento es toda alteración ilícita del mismo, concretada en alguna o gran parte de su contenido” (Guzmán, 2000, p. 214). En Documentoscopía se puede definir como la alteración de una parte del documento cambiando, agregando o eliminando algún elemento con el fin del beneficio o perjuicio de alguien.

51

2.4.13 Concepto de abuso. Es el mal uso que uno hace de una cosa suya o ajena que tiene en su poder, o el uso que uno hace de alguna cosa empleándola en un fin u objeto diferente de aquel a que por su naturaleza está destinada. (Gran diccionario especializado de los grandes juristas, 2010)

Cuando se utiliza algún objeto de una manera distinta a la que fue acordada, con el objetivo de verse beneficiado, se entiende como un abuso, puesto que no se actúa conforme lo acordado sino de una manera distinta para beneficio propio o el de una tercera persona, perjudicando a la otra. 2.4.14 Prevención y control del fraude documentario.

La solución para cualquier fenómeno problemático es la prevención, anticiparse al hecho, conocer cuáles son las causas que los producen y todos los factores que favorecen al fenómeno y tratar de suprimirlos o, por lo menos, los más determinantes para qué, cuando se llegue a dar el fenómeno por distintas circunstancias, no sea complicado erradicarlo. Sabemos que el avance de la acción delictiva, la falta de prevención documentaria, la relativa simplicidad de los procesos de falsificación y la verificación incompleta de la documentación controvertida, son algunas causas del fraude documentario. En primer lugar la protección de la documentación fiduciaria a través de los diferentes medios de seguridad tales como marca de agua, microimpresiones, inserción de errores voluntarios, códigos de barras, tintas luminiscentes, etiquetas holográficas y todo elemento que garantice o dificulte la labor de los falsarios, y en segundo lugar la capacitación o el entrenamiento de los examinadores de documentos en los conceptos básicos de grafotécnia y Documentoscopía. (Urcia, 2009, p. 301)

El perito debe ser un profesional y actuar con ética, ya que a través de las conclusiones a las que llegue está de por medio el patrimonio, tranquilidad e incluso la libertad de algunos ciudadanos. Por eso, es de suma importancia que los profesionales estén debidamente capacitados para no tomar decisiones que pueden arruinar la vida de muchos.

52

2.5 De los documentos firmados en blancos Las personas diariamente nos encontramos efectuando infinidad de actos de relevancia jurídica, responsabilizándonos por ellos muchas de las veces, con la colocación de nuestras firmas en diversos documentos, sin embargo y propio de la vida en sociedad, surgen conflictos donde claramente se observan dos posiciones disimiles, por un lado la persona a quien se le atribuye la autoría de la firma en el documento, refiere que no es la suya y por otro lado el favorecido con dicho documento que afirma que si lo es, dicha situación generalmente da pie a la interposición de una denuncia penal, o una demanda civil. 2.5.1 Falsedad ideológica. Un documento, sin embargo, puede presentarse formalmente completo, con su texto y firmas auténticos y, aun así, estar viciado de falsedad. Eso porque el contexto fue transcripto después de la firma, contrariando la confección normal. Este caso se incluye, para muchos, entre falsedades ideográficas, las que no obstante y por regla general, se ofrecen bajo otro aspecto. (Del Picchia, 2006, p. 71)

Ya mencionado con anterioridad, la falsedad ideológica es violar el acuerdo que se hizo antes de firmar el documento, el cual no fue redactado como se pactó, elaborando a su conveniencia de quien posea ésta para obtener un lucro o librarse de alguna deuda. La Corte constitucional Colombiana en sentencia C-637 de 2009 la define como: “La falsedad ideológica en documentos se presenta cuando en un escrito genuino se insertan declaraciones contrarias a la verdad, es decir, cuando siendo el documento verdadero en su forma y origen (auténtico), contiene afirmaciones falsas sobre la existencia histórica de un acto o un hecho, o sus modalidades, bien porque se los hace aparecer como verdaderos no habiendo ocurrido, o cuando habiendo acontecido de determinada manera, son presentados de una diferente”

53

Las falsedades ideológicas son ilícitos que son muy difíciles de identificar, pero es posible, identificando una serie de elementos localizados en el cuerpo del documento en cuestión, los cuales más adelante se enunciarán y que demostrarán el probable abuso de la firma en blanco. La pericia en este tipo de estudio es delicada, ya que se debe analizar minuciosamente el documento para no confundir los indicios con características propias del papel o defectos de éste. “La confianza y concertación de las partes, produce la acción de firmar un documento en blanco, que es aprovechado para alterar el acuerdo primigenio” (Orta, 2011, p). La práctica continua hace que sea precisa la identificación de los indicios en el estudio de este fenómeno. Aunque no lo crean, esta es una práctica más común de lo que realmente debería ser. Existen empresas que articulan todo un sistema de protección en contra de despido de trabajadores que lejos esta del ideal y la legalidad fijada en la Ley de Contrato de Trabajo (Calvó, 2015).

Es un fenómeno muy común, pero muy poco abordado ya que son muy escasas las pruebas para cuestionar la autenticidad del documento. Tal vez la falta de capacitación de los peritos en este rubro, hace que la mayoría de denuncias de falsedades ideológicas se archiven, es porque el perito no sabe identificar cuáles son los indicios que nos muestran el fraude. Desde luego que es una imprudencia firmar en blanco y por ello es una práctica poco usual, pero que a veces es alegada en los tribunales como una maniobra fraudulenta, ilícita o de mala fe en contra de quien se aprovechó de la firma en blanco, lesionado, generalmente, el patrimonio del suscriptor. (Orellana, 2010, p. 162)

Existen circunstancias que obligan a los individuos a firmar un documento en blanco, obviamente a la persona que confía este documento es de toda su confianza, pero muchas veces la ambición hace que se rompa ese acuerdo para poder aprovechar esa oportunidad y obtener un beneficio. 2.5.2 La edad de los documentos. Esa cuestión es generalmente mal encarada en la vida judicial. Con frecuencia, deseándose saber, apenas, sin un documento fue, o no, elaborado en la fecha consignada, se pregunta: ¿En qué época se hizo ese documento?, o peor aún: ¿Hace cuánto tiempo que la tinta de escribir esta asentada en la pieza en cuestión? Sin embargo, raramente es ésta la materia importante. Para la solución judicial, bastaría demostrar que la escritura o el documento no podría haber sido producido en la fecha en él declarada. Para fundamentar esa respuesta, se podrían alinear una serie de

54

anacronismos, algunos de los cuales, son de por sí suficientes para revelar la naturaleza fraudulenta, o la insinceridad de la producción de la pieza en examen. (Del Picchia, 2006, p. 697).

La edad del papel puede llegar a jugar un rol muy importante para la identificación de indicios que demuestren que el documento es cuestionable, ya que sí se presenta un documento que según fue elaborado en una fecha no muy cercana a la hora de presentarlo, y el soporte tiene un tono amarillento, con los bordes desgastados, hay que poner mucha atención porque se puede estar frente a un abuso de una firma en blanco. 2.5.3 Abuso de firma en blanco. Una firma en blanco no es solamente una firma dada por adelantado sobre un papel en blanco, encima de la cual un escrito debe eventualmente ser colocado; es también la firma puesta al pie de un acto en el cual se ha dejado en blanco un espacio para ser llenado después. De esto se deduce que no es necesario que la hoja de papel esté enteramente en blanco. (Orta, 2011)

Conducta en que el Código Penal del estado de Tlaxcala no está tipificado como delito, ni siquiera mencionado, es importante que los legisladores lo tipifiquen, ya que es una conducta que es de lo más común y si no se castiga, es imposible disminuir su índice de frecuencia y mucho menos, erradicarlo. 2.5.4 Elementos críticos que indican el abuso de firma en blanco. En general son los cruzamientos. Cruzamientos en sentido genérico. No sólo de dos trazos ejecutados manualmente, uno a tinta y otro con esferográfica. Son también entrecruzamientos con dobleces, relieves, depresiones, desgarros o perforaciones del papel-soporte, o aún de trazos mecanografiados. La mayoría de los cruzamientos se produce con dobleces del papel-soporte. Un asentamiento gráfico o dactilográfico efectuado sobre la superficie lisa del papel no deberá presentar el mismo aspecto de aquel hecho sobre el doblez. (Del Picchia, 2006, p.703)

El medio más común para la identificación de indicios es la de cruzamientos de trazos, de dobleces, de tinta, ya que éstos demostrarán que los trazos de la firma se elaboraron primero y después se llenó el documento, lo cual, pone en duda la veracidad y legalidad del documento. 2.5.4.1 Arrugas. Por situaciones particulares o fortuitas, los soportes pueden registrar deformaciones que, por sus características específicas, recuerdan figuras que denominamos arrugas o cicatrices. Ellas no deben ser confundidas con dobleces u otras abolladuras que sean consecuencia del manoseo, traslado o conservación de los papeles. Además de no atravesar la extensión del soporte, como sucede con los

55

dobleces, estas, que denominamos arrugas o cicatrices, son totalmente irregulares, sinuosas, sin trechos rectilíneos, salvo por una extrema eventualidad. (Del Picchia, 2006, p.740)

Estas arrugas son unos pequeños bordes sinuosos que se localizan en algunas partes del papel, éstas se forman por el proceso de industrialización o impresión de documentos, no por la manipulación o el maltrato, y sí se presentan ciertas condiciones, nos ayudarán a identificar evidencias de que el documento se redactó después de la firma. Sólo podría tener origen, así, en el pasaje del soporte del rodillo de la máquina de escribir, implicando automáticamente la definición de que esto se dio cuando la firma ya constaba en el impreso. De esa manera, estos fenómenos particulares que forman crestas, arrugas, cicatrices o queloides en la superficie del papel-soporte, permite definir la secuencia material entre dactilografías y firmas, si et in quandum los trazos manuscritos precedieran esos traumas. Al final y en síntesis: una arruga o cicatriz posterior a la firma sólo podría provenir del acto del llenado dactilográfico, en impresora de computadora o similar. Y, por lo tanto, el referido acto –de llenado- fue efectuado cuando la firma ya constaba en el soporte. (Del Picchia, 2006).

A la hora de firmar el documento en blanco, el papel no tiene ningún defecto, pero a la hora de la impresión se forma una cicatriz en parte de la firma y este se extiende hasta el documento, la cicatriz nos muestra que la firma se elaboró antes que la redacción del documento, por ende ese documento, es cuestionable. 2.5.4.2 Surcos. Éstos no deben confundirse con los característicos de los trazados producidos con pluma y, mucho menos, con los bosquejos de los calcos. Aquí nos referimos, específicamente, a las marcas de presión del instrumento gráfico en la producción de grafías sobre un soporte superpuesto a otro y qué, en los relevamientos técnicos efectuados con focos de luz rasante bajo variados ángulos y acimut de incidencia, son identificadas. Así en los exámenes de documentos en impresos seriados, como cheques, o hasta recibos, pagarés, o simples levantamientos de las hendiduras, de acuerdo a las circunstancias, será suficiente para definir la prioridad de la firma en relación con el llenado. (Del Picchia, 2006, p. 743).

Se firma el documento en blanco, y sobre éste se redacta un escrito, la presión de útil inscriptor deja surcos y estos surcos abarcan una gran extensión del documento en blanco, cuando éste sea redactado, los surcos demuestran que primero fue la firma, después los surcos y al final la redacción del documento. 2.5.4.3 Borraduras de escrituras. No hay nada en estudio documental, que pueda ser relegado cuando se trata de la relación que el perito documentoscópico deba mantener con los documentos. Ninguna mancha, ningún borrón, ninguna perforación de grampa o zoenecken, puede dejar de ser

56

ponderada, hasta que se verifique que no trae ningún sustrato. Puede comprobar la secuencia de componentes, puede demostrar la concomitancia, etc. Es imposible establecer, sin las comparaciones casuísticas, la relevancia o el significado de cada componente, de cada anomalía o singularidad. (Del Picchia, 2006)

No se debe dejar pasar cualquier borrón, trazo, manchas de tinta deformación del papel, etc. Porque puede entrecruzarse con la firma y el texto y eso puede ser un indicio que demuestre que una firma fue elaborada primero para después ser llenado con el texto. 2.5.4.4 Precortados. Son perforaciones o cortes parciales contenidos en soportes destinados a una futura disolución o separación. Muchas veces, su estudio profundo podrá traer pruebas incisivas, sea de la unión existente entre documentos que deberían ser distantes, en tiempo y/u origen, sea, principalmente, desvinculado páginas que deberían pertenecer a la misma cepa. Coincidencia de los picos de sellos o estampillas, de manera tal que uno complementa las cavidades del otro, igualmente servirán para la demostración de haber sido desprendidos de un único pliego, en unidad temporal o secuencia inaceptable de la documentación sospechosa. (Del Picchia, 2006, p. 746)

Los orificios que originan las engrapadoras pueden ayudar cuando el documento consta de varias páginas y, al final, dejan el documento en blanco para ser firmado, pero resulta que intercambian la o las hojas redactando algo distinto a lo que se acordó, pues la última hoja al no ser cambiada, tendrá cuatro orificios y la o las otras sólo dos, eso nos indica que las primeras hojas fueron cambiadas. 2.5.4.5 Anacronismos. Son pruebas de falsedad de las fechas consignadas. Y, en consonancia con las demás circunstancias del caso concreto, tanto puede probar la fabricación artificial de documentos, como el aprovechamiento de soportes firmados en blanco. Contratos elaborados con fechas retroactivas, hasta inclusive firmados por personas que a las fechas inscritas serían los responsables legales efectivos, son relativamente comunes, presupuestos, declaraciones de las más variadas situaciones, registro en oficinas profesionales, etcétera. Lo mismo se da, igualmente, en el aprovechamiento de soportes firmados en blanco, cuando en ello se inscribe una fecha irreal y, evidentemente, pasada. (Del Picchia, 2006, p. 750)

Los anacronismos son todos aquellos errores que consisten en presentar algo como propio con alguna fecha o época de algún acontecimiento a la que no corresponde; evidentemente, si es falsa la fecha, automáticamente el documento carece de validez.

57

2.5.5 Casos típicos de abuso de firma en blanco. 2.5.5.1 Juicios laborales. Donde ante la demanda del trabajador por despido injustificado, o por salarios no cubiertos, el patrón exhibe un documento cuyo texto consiste en la renuncia voluntaria, o bien, de recibo de pago de salarios, y es cuando el trabajador desconoce (objeta) el contenido del documento, pero acepta haber firmado en blanco cuando ingresó a trabajar, condición que se le impuso para su contratación laboral, o bien, sólo expresa que firmó en blanco. (Orellana, 2010, p. 103).

En el ámbito laboral es muy frecuente el fenómeno porque ante la necesidad de obtener trabajo el empleado, y la del jefe o patrón, de tener alguna garantía que tenga sujeto al empleado, éste le hace firmar un documento en blanco, con la condición de que sí firma obtendrá el empleo y sí no, pues no hay tal empleo, y cuando termina la relación laboral el patrón, llena el documento argumentando que dio finiquito y que no se debe nada al exempleado. Muchos patronos al comienzo de la relación laboral, hacen firmar uno o varios documentos en blanco entre ellos son comunes las planillas de liquidación o cartas de renuncia ya confeccionadas sin fecha, las cuales son promovidas luego como documentales en los procesos administrativos y laborales como defensa principal del demandado. En muchos casos se ha pretendido probar el pago total de prestaciones y beneficios laborales a través del llenado de documentos firmados en blanco. (Orta, 2011)

Es posible identificar indicios en la renuncia, siempre y cuando alguno de los elementos antes mencionados se encuentre en el documento, por eso es muy importante que cuando se firme un documento en blanco, se elaboren estos elementos para ampararnos ante un posible abuso de firma en blanco. 2.5.5.2 Formato de pagaré o letra de cambio. Pagarés, cheques u otros instrumentos que se firman de buena fe, abusando de la confianza del librador, para luego ser ejecutados en sede civil, en el cual se embargan patrimonios que en realidad no tenían nada que ver por la deuda contraída. (Roldan, 2002)

Para poder identificar los indicios es necesario que en un pagaré exista una firma lo más extensa posible, con el fin de buscar entrecruzamientos, evitamientos o algún surco o hendidura que pueda hacer sospechosa su elaboración, que probablemente se esté tratando de un abuso de firma en blanco.

58

2.5.6. Factores que motivan la conducta 2.5.6.1 Exceso de confianza. En numerosas oportunidades las personas se ven superadas por la mala fe de individuos en quienes depositan su confianza, quienes utilizan documentación firmada en blanco o con espacios libres factibles de ser completados con posterioridad a la firma del documento original, para crear un documento fraguado. (Fernández, 2016)

Confiar demasiado en los empleados puede ser un elemento que beneficie la conducta, ya que no se considera que el fenómeno pueda suceder, sin embargo existe una alta probabilidad de que el empleado aproveche indebidamente la confianza otorgada por el patrón para que el fenómeno de suscite. 2.5.6.2 Acceso privilegiado. Que tienen algunas personas para ingresar en lugares exclusivos, como archivos confidenciales, bases de datos, registros de firmas, etc., les permite tener una gran fuente de información, por lo que amerita un control exhaustivo del personal autorizado a dichos lugares restringidos; debiendo obtenerse para tal efecto no sólo la información básica y el récord profesional, sino que se deberá verificar la vida y pasión de dicho personal, pues, de no hacerlo se estaría pronto a ser víctima de fraude. (Urcia, 2009, p. 297)

La información es poder; en cuanto un empleado tenga acceso a la información confidencial, éste sabrá todos los movimientos financieros de la empresa o lugar de trabajo y en cuanto él tenga la oportunidad utilizará algún documento apócrifo para obtener un lucro indebido. 2.5.6.3 Conocimiento del terreno. Aquellos empleados que se encargan de las finanzas de la empresa están sujetos y son sospechosos ante cualquier posible fraude o robo mediante algún pagaré o cheque que éste pueda elaborar en nombre de la empresa. “Es tarea de empleados deshonestos, pues a partir de la observación del movimiento financiero y de las actividades propias de la institución, calculan sus riesgos de responsabilidad, orientando sus actividades a lo ilícito” (Urcia, 2009). Aprovechando que ellos tienen conocimiento de dichos documentos, la forma de redactarlo e incluso conocen la forma de la firma de jefe o empleador. 2.5.6.4 Falta de control. Cualquier empleado, en algún momento laboral ha tenido la oportunidad de obtener un lucro mediante los diversos documentos elaborados por la empresa, pero 59

teniendo un buen autocontrol evitará que se cometa algún fraude o ilícito. “Es uno de los factores que impulsa a cometer inicialmente irregularidades administrativas y luego actividades ilícitas, ya que permite una interpretación errónea, pues se piensa que no hay posibilidad de ser descubierto” (Urcia, 2009, p. 298). Muchas veces este es el factor que detona la conducta, al creer que al realizar dicho abuso, el cual será premiado con algún beneficio, no serán descubiertos, muchas veces sucede eso, ero cuando es lo contrario, muchas veces pierdes la confianza, el empleo e incluso, la libertad. 2.5.6.5 Predisposición psicológica. A la que se someten inconscientemente algunas personas al decir: “que me van a pasar un cheque falso, por favor, si yo conozco todo en cheques”, “Yo, soy el más, más”. Esta situación permite abrir oportunidades al falsario, pues la verificación documentaria muchas veces se hace rutinaria. (Urcia, 2009)

Muchas veces se piensa o cree que jamás serás defraudado, pero es un hecho, que si no se toman las precauciones necesarias, existe una alta probabilidad que seas perjudicado de ésta manera, por eso es esencial verificar cada documento que se va a firmar o, en su caso, autorizar con el fin de no se estafado. 2.5.6.6 Carencia de medios de seguridad. En los documentos fiduciarios, pues motivan que el falsario pueda agenciarse con facilidad del papel, tintas y sistemas de impresión para hacer sus reproducciones, logrando inclusive en algunos casos que sus imitaciones sean mejores que los originales, (Urcia, 2009, p. 299)

Todos aquéllos documentos en los cuales se pueden cometer fraudes millonarios deberían tener candados de seguridad mucho más estrictos, efectivos y diversos, ya que los delincuentes encuentran la manera de abrir dichos candados para seguir consiguiendo beneficios de una manera relativamente sencilla. Es de suma importancia la revisión de la documentación, para que a primera vista se pueda detectar alguna anomalía que ponga en alerta, para así, verificar mediante un examen, su autenticidad. 2.5.6.7 Desconocimiento de las medidas de seguridad. Todo ciudadano tiene la obligación de saber cuáles son los medios de seguridad que tienen los documentos. “De los documentos fiduciarios por parte de los usuarios y beneficiarios, permitiendo que el falsario pueda sorprender con facilidad” (Urcia, 2009, p. 299), Que se utilizan en la vida diaria para poder corroborarlos cuando se reciba uno 60

de estos documentos y no ser susceptibles a los fraudes o abusos. Solo intentamos corroborar dichos candados de seguridad, cuando se trata de billetes, pagares o letras de cambio, pero también existen hojas especiales para redactar oficios, que contienen candados, para evitar su violación. 2.5.6.8 Situación económica. Uno de los factores que a la mayoría se ve afectada, ya que a la falta de recursos económicos, y teniendo la oportunidad de obtener un “dinerito extra”, los individuos se terminan decantando por efectuar la conducta ilícita. “Desesperante en que viven algunos empleados, motivada por el sueldo, deudas, negocios, que ocasionan ciertos cambios de actitud hacia la institución donde laboran, permitiendo con ello involucrarse en fraudes documentarios” (Urcia, 2009, p. 299). Esto no quiere decir que el factor con más peso dentro de la comisión del delito sea ésta, ya que muchos individuos desde que ven la posibilidad de cometer la conducta, lo llevan a cabo. 2.5.6.9 Necesidades legítimas o circunstanciales. Ante algún problema que se pueda resolver con cierta cantidad de dinero y ésta se pueda solucionar mediante la utilización de documentos fraudulentos, los individuos cometerán la conducta, aunque eso implique ser descubierto. “Los damnificados ante esta modalidad delictiva son, por lo general, personas de escasa instrucción cultural y educacional, aunque también puede ocurrir en personas de buen nivel cultural que actúan de buena fe, y de esta manera se ven lesionadas en su patrimonio por una situación irregular, con características de estafa, ajena a su voluntad” (Roldan, 2002) Las necesidades económicas muchas veces, juegan un papel importante en la comisión de este tipo de delitos. 2.5.7 Disposiciones legales. 2.5.7.1 Código Penal Federal. En el Código Penal Federal los documentos en general se encuentran protegidos en el capítulo IV, artículos 243 al 246, pero el artículo que nos interesa es el 244, fracción segunda que nos dice: “El delito de falsificación de documentos se comete por alguno de los medios siguientes… Aprovechando indebidamente una firma o rúbrica en 61

blanco ajena, extendiendo una obligación, liberación o cualquier otro documento que pueda comprometer los bienes, la honra, la persona o la reputación de otro, o causar un perjuicio a la sociedad, al Estado o a un tercero” Es confuso puesto que cuando se aprovecha de una firma en blanco, el texto y la firma son autentico, mientras que el acuerdo de palabra se violó y por ende se defraudó la confianza, mas no se alteró algún elemento del documento o de la firma. 2.5.7.2 Código Penal para el Estado de Tlaxcala. Para el Estado de Tlaxcala el capítulo que protege a los documentos es el IV con sus respectivos artículos del 400 al 403, pero es sorprendente que ninguna renglón de este apartado hable sobre este tema, ahora se verificará a los estados vecinos de Tlaxcala como lo son: Puebla, Veracruz e Hidalgo, para saber qué se ha legislado sobre este tema. 2.5.7.3 Código Penal para el estado de Puebla. El vecino estado de Puebla en su sección III preserva a los documentos en sus artículos 250 al 253, el artículo que expone el abuso de una firma en blanco es el 250 en su fracción II: “El delito de falsificación de documentos se comete por alguno de los medios siguientes:…II. Aprovechando indebidamente una firma o rúbrica ajenas en blanco, extendiendo una obligación, liberación o cualquier otro documento que pueda comprometer los bienes, la honra, la integridad o la reputación de otra persona, o causar un perjuicio a ésta, a la sociedad, o al Estado”. De igual manera que el Código Penal Federal el delito de abuso de firma en blanco se encuentra indebidamente tipificado puesto que no hay falsificación documental, sólo ideológica como se ha mencionado anteriormente por eso es de suma importancia identificar los elementos documentales que evidencian tal abuso, para así poder tipificarla debidamente. 2.5.7.4 Código Penal para el Estado de Veracruz. Para el Estado de Veracruz el artículo que ampara a los documentos es el 279 relativo a la falsificación de documentos en su fracción II que pertenece al capítulo II y dice:” Se impondrán de uno a cinco años de prisión y multa hasta de cincuenta días de 62

salario a quien, para obtener un beneficio económico propio o ajeno, o para causar un daño material o moral a cualquier persona o a la sociedad… II. Se aproveche de una firma en blanco para establecer una obligación, su liberación o la transmisión de un derecho;” Al igual que el Código Penal Federal y el del estado de Puebla, la conducta la incluyen dentro de los delitos de falsificación documental, puesto que, mencionado anteriormente, el fenómeno no se trata de una falsificación porque tanto la firma como el contenido textual es verídico, el acuerdo de palabra es lo que no se respeta y se viola resultando una falsedad ideológica. 2.5.7.5 Código Penal para el estado de Hidalgo. Hidalgo considera protección a sus documentos en la sección II y en sus artículos 264 y 265 y sus debidas fracciones pero este estado tampoco considera al abuso de una firma en blanco como delito. Es muy importante que mediante todo lo escrito y explicado anteriormente los legisladores, no solo locales, sino de otros estados e incluso federales, le den un vistazo a todos los factores, causas y componentes del fenómeno para así contribuir con los órganos encargados de administrar y procurar la justicia para su debido desempeño. 2.5.7.6 Aspectos a considerar en la legislación. Puesto que en la mayoría legislaciones de los estados de la república Mexicana e incluso en la legislación federal, el delito no se encuentra clasificado debidamente e incluso ni siquiera está tipificado, existe un vacío legal, en cuanto a derecho penal se refiere, ya que elementos penales tiene, para así poderlo penalizar y castigar con penas corporales a quien incurra en este delito, con el fin de poder disminuir considerablemente la tasa de abusos por firma de un documento en blanco y hacer conciencia a la población que los abusos ocurren con una frecuencia considerable y así pensar dos veces antes de otorgar una firma en blanco. 2.5.7.7 El curioso caso de Batistuta. Un caso muy particular y sobre todo famosos se dio en el ámbito futbolístico, puesto que Gabriel Omar Batistuta, jugador argentino que milito en importantes equipos en Argentina e Italia y el segundo máximo goleador de la selección albiceleste de la 63

Argentina, firmó un autógrafo en el cual tiempo después fue usado para cobrar un dinero que, supuestamente, éste debía. Todo empezó casi como una típica movida de un fan. Ese que le pide un autógrafo a su ídolo. En este caso era el ex futbolista Gabriel Omar Batistuta (43), máximo goleador histórico del seleccionado nacional. Pero el autógrafo terminó convertido en un intento de estafa: esa firma fue a parar a un pagaré que pretendían ahora cobrarle al jugador. Y la cifra era bastante abultada. Nada menos que $320.000. Lógicamente, el ex jugador de River Plate, Boca Juniors y Fiorentina de Italia hizo la denuncia y, después de un año de conflicto, la Cámara del Crimen confirmó el procesamiento de un hombre y una abogada acusados de haber pedido el autógrafo para supuestamente usarlo luego en el falso pagaré, que quisieron ejecutarle a “Batigol”. La historia comenzó a principios de año, cuando Batistuta estampó su firma en un papel en blanco, supuestamente requerida por un fanático. El hoy manager de Colón de Santa Fe –ahora de vacaciones en el exterior– ni registró el momento, debido a que esos pedidos son cotidianos. Batistuta tiene dos firmas: una comercial y otra “popular” que dice simplemente “Bati”. Esta última es la que puso en la parte de abajo del papel en blanco. Pero alguien se encargó de colocarla arriba de esa hoja y con una máquina la convirtió en un pagaré a favor de un hombre llamado Eduardo Roberto Sanz, el cual debía abonar el ex futbolista. Fue entonces cuando comenzó un juicio ejecutivo. Pero Batistuta interpuso una denuncia penal porque no era esa su firma comercial. El delito era por “abuso de firma en blanco”, una de las formas de la estafa, contaron fuentes a Clarín.

64

Fue así que, una vez hecha la denuncia, la Justicia libró un oficio a la AFIP para saber si el hombre en cuestión era solvente para prestar semejante cantidad de plata. Y allí resultó que el supuesto prestamista, Sanz, era un jubilado sin poder económico suficiente. Un hombre que por su nivel de vida no podría tener jamás esa suma de dinero. Sanz fue llamado a indagatoria, pero lejos de echar luz al caso, la confusión aumentó. El hombre aseguró que no conocía a Batistuta y que jamás le había pedido un autógrafo. Aunque sí reconoció que le había firmado un poder a su abogada, Mabel Lamelas, para ciertos trámites, pero nunca para ejecutar un pagaré. Fue el turno entonces para la Justicia de escuchar a la abogada. La profesional insistió en que su cliente era quien le había dado el pagaré para ejecutar. Así siguieron los intercambios de acusaciones. En el medio, Batistuta incluso sufrió una inhibición del Registro de la Propiedad del Automotor: no podía comprar ni vender autos. “Recién cuando se comprobó que no era la firma comercial de Batistuta se levantó la inhibición. De hecho, al demostrarlo, se terminó la acción civil, y ya Gabriel está exento de todo. Se comprobó realmente que lo quisieron estafar. Una movida muy osada tratándose de una persona tan popular”, le contó a Clarín el abogado del ex jugador, Andrés Gil Domínguez. Pese a que Batistuta tiene domicilio en Santa Fe, la demanda había sido presentada en Capital Federal. La Justicia de primera instancia procesó a la abogada y su cliente (que ya dejó la relación profesional con Lamelas). Y ayer la Cámara del Crimen confirmó el procesamiento de ambos “por estafa procesal, en 65

grado de tentativa, en concurso ideal con el uso de documento privado falso”. (Pascucci, 2012) Es Claro que este fenómeno le ocurre hasta los más famosos e ídolos para algunos, esto nos evidencia que teniendo la oportunidad, existen personas que la van a aprovechar para obtener un bien, aunque esta arriesguen su libertad. Pero no contaban que existe la manera de comprobar la falsedad ideológica, mediante la localización de los puntos críticos que se localizan el el cuerpo del documento,

Capítulo III. Metodología TLAXCALA El estado colinda al norte con Hidalgo y Puebla; en el este y sur, con Puebla; al oeste, con Puebla, México e Hidalgo. 28 lugar nacional tiene Tlaxcala por sus 1 272 847 habitantes, lo que representa 1.1% de la población en México (2015). Por cada 100 mujeres existen 93 hombres. 26 años es la edad mediana de la poblacion en la entidad. 54 personas hay en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva. 318.4 son los habitantes por kilometro cuadrado (densidad poblacional). El estado registra un total de 1 205 179 personas de 3 años de edad y mas, de las cuales, 52.0% son mujeres y 48%, hombres. De los 225 770 niños entre 6 y 14 años de edad de Tlaxcala, 89.0% sabe leer y escribir; 50.4% de ellos son hombres y 49.6%, mujeres. 95.2% de la poblacion de 15 años de edad y mas de la entidad está alfabetizada. 31.5% de la poblacion estatal de 3 años de edad y mas asisten a la

66

escuela. 64.1% de las personas de 3 años de edad y mas en la entidad cuentan con educación básica. 1 319 personas trabajaban en funciones de seguridad publica en la entidad en 2013. 2 310 intervenciones fueron realizadas por las corporaciones estatales, de las cuales 9.3% correspondió a presuntas infracciones; 88.7%, a presuntos delitos del fuero común; y 2%, a presuntos delitos del fuero federal. 2 050 fue el total de presuntos delitos del fuero común registrados en 2013 en las intervenciones de la policía estatal y 46, los correspondientes al fuero federal. En 2014, 61 de cada 100 personas de 15 años de edad y mas en Tlaxcala ( 37 hombres y 24 mujeres) eran económicamente activas (542 872), de las cuales 58de cada 100 estaban ocupadas. 54% de las personas ocupadas trabajaba en el comercio y los servicios ; 33%, en la industria; y 13%, en el sector agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza. 41.5 horas a la semana trabajaron en promedio las personas ocupadas: 44.7 los hombres y 36.7 las mujeres. 343 730 personas eran no económicamente activas en 2014; de ellas, 24% estaba disponible para trabajar y 76%no, ya sea por impedimento circunstancial o físico, o no tenía interés. 79 609 era el total de establecimientos registrados en la entidad en 2014, con una participación porcentual nacional de 1.4, por lo cual se ubica en el lugar 25 a nivel país. 13 de cada 100 unidades económicas iniciaron operaciones en 2014, lo que representó 2.5% con respecto al total que se registró en el país. 87 de cada 100 establecimientos iniciaron operaciones antes de 2014, lo que significó 1.3 de participación porcentual a nivel nacional. 29 990 unidades económicas se dedicaban en 2013 al comercio en Tlaxcala, lo que representó 51.5% del total de establecimientos del sector privado y paraestatal en la entidad. 61 510 era el personal ocupado en esta actividad, es decir, 34.4% del total de las empresas del sector privado y paraestatal. 23 162 millones de pesos fueron los gastos totales por consumo de bienes y servicios, lo que representó 31.9% del total de las unidades económicas de este sector en la entidad, mientras que los ingresos por el mismo concepto ascendieron a 27 482 millones de pesos, que significaron 29.1% del total de los establecimientos del estado. 18 107 unidades económicas se dedicaban en 2013 a los servicios privados no financieros en Tlaxcala, lo que representó 31.1% del total de establecimientos del sector privado y paraestatal en la entidad. 49 576 era el personal ocupado en esta actividad, es decir, 27.7% del total de las empresas del sector privado y paraestatal. 2 107 millones de pesos fueron los gastos totales por consumo de bienes y servicios, lo que representó 2.9% del total de las unidades económicas de este sector en la entidad, mientras que los ingresos por el mismo concepto ascendieron a 4 766 millones de pesos, que significaron 5.1% del total de los establecimientos del estado. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espa nol/bvinegi/productos/estudios/conociendo/702825213213.pdf

67

El estado de Tlaxcala, al centro-este del país, limita con los estados de Hidalgo, al norte; Puebla al noreste, este, sur y suroeste, y Puebla y México al oeste. Dividido en 44 municipios, es el segundo estado más pequeño de México y uno de los de mayor densidad demográfica. Su territorio, dominado por el Altiplano Mexicano, que alcanza aquí una altura de 2000 m, esta accidentado por las sierras de Tlaxco, al norte, Sierra Nevada al Sur, y la Malinche. Su sistema hidrográfico cuenta con los ríos Atoyac, Atotonilco, Hondo y Tequisquiatl y las lagunas de Acuitlapilco, Tochac, Atlanga y San Blas. El clima es templado, con lluvias estivales, y frío y lluvioso en la zona de la Malinche. La Principal actividad económica estatal es la agropecuaria, seguida de la producción maderera, la orfebrería de la plata y las industrias textil, eléctrica, electrónica, etc. La economía del estado es predominantemente agrícola y produce maíz, alfalfa, cebada, cebolla, trigo, haba, lenteja, chile, maguey, papa, frijol y avena. Se practica la ganadería de bovinos para leche y toros de lidia. Hay industrias textil, de platería, eléctrica y electrónica, de productos químicos, automotriz y de licores. Hay gran cantidad de bellezas naturales a pesar del reducido tamaño de la entidad. Entre ellas se encuentra el volcán de la Malinche o Matlacuétl, los cerros del Pinar y de Cuatlapanga, la cascada de Atlihuetzía, el río Zahuapan, los manantiales de aguas termales de San Martín Texmelucan, Tepeyanco, Atotonilco y el Molinito Tizatlán. Entre los atractivos culturales los hay prehispánicos y coloniales. Entre los prehispánicos el más importante es Cacaxtla, que es un extenso sitio arqueológico de la cultura olmeca. La ciudad de Tlaxcala posee muchos monumentos, como el ex convento de San Francisco, la iglesia parroquial de San Juan y San José, la Capilla Real, el santuario de la virgen de Ocotlán y el templo de Tepeyanco. En otros lugares se encuentran la parroquia de Atlihuetzía, la iglesia de San Nicolás Panotla, la iglesia de Santa Isabel Xiloxoxtla, la iglesia de San Dionisio Yauhquemehcan, la iglesia de San Andrés Ahuahuaustepec y la iglesia de San Miguel del milagro. (Gispert, 1999)

68

Métodos, tipos, alcance, enfoque y diseño de investigación Método. Inductivo: “La inducción es el razonamiento que parte de fenómenos particulares y se puede elevar a conocimientos generales; para llegar al establecimiento de un juicio universal” (Hikal, 2009, p.272)”. Ya que explora y descubre y luego genera perspectivas teóricas. Se partirá del fenómeno del abuso de la firma en documento en blanco y se mostrarán los elementos críticos que se localizan en este, para después analizar todos estos puntos y determinar si existe el abuso. Además de saber ¿Por que las partes involucradas actúan de tal forma y cómo prevenir este fenómeno? Tipo. De campo: Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. (Arias, 2012, p. 31)

69

Alcance. Descriptivo: “Puesto que busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Danhke, 1989). Se estudiará detalladamente cada una de las características y circunstancias que rodean al fenómeno, con el fin de conocer con más profundidad lo que rodea al evento. Enfoque. Cualitativo: según Sampieri (2006) “Ya que utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”. Este enfoque está dirigido hacia la recopilación y examen de todas las características que envuelven al fenómeno con el fin de dar una propia descripción y valoración de los datos obtenidos del análisis de las variables en cuestión. Diseño de investigación. No experimental: estudios que se realizan sin manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos (Hernández, 2006, p. 205). Puesto que el abuso de firma en blanco se observará para analizar todos los factores que lo envuelven sin manipular las variables dependiente como independiente para obtener el resultado de dicho examen. Transversal: recopilan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. (Hernández, 2006, p. 208). Los datos se reunirán en un periodo corto de tiempo, en una encuesta realizada a hombres y mujeres en un día, es decir, no durarán meses o años para la selección de la información. Sujetos, población y muestra. Sujetos: Individuos que estén por firmar un pagaré, contrato laboral o cualquier otro documento en blanco. 70

Población: Sujetos que hayan firmado un documento en blanco. Muestra: Personas que han sido abusadas por firmar un documento en blanco.

Solamente va a ser un muestreo no probabilístico puesto que no se manipularán la variables obtener dichos resultados y se seleccionan a “X” personas que estén en una edad entre “X” y “X” años tanto del sexo masculino como femenino que sean originarios del municipio de Tlaxcala

71

Instrumentos * Encuestas. La encuesta por muestreo o simplemente encuesta es una estrategia (oral o escrita) cuyo propósito es obtener información. (Arias, 2012, p. 32). * Estudio de casos. En principio, se entiende por caso, cualquier objeto que se considera como una totalidad para ser estudiado intensamente. (Arias, 2012, p. 33). Procedimiento Los sujetos serán encuestados para entender las situaciones del fenómeno en el que están inmersos para así poder prevenir este hecho o en su caso, disminuirlo considerablemente. Validación y pilotaje. Encuesta Se aplicará una encuesta de 10 preguntas a un número pequeño de individuos, 15 personas para ser precisos, en un rango de edad de 20 a 73 años, como ya se había mencionado en el apartado de muestreo, esto con la intención de obtener información solicitada la cual nos darán un panorama del todos los medios que debemos de utilizar para la encuesta, así como que tipo de individuos se les aplicará la herramienta, los lugares donde se puede desarrollar con mayor posibilidad el fenómeno. El tiempo que nos llevará cada encuesta. Si todos los entrevistados serán accesibles y nos contestarán el cuestionario. Y sí, durante la encuesta surjan nuevas incógnitas. Comenzó con una encuesta de 10 preguntas, debido a que varias personas manifestaron una inquietud con respecto de la pregunta número 6 que habla de la falsedad ideológica se decidió omitir dicha pregunta, por lo tanto la encuesta consta solo de 9 preguntas. Estudio de casos

72

Se analizaran un par documentos presuntamente abusados por ser firmados en blanco, se realizará un examen a todo el cuerpo del documento para así, localizar los puntos críticos que nos mostraran si existe un abuso con los documentos porque la firma se suscribió antes del texto. Aplicación del cuestionario. La entrevista se realizará el día jueves 16 de febrero del 2017. En el zócalo de la Ciudad de Tlaxcala, en el Estado de Tlaxcala, ubicada entre las calles Plaza de la Constitución y José María Morelos, frente al Palacio de Gobierno del estado. Se encuestará a individuos mayores de 18 años de edad, tanto del sexo masculino como del sexo femenino. Interpretación. Encuesta: Una vez contestada la encuesta por los individuos indicados en la muestra, se graficará cada una de las respuestas, se explicará de que manera impacta cada pregunta en la opinión de los sujetos encuestados. Con el fin de obtener información que enriquezca la investigación. Estudio de casos: Se hará una descripción completa de los dos documentos disponibles, de sus componentes, con el apoyo de instrumentos especializados como lupas y microscopios para realizar el examen de los elementos sospechosos como lo son espacios entre párrafos y/o entrecruzamientos, para así detallar dichos elementos dudosos con su respectiva evidencia fotográfica y al final se dará la conclusión del análisis de los puntos críticos.

Los entrevistados fueron 6, en un rango de edad de 30 años a 51 años, en la cual 3 fueron hombres y 3 mujeres, de los cuales se les pregunto que entienden por abuso de firma en blanco en lo que en general respondieron que es el llenado de una 73

firma en blanco a conveniencia de quien lo posee con el fin de obtener un beneficio, despojo de un bien o acreditación de algo que no se solicito. En la segunda pregunta se les cuestionó que en que tipo de circunstancia creen que se suscita con frecuencia el fenómeno, en lo que la mayoría, ósea 4 personas creen que en el préstamo de dinero con más frecuencia, eso se debería a las firmas de pagarés en blanco, y las otras dos personas creen que en el ámbito laboral, puesto que, un requisito que ahora piden las empresas es la firma de una hoja en blanco. En la siguiente pregunta se les mencionó que si tuvieran la necesidad de firmar una hoja en blanco ¿Porqué lo harían?, en lo que respondieron 4 personas que solo por un trámite por algún tipo de inconveniente como un estado de enfermedad y las 2 restantes respondieron que ante ninguna circunstancia firmarían un documento en blanco. En la cuarta pregunta se interrogó de que tipo de repercusiones podrían ser objeto si se abusa de su firma en blanco en lo que respondieron en general que deudas, incrementos de interés de las mismas deudas, despojo de bienes o incluso repercusiones legales. En la siguiente se pregunto de su opinión acerca de que la gente o sociedad financiera se dedican al préstamo de dinero hagan firmar un pagare en blanco a lo que respondieron que no es correcto porque se presta a que sea llenado con falsas aseveraciones, pero por el contrario también creen que es una garantía para que el dinero prestado sea pagado. En la penúltima pregunta del cuestionario se cuestionó acerca del ¿Porqué creen que se abusa de la firma en blanco? A lo que respondieron en general que es por ambición al obtener beneficios, ya sean monetarios o bienes sin tanto esfuerzo, solo el de la elaboración del documento apócrifo. En la última pregunta se les hizo una suposición, la cual consta de que si ellos poseyeran un documento en blanco, ¿Qué harían con él? En lo que 4 entrevistados preguntaron, que absolutamente nada, la regresarían o la romperían porque podrían 74

dañar a la persona; mientras que una respondió que si le debieran dinero, esta la llenaría de manera que se le sea pagada la deuda que se tiene con ella y la última persona, la llenaría de una manera positiva puesto que, haría con ella una carta de recomendación Conclusión La gente sabe del fenómeno por lo que su nombre nos dice un abuso de un documento que fue firmado en blanco puesto que se firma a conveniencia de quien tiene en su poder el documento, la circunstancia mas frecuente para que se dé el fenómeno es el de los prestamos de dinero, ya que, es un requisito que todos los que se dedican a este empleo y es una manera que se puede tener garantías para que se liquide la deuda. Las repercusiones que se cree que puede originar la firma de un documento en blanco es la deudas, elevación de las tasas de intereses y despojo de bienes, el factor principal que produce la conducta es la de la ambición porque se ocupa para obtener rendimientos con el menor de los esfuerzos sin tomar en cuenta que se afecta a la persona que suscribió dicha firma. Y que ante la posibilidad de que se encuentren en posesión de un documento firmado en blanco, creen que no harían nada, pero si tuvieran la posibilidad de llenar el documento para que se les sea pagada una deuda pendiente, lo llenaría con el fin de que se les sea liquidada.

Capítulo IV. Resultados

Encuesta Grafica 4.1 Cantidad de personas entrevistadas entre hombres y mujeres.

75

Sexo

Hombres (8) Mujeres (7)

Grafica 4.2 Rangos de edad de los entrevistados.

Edades

20 - 30 años (5) 30 - 40 años (3) 40 - 50 años (1) 50 - 60 años (4) 60 - 70 años (1) 70 - 80 años (1)

Pregunta 1. ¿Has firmado alguna vez un documento en blanco? 76

Esta pregunta tuvo como finalidad saber entre los encuestados, cuantos han firmado el documento en blanco. Grafica 4.3 Alguna vez firmaron un documento en blanco.

Has firmado documento en blanco

SI (4) NO (11)

En la grafica 4.3 Se puede observar que la mayoría de los ciudadanos, o sea el 73 %, no ha firmado un documento en blanco, sin embargo el otro 27 % si lo ha hecho, es un número muy reducido pero si preocupa ya que es un fenómeno alarmante ya que se puede utilizar de muchas maneras para afectar al que firmo el documento. Pregunta 2. Si tu respuesta anterior fue si. ¿En que lugar fue? En esta pregunta, ya identificado el numero que firmo el documento en blanco, saber en que lugar lo realizaron. Grafica 4.4. En que lugar se firmo la hoja en blanco.

77

Lugar

Trabajo (3) Casa (0) Escuela (1) Otro (0)

En la grafica 4.4 podemos identificar que los que sí han firmado un documento en blanco el 75% la hizo en el trabajo y el otro 25% lo hicieron en algún trámite escolar. Esto nos quiere decir que es más factible que en el trabajo te hagan firmar algún documento en blanco, tal vez, para no brindarte tus prestaciones o al final de la relación laboral, quedarse con la liquidación.

Pregunta 3. ¿Qué tipo de documento crees que se pueda redactar con tu firma en blanco? El propósito de esta pregunta fue identificar cuales serian los principales documentos se pueden redactar con la firma en blanco según la comunidad. Grafica 4.5. Documento el cual se puede redactar con una firma en blanco.

78

Documento

Pagare (4) Testamento (0) Contrato (6) Confesiones (5)

En la grafica 4.5 nos damos cuenta que el uso que puede tener una firma en blanco es para algún contrato ya sea laboral o mercantil, ya que representa el 40% del total de encuestados. Eso quiere decir que es muy probable que la gente que posea una firma en blanco la utilizara para redactar un contrato con el fin de la obtención de algún beneficio. Pregunta 4. ¿Cuáles serian las condiciones por las cuales firmarías un documento en blanco? Eta pregunta se realizo con la intención de localizar cuales son las condiciones por las cuales, la población se ve con la necesidad de firmar un documento en blanco. Grafica 4.6. Condiciones para firmar documento en blanco.

79

Condiciones

Confianza en un familiar (3) Emergencia (3) Necesidad de empleo (2) No firmaria ningun documento (7)

La grafica 4.6 se analiza cuales son las condiciones por las cuales se firma un documento en blanco y la mayoría, ósea el 47% no firmaría, ya que es la razón más predominante, pero dada la circunstancia, la población lo haría ante alguna emergencia o por la confianza en un familiar, ya que representan el 20% respectivamente. Esto quiere decir que existe la posibilidad que la población si firme un documento en blanco, obviamente, esperando que se cumpla con lo acordado. Pregunta 5. ¿Existe persona a la que le confiarías tu firma? El fin de esta pregunta fue saber a que persona si se les puede confiar un documento en blanco para los encuestados. Grafica 4.7 Persona quien se le confíe la firma.

80

Persona a la que se le confiaria la firma

Familiar (4) Amigo (0) Jefe/Patron (3) A nadie (8)

En la grafica 4.7 se observa que la mayoría de los encuestados no le confiaría absolutamente a nadie al firma en blanco, representada en un 53%, pero dadas las circunstancias otro sector manifiesta que le pueden confiar su firma a un familiar ya que representa el 27%. Esto nos indica que si tuvieran la necesidad de firmar un documento en blanco, quien sería el beneficiario seria un familiar, por la confianza de conocerlo de años, quizás. Pregunta 6. ¿Qué tipo de repercusiones puedes tener si firmas un documento en blanco? El motivo de esta pregunta es saber que piensa la población que puede repercutir el mal uso de su firma en documento en blanco. Grafica 4.8. Repercusiones al firmar un documento en blanco.

81

Repercusiones

Ser acusado de un delito (7) Despojo de algun bien (2) Deudas (2) Cesion de derechos (4)

La grafica 4.8 se observa que las repercusión que tiene el firmar un documento en blanco es la de ser acusado de un delito, esto representado por el 47% de los encuestados. Esto nos apunta que la manera en que se puede dar mal uso de una firma en documento en blanco es acusando de un delito al dueño de la firma.

Pregunta 7. ¿Crees que se pueda determinar que el texto fue asentado con posterioridad a la firma? La razón que nos llevo a realizar este cuestionamiento, es la de saber si la población conoce que de verdad existen elementos que pueden delatar que la firma se asentó primero que el texto. Grafica 4.9 Comprobación que la firma fue primero y después el texto.

82

Se puede comprobar que la firma fue antes que el texto

SI (5) No (10)

En la grafica 4.9 se puede observar que los individuos no saben que existen formas de identificar que una firma se asentó con posterioridad a la firma, ya que 67% del total lo manifiesta así. Es claro, que es de esperar que la mayoría de los habitantes tengan dudas sobre el fenómeno ya que la pericia es un poco complicada, pero existen maneras para comprobarlo. Pregunta 8. ¿Cómo se puede prevenir el abuso de una firma en blanco? El objetivo de esta pregunta es poder identificar cuales serian las medidas que pueden evitar que esta situación se llegue a dar. Grafica 4.10 Prevención del abuso de una firma en blanco.

83

Prevención

No firmando (12) Otener mas informacion (1) Atender tramites a tiempo (2)

En la grafica 4.10 se observa que la mejor manera de prevenir que este hecho es la de no firmando ningún documento en blanco, ya que 80% así lo refleja. Esto es claro, si no firma uno, el fenómeno no se da, podrán falsificar la firma, pero ese evento está fuera de nuestro estudio, así que es claro que es la manera más contundente en contra del abuso de una firma en blanco es no firmando.

Pregunta 9. ¿Por qué crees que una persona se aprovecha de una firma en blanco? Esta pregunta tuvo la finalidad de identificar los principales factores por lo que la gente abusa y es abusada por una firma en blanco. Grafica 4.11 Factores que propician el abuso de una firma en blanco

84

Factores

Necesidad de empleo (1) Falta de valores y principios (2) Ignorancia (1) Obtener un bien (2) Ambicion y envidia (1) Abuso de confianza (4) Maldad o dañar a la otra persona (4)

En la grafica 4.11 se puede observar que los factores más influyentes por las cuales se firma un documento en blanco son el abuso de confianza y la maldad o dañar a la otra persona que está representada por el 27% respectivamente, de los encuestados. Mientras que la ignorancia se representa por el 7% de los encuestados, eso quiere decir, que los individuos no creen que la ignorancia sea uno de los principales factores que desatan este fenómeno. Anulando estos factores ante la posibilidad de perpetrar el hecho hace que esto no se lleve a cabo, por eso la importancia de la inhabilitación de estos factores.

85

Estudio de casos CASO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Determinar a través de un estudio científico si el oficio que se presenta fue suscrito con posterioridad a la firma y, en su caso, a partir de los resultados, aportar elementos para valorar si dicho suscripción con posterioridad a la firma afecta la validez del oficio; todo ello mediante el análisis Documentoscópico de los puntos críticos en el documento, que permitan dar respuestas a las interrogantes surgidas del análisis, mediante la técnica de investigación de campo y observación directa, y con el uso de instrumental especializado; analizando particularmente los espacios entre los párrafos y los entrecruzamientos existentes en la firma y el espacio signatural, para poder llegar a la conclusión que respondan la interrogante central que motiva el estudio.

86

DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO CUESTIONADO. Se trata de un documento que tiene como soporte (material) papel tipo bond de color blanco con forma rectangular con medidas de 27.9 centímetros de altura por 21.6 centímetros de ancho. El texto se encuentra impreso mediante offset. Dicho documento contiene el membrete de la Cuasiparroquia de Santa Úrsula Zimatepec, Tlaxcala, fechado el día once de septiembre del año dos mil quince, con destinatario dirigido a Autotransportes Plus y Asociados de Apizaco S.A. de C.V. En el cuerpo se localizan tres párrafos en los cuales se expone el motivo que da lugar al documento, así como la firma del remitente Pbro. Manuel Rojas Varela.

87

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DEL DOCUMENTO CUESTIONADO. A) Al final del primer párrafo, se puede observar un espacio sospechoso, probablemente de tres espacios de lo normal.

B) De igual manera que lo anterior, al final del segundo párrafo, se puede observar otro espacio sospechoso, de la misma dimensión que la primera, probablemente de tres espacios de lo normal.

C) La firma:  Alineamiento básico: es horizontal ligeramente con ascendencia, sospechosa, puesto que, existe un renglón que guía dicho 

alineamiento. Dirección de la firma: horizontal, como antes se mencionó existe una



inclinación ascendente. Inclinación: ascendente.



Entrecruzamiento: existe un entrecruzamiento de la firma y el espacio signatural (renglón), que se da al inicio y casi al final del trazo de la

88

letra “m” en el cual se evidencia con una ilustración de acercamiento, que la firma se suscribió antes que el del espacio signatural (renglón).

También existe un entrecruzamiento del final de la firma al final del trazo de la letra “m” con la letra “B” del formato del remitente.

CONCLUSIONES PRIMERA.- El espacio que se elaboró entre el primero y segundo párrafo del texto, FUE CREADO DELIBERADAMENTE para que el texto coincidiera con la firma. SEGUNDA.- De igual manera que el primer espacio, el segundo que se localiza entre el segundo y tercer párrafo del texto, también FUE CREADO DELIBERADAMENTE para que el texto tuviera cierta congruencia con el documento y la firma. TERCERA.- La inclinación de la firma con respecto del espacio signatural, mejor conocido como renglón, evidencia una inclinación ascendente puesto que LA FIRMA 89

CUANDO SE SUSCRIBIÓ NO EXISTÍA GUÍA COMO LO ES LA DEL RENGLÓN, MANTIENE UNA INCLINACIÓN ASCENDENTE. CUARTA.- Entre el espacio signatural y la firma existe un entrecruzamiento que demuestran que SE SUSCRIBIÓ PRIMERO LA FIRMA Y CON POSTERIORIDAD DEL RENGLÓN, puesto que el brillo del bolígrafo es cortado por la impresión. QUINTA.- El presente documento es apócrifo porque se demostró mediante el análisis de los puntos críticos del documento, que EL TEXTO SE SUSCRIBIÓ CON POSTERIORIDAD A LA FIRMA, YA QUE LOS ESPACIOS ENTRE LOS PÁRRAFOS SE ELABORARON CON ESPACIOS INNECESARIOS PARA QUE COINCIDIERAN CON LA SUSCRIPCIÓN DE LA FIRMA QUE YA EXISTÍA Y LOS ENTRECRUZAMIENTOS HACEN MAYOR EVIDENCIA DE DICHA SUSCRIPCIÓN APÓCRIFA PUESTO QUE LA IMPRESIÓN SE ENCUENTRA SOBRE LOS TRAZOS DE LA FIRMA.

CASO 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Definir mediante un estudio científico si la carta poder presentada a continuación se realizó después de la suscripción de la firma y, en su caso, a través de los resultados, presentar componentes para determinar sí la elaboración posterior a la firma perjudica la legitimidad de la carta poder; todo esto a través del estudio Documentoscópico de los puntos críticos en el cuerpo del documento, que permita responder a los cuestionamientos surgidos del estudio mediante las técnicas de investigación de campo y observación directa, y con la utilización de instrumental 90

especializado; analizando particularmente las dimensiones del documento, los bordes del papel, la coloración de éste, así como los entrecruzamientos existentes en la firma y el espacio signatural para poder llegar a la conclusión que conteste el cuestionamiento principal que origina el estudio.

DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO CUESTIONADO Se trata de un documento que tiene como soporte (material) papel tipo bond de color amarillo con forma rectangular con medidas de 27.6 centímetros de altura por 21.5 centímetros de ancho. El texto se encuentra impreso mediante offset. El documento presenta un membrete del “CENTRO DE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA FAMILIA A.C.; DR. CARLOS MARTÍNEZ AGUILAR; Psicoterapeuta Familiar; 11 PONIENTE 5501 ESQ. 55 SUR COL. AMPLIACIÓN REFORMA SUR TEL. 30 42 21; PUEBLA, PUE.”, seguido con la leyenda la cual 91

describe que se trata de una CARTA PODER, fechado el día doce de octubre del año dos mil quince. Dentro del texto se localizan dos párrafos los cuales exponen el motivo de la carta poder, así como cuatro firmas con sus respectivos espacios signaturales, que son destinados para los testigos, el acreedor y otorgante de dicho poder que es el Dr. Carlos Martínez Aguilar.

DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS PUNTOS CRITICOS DEL DOCUMENTO CUESTIONADO A) El papel 

Color: La coloración del papel que se aprecia un tono amarillento, presuntamente porque el papel ha sufrido deterioro debido al trascurso del tiempo.

92



Dimensión: las medidas del documento son 27.6 centímetros de altura por 21.5 centímetros de ancho.



Corte: El borde inferior presenta un corte anormal, puesto que se visualizan restos de fibras vegetales, mientras que en el resto no existen dichos restos y son regulares.

B) La firma 

Alineamiento básico: es horizontal ligeramente con ascendencia, sospechosa, puesto que, existe un renglón que guía dicho



alineamiento. Dirección de la firma: horizontal, como antes mencionado existe una



inclinación ascendente. Inclinación: ascendente. 93



Entrecruzamiento: existe un entrecruzamiento de la firma y el espacio signatural (renglón), que se origina en parte inferior de la letra “D” en el cual se evidencia con una ilustración de acercamiento, que la firma se suscribió antes que el del espacio signatural (renglón).

CONCLUSIONES PRIMERA.- La coloración del papel soporte es un tanto amarillenta, esto debido a que los componentes de dicho soporte sufrieron oxidación por el paso del tiempo, éste EVIDENCIA QUE LA FIRMA SE SUSCRIBIÓ YA HACE UN TIEMPO PROLONGADO y no corresponde con la fecha del documento. SEGUNDA.- La dimensión estándar con la cual se fabrican las hojas es de 27.8 centímetros de altura como 21.5 centímetros de ancho en el comercio normal mientras 94

que la del documento dubitado difiere de la medida de altura pues es 27.6 centímetros de altura por 21.5 centímetros, son dos milímetros de diferencia, entonces EXISTE ALTERACIÓN DE LA ALTURA DEL DOCUMENTOS PARA LOGRAR UNA CONGRUENCIA DEL TEXTO CON EL PAPEL SOPORTE. TERCERA.- El corte inferior del soporte papel es irregular puesto que, presentan residuos de fibras vegetales, demostrando que EL CORTE INFERIOR DEL SOPORTE SE REALIZÓ CON ALGÚN INSTRUMENTO DIFERENTE AL QUE SE HACE NORMALMENTE EN LA INDUSTRIA, mientras que los restantes tres bordes son regulares con cortes finos sin residuos de fibras. CUARTA.- La inclinación de la firma con respecto al espacio signatural, evidencia una inclinación ascendente puesto que, CUANDO LA FIRMA SE SUSCRIBIÓ NO EXISTÍA RENGLÓN, QUE SE ENCARGA DE GUIAR LOS TRAZOS QUE COMPONENA LA FIRMA, ESTO HACE QUE INCLINACIÓN SEA ASCENDENTE. QUINTA.- Entre la firma y el espacio signatural hay un entrecruzamiento que evidencia que LA FIRMA FUE SUSCRITA ANTES QUE EL RENGLÓN, ya que el brillo del bolígrafo se corta por la impresión. SEXTA.- El presente documento es ilegítimo porque se evidencia a través del análisis en el documento de los puntos críticos, que LA FIRMA SE REALIZÓ SIN QUE EL TEXTO ESTUVIERA REDACTADO, YA QUE LA COLORACIÓN DEL PAPEL HACE INDUDABLE QUE SE TRATA DE UN DOCUMENTO FIRMADO HACE UN TIEMPO PROLONGADO Y QUE ESTE NO CORRESPONDE CON LA FECHA REDACTADA MIENTRAS QUE UNO DE LOS TRES BORDES, ESPECÍFICAMENTE EL INFERIOR, PRESENTA RESIDUOS DE FIBRAS VEGETALES QUE DEMUESTRA QUE SE ALTERÓ MANUALMENTE LA DIMESIÓN DEL DOCUMENTO PARA QUE EMPATARÁ LA FIRMA CON EL TEXTO Y LA EVIDENCIA MÁS CONTUNDENTE ES EL ENTRECRUZAMIENTO PUESTO QUE LA IMPRESIÓN SE ENCUENTRA SOBRE LOS TRAZOS DE LA FIRMA.

95

Capitulo V. Conclusiones Conclusiones. La presente tesis tuvo como objetivo identificar los puntos críticos que determinan la firma de un documento en blanco, esto quiere decir que se realizó un estudio muy minucioso sobre el fenómeno del abuso de una firma en documento en blanco en el estado de Tlaxcala. Para saber cuál es la frecuencia con que sucede esta situación, se utilizó una encuesta como herramienta de medición y el análisis de casos, la cual nos reflejó una serie de resultados que interpretamos de la siguiente manera. La encuesta nos reveló que tanto mujeres como hombres existe una igualdad en la que se propicia la firma del documento en blanco, es decir que la tendencia no se inclina para ninguno de los géneros, son susceptibles por igual. La edad en la que se suscita es cuando uno es muy joven puesto que, la frecuencia es de los 20 años a los 96

30 años. En el trabajo es lugar donde existe mayor probabilidad de que se den las circunstancias para que se pueda firmar documentos en blanco, seria obvio porque se pasa el mayor de tiempo en el día en el entorno laboral. Esta condición se relaciona a que el personal encuestado cree que los documentos que con mayor reiteración se elaboran con la firma en blanco, son los contratos, específicamente laborales. A la audiencia se le cuestionó sobre cual sería la condición que favorecería para que firmasen una hoja en blanco, respondieron tanto que por una emergencia como la de tener confianza extrema en un familiar. De igual manera se pregunto que si ellos creen que existen maneras de comprobar que su firma fue utilizada ventajosamente y sin respetar los acuerdos pactados creen que no existen maneras de revertir dicha condición. A lo que ellos respondieron que la única manera de prevenir el fenómeno o disminuirlo considerablemente es que nadie firmase hojas en blanco. Y por último se hizo la pregunta con mayor interés la cual nos reflejaría cual seria el factor principal que motiva la conducta, la cual nos ayudaría a comprobar la hipótesis planteada anteriormente, entonces nos demostró que el principal es el abuso de confianza al tener dicho documento, eso nos lleva a que la hipótesis no sea comprobada puesto que no es el factor primordial. En cuanto al estudio de casos se refiere, se obtuvieron dos documentos para su análisis estructural para localizar los puntos críticos que demuestren que el documento es apócrifo por ser redactado con posterioridad a la suscripción de la firma. Y en efecto, los dos documentos presentaron diversos puntos críticos que evidenciaron que fueron suscritos en forma incorrecta puesto que, la redacción del texto va antes que la realización de la firma. En el transcurso de la investigación cada una de las preguntas de investigación se respondieron satisfactoriamente, ya que, se definieron los elementos del documento, de la firma, los tipos de documentos, tipos de firmas, efectos de la firma, la definición de la falsificación ideológica, todo esto dentro del marco teórico, así como los motivos que orillan a firmar documentos en blanco, mediante encuestas realizadas a los ciudadanos

97

y por último definir los elementos que nos muestran la firma en blanco con el análisis de un documento en blanco. La hipótesis no fue comprobada ya que se los resultados de la encuesta reflejaron que el principal factor que propicia el la firma en blanco es el abuso de confianza. Mientras que la ignorancia es uno del los que menos incidencia tiene sobre el fenómeno Una vez realizada la investigación y aclarando las preguntas de la misma, y mientras la hipótesis propuesta al principio no ha sido comprobada, han surgido nuevas interrogantes ¿Existe manera de fijar o demostrar el acuerdo de palabra? ¿Serviría a la pericia agregar algún elemento para que sea menos complicado demostrar el abuso? ¿Se pueden eliminar aquellos elementos que demuestran el abuso de la firma en blanco? Estas interrogantes surgen como consecuencia del estudio realizado, el cual nos motiva a seguir indagando sobre este fenómeno, y todos los elementos que la demuestran para así poder disminuir el índice de abusos que existe por este tipo de fenómeno. Lo más sobresaliente del fenómeno que se suscitó durante el estudio es el descubrimiento de todos los elementos que conforman el hecho tanto estructural, es decir, del documento, como social, ante la encuesta de los individuos. Propuesta. Mediante el estudio realizado y observando los resultados de éste, se propone a los encargados de legislar las leyes que rigen a nuestro país, y más aún a los del Estado de Tlaxcala a tipificar el delito de abuso de firma en blanco, ya que, como se ha 98

mencionado a lo largo del estudio, es un fenómeno que se suscita con mucha frecuencia de lo que se cree, pero como la mayoría de la población, piensa que es muy difícil comprobar dicho abuso no se denuncia. Sin embargo, también en éste estudio se mostró que existen elementos dentro del cuerpo del documento y que pueden hacer cuestionable al documento. Ante lo anterior se sugiere a las autoridades, antes mencionadas, la forma en la cuál será tipificado el delito de abuso de firma en documento en blanco: “Al que abusivamente utilice una firma en blanco para su beneficio o el de otro, violando el acuerdo convenido con el fin de obtener un lucro indebido, extender una obligación, liberación o cualquier otro documento que pueda comprometer los bienes la honra, la integridad, la dignidad de otra persona o causar un prejuicio a esta, a la sociedad o al Estado”. En cuanto a las legislación Federal, exhortar a las autoridades a analizar el apartado de falsificación de documentos, en el cual, se encuentra contemplado éste delito para su debida tipificación, ya que, como se vuelve a recalcar, ¡No es una falsificación documental!, sino un abuso por falsedad ideológica. Así como, dentro del programa de universidades que instruyen la Criminalística y las ciencias forenses, como el del derecho, a abordar el tema, tanto teóricamente como prácticamente, para que cuando el Criminalista se gradué, tenga experiencia sobre el fenómeno y pueda lograr, con menos dificultad, identificar todos aquellos elementos que delatan un probable abuso de firma en blanco.

99

Referencias bibliográficas

Alegretti, Juan Carlos (2001). Investigación Científica del delito. Buenos Aires. Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina. Alegretti, Juan Carlos (2007). Escrituras manuales y mecánicas. Buenos Aires. La Rocca. Antón Barrera, Francisco; Francisco Méndez Baquero. (1998). Análisis de textos Manuscritos, firmas y alteraciones documentales. Valencia. Tirant lo Blanch. Arriaga, González Mónica Guadalupe. (2015). La prueba pericial en documentos cuestionados: proceso escrito y proceso oral. México. Editorial Flores. Avalos, Gómez Rubén Darío. (2012). Técnica de Cotejo de grafismos a través del módulo presión. Paraguay. Centro gráfico. Baena, Paz Guillermina (2014). Metodología de la investigación: Bachillerato General. México. Patria. Bonilla, Carlos Enrique (2014). Tratado de Documentología. Caba. La Rocca. Buquet, Alain (2006). Manual de Criminalística moderna: la ciencia y la investigación de la prueba. México. Siglo XXI. Calvó l. (31 de agosto de 2015). El abuso de firma en blanco en las relaciones laborales. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://elojodeltrabajador.blogspot.mx/2015/08/el-abuso-de-firma-en-blanco-enlas.html Canales, Méndez Javier, (2010). Gran Diccionario Especializado De Los Grandes Juristas. Editores libros técnicos. Carro, Maceda Gonzalo (2013). Grafoscopía Criminalística. México. Popocatepetl. Ccaza, Zapana Joseph Emerson (2013). Criminalística y Derecho probatorio en materia penal. México. Flores editor. Danhke, G. L. (1989). Investigación y comunicación. México. McGraw-Hill. 100

Del Picchia, J. (h); Del Picchia, C.M.R. y Del Picchia, Ana M.G. (2006). Tratado de Documentoscopía. Buenos Aires. La Rocca. Fernández C. (25 de junio 2016). Estudio de casos de abuso de firma en blanco. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.periciacaligrafica.com.ar/Abuso_de_firma_en_blanco.html Gispert, C. (1999). Preceptor enciclopedia temática estudiantil Océano. Barcelona, España. Océano Grupo Editorial. González, Anatolio (2005). Glosario de Documentos Cuestionados. México. INADES. González, Emigdio Anatolio (2013). Manual de documentos cuestionados. México. INADEJU. González, Emigdio Anatolio. (2014). Diccionario de Grafoscopía y documentoscopía. México. INADEJ. González, Emigdio Anatolio; Agustín Daniel Cervantes Flores. (2005). Glosario de documentos cuestionados. México. INADEJ. Guzmán, A. Carlos (2000). Manual de Criminalística. Buenos Aires. La Rocca. Hernández, Martínez Ricardo (2007). Criminología. México. Colegio Libre de Estudios Universitarios. Hernández, Sampieri Roberto; Fernández-Collado, Carlos y Baptista, Lucio Pilar (2006). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill. Hikal, Wael (2009). Introducción al estudio de la Criminología y su metodología: La necesidad de reorganizar y sistematizar el conocimiento criminológico. México. Porrúa. Ibáñez, Brambila Berenice (1995). Manual para la elaboración de tesis. México. Trillas. Morales, Trujillo Luis Javier (2010). Enciclopedia Criminalística, Criminología e Investigación. 3 tomos. Bogotá. Sigma. 101

Moreno, González Rafael (2009). Introducción a la Criminalística. Porrúa. Moreno, González Rafael (2013). Compendio de Criminalística. Porrúa. México. Núñez, A. (01 de Octubre de 2012). Desarrollo de la escritura en la antigüedad [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://angdisg.blogspot.mx/2012/10/desarrollo-de-la-escritura-en-al.html Orellana, Ruiz Javier (1975). Tratado de Grafoscopia y Grofometría: El peritaje (su peritaje y proyección legal). México. Editorial Diana. Orellana, Wiarco Octavio A. (2010). Grafoscopía: Autenticidad o falsedad de manuscritos y firmas. México. Porrúa. Orta M.R. (03 de julio 2011). Abuso de firma en blanco y reconocimiento pericial [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://peritoclasico.blogspot.mx/2011/07/abuso-de-firma-en-blanco-y-el.html Osorio y Nieto, Cesar Augusto (2002). Síntesis de derecho penal. México. Trillas. Pascucci, H, (19/12/2012). ESTAFA CON UN PAGARÉ: Batistuta firmó un autógrafo y quisieron sacarle $ 320, 000.00. Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com/policiales/Estafa-pagare_0_831516962.html Roldan P. (28 de diciembre 2002). Abuso de firma en blanco. [Mensaje en un blog]. Recuperado de ttp://www1.rionegro.com.ar/arch200212/o28j03.html Silveyra, Jorge Omar (2007). Peritajes scopometricos. Buenos Aires. La Rocca. Soto V. (06 de diciembre 2011). Breve historia de la Grafología. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://criminis.blogcindario.com/2011/12/00093-breve-historia-dela-grafologia.html Texis, Rojas Tomas A.(1999). Documentoscopía. México. INACIPE. Velásquez, Posada Luis Gonzalo (2004). Falsedad Documental y Laboratorio Forense. Medellín. Señal Editora. Viñals, Carrera Francisco; Ma. Luz Puente Balsells. (2006) Diccionario jurídico-pericial del documento escrito: Documentoscopía, Grafística, Lingüística forense. España. Herder. 102

Xandró, Mauricio (1991). Grafología Superior. Barcelona. Herder.

Glosario Autenticidad: Firma acreditada que proviene del puño gráfico del titular a través de sus características relevantes o constantes de valor. (Verificación de firmas, Urcia, 2009)

103

Cóncava: Firma con desplazamiento lineal descendente y luego ascendente, formando con su línea base una curvatura de cavidad superior. (Verificación de firmas, Urcia, 2009) Contrato: Pacto o convenio oral o escrito entre partes que se obligan sobre una materia o cosa determinada. (Diccionario de real academia de la lengua, 2005). Convexa: Firma con desplazamiento lineal ascendente y luego descendente, formando con su línea base una curvatura de cavidad inferior. (Verificación de firmas, Urcia, 2009) Delito: Crimen, violación de la ley. (Diccionario de real academia de la lengua, 2005) DOCUMENTO: Escrito que ilustra o informa acerca de un hecho. (Diccionario de real academia de la lengua, 2005). Falsificar: Imitar o copiar algo haciéndolo pasar por auténtico. (Diccionario de real academia de la lengua, 2005). Fiduciario: Que depende del crédito que merezca. Confianza que representa un documento. (Verificación de firmas, Urcia, 2009) Firma: Nombre y apellido de una persona que esta pone con rúbrica al pie de un escrito. (Diccionario de real academia de la lengua, 2005). Ideológica: Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una época. (Diccionario de real academia de la lengua, 2005). Impulso signatural: Cada movimiento mínimo que se produce dentro de un desenvolvimiento o configuración gráfica. Los impulsos se encuentran integrados dentro de los momentos signaturales. (Verificación de firmas, Urcia, 2009) Indicio: Aquello que permite conocer o inferir la existencia de algo que no se percibe. (Diccionario de real academia de la lengua, 2005). 104

Lucro: Sacar provecho de algo, especialmente de un negocio. (Diccionario de real academia de la lengua, 2005). Momento signatural: Espacio de tiempo que se tiene para ejecutar un trazo o movimiento de la firma. El momento gráfico tiene características de continuidad y puede contener diversos impulsos propios de la habilidad del titular de la firma. (Verificación de firmas, Urcia, 2009) Perito: Persona experta en alguna cosa y que informa al juez sobre determinados hechos. (Diccionario de real academia de la lengua, 2005). Rúbrica: Rasgo o conjunto de rasgos de figura determinada que, como parte de la firma, pone cada cual después de su nombre. (Diccionario de real academia de la lengua, 2005).

Anexos

105

ENTREVISTA ABUSO DE FIRMA EN BLANCO

NOMBRE: Alfredo Montiel Zacapantzi

EDAD: 51 años

 Cuando digo abuso de una firma en blanco ¿Qué se te viene a la mente? Acreditar el pago de un dinero que no pediste con o sin intereses.  ¿En qué tipo de circunstancia crees que es más frecuente el abuso de firma en blanco? 106

Cuando se tiene la necesidad de pedir prestado dinero.  Si tuvieran la necesidad de firmar una hoja en blanco ¿Por qué lo harías? No lo haría, porque estoy consciente de las circunstancias y quizás a quien confíe la firma no lo esté.  ¿Qué tipo de repercusiones crees que tendrías si se usa abusivamente de tu firma en blanco? Endeudarte o despojarte de una buena cantidad de cosas.  ¿Qué opinas sobre el hecho de que a la hora de que una persona o sociedad financiera te hace firmar un documento en blanco cuando te hace un préstamo? No es correcto porque pienso que lo hacen de mala fe porque pueden hacerlo para que termines pagando más de lo debido.  ¿Y si tu fueras el qué prestara dinero, harías firmar un pagare en blanco para ampararte? Sí estoy consciente que no le haría daño, si lo haría firmar.  ¿Por qué crees que una persona se aprovecha de una firma en blanco? Por ambición, por tener cosas a costa de los demás sin ningún esfuerzo.  Supongamos que tienes en tu poder una firma en blanco ¿Qué harías con ella? Si no se ocupa para lo acordado, nada, la regresaría.

ENTREVISTA ABUSO DE FIRMA EN BLANCO

NOMBRE: Emmanuel Roldan Flores

EDAD: 30 años

 Cuando digo abuso de una firma en blanco ¿Qué se te viene a la mente? Un abuso de confianza puesto que a la hora de firma una hoja en blanco das poder para que lo utilice en tu nombre.  ¿En qué tipo de circunstancia crees que es más frecuente el abuso de firma en blanco? En préstamos de dinero, con los usureros, firmas un pagare lleno y uno vacío para que lo ocupen a su conveniencia.  Si tuvieran la necesidad de firmar una hoja en blanco ¿Por qué lo harías? Por la necesidad de un trámite, y la difícil posibilidad de realizarlo.

107

 ¿Qué tipo de repercusiones crees que tendrías si se usa abusivamente de tu firma en blanco? Podría ir a la cárcel, perder bienes o dinero.  ¿Qué opinas sobre el hecho de que a la hora de que una persona o sociedad financiera te hace firmar un documento en blanco cuando te hace un préstamo? Pues bien y mal, bien porque sin ese requisito no te hacen el préstamo y, mal porque ellos van a llenar a su conveniencia el pagaré cuando no quieras pagar.  ¿Por qué crees que una persona se aprovecha de una firma en blanco? En el caso del pagaré, para obtener un mayor ingreso y otros beneficios.  Supongamos que tienes en tu poder una firma en blanco ¿Qué harías con ella? Pues si lo ocupo de manera abusiva puedo dañar a la persona que me entrego la firma.

ENTREVISTA ABUSO DE FIRMA EN BLANCO

NOMBRE: Maricela Rubio Flores

EDAD: 32 años

 Cuando digo abuso de una firma en blanco ¿Qué se te viene a la mente? Pues un robo, porque utilizan tu firma para quitarte cosas. Que se apoderen de lo que tienes y falsifiquen otros documentos.  ¿En qué tipo de circunstancia crees que es más frecuente el abuso de firma en blanco? En los pagarés porque mucha gente tiene necesidad de pedir dinero prestado.  Si tuvieran la necesidad de firmar una hoja en blanco ¿Por qué lo harías? Por necesidad de un préstamo de dinero o la de un empleo, porque en algunos lugares te hacen firmar una hoja en blanco.  ¿Qué tipo de repercusiones crees que tendrías si se usa abusivamente de tu firma en blanco? Aumentar la deuda que desde un principio se adquirió, en el caso de los pagarés.

108

 ¿Qué opinas sobre el hecho de que a la hora de que una persona o sociedad financiera te hace firmar un documento en blanco cuando te hace un préstamo? Es una manera de amparar el dinero que se prestó, para que se vean obligados a pagar.  ¿Por qué crees que una persona se aprovecha de una firma en blanco? Para obtener un dinero o beneficio fácil.  Supongamos que tienes en tu poder una firma en blanco ¿Qué harías con ella? Llenarlo a mi beneficio en el caso de que no quisieran pagar la deuda que tienen conmigo.

ENTREVISTA ABUSO DE FIRMA EN BLANCO

NOMBRE: Rosa María Flores Contreras

EDAD: 46 años

 Cuando digo abuso de una firma en blanco ¿Qué se te viene a la mente? Cuando llenan una hoja firmada en blanco a conveniencia de quien la tenga.  ¿En qué tipo de circunstancia crees que es más frecuente el abuso de firma en blanco? En pagarés, pues conozco gente que si lo ha hecho.  Si tuvieran la necesidad de firmar una hoja en blanco ¿Por qué lo harías? Solo por un estado de enfermedad.  ¿Qué tipo de repercusiones crees que tendrías si se usa abusivamente de tu firma en blanco? Para despojarme de mis bienes o embarcarme en una situación.  ¿Qué opinas sobre el hecho de que a la hora de que una persona o sociedad financiera te hace firmar un documento en blanco cuando te hace un préstamo? Que no es correcto, pero la necesidad orilla a firmar en blanco.  ¿Por qué crees que una persona se aprovecha de una firma en blanco? Por abusiva, puesto que una persona que no lo es, no te lo va hacer.  Supongamos que tienes en tu poder una firma en blanco ¿Qué harías con ella? 109

Nada, la rompería.

ENTREVISTA ABUSO DE FIRMA EN BLANCO

NOMBRE: Heber Moreno Castillo

EDAD: 31 años

 Cuando digo abuso de una firma en blanco ¿Qué se te viene a la mente? Fraude, porque utilizar tu firma en blanco para estafarte.  ¿En qué tipo de circunstancia crees que es más frecuente el abuso de firma en blanco? Por necesidad, ya sea en el ámbito laboral, que tu patrón te pida una firma en blanco o por necesidad económica donde le pidas a una persona dinero prestado y ésta te haga firmar un pagaré en blanco.  Si tuvieran la necesidad de firmar una hoja en blanco ¿Por qué lo harías? No lo haría, solo para una carta poder para alguno de mis familiares para poder recibir alguna cosa o arreglar alguna situación.  ¿Qué tipo de repercusiones crees que tendrías si se usa abusivamente de tu firma en blanco? Repercusiones legales o adeudo, que te cobren algo que no se debe.  ¿Qué opinas sobre el hecho de que a la hora de que una persona o sociedad financiera te hace firmar un documento en blanco cuando te hace un préstamo? Es un abuso por que se presta a una alteración, pero como tal es una garantía para el que te presta un dinero.  ¿Por qué crees que una persona se aprovecha de una firma en blanco?

110

Por abusiva porque tiene todo el conocimiento de que puede hacer con esa firma en blanco.  Supongamos que tienes en tu poder una firma en blanco ¿Qué harías con ella? Nada, para algún uso legal, nada.

ENTREVISTA ABUSO DE FIRMA EN BLANCO

NOMBRE: Yadira Rosa Sánchez González

EDAD: 37 años

 Cuando digo abuso de una firma en blanco ¿Qué se te viene a la mente? Que confiaste en la persona para un buen uso de algún documento pendiente y no realizo lo que se acordó.  ¿En qué tipo de circunstancia crees que es más frecuente el abuso de firma en blanco? En el trabajo, para resolver con prontitud un asunto incompleto que no resolviste a tiempo.  Si tuvieran la necesidad de firmar una hoja en blanco ¿Por qué lo harías? Por confianza en la persona que me lo pide o por prisa en resolver algún asunto  ¿Qué tipo de repercusiones crees que tendrías si se usa abusivamente de tu firma en blanco? Bueno desde adquirir una deuda hasta algo más grave.  ¿Qué opinas sobre el hecho de que a la hora de que una persona o sociedad financiera te hace firmar un documento en blanco cuando te hace un préstamo? Pues al momento de firmar no lo ves tan grave, hasta que existe algún desacuerdo en lo que se firmo  ¿Por qué crees que una persona se aprovecha de una firma en blanco? Porque no lo analizamos al momento, y se pretende obtener un beneficio.  Supongamos que tienes en tu poder una firma en blanco ¿Qué harías con ella? Tal vez lo ocuparía pero no para comprometer a esa persona, podría ocuparla para elaborar una carta de recomendación.

111

112